Está en la página 1de 8

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Concepto:
El sexo  se refiere a las diferencias biológicas y fisiológicas que definen a un ser humano como hombre
o como mujer.
Genero se entienden las identidades, funciones y atributos construidos socialmente de la mujer y el
hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas”.
La orientación sexual  es un componente de la sexualidad que ha sido entendida como la “capacidad de
cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género
diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener
relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
Esa orientación es lo que permite considerar a un ser humano como heterosexual, homosexual o bisexual.
El homosexualismo se traduce en la capacidad que tiene una persona de sentirse atraída por personas de
su mismo género, así como la posibilidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con esas personas.
De esta manera, será considerado gay un hombre que sienta atracción por otro hombre y lesbiana una
mujer que se sienta a traída por otra.
INSTRUMENTO INTERNACIONALES:
CEDAW
BELEM DO PARÁ
CEDAW  DISCRIMINACIÓN
Se entiende por Discriminación contra la Mujer: toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil
o en cualquier otra esfera
Belem do pará  violencia contra la mujer
Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado (Convención Belem Do Pará).
ABOLICIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Se entiende por Violencia contra la Mujer: la violencia física, sexual y psicológica:
Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;
Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
Corte interamericana de D.H.
“violencia sexual se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin
su consentimiento, que además de comprender la invasión física del cuerpo humano, pueden incluir actos
que no involucren penetración o incluso contacto físico alguno”

“La tortura sexual empieza por la desnudez forzada, que en muchos países es un factor constante de toda
situación de tortura. Nunca se es tan vulnerable como cuando uno se encuentra desnudo y desvalido. La
desnudez aumenta el terror psicológico de todo aspecto de la tortura pues abre siempre la posibilidad de
malos tratos, violaciones o sodomía. Además, las amenazas, los malos tratos verbales y las burlas
sexuales forman parte de la tortura sexual pues incrementan la humillación y sus aspectos degradantes,
todo lo cual forma parte del procedimiento. Para la mujer el que la toquen forzadamente es traumático en
todos los casos y se considera como tortura”.
Organización mundial de la salud
La violencia sexual es definida como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar
de trabajo”.
OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO (CEDAW)
Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica
y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y
adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.
Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la
eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados
en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de
hombres y mujeres.
Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función
social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y
al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración
primordial en todos los casos.
Tomar todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de
trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.
OBLIGACIONES DE LOS ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO (BELEM DO PARÁ, Art. 7)
Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha
violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus
funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación; actuar
con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza
que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso;
adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,intimidar, amenazar, dañar o
poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su
propiedad;
tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo,para modificar o abolir leyes y
reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia
o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que
incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales
procedimientos;
establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de
violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación
justos y eficaces, y
adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta
Convención.
OBLIGACIONES DE LOS ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO (BELEM DO PARÁ, Art. 8)
Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas
para:
fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el
derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;
modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de
programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para
contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la
inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y
la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer;
fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás
funcionarios encargados de la aplicación de la ley,así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de
las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer;
suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer objeto de
violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive refugios, servicios de
orientación para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los menores afectados;
fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado destinados a
concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los recursos
legales y la reparación que corresponda;
ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le
permitan participar plenamente en la vida pública, privada y social;
alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a
erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer;
garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre las causas,
consecuencia y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas
para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean
necesarios, y
promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la ejecución de
programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.
Ordenamiento interno
Ley 294 de 1996
Ley 1257 de 2008
Ley 1761de 2015
Jurisprudencia Corte Constitucional acerca de Orientación Sexual e Identificación de Género
PROHIBICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Definición de Violencia contra la Mujer: Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u
omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por
su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado. 
Clases de Violencia (Ley 1257 de 2008, Art. 3):
a) Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar
las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación,
manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que
implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. 
  
b) Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona. 
  
c) Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una
persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales
mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier
otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento
sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con
terceras personas. 
  
d) Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a
satisfacer las necesidades de la mujer. 

Concepto de Afectación a la Familia


Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico, psíquico, o daño a su
integridad sexual, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro
del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al comisario de
familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de este al Juez Civil Municipal o Promiscuo
Municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite
que esta se realice cuando fuere inminente.
Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho judicial competente para
conocer de esta acción, la petición se someterá en forma inmediata a reparto.
PARÁGRAFO. En los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas, el competente para
conocer de estos casos es la respectiva autoridad indígena, en desarrollo de la jurisdicción especial
prevista por la Constitución Nacional en el artículo 246.
Retaliación
ARTÍCULO 8o. Todo comportamiento de retaliación, venganza o evasión de los deberes alimentarios por
parte del agresor, se entenderá como incumplimiento de las medidas de protección que le fueron
impuestas.

PROHIBICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


ARTICULO 212. ACCESO CARNAL. Para los efectos de las conductas descritas en los capítulos
anteriores, se entenderá por acceso carnal la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral, así
como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro objeto.
ARTÍCULO 212A. VIOLENCIA. <Artículo adicionado por el artículo 11 de la Ley 1719 de 2014. El nuevo
texto es el siguiente:> Para los efectos de las conductas descritas en los capítulos anteriores, se entenderá
por violencia: el uso de la fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física o psicológica, como la
causada por el temor a la violencia, la intimidación; la detención ilegal; la opresión psicológica; el abuso de
poder; la utilización de entornos de coacción y circunstancias similares que impidan a la víctima dar su
libre consentimiento.
Medidas de Protección:
Medidas Previas: la orden de abstenerse de realizar la conducta o de cualquier otra similar frente al
peticionario y/o cualquier otro miembro de la familia (y las que considere pertinente para la protección).
Medidas Complementarias (Ley 294 de 1996, Art. 5) (Ley 1761 de 2015, Art. 9).
Remisión a la Fiscalía (Ley 294 de 1996, Art. 6).
Medidas de Protección:
Garantía de habitación y alimentación a través del Sistema de Seguridad Social, incluyendo el transporte.
Además contar con sistemas de referencia y contrarreferencia para la atención.
Subsidio Monetario mensual condicionado a citas médicas, psicológicas o psiquiátricas. Prestar los
servicios de citas médicas, psicológicas o psiquiátricas.
Prestar información y asesoría sobre los servicios
Acceso preferencial a Educación Técnica o Superior.
Beneficios a empleadores por contratación de mujeres víctima de violencia comprobada.
Sanciones (Ley 294 de 1996, Art. 7):
Multa convertible en Arresto.
Arresto.
Revocación de beneficios de Excarcelación y los Subrogados Penales.
Delitos (C.P. Art. 229 a 238; 205 a 211; 104A, 104B, 119).
Limitación a Preacuerdos (Ley 1761 de 2015, Art. 5).
Aspectos Personales:
Derecho al Nombre e Identificación.
Cambio de Nombre (Sentencia T-594.93).
Cambio de Nombre por segunda vez por Identificación de Género (Sentencia T-977.12, T-086.14).
Cambios del Estado Civil.
Cambio en el Documento de Identidad (Sentencia T-504.94, T-063.15)
Cambio de Sexo – Readecuación de Sexo (Sentencia T-477.95, T-682.99, T-1390.00, T-1025.02, T-
1021.03, T-912.08, T-918.12, T-552.13, T-450A.13, T-771.13, T-622.14) (DUSJ 1069 de 2015 artículo
2.2.6.12.4.)
Registro de Niños (Sentencia SU-696.15)
Conformación de Familia:
En Establecimiento Carcelario
Protección Sexual (Sentencia T-1096.04)
Visita Íntima (Sentencia T-499.03, T-624.05, T-274.08, T-372.13)
Parejas
Generales (Sentencia , C-120.13)
Unión Marital de Hecho (Sentencia C-075.07, T-717.11)
Matrimonio (Sentencia C-577.11)
Conformación de Familia:
Adopción
Adopción por persona homosexual (Sentencia C-814.01)
Individual (Sentencia T-276.12)
Padre biológico – Pareja del mismo sexo (Sentencia SU-617.14)
Parejas del mismo sexo (Sentencia C-683.15)
Aspectos Patrimoniales:
Reconocimiento de Alimentos (Sentencia C-798.08)
Aptitud herencial – Porción Conyugal (Sentenci C-283.11)
Derecho a la Pensión de Sobrevivientes

CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA POTESTAD PATERNA


CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS
Concepto de Custodia
Perspectiva de Obligación de los Padres hacia los hijos (C.C., artículo 253).
ARTICULO 253. <CRIANZA Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS>. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Toca de
consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de
sus hijos 
Perspectiva de Derecho del Niño, Niña o Adolescente (C.I.A., artículo 23).
ARTÍCULO 23. CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia
para su desarrollo integral. La obligación de cuidado personal se extiende además a quienes convivan con
ellos en los ámbitos familiar, social o institucional, o a sus representantes legales.
Protección por parte de los terceros (C.C., artículo 254).
ARTICULO 254. <CUIDADO DE LOS HIJOS POR TERCEROS>. Podrá el juez, en el caso de inhabilidad
física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas
competentes.En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos, y sobre
todo a los ascendientes legítimos.

Crianza y Educación moral e intelectual (C.C., artículo 264)


ARTICULO 264. <DIRECCION DE LA EDUCACION>. <Artículo modificado por el artículo 4o. del Decreto
772 de 1975. El nuevo texto es el siguiente:> Los padres, de común acuerdo, dirigirán la educación de sus
hijos menores y su formación moral e intelectual, del modo que crean más conveniente para éstos;
asimismo, colaborarán conjuntamente en su crianza, sustentación y establecimiento.

Derecho de Corrección: Derecho de Corrección (C.C., artículo 262)


ARTICULO 262. <VIGILANCIA, CORRECCION Y SANCION>. <Artículo modificado por el artículo 21 del
Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto  es el siguiente:> Los padres o la persona encargada del cuidado
personal de los hijos, tendrán la facultad de vigilar su conducta, corregirlos y sancionarlos
moderadamente.
Transmisión (C.C., artículo 263
ARTICULO 263. <EXTENSION DE LA FACULTAD DE CORRECCION>. <Artículo modificado por el
artículo 22 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente:> Los derechos conferidos a los
padres en el artículo precedente se extenderán en ausencia, inhabilidad o muerte de uno de ellos, al otro,
y de ambos a quien corresponde el cuidado personal del hijo menor no habilitado de edad*.
Derecho de Visitas (C.C., artículo 256)
ARTICULO 256. <VISITAS>. Al padre o madre de cuyo cuidado personal se sacaren los hijos, no por eso
se prohibirá visitarlos con la frecuencia y libertad que el juez juzgare convenientes.
Suspensión como consecuencia de una Medida de Protección
Procedimiento Conciliatorio
Procedimiento Judicial
SALIDA DEL PAÍS DEL NIÑO, NIÑA Y/O ADOLESCENTE
Derecho a tener una Familia y a no ser separado de ella (C.I.A., artículo 22).
ARTÍCULO 22. DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y A NO SER SEPARADO DE ELLA. Los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser
expulsados de ella.Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser separados de la familia cuando
esta no garantice las condiciones para la realización y el ejercicio de sus derechos conforme a lo previsto
en este código. En ningún caso la condición económica de la familia podrá dar lugar a la separación.
Ámbito de aplicación (Nacionales colombianos y Extranjeros Residentes).
¿Quién lo otorga?
¿Cuál es el documento contentivo?
¿Ante quién lo otorgan?
Situaciones que pueden pasar:
NNA con acompañamiento de un solo padre.
NNA sin acompañamiento.
NNA con doble nacionalidad (una de ellas colombiana).
NNA con doble nacionalidad (ninguna de ellas colombiana).
NNA extranjero residente en Colombia.
NNA nacido en Colombia de padres extranjeros no domiciliados en Colombia.
Niños menores de 2 años, hijos de residentes colombianos en E.E.U.U. que nacen en Colombia.
Salida del país de NNA por reunificación familiar o residencia.
Captura de la persona que viaja con NNA.
Desconocimiento de la edad de NNA infractor de la ley penal.
NNA con patria potestad suspendida o terminada.
NNA no reconocido.
Presentación de documento de renuncia a la Patria Potestad.
Presentación de documento que asigna la Custodia.
NNA huérfano de uno de sus padres.
NNA huérfano de ambos padres.
NNA adoptado.
Adolescente soltero con hijos (Concepto 27 de 01 de Diciembre de 2014, Ministerio de Relaciones
Exteriores)
Adolescentes solteros.
Adolescente soltero(a) con hijo no reconocido.
Adolescente soltero(a) con hijo y padre (madre) mayor de edad.
Adolescente casado.
Adolescente con UMH
NNA no acompañado, que pretenda ingresar sin la documentación necesaria (Corte IDH, Opinión
Consult21 de 2014).
NNA que ingresan al país no acompañados, en calidad de deportados, inadmitidos o repatriados.
Desde y/o Hacia CAN o Mercosur.
Desde y/o Hacia Ecuador.
Procedimiento Judicial (C.I.A., artículo 128) (Corte Constitucional, Sentencia T-689.12)
RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Concepto.
Autoridad Central (C.I.A., artículo 112).
ARTÍCULO 112. RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS O LOS
ADOLESCENTES. Los niños, las niñas o los adolescentes indebidamente retenidos por uno de sus
padres, o por personas encargadas de su cuidado o por cualquier otro organismo en el exterior o en
Colombia, serán protegidos por el Estado Colombiano contra todo traslado ilícito u obstáculo indebido para
regresar al país. Para tales efectos se dará aplicación a la Ley 173 de 1994 aprobatoria del Convenio
sobre aspectos civiles del secuestro internacional de niños, suscrito en La Haya el 25 de octubre de 1980,
a la Ley 620 de 2000 aprobatoria de la Convención Interamericana sobre restitución internacional de
menores, suscrita en Montevideo el 15 de julio de 1989, y a las demás normas que regulen la materia.
Para los efectos de este artículo actuará como autoridad central el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. La Autoridad Central por intermedio del Defensor de familia adelantará las actuaciones tendientes
a la restitución voluntaria del niño, niña o adolescente y decretará las medidas de restablecimiento de
derechos a que haya lugar.

Facultad Judicial (C.I.A., artículo 137).


ARTÍCULO 137. RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS, LAS NIÑAS O LOS
ADOLESCENTES. Con el informe del Defensor de Familia sobre el desacuerdo para la restitución
internacional del niño, niña o adolescente, el juez de familia iniciará el proceso.El Defensor de Familia
intervendrá en representación del interés del niño, niña o adolescente retenido ilícitamente, sin perjuicio de
la actuación del apoderado de la parte interesada.
Convenio sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños (Ley 173 de 1994).
Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (Ley 880 de 2000).

También podría gustarte