Está en la página 1de 6

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

La escuela es un escenario posible para resignificar el afecto (…) para empezar a construir juntos
sentidos de existencia, recuperar el valor de la vida y aprender a ser sensibles a lo humano.

A lo largo de la vida del ser humano, este se enfrenta a distintas realidades y se ve


inmerso en un sinfín de relaciones sociales las cuales le permiten adoptar ciertas
normas y conductas establecidas socialmente y construir su personalidad; estas
relaciones en los primeros años de vida se generan especialmente en la familia
siendo esta el primer ente socializador, al llegar a la escuela el niño y la niña
amplían su círculo de relaciones, interactuando con sus compañeros, docentes y
directivos de la institución, así la escuela se convierte en el lugar privilegiado
donde en los primeros años de vida el niño y la niña vive, experimenta, aprende,
desaprende, construye, interactúa y siente.

La escuela en su cotidianidad es el lugar donde día tras día convergen un sinfín de


sentimientos, sensaciones, emociones, angustias, sueños y deseos, lo que la
convierte en un espacio con significado donde niños, niñas, docentes, padres de
familia y demás comunidad educativa interactúan estableciendo vínculos y
relaciones. Al reconocer la escuela como espacio privilegiado donde convergen
las vidas y sentimientos de cada uno de los actores educativos y donde los niños y
niñas configuran en gran parte su personalidad y formas de relación con sigo
mismos y con los demás, se hace necesario desde allí fortalecer su desarrollo
entendiendo este desde la interacción permanente de las dimensiones cognitiva,
socioafectiva y física, pero específicamente la segunda de ellas, la cual muchas
veces desde la misma escuela es vista sin importancia, desconociéndose el
inmenso valor de esta en el desarrollo y la formación de cada ser humano.

Los niños y niñas viven situaciones y relaciones que les generen sentimientos y
sensaciones algunas veces agradables otras veces no, lo que los lleva a
configurar su personalidad y formas de comunicación y relación con los demás,
influyendo en su desarrollo socioafectivo. Cada emoción, sentir, relación, forma de
expresión e interacción con los demás hace parte del desarrollo socioafectivo de
todo ser humano, el cual siguiendo los aportes de la Alcaldía Mayor de Bogotá1 es
entendido como un proceso en el cual interactúan todas las habilidades
emocionales, morales y sociales del ser humano que le permiten crear y
beneficiarse de relaciones cooperativas, constructivas y de complementariedad
con quienes lo rodean y consigo mismo.

1
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de educación. Documento, Desarrollo
Socioafectivo, Reorganización Curricular por Ciclos.
Este proceso se estructura a través de tres tipos de desarrollo moral, emocional y
social que constituyen en su conjunto a la socioafectividad.

El desarrollo moral: según Lawrence Kohlberg (2000), se desarrolla en el ser


humano por medio de unas fases o etapas que se presentan en todos de la misma
manera y se dan en un mismo carácter ordenado e irreversible en el que
adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción que configuran
una moral que orienta la toma de decisiones en la vida.

Tabla del desarrollo moral según Kohlberg:

El niño pequeño está regido una moral heterónoma que


Etapa 1: el le viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia
castigo y la a las normas se rige por la consideración de las
obediencia consecuencias: el premio o el castigo que sus actos
(heteronomía). pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera
(heteronomía).
El niño desea obtener aquello que quiere de modo que
Nivel I: moral respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo
pre que le interesa, esta actitud se podría resumir en la
convencional. fórmula "te doy para que me des". El niño es, pues,
Etapa 2: el
egocéntrico e individualista. Es decir que se desligan
propósito y el
los intereses de la autoridad y los propios, y se
intercambio
reconoce que todos los seres humanos tienen intereses
(individualismo)
que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo
.
es relativo, ya que está ligado a los intereses
personales, y que es necesario un intercambio con los
otros para conseguir que los propios intereses se
satisfagan.
Nivel II: moral En esta etapa, se empieza a reconocer que "lo bueno"
convencional. o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del
grupo, por lo que el ser humano se empieza a
Etapa 3: identificar con los "intereses de todos" (va
expectativas, abandonando su individualismo). Su moral sigue siendo
relaciones y heterónoma, ya que acepta las normas del grupo social
conformidad (de la familia o grupo de amigos, etc.), buscando la
interpersonal aprobación, ser aceptado y valorado por grupo. En esta
(mutualidad). perspectiva esta etapa consiste en ponerse en el lugar
del otro: es el punto de vista del ser humano en relación
con otros seres. Se destacan los sentimientos,
acuerdos y expectativas compartidas.
Etapa 4: sistema Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que
social y cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora
conciencia (ley él las considera un deber ineludible, ya que habría
y orden). consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera.
Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un
deber mantener el sistema social.
El punto de vista desde el cual el ser humano ejerce su
moral se identifica en esta etapa con el del sistema
social que define los papeles individuales y las reglas
de comportamiento. Las relaciones individuales se
consideran en función de su lugar en el sistema social y
se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos
interpersonales del punto de vista de la sociedad o del
grupo social que se toma como referencia.
La conciencia empieza a regirse por una moral
Nivel III: autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma
moral pos autónoma, se generan teniendo en cuenta los
convencional derechos, valores y normas que se consideran
o basada en universalmente aceptables (como la igualdad, la
principios. justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen
para la sociedad concreta en que vive, la conciencia
Etapa 5:
moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor
derechos
número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una
previos y
madurez psicológica y que, de forma libre y racional,
contrato social
elige valores y derechos comprometidos socialmente.
(utilidad).
Se integran las diferentes perspectivas individuales
mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato,
imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en
consideración la perspectiva moral y la jurídica,
destacándose sus diferencias y encontrándose difícil
conciliarlas.
El ser humano se rige por principios éticos universales,
los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes
particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones
individuales de la persona, se guían ya en esta etapa
Etapa por principios éticos.
6: principios Las decisiones morales en este nivel tienen su origen
éticos en el conjunto de principios, derechos y valores que
universales pueden ser admitidos por todas las personas que
(autonomía). componen la sociedad, entendiéndose ésta como una
asociación destinada a organizarse de un modo justo y
beneficioso para todos sin excepción.
Nota:fuente:http://www.ateismopositivo.com.ar/NIVELES_MORALES_KOHLBERG
.pdf

Desarrollo Emocional: Este se desarrolla por medio de los vínculos afectivos que
se dan dentro y fuera del ámbito familiar, es decir que al niño y a la niña le gusta
estar en compañía de sus iguales y adultos con los que comparte juegos y
conversaciones.

En relación entre lo emocional y el aprendizaje los seres humanos aprenden mejor


en condiciones afectivas de reconocimiento confianza, calidez, respeto e inclusión,
que a su vez son adquiridas como valores y minimizan posibles situaciones de
discriminación, agresión y violencia.

Las habilidades emocionales que se deben potenciar en los niños y niñas son el
conocimiento de uno mismo, control del comportamiento impulsivo, motivación,
empatía y las habilidades sociales de cooperación y respeto.

Desarrollo Social: Se inicia desde el periodo prenatal, a través de la interacción


social y la comunicación con los otros, esto se da por medio del lenguaje gestual,
verbal y escrito como el conjunto de signos social y culturalmente establecidos
que permiten la comunicación entre personas y que a través del cual se
pueden trasmitir ideas, pensamientos y sentimientos. Este tipo de desarrollo
permite a los seres humanos interactuar con el medio, resolver situaciones
sociales a través de comportamientos efectivos que atienden a los beneficios y
problemáticas de su contexto.

Estos desarrollos conforman la socioafectividad, pero a la vez enriquecen y


hacen parte de cuatro ejes indispensables para el desarrollo socioafectivo de todo
ser humano, estos son el eje intrapersonal, el interpersonal, la comunicación y la
capacidad de resolver problemas.

Eje intrapersonal:

Lo intrapersonal permite al ser humano reconocerse como sujeto afectivo,


establecer relaciones consigo mismo, construir su personalidad y relacionarse con
el mundo, promoviendo así los desarrollos relacionados con la construcción del yo.
Este eje comprende los sentimientos, pensamientos y las capacidades a las que
recurre el ser humano para comprenderse a sí mismo y a otras personas, para
imaginar, planificar y resolver problemas; dentro de estas capacidades se
encuentran las relaciones que el sujeto logra establecer consigo mismo,
generando procesos de autoconocimiento y reflexión sobre sus acciones y
pensamientos. En este eje también se identifican las actitudes, formas de
pensamiento y comportamiento, expresión de los sentimientos, los impulsos, la
regulación de los comportamientos y algunas cualidades tales como motivación y
capacidad de decisión.

Es así como se evidencia la importancia de potenciar en el ser humano el


desarrollo de habilidades intrapersonales ya que como lo plantean Mendoza y
Suarez 2008 este promueve capacidades como: el desarrollo de la propia
identidad tanto individual como social y sexual, el desarrollo de vivencias y
comunicaciones afectivas, el incremento de la autoestima, la aceptación,
confianza y seguridad de sí mismo, la vivencia de sentimientos de satisfacción,
plenitud, goce, felicidad, placer ante los propios logros, el manejo de afectos,
emociones y sentimientos de forma adecuada, la autonomía e iniciativa, el control
de la propia conducta y autocontrol personal, la autocrítica: reconocimiento de
errores, valoración de la propia actuación, la defensa de los derechos y las
opiniones y el desarrollo de la responsabilidad y el compromiso personal.

Eje interpersonal

Lo interpersonal comprende la formación y el reconocimiento que cada sujeto


hace del otro, permitiéndole crear relaciones, siendo conscientes a la vez del
impacto que causa sus actos en él y en los demás. Al interactuar con diferentes
sujetos es de gran importancia desarrollar distintas habilidades a fin de gestar
relaciones armoniosas y respetuosas, tales habilidades brindan al sujeto
herramientas para desenvolverse con los que lo rodean.

De esta manera cabe resaltar la importancia que tienen las distintas habilidades
interpersonales, tal como lo es la empatía que como lo señalan Fernández,
Palomero & Teruel (2009), es la capacidad que tiene un sujeto de ponerse y
pensarse en el lugar del otro, comprendiendo de esta manera lo que sienten, viven
y piensan entendiendo así que somos todos diferentes, llegando de esta manera a
respetar dichas diferencias; de igual manera vemos como la restauración permite
al sujeto reconocer que le ha hecho daño al otro y que es él quien puede remediar
dicho acto. Así mismo la cooperación que supone el “encontrar el equilibrio entre
las necesidades propias y las ajenas” (Secretaria de educación, p.29) permite al
sujeto integrarse en grupos con sus pares gestando ambientes amigables de
solidaridad y confianza.

Comunicación asertiva

Desde que nace el ser humano tiene la necesidad de comunicarse y relacionarse


con su entorno, aun con las primeras interacciones como los balbuceos, lloriqueos
o sonidos que emitimos algunos con significado, se trata de una forma de
expresión con la intención de transmitir algún mensaje deseo o sentimiento.

Por medio de la comunicación al ser humano le permite crear vínculos afectivos


que le permitirá tener más confianza, tranquilidad y seguridad a la hora de
intercambiar ideas, sentimientos y experiencias que han ido enriqueciendo y
potenciando su desarrollo.

Como también lo hacen los procesos lingüísticos y kinésicos involucrados en la


interacción humana, en relación con los contextos, los signos, símbolos,
significados y las lecturas verbales y no verbales que trasmiten sentimientos,
emociones y reacciones; lo anterior se conoce como la comunicación asertiva que
también hace referencia a las habilidades interpersonales y sociales que permiten
responder apropiadamente a los estímulos del entorno relacionándose con los
suyos comprendiendo y respetando las opiniones y puntos de vista.

Existen varias formas en las que el ser humano se puede comunicar e


intercambiar ideas, no solo de la forma oral o escrita que es la que se da después
de haber adquirido un código lingüístico, sino también de forma no verbal donde el
cuerpo, los gestos, los movimientos, tonos y posturas que acompañan y facilita la
comunicación con los otros.

Es importante tener en cuenta que para que se realice una buena comunicación
se debe tener también una escucha activa teniendo interés y atención por sus
pensamientos, sentimientos, puntos de vista, ideas y opiniones que se quieren
comunicar, con la intención de comprender y dar sentido a lo que se oye.

En la escuela desde la perspectiva de la socio afectividad es necesario proveer


experiencias o espacios que le faciliten al niño y a la niña comprenderse a sí
mismo y comprender al otro, identificando necesidades e intereses propios y
ajenos en un equilibrio armónico para la sana convivencia. Asimismo, el desarrollo
del autoconocimiento potencia en ellos el control emocional, la automotivación y
les ayuda a identificar sentimientos y actitudes para entender sus
comportamientos; a su vez, este conocimiento facilita la comprensión de los
intereses y motivaciones del otro, la actitud empática, la comunicación asertiva y el
respeto de los derechos del otro sin renunciar a los propios. Todos estos factores
suman positivamente en la construcción de escenarios sociales amables, cálidos,
de respeto, inclusión y tolerancia para reducir acciones violentas, agresivas, de
discriminación o de falta de reconocimiento, que debilitan la motivación de los
estudiantes por asistir a la escuela y generan deserción escolar.

Todo lo anterior permite al ser humano obtener una lectura del contexto en el que
se emerge y se desarrolla, ayudándole a comprender las normas las
problemáticas individuales y grupales, entendiendo que el mundo está lleno de
relaciones y es fundamental contribuir y reconocer las particularidades en las
generalidades y asumir lecturas complejas del contexto.
Suárez, Isabel, Mendoza, Beatriz. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DE LA CAPACIDAD
PARA ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES Laurus [en linea] 2008, 14
(Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 23 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=76111892005>ISSN 1315-883X

Fernández Domínguez, María Rosario, Palomero Pescador, José Emilio & Teruel Melero, María Pilar (2009). El
desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Enlace web: http://www.aufop.com - Consultada en
fecha: 19 de Agosto de 2015.

También podría gustarte