Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

FASE 2: REVISAR ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

INTEGRANTES

LINDA MARCELA VILORIA

RICARDO VARGAS

DEISY TATIANA TRUJILLO

GRUPO

403018_124

TUTOR

SILVIA MONTALVO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PSICOLOGIA

27/09/2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

INTRODUCCION

El presente informe constituye la recopilación de los productos individuales

realizados para este segundo momento por el grupo colaborativo; los cuales actúan como el

insumo para el debate colectivo y la construcción en equipo de esta actividad. Con el

desarrollo de cada ítem; se tuvo una aproximación con la temática central de la unidad 1

fase 2; referente a los enfoques teóricos de la Antropología Psicológica: Ecológico,

Cognitivo; humanista, histórico Cultural; los cuales nos permitieron establecer los aportes

más significativos de cada uno de ellos a la Antropología Psicológica después de identificar

representantes; postulados; convergencias y divergencias de cada uno de ellos.

Posteriormente y de forma grupal se estructura un cuadro conformado por todos los

aportes y un escrito reflexivo cuyo objetivo es reunir los aportes de cada uno de los

enfoques antes mencionados a la Antropología Psicológica como ciencia.

En el desarrollo de esta actividad se pretende generar un trabajo construido a partir

de la investigación, conocer y adquirir un pensamiento reflexivo y crítico sobre los aportes

de los diferentes enfoques a la antropología psicológica, en la construcción de esta

investigación logramos identificar cuáles son los enfoques, sus principales representantes o

exponentes, aportes significativos y exponer desde un punto de vista personal que se

entiende de acuerdo a la investigación realizada.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

CUADRO DE ENFOQUES

Enfoques Representantes Postulados Reflexiones o


Significativos Cuestionamientos
Ecológico Urie Para La ecología del
Bronferbrennen Bronfenbrenner desarrollo humano
no es posible difiere de la psicología
comprender la social, por una parte y
mente de la sociología o
antropología por la
Sin antes entrar
otra.
a dos aspectos
interrelacionado  
s que   la
Reconoce la
caracterizan y la
importancia
constituyen:
psicológica de la
_ el cambio o actividad práctica en
desarrollo que se situaciones diseñadas
produce a lo socialmente.
largo de la vida
 
(ontogénesis)
Realiza una definición
_ El cambio o
abstracta e ambigua del
desarrollo que se
concepto de la
produce como
actividad practica y su
consecuencia
relación con la cultura
del impacto del
entorno socio-
histórico,
remoto e innato
(la cultura).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

Los procesos
psicológicos
deben estudiarse
en ambientes
reales en los que
viven los seres
humanos siendo
analizables
desde 4 niveles:

1.Microsistema

2. Mesosistema

3. Exosistemas

4.Macrosistemas

Teoría de la
actividad sus
defensores
establecen que
el fenómeno
psicológico es el
resultado de la
participación
compartidas en
actividades
socialmente
organizadas.

La cultura es
aquello que se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

entretejen
conjuntamente
entre las
personas que
participan en
una determinada
actividad

(cole 1996)

La teoría de la
actividad
sostiene que
prácticas como

La escuela, el
arte, la lectura
estimulan y
generan
distintos
fenómenos
psicológicos

Cognitivo Jean Piaget La teoría de Los niños construyen


Piaget ha dicho activamente su mundo
a infravalorar la al interactuar con el
influencia que la mismo.
cultura tiene en
 El elemento más
el desarrollo
importante del
cognitivo. Piaget
pensamiento son las
demostró que un
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

niño pasa por operaciones lógicas.


varias etapas de
 La conducta humana
desarrollo
es aprendida.
cognitivo y llega
a conclusiones Los factores

por su cuenta, ambientales son los

pero en la responsables directos

realidad, el del comportamiento

entorno humano.

sociocultural del  
niño juega un
La conducta es
papel importante
determinada por
en su desarrollo
circunstancias que
cognitivo. La
resultan del entorno
interacción
que rodea al ser
social enseña al
humano.
niño sobre el
mundo y les En términos más
ayuda a generales, la teoría de
desarrollar a Piaget es de "dominio
través de las general", prediciendo
etapas que la maduración
cognitivas, que cognitiva ocurre al
Piaget descuidó mismo tiempo en
su diferentes dominios del
consideración. conocimiento (tales
como las matemáticas,
Piaget creía que
la lógica y la
la infancia del
comprensión de la
individuo juega
física o del lenguaje).
un papel vital y
Piaget no tuvo en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

activo con el cuenta la variabilidad


crecimiento de en el rendimiento de un
la inteligencia, y niño en particular,
que el niño cómo un niño puede
aprende a través diferir en sofisticación
de hacer y a través de varios
explorar dominios.
activamente.
 
La conducta y
pensamiento de
cada persona
pasa por etapas
definidas en las
cuales su
secuencia no
varía ni se omite
ninguna de ellas,
el pensamiento
formal es
irreversible e
interno y está
organizado en
un sistema de
elementos
interdependiente
s, los factores
ambientales, los
cognitivos, los
personales, los
de motivación y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

de emoción;
interactúan entre
si
recíprocamente.

La teoría del
desarrollo
intelectual se
centra en la
percepción, la
adaptación y la
manipulación
del entorno que
le rodea. Es
conocida
principalmente
como una teoría
de las etapas de
desarrollo, pero,
de hecho, se
trata de la
naturaleza del
conocimiento en
sí y cómo los
seres humanos
llegan
gradualmente a
adquirirlo,
construirlo y
utilizarlo.

Para Piaget, el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

desarrollo
cognitivo era
una
reorganización
progresiva de
los procesos
mentales que
resultan de la
maduración
biológica y la
experiencia
ambiental.

Humanista
Socio constructivista
Histórico cultural Vygotsky Lo psíquico La esencia de la
humano es conciencia radica en
producto del que la relación con el
desarrollo medio externo aparece
histórico social en la conciencia del
de la humanidad hombre por medio de
su reflejo ideal

El
comportamiento La actividad humana
de un adulto, (tanto práctica como
desde el punto teórica) juega un papel
de vista determinante en la
filogenético es formación de la psiquis
el resultado de humana. El mundo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

dos procesos material creado por la


distintos del actividad humana
desarrollo, un condiciona todo el
proceso desarrollo de la psiquis
biológico de humana
evolución de las
especies y un
proceso de La actividad del

desarrollo hombre y, por

histórico. consiguiente, su

Además, desde psiquis, tiene un

el punto de vista carácter social.

ontogenético la
interacción
madre-hijo nos
dice que
pasamos de ser
nosotros mismos
a través de otros.

Para Vigotsky la
mediación
semiótica es una
propiedad de los
signos
contextualizados

Ésta y otras categorías


Bozhovich, Lomov
y Abuljanova Definición de un permitieron el
mundo resurgimiento de la
constituido en esencia de las
propuestas de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

términos Vygotsky y de
subjetivos que Rubinstein, las cuales
tiene un papel sientan las bases para
fundamental en la construcción de la
la significación categoría de la
de las subjetividad.
influencias
sociales durante
el desarrollo del
niño

Deja de lado la
Leontiev
Teoría de la perspectiva vigotskiana

actividad: para ofrecer otra


perspectiva acerca de
Las acciones se
la subjetividad.
colocan en el
plano objetivo
inmediato, por
lo cual deja de
lado tanto el
plano subjetivo
como las
construcciones
semióticas,
referentes a las
acciones
individuales y/o
colectivas.

La mediación
semiótica la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

utiliza para
referirse a las
relaciones entre
acción y
actividad, y no
son
necesariamente
semiótico.

Fernando Como productos Se dedicaron a la


González Rey y B. de su trabajo elaboración de una
Bratus teórico cabe epistemología y una
destacar, entre metodología con miras
otras, las a consolidar las
categorías categorías de sujeto y
conceptuales de subjetividad desde una
zona de sentido perspectiva histórico-
y epistemología cultural y a su
cualitativa, afirmación como líneas
desarrolladas en de investigación en
los últimos años. psicología.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

ESCRITO REFLEXIVO

¿Cuáles son los aportes de los enfoques estudiados a la Antropología Psicológica, y a la

comprensión de la Psicología como ciencia social?

La antropología asume como postulados fundamentales, la diversidad cultural y la


unidad psíquica de la humanidad. El reconocimiento de la diversidad no implica tan sólo un
conocimiento de las múltiples formas de organización que adoptan las sociedades humanas,
también es un compromiso por el que se otorga la misma condición de seres humanos a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

todos los miembros de otros grupos, por dispares que sean sus comportamientos respecto a
lo que se considera normal o normativo en una sociedad determinada.

Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social
y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que
trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la
antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en
sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres, hábitos y
creencias. En la parte social existe una similitud. La antropología y la psicología son
fundamentalmente multiculturales. Los primeros estudios antropológicos analizaban
pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las
modernas culturas occidentales las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial. Los
antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a
las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones
de la sociedad a estudiar y de la manera de incluir a todos los seremos humanos a la
participación de una verdadera inclusión. 

Psicología se encuentra dentro del campo de las ciencias ubicándola ciertamente


dentro de las ciencias sociales, desglosaremos no una definición de ciencia, si no se dará
cuenta de alguna referencia de la finalidad que esta tiene, describiremos sus métodos, las
diferentes posturas que existen, para finalmente hacer una comparación de esto con los
procesos que la psicología utiliza y poder concluir si realmente utiliza el método científico
o no. Es así que la relación entre ambas son mutuas pues una lleva a la otra la antropología
da un reconocimientos a vivencia del pasado y como fue paso a paso dándole
transformación a la evolución en compañía el sujeto moldeando los comportamiento del ser
humano para así abarcar toda esta ciencia en un mismo acontecimiento en todos los ámbitos
de nuestro entornos que vivimos día a día , y que podemos siempre tener presente una
mirada positivista, en donde el conocimiento es el centro del objeto que provoca un
impacto en el sujeto enmarcado en los factores psicosociales y en la contribución de estar
inmerso en la sociedad dentro de la cual siempre nos adaptamos, es así que la psicología y
la antropología son ciencias que contribuyen al mejoramiento de vida de todos los seres
humanos tanto en sus capacidad cognitiva, de psicoanálisis y diagnósticos de los procesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

La psicología social desarrolla un conocimiento sistemático acerca de las creencias,


los sentimientos y las conductas de las personas, en relación con su medio ambiente social
y los efectos que este medio social tiene sobre ellos. El estudio científico de
los pensamientos de las personas, de sus sentimientos de sus acciones, y de la forma en que
estos son afectados por otros individuos, se busca investigar y comprender la naturaleza y
las causas del comportamiento de las personas en situaciones sociales; hace uso de un
método para comprender su objeto de estudio, centrada en la investigación del
comportamiento social delos organismos, sin desconocer las implicaciones de pertenecer a
una cultura y a un grupo étnico determinado y con el fin de comprender los procesos de
pensamiento que explica el comportamiento social de los individuos, la psicología social
contemporánea es fiel a una aproximación cognoscitiva.

El modelo ecológico que permite el estudio del hombre de acuerdo a los diferentes
sistemas en los cuales se encuentra inmerso, donde se puede analizar cómo el ser humano
percibe su entorno, interpreta la información y cómo es su comportamiento dentro de él,
gracias a los rasgos actitudinales que vaya adoptando. La Teoría Ecológica de los Sistemas
de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque sobre el desarrollo del individuo a través de
los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su
desarrollo cognitivo, moral y relacional. De menor a mayor globalidad, Urie
Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como
el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema,
exosistema, macrosistema y microsistema.

Por otro lado, desde el humanismo, se puede comprender la configuración de la


personalidad y del carácter del ser humano, se va estableciendo de acuerdo a su desarrollo
personal, a las relaciones interpersonales, a su percepción de su realidad y la forma como
éste llegue al cumplimiento de sus metas, donde se logre establecer una concordancia entre
pensamientos, emociones y acciones. El ser humano es un ser global, que debe ser
considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos,
conductas, acciones. Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido
desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad. La
existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual, pero teniendo en cuenta


la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.

Por su parte, el enfoque socio constructivista ha permitido “el estudio de los


fenómenos psicosociales, como la identidad, la subjetividad y las relaciones
interpersonales” (Ibáñez, 2003), de tal manera que permite el estudio de las interacciones
del ser humano y su conducta con base a un contexto social y cultural, permitiendo
establecer su identidad de acuerdo a la estrecha relación permanente entre los elementos
internos “factores individuales” y externos “factores sociales”.

Desde el enfoque histórico cultural, que ha definido la importancia de la mediación


sociocultural en el desarrollo de la personalidad, donde la identidad de un sujeto está
mediada gracias a la interacción constante entre los elementos propios del individuo y los
elementos socioculturales, que le dan un lugar en la historia.

Desde el enfoque cognitivo se considera que los comportamientos se aprenden de


diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de
condicionamiento clásico u operante, el lenguaje. Todas las personas desarrollan durante
toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos
o funcionales.

Dentro de las estrategias que se podrían utilizar desde este enfoque se encuentran
entonces las de potencializar aquellas habilidades que posee el ser humano para favorecer
y adaptarse a su entorno teniendo en cuenta sus conocimientos y actitudes logrando en él
cambios de comportamientos.

El modelo cognitivo conductual permite revisar que el ser humano pueda aprender


a ser un ser sociable mediante el análisis de sus antecedentes, la historia general de su
aprendizaje, esto lo convierte en un ser capaz de reconocer sus falencias y aprender de ellas
para propiciar soluciones ante cualquier problemática presentada, por medio de cambios de
comportamiento que resaltan sus acciones ante los demás para que estos se conviertan
también artífices de conductas más progresivas. Este enfoque contribuye a que las personas
tengan una mejor adaptación y mejoren sus conductas de acuerdo su ambiente. 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

CONCLUSÍON

Cada uno de los enfoques aporta de manera significativa a la antropología


psicológica, nos acerca a la comprensión del entorno en el que estamos inmersos, la cultura,
las tradiciones, las normas sociales, acciones humanas, la vida social, nos acerca a
comprender la subjetividad individual, teniendo en cuenta los aspectos existenciales, se
plantea la realidad como una construcción social en donde el ser humano tiene un papel
muy importante, ya que la construcción y el cambio social se dan a partir de las necesidades
del contexto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

RERERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado


de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen. Recuperado


de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-
068_inneduc14.pdf?sequence=1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
CÓDIGO. 403018_124

Tagle, F. (2016) América Latina ¿quiénes somos? Empoderamiento Comunidades


Latinoamericanas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=ZV_GW3Fn8l0

González, A. (2017) Enfoques teóricos de la Antropología Psicológica. Recuperado


de:  http://repository.unad.edu.co/handle/10596/14330

Ibáñez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectiva y


perspectivas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=765909

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito


desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (s.f) [archivo PDF] Recuperado


de: https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-
Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf

También podría gustarte