Está en la página 1de 46

SISTEMA DE RIEGO EN FINCA MORA GONZALEZ

EDGAR ARMANDO CHAMORRO MORA


LUIS DAVID MUÑOZ DIAZ
PABLO ALEJANDRO FUELANTALA
OSCAR AICARDO RODRIGUEZ BRAVO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AGROPECUARIA
RIEGOS Y DRENAJES
POPAYAN, CAUCA
2019

1
SISTEMA DE RIEGO EN FINCA MORA GONZALEZ

EDGAR ARMANDO CHAMORRO MORA


LUIS DAVID MUÑOZ DIAZ
PABLO ALEJANDRO FUELANTALA
OSCAR AICARDO RODRIGUEZ BRAVO

ING. VICTOR FELIPE TERAN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AGROPECUARIA
RIEGOS Y DRENAJES
POPAYAN, CAUCA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. Historia del riego 6
2. ¿Qué es un sistema de riego? 6
3. Clasificación de los sistemas de riego 6
3.1 Riego por aspersión 6
3.2 Riego por goteo 6
4. Ubicación del terreno 6
5. Cultivos en los cuales se implementará riego
5.1 Café 8
5.1.1 Ficha técnica 8
5.1.2 Diseño agronómico de un sistema por aspersión 11
5.1.3 Diseño hidráulico de un sistema por aspersión 13
5.2. Pasto brachiaria 15
5.2.1 Ficha técnica 17
5.2.2 Diseño agronómico de un sistema por aspersión 16
5.2.3 Diseño hidráulico de un sistema por aspersión 20
5.3 Lulo 25
5.3.1 Ficha técnica 25
5.3.2 Diseño agronómico de un sistema por goteo
27
5.3.3 Diseño hidráulico de un sistema por goteo -
5.4 Tomate en invernadero 31
5.4.1 Ficha técnica 31
5.4.2 Diseño agronómico de un sistema goteo 35
5.4.3 Diseño hidráulico de un sistema goteo
6. Sistema de bombeo

3
7. Sistema de drenaje
8. Presupuesto
9. Referencias

4
INTRODUCION

A través del tiempo los campos se han deteriorado por diversas causas como la erosión,
cambio climático y contaminación humana; lo que ha producido que el suelo necesite más
aportes, de fertilizantes, y diferentes químicos para el control fitosanitario para así
mantener la producción y la demanda alimentaria de una región.
De igual manera el agua es un recurso de vital importancia y esencial en el desarrollo
vegetativo de cualquier cultivo, por tal motivo, nosotros como ingenieros agropecuarios se
tiene la responsabilidad de brindar la cantidad suficiente de agua al cultivo, teniendo en
cuenta todos los parámetros de calidad que aseguren una óptima producción e inocuidad
del producto; por esto es necesario conocer e implementar un diseño y sistema de riego que
se ajuste a las necesidades hídricas, topográficas del terreno y al presupuesto del productor.

OBJETIVOS

Objetivo general:
Satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos que se van a implementar en la finca
Mora Gonzales, de acuerdo a la aplicación de un sistema de riego adecuado para cada
cultivo.
Objetivo específico:
 Aplicar los conocimientos obtenidos en la asignatura de riegos y drenajes.
 Diseñar un sistema de riego para cuatro cultivos diferentes, teniendo en cuenta
la morfología y fisiología del cultivo.

5
1. Historia del riego:
Los primeros registros del riego en agricultura se remontan al año 6000 a.C. en Egipto y en
Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban los patrones de
riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, respectivamente. Las inundaciones que ocurrían de
julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos durante unos 40 ó 60 días. Luego se
drenaba el agua hacia el río en el momento preciso del ciclo de cultivo.
En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el nilómetro, una medida del nivel de agua
del río Nilo. Este indicador de inundación consistía en una columna vertical sumergida en el
río con marcas de profundidad, en intervalos.
Un segundo diseño consistiría en una serie de escaleras descendiendo en el río.
Cuatro siglos después, en la primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto
de riego a gran escala, bajo el reinado del rey Menes. Se utilizaron presas y canales para
dirigir las aguas de inundación del Nilo hacia el lago Moeris.
Sería ya un milenio más tarde cuando aparecieron las tuberías de cemento y de roca molida.
Los famosos acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, permitía
transportar el agua salvando los desniveles del terreno.

2. ¿Qué es un sistema de riego?


Se denomina Sistema de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una
determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El
sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no necesariamente el sistema
de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de componentes dependerá de si se
trata de riego superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por
aspersión, o por goteo.

3. Clasificación de los sistemas de riego:


los sistemas de riego se pueden clasificar en dos grandes grupos, los que cubren
completamente la superficie con agua, como es el caso de riego por superficie en melgas, o
cuando esta se cubre solo parcialmente.
3.1 Riego por aspersión: los sistemas fijos de aspersión cuentan con todos sus
componentes fijos en una sola posición durante todo su funcionamiento al irrigar
el campo simulando la lluvia.
3.2 Riego por goteo: estos sistemas de riego emplean emisores para depositar el
agua solo en la superficie del suelo próxima a la planta, generalmente aplicando
pequeños gastos de agua, pero lo suficiente para reponer la humedad del suelo
en la zona radicular, esto bajo la condición de riegos muy frecuentes en la zona,
casi en base diaria o día por medio.

4. Ubicación del terreno:

6
los cultivos a implementar son: café, pasto brachiaria, con sistema de riego por aspersión,
lulo y tomate bajo invernadero, con sistema localizado por goteo. La finca Mora González se
encuentra ubicado en la vereda el Arenal, municipio de Los Andes-Sotomayor- Nariño, está
a la altura de 1834msnm, y cuenta con una temperatura media anual de 19,5 °C, y
precipitación media anual de 1465mm/año, la humedad relativa es baja, con un promedio
base de 45%.
la textura del suelo en la finca es franco-arenosa, que proporciona un buen desarrollo
radicular y permite sostén de los cultivos que se instalen ahí. La fuente de agua es escasa
con tendencia a secarse en épocas de verano, por tal motivo se necesita un sistema de riego
que cubra los requerimientos hídricos de las plantas en dicha época de mayor necesidad
hídrica, por tal motivo la finca cuenta con un tanque de almacenamiento ubicado a 66 m por
encima de la cabecera de la finca.

Tabla 01: datos meteorológicos.


variable valor
Tabla 02: sistema de riego a implementar
Altura 1465 msnm
Temperatura 19,5°C Cultivo Sistema- riego
Café Aspersión
Humedad relativa 45%
Precipitación 1834mm/año Brachiaria Aspersión
Lulo Goteo
textura Franco-
arenosa Tomate bajo Goteo
invernadero
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia

Tabla 03: climograma Sotomayor.

Fuente: climate-data.org.

7
Tabla 04: humedad relativa; municipio de Los Andes-Sotomayor

fuente: el clima promedio en Sotomayor.


Img. 01: Mapa de la finca Img 02: mapa en curvas a nivel. cada
10m

Fuente: Elaboración propia (google earth)

5. Cultivos en los cuales se implementará riego


5.1CAFÉ Variedad castillo
5,1,1Ficha técnica
TAXONOMÍA
Familia: rubiaceae

8
Nombre Científico: Coffea
Clasificación superior: Coffeeae

MORFOLOFIA Y FISIOLOGIA
Raíz: Su raíz principal crece verticalmente, llegando hasta una profundidad de 50
centímetros en suelos aptos. A partir de ella, crecen raíces gruesas horizontales que sirven
de soporte a raíces absorbentes más finas o delgadas. La raíz es muy importante, pues
además de dar soporte y estabilidad a la planta, la provee del agua y los nutrientes
necesarios para su desarrollo y crecimiento, tomándolos del suelo.
Tallo principal: Su tronco o tallo es recto, y de él se desprenden las ramas primarias,
secundarias y terciarias. En los nudos del tallo se encuentran varios tipos de yemas; unas
originan ramas principales, otras son chupones de donde crecen tallos secundarios y otras
dan flores y frutos.
Hoja: Sus hojas; con forma elíptica, son verdes durante todo el año. Son las responsables de
la fotosíntesis, transpiración y respiración de la planta; por ello es importante que las hojas
del cafeto sean abundantes y sanas. Con la aplicación de fertilizantes, la realización de
podas, control de malezas y la regulación de la luz en el cafetal se consigue aumentar en
crecimiento de ramas y hojas.
Flor: El proceso de floración tiene especial importancia para el caficultor; puesto que son
las flores las que dan paso a la formación de los frutos. Por ello, es necesario realizar
oportunamente los registros de floración del cafetal y así conocer y determinar aspectos
como: la distribución de la cosecha, la aplicación de prácticas culturales para el manejo de
plagas y enfermedades y la identificación de los momentos críticos en los que aparecen
problemas que pueden afectar la calidad de la cosecha.
Fruto: El fruto del cafeto es similar a una pequeña “cereza” o “drupa”. En principio son de
color verde, y en la medida en la que van madurando se vuelven de color rojo; o en algunos
casos de color amarillo. En el interior de cada fruto hay dos semillas separadas por un
surco; estos son los granos del café, los cuales se encuentran protegidos por una película
plateada y recubiertos por una piel de color amarillo.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS.

Rango ideal: 18-21oC (Alegre, 1959).


• Temp. < 18oC: Desarrollo lento de los frutos; predisposición a heladas
• Temp. > 23oC: Desarrollo y maduración rápida de los frutos.
• Temp. > 24oC: Disminución de la fotosíntesis. Sin embargo, en muchos lugares del mundo
es posible la producción de café.
• Temp. > 32°C: Caída de flores; formación de flores anormales; daño oxidativo (quema).
• Precipitación: 1600 – 2000 mm por año
• Estación seca: 3 – 4 meses Temperatura:

9
• Tolera temperatura de zonas tropicales y subtropicales, pero no tolera temperaturas de
zonas templadas.
• Alta estimula el crecimiento espontáneo de las yemas accesorias del tallo principal
originando plantas de tallos múltiples.
• Temperaturas nocturnas bajas origina clorosis foliar principalmente después de días de
alta intensidad de luz
• Crecimiento lento a temperaturas bajas.
• Temperatura del suelo incluye en el desarrollo del sistema radical siendo más abundante
a temperaturas frescas.
SUELO: El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero
ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe ser más
bien ácida. Una variación del pH de 4,2-5,1 se considera lo mejor para el café arábigo en
Brasil y para café robusta en el África Oriental. 
INTENSIDAD LUMINOSA:
• Aumenta la intensidad de crecimiento, la altura de la planta, número de ramas laterales,
número de hojas, peso seco de la raíz y el diámetro del tallo.
• Aunque el número de hojas es mayor a alta iluminación la superficie total de la planta no
experimenta un cambio significativo debido a que las hojas individuales son más pequeñas
(más hojas, más pequeñas)
• La relación peso seco parte aérea/raíces aumentó con incremento en la intensidad
luminosa.
INFLUENCIA DEL CLIMA LLUVIA:
• Importante en todos los procesos del crecimiento del cafeto.
• Esencial para la fotosíntesis.
• Necesaria para ocurrencia de la florecida.
• Necesaria para el desarrollo de frutos.
• Exceso de agua reduce el crecimiento y la producción y rendimiento debido a una
aireación pobre del suelo con detrimento del desarrollo de raíces.
• El tamaño y peso de los granos es fuertemente alterado por la disponibilidad de agua y
por la temperatura.
FOTOPERIODO:
• Crecimiento y floración afectados por la duración del día, en el trópico no influye tanto.
• Altura, número total de nudos y longitud de entrenudos en el tallo no varían al variar la
longitud del día.
• Días cortos tienen efectos inhibidores en el crecimiento de ramas laterales.
• Días largos – las ramas más largas – aumenta el diámetro total de la planta.
Es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz principal y gran número de
raíces secundarias con elevado grado de ramificación, se encuentran raíces desde 20cm a
1m de longitud.

10
5.1.2 Diseño agronómico de un sistema por aspersión

ASPERSOR MODELO 301 Ficha Técnica datos del fabricante


(especificaciones)

 Rotación lenta y velocidad


uniforme
 Liviano y fácil para
manipular
 Desmontable para su limpieza
 Regulable
 Circulo completo
 Roscado macho 3/4" Ø - 14"
NPT.
 Diámetro de cobertura entre 2 y
37 mt.
 Descarga entre 3 y 16 G.P.M,
dependiendo de las boquillas y
la presión
 Materiales de fabricación: Brazo
y cuerpo en bronce
 Niple, cojinete y boquillas en
Latón.
 Resortes y pin en acero
inoxidable
Sellos en caucho y plástico

1. Lamina de riego
L=(CC-PMP)*(%Agotamiento)*(Da/Dr)*Pr

L= (0.14 – 0.08) * (0.5) * (1.4g/cmᵌ) * 300mm

L= 12.6 mm

2. Lamina de riego en la cabecera

L* = lamina de riego / e

L* = 12.6 mm / 0.8

L* = 15.6 mm =16 mm= 1.6cm = 0.016 m

11
3. Volumen de riego

VR = Area de riego * L*

VR = 3227m2 * (0.016m)

VR = 51.63m^3

4. Tiempo de riego

TR =27.8* (área de riego * lamina de cabecera) / Q

TR = 27.8* (0.32728ha)* 1.6 cm) / 3.04lps)

TR = 4.7 h
0.7 h *60 min= 42 minutos
TR= 4H, 42 MINUTOS

5. Frecuencia de riego

 Evapotranspiración (ETO)

7,45(T )
n=
234,7 +T

7,45(19,5 ° C)
n=
234,7 +19,5° C

n=0,572

 ETO=1,21 x 10n x ( 1−0,01 x HR ) x 0,21 (T )−2,3

ETO=1,21 x 100,572 x ( 1−0,01 x 45 ) x 0,21 ( 19,5 ° C )−2,3


ETO=4,28 mm/dia

l 12.6 mm
 FR= FR= =2.94 DIAS
ETO 4,28
 FR=3 HORAS
DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE RIEGO (aspersión)
Diseño de laterales: 1 AL 3
H=1,1 x Jx F xL

12
a) HALLAMOS L
L=( RADIO DE ASP ) +( DISTANCIA DE ASPx2)
L=( 12.5 )+(17.5 x 2)
L=47.5 m

b) HALLAMOS F
N° salidas (aspersores) = 9

F = 0.374
x=s /2

c) HALLAMOS J

Asumo un diametro=2 alumini

Q Laterales=( N ° aspersores ) ( caudal del aspersor )

Q laterales = (3 aspersores) * (1.362m 3/h) = 4.086 m3/h


J= 1.656 / 100 m
J= 0.01656
Asumo un diametro=13/4 alumini
d) HALLAMOS H
H=1,1 x Jx F xL
H=1,1 x (0.01656) x (0.374 ) x (47.5)
H=0.323 mca
e) HALLAMOS
H maximaadmisible later=0,2 x presion de trabajo delaspersor ±H
PW= 4,08 kg/cm3 *10 = 40.8mca
=0.2 * (40.8mca)
= 8.16 mca

13
H maximaadmisible later al 8.16 > h lateral = 0.323 mca
DISEÑO DE LA LINEA PRINCIPAL:
H=1,1 x Jx F xL
a) HALLAMOS L
L=¿47.5
b) HALLAMOS F
N° laterales: 3
F= X = 0.441

X = s/2

HALLAMOS J Asumo un diametro=3 alumini


c)
Q principales=( Nº laterales ) ( caudal delQ lateral )
Q principal=( 3 )∗( 4.086 m/h )
m3
Q principal=12.258
hora
J= 0.849
d) HALLAMOS H
H=1,1 x Jx F xL
H=1,1 x (0.849) x (0.441)x (47.5)
H=19.562 mca
e) HALLAMOS H maximaadmisible princ=0,2 x PW ±H
¿ H= 1400 msnm – 1380 msnm = 20 msnm

H maximaadmisible principal =0,2 x 40.8 /mca + 20


H maximaadmisible principal=20.16

14
H maximaadmisible principal =20.16 mca> Hprincipal=19.562 mca

5.2. Pasto brachiaria


5.2.1 Ficha técnica
Pasto Brachiaria decumbens
La brachiaria decumbens es un pasto que tiene su uso más común en pastoreo, pero
también se puede utilizar como pasto de corte, en ensilaje y/o henificación; Ya que este
posee valores superiores al 12% en proteína cruda a las tres semanas de rebrote, lo que
hace de este una buena alternativa como gramínea para la nutrición animal. además, tiene
la gran facilidad de asociarse con leguminosas lo cual es muy satisfactorio para la
sostenibilidad de la producción y del suelo.

FICHA TÉCNICA del pasto Brachiaria decumbens

Origen África oriental


Nombre científico Brachiaria decumbens
Nombre común Decumbens, pasto amargo, pasto alambre,
pasto peludo
Ciclo vegetativo Perenne
Forma de crecimiento Decumbente
Altura 0,60 cm a 1 m
Profundidad de raíces 40 cm
Utilización Pastoreo, henificación, ensilaje y
cobertura vegetal
Digestibilidad Media
Palatabilidad Buena
Fertilidad del suelo Baja
Tolerancia a la sequía Media
Tolerancia al frío Media
Altitud 0 a 2000 msnm
Contenido promedio de proteína Del 7 al 8 %
Producción media de forraje 12 a 18 ton MS/Ha/año de acuerdo con el
tipo de suelo y a la fertilización

15
Siembra En surcos separados entre 60 y 100 cm, o
con el método a voleo, a una profundidad
entre 1-2 cm. También pueden plantarse
sus estolones a vuelta de arado, con dosis
de 2,5 t/ha y a una profundidad de 15,0 a
20,0 cm.
Asociación Kuzu, maní forrajero
Principales plagas Es susceptible a los cercópidos, más
conocidos como el salivazo de los pastos,
afectan seriamente la productividad y
persistencia del pasto.
Época de siembra Cuando la época de lluvias ya se
encuentra bien establecida
Fertilización para el establecimiento De acuerdo con el análisis de suelo
Descripción Planta herbácea perenne, semi -erecta a
postrada y rizomatosa, produce raíces en
los entrenudos, las hojas miden de 20 a 40
cm de longitud de color verde oscuro y
con vellosidades. La inflorescencia es en
racimos y su semilla es apomíctica
Adaptación Crece en zonas tropicales desde el nivel
del mar hasta 2000 m y con
precipitaciones entre 1000 y 3500 mm al
año y temperaturas por encima de los 19
°C. Crece muy bien en regiones de baja
fertilidad con sequías prolongadas, se
recupera rápidamente después de los
pastoreos, compite bien con las malezas,
no crece en zonas mal drenadas, no
soporta encharcamientos prolongados.
Requerimiento hídrico 2000 mm año, es decir, 5,48 mm diarios.

DISEÑO AGRONÓMICO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN


Características del aspersor
ASPERSOR MODELO 301 Ficha Técnica datos del fabricante
(especificaciones)
 Aplicaciones: suplementario de caña
de azúcar, maíz, y algodón, pasturas y
plantaciones.
 Rotación lenta y velocidad uniforme
 Liviano y fácil para manipular
 Desmontable para su limpieza

16
 Regulable
 Roscado macho 3/4" Ø - 14" NPT.
 Diámetro de cobertura entre 2 y 37 mt.
 Descarga entre 3 y 16 G.P.M,
dependiendo de las boquillas y la
presión
 Materiales de fabricación: Brazo y
cuerpo en bronce
 Niple, cojinete y boquillas en Latón.
 Resortes y pin en acero inoxidable
 Sellos en caucho y plástico

características agronómicas para el pasto.

Características agronómicas.
Tipo de suelo Franco –arenoso
Humedad relativa 45 %
Porcentaje de agotamiento 50%
Temperatura 19.5 °c
Área 4600 m2
Densidad aparente 1.4 gr/cm3
Capacidad de campo 10%
Punto de marchitez permanente 8%
Eficiencia de riego 80%
Profundidad de raíces 40cm

PARAMETROS EDAFOTECNICOS DEL SISTEMA DE RIEGO (aspersión)


BLOQUE 1
 LAMINA DE RIEGO (L)

Da
L=( CC −PMP ) x %AGOTAMIENTOx x PR
Dw

1,4
L=( 0,10−0.08 ) x 0,5 x x 400
1

L=5,6 mm

 VOLUMEN DE RIEGO (VR)


L
Lcabecera=
Eficiencia
5,6 mm
Lcabecera=
0,80

17
Lcabecera=7 mm
Lcabecera=0,007 m

VR= A x Lcabecera
VR=1634 m2 x 0,007 m
VR=11,43 m3

 TIEMPO DE RIEGO (TR)

AxL
TR=27,8 x
Q
litros
el caudal es de 0,38 = 6 GPM
seg

0,1634 Ha x 0,7 cm
TR=27,8 x TR=2,09 horas TR=2 horas
1,52litros
seg

 FRECUENCIA DE RIEGO (FR)

Evapotranspiración (ETO)
7,45(T )
n=
234,7 +T

7,45(19,5 ° C)
n=
234,7 +19,5° C

n=0,572

 ETO=1,21 x 10n x ( 1−0,01 x HR ) x 0,21 (T )−2,3

ETO=1,21 x 100,572 x ( 1−0,01 x 45 ) x 0,21 ( 19,5 ° C )−2,3


ETO=4,28 mm/dia

L 5,6
 FR= FR= =1,3 DIAS
ETO 4,28

FR=1 dia, 7 horas

18
BLOQUE 2
 LAMINA DE RIEGO (L)

Da
L=( CC −PMP ) x %AGOTAMIENTOx x PR
Dw

1,4
L=( 0,10−0.08 ) x 0,5 x x 400
1

L=5,6 mm
 VOLUMEN DE RIEGO (VR)

L
Lcabecera=
Eficiencia
25,6 mm
Lcabecera=
0,80

Lcabecera=7 mm
Lcabecera=0,007 m
VR= A x Lcabecera
VR=2600m 2 x 0,007 m
VR=18,2 m3

 TIEMPO DE RIEGO (TR)

AxL
TR=27,8 x
Q
0,26 Ha x 0,7 cm
TR=27,8 x TR=1,66 horas TR=1 horas 40 minutos
3,04 litros
seg
 FRECUENCIA DE RIEGO (FR)

19
Evapotranspiración (ETO)
7,45(T )
n=
234,7 +T

7,45(19,5 ° C)
n=
234,7 +19,5° C

n=0,572
 ETO=1,21 x 10n x ( 1−0,01 x HR ) x 0,21 (T )−2,3

ETO=1,21 x 100,572 x ( 1−0,01 x 45 ) x 0,21 ( 19,5 ° C )−2,3


ETO=4,28 mm/dia

L 5,6
 FR= FR= =1,3 DIAS
ETO 4,28

FR=1 DIA FR=24 MINUTOS

DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE RIEGO (aspersión)


Bloque 1
Diseño de laterales: 1 a 2
H=1,1 x Jx F xL
f) HALLAMOS L
L=( RADIO DE ASP ) +(DISTANCIA DE ASP)
L=( 12,5 )+(17,6)
L=30,1 m

g) HALLAMOS F

20
N° salidas (aspersores)
F =0,518
s
x=
2

h) HALLAMOS J
Q Lateral= ( N ° aspersores ) ( caudal del aspersor )
Q Laterales=( 2 ) ¿

m3
Q Laterales=2,72
hora
Asumo un diametro=1 3/4 alumini
SE DEBE INTERPOLAR LOS VALORES DE LA TABLA PARA HALLAR J, SE OBTIENE LO
SIGUIENTE:
0,237
J= J =0,00237
100

i) HALLAMOS H
H=1,1 x Jx F xL

H=1,1 x (0,00237) x (0,518) x (30,1)


H=0,04 mca
j) HALLAMOS H maximaadmisible later=0,2 x PW aspersor ± ⋏ H
PW = 4.08 kg/cm3 * 10 = 40,8mca
H maximaadmisible lateral=0,2 x 40,8mca
H maximaadmisible lateral=8,16

H maximaadmisible lateral=8,16> HLateral=0,04 mca

NOTA: el diámetro escogido es el correcto para el sistema

DISEÑO DE LA LINEA PRINCIPAL BLOQUE 1:

21
H=1,1 x Jx F xL
a) HALLAMOS L
L=radio de los aspersores+distancia entre aspersores
L=12,5+17,6
L=30,1 m
b) HALLAMOS F
ACOMODO CUADRADO DL=R √ 2 DL=27 √ 2
DL=17,6 m
N° laterales = 2
F = 0,518
s
x=
2

c) HALLAMOS J
Q principales=( N ° aspersores ) ( caudal del aspersor )
Q Laterales=( 4 )( 1,36 m 3/h )

m3
Q Laterales=5,44
hora
Asumo un diametro=2 alumini
SE DEBE INTERPOLAR LOS VALORES DE LA TABLA PARA HALLAR J, SE OBTIENE
LO SIGUIENTE:
5,139
J= J =0,0513
100
d) HALLAMOS H
H=1,1 x Jx F xL

H=1,1 x (0,0513) x (0,518) x(30,1)


H=0,839mca
e) HALLAMOS H maximaadmisible prin=0,2 x presion de trabajo del aspersor ± ⋏ H

⋏H = 1380 msnm -1360msnm= 20 msnm

H maximaadmisible principal=0,2 x 40,8 mca+¿ 20


H maximaadmisible principal =28,16 mca

H maximaadmisible principal =28,16> Hprincipal=0,839 mca


NOTA: EL DIAMETRO PARA LA PRINCIPAL ES CORRECTO PARA EL SISTEMA

DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE RIEGO (aspersión)

22
BLOQUE 2
Diseño de laterales: 1 a 2
H=1,1 x Jx F xL
k) HALLAMOS L
L=( RADIO DE ASP ) +( DISTANCIA DE ASPx2)
L=( 12,5 )+(17,6 x 3)
L=65,3 m

l) HALLAMOS F
N° salidas (aspersores)
F =0,412
s
x=
2
m) HALLAMOS J
Q Lateral= ( N ° aspersores ) ( caudaldel aspersor )
Q Laterales=( 4 ) ¿

m3
Q Laterales=5,44
hora
Asumo un diametro=2 alumini

SE DEBE INTERPOLAR LOS VALORES DE LA TABLA PARA HALLAR J, SE OBTIENE


LO SIGUIENTE:

1,432
J= J =0,01432
100

n) HALLAMOS H
H=1,1 x Jx F xL

H=1,1 x (0,01432)x (0,412) x (65,3)


H=0,423mca
o) HALLAMOS H maximaadmisible later=0,2 x presion de trabajo delaspersor ± ⋏ H

H maximaadmisible lateral=0,2 x 40,8mca


H maximaadmisible lateral=8,16 mca

H maximaadmisible lateral=8,16 mca> HLateral=0,423 mca

NOTA: el diámetro escogido es el correcto para el sistema

23
DISEÑO DE LA LINEA PRINCIPAL BLOQUE 2:
H=1,1 x Jx F xL
f) HALLAMOS L
L=radio de los aspersores+distancia entre aspersores
L=12,5+17,6
L=30,1 m
g) HALLAMOS F
ACOMODO CUADRADO DL=R √ 2 DL=27 √ 2
DL=17,6 m
N° laterales = 2
F = 0,518
s
x=
2

h) HALLAMOS J
Q principales=( N ° aspersores ) ( caudal del aspersor )
Q Laterales=( 8 ) (1,36 m3/h )

m3
Q Laterales=10,88
hora
Asumo un diametro=2 alumini
SE DEBE INTERPOLAR LOS VALORES DE LA TABLA PARA HALLAR J, SE OBTIENE
LO SIGUIENTE:
5,139
J= J =0,0513
100
i) HALLAMOS H
H=1,1 x Jx F xL

H=1,1 x (0,0513) x (0,518) x(30,1)


H=0,839mca
j) HALLAMOS H maximaadmisible prin=0,2 x presion de trabajo del aspersor ± ⋏ H
k) ⋏H = 1380 msnm -1360msnm= 20 msnm

H maximaadmisible principal =0,2 x 40,8 mca+20


H maximaadmisible principal =28,16 mca

H maximaadmisible principal =28,16 mca> H principal=0,839 mca


NOTA: EL DIAMETRO PARA LA PRINCIPAL ES CORRECTO PARA EL SISTEMA

5.1.2 Diseño agronómico de un sistema por goteo

24
5.3 Cultivo de lulo
5.3.1 Ficha técnica

Taxonomía:
Nombre científico: solanum quitoense Orden: Tubiflorales.
lam.
Familia: Solanáceas.
Nombres comunes: lulo de castilla.
Género: Solanum.
Reino: Vegetal.
Especie: Solanum quitoense Lam.
Subreino: Espermatofhyta.
Variedades: quitoense quitoense (sin
División: Angiosperma. espina).
Subdivisión: Dicotiledónea. quitoense septentrional (con
espina).
Clase: Simpétala.
Subclase: Pentacíclica.

Morfología y fisiología de la planta:


 Raíz: La raíz principal del lulo de castilla penetra hasta 50 centímetros de la tierra,
tiene gran desarrollo de las raíces laterales.
 Tallo: Semileñoso, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecta y a veces
ramificada desde el suelo, presenta de tres a cuatro ramificaciones laterales que
sostienen toda la parte aérea de la planta.
 Las ramas: son fibrosas y resistentes, con diámetros hasta de cinco cm. Su
distribución es radial. Cuando son jóvenes son verdes y suculentas, pero se tornan
cafés y leñosas cuando la planta va madurando. El lulo de castilla Septentrional (con
espina) es el más cultivado, presenta espinas en las ramas y hojas, lo que dificulta su
manejo.
 Hojas: Son hojas alternas, de forma oblonga ovaladas, de color verde oscuro por el
haz (por encima) y verde claro por el envés (por debajo), con nervaduras
pronunciadas de color violáceo, limbo delgado cubierto de vellosidades. Las hojas
están adheridas a las ramas por un pecíolo largo, pubescente y suculento, de
aproximadamente 15 cm, en ciertas plantas las nervaduras presentan espinas. En
lulo de Castillas las hojas alcanzan 50 cm de largo y 35 cm de ancho.
 Flores: La flor es pentámera porque tiene 5 sépalos y 5 pétalos, y es perfecta porque
todas sus partes son iguales, la flor presenta ambos sexos. En una misma

25
inflorescencia se puede encontrar tres tipos de flores: pistilo largo, medio y corto;
siendo únicamente fértiles las de pistilo largo. La polinización de lulo es cruzada,
labor que realiza el viento y algunos insectos. El cojín floral puede tener hasta 30
flores, y casi todas las flores del extremo del racimo son estériles. El porcentaje de
cuajamiento es del 20 %. Es indispensable que cada cojín floral tenga como mínimo
dos hojas fotosintéticamente activas (verdes y sanas), para garantizar el llenado de
frutos del cojín. Cada cojín floral puede llegar a tener 5 a 8 frutos.
 Fruto: Son bayas globosas, de cuatro a ochos cm de diámetro, y un peso promedio de
80 a 100 gr.; esta cubiertas por tricomas (pelusa) de color amarillo o rojo, los cuáles
se pierden a medida que los frutos maduran. La corteza es de color amarillo intenso,
amarillo rojizo o naranja en la madurez; la pulpa es verdosa agridulce y con
numerosas semillas.
 Semillas: es lisa, redonda en forma de lentejas; un fruto puede tener hasta 1000
semillas. Existe una relación estrecha entre el peso del fruto y el peso de la semilla,
los cuales significa una buena polinización para la obtención de frutos de buen
tamaño.

Ciclo fenológico:
Img 03: ciclo fenológico.

Fuente: cosmoagro.

Principales enfermedades: El lulo sufre de serias limitaciones de tipo fitosanitario. El


nemátodo Meloidogyne incognita, que produce nódulos en la raíz reduce
considerablemente la población del cultivar; el ataque del minador del fruto Neoleusinodes
elegantalis; la pudrición del fruto causada por Colletotrichum gloeosporioides y la
pudrición algodonosa Sclerotinia sclerotiorum; muerte de la planta causada por un
patógeno que pertenece al género Phytophthora (Corpoica 2002; Tamayo, 2003); el
machorreo, una condición que induce acortamiento de los entrenudos y aborto floral, es
motivo de preocupación para los agricultores de la zona cafetera. Esta enfermedad ha sido
asociada a la presencia de fitoplasmas pertenecientes al grupo 16sR- III (Alvarez, et al.,
2003) y la incidencia del patógeno se detectó en el 100% de las plantas con síntomas.

26
Condiciones Agroecológicas: El cultivo del lulo se adapta y se desarrolla muy bien en
terrenos ubicados en alturas sobre el nivel del mar entre 1.300 a 2.200 metros, con
temperaturas de 14 a 18°C, precipitación anual de 1.500 a 2.200 milímetros de agua,
humedad relativa o del ambiente alrededor del 80%, brillo solar de 4 a 6 horas diarias,
pendiente menor del 40% y suelos, con; textura Franca – F, Franco arenosa – FA o Franco
Arcillosa – FAr, moderadamente profundos de 50 a 75 centímetros, bien drenados y
ligeramente ácidos con pH de 5,5 a 6,5 (Muñoz, 2011).
Requerimiento hídrico: el cultivo de lulo anualmente requiere de 1800 mm de agua, en
promedio significa un riego de 5mm por planta, es decir 5 litros por metro cuadrado.
Distancias de siembra: Las distancias de siembra más adecuadas son de 3 m entre surcos y
3 m entre plantas; 2.5 m entre surcos y 2,5 m entre plantas; 3 m entre surcos y 2,5 m entre
plantas. Con estas distancias se obtienen unas densidades de siembra que oscilan entre
1100 y 1700 plantas por hectárea.
TRAZADO El diseño espacial debe buscar relacionar dos factores, la dirección del viento y la
pendiente, lo cual quiere decir que los surcos contemplen tanto la circulación del aire como
la conservación del suelo. El trazado se puede hacer de las siguientes formas:
 Trazado en cuadro: se recomienda únicamente para terrenos planos o con
pendientes menores al 15%.
 Trazado en triángulo: este sistema se utiliza para terrenos planos y también
inclinados, con pendientes inferiores al 50%.
 Trazado a través de la pendiente: en terrenos pendientes se deben dejar distancias
mayores entre calles, para facilitar labores culturales y el sistema de siembra debe
ser al tresbolillo. Los surcos se trazan a través de la pendiente para ayudar a
proteger el suelo contra la erosión y facilitar otras prácticas de conservación.
 El trazo se debe hacer con agro nivel para que los surcos queden en curvas de nivel a
través de la pendiente.

5.3.2 Diseño agronómico de un sistema por goteo


En la siguiente tabla se muestra un resumen de los datos anteriormente mencionados que
se necesitan para determinar parámetros edafotecnicos de riego para sistema de riego
localizado por goteo como son: lamina, eficiencia, volumen, tiempo y frecuencia de riego.
También se muestra otras variables que son necesarias y de gran importancia, como la
textura: que de acuerdo a la tabla de Carlos Grossi se determina valores de capacidad de
campo (CC), punto de marchites permanente (PMP) y la densidad aparente (Da).
Tabla 5: datos edafotecnicos.
VARIABLE VALOR
Textura Franco-arenosa
Condición de la fuente Escasa

27
Profundidad de raíces (Pr) 30 cm = 300mm
Requerimiento hídrico (Rh) 5mm/día/planta
Número de plantas (N°) 840
Eficiencia (e) 95%, = 0,95
% agotamiento 50% = 0,5
Capacidad de campo (CC) mínima 10 % W= 0,10
Punto de marchites permanente (PMP) 8 % W = 0,08
Max
Densidad aparente (Da) mínima 1,40 g/cm3
Fuente: elaboración propia
El número de plantas se determina conociendo la distancia entre plantas y entre surcos (2,5
m *2,5m) teniendo en cuenta el número de plantas que caben en un surco multiplicado por
el número de surcos, y no de la forma tradicional en que se tiene como base el área del
terreno, esto se hace con el fin de obtener un número de plantas exacto.
area
Forma tradicional: N° plantas=
distancia entre plantas∗distancia entre surcos
Número de plantas: Distancia de siembra 2,5 * 2,5
TABLA 6: número de plantas
N° surcos Distancia de N° plantas por
surco (m) surco (Ps)
1 32,5 13
2 37,5 15
3 40 16
4 42,5 17
5 47,5 19
6 55 22
7 57,5 23
8 65,5 26
9 65 26
10 65 26
11 65 26
12 65 26
13 65 26
14 64,8 26
15 64,6 26
16 62,5 26
17 62,5 25
18 62,5 25
19 62,5 25
20 62,5 25
21 62,5 25

28
22 62,5 25
23 62,5 25
24 62,5 25
25 62,5 25
26 62,2 25
27 60 24
28 60 24
29 60 24
30 60 24
31 60 24
32 51,5 21
33 42,5 18
34 33,7 13
35 24,8 10
36 15,8 7
37 6,96 3
Total - 800
FUENTE: Elaboración propia

Img:04: Mapa del cultivo de lulo

Fuente: elaboración propia (google earth)

Lamina: L = (CC-PMP) * % agotamiento * Da * Pr


L = (0,10-0,08) * 0,5 * 1,40 g/cm3 * 300mm

29
L = 4,2 mm
Eficiencia: L* = L/e
L* = 4,2mm/0,95
L* = 4,42mm
Volumen de riego: V= N° plantas * requerimiento hídrico diario del cultivo
V= 800plantas * 5 mm/planta/día
V = 4000mm/día
Tiempo de riego: TR= requerimiento hídrico / Q gotero*N° goteros/ planta
TR= 5lt/ (2 lt/h*3goteros / planta)
TR = 0,83 h * 60 min / hora
TR = 50 minutos
Frecuencia de riego: en este caso, por ser un sistema de riego de alta frecuencia, se
planificará el riego día por medio.
PRESION DE TRABAJO (PW) Tabla 07: presión de gotero vs caudal
se tiene un gotero de 2,0 l/h, con
presión de trabajo de 15 PSI, la
multiplicamos por una constante (0,7)
de conversión y obtener metros
columna de agua (mca), siendo esta la
altura mínima que debe tener el
tanque de almacenamiento por encima
de la Primera línea lateral, y que así
tenga un óptimo funcionamiento el sistema de riego. Fuente: gotero
E1000 Dripper
15 PSI * 0,7= 10,5 mca

30
5,4 tomate bajo invernadero
5,4,1 ficha técnica

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia Solanaceae
Género Solanum
Especie S. lycopersicum
Nombre científico Solanum lycopersicum
Nombre común Tomate, jitomate

Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma
rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y
otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).

31
Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes)
y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera a dentro
encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar
agua y nutrientes), córtex y cilindro central, donde se sitúa la xilema (conjunto de vasos
especializados en el transporte de los nutrientes).
Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van
desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su
estructura, de fuera a dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los
pelos glandulares, corteza o córtex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más
internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se
encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.
Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado,
en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma
alternativa sobre el tallo El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una
epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto
número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica
en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y constan de
un nervio principal.
Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos
de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal. Las flores se agrupan en inflorescencias
de tipo racemoso (dicasio). La primera flor se forma en la yema apical y las demás se
disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal.
Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos
miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las
semillas

FENOLOGÍA DEL CULTIVO: 

El ciclo de vida del tomate comprende cuatro etapas: plántula, vegetativa, floración,
fructificación.

Plántula: Comprende desde la siembra hasta el trasplante. La germinación es favorecida por


tres factores principales: la oscuridad, una fototemperatura de 26º C y una
nictotemperatura de 20ºC.

Crecimiento vegetativo: El crecimiento vegetativo se prolonga desde la emergencia hasta la


aparición de la primera inflorescencia que sucede cuando se han formado entre 6 y 12 hojas
verdaderas. La iniciación de hojas se produce a intervalos de 2-3 días, en función de las
condiciones ambientales. La producción de hojas y primordios foliares aumenta con la
radiación interceptada y la temperatura.

32
Floración: El desarrollo de las flores constituye la etapa previa al fructificación, por lo que
resulta crucial el óptimo desarrollo de las mismas. La floración depende de varios factores
como la variedad, la temperatura, la iluminación, y la competencia con otros cultivos, la
nutrición entre otros.

Fructificación: La fecundación de los óvulos es el principio del crecimiento del fruto. La


fecundación puede dividirse en tres etapas: formación del grano de polen, polinización y la
fecundación.
El desarrollo del fruto presenta seis estadios: 1) ovario fecundado, 2) mitad del
crecimiento, 3) verde inmaduro, 4) verde maduro (momento en que se adquirió el
crecimiento máximo), 5) pintón, 6) rojo maduro.

EXIGENCIAS EN SUELO
Temperatura:  El tomate es una especie de clima templado, necesita como mínimo 3 ½ a 4
meses libres de heladas. Por lo tanto las heladas del amanecer pueden afectar seriamente
los plantines, por lo que es importante evitar trasplantes en época de riesgo de heladas.
La temperatura óptima es de 21-26ºC y la mínima de 18ºC.
En condiciones de temperaturas menores a 10ºC, la fase siembra-emergencia puede
alargarse hasta un mes, por lo que bajas temperaturas detienen el crecimiento. Las bajas
temperaturas también afectan el desarrollo vegetativo del cultivo, ya que se observa
enrollado de hojas (síndrome de hoja corta) y un aumento en la concentración de anhídrido
carbónico en las hojas provocado por temperaturas nocturnas bajas.
 Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre 60-80%. Humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas, el agrietamiento del fruto y
dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores.
El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o
riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja
dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

Luminosidad: Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los


procesos de floración y fecundación, así como en el desarrollo vegetativo de la planta.
En los momentos críticos durante el período vegetativo, resulta crucial la interrelación
existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

Suelo: La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelo, excepto en lo relativo al


drenaje. Prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No
obstante, se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados.

En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos
cuando están enarenados. El pH óptimo fluctúa entre 5,5 y 6,8.

Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto
del suelo como del agua de riego.

33
PLAGAS Y ENFERMEDADES

Araña roja (Tetranychus urticae, T. turkestani y T. ludeni)


La primera especie citada (T. urticae) es la más común en los cultivos hortícolas protegidos,
aunque las tres son similares (biología, ecología y daños), por lo que se abordan de manera
conjunta.
Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum  y Bemisia tabaci)
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en
el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, las cuales son móviles. Tras
fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico
de cada especie. 

Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae)


Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos.
Trips (Frankliniella occidentalis)
Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en
hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores
niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.
Nemátodos (Meloidogyne spp.)
Se han identificado las especies M. javanica, M. arenaria y M incógnita.  Afectan
prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo nódulos en las raíces
(comúnmente conocidos como “batatilla”). 
edadesOidiopsis (Leveillula taurica)
Es un hongo ascomiceto, parásito de desarrollo semi-interno. Los conidióforos de este
hongo salen al exterior a través de las estomas.
Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana, Botrytis cinerea)
Hongo parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off, en hojas y flores lesiones
pardas y en frutos una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en la
que se observa el micelio gris del hongo.
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum)
Hongo polífago que en plántulas produce damping-off y en plantas adultas podredumbre
blanda. Esta podredumbre es acuosa al principio y no desprende mal olor. Posteriormente,
se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados y se cubre de abundante
micelio algodonoso blanco con numerosos esclerocios (blancos al principio y negros más
tarde).
Mildiu (Phytophthora infestans)
Este hongo es el agente causal del mildiu del tomate. Ataca a la parte aérea de la planta y en
cualquier etapa de desarrollo de la misma.

34
Alternariosis (Alternaria solani)
Hongo saprofito que en plántulas produce un chancro negro en el tallo a nivel de suelo. En
pleno cultivo, las lesiones aparecen tanto en hojas como tallos, frutos y peciolos. 
Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae pv. tomato)
Es la bacteriosis más frecuente en tomate. Afecta a todos los órganos aéreos de la planta.

DISTANCIAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA. En cultivos a campo abierto se utiliza el


trasplante en surcos individuales con distancias entre 0,8 y 1,2 m; las distancias a lo largo
del surco varían entre 0,3 y 0,5 m de acuerdo con las características de crecimiento de la
variedad o hibrido utilizado. En cultivos bajo invernadero se utilizan surcos individuales
(dejando distancias entre estos de 1,0 a 1,4 m) y camas de doble surco (con distancias entre
surcos de 0,5 y 0,6m). La distancia entre camas oscila en 0,8 y 1,0m, y entre plantas de 0,3 a
0,5m, alcanzando densidades de 2,2 a 2,5 plantas/m

5.4.2 Diseño agronómico de un sistema por goteo

Img 5: Mapa del cultivo de tomate

Fuente: elaboración propia (google earth)

35
Lámina de riego
Da
𝐿=(𝐶𝐶−𝑃𝑀𝑃) 𝑥 (% 𝐴𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 𝑥 𝑥 𝑃𝑟
Dr

1.4 gr /cm ³
𝐿=(0.10-0.08) 𝑥 (0.50) 𝑥 𝑥 300mm
1 gr /cm ³

L=4.2mm

Lámina de riego de la cabecera


lamina de riego
L∗¿
eficiencia de riego

4.2 mm
L∗¿
0.95

L∗¿ 4.42 mm=0.0044 m

Volumen de riego: Distancia de siembra: 1,20 m * 0,5m

VR=𝑁° 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑙 𝑑í𝑎

VR=1558𝑥 1.8 l/h/d

VR=2804,4 l/h/d

Tiempo de riego.
(requerimiento)
TR=
Q . gotero

(1.8l /h /d)
TR=
2l /h
TR=0.9 h aprox 1hora .

Frecuencia e riego.
lamina de riego del cultivo
FR=
evapotranspiracion

36
Por ser un sistema de alta frecuencia, esta tiene un intervalo de riego de uno o dos días
máximo.

E1000Dripper
El goteo en línea Rivulis E1000 es un gotero de flujo turbulento, con una serie de
características clave que le permiten crear el sistema de riego correcto para su operación.

Presión de servicio:
15 psi x 0.7=10.5 mca

6. SISTEMA DE BOMBEO

Sistema de bombeo para la finca Mora González, en base al cultivo de café por aspersión.

Para este ejercicio práctico de sistema de riego por bombeo. se toma como ejemplo una
fuente hídrica a la cual se le hace un reservorio, de tal forma que se tome el agua por medio
de una bomba centrifuga, con fuente de energía eléctrica.
El objetivo de implementar el riego por bombeo es aprovechar una posible fuente hídrica
que abastezca los cultivos en las épocas de sequía, con la bomba se lleva el agua hasta el
punto más alto, hasta conectar con la tubería principal, que lleva el agua desde el tanque de
almacenamiento a los cultivos. (ver mapa)

DATOS:

Lamina en la cabecera: L*= 16 mm=1.6 cm =0.016m

 Hallar altura dinámica total: H

H=hs+hd+hps+hpd
Dónde: hs= perdidas en la succión.
hd = altura de la descarga.
hps = perdidas en la succión.

37
hpd = perdidas en la descarga.

 Calculo de perdida de succión: hps

Hallamos caudal
27.8∗(lamina de riego)∗(area a regar)
Q=
tiempo de reigo
27.8∗1.6 cm∗0.3227 ha
Q=
3h
Q = 4.8 lps = 0.0048 m3 /seg

 Selección de la tubería de succion, la velocidad debe estar entre {0.50 m/seg – 1.50
m/seg}

Q = V*A

Q
V= = ASUMO DIAMETRO DE 3” V = 0.0048/π(0.0375)2
A
V = 1.08 m/seg ≈1.1 m/seg

 Calculo de perdida de succión: hps= Js * Ls

0.0048 m3 / SEG
Js=¿ = (
0.2785∗150∗¿ ¿
Js = 0.016

LS = L +Le
L= 3m

Longitud equivalente: 1 valvula pie 3” Le = 20


1 codo radio largo Le = 1.6
1 reducción concentrada Le = 1.2
22.80
Ls = L + Le
Ls = 3m + 22.80
 Perdida en la succion: hps = Js *Ls
hps= 0.016 * 25.8m
hps= 0.41m

 Calculo de perdida de descarga: hpd = Jd * Ld

38
 Selección de la tubería de succion, la velocidad debe estar entre {0.50 m/seg – 1.50
m/seg}

Q = V*A

Q
V= = ASUMO DIAMETRO DE 2” V = 0.0048/π(0.025) 2
A
V = 2.44m/seg

 Calculo de perdida de descarga: hpd = Jd * Ld

0.0048 m3 / SEG
Js=¿ = (
0.2785∗150∗¿ ¿
Js = 0.11

LS = L +Le
L= 169.5 m

Longitud equivalente: 1 válvula check Le = 6.4


1 codo radio largo Le = 1.6
1 valvula compuerta abierta Le = 0.4
1 valvula globo-control Le = 17.4
25.80
Ls = L + Le
Ls = 169.5m + 25.80
Ls = 195.3

 perdida de descarga: hpd = Jd * Ld

hpd= 0.11*195.3
hpd= 21.48 m

 Hallar altura dinámica total: H

H=hs+hd+hps+hpd
H= 2m + 35 m+0.41m +21.48
H = 58.89 mca

Img. 1 bomba centrifuga

39
Fuente: página oficial: Ignacio Gómez. SAS.

Presupuesto para el sistema de bomba

m∗0.60 m+0.40 m
 Área de excavación = 0.40 = 0.2 m2
2
 Longitud de tubería principal de bombeo: 165m

Volumen de excavación = 165m * 0.2 m2= 33 m3

 Tierra sobrante de la excavación: 20%

33 m3 * 0.2= 6.6 m3
 Material de relleno: 70%

33 m3 * 0.8= 26.4 m3
Tabla 1: presupuesto de sistema de bombeo
INSTALACION DEL SISTEMA DE BOMBEO
ITEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL
BOMBA 20A 10 TW 10 HP 1 2427600 2427600
CODO RL 3" 2 21224 42448
VALVULA DE PIE PVC 3" 1 60000 60000
REDUCION 3" A 2" 1 9741 9741
VALVULA DE
1
CONTROL 2" 17600 17600

40
VALVULA CHECK 2" 1 178462 178462
unión mecánica RDE:
29
21 2" 57379 1663991
TUBERIA RIEGOS
29
169,5 m 2" 49696 1441184
TUBERIA PRESION 3 m 3" 1 82926 82926
soldadura de PVC 1/4 galón 1 61755 61755
limpiador de PVC 1/4 galón 1 13800 13800
V. VENTOSA cinética
1
k10 2" 154285 154285
DESCRIPCION       0
EXCAVACIONES metro cubico 33 9000 297000
RELLENO DEL
26,4
MATERIAL DEL SITIO metro cubico 7200 190080
RETIRAR TIERRA
6,6
SOBRANTE metro cubico 13000 85800
SUMINISTRO DE
INTALACION DE 165
BOMBA 20A-10TW metro lineal 13950 2301750
total       9028422
Fuente: elaboración propia
C vcvPresupuesto para el sistema de goteo para cultivo de lulo

m∗0.60 m+0.40 m
 Área de excavación = 0.40 = 0.2 m2
2
 Longitud de tubería principal: 144.3m
Volumen de excavación = 144.3 m * 0.2 m2= 28.86 m3

 Tierra sobrante de la excavación: 20%

28.86 m3 * 0.2= 5.7 m3


 Material de relleno: 80%

33 m3 * 0.8= 23.1 m3

En la siguiente grafica se detalla los costos de implementación de un sistema de riego para


el cultivo de lulo.

Tabla 2: presupuesto de riego por goteo


instalación de sistema de riego por goteo: cultivo lulo
V/
CANTIDAD
ITEM UNIDAD V/UNITARIO TOTAL
TANQUE
2
ALMACENAMIENTO 2000lt 471428 942856
replanteo metros 5100 61,5 313650

41
cuadrados
excavaciones metro cubico 28,86 9000 259740
relleno metro cubico 23,1 7200 166320
tierra sobrante metro cubico 5,7 13000 74100
collarines   37 13579 502423
agro flexo 16mm metros lineal 2000 600 1200000
tubería principal PVC- unidad = 144,3
25
presión 2,1/2" m 99690 2492250
goteros   2403 530 1273590
transporte   1 30000 30000
CONECTORES 16 mm,
801
cola marrano   387 309987
implementación
 
Venturi     0
inyector Venturi 1" 1 69600 69600
tee 1" 2 1761 3522
tubo 1" 1 592 592
buje 2" a 1" 2 2703 5406
uniones 2, 1/2" 25 14843 371075
codos 90° 1" 1" 2 967 1934
válvula control 1" 1" 3 4714 14142
filtro de malla 1" 1" 1 38769 38769
soldadura de PVC 1/4 galón 1 61755 61755
limpiador de PVC 1/4 galón 1 13800 13800
total       8145511
Fuente: elaboración propia.
Volumen de excavación = 190 m * 0.2 m2= 38 m3

 Tierra sobrante de la excavación: 20%

38 m3 * 0.2= 7.6m3
 Material de relleno: 80%

38 m3 * 0.8= 30.4 m3

En la siguiente grafica se detalla los costos de implementación de un sistema de riego por


aspersión para el cultivo de café.

Tabla 3: Presupuesto de riego por aspersión.


instalación de sistema de riego por aspersión: CAFÉ
CANTIDA V/UNITARI V/TOTA
ITEM UNIDAD D O L
Tubo PVC 3" 6m 8 44.640 357120
Tubo PVC 1 1/2" 6m 24 32.841 788184
42
unión 3" 7 10.158 71106
Tee 3" 3 37.484 112452
reducciones 3" x 2" 3 9.741 29223
reducciones 2" x 1 1/2" 3 2.703 8109
unión 1 1/2" 21 1.277 26817
adaptador
hembra 1 1/2" 6 3.533 21198
adaptador macho 1 1/2" 6 1.991 11946
Tee 1 1/2" 6 4.569 27414
codo 1 1/2" 3 3.474 10422
aspersor Q Max 15 GPM 6 22.100 132600
transporte   1 30.000 30000
instalación metro lineal 190 13.950 2650500
excavación metro cubico 38 9.000 342000
relleno metro cubico 30,4 7.200 218880
material sobrante metro cubico 7,6 13.000 98800
Total       4936771
Fuente: elaboración propia.

Presupuesto para riego por goteo.

Medidas para excavación: 0.40m x 0.50m

Longitud tubería sub principal: 56.47 m

Excavación = 56.47m x 0.4m x 0.5m


Excavación = 11.29 m³

Tierra sobrante: 10% de la excavación


Relleno sobrante = 1.13 m³

Tierra relleno: 90% de la excavación


Relleno = 10.16 m³

Tabla4: presupuesto para riego por goteo de tomate.


ITEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL
REPLANTEO m² 800 61.5 49200
43
EXCAVACION m³ 11.29 9000 101610
RELLENO m³ 10.16 7200 73152
TUBERIA PRINCIPAL m 10 32737 327370
AGROFEXO m 500 2887 1443500
UNIONES   10 1277 12770
VENTURI 1" 1 76603 76603
INSTALACION TUBERIA m  57 13950 795150
TAPON SOLDADO PRINCIPAL   1 1857 1857
TANQUE DE
ALMACENAMIENTO 5000 L 1 2164000 2164000
TRANSPORTE   1 30000 30000
TEES   1 4569 4569
SOLDADURA PVC ¼ galón 1 61755 61755
COLLARIN 1½ x ½   39 8370 326430
GOTERO   1558 530 825740
VALVULA DE BOLA   3 10900 32700
TOTAL 6326406

9. Referencias

Manual técnico en el cultivo de lulo en el departamento del Huila. Taxonomía.


https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/manual%20tecnico%20del
%20lulo%20en%20el%20Huila.pdf
Recuperado el 20 de nov. de 2018

Manual técnico en el cultivo de lulo en el departamento del Huila.


https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/manual%20tecnico%20del
%20lulo%20en%20el%20Huila.pdf
Recuperado el 20 de nov. de 2018

Principales enfermedades
http://bdigital.unal.edu.co/3672/1/7207002.2010.pdf

44
Recuperado el 20 de nov. de 2018

Figura 03: ciclo fenológico.


http://www.cosmoagro.com/site/blog/fase-fenologica-lulo/
Recuperado el 24 de nov. de 18

Tabla 03: climograma Sotomayor.


https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/narino/sotomayor-49639/
Recuperado el 24 de nov. de 18

Tabla 04: clima promedio de Sotomayor: humedad relativa


https://es.weatherspark.com/y/20650/Clima-promedio-en-Sotomayor-Colombia-durante-
todo-el-a%C3%B1o#Sections-Humidity
Recuperado el 24 de nov. de 18

Condiciones agroecológicas: requerimiento hídrico


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_dic_201
5.pdf
Recuperado el 24 de nov. de 18

Generalidades del cultivo de lulo. Distancias de siembra-trazado.


http://www.frutalesandinos.com/storage/descargas/files/APQTXFRHEP_2015121721435
3.pdf
Recuperado el 24 de noviembre de 2018

El cultivo de tomate: plagas y enfermedades


http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_tomate__parte_i_.asp
Recuperado 20 de noviembre de 2018

El cultivo de tomate: taxonomía, morfología y fisiología, requerimientos edafoclimaticos.


https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/solanum-lycopersicum
Recuperado 20 de noviembre de 2018

Solanun lycopercicun
https://www.bolsamza.com.ar/mercados/horticola/tomatetriturado/ficha.pdf
Recuperado 20 de noviembre de 2018

Manual tomate: distancias de siembra


file:///C:/Users/CELERON/Downloads/Tomate%20(1).pdf
Recuperado 20 de noviembre de 2018

Insrariegos: Gotero E1000 Dripper


http://israriego.com.co/productos/e1000-dripper/

45
Recuperado el 24 de noviembre de 2018

46

También podría gustarte