Está en la página 1de 4

Clientelismo armado y política regional.

Jhon Bayron Bedoya Sandoval


Historiador

Este ensayo trata sobre el fenómeno del clientelismo armado y su impacto en la política
local y regional; para lo anterior, se realiza un breve recorrido sobre lo que se ha escrito
en artículos de prensa acerca del tema y luego una contextualización desde artículos en
revistas académicas que abordan el fenómeno; finalmente se presentan las conclusiones
del ensayo.

La relación entre paramilitares y políticos tiene la finalidad de hacerse al control social,


judicial, político y económico de un municipio; así lo decía Trejos (2019) en un artículo
publicado en La Silla Vacía: “los diferentes actores ilegales en Colombia han utilizado el
clientelismo armado como forma para infiltrarse en el poder político local y en la clase
política local y regional, utilizando, en un primer momento, la violencia como intención de
apropiación o injerencia en distintas situaciones estatales.”

El paramilitarismo busca obtener cuotas burocráticas y económicas de las


administraciones locales, con el fin de sostener el control en los territorios donde hacen
presencia; para terminar con la práctica del clientelismo armado propone un acuerdo
nacional que fortalezca la democracia desde lo local. “El flamante funcionario, además de
un empleo, tiene la misión de orientar (palabra común en la política) contratos o
decisiones hacia miembros de ese grupo o a quien diga su jefe. Estos contratistas,
agradecidos, a su vez, financian las campañas de los miembros del grupo político que les
permitió tener los contratos.” Pardo (2006)

Según Velásquez (2019), en un artículo publicado en el periódico El Colombiano, afirma


que el clientelismo se fortalece con los dineros del narcotráfico y genera una relación casi
que contractual entre el político que fue financiado y el financiador, permitiéndole al
promotor de la campaña utilizar los servicios privilegiados de las instituciones del Estado y
que goce de impunidad. Este tipo de clientelismo no mira el color político sino las
relaciones que puedan surgir.

Tras el proceso de desmovilización de las AUC en 2006, las formas de clientelismo armado
cambiaron, pues se incrementó el precio del voto y aumento el "plomo" como mecanismo
de cooptación electoral en las zonas donde hacen presencia grupos armados que no
buscan la injerencia del gobierno, “Sin embargo, la aparente reducción del riesgo por
violencia y narcotráfico ha puesto de relieve otros tipos de situaciones que siempre han
estado latentes en la democracia colombiana. En concreto, se trata del riesgo asociado al
fraude, al clientelismo y a la corrupción con los recursos del Estado.” (Duncan, 2014)

Pizarro (2016), afirma que fue el Partido Comunista de Colombia uno de los primeros en
mezclar las armas y las elecciones para elegir candidatos desde los años 60; mecanismo
violento que sería utilizado por grupos paramilitares y que llevarían a un derramamiento
de sangre, tanto de políticos de derecha como de izquierda y a su vez llevaría a otros a la
cárcel.

Ejercer la gobernabilidad en algunas zonas del país resulta una tarea compleja, por la
presencia de grupos armados que buscan hacerse al control local a través del miedo y las
entidades estatales, con la finalidad de generar dividendos y alejar las entidades de
control político y social; a esto se le suma que los actores armados cooptan no solo las
alcaldías y policía sino tambien la rama judicial local trayendo consigo que sean los grupos
armados los encargados de regular la justicia. (Pedraza, 2012; Llano, 2013)

Esta mezcla de control social, político y judicial, llevó a que la élite local se marginara o
fuera absorbida por la élite ilegal que surgía en las regiones y que cooptaba las entidades
de control local con dineros del narcotráfico, generando disputas pero tambien alianzas
con políticos para acceder a tal fin, afectando el desarrollo de la democracia en lo que se
conoce como la otra Colombia, especialmente cuando hay grupos armados (incluyendo el
Estado) en disputa por el territorio. (Velasco, Duncan, Lopera, 2018; Mansilla, 2004)

Prueba de lo anterior, es el estudio realizado en Ocaña, Norte de Santander donde se


comprobó que la violencia en la democracia local genera incertidumbre en el futuro
político del municipio y una disminución en la inversión privada por riesgos de extorsión o
extinción de vienes a cargo de los grupos armados ilegales. (Arévalo, García, Burgos;
2015)

Los jefes de grupos paramilitares generaron la conformación de un nuevo Estado y de una


nueva clase social, que permitió el uso del clientelismo armado, pues se benefició de la
corrupción que la misma generó; aunque los grupos armados utilizaron mecanismos
violentos, para hacerse al control y generara practicas anticorrupción para atacar a los
contrarios o a los políticos que se salían de su control, cambiando los mecanismos de
corrupción que las élites locales tenían para mantener el poder y una vez en el poder los
grupos armados lograron conformar una nueva visión de Estado local. (Tate, 2018; Gómez,
2018).

Finalmente, estas alianzas entre grupos paramilitares y políticos locales conllevaron a un


aumento de la violencia en lugares donde estaban estableciendo su control; una vez
cooptado el gobierno local, ejercían la justicia entre los ciudadanos; por otro lado la
imposición de políticos afecta el desarrollo democrático de un poder local y conlleva a
preguntarse cuál es el grado de responsabilidad y permisividad de las autoridades
nacionales frente a estos casos.

Bibliografía
 Arévalo, J., García, M., & Burgos, B. (2015). Impacto de la violencia política en la
gobernabilidad del municipio de Ocaña (Colombia). Pensamiento & Gestión, (39),
102-121.
 Duncan, G. (2014). Fraude, clientelismo y corrupción, las otras amenazas. El
Espectador.
 Gómez Calderón, D. J. (2018). Political corruption networks: a review for the
colombian case. Análisis Político, 31(92), 180-201.
 Llano, J. (2013). Prácticas jurídicas locales desde los actores del conflicto armado
en Colombia. Vladimir Llano. Iusta.
 Mansilla, A. B. (2004). El conflicto armado interno, los cultivos ilícitos y la
gobernabilidad local. Revista Opera, 4(4), 285-307.
 Pardo, R. (2006). Paramilitarismo y clientelismo. El Tiempo.
 Pedraza, J. (2012). Gobernabilidad municipal en medio del conflicto armado en
Colombia. Revista Opera, (12), 137-158.
 Pizarro, E. (2016). Armas y urnas, mala mezcla. Semana.
 Tate, W. (2018). Paramilitary politics and corruption talk in Colombia. Culture
Theory and Critique, 59(4), 419-441.
 Trejos, L. (2019). David Char y la cooptación paramilitar en el Atlántico. La Silla
Vacía.
 Velasco, J., Duncan, G., & Lopera, F. (2018). Oligarchy, political power and Drug-
trafficking in Colombia: The Cases of Medellín, Santa Marta and Muzo. Colombia
Internacional. Revista Internacional.
 Velásquez, A. (2019). El clientelismo. El colombiano.

También podría gustarte