Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DE SAN CALOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Área Común de Las Carreras de Contaduría y Auditoria Publica y
Administración de Empresas

TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL

PLAN DE INVESTIGACION

Cobán, Alta Verapaz, Marzo de 2020


UNIVERSIDAD DE SAN CALOS DE GUATEMALA
Centro Universitario del Norte
Carreras de Contaduría y Auditoria Publica y Administración de Empresas

EFECTOS QUE PRODUCE LA CARENCIA DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE COBÁN A.V.

TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL

Presentado a la Licenciada Jessica Marbella Yalibat López


Centro Universitario del Norte

Por

Guillermo Winter Orrego 202043595


Krysta Alejandra Fernandez Villagran 201645639
Yahir Aaron Xol Si 201446175

Cobán, Alta Verapaz, Marzo 2020


INDICE GENERAL

PAGINAS

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS iii


RESUMEN v
INTRODUCCION 1
OBJETIVOS 3
CAPITULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 Marco Teórico 6
1.2.1 Modelos Explicativos de la Responsabilidad Social Corporativa 12
1.2.2 Modelo de Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa 14
1.2.3 Relación entre Responsabilidad Social Empresarial y Resultados Empresariales
16
1.2.4 Definición del Problema 23
1.2.5 Hipótesis 25
CAPITULO 2
2.1 Objetivos de la Investigación 27
2.1.1 Objetivo General 27
2.1.2 Objetivos Específicos 27
CAPITULO 3
3.1 Justificación 29
CAPITULO 4
4.1 Métodos y Técnicas 31
4.1.1 METODO CIENTIFICO 31
a. Indagatoria 31
b. Demostrativa 31
4.2 Fuentes de información 31
4.3 Técnicas 32
4.4 Instrumentos de investigación 32

i
CAPITULO 5
5.1 Bosquejo Preliminar del Tema 33
1.1. Planteamiento del problema 33
1.2. Marco Teórico. 33
1.2.1. Ahorro En Cuentas Bancarias 33
1.2.2. Ahorro En Tiempos De Inflación 33
1.2.3. Inversiones 34
1.2.4. Inversiones Para Futuro 34
1.2.5. Inteligencia Financiera Y Económica 34
1.2.6 Administración Financiera 35
1.2.7. La Contabilidad Como Técnica 35
1.3. Definición Del Problema 35
1.3.1. la contabilidad como tenica 35
1.4. hipótesis 35
CAPITULO 6
6.1 Recursos 37
6.1.1 Humanos 37
6.1.2 Físicos y materiales 38
6.1.2 Financieros 39
CONCLUSION 41
RECOMENDACIONES 45
GLOSARIO 47
BIBLIOGRAFIA 53

ii
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

1. RSC- Responsabilidad Social Corporativa


2. RE- Responsabilidad Empresarial
3. RSO- Responsabilidad Social Organizacional
4. EC- Estrategias Corporativas
5. RSE- Resultados Empresariales
6. ONU- Organización de las Naciones Unidas

iii
iv
RESUMEN

El presente artículo persigue dos objetivos, en primer lugar, realizar una revisión teórica
sobre las definiciones de responsabilidad social corporativa (RSC) y resultados
empresariales (RE), describir los principales modelos de RSC y, por último, analizar la
relación entre RSC y RE. En segundo lugar, se contrastarán los planteamientos anteriores
para aportar evidencia empírica al respecto. El contraste se hace sobre las empresas,
utilizando la base de datos de los resultados que se muestran y que existe una relación entre
RSC y los RE y además que la RSC influye en la RE, sin embargo, estos resultados cambian
dependiendo de la estrategia corporativa y la medida de resultados utilizada, citando varios
autores en los cuales han estudiado dicho problema para poder llegar a un objetivo real
sobre el problema.

PALABRAS CLAVES: Responsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Social


Empresarial, Responsabilidad Social Organizacional, Estrategias Corporativas, Resultados
Empresariales.

v
vi
1

INTRODUCCION

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) surge como un concepto abstracto a


mediados de los años cincuenta, cuando se buscan explicaciones a diferentes temas, tales
como la definición de los fines y objetivos de las empresas, así como las responsabilidades
de éstas. En esa época el pensamiento económico clásico y la empresa era vista como una
institución cuyo único objetivo era maximizar el valor para los accionistas, por lo tanto,
dentro de este pensamiento, la Responsabilidad Social atentaba contra este objetivo, razón
por la cual fue rechazado por muchos autores (Friedman, 1962). En la actualidad la empresa
ha evolucionado hacia una idea de carácter más social, donde se integran los diferentes
grupos de interés que componen la organización, por ello se plantea que la empresa debe
maximizar el valor de todos stakeholders y no sólo el de los accionistas. En relación a lo
anterior, la literatura también ha demostrado que la habilidad de la empresa para obtener
rentas superiores depende fundamentalmente de dos factores: el atractivo de la industria y
la capacidad para adquirir y coordinar recursos (McGahan y Porter, 1997; Mauri y
Michaels, 1998). Siendo el segundo factor el que genera mayores diferencias entre las
empresas, lo que da un fuerte apoyo a la teoría de recursos y capacidades como marco
teórico de las diferentes causas que propician el éxito competitivo de las organizaciones o
sus buenos resultados empresariales. En definitiva, el objetivo o propósito del artículo
consiste en analizar la relación entre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los
Resultados Empresariales (RE), realizando un análisis desagregado por Estrategias
Corporativas. Para ello, la presente investigación se abordará a través de la siguiente
estructura. En primer lugar, en el segundo apartado se plantea un marco teórico en el cual
se analizan brevemente los siguientes conceptos: Responsabilidad Social Corporativa,
Resultados Empresariales y Estrategias Corporativas. Posteriormente se describen los
principales modelos de RSC. Se presenta la metodología del estudio a través del modelo
de investigación e Hipotesis, descripción de la población y muestra, así como las formas
2

de medida utilizadas en la investigación. Se exponen también los resultados. Por último, se


entregan las conclusiones, repercusiones y limitaciones de la investigación.
3

OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar el grado de relación de la Responsabilidad Social en el Crecimiento Empresarial del


sector del Municipio de Cobán A.V.

Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de compromiso de las empresas del sector de Cobán según la


planificación de actividades que conlleven al estudio de las empresas que manejan
el tema de la Responsabilidad Social.
 Evaluar el crecimiento empresarial identificando las estrategias utilizadas.
 Diseñar un modelo de balance social que permita difundir las acciones que realizan
las empresas del sector en Responsabilidad Social Empresarial.
4
5

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carencia o insuficiencia de legitimidad significa que no se actúa conforme a las


normas y valores sociales, lo que puede conllevar al fracaso organizativo debido a
múltiples factores, por ejemplo: la presión social ejercida sobre los gobernantes para
regular las actividades de la organización, sanciones a la actividad, la pérdida de
credibilidad organizativa, limitaciones de acceso a nueva financiación, la pérdida de
interés de los clientes por los productos ofertados, etc. Si consideramos las diferencias
entre las organizaciones más maduras y las más jóvenes, observamos que las jóvenes,
mantienen unos índices de fracaso mayores. En cierta medida, una explicación de este
hecho radica en que las organizaciones jóvenes tienen que aprender nuevas rutinas,
formas de comportamiento, etc., para ajustarse a las exigencias del entorno, mientras
que, al mismo tiempo, compiten con organizaciones más antiguas que ya poseen un
determinado grado de legitimidad. Esta carencia de legitimidad impide, no sólo a las
jóvenes organizaciones, sino también al resto, el acceso a recursos indispensables para
poder crecer. De esta manera, un punto clave a tener en cuenta por las organizaciones,
especialmente por las PYMES, consiste en demostrar consistencia con el sistema
social donde operan. Las organizaciones no pueden ser consistentes con todos los
sistemas sociales a los que se enfrentan, por ello, deben tener claro cuáles son los
factores sociales relevantes para su supervivencia. Ajustarse a las expectativas sociales
está llegando a ser cada vez más importante para las organizaciones con el fin de ganar
y mantener su legitimidad a los ojos del público.
6

Cuando los objetivos que persiguen las organizaciones son congruentes con los valores
de la sociedad, están legitimándose para poder acceder a los recursos escasos. El punto
central del sistema de valores de una organización “debe ser la legitimidad de estos
objetivos”. Las organizaciones que sobreviven más tiempo son aquellas que mejor se
ajustan a las presiones del entorno actuando conforme a las normas y valores
socialmente establecidos. Aquellas organizaciones que no se ajustan al entorno no
sobreviven.

1.2 Marco Teórico

La Responsabilidad Social Corporativa se ha transformado en una expresión


de cambios globales que afectan a la sociedad. Es así como las prácticas
“socialmente responsables” no son una materia desconocida a lo largo de la historia,
a diferencia de la reflexión y estudio sobre el tema que es un aspecto más reciente.
De hecho, es posible encontrar indicios que revelan la participación de los privados
desde tiempos coloniales, plasmados en iniciativas de asistencia a mendigos,
hogares de niños, enfermos y como parte de obras de caridad efectuadas por la
Iglesia Católica. Para una mejor comprensión sobre el tema a continuación se
analizará brevemente los principales conceptos de este estudio.

Según Valero y Camacho (2006), la noción de RSC tiene un desarrollo histórico


apreciable, en el cual es posible distinguir varias etapas e ideologías empresariales.
Por esta razón, a continuación, se presentan en orden cronológico algunas
definiciones relevantes de RSC que se observan en la literatura. Friedman (1962)
fue uno de los pioneros en estudiar la Responsabilidad Social Corporativa
afirmando que: “Sólo los individuos tienen responsabilidades no así las
corporaciones, que son personas artificiales cuya única responsabilidad social es la
de obtener beneficios por y para los accionistas” (enfoque shareholders).
Específicamente, Friedman (1962) apoya su planteamiento en la concepción del
directivo como una persona contratada para maximizar el beneficio de los
accionistas. En cambio, Carroll (1979), exponente del pensamiento
socioeconómico, define la Responsabilidad Social Corporativa como: “La forma en
que la empresa da respuesta a sus obligaciones económicas, legales, éticas o
7

discrecionales”. A partir de esta definición Carroll distingue cuatro tipos de


responsabilidad y las agrupa en forma piramidal, sin embargo, serán analizadas en
el siguiente apartado. De manera similar, Castillo (1988) señala que: “La
responsabilidad social de la empresa es la obligación ética o moral, voluntariamente
aceptada por la empresa como institución hacia la sociedad en conjunto, en
reconocimiento y satisfacción de sus demandas o en reparación de los daños que
puedan haberle sido causados a ésta en sus personas o en su patrimonio común por
la actividad de la empresa”. En la actualidad este concepto ha cobrado aún más
fuerza y ha evolucionado constantemente tras el advenimiento de la globalización,
el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo
de la tecnología. Por ello, desde hace un tiempo la RSC ha trascendido los círculos
de expertos más reducidos para instalarse en el debate público, como consecuencia
del papel que desempeñan y del impacto que generan las empresas a las sociedades
en que operan, siendo uno de los temas que más atrae la atención en el sector
privado y público. Por esta razón, tal como plantean Berbel, Reyes y Gómez (2007),
la Responsabilidad Social Corporativa comienza a entenderse y aplicarse de forma
más integrada en las empresas y en la sociedad, trascendiendo el simple
cumplimiento legal, la creación de utilidades, y la filantropía que se manifiesta en
el patrocinio de actividades de caridad o de inversión en asistencia social”.
Definiciones más actuales plantean que: “... el ser socialmente responsable no
significa sólo cumplir plenamente con las obligaciones jurídicas, sino también ir
más allá de su cumplimento, avanzando voluntariamente hacia nuevas exigencias,
mayor inversión en capital humano, mejor relación con los interlocutores y mayor
respeto al medio ambiente” (Fernández, 1999). De manera similar, McWilliams y
Siegel (2001), definen la Responsabilidad Social Corporativa como: “Las acciones
que parecen promover algún bien social, más allá de los intereses de la empresa y
de lo que exige la legislación”. Por su parte, Marín, Rubio y Aragón (2003),
entienden por responsabilidad social corporativa como: “La forma en la que la
empresa afronta sus obligaciones de tipo económico, legal, ético o discrecional en
beneficio de todos sus grupos de interés”. Martén (2005: 22), señala que: “La
responsabilidad social empresarial surge como expresión de la voluntad de las
8

empresas de actuar responsablemente de acuerdo con los intereses sociales y como


fiel reflejo de los valores éticos que se ponen de manifiesto en el respeto a las
personas, al medio ambiente y a las reglas del juego de la sociedad”. Por último,
Castellano y Chércoles (2005: 60), plantean que: “La Responsabilidad Social
Corporativa nace del propio concepto de ser humano y está ligada a la necesidad
que hay en las personas de dignidad para nuestros semejantes y de libertad
responsable. Donde ser responsables implicaría participar en un proyecto en el que
la libertad y los derechos de cualquier persona sean reconocidos”. Por otra parte,
muchas son las instituciones que han desarrollado definiciones operativas del
término RSC. Por ello, a continuación, se presentarán sólo algunas definiciones
desarrolladas por organismos de carácter internacional (UE, ONU y OCDE). La
Unión Europea en su “Libro Verde” sobre la RSC la define como: “La integración
voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores”. Las organizaciones privadas empresariales como el Consejo
Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible definen la RSC como: “El
compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible,
trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en
general para mejorar su calidad de vida”. En cambio, a nivel europeo, Corporate
Social Responsability Europe (CSR Europe), también constituido por empresas, no
utiliza una sola definición de RSC, sino que recoge las definiciones de sus distintos
socios. Uno de ellos, Business in the Community del Reino Unido, considerada una
de las organizaciones pioneras en el campo de la RSC y de la medición de su
impacto, la define como: “La expresión del compromiso de una empresa con la
sociedad y la aceptación de su rol en ella. Esto incluye el pleno cumplimiento de la
ley y acciones adicionales para asegurar que la empresa no opera a sabiendas en
detrimento de la sociedad. Para ser efectivo y visible, este compromiso debe estar
respaldado por recursos, liderazgo, además de ser medible y medido”. En resumen,
se puede señalar que el concepto de Responsabilidad Social Corporativa ha
evolucionado drásticamente a lo largo de los años y pese a ello no se ha logrado un
consenso en su alcance y significado. El concepto ha pasado desde una perspectiva
9

meramente económica, en que el único fin de la empresa era el de maximizar los


beneficios para los accionistas y donde los recursos destinados por las empresas a
acciones sociales eran considerados un gasto de la función de marketing, a una
perspectiva mucho más amplia, en que se considera como parte del ser humano y
como una obligación más de la empresa hacia sus stakeholders, dejando de ser
considerado como un gasto sino más bien como una inversión. Además, tal como
plantea Barrera (2007), que a pesar de los diferentes esfuerzos académicos es
imperativo continuar con la reflexión teórica sobre lo que es la empresa social, así
como la materialización de su responsabilidad social. En concreto, en el presente
artículo se entenderá por Responsabilidad Social Corporativa como: “Una
expresión de la voluntad de las empresas a dar cumplimiento no sólo de sus
obligaciones con los accionistas sino también a sus grupos de interés”.

En concreto, en el presente artículo se entenderá por Responsabilidad Social


Corporativa como:
“Una expresión de la voluntad de las empresas a dar cumplimiento no sólo de sus
obligaciones con los accionistas sino también a sus grupos de interés”.
A continuación, se presenta una tabla resumen con los criterios que involucra el
concepto de RSC.
10

Por otro lado, en la literatura se encuentran diversas investigaciones en torno al concepto


de Responsabilidad Social Corporativa (Friedman, 1970; Carrol, 1979, entre otros) pero
sólo en los últimos años estos estudios se han volcado a analizar la Responsabilidad Social
Corporativa como un factor determinante de los Resultados Empresariales de las empresas
(Tsoutsoura, 2004; Fernandez, Muñoz y Balaguer, 2005). Por esta razón es necesario tener
claridad de ambos conceptos. Específicamente, si bien el concepto de Resultados
Empresariales ha sido estudiado y analizado por diversos autores, no ha sido definido a
cabalidad. De hecho, en la mayoría de las investigaciones en que se estudian los resultados
empresariales, sólo se analizan en relación con otras variables, o bien, se analizan sus
formas de medida, pero no se define dicho término, sino más bien sólo se entregan ideas
que permiten comprender qué se entiende. Por esta razón, a continuación, se presentarán
algunas definiciones. Un término bastante utilizado en las investigaciones sobre resultados
empresariales, es el desempeño. De esta forma, se expone que los resultados empresariales
son la expresión que materializa el desempeño de la empresa, específicamente a través de
su medición y evaluación. Sin embargo, existe una concepción clásica del concepto de
resultado proveniente del término de “renta” de Hicks. Concepto profundamente arraigado
en lo cuantitativo y cuya visión se asocia exclusivamente a los aspectos financiero-
contables y patrimoniales de la realidad empresarial. Según este pensamiento Hicks (1968)
define el resultado como: “El incremento en el neto patrimonial obtenido en un periodo,
manteniendo intacto el neto patrimonial inicial”. En cambio, otros autores relacionan los
resultados empresariales con el éxito empresarial, el cual se manifiesta en la obtención por
parte de la empresa de rentas superiores a las obtenidas por sus competidores, entendiendo
por renta a aquellos ingresos que exceden el costo de oportunidad de los recursos propios
(Mahoney y Pandian, 1992). En esta línea, algunos autores igualan el concepto de resultado
empresarial al concepto de eficiencia y eficacia, y lo definen de acuerdo a la siguiente
lógica: Si la eficacia es el grado en que la organización alcanza sus objetivos, y el objetivo
es la maximización de beneficios, este objetivo se alcanza a través de la eficiencia en el
uso de los recursos. En síntesis, el resultado empresarial corresponderá al grado en que la
empresa logra su principal objetivo que es la maximización del beneficio (García-Tenorio
y Pérez, 1999).
11

De manera similar, los defensores de la teoría de la empresa, comúnmente parten desde la


Hipotesis que la empresa actúa “como si” el objetivo de sus directivos fuese la
maximización de los beneficios o el valor de la empresa para sus propietarios (Friedman,
1953), es decir, se entiende que la función de la empresa consistirá en generar la mayor
creación de riqueza posible dadas las restricciones vigentes, a través de la máxima
eficiencia. Esta maximización de la eficiencia se logra cuando las empresas maximizan sus
beneficios, o mejor aún, cuando los directivos maximizan el valor del capital para los
propietarios (Argandoña, 2005). Al contrario, Sastre (2006) plantea que el resultado
empresarial es el valor creado por la organización y su contrapartida patrimonial puede
concebirse de dos formas: como remuneración del valor realmente creado por el factor
productivo empresa “Beneficio Real o Contable” y como medida de la mejora de la
capacidad de la empresa para crear valor futuro “Beneficio Potencial o Posición
Estratégica”. En concreto, y considerando los conceptos de empresa y beneficio, Sastre
(2006), define el Resultado Empresarial como: “La retribución al factor Empresa por su
participación en el proceso de creación de valor social, es decir, la remuneración del
cuarto factor de la organización”. En resumen y utilizando algunos de los criterios antes
señalados, en la presente investigación se entenderá por Resultados Empresariales: “Una
medida del desempeño de las empresas, la cual se materializa a través de la creación de
valor para los propietarios”. Por último, otra de las variables objeto de estudio son las
estrategias corporativas, las cuales reflejan la expresión de la orientación global de la
organización y buscan satisfacer los deseos de los stakeholders. Cabe destacar que cuando
se habla de Estrategias Corporativas se está haciendo referencia a “Estrategias de
Crecimiento o Desarrollo”. Por ende, es importante analizar la dirección que debe seguir
la organización, es decir, si pretende especializar o bien diversificar sus actividades
tradicionales hacia nuevos campos de actividad. Para dar respuesta a este planteamiento
existe dos tipologías ampliamente reconocidas (Huerta, Martínez y Navas, 2004): La
tipología de Ansoff (1957) y la tipología de Rumel (1974). Sin embargo, como en la
actualidad existe mayor claridad sobre la elección de una de estas tipologías para
determinar las estrategias corporativas que sigue la empresa no se profundizará el análisis
en este punto. En concreto, entenderemos por estrategia corporativa como: “La
12

organización que participa simultáneamente en más de una industria influyendo en el


campo de actividad de la empresa y por ende en su estrategia corporativa o global”

1.2.1 Modelos Explicativos de la Responsabilidad Social Corporativa

El modelo de Performance Social de CarrollUno de los principales exponentes de


la corriente de pensamiento socioeconómico es Carroll (1979), quien diseñó una
herramienta que permite integrar todas las dimensiones comprendidas dentro del
concepto de RSC en la gestión de una empresa. En concreto, el modelo denominado
“Organizational Social Performance Model” presenta tres dimensiones: la actitud de
la empresa ante la RSC, los niveles de responsabilidad asumidos por la empresa y las
actividades sociales afectadas.

Fuente: Fernández, Muñoz y Balaguer (2005)

Este modelo define tres dimensiones para analizar el acercamiento de las empresas
al concepto de RSC, cuáles son sus motivaciones, cuáles son sus obligaciones y sobre
qué aspectos sociales pueden actuar para conseguir una buena responsabilidad social.
La primera dimensión, la actitud de la empresa ante la RSC, recoge las distintas
filosofías que puede adoptar la organización cuando se enfrenta a la RSC y como ésta
responderá a las cuestiones sociales. Una segunda dimensión del modelo se refiere a
las responsabilidades a las que se enfrenta la empresa en orden de importancia desde
el punto de vista de operatividad como organización. La tercera dimensión del
modelo se refiere a las actividades sobre las que la organización puede actuar de
forma socialmente responsable. Las actividades detectadas por Carroll (1979)
13

provienen del análisis de las actividades empresariales y de los grupos de individuos


que se ven afectados por ella.

El modelo Bidimensional de Quazi y O’Brien

Según Quazi y O´Brien (2000), la visión corporativa acerca de la RSC responde a un marco
bidimensional. Esas dos dimensiones son: el ámbito de la responsabilidad social (reducido
o amplio) y los resultados derivados del compromiso social de los negocios (costos o
beneficios). Sobre la base de estas dimensiones, y siguiendo el análisis realizado por
Cabrera y Deniz (2003), surge un modelo de RSC que puede ser representado gráficamente
a través de dos ejes cartesianos.

El eje horizontal va desde una visión reducida a una visión amplia de la responsabilidad
social. El extremo de la derecha representa a aquellas empresas que adoptan una visión
reducida de la responsabilidad social, dado que la perciben en un sentido clásico. En
cambio, el eje vertical representa dos extremos en cuanto a la percepción de las
consecuencias de la acción social por parte de las empresas, es decir, costos de la
implicación social y beneficios del compromiso social. Así, el lado negativo de dicho eje
14

representa a las empresas preocupadas por los costos de la actuación social, es decir, la
principal consideración que se tiene en cuenta en este caso son los gastos a corto plazo que
se derivan del ejercicio de la responsabilidad social, y el lado positivo del eje vertical
representa a aquellas empresas que evalúan los beneficios a largo plazo resultantes de la
actuación social y perciben que las plusvalías potenciales derivadas de dicha actuación
superan en el largo plazo los costos que se pueden obtener de la misma.
En base a los ejes el modelo propuesto por Quazi y O´Brien (2000) define cuatro
cuadrantes,
cada uno de los cuales puede ser denominado como sigue: Enfoque clásico: El cual
corresponde a la visión primaria de la responsabilidad social. Es decir, las empresas no
pretenden otro objetivo que no sea la maximización del beneficio y consideran que la
implicación social genera un costo neto y ningún beneficio real. Enfoque socio-económico:
El cual representa una visión reducida de la responsabilidad social, pero acepta que adoptar
algún grado de responsabilidad social proporcionará unos beneficios netos a la empresa en
términos, por ejemplo, de evitar una legislación costosa, construir buenas relaciones con
los clientes y proveedores, o bien establecer redes de colaboración.
Enfoque filantrópico: Abarca una visión amplia de la responsabilidad social, según la
cual las empresas están dispuestas a realizar donaciones, incluso aunque éstas se perciban
como un costo neto para la empresa. Dicha actitud puede surgir de una conducta altruista
o ética, que les impulsa a hacer algo por la sociedad.
Enfoque moderno: El cual mantiene una relación amplia con la sociedad y obtiene
beneficios netos a largo y corto plazo, derivados de la implicación social corporativa. Es
una visión moderna de responsabilidad social que incluye a los grupos de interés.

1.2.2 Modelo de Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa

El modelo explicativo de la Responsabilidad Social Corporativa, adoptado por


diversas organizaciones para explicar mejor el alcance de este concepto e impulsarlo
al interior de la empresa, es a través de la definición de cinco áreas temáticas. Estas
cinco áreas son la Ética Empresarial, Medio ambiente, Compromiso con la
Comunidad, Marketing Responsable y Calidad de Vida Laboral. Así, la definición
de estas áreas le permite a la empresa concentrar mejor sus esfuerzos en la
15

Responsabilidad Social Corporativa, generando mayores beneficios tanto para la


empresa como para sus grupos de interés.
A continuación, se explicará brevemente cada una de ellas:

Ética Empresarial: Se refiere a cómo una empresa integra un conjunto de valores


(honestidad, confianza, respeto, justicia y otros) a sus propias políticas, prácticas y
en la toma de decisiones en todos sus niveles jerárquicos. Además, implica
comportarse de acuerdo a los estándares legales establecidos, así como su adherencia
a las leyes y a las regulaciones internas.

Medio Ambiente: La responsabilidad medioambiental está relacionada con una serie


de acciones tendientes a preservar el entorno. Esta responsabilidad se ha expandido
hacia un compromiso mayor que seguir la aplicación de todas las regulaciones
gubernamentales existentes o llevar a cabo algunas iniciativas de reciclaje y manejo
eficiente de la energía. Algunas de las iniciativas que se desarrollan en esta área de
la RSC son: la prevención de la polución, diseño medioambientalmente amigable,
administración de la cadena de distribución, ecología industrial y desarrollo
sustentable.

Compromiso con la Comunidad: Esta área se refiere al amplio rango de acciones


tomadas por la empresa para contribuir a mejorar la calidad de vida de las
comunidades en las que opera, apoyando iniciativas o causas sociales. Cuando estas
iniciativas se diseñan y ejecutan estratégica y programadamente, no tan sólo se
entrega un beneficio a los receptores, sino que además estas iniciativas refuerzan la
reputación de las empresas, sus marcas, productos y valores en las comunidades
locales, donde ellas tienen intereses comerciales significativos, así como en el resto
del mundo.

Marketing Responsable: El marketing responsable cruza un amplio rango de


actividades empresariales que definen las relaciones de la compañía con sus
consumidores. Estas actividades pueden ser agrupadas en seis categorías:
16

manufactura e integridad del producto, divulgación, embalaje y etiquetado,


marketing y publicidad, prácticas de venta, precios y distribución. Esta área plantea
que al mismo tiempo que los empresarios deben satisfacer primero los criterios claves
de los consumidores tales como: precio, calidad, apariencia, sabor, disponibilidad,
seguridad y conveniencia, deben satisfacer también otros factores que el mercado
está considerando.

Calidad de Vida Laboral: La calidad de vida laboral se refiere a las políticas de


recursos humanos que afectan directamente a los empleados, tales como
compensaciones y beneficios, carrera administrativa, diversidad, balance trabajo-
tiempo libre, horarios flexibles de trabajo, salud y bienestar, seguridad laboral,
cuidado a sus dependientes y beneficios domésticos.
Dentro de este aspecto la seguridad laboral juega un rol muy importante al interior
de las empresas, ya que es uno de los aspectos más tangibles que miden el grado de
RSC, al entregar
datos numéricos sólidos del nivel de seguridad brindado por la empresa a sus
trabajadores. Hoy en día muchas empresas líderes están elaborando políticas y
prácticas innovadoras en este campo, las cuales reflejan y respetan las necesidades
de todos los trabajadores de acuerdo al conjunto de objetivos de la empresa, y que
incluyen la atracción y retención de los mejores talentos. La tabla 4 resumen las leyes
guatemaltecas que apoyan cada área de este modelo.

1.2.3 Relación entre Responsabilidad Social Empresarial y Resultados Empresariales

Una vez realizada la revisión bibliográfica en torno a los conceptos centrales del
estudio se procederá a analizar la relación entre dichos conceptos. En efecto, desde
la década de los setenta hasta ahora se han desarrollado algunos estudios que han
intentado descubrir la relación que existe entre Responsabilidad Social Corporativa
y los Resultados Empresariales, sin llegar a un consenso. De hecho, desde una
perspectiva teórica se puede defender tanto la relación positiva entre la
Responsabilidad Social Corporativa de una empresa y sus Resultados Empresariales,
como una relación negativa. Sin embargo, en algunos estudios la causa de una
17

relación “negativa” se debió al impacto de determinadas acciones tales como:


prácticas corporativas ilegales, alcohol, tabaco, drogas, etc.
Tabla 4: Leyes, Acuerdos o Normativas de la Responsabilidad Social Corporativa
en Guatemala
Ética Empresarial Medio Ambiente Compromiso Con Marketing
la Comunidad Responsable
Artículo noveno de Ley de protección y Ley de Educación Ley de Protección al
la Carta de mejoramiento del Nacional Decreto Consumidor y
Derechos Humanos medio ambiente No. 12-91 Usuario Decreto
de la Organización decreto 68-1986. No. 06-2003
de las Naciones Promueve actitudes Constitución
Unidas, 13 de la La protección y de compromiso con Política de la
Convención mejoramiento del el desarrollo de la República de
Americana Sobre medio ambiente y comunidad. Guatemala,
Derechos Humanos, los recursos establece la defensa
35 de la naturales y de consumidores y
Constitución culturales es usuarios en cuanto a
Política de la fundamental para el la preservación de la
República de logro de un calidad de los
Guatemala y en la desarrollo social y productos de
Ley de Emisión del económico del país, consumo interno y
Pensamiento. de manera de exportación para
sostenida. garantizar su salud,
seguridad y
legítimos intereses
económicos.
18

Leyes que promueven La Calidad de Vida Laboral y Compromiso Social


Corporativo en Guatemala

1. DECRETO NUMERO 42-92

Ley de bonificación Anual para Trabajadores del Sector privado y Público

2. DECRETO NUMERO 1441

Código de Trabajo

3. DECRETO NUMERO 71-86

Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado

4. DECRETO NUMERO 295

Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

5. DECRETO NUMERO 48-99

Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial

6. DECRETO NUMERO 1748

Ley De Servicio Civil

7. DECRETO NUMERO 37-2001

Decreto Crea Bonificación Incentivo

8. DECRETO NUMERO 1-87

Ley de Servicio Municipal

9. ACUERDO GUBERNATIVO No. 1220-88


19

Reglamento de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado

10. DECRETO NÚMERO 63-88

Ley de Clases Pasivas del Estado

11. ACUERDO GUBERNATIVO No. 18-98

Reglamento de la Ley del Servicio Civil

12. DECRETO NUMERO 59-95

Ley Consolidación Salarial

13. DECRETO LEY NÚMERO 75-84

Ley Orgánica del Instituto del Previsión Militar

14. DECRETO 74-78

Reforma a la Ley que Regula el Aguinaldo de los Trabajadores del Estado

15. DECRETO NÚMERO 1485

Provisional de los Trabajadores del Estado

16. DECRETO NUMERO 11-73

Ley de Salarios de la Administración Pública

17. DECRETO NUMERO 44-94

Ley Orgánica del Plan de Prestaciones del Empleado Municipal

18. DECRETO NÚMERO 44-86

Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo

19. DECRETO NÚMERO 85-2005


20

Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor

20. DECRETO NÚMERO 07-2007

Ley de Regulación del Ejercicio de Enfermería

21. DECRETO NÚMERO 32-2010

Ley para la Maternidad Saludable

22. DECRETO NÚMERO 42-2010

Ley que Promueve el Turismo Interno

23. ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 388-2010

Salarios mínimos para Actividades Agrícolas, No Agrícolas y de la Actividad

Para comenzar, es importante destacar el estudio de Griffin y Mahon (1997) quienes


realizan
una revisión de la literatura sobre esta relación analizando 51 estudios publicados entre
1972-
1997, poniendo de manifiesto la diversidad de indicadores financieros que se utilizan
(resumen 80 indicadores diferentes) y llegan a las siguientes conclusiones:

 No existe acuerdo en el análisis de la relación entre rentabilidad social corporativa


y
resultados empresariales.
 De los estudios que encontraban una relación negativa entre RSC y Resultados
Empresariales, la mayor parte de ellos estaban comparando la reacción en el mercado
de acciones de emprender actividades ilegales.
21

 Algunos estudios no llegan a ninguna conclusión porque en el mismo análisis


empírico encuentran simultáneamente ambos tipos de relaciones (positivas y
negativas).
 La mayor parte de las investigaciones concluyen que existen relaciones positivas
entre la rentabilidad social corporativa y resultados empresariales.

En cambio, la investigación de Waddock y Graves (1997) examina la relación entre el


comportamiento social de las empresas y sus resultados financieros, tomando como
muestra 469 empresas y utilizando como técnica estadística la regresión múltiple. En
concreto, ellos descubren que hay relación entre ambas variables, afirmando que las
inversiones realizadas para mejorar la responsabilidad social repercutirán de forma positiva
en las relaciones con los distintos grupos de interés, mejorando, en último término los
resultados empresariales y la rentabilidad de la empresa.
Por otro lado, Balbanis, et al. (1998), al estudiar la relación entre RSC y la rentabilidad
corporativa, especificaron si se referían a rentabilidad financiera pasada, actual o futura de
la empresa, y si se publicaba la aplicación de medidas, instrumentos o herramientas de RSC
en la gestión empresarial. Sus resultados arrojaron una relación positiva entre la RSC
(cuando ésta se hace pública) y los resultados de la empresa.
Por su parte, Mahoney y Roberts (2002), analizan la responsabilidad social corporativa y
medioambiental de las empresas del mercado. Para ello, analizan 352 empresas desde
1997-2000, utilizando un análisis de regresión, cuya variable dependiente fueron los
Resultados Empresariales (obtenida por los rendimientos de los activos, ROA y ROE) y
como variable
independiente la Responsabilidad Social Corporativa y medioambiental. En definitiva,
descubren una relación positiva entre ambas variables. Destacan también los estudios
Moore (2001) y Simpson y Kohers (2002), quienes defienden que la relación se debe
analizar por sector ya que los resultados encontrados pueden ser distintos. En este sentido,
Moore (2001), analiza la relación entre responsabilidad social y resultados financieros en
el caso de la industria de supermercados, descubriendo que existe una relación negativa
entre ambos términos, argumentando que las empresas RSC son consideradas bien
gestionadas y poco arriesgadas. Persiguiendo el mismo objetivo, Simpson y Kohers (2002),
22

analizan la relación entre RSC y resultados financieros, en un intento por definir si existe
una relación de causalidad entre ambas variables, analizando el caso concreto del sector
bancario descubrieron que existe una relación positiva entre rentabilidad financiera de la
empresa y su RSC. Sin embargo, no fueron capaces de determinar si una buena RSC
conduce a unos buenos resultados financieros o viceversa.

Por último, Tsoutsoura (2004) realiza un análisis de la performance financiera de las


compañías incluidas en el S&P 500 y en el rating de KLD y la variable que mide el
comportamiento de RSC es la inclusión o no en el índice Dominio 400 de dichas empresas.
Utiliza el riesgo, el tamaño y el tipo de industria como variables de control y sus resultados
indican que existe una relación positiva entre RSC y performance financiera. A
continuación, se presenta una tabla resumen con las principales investigaciones que
analizan la relación entre RSC.

Tabla 5: Tipo de relación entre Responsabilidad Social Corporativa y Resultados


Empresariales
23

METODOLOGÍA
1.2.4 Definición del Problema

Formulación del Problema

Interrogantes.

 ¿Cuál es el compromiso que tienen las empresas en actividades de Responsabilidad


Social?
 ¿Cómo se evalúa el Crecimiento Empresarial en las áreas de Cobán?
 ¿Cómo se difunden las actividades en Responsabilidad Social?
 ¿Es posible describir las acciones que han ejecutado las empresas de Cobán, como
aporte a la responsabilidad social empresarial?
 ¿Cómo se mide el Crecimiento Empresarial en el Municipio de Cobán?

Delimitación del Problema


a) Campo: Ciencias sociales, educación comercial, derecho empresarial y legal
b) Área: Educación comercial, administración, contable y recursos humanos
c) Aspecto: Responsabilidad Social Empresarial
d) Temporal: Período comprendido febrero 2020 -mayo 2020
e) Espacial: Sector de las Empresas del Municipio de Cobán A.V.
f) Población: La presente investigación será realizada en todas las empresas del
Sector del Municipio de Cobán A.V.

Especificación del Problema

Las empresas son participes de la responsabilidad en algunos de los efectos mencionados,


o en todos, por sus políticas o la carencia de las mismas, por sus sistemas de dirección y
por una serie de costumbres y vicios empresariales que le alejan de una actuación
responsable que mida la consecuencia de sus actos. La responsabilidad o la no
responsabilidad, es parte de la cultura de una empresa. La falta de ética y moral, es sin
lugar a duda, el principal elemento del problema, la búsqueda de las utilidades y el afán de
24

generar resultados a toda costa sin medir consecuencias, no permite que la empresa (los
empresarios y directivos), presten la atención que merece el tema de la responsabilidad
social. La inmoralidad ciudadana, la falta de civismo, el bajo escrúpulo de las personas, la
falta de lealtad, la marrullería, la trampa, la poca seriedad, el bajo sentido de pertenencia,
la mediocridad misma, las inadecuadas relaciones humanas, así como esos aspectos, son
muchos los asuntos de comportamiento que afectan el desarrollo empresarial y por ende
su eficiencia, la empresa tiene una alta responsabilidad en ellos. El deseo de todo
empresario es contar con un perfil ideal de colaboradores, los que salen de su comunidad,
y este perfil requiere de:
a) Personas comprometidas que den lo mejor de sí mismo y que ayuden al crecimiento
de la empresa.
b) Personas que sepan trabajar en equipo y que se enfoquen a los objetivos de
la organización, venciendo el egoísmo y evitando el conflicto en pro de la creación
de un clima laboral sano.
c) Personas inteligentes, creativas, proactivas y con agilidad mental que puedan
dar soluciones, que decidan y aporten beneficios a los procesos, al sistema en
general y por ende al resultado.
d) Personas honradas, honestas y rectas en los que se pueda confiar.
e) Personas serviciales orientados hacia el cliente y hacia la calidad total.
f) Personas tolerantes, prudentes y pacientes que hagan gala de sus cualidades
humanas a favor de la relación interna y externa.
g) Personas participativas y alegres que pongan amor a lo que hacen.
h) Personas concentradas y prudentes que eviten la accidentalidad, deterioros,
perdidas, las discordias, los reprocesos y la pérdida de clientes.
i) Personas capaces de controlar sus emociones negativas.
j) Personas con escrúpulo, nada violentas, sin vicios y manías que atenten con la
integridad de sus compañeros, en su vida familiar y social.
k) Personas disciplinadas y responsables que administren el tiempo, que generen
buena imagen y que planifiquen en pro de la eficiencia.
l) Personas que proyecten una grata impresión, por su apariencia, por sus modales,
por el comportamiento y sus hábitos.
25

En pocas palabras lo que se requiere es gente de calidad, íntegros y eficientes, lo que en la


actual situación social parece ser una tarea titánica o una utopía.
Es decir, se parte de la creencia que la persona no nace contaminada, es la sociedad la que
lo convierte así, pues su entorno familiar y social es el que crea fijaciones,
comportamientos, estimula hábitos, impregna de creencias, desarrolla actitudes y todo lo
que de adulto en ellos se reflejará. La formación del individuo se empieza desde el hogar,
en su núcleo familiar, y la educación básica y superior la complementa y valida, pero es en
la vida laboral donde el individuo refuerza conductas o creencias, e inclusive donde las
replantea. Muchas veces los ambientes organizacionales o el sistema de dirección anulan
las capacidades humanas positivamente desarrolladas. Es decir, existen empresas donde no
se le concede valor a las competencias personales, a la calidad integral de vida (Personal,
familiar y social, no solamente lo laboral), a lo emocional y cultural en general, posibilita
la generación de ingresos.

1.2.5 Hipótesis

Después de la revisión bibliográfica a continuación se presenta el modelo de


investigación. En concreto, el modelo consta de dos variables: La Responsabilidad
Social Corporativa y los Resultados Empresariales. A través de este modelo se
plantea la existencia de una relación entre la RSC y los RE. Además, se presentan las
variables control de este estudio (tamaño y sector) y la variable de segmentación
(estrategia corporativa).
Figura 1: Modelo de Investigación
26

Las Hipotesis de investigación son las siguientes:

H1: “Existe una relación entre la Responsabilidad Social Corporativa y los Resultados
Empresariales.
H2: La relación entre la Responsabilidad Social Corporativa y los Resultados
Empresariales cambia, dependiendo de la estrategia corporativa que posee la empresa.
H3: La relación entre la Responsabilidad Social Corporativa y los Resultados
Empresariales cambia, dependiendo de la forma de medida de los resultados empresariales
que se utilice.

Variables de la Investigación

a) Variable Independiente
De acuerdo a lo planteado en el marco teórico entenderemos por Responsabilidad
Social Corporativa: “A una voluntad de dar cumplimiento no sólo a las
obligaciones con los accionistas sino también a sus grupos de interés”.
b) Variable Dependiente
De la revisión bibliográfica descubrimos que existen diferentes formas de medir
los resultados empresariales y dependiendo de la forma de medida utilizada los
resultados del estudio pueden cambiar.
27

CAPITULO 2

2.1 Objetivos de la Investigación

2.1.1 Objetivo General

Contribuir al desarrollo educacional y al mejoramiento de la calidad de vida a


través de un estudio amplio del porcentaje de la población que tienen conocimiento
y aplica la educación financiera y el hábito de ahorro.

2.1.2 Objetivos Específicos

 Lograr que los participantes puedan desarrollar el habito del ahorro e incluso
presentarlo a algún tipo de fondo para mejorar su calidad de vida

 Conseguir que los participantes aprendan a administrar tanto sus finanzas


personales como las de su microempresa.

 Promover iniciativas emprendedoras mediante la educación financiera que


beneficie sus conocimientos y sepa usarlos a favor de esa persona.
28
29

CAPITULO 3

3.1 Justificación

Hoy en día las empresas se mueven en mercados altamente competitivos.


Sobrevivir implica encontrar la ventaja competitiva, pues ésta conduce a mejores
resultados empresariales. La búsqueda de la ventaja competitiva se ha convertido en
uno de los motivos que conducen a la institucionalización de las organizaciones. En
los últimos años, se ha demostrado que numerosas empresas están desarrollando
iniciativas sobre legitimidad, como programas de responsabilidad social corporativa,
porque creen que con ello pueden conseguir una ventaja competitiva, crear nuevas
oportunidades de negocio, proteger a la empresa de una gravosa normativa, o
conseguir que la empresa cumpla con las demandas de sus accionistas. Ajustarse a las
expectativas sociales es cada vez más importante para las organizaciones, porque
consiguen un mayor acceso a los recursos. La explotación de los recursos es lo que
permite a las empresas obtener la ventaja competitiva.

La institucionalización también ha permitido la obtención de mejoras en los


procesos internos de las organizaciones. Por ejemplo, las organizaciones que han
intentado adaptarse a las normas y estándares de la sociedad, mediante actuaciones
medioambientales, han visto que la presión por conseguir la sostenibilidad, los ha
llevado a mejoras en los sistemas y la tecnología empleada. Las empresas consiguen
institucionalizarse por medio de la legitimidad. La legitimidad consiste en un estado
que refleja la alineación cultural, el apoyo normativo o la consonancia con las reglas
y leyes relevantes. Su importancia radica en que la aceptación y deseabilidad de las
actividades de una organización por su entorno y grupos sociales, le permitirá acceder
a los recursos necesarios para sobrevivir y crecer. Numerosas organizaciones han
30

fracasado no porque sus productos fueran malos o por carecer de recursos, sino por su
falta o deterioro de legitimidad.
31

CAPITULO 4

4.1 Métodos y Técnicas

4.1.1 METODO CIENTIFICO


En esta investigación se aplicará el método científico, en sus tres fases:

a. Indagatoria
A través de los procesos de recolección de información directamente de las fuentes
primarias y secundarias.

b. Demostrativa
A través de la comprobación de las variables expuestas en la Hipotesis, confrontada con
la realidad, a través de los procesos de análisis, síntesis, atracción, comparación y
diferenciación de los elementos teóricos con los empíricos por técnicas de correlación;
a través de la investigación de campo.

c. Expositiva
Utilizan los procesos de conceptualización y generalización que serán expuestos
detalladamente a través del informe final.

4.2 Fuentes de información


a. Primarias
Las fuentes primarias son de primera mano, la que se obtendrá mediante, la encuesta,
la observación, la entrevista, muestreo o ceso que se implementara en la investigación
a medida que se avance sobre la responsabilidad empresarial social en el municipio
de Cobán Alta Verapaz.

b. Secundarias
Las fuentes de información utilizadas fueron textos, documentos de páginas
electrónicas para poder obtener aspectos relevantes sobre la responsabilidad social
empresarial en Cobán Alta Verapaz.
32

4.3 Técnicas
a. Encuesta
La encuesta será la “técnica de investigación” capaz de dar respuestas a problemas
tanto en términos descriptivos como de la relación de variables, tras la recogida de
información sistemática, según el diseño previamente establecido que asegure el rigor
de la información obtenida.

4.4 Instrumentos de investigación


a. Cuestionario
El cuestionario se realizara con un conjunto de preguntas diseñadas para generar los
datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación,
también permitirá estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos, el
cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos, la ventaja del cuestionario su
costo relativamente bajo, su capacidad de proporcionar información sobre un menor
número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener,
cuantificar, analizar e interpretar los datos sobre la realidad de la responsabilidad
social empresarial, en el departamento de Cobán Alta Verapaz.
33

CAPITULO 5

5.1 Bosquejo Preliminar del Tema

1.1. Planteamiento del problema

Hoy en día las empresas están luchando por ser más eficientes y tener
mayor participación en la industria. Para lograr esto las organizaciones
necesitan un crecimiento constante lo que las obliga a canalizar sus
recursos financieros a diferentes áreas

1.2. Marco Teórico.

Se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el


excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia
las unidades que tienen déficit. La transformación de los activos financieros emitidos
por las unidades inversoras en activos financieros indirectos, más acordes con las
demandas de los ahorradores, es en lo que consiste la canalización.

1.2.1. Ahorro En Cuentas Bancarias

Una cuenta de ahorro es un depósito ordinario a la vista (producto pasivo),


en la que los fondos depositados por la cuenta, tienen disponibilidad inmediata
y generan cierta rentabilidad durante un periodo determinado según el monto
ahorrado.

1.2.2. Ahorro En Tiempos De Inflación

En el tiempo de crisis, el oro, la plata y otros metales están considerados


como una buena inversión, ya que su valor no depende de la situación en tu
país, sino en la situación global.
34

1.2.3. Inversiones

La inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el


ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión
se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o
negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en
renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios
futuros y distribuidos en el tiempo.1 Massé, Pierre (1963).

a) en lo que aumenta su valor


b) en conocimiento financiero
c) en ti mismo
d) en un negocio
e) en un bien raíz
f) en un producto financiero
g) en ahorro

1.2.4. Inversiones Para Futuro

postergar el beneficio inmediato del bien invertido por la promesa de un


beneficio futuro más o menos probable. Una inversión es una cantidad
limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de
un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las
ganancias que genere ese proyecto empresarial.

1.2.5. Inteligencia Financiera Y Económica

Un individuo con madurez física y emocional tiene responsabilidades,


entre las cuales está la de proveer los ingresos o recursos suficientes que le
permitan satisfacer sus necesidades personales o familiares. Es la habilidad
que tiene una persona que genera dinero para atraer más dinero, aprender
cómo administrarlo y hacer permanente la abundancia económica. Consiste
35

en una combinación de aptitudes personales con la capacidad de desarrollar


hábitos financieros y de usar habilidades técnicas como la contabilidad, el
manejo y comprensión de inversiones, y de leyes.

1.2.6 Administración Financiera

La Administración financiera es el área de la Administración que cuida


de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se
centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la
rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera
busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo
tiempo.

1.2.7. La Contabilidad Como Técnica

conjunto de técnicas que se utilizan para producir sistemática y


estructuradamente la información cuantitativa expresada en unidades
monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de
ciertos eventos económicos cuantificables que la afectan, con objeto de
facilitar a los diversos interesados

1.3. Definición Del Problema

1.3.1. la contabilidad como tenica

1.4. hipótesis
36
37

CAPITULO 6

6.1 Recursos

6.1.1 Humanos

Tres investigadores de tiempo completo con cierta experiencia en el campo


social y económico. Estudiantes universitarios de las carreras de Administración de
empresas.

Analista/supervisora de trabajo de campo, con más de 4 años de experiencia


en el campo de la investigación sobre la responsabilidad social empresarial
Graduada universitaria.

Licenciada en Mercadotecnia, con más de 3 años de experiencia en el campo


empresarial.

Encuestadores/ entrevistados con menos de un año de experiencia en


investigación de campo. Con habilidad y capacidad para relacionarse con personas
de todo nivel económico social y empresarial.
38

6.1.2 Físicos y materiales

Cantidad Conceptos
Fiscos
2 Escritorios ejecutivos
2 Mesas de 1.70 x 1.0mts., para computadora
3 Sillas secretariales
Tecnológicos
3 Computadora personal, Lenovo 2020, HP Icore, 3
puertos USB, Mouse y teclado multimedia.
3 Computadora personal
3 Videograbadoras
3 Teléfonos móviles, Samsung Galaxy A10S, Samsung
Galaxy A10, IPhone 8
2 Impresoras HP Ink Advantage 2135, Epson tinta
continua 8522.
2 Escáner
Materiales (uso de oficina)
1 Resmas de papel bon tamaño carta
3 Lapiceros negros
4 Lápices
3 Cuadernos
2 Agenda
3 Bloc de notas
3 Borradores
2 Sacabocados
2 Engrapadoras
3 Fólderes
3 Sacapuntas
3 Marcadores
39

1 Una caja de clips


3 Fasteners
3 Resaltadores

6.1.2 Financieros

Humanos:

Cantidad Tiempo Concepto Precio/ unidad/ Total parcial


Unidades Meses tiempo en quetzales
3 6 Investigador Director Q. 2800.00 Q.8,400.00
1 6 Analista supervisor Q.6000.00 Q.6000.00
100 2 Encuestador Q.800.00 Q.80.000.00
Subtotal Q94,400.00

MESES
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento del
1 problema.
2 Establecer objetivos.
Elaboración de
3 justificación.
Definir métodos y
4 técnicas
Elaboración del
5 bosquejo preliminar
Establecer recursos
6 F.T.M.
40

Elaboración de
7 instrumentos
8 Trabajos de campo.
9 Tabulación de datos.
Análisis interpretación
10 RES.
Elaboración informe
11 final.
Presentación informe
12 final.

Nota:
Datos recopilados y estructurados, según la coordinación del grupo.
41

CONCLUSION

El objetivo de la presente investigación consistió en analizar la relación entre la


Responsabilidad Social Corporativa y los Resultados Empresariales, realizando un análisis
desagregado por estrategias corporativas. Para ello se construyó una breve delimitación
conceptual sobre los conceptos de Responsabilidad Social Corporativa, Resultados
Empresariales y Estrategia Corporativa. Además, para contribuir con una mayor
comprensión sobre el tema bajo estudio se analizaron los principales modelos explicativos
sobre Responsabilidad Social, al igual que algunos estudios que plantean una relación entre
RSC y resultados empresariales. Una vez realizada la revisión teórica se procedió a
presentar el modelo de investigación e Hipotesis.

En concreto, del análisis de los estadísticos descriptivos se pudo observar que el 71,7% de
las empresas de la muestra correspondían a empresas que poseen diversificación no
relacionada, lo que permite suponer que en la realidad chilena prima el interés de la
diversificación del riesgo frente a la explotación de sinergia entre los negocios que poseen
las empresas. Además, se descubrió que el 78,3% de las empresas se clasificaron como
grandes empresas, es decir, más de 200 trabajadores.

Al realizar el análisis por estrategias corporativas se corroboró la misma tendencia, por lo


tanto, podemos afirmar que indiferente del tipo de estrategia corporativa en su mayoría las
empresas del estudio se clasifican como grandes empresas y además pertenecen de
preferencia al sector comercio. De hecho, el 63,6% de las empresas con diversificación no
relacionada pertenecen a este sector, en cambio, el 50% de las empresas con estrategia de
especialización pertenecen al sector de industrias manufactureras, y por último, las
empresas que poseen una estrategia de diversificación relacionada no se concentran en
torno a un sector concreto.
42

Este análisis permitió descubrir la preferencia u opción de las empresas por un determinado
sector de acuerdo a la estratega corporativa que siguen.

Por otra parte, al observar el análisis descriptivo de las diferentes formas de medidas de la
variable dependiente (Resultados Empresariales), se puede afirmar que indiferente de la
forma de medida utilizada para medir los resultados empresariales siempre las empresas
diversificadas poseen mejores resultados promedios en relación a las empresas
especializadas, tema discutido ampliamente en los estudios de Dirección Estratégica y que
repercute fuertemente en el mundo empresarial, por entregar señales claras del tipo de
estrategia que influye en los resultados empresariales.

Para contribuir con el fenómeno bajo estudio se realizó un análisis complementario al de


correlaciones, un análisis de regresión lineal múltiple, con el fin de estudiar mejor la
relación o la influencia que existente entre la Responsabilidad Social Corporativa y los
Resultados Empresariales. De este análisis se descubrió que existen diferencias
considerables en los resultados obtenidos, dependiendo de la variable que se utilice para
medir los resultados empresariales, así como también de la estrategia corporativa adoptada
por la empresa. Por esta razón se procedió a entregar conclusiones en función de la variable
dependiente utilizada y la estrategia corporativa adoptada. Sin embargo, los resultados no
permiten llegar a una conclusión definitiva sobre la dirección de la relación (positiva o
negativa) dado que dependiendo de las variables de resultados empresariales utilizada y la
estrategia corporativa que sigue la empresa los resultados fueron diferentes.

Específicamente, afecta de manera positiva a las empresas especializadas y de manera


negativa afecta a las empresas con diversificación no relacionada. Con estos
descubrimientos se pudo confirmar la Hipótesis 2 y la hipótesis 3. Por último, se reconoce
que el presente trabajo de investigación posee limitaciones que se deben que tener en cuenta
en el momento de su análisis y por ello se plantean como futura línea de investigación. En
primer lugar, es discutible la forma en la cual se han medido la variable responsabilidad
social corporativa, porque sólo se ha utilizado un área de la RSC, calidad de vida laboral,
43

pero la base de datos utilizada no poseía más información al respecto y además un primer
intento a través de una encuesta no tuvo la respuesta apropiada para incluirla en este
estudio.
44
45

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las empresas del Municipio de Cobán A.V., velar por el cumplimiento de
las normas que están relacionadas con los principios de responsabilidad social empresarial.

Se recomienda que las empresas practiquen la Responsabilidad Social Empresarial, ya que


esto les traerá atracción no solo de sus clientes, sino también de sus proveedores,
inversionistas e inclusive comunidad en general, esto generara mayores ganancias para las
mismas.

Las empresas deben cumplir el 100% de lo que dice la Normas de Responsabilidad Social
Empresarial, para que de esta manera se vayan ganando competitividad en el mercado.

Elaborar un modelo de balance social en donde se puedan evaluar resultados con la


aplicación de indicadores, así como también establecer un análisis FODA de las Empresas
del Municipio de Cobán respecto a la Planificación de las mismas.

Realizar inversiones en cuanto se refiere a actividades de Responsabilidad Social


Empresarial, las mismas que se incluyan a la comunidad y al personal de trabajo.

Establecer un plan de mejoras ambientales, en donde se identifiquen los objetivos,


estableciendo los recursos necesarios, indicadores, los responsables para cada actividad y
el tiempo que llevara para la ejecución de los mismos.
46
47

GLOSARIO

C
Código de Conducta: Declaración formal y explícita de los valores y compromisos de la
organización. Es un documento en el que se recoge la intención de la organización de
someterse a una autorregulación vinculante en lo relativo a la RSE.
D
Desarrollo local: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) sugiere que el desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del
cual un cierto número de instituciones o personas se movilizan en una localidad
determinada con el fin de crear,
reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del
territorio.”
Desarrollo sostenible: Formas de progreso que satisfacen las necesidades del presente sin
comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para alcanzar sus necesidades.
Diversidad: Se refiere a las diferencias entre los grupos de personas – edad, género,
antecedentes étnicos, raza, creencia religiosa, orientación sexual, discapacidad física o
mental, y más.
E
Eficiencia: Alcanzar unos objetivos al menor coste posible.
Estrategia empresarial: Conjunto de criterios y reglas de decisión que tratan de hacer
corresponder los recursos de la organización con su contorno y, en particular, con las
expectativas de sus grupos de interés.
Ética de la empresa: Aplicación de los principios generales de la ética a un campo
específico de acción humana: la empresa.
Excelencia: Cambio de cultura de la empresa que permite la mejora continua, la
satisfacción de las clientas y de los clientes – a nivel externo e interno- y la colaboración
dentro y fuera de la organización.
G
48

Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial: Reconocimiento e integración en la


gestión y las operaciones de la organización de las preocupaciones sociales, laborales,
ambientales y de respeto a los derechos humanos que generen políticas, estrategias y
procedimientos que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con sus
interlocutores.
Gestión Responsable de la cadena de proveedores: Consiste en el control y gestión del
impacto económico, social y ambiental de las prácticas de aprovisionamiento de una
empresa. Para eso actúa en dos frentes: Asegurando que sus prácticas hacia las entidades
proveedoras son éticas, mediante el establecimiento y cumplimiento de un código de
conducta interno y asegurando que solo escogen entidades proveedoras que controlan y
gestionan su impacto social y ambiental.
Gestión responsable de la relación con los clientes: Consiste en el control y gestión del
impacto económico, social y ambiental de las prácticas de mercadotecnia,
comercialización, atención a los
clientes y clientas, y salud y seguridad de los productos de una empresa.
Gobierno corporativo: Los sistemas y procesos de dirección y control de una empresa.
La estructura de gobierno especifica la distribución de derechos y obligaciones entre sus
distintas partes (consejo, personal directivo, accionistas y otros grupos de interés) y
establece las reglas para la toma de decisiones empresariales. Mediante eso también facilita
la estructura mediante la cual la empresa establece sus objetivos y los mecanismos de
control.
Grupos de interés (Stakeholders): Cualquier persona o grupo interno o externo a la
organización que pueda afectar o ser afectado por las políticas, objetivos, decisiones y
acciones de esta. Se utiliza también la expresión “partes interesadas” para referirse a este
mismo concepto.
I
Imagen corporativa: La evaluación global que una persona o grupo hace de una
organización, a partir de sus creencias y sentimientos hacia esta.
Inversión socialmente responsable, inversión RSE: Aquel al que a los tradicionales
criterios financieros añade criterios sociales y ambientales. Es decir, es la inversión que
49

restringe su universo al de las empresas capaces de acreditar buenas prácticas en materia


de RSE.
Inversiones en la comunidad: Consiste en la incorporación de una misión social dentro
de las inversiones empresariales, quizás buscando una rentabilidad financiera o
renunciando a esta a cambio de una rentabilidad social. A diferencia de las donaciones, las
personas y entidades inversoras reclaman un pago al menos igual a la inversión
desembolsada.
L
Licencia social para operar: El concepto de licencia social para operar se deriva de la
teoría de los grupos de interés y se refiere al respaldo de estos grupos a una empresa para
el desarrollo de su actividad.
M
Mercadotecnia (Marketig) con causa: Es la herramienta promocional de la empresa que
trata de combinar la RSE con el objetivo de rentabilidad mediante campañas de captación
de fondos a favor de causas sociales, vinculadas a la venta de sus productos o servicios.
Memorias de sostenibilidad: Instrumento eficaz para la toma de decisiones y como
herramienta fundamental para la comunicación. Son similares a los informes financieros
que las empresas elaboran anualmente pero pretenden ofrecer una visión de su triple línea
de resultados (sostenibilidad: económica, ambiental y social).
Misión: Propósito genérico que expresa la razón de ser de la organización.
N
Norma: Conjunto de procedimientos, prácticas y especificaciones aceptadas ampliamente.
Norma ISO 14001: Norma internacional aplicable a cualquier organización que
voluntariamente desee implantar, mantener al día y mejorar un sistema de gestión
ambiental y obtener la certificación de este sistema por una organización externa e
independiente.
P
PYME: Pequeñas y Medianas Empresas. Dentro de la PYME pueden distinguirse tres
categorías, según el número de trabajadores con los que cuenta: la micro, la pequeña y la
mediana.
50

Pacto mundial (Global compact): Directrices de las Naciones Unidas para que las
actividades de las empresas respeten los derechos humanos, hagan efectivo un desarrollo
sostenible y se adhieran a las normas universales, tanto ambientales como sociales.
Patrocinio: Es la colaboración empresarial con un evento que reporte un alto beneficio
comunicativo a la empresa, por la difusión publicitaria de este. Las actividades
patrocinadas no suelen ser “de interés general” y no suelen dirigirse a resolver una
necesidad social.
Plan estratégico ambiental: Programa que establece los objetivos y las líneas de
actuación en materia ambiental. Se concreta en proyectos que implican mejoras en términos
de eficiencia ecológica y ambiental en las diferentes áreas de negocio de la empresa.
Política ambiental: Declaración por parte de la organización de sus intenciones y
principios en relación con su comportamiento ambiental general que proporciona un marco
para su actuación y para el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales.
R
Responsabilidad Social Empresarial: Supone prácticas de negocio transparentes y
basadas en valores éticos, integrando en sus actividades tradicionales la preocupación por
el ambiente y la sociedad. De esta manera, se tienen en cuenta, en la toma de decisiones,
las obligaciones y compromisos legales y éticos, nacionales e internacionales con los
grupos de interés, que se derivan de los impactos que la existencia, actividad y operación
de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, ambiental y de los derechos
humanos.
Reputación corporativa: El conjunto de valores que los diversos grupos de interés de la
organización atribuyen a esta.
S
Seguimiento: Proceso de recopilación periódica de información para controlar los
resultados con arreglo a determinados criterios.
Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema de gestión de la empresa que incluye la
estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desenvolver, implantar,
llevar a cabo, revisar y
mantener al día la política ambiental.
51

Sistema de gestión de RSE: Herramienta destinada a implementar la estructura


organizativa, los procedimientos y las actuaciones concretas que permitan llevar a efecto
la política de RSE de la organización.
Sostenible: Que puede mantenerse por sí solo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo
económico sin ayuda exterior ni disminución de los recursos existentes.
T
Triple balance: Técnica que permite a la empresa reunir información cuantitativa y
cualitativa sobre sus actuaciones sociales, económicas y ambientales con la finalidad de
seguir de manera objetiva el desarrollo de sus actividades en el campo de los recursos
humanos y medir su desempeño en la implantación de programas de carácter social (tanto
internos como externos).
V
Ventajas competitivas: Pueden definirse como las características o atributos que posee un
producto o un proceso productivo que confieren a una empresa cierta superioridad sobre
sus entidades competidoras y les permite obtener beneficios que superan la media de su
sector.
Verificación: Certificación por un agente auditor externo de la validez, la pertinencia y la
exhaustividad de los registros, informes o declaraciones de una empresa.
Verificación RSE: Supone comprobar o examinar que los sistemas, procedimientos,
indicadores o cualquier otro aspecto relacionado con la RSE de la organización se ajusta a
los criterios establecidos. La verificación se entiende como un proceso previo a la auditoria,
siendo esta más completa, profunda y rigurosa en su examen.
Voluntariado de empleados: Es la cesión de parte de la jornada laboral de una persona
empleada para realizar labores sociales en o con una organización no lucrativa.
52
53

BIBLIOGRAFIA

- Ansoff, H. (1957). Strategies for diversification, Harvard Business Review, 35(5), 113-
124.
- Argandoña, A. (2005). Economía, teoría de la acción y ética. Revista de economía, 823,
29-38
- Balbanis, G., Phillips, H. & Lyall, J. (1998). Corporate Social Responsibility and
Economic
Performance in the top British companies: are they linked?. European Business Review,
98(1), 25-
44.
- Barrera, E. (2007): La empresa social y su responsabilidad. Innovar, 17(30), julio a
diciembre.
- Berbel, G., Reyes, J. & Gómez, M. (2007): La responsabilidad social en las
organizaciones
(RSO): Análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Innovar,
17(29),
enero a junio.
- Cabrera, M. & Deniz, M. (2003, septiembre). Responsabilidad Social Corporativa y
Empresa
Familiar. Evidencia para el caso español. Ponencia presentada al Congreso de la
Asociación
Científica de Economía y Dirección de Empresas, España.
- Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance.
Academy
of Management Review, 4 (4), 497-505.
54

- Castellano, J. & Chercoles, B. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa, 106, 58-


60.
Castillo, A. (1988). Aproximación Metodológica al Contenido de la Responsabilidad
Social de
la Empresa. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 19, 34-41,
- Fernández, J. (1999). Ética y Responsabilidad Social y Modelos de Empresa. Papeles de
Ética, Economía
y Dirección. IESE, Universidad de Barcelona. Barcelona.
- Fernandez, M., Muñoz, M. & Balaguer M. (2005). La responsabilidad social corporativa:
relaciones
entre la performance social, financiera y bursátil de la empresa. Documento de trabajo 23.
Universitat
Jaime I. Barcelona, Barcelona.
- Friedman, M. (1953). Choice, Chance, and the Personal Distribution of Income. Journal
of
Political Economy. University of Chicago Press, 61, 277.
- Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press.
- Friedman, M. (1970, 13 de septiembre). The social responsibility of business is to increase
its
profits. New York Times, p. 122-126.
- García, J., Tenorio, R. & Pérez, M. (1999). El éxito empresarial: sus niveles de análisis y
formas
alternativas para su evaluación, Dirección y Organización, 21, 188-197.
- Griffin, J. & Mahon, J. (1997). The corporate social performance and corporate financial
performance debate: Twenty five years of incomparable research”. Journal of Business and
Society,
36 (1), 5-31.
- Hicks, J. (1968). Valor y capital: Investigación sobre algunos principios fundamentales
de teoría económica, México, Fondo de Cultura.
- Huerta, P., Martínez, P., & Navas, J. (2004). Cómo Medir la diversificación Corporativa:
Una aplicación a las Empresas Industriales Españolas. Theoria, 13, 59-68.
55

- Huerta, P. & Navas, J.E. (2006). Grado y Dirección de la Diversificación de las


empresas
industriales españolas: Un análisis de la estrategia de diversificación relacionada”,
Ingeniare.
Revista Chilena de Ingeniería, 14(3), 213-228.
- Mahoney, J. & Pandian, R. (1992). The resource–based view within the conversation of
strategic
management. Strategic Management Journal, 13, 363-380.
- Mahoney, L. & Roberts, R. (2002). Corporate Social and Environmental Performance
and their Relation
to Financial Performance and Institutional Ownership: Empirical Evidence on Canadian
Firm. School of
Accounting. University of Central Florida.
- Marín, J., Rubio, A. & Aragón, A. (2003). La responsabilidad social corporativa en la
empresa: Un
estudio bajo la perspectiva de recursos y capacidades. Universidad de Murcia, Murcia.
- Martén, I. (2005). Responsabilidad social empresarial: un debate de actualidad.
Economistas, 106,
22-30.
- Mauri, A. & Michaels, M. (1998). Firm and Industry effects within strategic
management:an
empirical examination, Strategic Management Journal, 19, 211-219.
- McGahan, A. & Porter, M. (1997). How much does industry matter, really?, Strategic
Management
Journal, 18, 15-30.
- McWilliams, A. & Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the
firm
perspective. Academy Management Review, 26(1), 117-127.
- Moore, G. (2001). Corporate Social and Financial Performance: An investigation in the
U.K.
Supermarket Industry. Journal of Business Ethics, 34, 299-315.
56

- Quazi, A. & O’Brien, D. (2000). An Empirical test of a cross-national model of


Corporate
Social Responsibility. Journal of Business Ethics, 25, 33-51.
- Rumelt, R. (1974). Strategy, structure, and economic performance. Boston: Harvard
Business School
Press.
- Rumelt, R. (1982): “Diversification strategy and profitability”, Strategic Management
Journal, 3,
359-369.
- Sastre, F. (2006). La Empresa es su Resultado: El beneficio editorial y la contabilidad
del conocimiento.

También podría gustarte