Está en la página 1de 10

TALLER DE ACCIONES PRELIMINARES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA: TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES


NÚMERO DE FICHA:2003398
CENTRO DE FORMACIÓN: AGROPECUARIO “LA GRANJA”
INSTRUCTOR RESPONSABLE: Diana Palacios Arrieta
FECHA DE INICIO: III SEMANA MES DE MARZO
FECHA DE FINALIZACION: 26/03/2020

OBJETIVO:

 Aplicar el contenido temático de la competencia de organizar planes de


educación ambiental.

 Identificar las actividades, aspectos ambientales e impactos, asociados al


desarrollo de actividades productivas.

 Actuar sobre aspectos identificados, aplicando estrategias de sensibilización a


través de la competencia Organizar Planes de Educación Ambiental.

Tema: Educación
Ambiental

1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Teniendo en cuenta lo desarrollado en el proceso de formación y las directrices de


apoyo presentes en el documento denominado “diseño de proyectos de educación
ambiental” se propone aplicar los elementos que hacen parte fundamental para la
construcción de programas de educación ambiental con la finalidad de identificar y
establecer temas de interés en cuanto a gestión ambiental para fortalecer la
generación de conciencia y responsabilidad ambiental en una comunidad.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:

Realizar diagrama de flujo relacionando pasos y acciones requeridas para


elaborar un programa de educación ambiental tal como se sugiere a
continuación

Diagrama de flujo para elaborar programas

Pasos Acciones

1. Diagnóstico de necesidades. Identificar los temas ambientales a ser


¿Qué requerimientos va a satisfacer el programa? atendidos. Hacer un inventario de
programas.
Buscar sugerencias de la comunidad y los
participantes
potenciales.

2. Congruencia con políticas y Considerar las metas y prioridades de la organización


capacidad de la organización. que impulsa el programa.
¿Cómo apoyará el programa las metas de la Definir los recursos y las capacidades de la organización
organización? que
impulsa el programa.

3. Definición del alcance y la estructura del Elaborar los objetivos y las metas del
programa. programa. Evaluar su relación con la
¿Cómo está estructurado el educación ambiental.
programa y qué espera lograr? Determinar el formato, las técnicas y necesidades
de la capacitación.
Explotar el portencial para colaborar.

4. Recursos para la puesta en marcha del Evaluar necesidades logísticas y de recursos.


programa. Evaluar el perfil del personal y las necesidades de
¿Los miembros de la organización están capaci- tación.
capacitados y preparados para realizar el Preparar instalaciones, materiales y equipo.
programa?
¿Los materiales, equipo e instalaciones están
disponibles?

5. Calidad y pertinencia del programa. Obtener o elaborar materiales con una fuerte
¿Los materiales didácticos han sido revisados y fundamentación pedagógica.
evaluados para asegurar que cumplan los Hacer pruebas de campo con materiales didácticos
objetivos educativos? nuevos. Difundir el programa para obtener apoyos
financieros e inte- resados en participar.
Elaborar estrategias de durabilidad.

6. Evaluación Elaborar estrategias, técnicas y criterios de


¿Se ha planeado e instrumentado evaluación.
una estrategia de evaluación? Instrumentar una evaluación
práctica del programa y utilizar
los resultados.

RESPUESTA:

Diagrama de flujo para elaborar programas

Pasos Acciones

1.REQUERIMIENTOS QUE VA A SATISFACER EL 1. TEMAS AMBIENTALES A SER ATENDIDOS:


PROGRAMA *Deforestación de zonas silvestres.
*Contaminación y degradación de los suelos.
*Contaminación del aire, agua...
*Mal manejo de los residuos y desechos sólidos.
*Despilfarro del recurso hídrico, ya sea en uso doméstico o agrícola.
*Calentamiento global- cambio climático.
*Consumo elevado de energía.
*Tráfico de especies.
*Agotamiento de recursos no renovables.
*Extinción de especies animales. VALERIA
Hacer un inventario de programas.
1 encuestas
2 talleres
3 debates
4 charlas
5 test virtuales
6 buzón de sugerencias
7 actividades lúdicas NATALIA
Buscar sugerencias de la comunidad y los participantes potenciales.

2. Congruencia con políticas y Considerar las metas y prioridades de la organización que impulsa el programa.
capacidad de la organización. Definir los recursos y las capacidades de la organización que
¿Cómo apoyará el programa las metas de la impulsa el programa.
organización?

OBJETIVO GENERAL: Identificar los principales problemas que requiera la


contorno ambiental, como también ilustrar e implementar metodologías basa
ejemplos de cultura ambiental logrando que la comunidad atrape lo atractivo
tema.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Enseñar nuestro proyecto a los entes educativos y la comunidad en ge
2. Difundir mediante charlas educativas y didácticas
3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y QUE SE ESPERA 3. Enseñar sobre la implementación de las tres “R`` de la ecología RE
LOGRAR REUTILIZA.
4. Ser impulsadores de una nueva cultura ambiental dando ejemplo y de
el trabajo en equipo, se pueden lograr grandes cambios a beneficio de

METAS
Tener una buena confirmación del grupo de trabajo brindando información de hechos reales y

* Realizar actividades que marquen y dejen transcendencia en lo que va enfocado al tema d

* Hacer que las personas tomen sentido de pertenencia por el entorno y su zona residencial

PRIORIDADES
* Dejar claro a la comunidad de Padua durante el transcurso del proyecto las metas a lograr

* Transmitir el nuevo modelo de vida a las nuevas generaciones incentivadas con u


ambiental acompañado de ejemplos ilustrados y acciones aprendidas y a aprender.

* Demostrar a la comunidad el daño ambiental que causamos diariamente por mínimo que

* Comprometer a la mayor cantidad posible de población e involucrarlos en actos que c


cambio que servirá de ayuda al mejoramiento ambiental compensando por nuestro propio

formato, las técnicas y necesidades de la capacitación


1. Realizar encuestas para recoger información sobre la problemática de la falta
la hora de reciclar y como dar solución.
2. Motivar a la comunidad por medio de eventos didácticos
3. Realizar test virtuales
4. Crear un buzón de sugerencias para resolver inquietudes de la comunidad
opiniones sobre lo que hay para mejorar. CASERES
Explotar el potencial para colaborar. ANDREA

4. Recursos para la puesta en marcha del Evaluar necesidades logísticas y de recursos


programa. Recursos para la puesta en marcha del programa.
¿Los miembros de la organización están las necesidades logísticas será un compromiso de todos, una delegación respon
"aprendices Sena". Tenemos estrategias de acercamiento a la comunidad.
capacitados y preparados para realizar el
la comunidad en específico serán los habitantes de Padua, de la Aguadita y de v
programa? personas interesadas en temas ambientales y manejo de basuras.
¿Los materiales, equipo e instalaciones están Debemos de disponer de algunos materiales didácticos para visualizar las expos
disponibles? demás programas existentes en nuestro proyecto.
También debemos de contar con los enseres necesarios para las conferencias y
comunidad. KAREN
Evaluar el personal y las necesidades de capacitación
para identificar el perfil del personal es necesario establecer Su nivel académico
sobre el tema y la experiencia que está persona tenga en relación al tema, esto e
la experiencia laboral en el tema si el personal no tiene capacitación. Es necesa
temas para empezar a realizar capacitaciones. EDIER
Preparar instalaciones, materiales y equipo. YULIETH GARCIA

5. Calidad y pertinencia del programa. elaboración de materiales con una fuerte fundamentación pedagógica. * Obteniendo perm
¿Los materiales didácticos han sido revisados y alcaldía municipal para desempeñar roles de liderazgo y enseñanza y en campa
evaluados para asegurar que cumplan los objetivos reciclaje.
educativos?
* Conseguir equipos y adecuar lugares para transmitir información específica y d
la comunidad.

* Promover ayudas económicas voluntarias, donativas y demás para que el prog


fuerza y se lleve a cabalidad con el mayor respaldo, confiabilidad y durabilidad p

* Elaborar un cronograma con el equipo de trabajo para acordar días lúdicos y a


cumplidamente con temas de flora, fauna, biodiversidad y RECICLAJE con la co
general después de una respuesta a las primeras encuestas.

* Buscar y elaborar videos para ser más claros y expresivos a la hora de enseña
métodos de reciclaje y ahorro de consumos excesivos en el hogar acompañado
disposición de residuos.

* Tener en cuenta métodos usados por otras entidades y países que tienen un b
ecológica para con esto ser más certeros a la hora de transmitir el mensaje. RAM
Hacer pruebas de campo con materiales didácticos nuevos.
Difundir el programa para obtener apoyos financieros e interesados en participar.

estrategias de durabilidad:

La instructora debe orientar el proceso que se llevara a cabo en el proy


aprendiceses adquieran buenos conocimientos

Los aprendices deben realizar las actividades programadas con responsabil


dedicación

con este proyecto llevar a cabo campañas, capacitaciones y demás estrate


establecer el proyecto de reciclaje y demás problemáticas que se vienen presen
la comunidad y obtener la conservación o protección de recursos y; las mane
manejan los residuos generados en la comunidad ya que no hay suficien
procedan para la conservación de los recursos. Con lo anterior hacer este proye
a más comunidades como ejemplo de conservar el medio ambiente .JESSICA
Estrategias, técnicas y criterios de evaluación
6. estrategia de evaluación Instrumentar una evaluación del programa y utilizar los resultados.
1.diseñar los instrumentos de recolección de información.
2. Aplicación de la encuesta
3. Análisis o interpretación de los resultados y comparación con los de otros municip
METODOS
* cuestionarios
*reuniones. CASERES
Instrumentar una evaluación práctica del programa y utilizar los resultados.

Los programas de educación ambiental no formal deben diseñarse con metas y objetivos
bien definidos que muestren cómo, contribuirán a que las personas tomen conciencia y a la
alfabetización ambiental sobre su entorno natural y social:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Una vez realizado el paso anterior, avanzar en la construcción de un programa de


educación ambiental teniendo en cuenta los elementos descritos en el documento
denominado “Diseño de un Proyecto de Educación ambiental”, lo revisado en formación
en la semana del 24 al 29 de febrero, además de aquellos elementos brindados a través
del espacio académico de investigación o consultas autónomas. Para mayor comprensión
se mencionarán a continuación los elementos de mayor relevancia a utilizar y que deben
comprender el programa de educación ambiental

Recordar “Los programas de educación ambiental no formal deben diseñarse con


metas y objetivos bien definidos que muestren cómo contribuirán a través de la
alfabetización a que las personas tomen conciencia ambiental sobre su entorno
natural y social”.

Aspectos cómo: nombre de la campaña YO


DISPONGO DE MIS RESIDUOS

Son elementos esenciales para la difusión.

Así las cosas, deberán avanzar en los siguientes Aspectos como estructura de un programa
Identificación de Problema – Necesidad:
Justificación
Teniendo en cuenta que los programas ambientales son de gran importancia ya que de este
depende nuestro futuro, el proyecto se justifica desde dos puntos de vista, el SOCIAL y el
EDUCATIVO.

SOCIAL: para alcanzar el éxito se debe mejorar la calidad de vida a nivel personal, familiar
y de comunidad con mentalidad futurista, arduos esfuerzos y perseverancia en los objetivos
planteados en este proyecto, ya que para obtener un buen resultado es necesario ser
constante.
EDUCATIVO: Enriquecer el conocimiento a la comunidad en el área de los proyectos que
se enfocan en la optimización del medio ambiente y dar a conocer el gran impacto que
podemos llegar a producir en nuestro entorno.

Objetivos:
General
Identificar los principales problemas que requiera la comunidad en el contorno ambiental,
como también ilustrar e implementar metodologías basadas en algunos ejemplos de cultura
ambiental logrando que la comunidad atrape lo atractivo y beneficioso del tema.

- Específicos
1. Enseñar nuestro proyecto a los entes educativos y la comunidad en general
2. Difundir mediante charlas educativas y didácticas
3. Enseñar sobre la implementación de las tres “R`` de la ecología RECICLA, REDUCE,
REUTILIZA.
4. Ser impulsadores de una nueva cultura ambiental dando ejemplo y demostrando que
con el trabajo en equipo, se pueden lograr grandes cambios a beneficio del medio
ambiente.

Contenido
Se pretende transmitir conceptos, normatividad y relevancia de hechos ambientales a nivel de
comunidad con relación al reciclaje. Basados en conocimientos teóricos, prácticos y
racionales adquiridos en la formación.

En la especialidad de CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES se pretende disminuir


en gran porcentaje la falta de conocimiento, impulsar los valores fundamentales de cada
persona, como el sentido de pertenencia y la conservación de nuestros valiosos recursos.
Enumerando uno a uno en que estamos fallando para proyectarnos y hacer las respectivas
correcciones en nuestra comunidad.

Meta
Tener una buena confirmación del grupo de trabajo brindando información de
hechos reales y datos confiables.
+ Realizar actividades que marquen y dejen transcendencia en lo que va enfocado al
tema del reciclaje.

+ Hacer que las personas tomen sentido de pertenencia por el entorno y su zona
residencial.
Estrategias (técnicas educativas a emplear – talleres, lúdicas, debates etc) …
PAOLA

Talleres:
NIÑOS: pasarle a los niños una actividad donde ellos identifiquen con una línea en cuál de los
diferentes residuos va dirigida al color que corresponda la caneca ejemplo( cáscara de banano,
tomate, caneca color crema ).
JÓVENES:
-que significa las 3R.
-que productos se pueden reciclar.
-que han inventado para la recolección de basura.
-que canecas se usan para el reciclaje.
ADULTOS:
-clasifica usted la basura que genera en su casa.
- que cree que contamina más el ambiente.
- que hacer con los productos no reciclables.
- que beneficios nos trae reciclar.

LÚDICAS:
NIÑOS:
- hacer juegos con cajas de colores y ellos deben identificar en donde va dirigida la basura
ADULTOS:
- hacer que cada adulto reutilice su basura y con ello hacer manualidades.
JÓVENES:
- hacer varios grupos de jóvenes para ir a recolectar basura en las calles y zonas de vegetación, el
que más recolecte basura será el ganador.

DEBATES:
NIÑOS:
- que basura ven más en sus casas y que hacen con ella.
JÓVENES Y ADULTOS:
- hacer un debate entre ambos grupos acerca de quien está a favor y quien no del reciclaje

Salidas a campo
Reunir una clase de personas que nos pueda colaborar y tenga su disposición y realizar las
actividades

Duración
En las horas de la tarde máximo dos horas
Recursos (son los elementos con los que contarán personal capacitado,
financiamiento, instalaciones adecuadas y materiales didácticos de apoyo)
Materiales y técnicas educativas de calidad.
Pruebas de campo.
Promoción y difusión (mencionar cómo desarrollará la promoción y divulgación de
las propuestas de educación) BRAYAN
Durabilidad En el tiempo hasta cuándo lo hará, cuánto durará cada acción, es decir
crear un cronograma para ello.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES --JESSICA


1. SALUDAR AL GRUPO EL CUAL SE VA A PRESENTAR LA ACTIVIDAD
2. PRESENTAR EL GRUPO DE TRABAJO EL CUAL VA A REALIZAR LA ACTIVIDAD
3.HACER UNA MOTIVACION O COMENTARIO POSITIVO LA CUAL TRATA EL PROYECTO
4.LISTA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS A EMPLEAR

ACTIVIDADE NIÑOS JOVENES ADULTOS DURACION


S
TALLERES Pasarle a los niños una -que significa las -clasifica usted Seria en las
actividad donde ellos 3r la basura que horas de la
identifiquen con una -que productos genera en su tarde.
línea en cuál de los se pueden casa Máximo 2
diferentes residuos va
reciclar -que cree que horas
dirigida al color que
corresponda la caneca -que han contamina más
inventado para el ambiente
la recolección de -qué hacer con
basura los productos
- que canecas se no reciclables
usan para el -qué beneficios
reciclaje nos trae
reciclar
LUDICAS Hacer juegos con Hacer varios Hacer que
cajas de colores y grupos de cada adulto
ellos deben identificar jóvenes para ir a reutilice u
en donde va dirigida la recolectar basura y con
basura basura en las ello hacer
calles y zonas manualidades
de vegetación el
que más
recolecte
basuras será el
ganador
DEBATES que basura ven más Hacer un debate
en sus casas y que entre ambos
hacen con ella grupo acerca de
quien está a
favor o en contra
del reciclaje
SALIDAS A Reunir una clase de
CAMPO personas que nos
pueda colaborar y
tenga su disposición y
realizar las actividades

5. Dar la despedida y agradecimientos por la atención y participación prestada


Nota: En lo posible reunirse a través de las redes sociales y estructura la manera
como trabajaran pueden grabar la sesión empleado tal vez vídeo llamadas.

“Conservas sólo aquello que


amemos, amaremos sólo
aquello que entendamos y
entenderemos sólo aquello
que nos enseñan”

No olviden que el compromiso ambiental que adquieren es diario!!!

También podría gustarte