Está en la página 1de 16

1

CONCEPTOS DE LOS PADRES SOBRE EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS DE UNA


LENGUA EXTRANJERA Y CÓMO PARTICIPAN EN EL PROCESO.

POR:
Mayra Alexandra Leal Cortés
Katherine Valderrama Muñoz
Hader Alexi Castillo Quiñones

RESUMEN

A partir de las exigencias del mundo global actual y los avances en diferentes ámbitos sociales

que involucran y competen a la educación como ente y problemática social, el presente

artículo es un trabajo que desarrolla un seriado de tres capítulos relacionados con el

aprendizaje del inglés como lengua extranjera (LE), -siendo está una de las exigencias

globales modernas-, enfocado especialmente a estudiantes de primaria en tres colegios

ubicados en diferentes estratos sociales de la ciudad de Cali y a la participación-

acompañamiento de sus padres o acudientes, en el proceso de sus hijos hacia dicho

aprendizaje.

Al no tratarse de un proyecto o una investigación en busca de solucionar problemas

relacionados con la intervención de los padres en procesos de aprendizaje de sus hijos, cabe

resaltar que este artículo es un texto meramente reflexivo, comprende un capítulo en el que se

describen algunas bases teóricas explicativas desde un punto de arranque epistemológico; en

segunda instancia se exponen las perspectivas y aportes de padres/acudientes hacia lo

importante que ellos consideran, es para sus hijos aprender una lenga extranjera; también se

reflexiona sobre cómo ellos aportan a ese aprendizaje; por último, se hace propuesta al uso de
2

diferentes alternativas/herramientas que se pueden tomar para trabajar en comunión entre

docentes, educandos y alumnos.

INTRODUCCIÓN

Con la llegada de la globalización, entendiendo parte de su concepto como la

intercomunicación mediante el uso de la avanzada tecnología actual, que permite el flujo

información, datos, noticias, economía, comercio de manera casi inmediata entre personas de

todo el mundo, la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera (LE) por parte de los

colombianos ha pasado de ser un deseo personal, a una necesidad social. La necesidad de

comunicarnos pasó de ser de manera asincrónica a ser sincrónica, es decir, algo que antes

llevaba meses en ser notificado, hoy en día llega a su destino en cuestión de segundos, en

varios idiomas, si es posible. Las relaciones internacionales, los negocios, intercambios

culturales etc., todo hace parte de una rápida y constante forma global de avanzar en los

quehaceres del mundo. La educación por su parte, como integrante social, no está, por

supuesto exenta de relación con este fenómeno de la globalización, al contrario, hace décadas,

las instituciones educativas que son las que regulan el sistema social en base a las necesidades

contextuales del mismo, vienen trabajando en su área curricular, la enseñanza de una LE a sus

estudiantes, en un proceso integral que abarca una serie de parámetros a seguir para alcanzar

las competencias necesarias para la adquisición de dicha LE. Todo esto, con el fin de atender

dichas necesidades globales del mundo, hoy.

Hoy es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo


interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el
estudio, el trabajo y la convivencia. Colombia ha tenido una larga tradición de incluir
lenguas extranjeras, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano en el currículo escolar,
para que los bachilleres tengan una visión pluralista del mundo y entren en contacto con
otras maneras de pensar y de expresarse, a fin de que este reconocimiento de la diversidad
lleve a un reconocimiento de la tolerancia y del respeto del otro/otra. (Mejía, 2005).
3

Partiendo de lo imprescindible que es una lengua extranjera para la comunicación hoy en

día, y que las instituciones educativas y el gobierno son conscientes de ello, hace falta integrar

a los actores que llevan a cabo el proceso de adquisición de una lengua extranjera en la

población estudiantil, y que directamente están ligados en la participación y ejecución de

dicho proceso, pues así como el gobierno, la institución, y el estudiante, es necesario que el

padre de familia, o la familia como tal, hagan parte de esa construcción de conocimiento que

la sociedad actual requiere para sus educandos. Por esta razón, surge la idea de cuestionar la

idea que tienen los padres de familia sobre su papel en el proceso de aprendizaje de una

lengua extranjera por parte de sus hijos. Durante el desarrollo de esta investigación, se

muestra la diversa forma de abordar el tema desde distintas percepciones que tienen los padres

de familia sobre la importancia del aprendizaje de (LE) de sus hijos, así como de su rol para

que ello se cumpla, en un trabajo conjunto con las instituciones regulatorias de conocimiento.

Autores que en su investigación, destacan mucho la labor del padre de familia en el proceso

de aprendizaje del estudiante, como (Delgado-Gaitan, 1990), coincide con otros como

(Deslandes, 2001) y (Guerra, 1997) entre otros; quienes en sus distintos enfoques

contextuales, tratan el tema del rol del padre con cierta similitud en lo importantes que ellos

son en el juego de la educación y la relación Docente-padre-estudiante-institución-sociedad;

por ello, continuación se muestran un artículo encaminado a mostrar qué tan conocedores son

los padres -en su propia opinión- de esta realidad que los arropa a ellos, igual que a los demás

actores de la educación.
4

Capítulo I

BREVE RESEÑA DE BASES TEÓRICAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE PADRES


EN PROCESOS DE APRENDIZAJE.

Es común que en el contexto educativo general la participación de los padres esté

justificada a nivel de normas institucionales; Colombia, no es la excepción. Existe una guía

donde las leyes establecen espacios de intercambio como los consejos y las asociaciones de

padres de familia, reuniones periódicas entre padres y profesores, y otros espacios de

cooperación de la familia que traen su voz a la institución educativa.

Se trata de la cartilla para padres, (Ministerio de Educación Nacional, 2007) la cual

declara “es una herramienta para los padres responsables de la formación de sus hijos,

especialmente porque sabemos que los padres quedan con facilidad expuestos a un conflicto

entre lo que saben, deben hacer y lo que pueden hacer como padres. También será una

herramienta para los educadores, que están comprometidos con la formación de la niñez y la

juventud Colombiana”.

Aunque dicha herramienta esté justificada por las políticas estatales e institucionales, esto

no hace real la participación de los padres en las actividades del centro educativo y el ejercicio

escolar de sus hijos. Blackmore & Hutchison, 2010, afirman: las políticas institucionales

ignoran la compleja relación entre colegios y padres de familia, y además no tienen en cuenta

los sentimientos de los profesores en relación con la intervención de los padres de familia en

su quehacer pedagógico. (Biddulph, Biddulph y Biddulph, 2003, en (Blackmore & Hutchison,

2010) especifican sobre las relaciones visibles, es decir, las relaciones que se dan entre estos

actores del proceso educativo y que están estipuladas por la institución; y las relaciones

invisibles; o sea, el trabajo que se hace en casa.


5

A su vez, la necesidad de la participación de los padres en conjunto con las instituciones y

sus hijos, se puede evidenciar más a fondo en las diversas posturas e investigaciones que se

han llevado a cabo por diferentes autores, tales como:

(Haro, 1988); (Guerra, 1997); Domingo. Y luego por: (Sá, 2004); (López, 2004). De estas

investigaciones se infiere: para que haya una participación integral entre los participantes de

un proceso de enseñanza-aprendizaje -es necesario un cambio de actitudes, empezando por

comprender las distintas formas de pensar y sentir que existen entre cada actor del proceso de

enseñanza-aprendizaje, para así intercambiar conocimiento y necesidades en pro del

cumplimiento de las expectativas de todos-. Además, los autores no solo enfatizan en la

necesidad de involucrar a padres, sino, integran todo el núcleo familiar, como tal; así descrito

por (Deslandes, 2001).

Por su parte, (Davis, 1989), propone a la escuela como un modelo donde la comunidad

hace esta práctica aún más integral, y considera que estos son intercambios, los cuales tienen

relevancia en las decisiones curriculares de la escuela; es decir, las necesidades comunitarias

pueden ser bases para centrar en ellas la construcción de conocimiento, y esto permite

conectar lo dicho por al autor al aprendizaje de una lengua extranjera, en que siendo una

necesidad comunitaria, en términos de globalización y comunicación, dicho aprendizaje se

transforma en necesidad comunitaria global.

Por otro lado, en una declaración relacionada a las previas (Araguren Gonzalo, 2002)

señala que se hace evidente y necesaria la creación de una red de enlace entre familia e

instituciones educativas; pues considera la participación parental como un ente regulador y

controlador de gran importancia para garantizar el funcionamiento integral del acto educativo
6

para sus hijos, pero que es necesario que los padres y familiares se comprometan a dicha

participación, y para ellos son las redes de comunicación y colaboración.

Para profundizar lo anterior, (Symeou, 2001) define que generalmente la participación

parental está restringida solo a compartir información -lo vemos cuando los padres son

informados sobre situaciones que corresponden al comportamiento académico o disciplinar de

sus padres-, y esto no es suficiente, pues finalmente no se sabe si los padres y alumnos en sus

casas, asumen el compromiso al que se los invita, con respecto a dicha situación informada.

Entonces, se debe involucrar a los padres/acudientes con un compromiso integral, pues esto ya

supone más que la participación, y por ello hay que buscar fuertes redes de intercambio y de

comunicación que construyan un ideal entre el profesorado y las familias con la finalidad de

obtener un conocimiento mutuo sea este un paso que haga significativa la participación.

Haro E. F. en 1988 establece una distinción en los niveles de participación se la siguiente

forma: colaboración, responsabilidad y cogestión; adhiere que la educación del estudiante

requiere de las actuaciones conjuntas de toda la comunidad educativa para que sea integra, «el

crecimiento equilibrado del niño se hace en unión de los profesores y con un plan de

formación preestablecido, en el que los propios padres se vean, también, beneficiados en su

personalidad humana y en su preparación pedagógica» (Haro, 1988, 174). De esto se infiere,

al igual que en párrafos anteriores que el involucre efectivo, completo o integral de las

familias con los centros educativos es un instrumento eficaz para el proceso de aprendizaje del

alumnado.
7

Capítulo II

SOBRE LOS PADRES -SUS CONCEPTOS Y PARTICIPACIÓN-.

Ya entrando al tema experimental, una introducción interesante al tema de los conceptos

que tienen los padres de familia sobre el aprendizaje de sus hijos de una lengua extranjera en

tiempos de globalización, es el aporte dado por (Delgado-Gaitán, 1990), quien expone que

cuando los padres muestran interés en el aprendizaje de sus hijos, incluso si este no va

estrictamente a la par de las expectativas del colegio, el aumento en el desempeño académico

en general de sus hijos es positivamente notorio. A esta idea apunta el presente artículo; más

aun, teniendo en cuenta los aspectos epistemológicos anteriormente expuestos por los

diferentes autores aquí citados, entendemos cuán complejo es analizar y establecer un solo

juicio sobre cómo es y cómo debe ser la participación de los padres de familia en la educación

de sus hijos, tomamos de Delgado-Gaitán, tres modelos que la autora define para dicha

compleja tarea de colaboración: el modelo de la influencia familiar (The Family Influence

Model), el modelo de reforma de la institución escolar (The School Reform Model) y el

modelo de sistemas cooperativos (The Cooperative Systems Model).

La estimulación para el aprendizaje desde el hogar, es la idea central del primer modelo,

usa la incentivación para promover actitudes positivas hacia educación y la creación de

buenas expectativas en los alumnos para/con el aprendizaje mismo. El segundo modelo se

basa en la importancia del compromiso de la familia para cambiar su relación con la escuela, y

a su vez cambiar la orientación de los objetivos educativos del colegio a razón de que estos

den respuestas hacia los resultados que ellos buscan para sus hijos.
8

“Unos padres que se involucran, generalmente participan en el salón de clases, en las

actividades del colegio, y también prestando su servicio como miembros activos de

organismos de asesoría y políticas. (Delgado-Gaitan, 1990)p. 51)”.

El tercer modelo introduce la interacción colegio-familia a una relación de acción triple,

ampliándola a un mayor enfoque contextual escuela-familia-comunidad. Este modelo describe

que la tarea educativa impartida en casa por los padres, además de cómo ayudar a sus hijos a

rendir en la escuela, es también de, cómo la participación de los padres mismos, impacta en la

inclusión de sus hijos a labores exigidas por la comunidad, añadiendo las oportunidades de

empleo de éstos y su posición social” (Delgado-Gaitán, 1990), p. 54).

Los padres participarían en varios roles en el modelo; tales como: voluntarios, auxiliares,

profesores, auditores, actores en la toma de decisiones y estudiantes adultos, entre otros.

Yendo más a fondo, y entrando al campo del aprendizaje del lenguaje, gran parte de estas

investigaciones que se centran en la estimulación hacia el aprendizaje de los alumnos,

empezando por vincular a los padres, también dan relevancia a que esa estimulación es más

efectiva si se hace de manera temprana; así lo definen: (Robert Bradley, 2001). Y se refiere a

esto: “las habilidades cognitivas tempranas desarrolladas por los niños y las actividades de

“alfabetización” que realizan los padres con ellos. El autor destaca que, en efecto, esta labor

de los padres es fundamental para desarrollar en sus hijos un interés temprano por aprender.

Las habilidades tempranas, son desarrolladas de mejor forma mediante la utilización de

material didáctico impreso en el hogar, además de la fomentación a la lectura, que en edad

temprana debe hacer énfasis en la aprehensión de las letras. (Stephen R. Burgess, 2002);

(Martha A.Fostera, 2010), 2005). De aquí se empieza a justificar una lianza entre los dos

conceptos principales que desarrolla este artículo: participación de padres de familia y su

percepción del aprendizaje de una lengua extranjera para sus hijos.


9

Para liar la importancia de la participación de los padres y la familia en el proceso de

aprendizaje de los alumnos, con sus percepciones sobre el aprendizaje de una lengua

extranjera, basados en los argumentos propios y teóricos expuestos en este texto, hacemos un

sumario explicativo: hasta el momento hemos relacionado la participación de los padres en

procesos de aprendizaje de sus hijos en colaboración con la enseñanza institucional, las

necesidades contextuales comunitarias y globales entorno a la educación, y destacamos que el

aprendizaje de una lengua extranjera es hoy en día una necesidad para la comunicación en

beneficio de los contextos de una comunidad que por los desarrollos tecnológicos e

informáticos, se considera como comunidad global. Teniendo claro lo anterior, entonces el

presente texto toma relevancia de lo importantes que son las estimulaciones tempranas dadas

por los padres para el aprendizaje de una lengua materna usando el lenguaje, la literatura y la

oralidad, para incentivar, implícitamente, al mismo tiempo el aprendizaje de una segunda

lengua. En otras palabras, entender y fomentar el aprendizaje entre la lengua materna (LM) y

la lengua extranjera (LE) representa una buena estrategia para que los padres puedan, cómoda

y activamente, colaborar en el aprendizaje de la adquisición de la lengua extranjera mientras

se enseña la lengua materna. Cabe aclarar que este artículo no busca justificar que existe una

relación entre una lengua y otra que facilita el aprendizaje de una a partir de el uso o el

conocimiento de otra, pues existen estudios que tratan de encontrar relación entre una lengua

y otra para la efectividad del aprendizaje entre ellas y no hay una comprobación o afirmación

cercana a la efectividad que demuestre cuando una LM influya en el aprendizaje de una LE, o

que una L1 influya en el aprendizaje de una L2. Por tanto, lo que intenciona este artículo es

fomentar el aprendizaje de una segunda lengua de forma temprana, junto con la ayuda vital

que son las primeras adquisiciones cognitivas del lenguaje y en la cual las primeras,

importantes e influyentes interacciones sociales de los niños y alumnos se dan con los padres

y familiares, por ende, estos serían primordiales para promover la adquisición de las
10

competencias comunicativas de una lengua extranjera, también desde una edad temprana, a la

vez que enseñan las competencias comunicativas de la lengua materna.

Desde la visión de este artículo, se hace importante entender cómo se da la participación de

los padres en el hogar con relación al desarrollo de las competencias demostradas por los

niños en la escuela -en este caso competencias comunicativas-, es decir, qué tipo de contenido

conocen y usan para fortalecer lo trabajado en la escuela, cómo es su relación con los

docentes, cómo incentivan, motivan y apoyan el proceso de aprendizaje de sus hijos, según

sus habilidades y necesidades; puesto que así se permite conocer de parte propia de los padres,

el concepto integral que ellos tienen acerca de la importancia de aprender una lengua

extranjera para sus hijos en tiempos de globalización. A partir de aquí, surge la necesidad de

entrar en contacto con los actores directos de este proceso, con el fin de recolectar

información que permita hacer algunos análisis reflexivos sobre este tema.

La pregunta general de la cuál parte la necesidad de realizar este artículo fue:

¿Qué piensan los padres de familia sobre el aprendizaje de una lengua extranjera por parte

de sus hijos y cómo participan ellos en este proceso?

Con la intención de conocer los conceptos directamente de fuente primaria (padres de

familia/acudientes), se realizaron preguntas relacionadas con el tema a padres de tres

diferentes escuelas de la ciudad de Cali, cada una ubicada en estratos socioeconómicos

diferentes:

Se hizo selección de estudiantes de una escuela los cuales pertenecen a estratos entre 1, 2 y

3; otra escuela en la que los estudiantes pertenecen a estratos 3 y 4; y, por último, otra

institución en la que los estudiantes se distinguen entre los estratos 4, 5 en adelante…


11

Para la formulación de las preguntas se tuvo en cuenta los ya mencionados tres modelos
desarrollados por (Delgado-Gaitán, 1990):

Para el modelo de la influencia familiar (The Family Influence Model), planteó la pregunta:

1. ¿por qué cree usted que el aprendizaje de una lengua extranjera para su(s) hijo(s) es

importante hoy en día?

______________________________________________________________________

Para el modelo reforma de la institución escolar (The School Reform Model), se planteó la

pregunta:

2. ¿participa/apoya usted en las actividades docentes o institucionales que promuevan el

aprendizaje de lengua extranjera en la institución?

¿Sí? ___ ¿cómo participa? ________________________________________________

¿No? ___ ¿por qué no? _____________________________________________________

Para el modelo de sistemas cooperativos (The Cooperative Systems Model).

3. ¿comparten entre ustedes -padres, docentes e institución-, aportes, comunicación e

inquietudes con respecto a la promoción del aprendizaje del área de lengua extranjera

y el desarrollo de las actividades para los estudiantes?

¿Sí? ___ dé una breve explicación:

________________________________________________________________________

¿No? ___ ¿por qué no? _____________________________________________________


12

Cabe resaltar que la información recogida a partir de estas encuestas, fue con una única

intención de conocer la percepción y opinión de diferentes padres de familias en diferentes

estratos socioeconómicos, desde su propia participación en el proceso de aprendizaje de

lengua extranjera de sus hijos. La información se usó para hacer análisis reflexivos y no

estadísticos o declarativos que deban ser dados como un hecho o realidad. Por ello, las

preguntas fueron realizadas al azar entre los padres de familia o acudientes, de lo cual

destacamos información relevante que permitió inferir lo siguiente:

- Los padres de familia de la institución educativa del estrato socioeconómico entre 1,2,

y 3, respondieron de la siguiente forma a las preguntas:

1. ¿por qué cree usted que el aprendizaje de una lengua extranjera para su(s) hijo(s) es

importante hoy en día?

- Entre las respuestas más comunes, se vieron relaciones con el tema de viajes y mejorar

las expectativas laborales.

“tengo una hermana que vive en estados unidos y mis sobrinas siempre hablan con mis

hijos en inglés. No se les entiende nada, pero mi idea es que ellos viajen y consigan trabajo

allá. Allá se vive mejor”

“pues, él (estudiante) siempre me dice que quiere jugar fútbol y que debe aprender

inglés para que no le pase lo que a algunos jugadores que se regresan a su casa por no

hablar inglés”

“para conseguir mejores trabajos. Eso creo”

- Este tipo de respuestas son las que más destacaron entre los padres encuestados a la

primera pregunta.

2. ¿participa, apoya o aporta usted en las actividades y tareas asignadas por los docentes

o la institución que promuevan el aprendizaje de lengua extranjera en los estudiantes?


13

¿Sí? ___ ¿cómo participa? ________________________________________________

¿No? ___ ¿por qué no? _____________________________________________________

Aquí, hubo más respuestas ligadas al ‘No’ que al ‘Sí’; es decir, los padres en general

reconocen que casi no participan en las decisiones que se tomen o en las actividades que se

realizan para promover el aprendizaje de lengua extranjera en la institución, aunque no niegan

que les gustaría ayudar más.

“no, no lo hago. Primero porque no se me ha informado sobre actividades. Y en cuanto a

las clases o las tareas, yo estoy pendiente, sí, pero no le ayudo mucho porque no sé ni pío de

inglés”.

“no mucho. La verdad yo no soy muy buena para el inglés, pero el hermano le ayuda

bastante”

“sí les ayudo. aunque no entiendo mucho, pero estoy pendiente y lo que no puedo les hago

investigar” me gustaría que en el colegio hubiera más exigencia en cuanto al inglés”.

- Respecto a la tercera pregunta, los resultados son casi en su totalidad negativos.

3. ¿comparten entre ustedes -padres, docentes, institución y comunidad-, una red de

aportes, comunicación, información, actualización e inquietudes con respecto a la

promoción del aprendizaje del área de lengua extranjera en la institución?

¿Sí? ___ dé una breve explicación:

________________________________________________________________________

¿No? ___ ¿por qué no? _____________________________________________________


14

“No. Aquí no existe nada de eso. Yo recuerdo que en el otro colegio donde los tenía, sí les

hacían un concurso de canciones, y los enviaban a un instituto de refuerzo, pero acá no nos

hemos comunicado para nada”

“No profe. La verdad en eso estamos quedados, tanto padres como el colegio mismo.

Como le decía, es importante que ellos aprendan inglés, pero ahí nos falta como motivarlos

más.”

“pues yo, como le digo, los ayudo en lo que puedo, pero el colegio debería mejorar la

calidad en ese sentido. A él se le ve que le gusta el inglés”.

REFERENCIAS

Araguren Gonzalo, L. (2002). Escuela y familia: bricolaje educativo. Cuadernos de

Pedagogía, Praxis.
15

Blackmore, J., & Hutchison, K. (2010). Ambivalent relations: the ‘tricky footwork’ of

parental involvement in school communities.

Davis, D. (1989). As Escolas e as famílias em portugal: realidade e perspectivas. Lisboa.

Delgado-Gaitan, C. (1990). Literacy for empowerment: The role of parents in children’s

education. Nueva York, Falmer.

Deslandes, R. (2001). A vision of home-school partnership: three complementary conceptual

frameworks, in A Bridge To The Future. Universiteit Te Nijmegen, Nijmegen.

Guerra, M. A. (1997). El crisol de la participación en los consejos escolares. estudio

etnográfico. Escuela Española, Madrid.

Haro, E. F. (1988). Análisis y medición de la influencia de la participación de la participación

de los padres en el proceso de maduración del niño en el periodo de educación infantíl.

Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Granada.

López, T. (2004). Familia, escuela y sociedad, en Aula Abierta. Instituto de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Oviedo, Oviedo.

Martha A.Fostera, R. L.-S. (2010). A model of home learning environment and social risk

factors to relation with children's in literacy skills.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Cartilla para Padres de Familia (Vol. 1).

Colombia: San martín Obregón & Cía. Ltda.


Robert Bradley, R. F. ( 2001). The home environments of children in the United States. Part I:

Variations by age, ethnicity and poverty status. Child development.

Sá, V. (2004). A participaçâo dos pais na escola pública Portuguesa. Uma abordagem

Sociologica. Universidade do Minho, Braga.


16

Stephen R. Burgess, S. A. (2002). Relations of the Home Literacy Environment (HLE) the

devolpment of reading-related. Reading Reaserch Quaterly.

Symeou, L. (2001). Family-School Liaisons in Cyprus: an investigation of families

perspectives and needs. Universiteit Te Nijmegen, Njmegen.

También podría gustarte