Está en la página 1de 17

UNIDAD IV

“INSTALACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO


ESTACIONARIO”

1. INTRODUCCIÓN

En la presente unidad se expone un conjunto de pautas a considerar en la


planificación de la instalación de un grupo electrógeno estacionario por ser esta
una de las aplicaciones más generalizadas en los equipos generadores eléctricos.

Como es común el procedimiento se inicia definiendo la sala de máquinas,


determinando su ubicación, distribución y dimensiones, luego se continúa
desarrollando lo referente a los sistemas de escape, sistema de combustible y
finalmente el sistema eléctrico.

En esta etapa es bueno indicar que la planificación debe tomar en cuenta la


posibilidad de futuros incrementos en las cargas eléctricas, para asegurar el
espacio necesario que facilite la operación y los trabajos de mantenimiento, así
como cumplir con las regulaciones y estándares del manipuleo del combustible,
supresión del ruido y expulsión de los gases de escape.

2. OBJETIVOS

Presentar criterios para la instalación del equipamiento de los grupos


electrógenos estacionarios.

Exponer la importancia de la planificación de la instalación para la correcta


operatividad del grupo generador.

Reconocer que el resultado de toda instalación se desarrolla en coordinación


entre usuario (define la aplicación), el fabricante (define los parámetro) y el
especialista (dimensiona, usa reglamentos, costea).

3. CONTENIDO

3.1. Sala de máquinas

Es usual que desde las primeras etapas del desarrollo de un proyecto de


edificación (oficinas, comercio, hospital, fábrica) se considere la instalación
de un grupo electrógeno y que a este se le asigne dentro de la construcción
una ubicación a la que se denomina Casa de fuerza o Sala de máquinas.

Grupos Electrógenos 75
Los detalles de la sala de máquinas son elaborados por Arquitectos e
Ingenieros de acuerdo a los datos suministrados por el proveedor del
equipamiento. Realizar la planificación en esta etapa va a influir
favorablemente en la economía, en la eficiencia de la operación y en el
mantenimiento de la unidad generadora instalada.

3.1.1. Ubicación y dimensiones

Inicialmente se solicita la información o se coordina con el proveedor


del grupo electrógeno los aspectos relacionados con la selección de
las cargas eléctricas en el edificio, la expectativa de duración de la
generación, la autonomía de la operación, el método y suministro del
enfriamiento del motor, la configuración del sistema de alimentación
de combustible, la distribución del equipamiento eléctrico auxiliar,
los métodos para contener el ruido, etc.

Ubicación

Considerar los siguientes recomendaciones:

En zonas urbanas y en edificaciones como en hoteles, edificios


de oficinas, hospitales se prefiere ubicar al grupo generador
bajo el nivel de piso. En instalaciones industriales se ubica a
nivel del piso.
Al menos un lado de la sala debe tener la pared colindando
con el exterior del edificio para que el aire de la ventilación sea
descargado directamente al exterior.
El punto salida del ducto de descarga de los gases de escape
debe estar lo mas cerca posible de la sala de máquinas.
La sala de tableros debe estar lo más cercana al grupo
electrógeno para economizar el cableado eléctrico y aminorar
las caídas de tensión.
La sala de máquinas debe estar libre de humedad o del
ingreso de agua que la innunde.
Algunas partes del edificio necesitan ser silenciosas, colocar el
equipo lo más alejado posible de estas áreas.
Ubicar el tanque de almacenamiento de combustible lo mas
cerca posible.
La sala de máquinas debe estar ubicada tal que sea fácil el
suministro del combustible, los lubricantes u otros
consumibles.
Cada sala de máquinas debe tener un equipo de izaje. La
capacidad corresponderá al peso individual de la parte mas
pesada. Como todo motor diesel prever la ejecución de
trabajos de reparación.

76 Grupos Electrógenos
Dimensiones

Las dimensiones de la sala de máquinas deben ser determinadas


cuidadosamente considerando los espacios necesarios para los
servicios regulares y para controlar e inspeccionar en operación al
grupo electrógeno.

Un espacio suficientemente ancho y alto para el ingreso de la


unidad a la sala.
Una sala de máquinas repleta es difícil de ventilar, la
adecuada ventilación es necesaria para prevenir el
sobrecalentamiento de los componentes.
Disponer espacios laterales entre 0.6 á 1 metro del grupo para
asegurar la libre maniobra de la operación, mantenimiento y
recambio de consumibles.
Colocar el techado alto para facilitar la instalación y el
rendimiento de la ventilación, los equipos de izaje, los ductos
de admisión, los ducto de escape.
La altura debe ser lo suficiente como para retirar un pistón o
una biela.
El largo y ancho serán de la dimensión suficiente para realizar
trabajos así como el retiro y recolocación de componentes
dentro de la sala.
En equipos de baja potencia es suficiente con una sola sala,
con unidades de potencias mayores se disponen más
ambientes como una sala para albergar a los tableros, esta
última inclusive se aisla del ruido formando las llamadas
cabinas de control.
En el interior de la sala de máquinas debe disponerse del
espacio para pasar los accesorios como tuberías, canaletas,
cables, etc.
Las canaletas para los sistemas de alimentación del
combustible y cableado eléctrico deben tenderse en el piso de
la sala, las dimensiones son determinadas individualmente.
Usar como sección mínima 0.3 x0.3 metros.
Las líneas eléctricas deben llevarse por canaletas separadas, a
las canaletas por donde circulan otros fluidos, darle una
inclinación de 1/1000 para evacuar los derrames de petróleo,
aceite, etc. Cubrir las canaletas con tapas de planchas o con
rejillas.

Grupos Electrógenos 77
Figura N° 1: Sala de máquinas

3.1.2. Cimentación

Los grupos electrógenos diesel pertenecen al conjunto de máquinas


que sus vibraciones no pueden eliminarse completamente (por el
efecto reciprocante de pocos cilindros, fuerzas y momentos inerciales
libres).

Para la instalación de estos equipos en áreas residenciales se debe


provisionar de un sistema de resilentes que se monten sobre el piso,
los cuales además de aislar la vibración realizan una efectiva acción
contra la transmisión de ruido a través de la base estructural de la
construcción.

Toda cimentación debe cumplir a plenitud las siguientes tres


propiedades:

Servir como soporte permanente.


Conservar el alineamiento entre generador y motor.
Absorber las cargas dinámicas impuestas por la operación del
grupo electrógeno. Estas cargas son esencialmente las
vibratorias y no deben transmitirse a otra partes del edificio.

En pequeñas potencias donde el alternador se monta embridado al


motor normalmente no se requiere de una loza o bloque de
fundación especial, los grupos se suministran con resilentes de
montaje entre máquinas y bastidor o entre bastidor y piso. Los
resilentes permiten aislar entre 80 y 90 % la vibración.

78 Grupos Electrógenos
Para montajes con resilentes es necesario verificar los disturbios que
producen las vibraciones, las cuales dependen del peso, velocidad,
resilencia, etc., al dimensionar la cimentación la resonancia debe ser
lo suficientemente baja respecto de la velocidad de operación.

Para unidades intermedias hasta 1000 kVA, es necesario hacer una


loza de cimentación para montar el grupo sobre resilentes de forma
similar a los equipos pequeños.

Figura N° 2: Montaje sobre resilentes

Si el equipo va a instalarse sobre el piso de una construcción, la


constructora debe proteger a este último de los esfuerzos estáticos y
dinámicos.

grupos mayores deben montarse sobre bases de fundación del tipo


flotante o monolítico dimensionadas por expertos.

Figura N° 3: Lozas de cimentación

Grupos Electrógenos 79
3.1.3. Ventilación
Una sala suficientemente ventilada es esencial para una operación
libre de problemas, una considerable cantidad de aire es requerida
para enfriar el aire de la sala, enfriar al radiador proporcionar aire
para la combustión y enfriar al generador. Las molestias por una alta
temperatura de la sala son principalmente la reducción de la potencia
de salida y un recalentamiento del motor y del generador.
Para un equipo que tiene un radiador dentro de la sala es suficiente
con la cantidad de aire que impulsa el ventilador pero la condición
importante es que las aberturas por donde circula el aire permitan el
flujo suficiente para mantener el rango correcto de temperaturas,
recordar que 40°C es la temperatura nominal del ambiente.

Para mantener el aire de enfriamiento con el calor radiado al mínimo


es aconsejable aislar térmicamente los tubos de escape y silenciador.

Es recomendable hacer un ducto para encausar el aire de salida del


radiador.

La ventilación natural es recomendada para unidades de poca


capacidad, para unidades mayores la cantidad de aire caliente a
remover es mayor y es necesario ayudarse con ventiladores
adicionales.

La cantidad de aire de ventilación de la sala de máquinas esta en


función de; las condiciones ambiente (determinan las temperaturas, la
densidad del aire), de la cantidad de calor generado por las perdidas
en el potencia de los equipos y de la cantidad aire para la combustión.

3.1.4. Ruido
Los requerimientos acústicos cada vez son más severos
particularmente porque son soportados por reglamentos y
regulaciones legales esto a determinado que los problemas
ocasionados por el ruido usualmente sean resueltos y completados
durante el curso de la instalación de los grupos electrógenos.

En los grupos las principales fuentes de ruido son: el ventilador del


aire de enfriamiento, la combustión, el movimiento de partes y el
escape del motor; por parte del generador, el ventilador del aire de
enfriamiento.

Normalmente no son económicas las soluciones que tratan de alterar


las fuentes de ruido, por lo que la mayor parte de medidas tratan de
eliminar el ruido aislando y amortiguando la transmisión hacia el
exterior de la sala de máquinas, actuando principalmente en:
El espesor de las paredes
La longitud de los ductos de entrada y de la salida del aire.

80 Grupos Electrógenos
Debido a la extrema dependencia de las características del lugar de
operación del equipo la evaluación, que usualmente realizan
especialistas, genera recomendaciones individuales en cada caso para
tratar el ruido.

De todas maneras existen algunas pautas generales las cuales


nombramos a continuación:
Usar silenciadores tipo de cámaras.
Montar el grupo aislándole de soportes estructurales que
conducen ruido.
Disposición y arreglo de compuertas en la sala de máquinas para
modificar la dirección y velocidad de la entrada y salida de aire.
Encerrar al grupo en cabinas metálicas atenuadas.

3.2. Sistema de escape

Los gases de la combustión del motor son peligroso para la salud y


dañinos por el calor, estos se conducen hacia el exterior de la sala de
máquinas y se evacuan al ambiente por un ducto sin fugas de modo que
la contrapresión del flujo de los gases sobre el múltiple de escape este
dentro de los límites que puede tolerar el motor. Si los limites son
excedidos el motor no desarrollará su total capacidad y la temperatura de
los gases se elevara anormalmente averiando a la máquina o acortando
los períodos de mantenimiento.

En el tendido de la línea del escape se recomienda lo siguiente:

Acortar la longitud de la tubería de escape (entre múltiple de escape


y punto de salida) para aminorar la resistencia al flujo y en
consecuencia aminorar la contrapresión.
Cada codo es un elemento de resistencia al igual que el silenciador.
Utilizar el menor número de dobleces posible.
La máxima resistencia permisible del sistema total de escape es de
450mm de Agua, dimensionar los ductos para no exceder este valor.

3.2.1. Silenciador

El silenciador es un accesorio al sistema de escape del motor por


donde pasan todos los gases de la combustión. El silenciador reduce
el ruido en el sistema de escape por la disipación de energía cinética
de los gases en sus cámaras y deflectores. La calidad del
silenciamiento tiene grados, a mayor reducción del ruido, el
silenciador es más costoso.

El silenciador debe seleccionarse en acuerdo a las características del


motor y a la compatibilidad con las dimensiones de la tubería.

Grupos Electrógenos 81
Los tipos de silenciador son: Industrial, residencial y crítico.

Industrial
Suministrado para áreas industriales donde el ruido es
relativamente alto y para áreas remotas donde el
amortiguamiento parcial del aire es permisible.
Nivel del ruido 100 dB (A).
Residencial
Reduce el ruido del escape a un nivel aceptable en localidades
donde se requiere un efectivo pero no completo silencio. Se usa
en zonas donde es soportable algo de ruido en el ambiente.
Nivel de ruido 85 dB (A).
Critico
Silenciador que suministra el máximo silencio, se usa en áreas
residenciales, hospital, escuelas, hoteles, almacenes, edificios de
departamentos y otras áreas críticas donde el nivel de ruido debe
guardarse en el mínimo.
Nivel de ruido 75 dB (A).

Figura N° 4: Silenciador

3.2.2. Tubería

El material recomendado para el tubo de escape es el acero, no


usar hierro galvanizado.
No dejar que el peso de la tubería descanse sobre el múltiple,
usar los soportes necesarios, y tubos de expansión.
Al menos una junta de expansión debe ser usada en la primera
sección de la tubería para permitir la expansión horizontal (no
para prevenir la vibración del motor).
La tubería debe estar soportada en el techo por soportes que
impidan que la dilatación térmica tienda a empujar al tubo
contra el motor.
La tubería entera debe forrarse con material aislante térmico para
minimizar la temperatura dentro de la sala de máquinas por
radiación
Uno de los productos de la combustión es vapor de agua debe
proveerse de una trampa y un drenaje de agua en la parte mas
inferior de la tubería.
Proteger del ingreso de agua de lluvia o ingreso de elementos
sólidos.

82 Grupos Electrógenos
Figura N° 5: Instalación de Grupo electrógeno

3.3. Sistema de combustible

El comportamiento del grupo generador está influenciado en gran medida


por la calidad del combustible y por la forma de como se realiza el
suministro dentro de la sala de máquinas. La presencia de problemas se
debe muchas veces a que en la etapa inicial del planeamiento se realiza un
diseño a la ligera del sistema.

Debe recordarse que la bomba de inyección y los inyectores son elementos


mecanizados con mucha precisión y su rendimiento demanda un
suministro de combustible perfectamente libre de impurezas y de agua,
estos son también requerimientos que deben ser satisfechos por el sistema
de aprovisionamiento de combustible.

3.3.1. Tanque

En la mayor parte de lugares el diseño y la instalación de los tanques


está sujeto a los códigos y regulaciones locales contra incendios,
reiterando lo indicado por las normas de seguridad del personal y la
protección del equipamiento debe insistirse en las siguientes
recomendaciones:
Colocarse avisos prohibiendo hacer fuego en el lugar donde se
manipula combustible.
No usar materiales inflamables en los pisos, techos y paredes de
las cubiertas alrededor del tanque.

Grupos Electrógenos 83
Entre otras consideraciones respecto a la instalación del tanque
tenemos:

Anclar rígidamente la estructura del tanque al piso de su


emplazamiento.
El tubo de aireación del tanque debe extenderse para que su
extremo termine fuera del local.
Verificar la máxima altura que debe alcanzar el combustible
almacenado en el tanque, el valor límite lo indica el fabricante del
motor.
Recurrir a las indicaciones del fabricante para dimensionar la
línea que alimenta a la bomba de transferencia del motor, si se
excede de profundidad, longitud o dobleces la bomba de
transferencia no succionara combustible.
Si el volumen del tanque es excesivo debe aprovisionarse un
tanque intermedio o Tanque diario.
Los tanques no deben fabricarse de acero galvanizado porque la
reacción química entre el combustible y las cubiertas
galvanizadas desprenden escamas que luego taponan los ductos
y filtros del sistema.
Si el tanque principal exterior esta alto respecto del tanque diario
una válvula de cierre de emergencia debe ubicarse en la línea de
suministro (al tanque diario) para evitar que por falla de los
controles de nivel se rebalse y derrame el combustible.

Capacidad

La capacidad del tanque principal se dimensiona de acuerdo a las


expectativas de velocidad de consumo del combustible y del
número de horas de operación entre rellenados.

Para el consumo de combustible referirse a manuales del motor


quienes indican el consumo específico de combustible.

En los casos donde existe la garantía de un rápido abastecimiento


de combustible, por ejemplo en áreas urbanas, particularmente
para los grupos electrógenos de emergencia, el volumen del
tanque se dimensiona para pocas horas de funcionamiento (8 á 12
horas de autonomía de operación).

Lo práctico es tener un volumen lo menor posible de combustible


(que al menos sirva para realizar los ejercicios de operación) y
que sea rápidamente rellenable, porque también se dan casos
donde es necesario proveer de tanques para abastecer días o
semanas de operación.

84 Grupos Electrógenos
3.3.2. Tubería

Usar tubo de hierro negro, no usar tubo galvanizado ni zincado por


que se desprende el recubrimiento aglomerándose y bloqueando
prematuramente al filtro de combustible lo cual incrementa la
frecuencia del mantenimiento.

Una conexión flexible con manguera debe usarse en toda unión entre
elementos del motor y las tuberías del sistema de alimentación y
retorno.

Si las tuberías de alimentación y de retorno atraviesan paredes,


intercalar mangueras antes y después del tubería que se encuentra
dentro de la pared para evitar roturas o distorsiones por movimientos
telúricos.

Dimensionar las tuberías y de las conexiones considerando los


calibres, longitudes y cambios de dirección.

Figura N° 6: Sistema de combustible

Grupos Electrógenos 85
3.4. Sistema eléctrico

La instalación del sistema eléctrico de un grupo electrógeno consiste en el


cableado del circuito de potencia o fuerza y del circuito de control.

Para las unidades que tienen el tablero montado, solo debe considerarse
los cables de fuerza.
Para seleccionar los calibres y cubiertas de los cables así como los ductos
deben tomarse en cuenta los reglamentos y recomendaciones locales. Las
interconexiones estarán determinadas por los esquemas eléctricos
entregados por los fabricantes de los equipos.
En el cableado considerar las condiciones ambientales como temperatura,
humedad, polución, al aire libre, enterrado, por ductos, distancias,
calentamiento, caídas de tensión, interferencia electromagnética, etc.

El cableado básico del grupo electrógeno comprende:

Circuito de fuerza

Operación individual
Entre bornera del generador y el interruptor del tablero
seccionamiento.
Entre el interruptor y el tablero de distribución de la carga.

Operación en paralelo
Entre bornera del generador y el interruptor del tablero
seccionamiento
Entre el interruptor y las barras del sistema

Equipo de emergencia
Entre bornera del generador y el interruptor del tablero
seccionamiento
Entre el interruptor y el tablero de transferencia a las tomas de grupo.
Entre el tablero de emergencia y el tablero de distribución de la carga.
Las acometidas de la red y el tablero de transferencia.

Sistema de tierra
Entre masa del generador y la malla de tierra.
Entre la barra de tierra y la malla de tierra
Pozo y malla de tierra.

Circuitos de control

Entre el AVR y el ajustador de tensión del tablero de control


Entre el gobernador y el ajustador de frecuencia en el tablero de
control.
Entre tablero de control y sistemas de protección del motor.
Entre el tablero de control y los dispositivos de arranque y parada del
motor.

86 Grupos Electrógenos
Entre la red y el calentador del refrigerante del motor.
Entre la red y el calefactor contra la condensación en el generador.
Entre la red y el cargador estático de baterías.
Entre la red y el tablero de mando remoto de arranque.
Entre los transformadores de tensión y corriente de medición y el
tablero de control.
Entre los transformadores de tensión y corriente de protección y el
tablero de control.
Entre los sensores de medición del motor y el tablero de control.
Conexiones a tierra.

Figura N° 7: Sistema eléctrico

Grupos Electrógenos 87
4. RESUMEN

La planificación del diseño de la sala de máquinas debe tomar en cuenta la


distribución de todos los equipos, el recorrido de las líneas de interconexión
de estos, las facilidades en la operación y mantenimiento y el manipuleo de
los consumibles.

Los detalles del diseño según la complejidad estará coordinado entre


proveedor de los equipos, arquitectos e ingenieros.

De acuerdo a la dimensión de los Grupos electrógenos y de su


equipamiento se determina el uso de uno o más ambientes, como sala de
máquinas y sala para tableros.

Se recomienda: dejar entre 0.6 y 1 metro de espacio alrededor del grupo


electrógeno y de sus equipos auxiliares, ubicar las salidas de gases,
acometidas de combustible, líneas de cableado eléctrico lo más cercanos y
con el menor recorrido a sus puntos de conexión con los equipos. De ser
posible disponer de un techo lo más alto posible con un equipo de izaje.
Para las líneas de cables eléctricos usar canaletas independientes.

Todos los grupos electrógenos diesel producen vibración, la cual debe


aislarse del piso de montaje. La preparación de este último (cimentación)
servirá para soportar el equipo, mantener la alineación y absorber la
vibración.

Según la potencia se usa resilentes intermedios entre grupo generador y


piso o se ancla directamente sobre una loza de cimentación diseñada para
este fin.

Es importante la ventilación de la sala de máquinas para evitar


paralizaciones y deterioro definitivo del equipo por el exceso de la
temperatura ambiente de operación.

Una de las condiciones que completan una correcta instalación es la


atenuación del nivel de ruido de la sala de máquinas para cumplir con
reglamentos locales contra la contaminación ambiental.

Para atenuar el ruido normalmente se procede aislando y amortiguando el


sonido y no actuando en modificaciones de las fuentes de ruido del motor y
del generador.

Las soluciones para atenuar el ruido son particulares a cada caso en función
de la ubicación y distribución de los equipos. Las medidas usualmente son
incrementar los espesores de las paredes y alargar los recorridos del flujo de
aire de la sala de máquinas.

88 Grupos Electrógenos
Por ser dañinos los gases de la combustión es necesario evacuarlos de la sala
de máquinas al ambiente.

El ducto de escape será de acero, lo más corto y con el mínimo de dobleces.


Evaluar el recorrido y el calibre para limitar la contrapresión del flujo a los
límites indicados por el fabricante del motor.

Se usa el silenciador para aminorar el ruido de los gases de la combustión,


son de tres tipos: industrial, residencial y crítico, el más silencioso y de
mayor costo es el último.

Intercalar al menos una junta de expansión en la línea de escape para


eliminar los esfuerzos producidos por la dilatación térmica de la tubería.

La instalación del sistema de combustible es importante por la seguridad


del aprovisionamiento y la calidad del combustible después del
almacenamiento (limpio y sin agua).

Usar tubería de hierro negro (no galvanizado), de calibre dimensionado


según el consumo con el mínimo recorrido y menor número de dobleces.

Usar mangueras para la interconexión de las tuberías o acometidas de


combustible que presenten distintos niveles de vibración o donde haya
riesgo de rotura o deformación.

La instalación del tanque de almacenamiento debe considerar las


recomendaciones del fabricante respecto de la altura del combustible sobre
o bajo el nivel del motor (según sea elevado o subterráneo) para evitar
problemas de rebalse o de falta de succión.

La capacidad del tanque depende de factores como: tipo de aplicación del


grupo electrógeno, período estimado de la operación, consumo del motor,
facilidades del rellenado, etc.

Es usual disponer que el volumen del tanque sea lo menor posible que
permita la aplicación del equipo generador.

La instalación del sistema eléctrico considera en el cableado de los circuitos


de fuerza (potencia de consumo) y de los circuitos de control (comando,
protecciones, etc.).

Dimensionar térmicamente, por esfuerzos mecánicos y por caída de tensión


la protección aislante y el calibre de los conductores eléctricos.

Grupos Electrógenos 89
5. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Si se planifica la instalación de un grupo electrógeno que se espera que en 2


años incremente la demanda en 20%, sobre cuál de los sistemas se actuara
preferentemente: sistema de escape, sistema de combustible, sistema
eléctrico.

2. Si se tiene un grupo electrógeno con tablero montado y arranque manual


con dimensiones del bastidor de 0.8 X 2.3 metros cuales serían las
dimensiones mínimas de la sala de máquinas.

3. Usualmente la sección de una ventana de descarga de aire del radiador es el


50% mayor la longitud de cada lado del panal, cuanto medirá la ventana si
el panal del radiador mide 1.0 X 1.2 metros y en porcentaje se incrementa el
área de descarga respecto al del panal.

4. Para evaluar el aire de ventilación de la sala de máquinas adicional al aire de


combustión que otros volúmenes consideraría.

5. Para limitar la transmisión del ruido que tipo de cimentación usaría: una
loza monolítica o una loza flotante.

6. Si en el suministro del grupo electrógeno se dispusieran bornes para


conexiones a tierra. Se realizaría la inversión para las conexiones a tierra.

7. Que material usar para las tuberías de la línea de escape y la línea de


combustible. De coincidir los calibres usaría el mismo material.

8. Porque no se debe usar tubería galvanizada en el sistema de combustible.

9. Si el consumo de combustible de un grupo electrógeno es de 10


Galones/hora a plena carga, que volumen de tanque con una reserva de
25% se instalará para que opere 8 horas al 75% de carga.

10. En el caso anterior que autonomía tendrá si la potencia de consumo se


incrementa al 95%.

90 Grupos Electrógenos
6. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Sobre el sistema eléctrico, en el dimensionado del conductor.

2. Las dimensiones serán: 2 X 3.5 metros.

3. La ventana medirá 1.5 X 1.8 metros. El porcentaje de incremento es: 125%.

4. Se considera: el aire de enfriamiento del radiador, el aire de enfriamiento


del generador y el aire inducido para mantener la temperatura de la sala de
máquinas. Este último volumen no es necesario en equipos de potencia
menor que evacuan el aire del radiador directamente al ambiente.

5. Una loza flotante que adicional al aislamiento de la vibración aisla también


el ruido.

6. Si es importante para la protección de los operadores y de los equipos


realizar la instalación de la red de tierra independiente de la potencia del
equipo.

7. En la línea de escape se usaría tubo de acero bajo carbono con costura, en el


sistema de combustible tubo también bajo carbono pero sin costura y de
mayor espesor. Los materiales son diferentes.

8. Porque la reacción química con el petróleo produce desprendimiento de la


cubierta galvanizada que después saturan los filtros.

9. El consumo por 8 horas a 100% de carga es 80 galones, el consumo al 75% le


aproximamos a 0.75 X 80 = 60 galones. La reserva sobre los 60 galones es: 15
galones. El volumen del tanque será: 60 + 15 = 75 galones.
La autonomía es: 75/ (10 X .75) = 10 horas.

10. Si el consumo es 95 %, los galones por hora serán 0.95 X 10 = 9.5


galones/hora.
La autonomía es: 75 / 9.5 = 7.9 horas.

Grupos Electrógenos 91

También podría gustarte