Está en la página 1de 4

Evidencia 6: Estudio de caso “Aceite de palma BUN”

Jean Carlos Vargas Martínez

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)

Formación Virtual

Programa Tecnólogo en Negociación Internacional

Medellín. Colombia

2020

Gerson Huertas Carreño


La empresa Aceite de Palma BUN S.A. es una organización dedicada exclusivamente a la
elaboración de aceite de palma de origen vegetal, que se obtiene del mesocarpio de la
fruta de la palma Elaeis guineensis, que es el segundo aceite con mayor volumen de
producción en el mundo.

Esta empresa familiar fue fundada aproximadamente hace 20 años en la ciudad de Cali,
su planta de producción está situada en Buenaventura, donde la empresa tiene
extensiones de tierra con siembra de palmas para la extracción del aceite. Además, sus
oficinas principales se ubican en Cali.

Aceite de Palma BUN S.A. factura aproximadamente $800 millones de pesos colombianos
al mes; por su origen y sus antepasados agrícolas, la empresa mantiene una sólida
filosofía ligada a los valores humanos y al respeto por la tradición agrícola del país.

La empresa tiene capacidad de producción para abastecer todo el país, pero actualmente
solo utiliza el 70% de esta capacidad, adicionalmente cuenta con tecnología de punta, es
por esto que el producto es de la más alta calidad. Aceite de Palma BUN S.A. en el
momento cuenta con 500 empleados directos, 100 indirectos y está entre las empresas
colombianas de alimentación más reconocidas e importantes del país.

Desde comienzos del año 2016 la junta directiva ha tomado la decisión de incursionar en
el mercado internacional, el compromiso internacional de Aceite de Palma BUN S.A. es
una clara apuesta de crecimiento a largo plazo buscando lograr que en el año 2019 el
aceite de palma se venda en mercados como Norte América y Sur América.

Adicional a esto, los directivos de la empresa se han dado cuenta que el mercado
norteamericano está importando el 60% de los cosméticos terminados a base de aceite
de palma y ellos consideran que cuentan con la tecnología y la materia prima para
incursionar en la elaboración de cosméticos de exportación, aspecto que ven como una
gran oportunidad de crecimiento. No están interesados en invertir para adquirir nueva
maquinaria o recursos porque consideran que la maquinaria actual puede cumplir los
requisitos para la elaboración de los nuevos productos.

1. ¿Considera que la tecnología con la que cuenta la empresa actualmente cumple


los requisitos internacionales para que los productos objeto de exportación (aceite
de palma y cosméticos a base de aceite de palma) aprueben las inspecciones y
los vistos buenos? Argumente su respuesta.

Si, toda vez que l empresa en su corta historia se ha preocupado por tener tecnología de
punta para producir, llevando su producto a cumplir con los más altos estándares de
calidad, lo que le permite incursionar con los requisitos técnicos en el mercado
internacional

2. Mencione los requerimientos tecnológicos que solicitan las entidades


gubernamentales para que este tipo de productos puedan ser exportados.

Los requerimientos tecnológicos involucran:

Cultivo: Renovación de plagas, ecología, fertilidad de suelos, arteriales genéticos de la


palma
Planta extractora: cogeneración, esterilización, absorbentes sintéticos, automatización

Refinación: extracción de fluidos, animo grasas, desestabilización de alcoholes

3. Argumente qué recursos debe implementar la empresa para incursionar en los


mercados internacionales como son: los recursos financieros, de talento humano,
maquinaria, distribución, entre otros.

El costo de la tierra es determinante ya que al sembrar palma se dispara el costos de todo


terreno que la circunda, adicionalmente la adopción de tecnóloga de punta que inciden
directamente en los costos de producción.

Una empresa con la tecnología adecuada puede llegar a producir 35 toneladas de su


producto1.

Sumado a todo lo anterior la empresa debe implementar recurso humano mas capacitado
y en la cantidad que su planta productora lo demande. Todo lo anterior debe estar
sopesado con una solvencia económica estable para permitir llevar a cabo la visión de
ingresar al mercado internacional

4. ¿Considera que la trayectoria que la empresa ha tenido en el mercado nacional le


brinda la experiencia suficiente para internacionalizarse?

Si bien son jóvenes en el mercado nacional, la experiencia lo puede llevar a


internacionalizarse toda vez que el mercado externo consume cada vez los productos que
poseen un cumplimiento en normas establecidas y con el TLC es aun mas aprovechable
económicamente hacerlo

5. Enumere las ventajas y desventajas que pueden enfrentar la empresa al


internacionalizarse.

Ventajas:
 Que como pyme no se desaparezca
 Mayor competitividad
 Resistencia a ciclos económicos adversos
 Oportunidad de ingresar a mercado de mayor crecimiento
 Afianzar marcas

Desventajas
 Diferencias idiomáticas
 Diferencias culturales
 Distancias
 Comunicación de la empresa con los distribuidores y consumidores
 Situación económica del país importador puede afectar capacidad de compra del
producto
 Pago de aranceles para proteger industria local

1
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1442/1442
6. Usted como tecnólogo internacional ¿Considera que la empresa puede elaborar
productos de tipo cosméticos para ser exportados con su actual maquinaria y en la
planta de producción donde elaboran el aceite de palma? Argumenta su
respuesta.

Si la empresa hace un plan de exportación a la medida de sus capacidades puede


generar un buen proceso, cabe aclarar que se tiene conocimiento que el mercado de
productos con o derivados del aceite de palma se ha incrementado, lo que llevara a futuro
el penar en incrementar la producción, y para abastecer este deberán hacerse cambios
financieros que involucren desde la producción hasta el talento humano de la compañía

7. De acuerdo a la capacidad de producción actual de la empresa ¿Considera que es


posible cubrir el mercado internacional de Norte América y Sur América para el
año 2019?

La empresa con su actual capacidad de producción al 70% cubre el territorio nacional, al


poder incrementar su capacidad con el 30% restante que no esta en uso puede generar el
cubrimiento del mercado internacional

También podría gustarte