Está en la página 1de 11

          

 
    

Contabilidad Publica

NRC. 1204

Actividad 1
Informe Sobre los Pasivos
 

Jaime Alejandro Rodríguez Silva, ID. 609034


                                               

Docente: LUIS ALFONSO CANCINO 

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Villavicencio – Colombia
                                                                        2020
Introducción
En el siguiente informe sobre los PASIVOS encontraremos su definición, características,
clasificación de los pasivos, importancia y su estructura, como también los aspectos
financieros y aspecto contable, también en relación con respecto a los principios y las
normas generalmente aceptadas en Colombia según las NIIF.
PASIVOS
 Definición

El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que
una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el
nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de
financiación ajena.
 Características de los pasivos

Existencia de un derecho (obligación) emanado de un contrato a recibir (entregar) efectivo


u otro activo Financiero.

El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones


pasadas, tales como: la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se
ha incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que
constituyen al activo.

Los pasivos financieros incluyen básicamente:

– Las deudas y los intereses por pagar, que son el resultado del uso del dinero de otros en el
pasado.

– Las cuentas por pagar a terceros, que son el resultado de compras pasadas.

– El alquiler y el arrendamiento por pagar a los propietarios del espacio, que son como
resultado del uso de la propiedad de otros en el pasado.

– Los impuestos por pagar, que surgen por los resultados del negocio obtenidos en el
pasado.
 Clasificación de los Pasivos

Pasivo a Corto Plazo o Corriente

Los pasivos a corto plazo o circulantes son aquellos que se pagan en el transcurso de un
período de un año, o dentro de los próximos 12 meses, desde el momento en que la empresa
recibe el beneficio económico.

Es decir, los pasivos que pertenecen al año en curso se denominan pasivos a corto plazo o
pasivos circulantes.

Por ejemplo, si una compañía tiene que pagar una renta anual en virtud de ocupar un
terreno, un espacio de oficina, etc., esa renta se categorizará en pasivos de corto plazo.

Igualmente, el interés a pagar y la parte de la deuda a largo plazo que se pagará en el año en
curso se incluirán en el pasivo a corto plazo.

Otros pasivos a corto plazo incluyen los gastos de nómina y las cuentas por pagar, que
incluyen el dinero adeudado a los proveedores, servicios públicos mensuales y gastos
similares.

Entre los pasivos a corto plazo tenemos:

- Facturas de Compra a crédito


- Nómina de los Trabajadores
- Las cuentas por pagar a proveedores
- documentos por pagar
- acreedores diversos
- IVA por pagar
- impuestos y cuotas por pagar
- rentas cobradas por adelantado
- intereses cobrados por adelantado
Pasivo a Largo Plazo

Los pasivos a largo plazo son aquellos que se pagan durante un período de tiempo superior
a un año.

Por ejemplo, si una compañía contrata una hipoteca para pagarla durante un período de 10
años, pasará a ser un pasivo a largo plazo.

Del mismo modo, toda deuda que no se debe pagar dentro del año actual también se
clasificará como un pasivo a largo plazo.

Para la mayoría de las empresas, los pasivos a largo plazo comprenden principalmente la
deuda a largo plazo que a menudo se paga en plazos incluso más largos que una década.

Otras partidas que pueden clasificarse como pasivos a largo plazo incluyen obligaciones,
préstamos, pasivos por impuestos diferidos y obligaciones por pensiones.

Son Pasivos a Largo Plazo

- Refinanciaciones de deudas a largo plazo


- Inversiones a crédito en Bonos o en Acciones a largo plazo  
- Documentos por pagar a cuotas
- Asignación de pagos por cuotas a intereses o al principal
- Porción circulante de los documentos por pagar a largo plazo.
 Importancia del Pasivo

Los pasivos representan lo que la empresa o ente económico adeuda a otros entes
económicos naturales o jurídicos; es decir las obligaciones en relación a terceros, estas
obligaciones están representadas en forma monetaria a la moneda vigente en el país donde
se lleva la contabilidad o como obligaciones contractuales para proporcionar bienes o
servicios a futuro. Dichas obligaciones son de carácter actual; sin embargo, tienen su
origen en operaciones, contratos o transacciones pasadas, tales como gastos o costos
incurridos necesarios para la producción, la adquisición de mercancías o servicios
necesarios para el funcionamiento, o por la obtención de préstamos en sus diferentes
modalidades para el financiamiento de corto, mediano o largo plazo para surtir a la empresa
de bienes permanentes que constituyen el activo fijo.

 Estructura del Pasivo

El Pasivo refleja los recursos financieros que utiliza la empresa para adquirir sus activos.
Vamos a valorar las obligaciones que tiene una empresa:
Exigible
Dentro del exigible tenemos que distinguir:
 Exigible a corto plazo: todas aquellas deudas que ha contraído la empresa y que
debe hacer frente en un plazo inferior a un año
 Exigible a largo plazo: el plazo es superior al año

Al Exigible también se le llama Financiación Ajena.

Préstamos
Deudas que tiene contraída la empresa con entidades financieras. Pueden ser a corto plazo o
a largo plazo
 
Obligaciones
También pueden ser a corto plazo o a largo plazo. Es una forma de financiación de las
empresas, gastando recursos de personas físicas o jurídicas. Se instrumentalizan en valores
mobiliarios que son negociables y emitidos en masa.
 
Proveedores y Efectos a Pagar
Deudas contraídas a corto plazo donde los efectos a pagar quedan instrumentalizados por
letras de pago y los de proveedores mediante facturas.
 
Remuneraciones Pendientes de Pago
Lo que debe pagar la empresa.

Podemos clasificar el Pasivo atendiendo a la procedencia de los fondos:


 Propio: cuando procede del interior de la empresa (autofinanciación)
 Externos:
Propios: capital aportado por socios o capital social
Ajeno: exigible a corto y largo plazo
 
Atendiendo a la exigibilidad:
 Pasivo Exigible: todos los recursos aportados por entes a corto y largo plazo
 Pasivo No Exigible:
Interno: autofinanciación
Externo: capital social
 
Pasivo Fijo
Formado por el Propio y el Exigible a Largo Plazo
 
Pasivo Circulante
Formado por aquellas obligaciones que vencen en menos de un año: exigibles a corto plazo.
 Aspectos Financieros y Aspectos Contables

Aspecto Financiero

Un pasivo financiero es toda obligación, deuda o compromiso de pago en un plazo


exigible determinado, que puede ser en el corto, medio y largo plazo.

Se considera pasivo financiero:

 La obligación contractual de entregar efectivo o cualquier activo financiero.


 La obligación contractual de intercambiar un activo o pasivo financiero en
condiciones que previsiblemente sean desfavorables para nosotros, es decir, que
disminuyan su precio y provoquen una pérdida.
 Obligaciones que exijan el rescate de unas cantidades o una distribución de
beneficios por parte de éstas. Como por ejemplo acciones sin derecho a voto.

Por el contrario, no se consideran pasivos financieros:

 Los contratos que obliguen a entregar bienes, derechos o la prestación de algún


servicio.
 Las deudas que hayan sido contraídas con alguna administración pública.

Aspecto Contable

El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con
las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se
conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los
recursos y fuente de financiación ajena.

Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado. Un ejemplo
de obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo, estamos
obligados a pagar el principal y los intereses al proveedor (documentado en una factura o
en una letra de cambio).
 Relación con respecto a los principios y las normas generalmente aceptadas en
Colombia según las NIIF.

NORMAS SOBRE PASIVOS

1. OBLIGACIONES FINANCIERAS: Corresponden a las cantidades de efectivo


recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su principal. Los
intereses y otros gastos financieros que no incrementen el principal, se deben registrar
por separado.

2. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR: Representan las obligaciones a cargo


del ente económico originadas en bienes o servicios recibidos. Se deben registrar por
separado las obligaciones de importancia, tales como las que existan a favor de
proveedores, vinculados económicos, directores, propietarios del ente y otros
acreedores.

3. OBLIGACIONES LABORALES: Son obligaciones laborales aquellas que se originan


en un contrato de trabajo.

 Se deben reconocer los pasivos a favor de los trabajadores siempre que:

a. Su pago sea exigible o probable.


b. Su importe se pueda estimar razonablemente.

4. PENSIONES DE JUBILACION: Representan el valor presente de todas las


erogaciones futuras que el ente económico deberá hacer a favor de empleados luego de
su retiro, o a empleados retirados o a sustitutos, derecho que se adquiere de
conformidad con las normas legales o contractuales, por alcanzar una edad y acumular
cierto número de otros de servicio.

5. IMPUESTOS POR PAGAR: Los impuestos por pagar representan obligaciones de


transferir al estado o algunas de sus obligaciones que lo conforman, cantidades de
efectivo que no dan lugar a contraprestación directa alguna. Teniendo en cuenta lo
establecido en otras disposiciones, se deben registrar por separado cada uno de ellos,
determinado por las normas legales que lo rigen.

6. El impuesto de renta por pagar es un pasivo constituido por los montos razonablemente
estimados para el periodo actual, a los anteriores sujetos a revisión oficial y cualquier
otro saldo insoluto, menos los anticipos y retenciones pagados por los correspondientes
periodos.
7. DIVIDENDOS, PARTICIPACIONES O EXCEDENTES POR PAGAR: Representan
el monto de las utilidades o excedentes que hayan sido distribuidos o reconocidos a
favor de los entes que tengan derecho a ellos, conforme a la ley o a los estatutos y que
están pendientes de cancelar.
8. BONOS: Representan la captación de ahorro realizada mediante la colocación de
títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo.

9. CONTINGENCIAS DE PERDIDAS: Con sujeción a la norma básica de la prudencia,


se deben reconocer las contingencias de perdidas en la fecha en la cual se conozcan
información conforme a la cual su ocurrencia sea probable y puedan estimarse
razonablemente. Tratándose de procesos judiciales o administrativos, deben
reconocerse las contingencias probables en la fecha de notificación del primer acto de
proceso.

10. AJUSTE DEL VALOR DE LOS PASIVOS: El valor de los pasivos poseídos el ultimo
día del periodo o del mes, se debe ajustar con base en la tasa de cambio vigente al
cierre del periodo o del mes para la moneda en la cual fueron pactados.
 Referencias Bibliográficas

Joaquín Llorente Jaime, 30 de diciembre, 2014, Economipedia, Pasivo. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/pasivo.html
Marcela Jauregui, 3 de marzo, 2016, Aprendiendo Administración, En Contabilidad.
Recuperado de https://aprendiendoadministracion.com/que-es-un-activo-y-un-pasivo-
definicion-y-caracteristicas/
Helmut Sy Corvo, 2019, Lifeder, Pasivos Financieros (Caracteristicas y Ejemplos).
Recuperado de https://www.lifeder.com/pasivo-financiero/#Tipos_de_pasivos_financieros
José Alejandro RM, 02 de junio, 2008, Empresa&Economia, El Pasivo (Importancia).
Recuperado de http://empresayeconomia.republica.com/general/el-pasivo.html
Estructura del Pasivo, 31 de mayo, Category, Apuntes economía. Recuperado de
https://www.economiapractica.com/estructura-del-pasivo/
Roberto Vázquez Burguillo, 29 enero, 2016, Pasivo financiero, economipedia. Recuperado
de https://economipedia.com/definiciones/pasivo-financiero.html

Joaquín Llorente Jaime, 30 diciembre, 2014, Pasivo, economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/pasivo.html

Decreto 2649 de Diciembre 29 de 1993, Faculta de Contaduría. Recuperado de


http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Conta/ContaDecreto264
9.htm

También podría gustarte