Está en la página 1de 10

Aristóteles

ARISTÓTELES

Aristóteles (384-322 a.C.) nació en Estagira en la costa del Egeo. Aún joven se
trasladó a Atenas, ingresando a la Academia, donde recibió la enseñanza de Platón y
colaboró después como maestro. Durante su estancia en la Academia asimila las
enseñanzas de Platón y las somete a duras críticas. Muerto Platón, Aristóteles abandona la
Academia y se instala en la isla de Lesbos. Llamado por Filipo se traslada a la corte de
Macedonia como preceptor de Alejandro Magno. Al ser Alejandro elevado al trono de
Macedonia, vuelve Aristóteles a Atenas, donde funda el Liceo, enseñando en él durante
trece años. Alternaba la enseñanza con lecciones magistrales y el diálogo. Las lecciones
dialogadas solía darlas paseando con sus discípulos por los jardines del Liceo, de aquí que
la escuela recibiera también el nombre de Peripato y se llame peripatética la doctrina allí
enseñada. Muerto Alejandro en el 323, el partido nacional ateniense, le obligó a salir de
Atenas, retirándose a Calcis donde murió a los sesenta y dos años de edad.

Aristóteles compuso varias obras de las cuales no se conservan más que una exigua
parte. Escribió primero imitando a su maestro numerosos diálogos de gran calidad literaria
y profundidad de pensamiento, los cuales se han perdido en su totalidad.

Las obras que conservamos de Aristóteles, de estilo descuidado y con frecuencia


incorrecto, fueron redactadas para uso de las clases del Liceo o recopiladas de los apuntes
recogidos por sus alumnos. Andrónico de Rodas, en el siglo I a. C. las ordenó y agrupó por
materia. Pueden clasificarse como sigue:

1) Obras de Lógica: Organon, que comprende, Las Categorías, Sobre la Interpretación,


Primeros Analíticos, Segundos Analíticos, Tópicas y refutación de los Sofismas.
2) Obras de Física: La física, Sobre el Cielo, Sobre la Generación y Corrupción, Los
Meteoros.
3) Obras de Metafísica: La Filosofía Primera o Metafísica (el nombre de metafísica fue
dado a esta obra por Andrónico de Rodas por haber sido colocada después de los libros
de Física)
4) Obras de Biología: Sobre las partes de los animales, Sobre la generación de los
animales, Historia de los animales.
5) Obras de Psicología: Del alma, Sobre la sensación y lo sentido, etc.
6) Obras de Moral: Etica a Eudemo, Etica a Nicómaco, Gran Etica y la Política
7) Obras de Retórica y Poética: La Poética y la Retórica

Los Tres Períodos del Pensamiento Aristotélico

Aristóteles pasa por tres etapas en el desarrollo de su pensamiento filosófico.

Primeramente se adhiere con pasión a la doctrina de su maestro Platón. Durante esta


etapa, entiende Aristóteles a la filosofía como adquisición y empleo de la sabiduría, como
contemplación de la verdad, contemplación que si en este mundo es difícil y fatigosa a
causa del estado contrario a la naturaleza en que se halla el alma tras la caída, será fácil y
dulce cuando vuelva allá arriba y recobre su estado de salud. El objeto de la filosofía parece
constituirlo el tema del alma con la investigación de su naturaleza divina e inmortal, su
contraposición al cuerpo y al mundo sensible y su tendencia a la liberación.

1
Aristóteles

La segunda etapa del pensamiento aristotélico, llamada de transición está


representada por el diálogo “Sobre la Filosofía” (obra perdida) que contenía tres partes: una
de significación histórica, otra de crítica de las ideas de Platón y una tercera de
construcción sistemática.

Llegamos por último a la etapa definitiva del pensamiento aristotélico. El abandono


de la doctrina platónica se produce por la advertencia de la no necesidad de duplicar el
mundo. A la platónica separación entre ideas y cosas, opone Aristóteles la exigencia
socrática de su unidad. Las esencias universales y permanentes aprisionadas por los
conceptos, debían encontrarse en las cosas mismas y no separadas en un mundo aparte.

Las Tres Formas del Conocimiento

Aristóteles distingue tres formas diferentes en el conocimiento: experiencia, ciencia


e inteligencia. La experiencia es el conocimiento de las cosas concretas en sus
características singulares, conoce el qué de las cosas, no el por qué.

La ciencia, es el conocimiento de las cosas por sus causas y principios. Supera el


nivel de conocimiento puramente mostrativo, para constituirse en un tipo de conocimiento
demostrativo. Ahora conocemos por qué las cosas son lo que son.

La inteligencia es el saber de los principios. En efecto, siendo la ciencia una


concepción de lo universal y de lo necesario, obtenida por demostración y exigiendo toda
demostración de principios en que apoyarse, resulta que no puede haber ciencia de los
principios, y siendo necesario el conocimiento de los mismos pues de lo contrario perecería
la certeza de las conclusiones, y no pudiendo obtenerse tampoco por la experiencia, se
sigue que se tiene inteligencia de los principios del saber.

Clasificación de las Ciencias

Aristóteles clasifica las ciencias en tres géneros: teóricas, prácticas y poéticas.

Esta clasificación en un criterio de finalidad.

Las ciencias teoréticas son clasificadas por Aristóteles en tres especies: física,
matemática y filosofía primera o metafísica. El criterio de la división se basa en el grado de
inteligibilidad o abstracción de los respectivos objetos. El conocimiento intelectual se
encuentra en estrecha conexión y absoluta dependencia respecto del conocimiento sensible.
La ciencia es conocimiento de las cosas de la experiencia, hasta la más elevada, la
metafísica, deberá partir de la experiencia sensible.

La ciencia física está situada en el primer grado de inteligibilidad y tiene por objeto
las cualidades sensibles de los cuerpos, abstracción hecha de los caracteres singulares. La
ciencia matemática está colocada en el segundo grado de inteligibilidad y tiene por objeto
la cantidad como tal abstraída de las cualidades sensibles. La metafísica se mueve en el
tercer grado de inteligibilidad y tiene por objeto el ser en cuanto ser, abstracción hecha de
la cantidad.

2
Aristóteles

En la ciencia práctica pone Aristóteles la ética, y considera la conducción de los


actos humanos.

Las ciencias poéticas comprenden todas las artes en general, tanto bellas como
útiles.

Doctrina de la Abstracción

Aristóteles aborda el problema del conocimiento, distinguiendo el orden lógico y el


ontológico.
Orden ontológico: es el universo de las cosas sensibles y singulares del mundo
físico o la naturaleza y el mundo de las realidades metafísicas como Dios y el alma
humana. Este mundo se caracteriza por ser externo a la conciencia, independiente de ella y
estar abierto al conocimiento del hombre.
Orden lógico: es el universo de las ideas o conceptos, se caracteriza por ser interno
al espíritu, desde que surge el dinamismo abstractivo de la inteligencia. No es una creación
arbitraria de la razón humana, sino que partiendo del las representaciones sensibles del
orden ontológico se llega a las representaciones mentales, especies o conceptos, que no son
otra cosa que presencias intencionales de lo real concreto que existe en el mundo físico.

Aristóteles arribará al descubrimiento más sensacional en la historia del saber


filosófico: La abstracción como forma espontánea y natural de conocimiento humano.

Aristóteles entiende por abstracción a la capacidad connatural a la inteligencia para


formar conceptos universales.

La palabra abstracción connota un mecanismo bifásico: de un lado separa, aparta,


deja afuera datos que configuran la realidad concreta de una cosa, por otro lado toma,
recoge aprehende, aquel dato, referencia o formalidad que es más común en la constitución
entitativa de distintos individuos. Lo que la inteligencia deja son una serie de notas
individuales y singulares,

la cantidad con los accidentes cualitativos que la afectan y acompañan. Lo que toma o
aprehende es la esencia, es decir el núcleo central que constituye a una cosa en mesa, casa,
árbol, porque de él participan todos los individuos de una misma especie o género.

El punto de partida de la abstracción son los seres singulares que pueblan el mundo
sensible. La actividad sensorial que recibe las percepciones sensibles, permite que la
sensibilidad forme las imágenes de ellos. Pero estos datos cargados de materialidad, no
pueden llegar a la inteligencia, porque media una profunda diferencia entre sensibilidad y
espíritu. Como dicen los filósofos: todo lo que se recibe se acomoda a la condición del
recipiente. La inteligencia por tanto, necesita acomodar los datos de las sensaciones
llamados imágenes o fantasmas a su propia naturaleza espiritual e inmaterial.

El término del proceso abstractivo es una representación mental que se llama


especie, idea o concepto y que se puede aplicar o predicar a todos los individuos en los
cuales está realizada la esencia.

3
Aristóteles

Análisis Psicológico de la Abstracción

La abstracción implica un comportamiento intelectual cuyos distintos momentos son:


1) Área exterior a la conciencia donde se ubican los objetos materiales que serán
conocidos.
2) Área de los cinco sentidos externos que reciben las excitaciones de los objetos
exteriores.
3) Área de la sensibilidad, su función específica es formar imágenes o fantasmas que son
representaciones sensibles de los objetos. Las imágenes recogen representativamente a
los objetos como son, es decir con todas las referencias singulares que los caracterizan.
4) Área del entendimiento agente, nombre que da Aristóteles a la función abstractiva del
conocimiento. Prescinde la inteligencia de la materia con el registro de las notas
individuales y toma la esencia que es común a los individuos de la misma especie. Se
forma así una representación provisoria que Aristóteles llama especie impresa. Este
fruto de la abstracción se comporta como el negativo de una fotografía, en ella se
imprime el perfil de la esencia.
5) Área del entendimiento posible, nombre que se da a la función reveladora de la esencia,
la especie impresa y su transformación en especie expresa que constituye propiamente
el concepto o idea.

¿Cómo concibe entonces Aristóteles la realidad?


Según Aristóteles las ideas existen de dos modos:
1) En las cosas como forma o “eidos” de la cosa, que la hace ser lo que ella es
2) En la inteligencia como concepto o especie que nos permite conocer lo que la cosa es

CONCEPTO
DE
SUSTANCIAS

ORDEN ORDEN SENTIDO


LOGICO ONTOLOGI ESTRICTO
CO

Como elemento del cual Como lo que substa En sentido real.


se predican atributos lo que pertenece Individuo que existe
(idea platónica) independientemente “in se”

Sustancia: aquello que es en sí, que substa, que permanece a través de los cambios que
tiene en su haber las propiedades del objeto.
SUSTANCIA

QUE ES? COMO ESTA COMO ES POSIBLE


CONSTITUIDA? SU MOVIMIENTO?

4
Aristóteles

ESENCIA ACCIDENTE MATERIA FORMA ACTO POTENCIA

Esencia: es aquello que una cosa es, responde a la pregunta ¿qué es esto?, es la razón de
una cosa, lo que la explica de modo necesario.

Accidente: aquello que no es en sí, sino en otro, necesita de algo (la sustancia) para ser. Es
aquello que una realidad puede tener o no sin que varíe su realidad. Por ejemplo es
accidental tener el pelo corto o largo o rubio o negro, esos cambios no introducen un
cambio sustancial en mi persona.

Materia: es aquello de lo cual una cosa está hecha. No es una cosa en sí misma, en sí no es
nada real ni captable por los sentidos, solo puede conocerse por la inteligencia, en cuanto se
deduce la realidad de un principio que se encuentra informado de una manera determinada.
Es un principio indeterminado y determinable, puramente potencial.

Forma: es un principio determinado y determinante. Es activo, y es aquello que hace que


una cosa sea lo que es.

Acto y Potencia: son conceptos tan primitivos que Aristóteles prefiere explicarlos por
medio de ejemplos, el acto será pues, como el ser que edifica respecto del ser que tiene
capacidad de edificar, como el ser despierto respecto del ser que duerme, como el que ve
respecto del que tiene los ojos cerrados pero posee vista.

El Movimiento
El movimiento, dirá Aristóteles, es el paso de la potencia al acto, no está ni en el ser
puramente potencial, ni en el puramente actual El movimiento no es ni ser, ni no-ser, sino
que constituye un “llegar a ser”.

TIPOS DE
MOVIMIENTOS

Como producción sustancial, generación


Como crecimiento, ampliación en cantidad
Como alteración, cambio de cualidades
Como desplazamiento de espacio, traslación

El paso de la potencia al acto supone otro concepto filosófico importante:

TIPOS DE
CAUSAS

5
Aristóteles

INTRINSECAS EXTRINSECAS

CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA


FORMAL MATERIAL EFICIENTE FINAL

Causa Formal: es la estructura de la cosa, perfil inteligible o eidos


Causa Material: aquello con lo cual algo está hecho
Causa Eficiente: aquello que hace la cosa, que la produce
Causa Final: es el fin o telos por el cual algo se produce

La Ética en Aristóteles

Aristóteles dejó tres tratados de ética: la Ética a Eudemo (Eudemo de Rodas), la


Ética a Nicómaco (su hijo) y la Gran Ética (de la cual se considera fue escrita por un
aristotélico posterior).

1. El bien y el fin del hombre


El hombre no actúa si no concibe el objeto como bueno, y aun puede considerarse que
hay bienes que se quieren sólo porque son útiles con respecto a otros, que son los que
realmente se prefieren.
Pero, ¿qué es el bien? Cada cosa, cada ente tiene un bien propio, que es su fin o bien
último, en virtud del cual se hace todo lo demás. La existencia de este bien o fin es algo
natural en todas las cosas o entes, es decir, está presente en todas las cosas un principio
de finalidad o teleología (esta idea proviene del concepto telos que significa fin o
dirección). De allí que se suele considerar a la ética aristotélica como una ética
teleológica.
En el caso del hombre, el verdadero bien último del hombre debe ser perfecto,
suficiente y absolutamente preferido a los demás, y lo que es más importante, debe ser
individual y no será posible quitárselo al poseedor, y por eso traerá la felicidad.
Entonces, el fin buscado debe reunir estas condiciones.

Normalmente, suelen considerarse tres clases de bienes o fines de la conducta humana:


1. el placer,
2. el honor o la fama, y
3. la contemplación.
Aristóteles se pregunta por cuál de ellos es el bien propio del hombre. Lo que distingue
al hombre de los animales, es el entendimiento, por lo tanto, habrá que excluir al placer,
porque es algo común con los animales.
Tampoco puede ser el honor o la fama, pues ellos residen no tanto en la persona que se
honra, sino más bien en el reconocimiento de los otros.
Sólo reúne las condiciones de bien supremo para el hombre la contemplación
intelectiva.

6
Aristóteles
Además, Aristóteles precisa que los hombres conciben la felicidad como una actividad.
Entonces, la pregunta es, ¿qué es lo que se debe hacer para ser feliz? En la Ética a
Eudemo dice que la felicidad es “lo mejor en el orden de la operación”. Y en la Ética a
Nicómaco agrega que “para toda acción y toda elección, el bien supremo es el fin
último”.
Esto significa que el bien propio del hombre está en el mejor acto de su mejor potencia
(la inteligencia) aplicado sobre el mejor objeto (la contemplación) que pueda hacer. En
esto consiste el verdadero bien, en la actividad contemplativa de la inteligencia.

Entonces, las auténticos bienes no podrán ser ni exteriores (las riquezas), ni corporales
(los placeres), sino sólo los del alma. Los verdaderos bienes del hombre son los bienes
inteligibles (los que se captan con la inteligencia) y especialmente Dios. Y estos bienes
se alcanzan o se obtienen mediante el ejercicio de las virtudes humanas morales y
especulativas.
Así, todos los hombres tienden a la felicidad, que es el último fin del hombre. Para
Aristóteles la vida contemplativa es la fuente de la felicidad. La felicidad es una
consecuencia de la posesión del verdadero bien, o como un resultado de la actividad
propia del hombre; por lo tanto, sólo en el ejercicio de la contemplación se alcanza la
felicidad.

Pero Aristóteles se da cuenta que esa actividad no es posible de modo permanente en


esta vida, como lo es en Dios, que es Acto Puro (como lo define en la Metafísica) o
Primer Motor Inmóvil (como lo define en la Física). Por ello, el hombre no puede
alcanzar la felicidad plenamente, sino de un modo parcial, y solamente algunos: los que
imiten el proceder de Dios, que es feliz totalmente.

2. Las virtudes
Dado que en el alma se distinguen tres “partes” (la vegetativa, sensitiva e intelectiva),
cada una de ellas también tendrá su propia virtud o excelencia.
Sin embargo, la virtud propiamente humana es sólo aquella en la que interviene la
razón.
El alma vegetativa es común a todos los vivientes y no es específicamente humana, allí
no se señala existencia de virtudes.
No ocurre lo mismo con el alma sensitiva, la cual siendo de por sí, irracional, participa
de algún modo de la razón, en cuanto puede someterse a ella. Pero, además, en los
hombres, a diferencia de los animales, hay una parte del alma racional independiente
del cuerpo.
Por lo tanto, para Aristóteles hay dos tipos de virtudes humanas, unas éticas o morales
(que consisten en dominar las tendencias e impulsos irracionales, propias del alma
sensitiva), y otras, que corresponden a la parte racional, que son las virtudes dianoéticas
o intelectuales.

- Las virtudes éticas


Aristóteles distingue dentro del alma sensitiva:
i- las pasiones, que son movimientos transitorios de la afectividad,
ii- las potencias, que son las raíces de los actos humanos,
iii- las disposiciones adquiridas o hábitos, que son cualidades estables que dan al
sujeto una facilidad para realizar ciertos actos.

7
Aristóteles

Entonces, los hábitos buenos son las virtudes, y los hábitos malos son los vicios. Las
virtudes no son las pasiones, dado que las pasiones como vienen dadas por
naturaleza, no son ni buenas ni malas; en cambio, los hábitos pueden ser buenos o
malos, dado que son perfecciones o imperfecciones de las potencias, que se
adquieren libremente con el ejercicio.

En el caso de las virtudes morales, éstas no son un efecto de la naturaleza, sino que
el hombre está dispuesto a adquirirlas, al repetir muchas veces un mismo acto. La
naturaleza nos da inclinaciones y potencias que luego nosotros debemos actualizar
(es decir, que pasen de la potencia al acto). El ejemplo que da en la Ética a
Nicómaco es que “practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la
templanza, templados”.

Agrega que no puede darse la virtud cuando hay exceso o defecto, por eso es que la
virtud es el justo medio entre dos excesos. Por ello, la virtud ética está íntimamente
ligada a la recta razón, pues ella señala el defecto y el exceso que se debe evitar,
para alcanzar el justo medio. A su vez, la recta razón se adquiere por la prudencia.

Así, la virtud ética se puede definir como “la justa medida que impone la razón a los
sentimientos, acciones y pasiones”. Las virtudes éticas son hábitos adquiridos
voluntariamente, por la repetición de actos y consisten en un justo medio.
En las virtudes morales pueden distinguirse dos campos bien definidos:
- respecto al propio sujeto: las que regulan la parte no específicamente racional del
hombre son:
1- la fortaleza, que aleja al hombre de la cobardía y la temeridad regulando el
apetito irascible;
2- la templanza, que regula los placeres de los sentidos;
3- la modestia o pudor, que trata sobre las emociones.
- respecto a los semejantes: señala muchas virtudes sobre la convivencia (liberalidad,
veracidad, buen humor, etc), además de la justicia y equidad.

- Las virtudes intelectuales


En el alma racional, Aristóteles distingue otras virtudes:
1- la sabiduría, que tiene relación con los objetos que son superiores al hombre, y
su ejercicio continuo, la contemplación, consistiría en la felicidad perfecta,
2- la prudencia, cualidad práctica del entendimiento por la que delibera
correctamente, con la idea de obrar bien. Le concede suma importancia a esta
virtud, dado que las restantes fijan un fin, en cambio, la prudencia marca los
medios. Por eso, afirma en la Ética a Nicómaco que “no es posible ser
verdaderamente virtuoso sin prudencia, ni ser prudente si ser virtuoso”.

3. El acto voluntario
Para superar el intelectualismo de sus antecesores (pensemos en la ética racionalista
socrática y en la perfección del hombre en el mundo de las ideas platónico), Aristóteles
da cabida al elemento volitivo.
Los elementos nuevos que Aristóteles hace intervenir en este sentido son la deliberación
y la elección, además de la voluntad como deseo racional.

8
Aristóteles
Entonces, un acto sería de la siguiente manera: la voluntad, iluminada por el intelecto,
es movida por el bien. Éste sería el inicio del obrar humano. Además, el intelecto
deberá deliberar sobre los medios necesarios para alcanzar ese bien. A la deliberación
racional de los medios sigue la elección, es decir, un acto en el que está presente tanto
la inteligencia como la voluntad.
Si bien Aristóteles no presenta una doctrina sobre la voluntad, sin embargo deja los
elementos para que se considere a esta facultad presente en el acto humano.

Relación entre la Ética y Política

Ambas guardan una profunda interrelación. Pertenecen el grupo de las ciencias


prácticas, ciencias que buscan el conocimiento como medio para la acción. Tienen como
objeto el comportamiento humano con vistas al bien y a lo justo: comportamiento
individual en el primer caso, de la comunidad o del Estado en el segundo caso.
En el orden de la naturaleza, el Estado es anterior al individuo, de la misma manera
que el todo es naturalmente anterior a la parte. Por ello, la política es también la primera en
cuando a las ciencias prácticas, aquella que engloba y a la cual deben subordinarse las
demás técnicas (ética, economía, retórica, etc.)
A pesar de ello la política no podrá ejercer su acción de bienestar y armonía si no es
sobre la base de unos individuos virtuosos o moralmente formados.
En cuanto a cuestiones políticas, Aristóteles escribió muchas obras, que nos son
conocidas por referencias de otros autores; pero de ellas únicamente se conserva un notable
conjunto de ensayos con el título genérico de Política. Por otro lado, los principales
tratados de moral aristotélica son la Ética Eudemia, Ética a Nicómaco y Gran Ética.

- Moral
El concepto central de la ética aristotélica es el de la felicidad o eudaimonia.
Existe un acuerdo en considerar la felicidad como el fin de todas nuestras acciones y,
por tanto, como el bien supremo del hombre. Sin embargo, la divergencia impera
cuando se trata de establecer en qué consiste concretamente (placer, riqueza, honor, etc)
consiste tal felicidad.
La ética buscará la respuesta adecuada a esta cuestión considerando cuál es la
actividad propia y específicamente humana, pues ella será, sin duda, el bien supremo, el
modo de vida que nos conduzca a una vida feliz.

Contra el intelectualismo ético de Sócrates, la ética es para Aristóteles, una


sabiduría práctica, una virtud: el hábito (adquirido por la experiencia individual) de obrar y
sentir según el término medio entre dos extremos (un exceso y un defecto) igualmente
perjudiciales.
En esto consiste la virtud (areté). Y en adecuar a ella nuestra vida reside la felicidad.

Otras cosas, además de una vida virtuosa se necesitan para ser feliz: tener bienes
exteriores, por ejemplo: salud, honores, una vida familiar agradable, etc. Sin embargo, y
ésta es la conclusión de la Ética, el ideal máximo de felicidad consiste en el ejercicio de
aquella actividad específica del hombre, continuada, placentera y que no necesita de nada
exterior para existir: la vida del pensamiento, del saber, de la pura contemplación.

9
Aristóteles
Además, toda comunidad humana (familia, pueblo, etc) se orienta a un determinado
fin, que es su bien.
El fin de la ciudad-estado no es otro que el de crear las condiciones necesarias para que
los ciudadanos puedan alcanzar la felicidad, el pleno florecimiento de sus capacidades
humanas (de comunicación, de sentido moral, etc). Por ello, la polis es la forma superior de
comunidad superior y más adecuada para que el hombre pueda desarrollar su naturaleza de
animal político.

- Política

Formas de Gobierno
Justas (tienden al bien común) Injustas (buscan el interés privado)
Monarquía: gobierno de uno solo que Tiranía: poder despótico de uno en
tiende al bien común provecho propio
Aristocracia: gobierno de los mejores Oligarquía: gobierno de los ricos, que
mira a los intereses de los ricos
Gobierno constitucional: gobierno de Democracia: gobierno de los pobres,
muchos con miras al bien común orientado a los intereses de los pobres

Opuestamente al idealismo platónico, no cree que exista un ningún estado ideal,


perfecto, sino más bien, que cada estado debe buscar la forma de gobierno más viable y que
mejor convenga a sus propias circunstancias.
Sin embargo, considera como el mejor y más estable, en líneas generales, un
gobierno ejercido por la clase media, mezcla de aristocracia y gobierno constitucional.

La Escuela Peripatética

Con Aristóteles alcanzó la filosofía griega la cumbre de su desarrollo perfectivo y se


inaugura la época de la especialización científica. La influencia ejercida por Aristóteles en
la historia de la filosofía se denominó aristotelísmo. Con este personaje, la filosofía griega
llega a su plena madurez, rayando a una altura que en muchos aspectos nunca ha sido
superada.

El aristotelísmo arranca de los mismos problemas planteados y no resueltos, tal


como los dejó el platonismo. Pero no significa una actitud de conciliación y compromiso,
sino una superación, que prolonga las líneas de los principios platónicos, dándoles un
sentido más realista y haciéndolos llegar a la plenitud de su alcance .

10

También podría gustarte