Está en la página 1de 3

Aspectos Relevantes del Movimiento Étnico Estudiantil Unidos por el Pacífico (META)

Glendi Samira Arizala Hurtado


Curso: Sociología VIII
Universidad de Nariño

El nombre de grupo o movimiento social/político no hace plena presencia en territorios


como el del pacífico sur colombiano –específicamente Tumaco-, parece contradictorio
decirlo de esta forma, pero así lo demuestra la ausencia de estos, cuando se trata de recurrir
a fuentes históricas o recientes que demuestren su existencia en dicho lugar. y ¿por qué
contradictorio? Partiendo de lo que define a un movimiento social, que dentro de su
concepto comprende algunas variables relevantes como la lucha por ideales, justicia, paz,
equidad, igualdad, derechos, violencia, conflicto etc., Tumaco es y ha sido por mucho
tiempo uno de los pueblos más afectados por diferentes problemáticas sociales, de las
cuales comúnmente surgen este tipo de movimientos, precisamente con el fin de reclamar,
protestar o luchar cuando las garantías supuestas a cumplir, no se están dando por parte de
los entes administrativos que las regulan.
Entre tal ausencia de movimientos llamados a empoderar, a mostrar la presencia de los
sufridos, los olvidados u oprimidos, surgen voces ahogadas de protesta, que muchas veces
por temor –cuando la violencia hace presencia-, por falta de información –cuando los
derechos se incumplen- o por falta de apoyo mutuo entre la comunidad misma, no se
terminan de consolidar o simplemente toman fuerza o se complementan con otro tipo de
asociaciones, como los consejos comunitarios, grupos urbanos juveniles o pequeñas
asociaciones de trabajadores. Sin embargo, sigue siendo insuficiente; en Tumaco son muy
escasas las voces contra temas como la violencia femenina, que dicho de paso es alta.
“Los diferentes tipos de violencias contra las mujeres (sexuales, económicas, de
parentesco o familiares) se superponen con vulnerabilidades sociales que son históricas en
Tumaco. Estas violencias se agudizan dada la dependencia económica de ellas en medio
de un contexto de narcotráfico. En este sentido, las mujeres se sentirán seguras allí donde
su autonomía económica esté garantizada por fuera de las dinámicas de las economías
ilegales que están en manos de los grupos criminales.”[ CITATION Fun181 \l 9226 ]
Así, se puede encontrar que, en la perla del pacífico, sigue siendo muy tradicional la
práctica de actitudes conservacionistas en tiempos donde ya hay muchas libertades y
derechos obtenidos por las luchas de movimientos sociales en otros lugares del mundo.
No obstante, existen grupos que están emergiendo al ver la popularidad que alcanzan las
luchas, y que en otros lugares del pacífico han sabido llevar adelante, siendo el Movimiento
Étnico Estudiantil Unidos por el Pacífico (META), uno de ellos. De este grupo se hace
enfoque en el presente texto, para destacar sus propósitos y el por qué su razón social es
importante, no solo por la lucha de ideales como los educativos y la paz en Colombia y sus
territorios, sino también para ayudar a despertar en los jóvenes y adultos un espíritu de
lucha que fomente esa unión que hace mucha falta en esta población afrodescendiente.
Aspectos Relevantes del Movimiento Étnico Estudiantil Unidos por el Pacífico (META)

Glendi Samira Arizala Hurtado


Curso: Sociología VIII
Universidad de Nariño

“Porque el pacífico se merece una educación de calidad. Educación que sirva como
herramienta de desarrollo, de dignificación y de paz.”, con este lema el grupo META
describe su propósito que prioriza la educación como su principal motivo de lucha.
El grupo inició su movimiento activista en el año 2016, aunque algunos integrantes
mencionan que sus ideales empezaron años antes a ser promovidos por un grupo
minoritario en la Universidad de Nariño con sede en Tumaco, dicho sea de paso, lugar
donde surge el grupo y donde es su principal centro de acopio y debate.
“A mediados del 2018 teníamos un grupo consolidado y con mucha fuerza; participábamos
en muchas marchas por la educación, contra la corrupción, actividades de la universidad,
pedíamos por la sostenibilidad de la universidad, y eramos muy activos. Íbamos a eventos
como la velatón del 2018, y nuestra marcha en protesta por la construcción de la sede
UDENAR, seccional Pacífico – Tumaco.” Jennifer Moreno, integrante del grupo META.
La integrante de este movimiento, además cuenta que su grupo ha venido decayendo, como
lo afirmamos en párrafos anteriores, los grupos colectivos en Tumaco, no son fuertes, o
tienden a perder fuerza con el pasar del tiempo, es difícil sostener una colectividad
activista, con bases sólidas e ideales firmes; su mayor participación en el 2019 –dice
Jennifer-, fue en la protesta masiva a nivel nacional que se llevó a cabo en varias sesiones
con inicio el 21 de noviembre; las cuales marcaron historia, incluso en Tumaco, donde la
gente suele animarse poco a participar de marchas contra el gobierno, y mucho menos por
educación.
Ciertamente, el movimiento ha disminuido su actuar, a tal punto que algunos ya lo dan por
inactivo; pues pasó de tener alrededor de 100 integrantes directamente vinculados, a solo
hacer comentarios y esfuerzos aislados por retomar sus ideales. A día de hoy, 2020, se han
hecho varias reuniones con el propósito de reactivar actividades y unificar esfuerzos para
llevar el grupo al protagonismo que alguna vez alcanzó, sobre todo ahora, en vísperas de la
realización de nuevos proyectos de la universidad y la ampliación y remodelación de la
sede UDENAR – Tumaco.

Que este tipo de movimientos e iniciativas sigan vigentes en Tumaco, es de gran aporte e
importancia para la comunidad, siendo la población estudiantil la abanderada y conocedora
de temas que a veces el resto de la población que no accede a educación superior o ignora
muchos temas en los que se violan o se incumplen sus derechos. “La actividad colectiva
con fines de defender y de velar por el bien común siempre logra cosas buenas e
interesantes” Jennifer Moreno.
Aspectos Relevantes del Movimiento Étnico Estudiantil Unidos por el Pacífico (META)

Glendi Samira Arizala Hurtado


Curso: Sociología VIII
Universidad de Nariño

Referencias

Fundación Ideas para la Paz. (2018). Seguridad y violencias de género en Tumaco. Obtenido de
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1714

También podría gustarte