Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA

RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL

JORGE ARMANDO CORREDOR HIGUERA

BOGOTÁ D.C.
2007
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA

PREPARACIÓN DE EXAMEN DE ESTADO PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR ECAES

MÓDULO DE DERECHO COMERCIAL


ESTRUCTURA GENERAL DEL CODIGO DE
COMERCIO (Dec. 410/71)

„ Libro primero. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS


ASUNTOS DE COMERCIO
„ Libro segundo. DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
„ Libro tercero. DE LOS BIENES MERCANTILES
„ Libro cuarto. DE LOS CONTRATOS Y LAS
OBLIGACIONES MERCANTILES
„ Libro quinto. DE LA NAVEGACION
„ Libro sexto. PROCEDIMIENTOS
1. ¿CUALES SON LAS FUENTES DEL
DERECHO COMERCIAL COLOMBIANO?

„ Ley imperativa.
„ Estipulaciones contractuales
„ Ley dispositiva o supletiva
„ Costumbre mercantil
„ Ley civil propiamente dicha (derecho común)
„ Costumbre internacional o tratados internacionales no ratificados
„ Principios generales del derecho
„ La jurisprudencia
2. ¿QUIÉNES SON COMERCIANTES?

Según el artículo 10. C.Co: “Son comerciantes las personas que


profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere
aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona”,

En este punto hay que distinguir entre:


1. La realización de conductas profesionales.
2. Realización de actos de comercio. Artículo 20 del C.Co.

“De manera que lo que otorga a una persona la calidad de


comerciante es el hecho de realizar actos de comercio de manera
habitual, pues si una persona realiza operaciones mercantiles
esporádicas u ocasionales no puede considerarse como
comerciante, aún cuando dichas operaciones se encuentren sujetas
a las normas mercantiles.”
a. Capacidad: artículo 12 del CCo: “Toda persona que según las
leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil
para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes
sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales”.

b. Inhabilidades especiales para ejercer el comercio, directamente


o por interpuesta persona. (Si ejercen actos de comercio estos
son válidos, pero están expuestos a penas pecuniarias.)
1. Ley 222/95, Art. 153. Administradores
2. Funcionarios públicos
3. Porque la Ley o una decisión judicial así lo disponga
4. Inhabilidad sobreviviente

c. Prueba de la calidad de comerciante: Actualmente en el Código


de Comercio no existe una regla, por cuanto la prueba es libre. Se
debe probar el ejercicio de los actos de comercio. Sin embargo,
para las sociedades la única prueba es la certificación de la Cámara
de Comercio, aunque en estricto sentido la prueba es la escritura
pública. Se prueba solamente la cuestión fáctica: ejercicio de
actividades de comercio.
d. Presunción de la calidad de comerciante (Art. 13 C.Co.): Se
presume que una persona es comerciante en los siguientes casos:
1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier
medio.

e. Pérdida de la calidad de comerciante


1. Por el retiro voluntario
2. Por la muerte
3. Por Incapacidades o inhabilidades sobrevivientes
3. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS DE
COMERCIO?

„ Existe una enumeración establecida en el artículo 20 del CCo, la


cual es declarativa más no constitutiva.
„ A su vez, el artículo 23 del CCo señala que cuales actos jurídicos
no son comerciales.

„ Se estable un criterio objetivo y subjetivo


4. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE
LOS COMERCIANTES?

El artículo 19 del CCo., señala unas obligaciones mínimas que debe


cumplir todo comerciante.

Art. 19. C.Co.- Es obligación de todo comerciante:

1. Matricularse en el registro mercantil;


2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las
prescripciones legales;
4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás
documentos relacionados con sus negocios o actividades; 5.
5. Subrogado. Ley 222 de 1995.
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
El registro mercantil
Artículo. 26.- El registro mercantil tendrá por objeto llevar la
matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de
comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.
Art. 30. C.Co.- “Toda inscripción se probará con certificado
expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante
inspección judicial practicada en el registro mercantil”.
¿Cómo deben matricularse?
Art. 31. C.Co.- La solicitud de matrícula será presentada dentro del
mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a
ejercer el comercio o en que la sucursal o el establecimiento de
comercio fue abierto.
„ Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se formulará por
el representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la
escritura pública de constitución o a la del permiso de
funcionamiento, según el caso, y acompañará tales documentos.
„ El mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo se
aplicará a las copropiedades o sociedades de hecho o irregulares,
debiendo en este caso inscribirse todos los comuneros o socios.
Art. 32. C.Co.- La petición de matrícula indicará:
1. El nombre del comerciante, documento de identidad,
nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y
dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de manera
permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que
posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre
de la persona autorizada para administrar los negocios y sus
facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere celebrado
operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos, y
2. Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación
dirección y actividad principal a que se dedique; nombre y dirección
del propietario y del factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es
propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento
quien así aparezca en el registro”.
¿Quiénes deben inscribirse o matricularse?

Art. 28. C.Co.- Deberán inscribirse en el registro mercantil:


1. Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus
auxiliares, tales como los comisionistas, corredores, agentes,
representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán
dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;
2. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de
sociedades conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de
ellos sea comerciante;
3. La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las
providencias en que se imponga a estos la prohibición de ejercer el
comercio, la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el
ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o
inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;
4. Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los
menores para ejercer el comercio, y la revocación de las mismas;
„ 5. Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la
administración parcial o general de bienes o negocios del
comerciante:
„ 6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y
los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su
administración;
„ 7. Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de
actas de asambleas y juntas de socios, así como los de juntas
directivas de sociedades mercantiles;
„ 8. Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos
mutación esté sujeta a registro mercantil;
„ 9. La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación
de sociedades comerciales, así como la designación de
representantes legales y liquidadores, y su remoción. Las
compañías vigiladas por la Superintendencia de Sociedades
deberán cumplir, además de la formalidad del registro, los requisitos
previstos en las disposiciones legales que regulan dicha vigilancia,
y
„ 10. Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene
la ley.
Para recordar…

*Las finalidades del registro mercantil pueden resumirse de la


siguiente manera: publicidad, oponibilidad, autenticidad, protección
del nombre comercial, probatoria y sancionatoria.

* Los tres grandes registros que existen son:


Registro mercantil. Se subdivide en el Registro de Matrícula
Comercial y los libros del registro Mercantil.
Registro único empresarial. Cobija el registro de proponentes y el
registro de pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Registro de entidades sin ánimo de lucro, cooperativas y
asimiladas.
5. ¿QUÉ ES UN TÍTULO VALOR?

Esta definido en el artículo 619 del CCo. : “Es todo


documento necesario para ejercer el derecho literal y
autónomo que de él resulta”.
6. ¿CUALES SON LAS GENERALIDADES DE
LOS TÍTULOS VALORES?

Generalidades de los títulos valores

Requisitos Características Circulación

* Mención del * Incorporación * Al portador


derecho que se * Literalidad * A la orden
incorpora. * Autonomía * Nominativo
* Firma de quien lo * Legitimación
crea.
a. Requisitos:
1. La Mención del derecho:
a. Debe constar por escrito. Quiere decir que el derecho debe
mencionarse en algo.
b. El escrito debe ser indivisible. El derecho que se incorpora debe
ir en un solo escrito, no se puede escindir de tal manera que se
rompa con ello la literalidad del derecho incorporado en él y también
la prestación que debe cumplir el deudor.
c. Debe estar en castellano. La mención del derecho que se haga
en el escrito debe ser en este idioma; sin embargo, cuando se
expresa el derecho en idioma diferente, como el inglés o el francés,
es necesario hacer la traducción pero siempre atendiendo el sentido
que se les da a las palabras en el idioma castellano, es decir el
documento se traduce a esta lengua.
d. No exige formulas o expresiones sacramentales.
e. Contenido del Derecho: En el escrito debe mencionarse además
el derecho que se incorpora en él. por ejemplo, una suma
determinada de dinero, como en el caso de una letra.
f. Debe mencionarse la cantidad .El artículo 623 del C. Co dispuso
que cuando hay diferencia entre las cifras y las palabras, siempre
prevalecerá la escrita en éstas pero de valor menor.
2. Firma del Suscriptor
Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en
el título valor. La firma es la expresión del nombre del suscriptor o
de alguno de los elementos que lo integran, o de un signo o símbolo
que se utiliza para identificarse personalmente.
2.1 Firma en blanco. Consiste en que una persona la estampa en
un documento que no ha sido previamente llenado, para que un
tercero lo llene y lo convierta en un título – valor. Deben para ello
coexistir dos elementos, la intención de convertir el documento en
título valor al momento de entregarlo y el obedecimiento de quien lo
recibe de llenarlo según las instrucciones del suscriptor.

3. Lugar de cumplimiento
Es el sitio donde el tenedor del título - valor va exigir la prestación
incorporada en él. si no se pacta expresamente, se entenderá que
el pago se realizará en el domicilio del suscriptor del título.
b. Características:

El artículo 619 del Código de Comercio, establece algunas


características que identifican y definen a los títulos valores:
literalidad, legitimación, incorporación y autonomía.

INCORPORACION. Incorporar es tomar cuerpo, materializarse;


en este caso el derecho, que es una cosa incorpora, se
materializa cuando se consigna en el título, formándose tal
vinculación que se confunde el derecho con el mismo título. La
forma de probar el derecho es con el título original.

LA LITERALIDAD. De la expresión literal se deriva el alcance del


derecho y la obligación consignados, de tal manera que las
partes originarias o futuras que intervengan en la relación
cambiaria, ya sea para adquirir o transferir el título saben a que
atenerse, conocen perfectamente el derecho o la obligación a la
que se someten, pues la literalidad les da certeza y seguridad en
sus transacciones.
AUTONOMIA. Significa que la posición jurídica de las partes y los
derechos que se transfieren en la serie de relaciones cambiarias
generales por el proceso de circulación de un título - valor, son
independientes entre si.

LA LEGITIMACION. Se refiere a la facultad que tiene el titular del


derecho incorporado al documento para ejercerlo, es decir,
transferirlo a título oneroso, o a título gratuito como en el caso de
una donación, o simplemente darlo en garantía de otra obligación,
como sucede con la prenda de títulos - valores, o darlo en
usufructo.
Depende de la Ley de circulación, o sea que si se trata de títulos
nominativos, estará legitimada para ejercer esa facultad de que
estamos tratando la persona cuyo nombre aparezca a un mismo
tiempo en el texto del título y en el registro que para tal efecto lleve
el creador del mismo; en tratándose de títulos a la orden, estará
legitimada aquella persona que tenga la calidad de endosatario y
que además posea el título; y en los títulos al portador simplemente
aquella persona que lo posea.
c. Circulación:

A. Títulos a la orden: artículo 651 del CCo.


Los títulos-valores expedidos a favor de determinada persona, en los
cuales se agregue la cláusula "a la orden" o se exprese que son
transferibles por endoso, o se diga que son negociables, o se indique
su denominación específica de título-valor serán a la orden y se
transmitirán por endoso y entrega del título.

ENDOSO: Escrito accesorio e inseparable del título valor, por medio


del cual el acreedor cambiario transfiere el dominio del mismo a un
tercero, lo entrega para su cobro o lo da en garantía de una
obligación.
B. Títulos Nominativos: artículo 648 del CCo
El título-valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige
su creación se exija la inscripción del tenedor en el registro que
llevará el creador del título. Solo será reconocido como tenedor
legítimo quien figure, a la vez, en el texto del documento y en el
registro de éste.
La transferencia de un título nominativo por endoso dará derecho al
adquirente para obtener la inscripción de que trata este artículo.

C. Títulos al portador. Artículo 668 del CCo


Son títulos al portador los que no se expidan a favor de persona
determinada, aunque no incluyan la cláusula "al portador", y los que
contengan dicha cláusula.
La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se
producirá por la sola entrega.
7. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD?

Se entiende por contrato de sociedad, según lo establecido por el


artículo 98: “…Por el contrato de sociedad dos o más personas se
obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades
obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona
jurídica distinta de los socios individualmente considerados…”
REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Esenciales De fondo (validez) De forma


(existencia)

Pluralidad de Capacidad legal Celebración del contrato


socios Consentimiento Solemnidad del contrato
Aporte de los Objeto lícito Inscripción en Ca. Y Ccio.
asociados Causa lícita Vigilancia estatal
Reparto de
utilidades
Animus societatis
Clases de sociedades Número de Administración Representación del
socios capital

Limitada Mín. 2, Máx.


25
Junta de socios
De personas Colectiva Mín. 2
(Intuitus Cuotas o partes de
personar S. En C. S. Mín. 1 Representante interés social
um) gestor y legal
Máx. 25
comandit
arios
Anónima Mín. 5 Asamblea gral. de
accionistas

De capital Mín. 1 Junta directiva Acciones


(Intuitus rei) gestor y
S. En C x 5
A. comandit Representante
arios legal
Empresa unipersonal

Mediante la Empresa Unipersonal una persona natural o jurídica que reúna


las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de
sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter
mercantil.

La Empresa Unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma


una persona jurídica”.

Además, en el art. 72 de la ley 222 se establece que para constituir dicha


empresa o sociedad unipersonal, como se le conoce en otras legislaciones,
se requiere un documento escrito en el que se indiquen los diferentes
atributos que identificarán y diferenciarán la Empresa del empresario.
Sociedad unipersonal

Se creó con la ley 1114 de 2006, conocida como la ley de


emprendimiento empresarial.

Para su constitución se requieren que se cumplan cualquiera de


estos dos requisitos:

1. Que el patrimonio sea inferior a 500 smlmv o


2. Que la sociedad tenga menos de 10 trabajadores
Se regula con las disposiciones de la empresa unipersonal.
8. ¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INDUSTRIAL?
¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE AUTOR?

Hay que partir del concepto que en ambos casos estamos frente
a derecho inmateriales, en los cuales se distingue un ingrediente
patrimonial y otro moral.
Ahora bien, la diferencia entre ambos fenómenos se establece
por el objeto sobre el cual versan. La propiedad intelectual
comprende las creaciones del espíritu, bellas artes en general. A
contrario censu, la propiedad industrial ampara las innovaciones
tecnológicas que tienen una aplicación industrial, fabricación en
serie o a gran escala.
La propiedad intelectual es declarativa, y la propiedad industrial
es atributiva o constitutiva.
a. Propiedad industrial

El nombre comercial. Las personas jurídicas deben plasmarlo en


el documento de su constitución y, por lo tanto, debe ser registrado.
Sirve para identificar al establecimiento de comercio. El nombre
comercial o razón social es el que designe el empresario como tal.
Las siglas que, por mandato legal, se agregan al nombre definen el
tipo de sociedad y la clase de responsabilidad. De acuerdo con el
Art. 190 de la Decisión 486/00:
Las marcas. De acuerdo con la Decisión 486/00, Artículo 134.- A
efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea
apto para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán
registrarse como marcas los signos susceptibles de representación
gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de
aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro.

Podrán constituir marcas, entre otros, los siguientes signos:


a) las palabras o combinación de palabras;
b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos,
monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos;
c) los sonidos y los olores;
d) las letras y los números;
e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores;
f) la forma de los productos, sus envases o envolturas;
g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los
apartados anteriores.
La Patentes es un privilegio de explotación monopolística que la ley
concede al inventor en retribución o como compensación a su
aporte creativo. Aquí se está frente a invenciones que llevan al
desarrollo económico y tecnología.

Como tal cuenta con los siguientes requisitos:


a. Novedad absoluta. Debe ser algo nuevo y original que no
exista.
b. Nivel inventivo. Lo anterior quiere señalar que su resultado
no es obvio ni que sea derivado del estado de la ciencia.
c. Aplicación industrial. Explotación industrial.
Los modelos de utilidad es la nueva forma que mejora, desde el
punto de vista funcional, un objeto de uso práctico, es decir, se le da
una utilidad a una cosa que antes no tenía.

El diseño industrial es la apariencia particular de un producto que


resulta de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o
de cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, línea,
contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el
destino o finalidad de dicho producto.
Ejemplo: el diseño de la botella de Coca- Cola.

El know how el cual es un saber especializado, secreto y


profesional, que se traduce en economía de costos, ahorro de
tiempo y dinero, mayor eficiencia, productividad y calidad
Propiedad Propiedad intelectual (Der. De autor)
industrial

Decisión 486 de Ley 23/82 y Decisión 351/93


2000
Similitudes Diferencias

1. Bienes Prop. industrial Prop. intelectual


inmateriales
2. Derechos de *Procesos y * Creaciones artísticas
creación productos * Se proteje durante la vida del
3. Temporales industriales. autor y 80 años más (creaciones
4. Contienen * Protección por 20 artísticas y literarias).
normas años. * Inscripción: Naturaleza
supranacionales * Inscripción: declarativa.
5. Protección civil Naturaleza * Organo Adtvo. Dir. Nal. De
y penal constitutiva o Derechos de Autor.
atributiva.
* Org. Adtvo. SIC.
9. ¿QUÉ ES UN ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO?

S e entiende por establecimiento de comercio Se entiende por


establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados
por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una
misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio, y,
a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a
varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades
comerciales. Se puede concluir que el establecimiento de comercio
es una universalidad de hecho para la consecución de un fin
determinado.
Elementos del establecimiento de comercio
Los bienes que conforman el establecimiento de comercio están
contemplados en el Art. 516. C.Co.- “Salvo estipulación en contrario, se
entiende que forman parte de un establecimiento de comercio:
1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones
industriales o artísticas que se utilicen en las actividades del
establecimiento;
3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y
los demás valores similares;
4. El mobiliario y las instalaciones;
5. Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del
empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario;
6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la
fama comercial, y
7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades
propias del establecimiento, siempre que no provengan de contratos
celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho
establecimiento”.
Elementos materiales muebles:
1. Las mercancías
2. El mobiliario y las instalaciones.

Elementos inmateriales:
1. El nombre comercial.
2. Las marcas.
3. Los contratos de arrendamiento.
4. El derecho a impedir la desviación de la clientela.

También podría gustarte