Está en la página 1de 4

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GT2- Ley de Watt y Leyes de Kirchhoff

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Automatización Industrial.


 Código del Programa de Formación: 223309 v100
 Nombre del Proyecto: Mantenimiento y/o repotenciación de los equipos y sistemas automatizados
del CDA y sus respectivas subsedes, aplicando tecnologías de la industria 4.0.
 Fase del Proyecto: Análisis.
 Actividad de Proyecto: identificar y analizar los requerimientos necesarios para el mantenimiento
y/o repotenciación del sistema automatizado de acuerdo con las necesidades del centro.
 Competencia: Gestionar la automatización y el mantenimiento de máquinas y procesos industriales
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- Levantar planos y esquemas de máquinas y procesos industriales automatizados, de acuerdo a las
normas técnicas.
- Diagnosticar el estado de máquinas y procesos en condiciones de falla. De acuerdo con los
procedimientos establecidos en los manuales técnicos de los equipos.

Duración de la Guía: 20 horas

2. PRESENTACION

Los sistemas electrónicos son encontrados cotidianamente, desde el televisor, pasando por su celular hasta
el mismo computador en el que fue realizado este documento. La electricidad y la electrónica difieren en la
potencia con la que trabajan y el uso dado a esa energía eléctrica.

A los electricistas les interesa trasportar y generar energía eléctrica, a los electrónicos nos interesa controlar
esa energía. Sin embargo las leyes que rigen tanto circuitos eléctricos como electrónicos son las mismas

Un circuito eléctrico, sea éste de CC ó CA, está formado por tres bloques básicos. Estos son: el Generador,
el Medio Conductor y la Carga Eléctrica.

El generador crea la energía eléctrica que será utilizada por la carga. El medio conductor permite el
transporte de la energía generada a la carga. Una lámpara incandescente que emite luz o una batería que
está siendo cargada, representan dos ejemplos de cargas eléctricas. Estas cargas eléctricas pueden ser
medidas por la potencia que consumen y su resistencia.
A través de las actividades propuestas en esta guía apreciada aprendiz analiza, calcula y mide circuitos
básicos con resistencias. Comprende que es una conexión en serie, en paralelo o mixta.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de reflexión inicial.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GT2- Ley de Watt y Leyes de Kirchhoff

En la primera guía de electrónica hicimos un análisis de circuitos usando la Ley de Ohm y el método de
Resistencia Equivalente. ¿Cree que éste método es útil para todos los circuitos?

Recuerde el cálculo de resistencias para la pirámide y el cubo construidos, revise el método de conversión
de conexiones en estrella a triángulo y viceversa.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

1. Con asesoría de su instructor realice el Taller 2 – Ley de Watt, realice los ejercicios actualizando sus
apuntes o si desea utilice un editor de texto.
2. Revise con detenimiento los videos de repaso disponibles en la plataforma en la sección CONTENIDO
DEL CURSO/PROYECTO/ANÁLISIS/Angela Montoya
1. Resistencias-Ley-de-Ohm
2. Análisis-Circuito-R-Equivalente
3. Leyes-Kirchhoff-1
4. Leyes-Kirchhoff-2
5. Leyes-Kirchhoff-3

3.3 Actividades de apropiación de conocimiento.

1. Consulte junto con un compañero la solución de un circuito utilizando la Ley de Kirchhoff de Nodos,
analice y comprenda su desarrollo, no dude en consultar a su instructor si tiene alguna duda.

3.4 Actividades de Transferencia de Conocimiento

1. Utilizando las Leyes de Kirchhoff resuelva al menos 2 de los ejercicios realizados en las sesiones de
formación.

3.5 Actividades de Evaluación

Prueba de conocimiento.

Ambiente Industrial Centro de Desarrollo Agroempresarial SENA Regional Cundinamarca


Computadores con herramientas ofimáticas y conexión a internet. 10

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e


Aprendizaje Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Aplica los principios de electricidad, electrónica, neumática, Técnica: Formulación de
electroneumática, hidráulica, Electrohidráulica, mecánica, preguntas
dibujo, mecanismos, control, instrumentación, instalaciones
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GT2- Ley de Watt y Leyes de Kirchhoff

Respuesta a preguntas sobre Eléctricas y redes industriales en los sistemas de supervisión y Instrumento de
voltajes y corrientes sobre control de máquinas y procesos automatizados. Evaluación:
resistencias conectadas, en Aplica los fenómenos físicos asociados a la electricidad, en el Cuestionario
serie, paralelo o conexiones análisis de circuitos eléctricos y electrónicos que componen las
mixtas. máquinas y equipos automatizados.
Identifica los diferentes componentes que constituyen un
Técnica:
Evidencias de Desempeño circuito eléctrico, electrónico, neumático, electroneumático,
hidráulico, electrohidráulico y mecánico, para calcular las
Instrumento de
Realiza el montaje y las variables que intervienen en el e identificar las variables de
Evaluación:
mediciones de voltajes, control.
corrientes y resistencias sobre
Técnica: Observación
los circuito propuestos.
directa.

Evidencias de Producto:
Instrumento de
Evaluación: Lista de
Informe de consulta del uso de
Chequeo Producto
la Ley de Ohm en circuitos con
resistencias conectadas en
Lista de Chequeo
serie y paralelo.
Desempeño

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Fracción decimal. Es toda fracción cuyo denominador sea 10 o potencia de 10.

Fracción. Es el cociente indicado a/b entre dos números enteros cualesquiera, con la única condición de que b no puede ser cero.

Simplificar una fracción. Es dividir su numerador al mismo tiempo que su denominador por un mismo número, ya que sabemos
que el valor de la fracción no varía. Toda fracción a/b conserva su valor si su numerador y su denominador son divididos por un
mismo número.

Unidad. Cantidad que se toma por medida o término de comparación de las demás de su especie.

Amperio o Ampere. Unidad de la intensidad de la corriente eléctrica cuyo símbolo es "A". Esta unidad está definida en el Sistema
Internacional (SI) como la intensidad de corriente eléctrica constante que, mantenida entre dos conductores paralelos, rectilíneos,
de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados en el vacío a una distancia de un metro el uno del otro, produce
entre estos conductores una fuerza igual a 2 x10-7 newton por cada metro de longitud. 1 amperio equivale a 1 Culombio por
segundo. Véase también Culombio.

Capacidad -- eléctrica. Relación entre la carga y el potencial de un conductor, es decir, la carga que admite un conductor para llegar
a adquirir la unidad potencial. -- de un condensador. Razón entre el valor absoluto de la carga de una de las armaduras y la diferencia
de potencial existente entre ellas. La unidad de capacidad en el Sistema Internacional es el faradio. Véase Condensador.

DC. En inglés, siglas de "Direct Current", o "Corriente continua". Véase Corriente - Continua.

Vatio. Unidad de potencia y de flujo térmico en el Sistema Internacional de unidades (SI); se define como la potencia capaz de
desarrollar el trabajo de un julio en un segundo (1 J/s = 1 N · m/s). Su símbolo es W. En la industria se emplea mucho un múltiplo
del vatio, el kilovatio (kW). -- hora.Unidad de trabajo o energía eléctrica; es el trabajo realizado en una hora por un vatio. Su símbolo
es Wh. Frecuentemente se utiliza el múltiplo kilovatio hora (kWh).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GT2- Ley de Watt y Leyes de Kirchhoff

Voltaje. Diferencia de potencial entre las extremidades de un conductor eléctrico o entre los bornes de un generador de corriente.
Número de voltios necesarios para el funcionamiento de un aparato eléctrico. Fuerza electromotriz. Tensión eléctrica. -- de
corriente alterna (CA). Voltaje en el cual la polaridad se alterna cíclicamente a una frecuencia determinada.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

BOYLESTAD I ELECTRÓNIC. TEORÍA DE CIRCUITOS, 6a. Ed. Traducido del inglés de la obra: ELECTRONIC
DEVICES AND CIRCUIT THEORY

CONCEPTOS ELÉCTRICOS BÁSICOS. Disponible en http://www.mcgraw-


hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171578.pdf consultado en julio del 2014.

CONVERSIÓN DE MEDIDAS. Disponible en http://primaria.aulafacil.com/matematicas-quinto-


primaria/Curso/Lecc-18.htm consultado en mayo del 2019.

MEDIDAS DE LONGITUD. Disponible en http://www.vitutor.com/di/m/a_3.html consultado en mayo del


2019.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Angela Montoya Instructor CDA Chía Marzo 2020

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte