Está en la página 1de 24

UNIDAD CIUDAD OBREGÓN

DOCTORADO EN PLANEACIÓN
Y LIDERAZGO EDUCATIVO

ASIGNATURA:

MODELOS Y TENDENCIAS EDUCATIVAS


CONTEMPORÁNEAS

CONDUCTOR:

DR. JOSÉ M. BASTIDAS MORALES

TRABAJO FINAL: PROPUESTA DE UN MODELO


ACADEMICO PARA EL INSTITUTO
TECNOLOGICO DEL VALLE DEL YAQUI.

QUE PRESENTA:

JESUS JAVIER FUENTES SANCHEZ

Ciudad Obregón, Sonora a 23 de Junio de 2010


PROPUESTA DE UN MODELO ACADEMICO PARA EL
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DEL YAQUI.

INTRODUCCION
En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y
un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el
estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en
profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías
de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los
contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de
basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con
los más amplios sectores de la sociedad.
Además el docente requiere formación en nuevas metodologías pedagógicas
centradas en el estudiante
Propondría por tanto que se empleara el siguiente enfoque dentro de nuestro
plantel de manera uniforme en todas las carreras que ofrecemos él: Humanista
fundamentado en competencias profesionales

FUNDAMENTACION

Los elementos que considero que son determinantes para que cambiemos en
el plantel de paradigma es que, los retos y desafíos que enfrenta el
Tecnológico le exigen seguir cumpliendo con su responsabilidad social de
ofrecer oportunidades de educación superior, desde la perspectiva de una
filosofía educativa comprometida con las raíces multiculturales y los anhelos
históricos de nuestro país además de los retos de la globalización.

Considero que seria un paradigma determinante de lograr cambios radicales


tanto en el alumno como en el docente siempre y cuando el docente cuente
con los conocimientos y las herramientas que le permitan aplicarlo en sus
metodologías de enseñanza mínimamente conociendo elementos que
caracterizan a este paradigma como a continuación lo describo:
Humanismo fundamentado en competencias profesionales
Objeto de estudio: ser humano integral.

Problemática: procesos integrales de la persona.


Fundamentos epistemológicos: existencialismo, fenomenología.
Supuestos teóricos: se r humano es una totalidad; tiende a su
autorrealización, es un ser en contexto humano, consciente de sí mismo y de
su existencia, con facultades para decidir, es intencional.

Metodología de estudio: enfoque holista, subjetivo, empático, dialógico,


gestáltico, heurístico.

Objetivos – meta de la educación: educación integral. Desarrollo de las


potencialidades, la actualización y autorrealización del ser humano.

Concepción de la enseñanza: apoyo a las tomas de decisiones de desarrollo


personal.

Papel del docente: propiciador de circunstancias para el autoconocimiento, la


autodecisión y el crecimiento. Facilitador de las tendencias autoacutalizantes.

Concepción del aprendizaje: aprendizaje significativo cuando se involucra a


la persona en su totalidad y se desenvuelve de manera vivencial o experiencial
Papel del alumno: seres con iniciativa, necesidades personales de crecer.
Participan cognitivamente como personas con afectos y vivencias particulares.

Metodología de enseñanza – aprendizaje: a través de programas


flexibles se promueve el aprendizaje significativo centrado en el
alumno,, con primacía de las conductas creativas, propiciando la autonomía
y la cooperación.

Concepto de evaluación: autoevaluación y autocrítica: con criterios


significativos desde el punto de vista personal y externo.

Ventajas para el logro de aprendizajes: fomenta el espíritu colaborativo, la


autonomía, la toma consciente de decisiones.

Proyecciones de aplicación al campo educativo: cambio en el desarrollo


personal y el desarrollo moral de los estudiantes. Modelos de autoconcepto
centrados en el desarrollo de la identidad genuina. Modelos de sensitividad y
orientación grupal. Modelos de expansión de la conciencia.
Comentarios generales: este paradigma recupera al ser humano integral y
representa un enfoque optimista de la educación y del ser humano, se le
involucra en el mundo de la competitividad.

Fundamentos de competencias profesionales


El término competencia es polisémico, hay una diversidad de interpretaciones
conceptuales y se utiliza con múltiples significaciones y con diversos
sentidos para abordar actividades relativas a la formación de recursos
humanos en la empresa, a la capacitación de personal, y más ampliamente, a
la formación profesional formal desde el nivel básico hasta el de postgrado.
En todos los casos el concepto de competencia se centra en los resultados
del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso
educativo, y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo en
forma autónoma a lo largo de la vida.
Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas
y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los
problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para
colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo. (Bunk,
1994)
La competencia comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos
y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el
individuo ha de “saber hacer” y “saber estar” para el ejercicio profesional. El
dominio de estos saberes le hace capaz de actuar con eficacia en situaciones
profesionales.
La competencia profesional es un saber hacer complejo que exige un
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y virtudes que
garantizan la bondad y eficiencia de un ejercicio profesional responsable y
excelente.
Al emplear las estrategias de las competencias con la filosofía humanista le
da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso
ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que,
además, sean profesionales idóneos y emprendedores.
Desde hace 2 años parte del personal del plantel se ha ido capacitando en
los lineamientos que caracterizan a las competencias profesionales se les ha
capacitado en referencia a las Competencias Tuning detalladas de la
siguiente manera:
Competencias básicas, o capacidad intelectuales indispensables
Competencias genéricas, constituyen la base de estudio de la profesión,
comprenden las competencias instrumentales, interpersonales y
sistémicas
Competencias específicas para cada área temática, que refieren a la base
particular del desempeño profesional.
En si solo 2 cursos se han ofrecido en relación a trabajar con competencias
profesionales pero desde mi punto de vista para poder trabajar eficientemente
dentro de nuestras prácticas docentes con ellas y con visión humanista es
necesario mas capacitación y adicionalmente la institución adquiera la
infraestructura y materiales y equipos para cubrir las competencias que antes
detallo en cada uno de los planes curriculares con los que cuenta el tecnológico.

Para ello se propondrían 9 cursos de 40 horas que tendrían que ver con el
humanismo, las estrategias didácticas centradas en el estudiante y las
competencias profesionales. Con la finalidad de que el docente adquiera las
herramientas básicas para orientar el aprendizaje de su materia con esta
corriente o, siendo más claros las especificaciones que determinan las
responsabilidades o situaciones que establecen los roles de quienes están
involucrados en su aplicación:

Maestro
La enseñanza y la educación desde el punto de vista humanista definen que el
papel del docente está basado en una relación de respeto, tomando en cuenta
las necesidades y potencialidades del alumno. Con ello se puede observar al
docente como facilitador tratando de lograr que los alumnos fomenten y
desarrollen el autoaprendizaje no limitando su potencial, sino fomentando su
iniciativa, responsabilidad, autonomía y creatividad.
Con lo anterior se pretende tener presente que la educación se debe centrar en
ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser;
pues la educación humanista tiene la idea de que los alumnos son diferentes y
los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás.
La educación tradicional, hace hincapié en la enseñanza directa y rígida,
predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor, mientras
que la educación humanista es de tipo indirecto, y el docente permite que los
alumnos aprendan impulsando y promoviendo todas las exploraciones,
experiencias y proyectos, que estos preferentemente inicien o decidan
emprender, logrando así aprendizajes vivenciales, con sentido.
El paradigma humanista considera a los alumnos como entes individuales,
únicos y diferentes de los demás y esto es lo que en la práctica diaria tenemos
que tener presente, pues como facilitadores que somos, es necesario unificar
de la mejor forma los intereses colectivos de los alumnos sin dejar de lado el
aspecto individual teniendo en cuenta que son seres con iniciativa, con
necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y solucionar problemas creativamente y no solo fomentar individuos
que participen cognitivamente sino teniendo en cuenta sus afectos, intereses y
valores particulares, es decir, se les debe considerar como personas totales.
Lo que debemos considerar, como docentes respecto a los rasgos relativos al
paradigma humanista, son:
Ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza.
Fomentar el espíritu cooperativo.
Ser auténtico y genuino ante los alumnos.
Intentar comprender a nuestros alumnos poniéndonos en su lugar (empatía) y
ser sensibles a sus percepciones y sentimientos.
Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas
Poner a disposición de los alumnos nuestros conocimientos y experiencias
y que cuando lo requieran puedan contar con nosotros.
Carl Rogers afirma que el aprendizaje será más significativo cuando se le
involucra y se le brinda el conocimiento como algo que permita su desarrollo
vivencial, es decir que realmente sirva a sus intereses y desarrollo tanto
personal como contextual; brindándole la importancia e involucrándolo siempre
en un contexto de respeto, comprensión y apoyo y no utilizando recetas
redundantes sino que actúe de manera innovadora y con autenticidad.
Alumno.
1. Líder de su propio proyecto y de proyectos con el fin de transformar y
beneficiar a la sociedad
2. El ser humano requiere de vivir en grupo
3. Promueve las cualidades y capacidades del alumno
4. Trabajo en equipo
5. Crea en el alumno una identidad como mexicano
6. Desarrollar un juicio crítico que le permita autoevaluarse para ser
independiente, original, creativo y vivir libremente
7. Recibir motivación básica parar alcanzar su autorrealización y así desarrollar
sus potencialidades.
8. Cambiar su forma de percepción y de asimilación de lo que esta aprendiendo
con ayuda de un facilitador.
9. Debe de ser moldeado como un ser integral como una totalidad organizada
en la cual todos sus elementos son importantes para buscar el equilibrio y la
armonía, lo que da como logro que el aprendizaje sea mejor asimilado y mas
perdurable
Enseñanza.
En el paradigma humanista, la enseñanza es considerada como un medio que
favorece la autorrealización de los estudiantes; en ella se considera la
posibilidad de enseñar habilidades y emociones. Contempla que los
estudiantes vivan experiencias que les sean significativas, éstas pretenden
desarrollar las potencialidades de los alumnos considerando su individualidad e
integridad como seres humanos.
La enseñanza, como parte de el proceso educativo, tendrá que realizarse en
ambientes cálidos y socio afectivos, pues facilitará el aprendizaje de los
educandos.

JUSTIFICACION

El ser humano como persona es un fin en sí mismo, inmanente y capaz de


trascender; con identidad propia y diferente a los demás; autónomo, pero al
mismo tiempo interdependiente; un ser histórico, creador de su cultura, su
lenguaje, consciente de sí y del universo, emotivo, libre y por ende responsable
de sus acciones. Por su naturaleza perfectible, es un ser en constante
transformación y búsqueda del conocimiento, la justicia, la felicidad y de su
autorrealización.

La educación integral como un proceso continuo de desarrollo de todas las


potencialidades del ser humano, lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, en
el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a
emprender y aprender a convivir, y lo convierte en un ciudadano consciente,
responsable y solidario.

El Tecnológico debe estar comprometido con la construcción de una sociedad


democrática, justa, equitativa, respetuosa de la legalidad y el ejercicio real de
los derechos humanos. Uno de sus objetivos es incidir en el crecimiento
estable y en el desarrollo incluyente y respetuoso del equilibrio ecológico, todo
ello sustentado en nuestras raíces multiculturales y en un profundo sentido de
identidad y unidad nacionales.

La formación del ser humano comprende el desarrollo del espíritu, a través de


la cultura; del intelecto, mediante la vida académica; de los sentimientos y
emociones, por la convivencia y la vida artística; de la integridad física, a través
del deporte y la orientación para la salud; y de la vida social, mediante
actividades cívicas, sin olvidar su formación competitiva dentro de los procesos
productivos y de servicios que completan su formación profesional.

El ser humano es el actor fundamental del Proceso Educativo. En su formación


debe promoverse el aprendizaje significativo mediante la labor del facilitador, a
través de la reflexión y la participación, apoyadas por la tecnología de
vanguardia, y asegurando la calidad, actualidad y pertinencia del aprendizaje.
Se le debe concebir como ciudadano y por lo tanto se le debe preparar para la
democracia y se debe promover su identificación y compromiso con el
desarrollo sostenido, sustentable e integral del país.
Se debe promover, reconocer, respetar y gestionar las aportaciones
intelectuales originales, producto de los diversos ámbitos del trabajo
profesional.

Todos los recursos se deben organizar para su ejercicio eficiente y eficaz con
una clara pertinencia para el Proceso Educativo, y en un esquema de mejora
continua; todo ello, en un ambiente sociolaboral responsable, respetuoso y
solidario.

Deben reconocerse las funciones sustantivas vías importantes para el


crecimiento humano y el desarrollo social; de manera que su personal,
estudiantes y egresados conformen un valioso capital humano, que, al tiempo
que domina la racionalidad instrumental, comprende críticamente, con
tolerancia, apertura y flexibilidad las expresiones actuales del pensamiento
universal, y es capaz de generar y aplicar conocimientos.
Debe concebirse al liderazgo como la capacidad para integrarse en la
conducción visionaria, participativa y comprometida con los procesos de
innovación, calidad y desarrollo del Sistema, por lo que lo promueve y lo
impulsa.

OBJETIVO GENERAL
• Formar profesionistas como seres integrales que aportar a la sociedad
un profesionista en plenitud de sus potencialidades intelectuales, físicas
y culturales y con el acervo de valores que le permitan incidir, de manera
eficiente y eficaz, en el desarrollo de la comunidad en la que ejerce su
profesión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Adaptar el plan curricular enfocado en el ser humano y todas sus
estrategias educativas centrarlas en el aprendizaje.
• Formar profesionistas competentes, el plan debe propiciar la orientación
de los proyectos de vida hacia la búsqueda de la autorrealización, en un
escenario de cultivo permanente del humanismo.
• Lograr que sus egresados impulsen la innovación, la creación y el desarrollo
tecnológico, siempre desde la perspectiva de la sustentabilidad y el cultivo del
humanismo

METODOLOGIA

En clases centradas en el estudiante:

• Los exámenes y las pruebas cortas todavía se utilizan, pero no constituyen el


único método para evaluar el aprendizaje del estudiante.
• Deben implementarse una variedad de evaluaciones -cada una con propósito
distinto- en diferentes puntos de una unidad de estudio. Por ejemplo;
o Los docentes determinan la comprensión de los estudiantes y
activan el conocimiento previo antes de lanzar el proyecto
o Docentes y estudiantes reciben y brindan realimentación, en la forma
de reuniones con el docente y los compañeros
o Las listas d cotejo y las matrices de valoración ayudan a que los
estudiantes entiendan las expectativas y administrar el progreso del
aprendizaje
o La autoevaluación y las reflexiones promueven la metacognición
y la apropiación del aprendizaje
o Las matrices de valoración definen la calidad de los productos y proveen
los criterios para las autoevaluaciones, las evaluaciones de los
compañeros y la evaluación del docente
o Las observaciones continuas proveen oportunidades para
ajustar el aprendizaje

Estrategia Didáctica
Los agregados humanistas que rescato para considerar el fortalecimiento de la
función técnico pedagógico en cuanto las estrategias didácticas son los
siguientes elementos:
1. Generar actividades vivénciales que desarrollen aprendizajes significativos.
2. Fomentar el desarrollo creativo durante el proceso E-A.
3. Propiciar la autonomía y confianza al externar el punto de vista de los
adolescentes.
4. Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación entre grupos de alumnos.
5. Fomentar la auto evaluación – coevaluación en cada acción de grupo.
Asimismo, considerar la asertividad, empatía y la expresión corporal que
propicie en los alumnos el “desarrollo del cuerpo, mente, inteligencia,
sensibilidad, responsabilidad y elaborar un juicio propio”

Como es laborioso especificar a cada una de las carreras que ofrece el


instituto se puede señalar que cada uno de los programas que son diseñados
para cada una de las carreras puede tener elementos que consideren
sugerencias como las siguientes:
Estrategias centradas en el estudiante que propicien la construcción del
conocimiento y el aprendizaje significativo, que favorezcan las actitudes
reflexiva y cooperativa, el papel activo en el aprendizaje, el estudio
independiente, la aplicación de los conocimientos a la solución de problemas y
que promueva la motivación del estudiante para aprender haciendo.

ACTIVIDADES
Reestructurar los programas analíticos con las características que permitan
alcanzar los objetivos que nos proponemos con la implantación de este
paradigma
Para tal caso es necesario, la capacitación del personal académico con los
principios de la filosofía humanista y con las estrategias que implican el
aprendizaje centrado en el estudiante básicamente con la adquisición de
competencias.
Cada uno de los programas académicos involucra una diversidad de elementos
formativos, pero desde mi punto de vista considerando los aspectos
psicopedagógicos y curriculares agegaría, que se establecieran parámetros
como los siguientes:
Por ejemplo en lo social:
Que la institución cuente con una oficina de enlace con el departamento
de vinculación dentro de la Ciudad.
Se amplíe el número de convenios con las empresas de la región.
Que la institución realice eventos culturales y deportivos dentro de su
área de influencia.
En lo cultural:
Implantar un día cultural
Fomentar los círculos de estudio
La creación de un fondo para la invitación de conferencistas de
renombre nacional e internacional
En lo profesional:
• Que la especialidad que tiene esta carrera se evalúe y actualice
cada dos años
• Crear una metodología para el seguimiento de egresados
En lo epistemológico:
Que haya participación de los docentes en reuniones de la evaluación
del plan de estudios a nivel nacional, para consolidarlo y adaptarlo a los
distintos contextos.
En lo pedagógico:
Que el docente este involucrado continuamente en el aprendizaje de la
aplicación de este modelo constructivista.
La creación de manuales con estrategias didácticas en este modelo
específicamente para este plan de estudios.
En lo psicopedagógico:
Actualizar al docente en aspectos de psicología educativa.
Actualizar al docente en aspectos de filosofía de la educación
Entre las propuestas de cursos que se deben impartir para capacitar al docente
y así adquiera elementos que permitan satisfacer los objetivos que el
paradigma humanista fundamentado en competencias profesionales establece
en cuanto a formación docente con objetivos de centrar la metodología en el
aprendizaje estarían los siguiente contenidos temáticos:

CURSO DE HUMANISMO I

Objetivos del Curso.

• Realizar un análisis profundo del ser humano hasta descubrir el sentido


que tiene la vida para cada quien. Buscando el encuentro entre la parte
interna de cada persona, la que permanece en ella y las circunstancias
que cambian continuamente.
• Entender la identidad humana o núcleo de identidad personal y
comprender su relación con la eterna búsqueda del hombre y la difícil
elección entre tener o ser. Y hacer notar la influencia que tiene sobre el
comportamiento humano.
• Lograr un autoconocimiento que permita reafirmar o redescubrir las
características y potencialidades con que contamos para,
simultáneamente, encontrar respuestas a las interrogantes que el ser
humano guarda en lo profundo de su mente y de su corazón.
• Entender como lograr un sentido de vida y una orientación consciente de
los esfuerzos hacia la realización plena de las potencialidades.

MODULO 1

• Al finalizar el estudio de este módulo, el participante definirá el objeto de


estudio de la antropología filosófica.
• Definirá lo que es la logoterapia y enlistará los pasos a seguir que
propone esta corriente como medio para encontrar un sentido a la
existencial.
• Determinará las características del yo libre, sometido y simulado.
• Definirá lo que es el yo real, yo circunstancial y yo ideal.
• Enunciará los factores incidentes en el comportamiento de las personas
y las características de estos.

MODULO 2

• Al finalizar el estudio de este módulo, el participante enumerará y


definirá las experiencias que conducen a la captación del núcleo de
identidad personal.
• Reconocerá los conceptos que pertenecen al núcleo de identidad
personal.
• Describirá los conceptos de "ser" y "tener" e identificará las diferencias
entre uno y otro.
• Analizará e identificará diversos conceptos analizándolos desde el
enfoque del "ser" y desde el enfoque del "tener".
• Definirá la alienación ontológica. Comprenderá la diferencia entre las
partes y el todo.
• Definirá la objetivación conceptual y la limitación virtual.

MODULO 3

• Al finalizar el estudio de este módulo, el participante describirá el núcleo


de identidad personal, reconocerá la periferia de la identidad personal, el
círculo de los valores intermedios y la esencia del núcleo de identidad
personal.
• Definirá el dinamismo intencional del ser humano.

MODULO 4
• Al finalizar el estudio de este módulo, el participante reconocerá el
horizonte de significatividad, describirá sus distintos conceptos y
analizará 17 factores que lo influyen.

CURSO DE HUMANISMO II

• Módulo I.- Persona.


• Constitución humana.
• Indigencia, Co-dependencia y trascendencia.
• Dignidad de la Persona
• Racionalidad.
• Libertad y Responsabilidad.
• Principio antrópico universal.

Módulo II.- Sociedad.

• Personalismo comunitario.
- Familia: conciencia ciudadana.
- Realización personal en sociedad.
• Ética social.
- Bien Común.
- Solidaridad
- Subsidiariedad
- Participación.
- Conflictividad social.
• Derechos y deberes.
- Naturales y antecedentes.
- A la vida digna.
- Al Trabajo.
- A la iniciativa económica.
- A la familia.
- A la asociación.
- A la migración.
- A la educación.
- A la expresión religiosa.

Módulo III.- Desarrollo Antropológico.

• Dimensión General del Desarrollo Antropológico.


- Determinismo y Libertad.
- Desarrollo Integral.
• Dimensiones específicas.
- Desarrollo Personal Integral.
-- Intelectual, Ético, Laboral, Espiritual.
- Desarrollo Comunitario Integral.
-- Participación social, Cultivo social de la persona.
-- Solidaridad y subsidiariedad.
- Desarrollo Económico Humanista.
-- Iniciativa personal.
-- Destino Universal de los bienes.
- Ecumenismo social.
-- Comunicación y Solidaridad global.
-- Economía de Solidaridad.
-- Democracia Participativa.

Además se proponen los siguientes cursos, con el objetivo de que los


docentes podamos ir estableciendo criterios para orientar nuestra práctica
educativa, con la idea de establecer la metodología de enseñanza centrada
en el estudiante:

CURSO 1 Reflexión de la práctica docente


CONTENIDO:

No TEMAS SUBTEMAS
1 Las actitudes ante el Creencias sobre :
quehacer docente 1.1 La Educación Superior Tecnológica.
1.2 El aprendizaje.
1.3 El trabajo docente.
1.4 Los alumnos.
2 La práctica docente. 2.1 Proceso de reflexión sobre la práctica docente.
2.1.1 Materias que imparte.
2.1.2 Estrategias utilizadas.
2.1.3 Resultados obtenidos.
2.1.4 Consideraciones sobre la práctica docente
actual.
3 Habilidades Habilidad:
docentes. 3.1 De comunicación verbal y escrita.
3.2 De organización de contenidos.
3.3 Para plantear estrategias.
3.4 De conducción de grupos.

CURSO 2: Educación centrada en el aprendizaje


CONTENIDO:

No TEMAS SUBTEMAS
1 Epistemología y 1 Paradigmas
constructivismo Conductual
Constructivista
Ecológico contextual
2 Fundamentos del 2 Teorías cognitivas del aprendizaje
enfoque 2.1 Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget)
centrado en el 2.2 El aprendizaje por descubrimiento
aprendizaje (Brunner)
2.3 Aprendizaje significativo (Ausubel)
2.4 Teoría sociocultural (Vigotsky)
2.5 Teoría del Procesamiento de la
información (Gagné)
2.6 Teoría de las inteligencias múltiples
(Gardner)
3 El constructivismo y
la docencia. 3.1 Aplicaciones prácticas del
constructivismo en el aula.
3.2 El nuevo rol del profesor

CURSO 3: Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje


CONTENIDO:

No TEMAS SUBTEMAS
1. El aprendizaje 1.1 Definición de aprendizaje
1.2 Características del aprendizaje:
1.2.1 Orientado a objetivos
1.2.2 Exige el establecimiento de relaciones
1.2.3 Requiere de organización
1.2.4 Necesita un repertorio de estrategias
1.2.5 Se da en etapas
1.2.6 Está influido por el desarrollo
1.3 Etapas para el aprendizaje
13.1 Preparación
1.3.2 Procesamiento
1.3.3 Ampliación o consolidación de
conocimientos

2. Tipos de contenidos
2.1 Contenidos conceptuales
2.1.1 Definición
2.1.2 Características

2.2 Conocimientos procedimentales


2.2.1 Definición
2.2.2 Características

2.3 Conocimientos actitudinales


2.3.1 Definición
2.3.2 Características

2.4. Reconocimiento del tipo de contenidos


presentes en una asignatura

3 Estrategias y técnicas 3.1 Definición y clasificación de estrategias y


docentes para el técnicas
aprendizaje 3.1.1 Objetivos
significativo 3.1.2.Organizador previo
3.1.3 Ilustraciones
3.1.4 Analogías
3.1.5 Preguntas intercaladas
3.1.6 Pistas Tipográficas y discursivas
3.1.7 Estudio de casos
3.1.8 Aprendizaje por proyectos
3.1.8 Simulación.
3.1.9 Diseño de modelos
3. 1. 10 Uso de estructuras Textuales
3.1. Exámenes escritos y orales
3.1.10 Pruebas situacionales y de libro abierto.

3.2 Formas de organización de la información.


3.2.1 Mapas conceptuales
3.2.2 Cuadro sinóptico
3.2.3 Gráficos
3.2.4 Tablas
3.2.5 Diagrama uve

3.3 Trabajos Escritos


3.3.1 Resúmenes
3.4.2 Ensayos
3.5.3 Síntesis
3.6.4 Informes de investigación

3.4 Portafolio de evidencias


3.5 Listas de cotejo.
3.6 Cuadros de observación.
3.9 Simulación.
3.10 Bitácoras, registros o diarios.
3.11 Inventarios de opinión
4 Consideraciones para 4.1. Aspectos a considerar en el diseño
el diseño de 4.1.1 Características del profesor
estrategias para el 4.1.2 Características de los estudiantes
aprendizaje 4.1.3.Naturaleza de la asignatura
4.1.4 Características de la tarea
4.1.5 Características del medio ambiente

4.2. Lineamientos a considerar en el diseño de


estrategias.

CURSO 4: Diseño de ambientes de aprendizaje


CONTENIDO:

No TEMAS SUBTEMAS
1. Definición de 1.4 Definición de ambientes de aprendizaje.
ambientes de 1.5 Elementos que conforman los ambientes de
aprendizaje e aprendizaje.
identificación de los 1.5.1 Las relaciones interpersonales
elementos que los 1.5.2 Las estrategias de enseñanza aprendizaje.
conforman. 1.5.3 Los espacios físicos y virtuales.
1.6 Características de la educación en el SNEST.
2. Contrastación de la 2.1 Ambientes del tramo de control institucional.
situación actual y 2.1.1 Talleres.
potencial de 2.1.2 Laboratorios.
ambientes de 2.1.3 Aulas.
aprendizaje dentro y 2.1.4 Centros de información y Bibliotecas virtuales.
fuera de la institución. 2.1.5 Empresas (visitas a empresas, residencias
profesionales).
2.1.6 Concursos académicos.
2.1.7 Eventos de actualización e intercambio de
experiencias tanto presenciales como virtuales
(Congresos, semanas académicas, foros, entre
otros).
2.2 Ambientes que coexisten con los
institucionales.
2.2.1 Familiar.
2.2.2 De pares.
2.2.3 Comunitarios.
2.2.4 Laborales.
2.2.5 De los medios masivos de comunicación.
2.2.6 Ciberespacio.
3 Diseño de ambientes 3.1 Elaboración de una propuesta grupal de
de aprendizaje para elementos a considerar en el diseño de los
una asignatura. ambientes de aprendizaje.
3.2 Diseño del ambiente de aprendizaje en que se
desarrollarán las asignaturas durante el periodo
semestral.

CURSO 5 Estrategias de evaluación del aprendizaje


CONTENIDO:

No TEMAS SUBTEMAS
1. Hacia una visión integral 1.7 Conceptos básicos presentes en la
de la evaluación. evaluación.
1.7.1 Medición
1.7.2 evaluación
1.7.3 Acreditación
1.7.4 Criterio
1.7.5 indicador
1.7.6 valoración.
1.8 Enfoques de la evaluación.
1.8.1 El Enfoque tradicional
centrado en pruebas y resultados

1.8.2 Enfoque centrado en el


aprendizaje: procesos y productos
1.9 Características de la evaluación
centrada en el aprendizaje (Dinámica,
Permanente, Formativa, Sistemática,
Continua, Flexible, Científica,
Participativa e Integral).

2. Proceso de evaluación 2.1 Etapas de evaluación.


2.1.1 Evaluación diagnóstica
2.1.2 Evaluación formativa
2.1.3 Evaluación sumativa.
2.2 Modalidades de la evaluación.
2.2.1 Evaluación del aprendizaje del
maestro al estudiante,
Autoevoaluación, coevaluación o
evaluación de pares y evaluación
grupal.
2.3 Evaluación de contenidos:
Conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

2.4 El juicio de valor y la toma de


decisiones en la evaluación.

3 Instrumentos de 3.1 Exámenes escritos


evaluación. 3.2 Exámenes orales
3.3 Pruebas situacionales y de libro
abierto.
3.4 Formas de organización de la
información.
3.4.1 Mapas conceptuales
3.4.2 Cuadro sinóptico
3.4.3 Gráficos
3.4.4 Tablas
3.4.5 Diagrama uve
3.5 Trabajos Escritos
3.5.1 Resúmenes
3.5.2 Ensayos
3.5.3 Síntesis
3.5.4 Informes de investigación
3.6 Portafolio de evidencias
3.7 Listas de cotejo.
3.8 Cuadros de observación.
3.9 Simulación.
3.10 Bitacoras, registros o diarios.
3.11 Inventarios de opinión.

4 Metodología para formular 4.1 Selección del tipo de contenido a


la estrategia de evaluación. evaluar: factuales, conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
4.2 Identificación de indicadores
4.3 Selección de instrumentos
4.4 Determinación de criterios
4.5 Obtención de resultados
4.6 Juicio de valor
4.7 Toma de decisiones

CURSO 6: PLANEACION DEL APRENDIZAJE


CONTENIDO

No TEMAS SUBTEMAS
1. Fundamentos de la 1.1 Concepto de planeación del aprendizaje
planeación del 1.2 Importancia de la planeación
aprendizaje 1.3 Características de la planeación

2. Elementos básicos 2.1 Los propósitos educativos


para la planeación 2.2 Las características y necesidades de los
del proceso alumnos.
enseñanza- 2.3 Los recursos para el proceso enseñanza-
aprendizaje aprendizaje.
2.4 El tiempo
3. El proceso de 3.1 Diagnóstico de los conocimientos y
planeación. habilidades de los alumnos: punto de partida
para el diseño de planes de trabajo o de clase.
3.2 Identificación de contenidos factuales,
conceptuales, procedimentales, y actitudinales.
3.3 Diseño de estrategias, métodos y técnicas:
su congruencia con los objetivos de
aprendizaje.
3.4 Selección y uso de recursos para el
aprendizaje.
3.5 Determinación de las estrategias de
evaluación del aprendizaje.
4 Modalidades de la 4.1 Planeación según la temporalidad:
planeación del
aprendizaje 4.1.1 Planes de clase semanales, de
bloque o unidad, de curso.

4.1.2 Función de cada tipo de plan y sus


elementos.

4.2 Planeación de acuerdo con la organización


de contenidos:
4.2.1 Por asignatura
4.2.2 Por relación de contenidos.
5 Documentación de la 5.1 Instrumentación didáctica
planeación 5.2 Avance programático
5.3 Reportes finales
CURSO 7: TALLER DE INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LOS
PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Reflexión inicial.
1. Contexto social e institucional.
2. La formación y desarrollo de competencias profesionales.
3. Implicaciones didácticas para la formación y desarrollo de competencias.
4. Los fundamentos educativos del Sistema Nacional de Educación Superior
Tecnológica.
5. Análisis y organización del temario del programa sintético con base en los
siguientes puntos:

• Ubicar el programa sintético en el plan de estudios y analizar su


importancia en relación con el perfil profesional.
• Establecer la relación vertical y horizontal con otras materias.
• Organizar la secuencia de los contenidos.
• Establecer la vinculación del contenido con la realidad.
• Definir las competencias específicas del programa sintético.
• Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio
para la formación y desarrollo de competencias profesionales.
• Las academias y el proceso de aprendizaje.
• Elaboración de prácticas de los programas de estudio de las carreras
del SNEST.
• Análisis del Formato para la instrumentación didáctica para la
formación y desarrollo de competencias; así como, de las
indicaciones para su elaboración y definición.
6. Definir y organizar las actividades de aprendizaje de cada unidad con base
en las competencias especificas de unidad.
7. Establecer las actividades de enseñanza en función de las actividades de
aprendizaje para la formación y desarrollo de competencias profesionales.
8. Analizar las actividades de aprendizaje y enseñanza y establecer las
competencias genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) que se
desarrollan con dichas actividades.
9. Determinar las actividades y los productos que permitirán la evaluación
continua y formativa; así como, los estándares con que serán evaluados los
estudiantes.
Investigar y establecer las fuentes de información necesarias para el
tratamiento de los temas que se desarrollaran en la unidad. (Punto 8 del
formato).

EVALUACIÓN.
Dentro de los elementos que el paradigma humanista recomienda para
alcanzar los objetivos de una evaluación de los procesos de aprendizaje de
manera integral establece los siguientes parámetros:
1. El ser humano tiende a su autorrealización y trascendencia
2. Evaluaciones cualitativas
3. Auto evaluación
4. No al castigo no a la humillación
La evaluación en el paradigma humanista es cualitativa, en sentido de resaltar
las capacidades individuales y tomar en cuenta como avanza el estudiante en
el proceso de apropiación del conocimiento, actitud, habilidad o valor de que se
trate.
Es importante, que cada uno de los programas analíticos cuente con
estrategias de evaluación acordes a los principios establecidos con la
intensión de la formación integral del ser humano y los elementos que la
metodología de las estrategias didácticas empleadas centradas en el alumno.
Como a continuación se describen:
Sugerencias didácticas
Estrategias de evaluación sugeridas
Estableciendo lo anterior de acuerdo a las asignaturas que traten
específicamente, ya que cada una tendrá sus variantes.
BIBLIOGRAFIA
Ahumada Acevedo Pedro (2005). Hacia una evaluación auténtica del
aprendizaje. Paidós educador. México.

Amigues, René y Zerbato-Poudou, Marie-Thérèse (1999) Las prácticas


escolares de aprendizaje y evaluación . Ed. FCE. México.

BUNK,G.P.(1994): “La transmisión de las competencias en la formación y


perfeccionamiento profesionales de la RFA””, Revista Europea de Formación
Profesional, 1, 8-14.

Chadwick, C. B. y N. Rivera (1997) Evaluación formativa para el docente.


Ed. Paidós Educador. México.

Coll, C. y otros(1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.

Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas Gerardo (1998) ¨Constructivismo y


evaluación psicoeducativa¨. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista . 2ª. Edición. Ed Mc Graw
Hill. México. p.p. 349-425.

Duarte D., Jakeline. AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACIÓN


CONCEPTUAL. Revista Iberoamericana de Educación. [en línea]. 2003, No.
29, Disponible en: <http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF>. ISSN
1681-5653.

Escaño, J. y Gil, M. (2003). Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona:


Ice-Horsori.

Estebaranz, A. (2001). La función docente. Madrid: Editorial Síntesis.


Galicia Hernández, Uriel et al,(1996) Reflexiones y propuestas sobre
educación superior: seis ensayos, Publicado por la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior.

González López, Luis. Humanismo y gestión humana: una perspectiva de


interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral rev.
eleuthera. Vol. 1, Enero - Diciembre 2007, págs. 42-63 Recibido: Marzo 10 de
2007; Aprobado: Junio 20 de 2007

Gutiérrez, Ofelia Ángeles (2003). Fundamentos psicopedagógicos de los


enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de
educación superior. Articulo tomado del documento Enfoques y modelos
educativos centrados en el aprendizaje

Martínez Beltrán. Aprendo a pensar. Editorial Bruño, Madrid, 1997.


McCombs, B. Y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el
aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Monereo, C (1999) Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Formación


del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. España

Nájera J., Eustolia y Nájera J., Esperanza. AMBIENTES DE APRENDIZAJE


EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA. Tecnológico Noticias, 2006,
No. 18, ISSN 0188-2319.

Osuna Lever Cecilia (2003) Formación Humanista y Practica Docente en la


Facultad de Ingeniería de la UABC, Trabajo de tesis para obtener el grado
de Maestro en Ciencias Educativas.

Taba, Hilda. "La Organización del Contenido del Curriculo y del Aprendizaje",
en Elaboración del curriculo. Ediciones Troquel 2ª Edición, 1974, Buenos Aires,
Argentina.

http://eaa.edecared.net/documentos/habilidades.pdf..\lecturas\habilidades
docentes.pdf

www.camposc.net/dm/paradigmaspsicopedagogicos.pdf
www.tdx.cesca.es/Tesis_URV/
http://cab.cnea.gov.ar/gaet/CompetenciasProfesionales.pdf

http://dewey.uab.es/PMARQUES/dioe/competencias.pdf

También podría gustarte