Laboratorio 11 FV

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FISIOLOGÍA VEGETAL

INFORME DE LABORATORIO No. 11

Transpiración

Código asignatura: 2017538


Grupo No 8.

Integrantes:

Jhoan Babativa
John Villamil
Mateo Quiñones R.
Catalina Varela
Erika Luque

Presentado a:
Profesor Luis Martin Caballero
Luis Fernando Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Bogotá, noviembre 2017
RESUMEN

Durante este laboratorio se estudió la pérdida de agua en una planta de roble (Quercus humboldtii).
Inicialmente se sometió la planta a tres tratamientos diferentes (luz, aire y sombra) para forzar la
transpiración de la misma y luego se midió la cantidad de agua pérdida. Se obtuvo como resultado que la
planta pierde más agua en presencia continua de luz, además transcurrido un tiempo la planta empieza a
cerrar sus estomas para disminuir la perdida de agua.

Palabras Clave: estomas, estrés hídrico, vapor de agua.

ABSTRACT

During this laboratory was studied the loss of water in an oak plant (Quercus humboldtii). In first place the
plant was subjected to three different treatments (light, wind and darkness) to force the transpiration of it
and then the amount of water loss was measured. The result was that the plant loses more water in the
continuous presence of light, and after a while the plant begins to close its stomata to reduce the loss of
water.

Keywords: stomata, water stress, water vapor.

INTRODUCCIÓN

El agua constituye la mayor parte de las sustancias que necesita la panta para su crecimiento y sustento. Sin
embargo, toda el agua absorbida no es retenida por la parte pues una parte se evapora y pasa al aire por
medio de las hojas. El fenómeno que ocasiona la pérdida de agua es conocido como transpiración. La
transpiración es una consecuencia natural de las características de la planta más específicamente de la
anatomía de las hojas, las cuales regulan el intercambio gaseoso con la atmosfera exterior a través de los
estomas. Las hojas constan de un mesófilo constituido por células parenquimáticas que están en contacto
con los espacios intercelulares, cuando el agua de las células mesofílicas se evapora y pasa a través de los
espacios intercelulares, sale a la atmosfera; esta agua perdida por el parénquima de la hoja es reemplazada
por la que absorbe la planta y llega a través del xilema. En resumen, la planta toma agua del suelo a través
de la raíz y la transporta a lo largo del tallo para cederla a la atmosfera por las hojas, en estado de vapor.
(Bonner et al. 1961)
MARCO TEORICO

Factores externos y la transpiración

La transpiración de las plantas presenta una variación durante el día, se intensifica durante las horas de luz
y disminuye al llegar la noche. Durante el día los factores externos como luz, temperatura, humedad y
viento presentan fluctuaciones. Al crecer la intensidad lumínica o radiación solar aumentan otros factores
como la temperatura y disminuyen otros como la humedad relativa. Se ha concluido que la transpiración
está controlada especialmente por la radiación solar. La transpiración depende de que las ramas y hojas
tengan un suministro continuo de agua. Si se encuentran en un medio de déficit hídrico la transpiración
terminará cuando se vacíe el contenido acuoso de la planta; posterior a ellos decrecerá la transpiración y las
hojas se marchitarán. (Bonner et al. 1961)

Por otro lado, el viento también puede incidir en la transpiración ya que, si es seco, al pasar se lleva el
vapor que se acumula sobre la superficie de la hoja y permite la difusión de gases, por lo tanto, aumenta la
transpiración. Por otro lado, si la masa de aire que pasa tiene una humedad muy alta la transpiración
empieza a disminuir, además tiene un efecto refrigerante disminuyendo la temperatura de la hoja.
(Hernández, 2013)

Fisiología de los estomas y regulación de la transpiración

Cuando los estomas se encuentran abiertos constituyen la vía más rápida para la difusión de los gases a
través de la epidermis de la hoja. Teniendo en cuenta que bajo ciertas condiciones las células de guarda
pueden producir el cierre total del estoma e interrumpir la difusión de los gases, se puede concluir que la
transpiración se ve totalmente influenciada por la actividad estomática. Los movimientos de los estomas los
determina la turgencia de las células de guarda, ya que cuando estas se encuentran túrgidas el ostiolo
permanece abierto, por el contrario, se cierra. La apertura y cierre de los estomas está condicionado por
factores externos, siendo de mayor importancia la luz y la disponibilidad de agua de la hoja. El sentido de
cerrar los estomas cuando escasea el agua es la disminución de la transpiración, especialmente cuando la
pérdida de agua es muy rápida, de esta forma actúan como una barrera contra la transpiración excesiva.
(Bonner et al. 1961)
OBJETIVOS

 Determinar el efecto de diferentes factores sobre la transpiración.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material biológico: Rama de roble (Quercus humboldtii)

Figura 1. Métodos para medir la


transpiración. Modificado de:

http://www.phschool.com/science/biology_place/labbench/lab9/images/setup.gif
La rama de roble se introdujo en un Erlenmeyer con un tapón, en el otro orificio se ubicó un tubo capilar.
El Erlenmeyer se llenó de agua hasta que el fluido alcanzaba el 0 en el tubo, posteriormente se ubicó el
montaje en frente de cada tratamiento y se midió la cantidad de agua perdida cada dos minutos durante dos
horas como se indica en la figura 1.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

0.25
Tratamiento de luz
ml de agua consumida

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (min)

Figura 2. Transpiración bajo condiciones de alta iluminación

0.25
Tratamiento de sombra
ml de agua consumida

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (min)

Figura 3. Transpiración bajo condiciones de sombra


0.45
Tratamiento de ventilación
0.4

ml de agua consumida
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (min)

Figura 4. Transpiración bajo condiciones de alta ventilación

Como se puede apreciar en la figura 2, la transpiración más alta se da cuando la planta se encuentra bajo
iluminación continua, según Bonner et. al (1961) el aumento en la irradiancia da como resultado el
aumento de la temperatura por lo tanto como consecuencia se aumenta la respiración. Con el transcurso del
tiempo se puede observar la disminución en la transpiración a causa del cierre estomático. Cuando la planta
se encuentra en condiciones de sombra empieza a transpirar más poco ya que la temperatura empieza a
disminuir y la cantidad de luz que recibe es mínima, por lo tanto, continúa respirando y deja de hacer
fotosíntesis.
El flujo del aire sobre la superficie de las hojas también resulta en un aumento de la transpiración, pero es
un resultado que se produce a largo plazo, cuando la hoja empieza a disminuir su temperatura y turgencia la
pérdida de agua causa el cierre estomático. Por otro lado, el aire que pasa empieza a cargarse de humedad y
al pasar por la hoja más húmedo disminuye la transpiración.

CONCLUSIONES

 La luz es uno de los factores que más influyen en la transpiración de la planta y causa una pérdida
acelerada del agua en la misma.
 Los estomas condicionan la pérdida de agua en una planta, siendo la barrera entre el medio y la
planta.
 La transpiración ejerce un efecto refrescante en la planta y le permite regular su temperatura.
 El roble es una especie hidrófila, lo que significa en que necesita grandes cantidades de agua para
subsistir y no se adapta fácilmente a escenarios de estrés hídrico.
 En la sombra la reducción en la transpiración indica un aumento en el aprovechamiento del agua.
En días demasiado calurosos es conveniente llevar las plantas que no soportan el estrés hídrico a
una sombra para que regulen su temperatura.

BIBLIOGRAFÍA

Bonner & Galston. (1961). Principios de Fisiología Vegetal. La economía del agua. Editorial Aguilar.

Pearson education. Concept 5: Transpiration and Photosynthesis. Recuperado de:


http://www.phschool.com/science/biology_place/labbench/lab9/transpho.html

También podría gustarte