Está en la página 1de 18

Revegetación de taludes viales en la Ruta Nacional 7,

Santa Rosa, Mendoza


Revegetation of taluses in National route 7,
Santa Rosa, Mendoza

Antonio D. Dalmasso1, Gustavo Quattrocchi2 & Carlos Azcurra3


1
Grupo de Geobotánica y Fitogeografía, IADIZA CONICET
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
3
Dirección Provincial de Vialidad

Resumen
Numerosas rutas provinciales y nacionales presentan serios problemas de erosión en
los taludes. Las marcadas pendientes (1:2 y 1:4), sumado a las escasas lluvias, en general
de carácter torrencial, generan surcos de erosión en los taludes que con el tiempo llevan
a la formación de cárcavas que debilitan la banquina y los bordes del asfalto. Los traba-
jos de acondicionamiento y compactación de taludes con maquinaria pesada, además
de los elevados costos, no dan solución duradera al problema de la fijación de suelos.
El proceso de recuperación natural es lento por lo que se recomienda la realización de
prácticas de revegetación que aseguren el aumento de la cobertura vegetal. El objetivo
fue establecer un ensayo experimental de fijación de taludes viales de la Ruta Nacional 7,
Las Catitas, Santa Rosa, Mendoza, en condiciones de suelo arenoso. Se implantaron
dos especies nativas rizomatosas, tupe (Panicum urvilleanum) y olivillo (Hyalis argentea).
El diseño estadístico fue el de parcelas totalmente al azar de 3 m x 4 m con diez ejem-
plares por especie, en dos exposiciones (E y O) y 6 repeticiones. Se realizó el análisis
de la varianza y comparación de medias a través del test de Tukey. La mayor cober-
tura vegetal para ambas especies se obtuvo en la exposición este respecto de la oeste.
Panicum urvilleanum mostró diferencias significativas de cobertura (α=0,05) en ambas ex-
posiciones respecto de Hyalis argentea. Esta última manifestó un porcentaje de sobrevi-
vencia superior a Panicum urvilleanum, sin embargo la capacidad de recubrimiento y ex-
pansión de los rizomas fue muy inferior respecto de Panicum. La profundidad de la arena
en la construcción del talud es determinante cuando se trabaja con especies rizomatosas.
Al segundo año de establecidas las especies se comprobó que en ambas exposiciones la
cobertura aumentó respecto del testigo, favoreciendo la fijación de los taludes.

Palabras clave: fijación taludes viales, revegetación asistida, especies nativas rizomatosas
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

Abstract
Numerous provincial and national highways have serious erosion problems on slopes. The steep
slopes (1:2 and 1:4), coupled with low rainfall, generally torrential, generate erosion rills on road
slopes that eventually lead to formation of gullies that weaken the shoulder and edges of the asphalt
built. Conditioning and compaction of slopes with heavy machinery, in addition to high costs, do
not provide a lasting solution to the problem of “soil” fixation. The process of natural recovery is
slow, so it is recommended that revegetation practices ensure increased plant cover, which will
persist and improve if conditions are favorable. The aim was to conduct an experimental assay
for fixation of slopes along National Road 7, Las Catitas, Santa Rosa, Mendoza, with sandy
soil conditions. Two rhizomatous native species were planted, tupe (Panicum urvilleanum)
and olivillo (Hyalis argentea). The statistical design consisted of completely random plots of
3 m x 4 m, with ten individuals per species and with two exposures (east and west) and 6 rep-
licates. Analysis of variance and comparison of were performed with Tukey test. The highest
vegetation cover for both species was achieved at the East exposure. At both exposures, Panicum
urvilleanum showed significant differences in coverage (α = 0.05) compared to Hyalis argentea.
The latter exhibited a higher percentage of survival than Panicum urvilleanum, however its
rhizomes had a much lower capacity for coverage and expansion than those of Panicum. Depth
of the sand is crucial when building road slopes and working with rhizomatous species. In the
second year of species establishment, it was found that, at both exposures, coverage increased
with respect to the control, favoring fixation of the slopes.

Key words: slope revegetation fixing vials, rehabilitation, native rhizomatous species

Introducción
Los taludes viales son planos en pendiente de distinto grado que favorecen el efecto
erosivo por escurrimiento, infiltrando menores volúmenes hídricos in situ y favorecien-
do la evacuación fuera de la superficie expuesta. En pendientes superiors a los 45º la
colonización vegetal es prácticamente nula (Bochet y García-Fayos, 2004).
Cuando la pendiente no supera los 35º el recubrimiento vegetal es alto y los da-
ños por escurrimiento disminuyen notablemente, controlando los daños por erosión y
transporte de materiales. Generados los taludes con material suelto, en su etapa inci-
piente, el establecimiento natural de la vegetación está representada por especies anua-
les de escasa cobertura y protección temporaria. Además, la recuperación natural de la
vegetación en los taludes, en ocasiones es un proceso lento y la presencia de las especies
depende del tipo de suelo. En los suelos arenosos, como es el caso de estudio, es con-
veniente utilizar las ventajas comparativas de las especies nativas rizomatosas, que una
vez establecidas, aseguran la expansión de las matas y mejora en la cobertura vegetal.
La cubierta vegetal evita el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo y disipa
su energía, reduce la escorrentía, incrementa el contenido de material orgánica y mejora
la estructura (Gómez Orea, 2004). En zonas degradadas por construcción de carreteras
se han llegado a medir pérdidas por erosión hasta 15 veces mayor que en las zonas agrí-
colas colindantes (Navarro y Jonte, 1996, en: Tormo et al., 2004).

310
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

La creación de taludes con suelo desnudo y elevadas pendientes, llevan a una es-
casa colonización vegetal (Bochet y García-Fayos, 2004). También influye la orientación
del talud en las condiciones microclimáticas de la zona a restaurar (Walli, 1999). En oca-
siones estos taludes están formados de rocas madres muy consolidadas y escasamen-
te meteorizadas, carentes de lugares para el enraizamiento de las plantas (Yuan et al.,
2006). La falta de rugosidad es un inconveniente para la colonización de los ambientes
naturales (Chambers, 2000).
Es necesario complementar las obras viales de ingeniería civil, utilizando especies
autóctonas que contribuyan a la fijación del suelo. Se estima que la protección de los
taludes con vegetación aparece como una contribución de bajo costo y duradera para el
mantenimiento de la obra. Para ello se recomienda establecer especies nativas y generar
condiciones de facilitación para asegurar los taludes, favoreciendo la infiltración in situ
y disminuir los escurrimientos que derivan en efectos erosivos sobre el talud y la car-
peta asfáltica. En ocasiones, la acción de los fuertes vientos, escasas precipitaciones y la
incidencia del ganado local dificultan la recuperación vegetal.
El objetivo del trabajo fue evaluar el poder de recubrimiento de especies rizomato-
sas establecidas mediante revegetación asistida, en taludes arenosos sin vegetación en
la Ruta Nacional 7, Las Catitas, Santa Rosa, Mendoza.

Los objetivos específicos fueron:


• Identificar y seleccionar especies nativas factibles de utilizar como cubresuelos de
taludes con fuertes pendientes.
• Evaluar la cobertura vegetal y el tiempo para su establecimiento.
• Identificar y proponer pautas técnicas para mejorar la fijación de taludes.
Hyalis argentea var. latisquama es una especie que carece de dormancia, manifes-
tando un poder germinativo superior al 74% bajo fotoperíodo corto (8 horas luz y 16
horas oscuridad) y a 25ºC (Camina et al., 2013). Sin embargo, la estrategia en la arena
es más efectiva a través del rizoma. En establecimiento con plantines y riego inicial en
Malargüe, Mendoza, se registraron porcentajes de prendimiento que superaron el 50%
(Dalmasso, 2010).
Para el caso de Panicum urvilleanum, si bien la semilla muestra un poder germinati-
vo elevado superior al 63% (Dalmasso, 1988), una maduración no uniforme en la panoja
dificulta su cosecha en el campo, por lo que se recurre al uso de macollo con rizoma,
como la alternativa más adecuada para la multiplicación de vivero. En condiciones de
médanos y extrema aridez (Paso del Cisne, Lavalle), con uso de macollos y rizomas se
determinó un porcentaje de 21% con un solo riego de plantación (Dalmasso et al., 1988).
El uso de macollos con rizomas y sin pan de tierra puede ser una alternativa económi-
ca y eficaz para el establecimiento en los taludes de especies rizomatosas. Para Hyalis
argentea var. latisquama, con riegos suplementario en Tupungato, Mendoza, en suelos
arenosos se obtuvo un 85 % de prendimiento (Dalmasso et al., 2009).

311
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

Material y Método
Área de estudio
Se localiza sobre la Ruta Nacional 7, a la altura de Las Catitas del departamento
de Santa Rosa, Mendoza (Figura 1). La precipitación media anual para el departamento
de San Martín es de 187,2 mm, con temperaturas mínimas absolutas en el mes de julio
-6,3ºC y de máximas absolutas en el mes de enero de 40,5ºC (OMN, 1981-1990).
En la Figura 2 se detallan las precipitaciones del área de estudio desde el año 2010
hasta el año 2013, mes de abril, fecha en que se finalizó el ensayo.
Se trabajó en taludes transversales a la RN 7 con pendientes de 70º, cubiertos con
arena de médano no salino sin cobertura vegetal. En las cercanías del área se selecciona-
ron dos especies rizomatosas: Panicum urvilleanum (tupe) y Hyalis argentea (olivillo). Se
extrajeron rizomas con macollos de ambas plantas, los cuales fueron multiplicados en
vivero utilizando envases de polietileno (100 micrones de espesor, 12 cm de diámetro y
20 cm de profundidad).
Se efectuó un diseño estadístico que comprendió dos exposiciones: E y O. En cada
exposición se establecieron tres tratamientos con 6 parcelas al azar de cada especie con
10 ejemplares dispuestos en tresbolillo:

Figura 1. Ubicación del área de estudio


Figure 1. Study area location

312
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

1- Testigo, 2- Panicum urvilleanum 3- Hyalis argentea. A los tratamientos 2 y 3 se les


incorporó un polímero hidratado (100 g/planta). Para cada exposición se establecieron
20 ejemplares de cada especie con envases sin polímero y 10 ejemplares de ambas es-
pecies a raíz desnuda (macollo con rizoma). La plantación de las especies contempló la
marcación de una taza de recepción de agua de 30 cm de ancho y 15 cm de profundidad.
Se dieron dos riegos de 3 litros por planta distanciados una semana.
El ensayo se realizó en otoño el 29-4-2011 y duró dos ciclos vegetativos, a partir del
cual se dio por finalizada la experiencia. La fecha de plantación fue elegida en función
de que coincide con la acumulación de humedad en los médanos, luego de la tempora-
da de las lluvias estivales.
Para evaluar la cobertura vegetal específica se utilizó el método de Point Quadrat
modificado (Levy y Maden, 1933, modific. Daget y Poissonet, 1971 y Passera et al., 1983),
mediante 2 transectas en diagonal de 4 m con lecturas cada 4 cm en cada parcela. Para
evaluar la diversidad vegetal se efecuaron censos fitosociológicos, relevando todas las
especies presentes en las exposiciones.
Para determinar si la acumulación de la arena era uniforme en la construcción del
talud, con una barreta de hierro de 1 m de longitud y uso de martillo, se midió la pro-
fundidad de arena hasta incidir sobre material de escombros o roca, registrándose 10
repeticiones para cada exposición.
A los dos años desde la plantación se midió para ambas especies el crecimiento
del rizoma. Cuando existían dudas sobre el origen del mismo, se provocaba un leve
descalzamiento para determinar la planta que lo originó.

Figura 2. Distribución de las precipitaciones (mm) desde el año 2010 a abril del año 2013 (OMN,
1981-1990)
Figure 2. Rainfall (mm) distribution from year 2010 to April 2013 (OMN, 1981-1990)

313
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

Con los plantines sobrantes de la producción de vivero, se realizó una plantación


masiva y mixta de las especies en ambas exposiciones. El diseño de plantación fue de
tresbolillo cada 1,5 m entre plantas.
Para cada exposición y especies se aplicó ANOVA y comparación de medias a
través del test de Tuckey.

Resultados y discusión
La cobertura vegetal muestra diferencias significativas de la exposición E respecto
de la O. En ambas Panicum urvilleanum muestra diferencias significativas respecto de
Hyalis argentea.
La Figura 3 muestra para la exposición E las diferencias significativas de los por-
centajes de sobrevivencia de Hyalis argentea (78%) respecto de Panicum urvilleanum (54%).
La Figura 4, correspondiente a la exposición O, muestra que no hubo diferencias
significativas entre Hyalis argentea (65%) y Panicum urvilleanum (46%).

Extensión de las guías de los rizomas al 2do año de la plantación


Al finalizar el 2do ciclo vegetativo, se midió la extensión máxima de los rizomas,
tanto en la exposición E como en la O, considerando el distanciamiento de los rizomas
extremos (Figuras 5 y 6).

100
90 a
80
Porcentaje de sobrevivencia

70
b
60
50
40
30
20
10
0
H-E P-E
Especies
Figura 3. Porcentaje de sobrevivencia al primer año de establecidas en el talud de exposición E.
HE: Hyalis argentea y P-E: Panicum urvilleanum. Las barras indican el error estándar. Letras distin-
tas indican diferencias significativas (α=0,05)
Figure 3.Percentaje of Survival at first year of stablished in talus with E exposition. HE: Hyalis argentea
y P-E: Panicum urvilleanum. Bars indicate standard error

314
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

70
a
Porcentaje de prendimiento

60
b
50

40

30

20

10

0
H-O P-O
Especies
Figura 4. Porcentaje de sobrevivencia en el primer año de establecidas en el talud de exposición
O. HO: Hyalis argentea y PO: Panicum urvilleanum. Las barras indican el error estándar. Letras
distintas indican diferencias significativas (α=0,05)
Figure 4. Percentaje of survival at first year of stablished in talus W exposition. HO: Hyalis argentea y
PO: Panicum urvilleanum. Bars indicate standard error

350

300
b

250
Longuitud de guias (cm)

200

150

100
a
50

0
H-E P-E
Especies
Figura 5. Longitud máxima de los rizomas de las especies según exposición E: HE: Hyalis argentea
y P-E: Panicum urvilleanum. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferen-
cias significativas (α= 0,05)
Figure 5. Maximum longitude of rhizomes according exposition. E: HE: Hyalis argentea y P-E: Panicum
urvilleanum. Bars indicate standard error

315
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

250
b
200
Longuitud de guias (cm)

150

100

a
50

0
H-O P-O
Especies

Figura 6. Longitud máxima de los rizomas de las especies según exposición, O: HO: Hyalis ar-
gentea y P-O: Panicum urvilleanum. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican
diferencias significativas (α= 0,05)
Figure 6. Maximum longitude of rhizomes according to exposition, O=HO: H. argentea and P-O: P.
urvilleanum

20
a
18
16
14
Cobertura vegetal (%)

12
10
b
8
6
4
2
0
Paur Hyar
Especies establecidas
Figura 7. Cobertura media de Panicum urvilleanum e Hyalis argentea en la exposición O. Las barras
indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (α= 0,05)
Figure 7. Mean cover of P. urvilleanum and H. argentea in E expsotion

316
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

60

b
50
b
Cobertura vegetal (%)

40

30

a
20
c
10

0
Paur-O Paur-E Hyar-O Hyar-E

Especies establecidas y exposición


Figura 8. Porcentaje de cobertura vegetal media de las exposiciones E y O de Panicum urvilleanum
y Hyalis argentea.Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias signifi-
cativas (α= 0,05)
Figure 8. Percentage of mean plant cover in E and W expositions

La extensión de los rizomas de la exp. E (2,70 m) fue superior a la exp. O (1,80


m), mostrando diferencias significativas para ambos taludes de Panicum urvilleanum
respecto de Hyalis argentea. Las mejores condiciones de humedad en la exposición E fa-
vorecieron el crecimiento de los rizomas, con incidencia directa en la cobertura vegetal.
Como se observa en la exposición O (Figura 7), los niveles de cobertura vegetal
son muy bajos para ambas especies, tupe (13%) y olivillo (3%). Sin embargo, las plantas
ya arraigadas se observan vigorosas y con alta probabilidad de ampliar la superficie
cubierta en un mediano plazo.
En la Figura 8 se puede observar que en la exposición E, tanto para Panicum
urvilleanum como para Hyalis argentea, muestra diferencias significativas respecto de la
exposición O.
En la Figura 9 se muestran los valores de suelo desnudo, mantillo y roca en las
dos exposiciones consideradas. Siguiendo la secuencia, los mayores valores de suelo
desnudo se registran en la exposición O.
En la Figura 10 se muestra el porcentaje de cobertura del testigo donde se visualiza
que la cobertura de perennes es insignificante, no alcanza al 2%. La exposición O (12%)
manifestó valores medios superiores a la E (<2%) y estadísticamente significativos en
cuanto a las anuales, no así en relación con las perennes establecidas naturalmente.

Profundidad de suelo
La construcción del talud no es uniforme como se observa en la Figura 11. La pro-
fundidad de la arena fue variable, ya sea a través de su construcción y la influencia de

317
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

60 a

50

Oeste Este
40
Cobertura (%)

b
30

20
a
a
10 a
b

0
SD M R

Figura 9. Porcentaje de suelo desnudo (SD). Mantillo (M) y Roca (R) en las exposiciones O y E.
Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (α= 0,05)
Figure 9. Bare soil in percentage (SD), litter (M) and rock in W and E rocky expositions

18

16
a

14
O E
Cobertura (%)

12

10
b
8

4
c
2 c
0
O E

Figura 10. Especies anuales (A) y perennes (P) del Testigo transcurridos los dos años de evaluación.
Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (α= 0,05)
Figure 10. Annual (A) an perennials (P) from control after two years of evaluation

318
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

60
b
Profundidad (cm) de arena en talud

50 ab
ab
40

a
30

20

10

0
ON OS EN ES
Exposición (O, E) y Sector (N, S)
Figura 11. Profundidad de suelo del Talud contemplando las exposiciones O - E y el sector donde
se ubica el talud. Las barras indican el error estándar. Letras distintas indican diferencias signi-
ficativas (α= 0,05)
Figure 11. Soil deep of talus in W and E expositions

los vientos; ésta pudo ser observada en áreas decapitadas en un sector y con acumula-
ción de arena en otro. Incide directamente en el descalzamiento de las plantas dificul-
tando la actividad de los rizomas, que en ocasiones quedan en superficie favoreciendo
la desecación.
En base a las mediciones de la profundidad de suelo, se ha podido constatar que
en ambos taludes hay diferencias en cuanto a la profundidad de la arena. En la exposi-
ción O la capa superficial de suelo muestra mayor contenido de arena en los primeros
0,45 m de profundidad, seguida de un material de suelo compactado con piedras y tex-
tura fina. En la exposición E, con menor profundidad de arena (35 cm) se observa una
mezcla de material arenoso con piedras y textura más fina. Estas diferencias de suelo
generan problemas al momento de seleccionar las especies, ya que ambas son rizoma-
tosas con exigencia en suelos arenosos.

Plantación sin el agregado de polímero


Como se observa en la Figura 12 en la exposición O más cálida y seca ocurrió la
mortandad total de Hyalis argentea, no así de Panicumur villeanum que sobrevivió en am-
bas exposiciones, manifestando diferencias estadísticas significativas favorables para la
exposición E respecto de la O.

Plantación a raíz desnuda


En la plantación a raíz desnuda, pese a que se realizó con menor número de ejem-
plares (20), la cobertura vegetal al segundo año no mostró diferencias significativas en-

319
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

40 b
35

30 Paur Hyar
Cobertura vegetal (%)

25
a
20

15

10

0
O E
Exposición del talud
Figura 12. Cobertura final de Panicum urvilleanum e Hyalis argentea sin el agregado de polímero en
la exposiciones E y O. Las barras indican el error estándar
Figure 12. Final plant cover of Panicum urvilleanum and Hyalis argentea without polimer in W and
W expositions

60

50 a
Cobertura vegetal (%)

40

30
a a
20
a

10

0
P:O P:E H:O H:E

Especies y exposición del talud


Figura 13. Cobertura vegetal de Panicum urvilleanum en exposición O (P:O) y E (P:E); Hyalis argen-
tea en exposición O (H:O) y E (H:E) a partir de raíz desnuda. Las barras indican el error estándar.
Letras distintas indican diferencias significativas (α= 0,05)
Figure 13. Plant cover of P. urvilleanum in W (P:O) and E (P:E) expsotions; H. argentea in W (H:O)
and E (H:E) expositions, fron nude root

320
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

60

Cob. Veg. SD M R
50
Cobertura vegetal (%)

40

30

20

10

0
P:E P:O H:E H:O

Especies y exposición del talud


Figura 14. Cobertura vegetal, suelo desnudo, mantillo y roca en la plantación masiva de las expo-
siciones E y O) para Panicum urvilleanum(PE) y (PO) y Hyalis argentea var. latisquama (HE) y (HO).
Las barras indican el error estándar. Las barras indican el error estándar
Figure 14. Plant cover, bare soil, litter and rock in a massive plantation in E and W expositions for
P. urvilleanum (PE) and (PO) and H. argentea var. latisquama (HE) and (HO)

3
Índice de diversidad de Shanon-Wiever

2,5

1,5

0,5

0
Exp O SN Exp E SS Exp O SS Exp E SN Exp O SN Exp E SS Exp O SS Exp E SN
(A) (A) (A) (A) (B) (B) (B) (B)
Figura 15. Valores absolutos de los índices de biodiversidad (Shannon- Weaver) de las exposicio-
nes E y O y sectores de los taludes
Figure 15. Absolute values of diversity index in E and W expositions and in talus

321
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

tre las exposiciones para Panicum urvilleanum y Hyalis argentea (Figura 13). Esta práctica
de entresaca de material de campo para las especies consideradas, significaría un aho-
rro económico y de tiempo que evitaría la producción de vivero, acortando los plazos
para la recuperación de los taludes.

Plantación masiva en exposiciones E y O


Se evaluó la cobertura vegetal de la plantación masiva mixta al segundo año de
establecidas. Se puede observar que los valores de cobertura vegetal son menores a la
plantación del ensayo, debido fundamentalmente a la distancia de plantación (1,5 m
entre plantas). Las coberturas de la exposición E continúan siendo mayores respecto de
la O (Figura 14).

Índice de Biodiversidad (Shannon- Weaver)


Los mayores valores de Índice de biodiversidad se dan en la exposición E respecto
de la O (Figura 15). El número mayor de especies para la exposición O esta dado por
las especies efímeras (5) respecto de las perennes (4), en estas últimas incluidas las dos
establecidas. Mientras que en la exposición E se establecieron 8 especies anuales y 16
perennes, incluidas las asistidas; la exposición O mostró.
En las Fotos 1 y 2 se observa el estado de los taludes O y E cuando se inició el en-
sayo experimental. La Foto 3 muestra la tarea de plantación en el talud.
Las Fotos 4 y 5 muestran el estado de los taludes al 2do año de la plantación en la
exposición O y E, respectivamente.

Resultados y conclusiones
La plantación se realizó en otoño del año 2011, el primer año del ciclo vegetativo fue con
precipitaciones similares a la media, mientras que en el segundo año de crecimiento las
precipitaciones fueron muy favorables en la temporada estivo otoñal.
Los porcentajes de sobrevivencia medios de Panicum urvilleanum fueron de 64%
y 42% para las exposiciones E y O, respectivamente, mientras que para Hyalis argentea
estos porcentajes fueron de 92% y 42%, respectivamente. La exposición E, para am-
bas especies, manifestó diferencias significativas de cobertura vegetal respecto de la O.
Panicum urvilleanum mostró diferencias significativas para ambas exposiciones respecto
de Hyalis argentea. La riqueza de especies es superior en la ladera exposición E respecto
de la exposición O. Probablemente la pendiente, el movimiento del suelo por erosión
eólica y la distancia a las comunidades vegetales de contacto, sean una barrera para
la recepción de semillas del entorno. Aún contando con disponibilidad de semillas,
las malas condiciones físicas del suelo son un impedimento para su establecimiento
(Richardson y Evans, 1986).
A los dos años de la implantación, la riqueza específica permitió que la exposición
E alcanzara un total de 24 especies (8 anuales y 16 perennes), mientras que en la O sólo
11 especies (7 anuales y 4 perennes), en ambos casos incluidas las establecidas. En esta
sucesión secundaria la exposición E mostró un 12.5% constituido por leñosas, mientras
que en la O las perennes son todas herbáceas. La presencia de leñosas va a significar

322
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

Foto 1. Talud exposición O antes de la plantación


Photo 1. Talus, W exposition before plantation

Foto 3. Operarios que realizan la plantación


de Panicum urvilleanum y Hyalis argentea var.
latisquama en el talud de exp. O
Photo 3. Workers during plantation of Panicum
Foto 2. Talud exposición E antes de la plantación urvilleanum and H. argentea var. latisquama in
Photo 2. Talus, E exposition before plantation talus W exposition

323
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

Foto 4. Exposición O con olivillo (grisáceo) al año de la plantación. Se puede apreciar la presencia
de cardo ruso (Salsola kali), especie anual en el talud
Photo 4. West exposition with olivillo after 1 year plantation; Salsola kali, annual species, is present

Foto 5. Talud de exp. E al segundo año de la plantación, donde se observa un mosaico de parches
revegetados con Panicum urvilleanum (verde claro) con largas guías de rizomas y Hyalis argentea
(verde grisáceo), con presencia de hijuelos
Photo 5. Talus exposition E at 2º year of plantation, revegetation with P. urvilleanum and H. argentea
appears in patches

324
Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina

una mayor profundización en el perfil del suelo, asociándose en forma favorable para
la retención del talud.
La plantación a raíz desnuda fue más favorable en las condiciones más húmedas
de la exposición. E respecto de la O. Una mayor densificación en la plantación podría
asegurar esta técnica de establecimiento, teniendo como ventaja la rapidez y menores
costos en relación con la producción de plantines.
No fue posible corroborar el efecto beneficioso del polímero en el talud O, seco y
cálido, mientras que en el talud E, con mayor disponibilidad de humedad se obtuvo
una mayor sobrevivencia. El número de ejemplares de prueba (20 ejemplares por espe-
cie) no fue suficiente para realizar análisis estadísticos confiables, por lo que sería nece-
sario corroborar con nuevos ensayos, en función de la humedad mínima que asegure
su establecimiento.
La expresión de las guías (rizomas) en cuanto a longitud máxima fue muy dife-
rente entre ambas especies. En la exposición E, Panicum alcanzó valores de 2,70 m de
longitud, frente a 1,80 de la O. Hyalis manifestó 0,35 cm en la exposición E y de 15 cm
en la exposición O.
La plantación masiva mostró niveles de cobertura un 20% inferior en ambas expo-
siciones. Esto fue debido al espaciamiento entre plantas (1,5 m).
El espesor de la arena en la construcción del talud es importante cuando se trata de
especies rizomatosas. Se pudo observar que debido a la acción eólica se provoca descal-
zamiento de las guías de rizomas, afectando el recubrimiento del suelo.

Agradecimientos
A la Dirección Provincial de Vialidad y la Dirección Nacional de Vialidad, quienes en
forma conjunta facilitaron el apoyo permanente para su concreción, aportando el me-
dio de transporte y la mano de obra para la plantación. Especialmente a la Lic. Ana
Teresa Gómez (Centro de Información Meteorológica) del Observatorio Meteorológico
Nacional por la facilitación de los datos meteorológicos del lugar. Al Servicio de Diseño
Gráfico del CONICET Mendoza.

Bibliografía
BOCHET, E. & P. GARCÍA-FAYOS, 2004. Factors controlling vegetation establishment
and water erosion on motorway slopes in Valencia, Spain. Restoration Ecology 12:
166-174.
BUONO, G.G., N. CIANO, A. BEIDER, V. MASSARA, S. MASIMELLI & L. GARCÍA,
2010. Revegetación natural de taludes en locaciones del departamento Escalante,
Chubut. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Fac. Cs. Naturales- UN-
SJB, Repsol YPF S.A.
CAMINA, J., A.A. TOURN ELIAN & C. PELLEGRINI, 2013. Germination Traits of the
native Hyalis argentea (Asteraceae). Chapter 8. In: From Seed Germination to Young
Plant. Ecology, Growth and Environmental Influences. Carlos A. Busso Editor. Bo-
tanical Research and Practices: 127-139.

325
Antonio D. Dalmasso, Gustavo Quattrocchi & Carlos Azcurra

CHAMBERS, J.C., 2000. Seed movements and seedling fates in disturbed sagebrush steppe
ecosystems: Implications for restoration. Ecological Applications 10: 1400-1413.
DALMASSO, A.D., 1988. Germinación de semillas de especies nativas. Informe Téc-
nico IADIZA, CONICET.
DAGET, P.H. & J. POISSONET, 1971. Une méthode d’analyse phytologique de prairies,
criteres d’application. Annales Agronomiques 22: 5-41.
DALMASSO, A.D., M.E. HORNOS & R. CANDIA, 1988. Utilización de especies nativas
en la fijación de médanos. En: Erosión: sistemas de producción, manejo y conser-
vación de suelo y del agua: 221-290.
DALMASSO, A.D., R. CANDIA & C. GANCI, 2008. Xerojardinería con especies nativas.
Boletín de Extensión Científica 6. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zo-
nas Áridas. Fundación CRICYT, CONICET- IADIZA Mendoza.
DALMASSO, A.D., 2010. Revegetación de áreas degradadas con especies nativas. Bol
Soc. Arg. de Bot. 45 (1-2): 149-171.
GÓMEZ OREA, D., 2004. Recuperación de Espacios Degradados. Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid. Barcelona
IBAISTATM, 2010. Info Stat versión 2004. Grupo Info Stat, FCA, Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina.
LEVY, B. & E. MADDEN, 1933. The point method of pasture analysis. New Zealand
Journal of Agriculture 46: 267-279.
OBSERVATORIO METEOROLÓGICO NACIONAL, 1992. Estadísticas Climatológicas
1981-1990- Serie B- Nº 37. Fuerza Aérea Argentina. Comando Regiones Aéreas.
Servicio Meteorológico Nacional.
PASSERA, C.B., A.D. DALMASSO & O. BORSETTO, 1983. Método de ‘Point Quadrat
Modificado’. In: Candia, R.J. & Braun, R.H. (eds.), Taller de Arbustos Forrajeros
para Zonas Áridas y Semiáridas: 71-79. Buenos Aires.
RICHARDSON J.A. & M.E. EVANS, 1986. Restoration of grassland after magnesian
limestone quarrying. Journal of Applied Ecology 23: 317-332.
TORMO, J., E. BOCHET & P. GARCÍA- FAYOS, 2009. Restauración y revegetación de
taludes de carreteras en ambientes mediterráneos semiáridos: procesos edáficos
determinantes para el éxito. Ecosistemas 18 (2): 79-90.
WALLI, M.K., 1999. Ecological succesion and the rehabilitation of disturbed terrestrial
ecosystems. Plant and soil 213: 195-220.
YUAN J., W. FANG, L. FA, D.Q. WANG & Z.Y. YANG, 2006. Soil formation and veg-
etation establishment on the cliff face of abandoned quarries in the early stages of
natural colonization. Restoration Ecology 14 (3): 349-356.

326

También podría gustarte