Está en la página 1de 17

Derechos de los niños

EDAD MEDIA: Los Niños eran considerados adultos pequeños


SIGLO XIX: (Francia), nace la idea de ofrecer una protección especial a los niños,
permitiendo el desarrollo progresivo de sus derechos.
1841: Las leyes comienzan a proteger a los niños en su lugar de trabajo.
1881: Las leyes francesas garantizan el derecho de los niños a la Educación.
SIGLO XX: protección de los niños: social, jurídica y sanitaria, comenzó en
Francia y se extendió por toda Europa.
1924: se firma primer tratado internacional para los derechos de los niños, llamado
Declaración de Ginebra, Elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the
Children Fund. La declaración expresa que todas las personas deben reconocer el
derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo, a
recibir ayuda especial en épocas de necesidad, a tener propiedad en las
actividades de socorro, a gozar de libertad económica y protección contra la
explotación, y a acceder a una educación que infunda conciencia social y sentido
del deber.
Luego de la segunda guerra mundial, en 1947 se creo el fondo de las naciones
unidad para la infancia “UNICEF”, durante sus inicios se centro en ayudara niños
europeos y victimas de la segunda guerra mundial.
1948: La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración
Universal de Derechos Humanos, cuyo articulo 25 da derecho a las madres y los
niños a “cuidados y asistencias especiales”, así como también a “protección
social”.
1959: la asamblea general de las naciones unidas aprobó la declaración de los
derechos del niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño a la educación,
el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.
1966: Con el pacto internacional de derechos civiles y políticos y el pacto
internacional de derechos económicos, sociales y culturales, los estados
miembros de las naciones unidas se comprometen a defender la igualdad de los
derechos – incluyendo la educación y la protección – para todos los niños.
1968: La conferencia internacional de derechos humanos se celebra para evaluar
los progresos de los países durante los 20 años transcurridos desde la aprobación
de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se esboza un programa de
trabajo para el futuro y se refuerza el compromiso de los países con la defensa de
los derechos humanos.
1973: La organización internacional del trabajo aprueba la convención 138, que
fija en 18 años la mínima edad para desempeñar trabajos que podrían ser
peligrosos para la salud o la moral de las personas.
1979: Para conmemorar el vigésimo aniversario de la Declaración de los Derechos
del Niño, La ONU proclama el año internacional del niño y se creo un grupo de
trabajo dentro de la comisión que se encargo de redactar la carta internacional.
En 1989: se aprueba la convención sobre los derechos del niño, mediante 54
artículos se establecen los derechos económicos, sociales y políticos de los niños,
y es elogiada ampliamente como un logro histórico para los derechos humanos. La
convención garantiza y establece normas mínimas para proteger los derechos de
los niños en todas las circunstancias. El documento se refiere a UNICEF, que
colaboro con la redacción de la Convención, como fuente de conocimientos
especializados.
1990: Se celebra en Nueva York la Cumbre Mundial en favor de la infancia. Las
Directrices para la Prevención de la delincuencia juvenil definen las estrategias
dirigidas a prevenir la criminalidad y a proteger a los jóvenes en situación de alto
riesgo.
2000: La Asamblea general de las naciones Unidas apruebas dos protocolos
facultativos de la convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que obligan a
los Estados Partes a tomar medidas cruciales tanto para impedir que los niños
participen en las hostilidades durante los conflictos armados, como para poner fin
a la venta, la explotación y el abuso sexual de los niños.
2002: Durante el periodo extraordinario de sesiones de las Naciones Unidades
sobre la infancia, delegados infantiles se dirigen a la Asamblea General por
primera vez.
2011: Se aprueba un nuevo Protocolo Facultativo de la convención sobre los
Derechos del Niño de 1989. Con arreglo a este Protocolo Facultativo sobre
procedimientos relativos a las comunicaciones, el Comité de los derechos del niño
puede presentar denuncias de contravenciones a los derechos de la infancia y
llevar a cabo investigaciones.
La convención se rigüe por 4 principios
- No Discriminación
- Interés superior del niño
- Supervivencia, desarrollo y protección
- Participación
RESUMEN DE LOS DERECHOS
- Educación
- Familia
- Identidad
- Igualdad
- Juego
- Participación
- Protección contra los abusos
- Protección a los niños con discapacidad
- Protección en tiempo de guerra o desastre
- Protección en caso de privación de libertad
- Protección contra el trabajo perjudicial
- Salud

Momentos decisivos como violencia en Colombia datan a 1948 con el asesinato


del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, como un momento decisivo, al
igual que la influencia de la revolución cubana enraizando aun mas fuerte la
violencia como medio para obtener influencia política y controlar territorios. Es asi
como Las fuerzas paramilitares, promovidas por el ejército, los terratenientes y los intereses
empresariales, surgieron en los ochenta para combatir a la guerrilla

La incorporación de los niños a las filas de estos grupos es un fenómeno relativamente nuevo.4 En
la década de los cincuenta, era posible que los niños acompañaran a las familias que habían
escapado de los ataques y vivían en los campamentos de los rebeldes, pero era raro que
combatieran. El medio universitario era un campo de reclutamiento muy favorable para algunos
grupos guerrilleros mientras que otros buscaron adeptos entre los sindicalistas, campesinos y
desempleados adultos. En 1996, la Defensoría del Pueblo publicó uno de los primeros informes
que relataban este acontecimiento. En el informe se concluyó que hasta el 30 por ciento de
algunas unidades guerrilleras estaba compuesto por niños. Se cree que, en las milicias urbanas, la
mayoría de los reclutas, el 85 por ciento, son menores de 18 años.

Además de por las campañas de reclutamiento, el aumento del uso de niños combatientes podría
deberse al empeoramiento de las condiciones de vida de muchos menores colombianos y la
desesperación que esto provoca en los niños suficientemente mayores para preocuparse por su
futuro. Según las estadísticas del gobierno, en 2001, dos de cada tres niños colombianos vivían por
debajo de la línea de pobreza, 7 Muchos de los niños que se unen a los grupos armados ilegales
han abandonado los estudios en el quinto grado.

Al mismo tiempo, los grupos armadas ven en los niños una fuente atractiva de reclutas maleables.
Los niños son especialmente útiles en la guerra, ya que muy pocas veces calculan los riesgos, se
adaptan fácilmente a un ambiente violento, comen menos, ganan menos y siempre están
dispuestos a obedecer, dijo el Senador Rafael Orduz Medina, que ha propuesto leyes para la
protección de los niños ex combatientes. Entrevistas con Human Rights Watch calcula que el
número de niños combatientes en Colombia, en el momento de escribir este informe, superaba
los 11.000.

Partiendo de nuestra información, calculamos que las FARC-EP tienen en sus filas a más de 4.100
niños. Los niños de las milicias urbanas de las FARC-EP serían otros 3.300, lo que sumaría un total
de 7.400, más de una cuarta parte de los efectivos estimados del grupo. Entrevistamos a 20 ex
miembros de la UC-ELN, ocho de los cuales habían formado parte de las milicias urbanas al menos
durante una parte de su alistamiento en el grupo. Calculamos que al menos un tercio de los
combatientes de la UC-ELN son niños, es decir, 1.480 de ellos. Entrevistamos a 13 ex miembros de
las AUC. Calculamos que el 20 por ciento de los efectivos del grupo, 2.200 combatientes, son
niños.

Una de los resultados más inquietantes de nuestra investigación es el gran número de niños
pequeños en las filas. De los 112 niños ex combatientes entrevistados por Human Rights Watch,
más de dos tercios dijeron que los habían reclutado antes de cumplir los 15 años.

El reclutamiento de niños por parte de los grupos armados ilegales ha estado en segundo plano en
el debate sobre la política estadounidense en Colombia. La atención se ha centrado con más
intensidad en la tolerancia de las fuerzas armadas colombianas de otras graves violaciones o su
complicidad en ellas. Éstas incluyen el apoyo o tolerancia de algunas unidades del ejército de
graves abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas paramilitares, entre ellos
masacres, asesinatos políticos, “desapariciones”, secuestros, torturas y otras formas de maltrato.
De hecho, los niños ex combatientes paramilitares entrevistados por Human Rights Watch
sugieren que el personal militar colombiano continúa colaborando en su entrenamiento, están en
estrecho y permanente contacto con sus comandantes y, en ciertos casos, combaten junto a ellos.
Esto ocurre a pesar de las leyes estadounidenses que requieren, como condición para la entrega
de ayuda militar, que Colombia rompa los lazos entre sus fuerzas armadas y los grupos
paramilitares

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha informado de que tanto los paramilitares como
la guerrilla reclutan a niños en sus fuerzas. En su informe anual de 2002 sobre las prácticas en
materia de derechos humanos, el Departamento señaló que el Gobierno de Colombia era incapaz
de proteger a los niños frente a esta práctica. Concluía que, “[a pesar de una variedad] de
salvaguardias legales y programas, los compromisos del Gobierno con la protección de los
derechos del niño no se habían cumplido plenamente

En 2003, Colombia recibirá más de 750 millones de dólares en ayuda de Estados Unidos, la
mayoría de los cuales están destinados a la asistencia militar y policial.18 En 2001, la Agencia
Internacional para el Desarrollo ,comprometió un paquete inicial de 2,5 millones de dólares para
asistir al Gobierno de Colombia en el mantenimiento de centros de reinserción social para niños ex
combatientes.19 Esta cantidad se duplicó en 2003 y se destinó al apoyo del programa de
rehabilitación del ICBF, la formación de los empleados del sistema de justicia de menores sobre el
trato especial necesario para los niños combatientes, la aplicación de una estrategia de prevención
con el objetivo de disminuir la participación de los niños en el conflicto armado y el desarrollo de
un plan de contingencia para una eventual desmovilización

El crecimiento espectacular de las AUC se debe en parte al reclutamiento de niños atraídos por
salarios que van de los 900.000 a al 1.200.000 pesos (entre 366 y 488 dólares aproximadamente)
cada tres meses, el plazo en el que muchos niños dijeron recibir su salario a Human Rights Watch.
Protección jurídica El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de niños en los conflictos armados prohíbe la utilización directa de cualquier
menor de 18 años en hostilidades y prohíbe toda utilización para fines militares de menores de 18
años por parte de los grupos armados no gubernamentales. La Corte Penal Internacional tipifica
como crimen de guerra el reclutamiento de niños y niñas menores de 15 años para utilizarlos en
hostilidades.

En la Primera Guerra Mundial, los civiles constituyeron el 5% de las víctimas. Esta cifra se elevó al
48% en la segunda guerra mundial. Desde 1990, el 90% de las víctimas de los conflictos son civiles
y el 80% de esas víctimas son mujeres, niños y niñas. Durante los últimos 10 años, 2 millones de
niños y niñas murieron en conflictos armados, y 6 millones han sido gravemente heridos2 . Los
niños y niñas son las principales víctimas de las minas y bombas durante un conflicto, y
representan cerca de la mitad de las víctimas de las minas terrestres y municiones no explotadas.
Vivir en un contexto de guerra supone una situación de riesgo para los niños y las niñas. Los
desplazamientos implican el desarraigo de los niños y niñas y muchas veces la separación de su
familia, haciéndoles más vulnerable todavía a todo tipo de agresiones (trata, violaciones,
secuestros). Se ha demostrado el fuerte vínculo que existe entre desplazamiento de la población y
el reclutamiento forzoso de niños y niñas por grupos

lo demuestran las situaciones de Darfur, Chad o la República Democrática del Congo3 . Resulta
difícil cuantificar el número de niños y niñas soldado4 en el mundo. El reclutamiento de menores
de 18 años en las fuerzas armadas (tanto oficiales como milicias rebeldes) existe en al menos 86
países y territorios de todo el mundo5 . Si bien África es el continente con el mayor número de
niños y niñas combatientes, este fenómeno afecta también a Asia, a Oriente Medio, a
Latinoamérica (14.000 niños y niñas estarían combatiendo en Colombia) y a Europa. Si en la
mayoría de los casos, estos niños y niñas tienen entre 14 y 18 años, son muchos también los casos
de niños y niñas más jóvenes. Es importante aclarar que cuando hablamos de niños y niñas
soldado, incluimos también a aquellos reclutados para tareas de cocina, porteros, mensajeros,
espías y cualquier otro niño y niña que acompañe a grupos o fuerzas armadas. Como veremos
después, las niñas constituyen un grupo especialmente vulnerable y representan casi la mitad de
los niños que se ven involucrados en los conflictos. Ellas son las principales víctimas de abuso y
explotación sexual y sufren consecuencias como embarazos no deseados, contagio de
enfermedades de transmisión sexual, secuelas psicológicas y el rechazo de la familia y la
comunidad. El reclutamiento, se realiza a través de la fuerza (mediante el secuestro o bajo
amenazas), o de forma “voluntaria”. Sin embargo la elección nunca es libre: lo hacen para
sobrevivir, para vengar familiares víctimas del conflicto, para protegerse…estos niños y niñas no
tienen más alternativas. Durante años se ven obligados a cometer actos de violencia como ritos de
iniciación hacia otros niños y niñas, e incluso hacia familiares, pueden caer en la drogadicción, y
crecen y se desarrollan con un arma en la mano. Al acabarse el conflicto, muchos de ellos se
encuentran totalmente desubicados ya que lo único que han aprendido durante su infancia es a
combatir.

NORMAS LEGALES
El derecho internacional humanitario aplicable a las guerras civiles prohíbe a los combatientes
reclutar a niños menores de 15 años o permitirles que participen en las hostilidades. Muchos de
las acciones en las que se ordena participar a los niños—ejecuciones sumarias, tortura, asesinatos
y otros ataques contra civiles, secuestros y el empleo de armamento indiscriminado que provoca
evitables bajas civiles—también constituyen graves violaciones del derecho internacional
humanitario. La CDN, ratificada por todos los Estados miembros de la ONU excepto Estados
Unidos y Somalia, también establece la edad mínima para el reclutamiento militar en los 15 años.
Para todos los demás aspectos, la CDN define a un niño como toda persona menor de 18 años. El
Protocolo facultativo de la Convención, que entró en vigor en febrero de 2002, corrigió esta
anomalía prohibiendo el reclutamiento militar obligatorio de menores de 18 años. También
dispone que “los grupos armados distintas de las fuerzas armadas de un Estado no deben en
ninguna circunstancia reclutar o utilizar en hostilidades a menores de 18 años”. Cuando ratificó la
CDN en 1991, Colombia propuso fijar en 18 años, en lugar de 15, la edad mínima para el
reclutamiento militar. Al eliminar incluso el servicio voluntario para los menores de 18 años,
Colombia cumple ahora los requisitos del Protocolo facultativo, que ha firmado pero no ratificado
todavía.

La legislación colombiana prohíbe el reclutamiento de menores de 18 años para el servicio militar


desde diciembre de 1999. Ese mismo mes, el ejército colombiano desmovilizó a más de 800
menores de 18 años de las fuerzas gubernamentales. Un reglamento de la Policía Nacional
adoptado en enero de 2000 prohibió la incorporación de niños. De acuerdo con la ley, los
funcionarios civiles u oficiales militares que incumplan la prohibición de reclutar a menores de 18
años son culpables de mala conducta y pueden ser suspendidos. En virtud del artículo 162 del
nuevo Código Penal de Colombia, promulgado en 2000, todo aquel que reclute a menores de 18
años o los obligue a participar directa o indirectamente en el conflicto armado incurrirá en prisión
de seis a diez años. Human Rights Watch no ha recibido información creíble desde entonces de
que haya niños sirviendo en las fuerzas armadas o la policía. No obstante, han habido algunas
denuncias que unidades de la Policía o del ejército han utilizado a niños como espías o
informantes, o les han animado a que trabajen como tales. El empleo de niños como informantes
por parte de las fuerzas de seguridad expone sus vidas a un peligro inminente

mediante la Sentencia C-203 de 2005, consideró que los niños y niñas vinculados a los grupos
armados son víctimas del delito de reclutamiento, razón por la cual: primero, el sujeto activo de
este crimen no puede excusarse en que la incorporación fue voluntaria; segundo, deben recibir la
atención prioritaria del Estado para efectos de protección, rehabilitación y resocialización; y,
tercero, el Estado tiene el deber de hacer efectiva la responsabilidad penal de quienes les
permitieron su ingreso en el grupo armado. No obstante, en la misma sentencia la Corte
Constitucional afirmó también que, si bien los niños, niñas y adolescentes desvinculados “son
considerados víctimas del conflicto (...) dicha condición no los exime per se de toda
responsabilidad penal”. Se considera desproporcionado el tratamiento judicial que reciben los
niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales, pues, como fue
afirmado por la Defensoría del Pueblo, “mientras la ley faculta que el sujeto activo del delito de
reclutamiento no pierda sus beneficios por reclutar menores de edad, permite que los menores de
edad que reclutó sean considerados y tratados como infractores de la ley penal”.21 No obstante,
teniendo en cuenta que los actos cometidos por los niños y niñas desvinculados pudieron,
eventualmente, causar daño a otras personas, convirtiéndolas también en víctimas, el Alto
Tribunal determinó que debe haber un proceso judicial por dichos delitos, en razón de los
derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral de estas últimas. De cualquier forma, este
proceso, además de compartir la totalidad de las garantías propias de los procesos adelantados a
menores que han incurrido en infracciones penales, debe estar rodeado de especiales garantías
apropiadas a su condición de niños desvinculados, en su calidad de víctimas del conflicto armado,
especialmente protegidos por el Derecho Internacional. Igualmente señaló que el grado de
responsabilidad penal de cada niño implicado en la comisión de un delito durante el conflicto tiene
que ser evaluado en forma individual, con la debida atención a su corta edad, su nivel de
desarrollo psicológico y su condición de víctima del delito de reclutamiento forzado, entre otro
conjunto de factores que incluyen: (a) Las circunstancias específicas de la comisión del hecho; (b)
Las circunstancias personales y sociales del niño o adolescente implicado, entre ellas si ha sido, a
su turno, víctima de un crimen de guerra; (c) El grado de responsabilidad que cabe atribuir a los
culpables del reclutamiento del niño y que impartieron las órdenes; (d) La responsabilidad de
quienes, además de los reclutadores, han obrado como determinadores de su conducta –entre
otras cosas, bajo la amenaza de ejecución o de castigos físicos extremos. En todo caso, la Corte
concluyó que esos niños y niñas deben ingresar al programa especial de desmovilización y
reinserción, y advirtió que las finalidades del mismo deben ser de carácter tutelar, educativo y
protector. Hizo un llamado a que se establezca una “una cercana cooperación entre las
autoridades judiciales y las autoridades administrativas del ICBF encargadas de desarrollar el
proceso de protección resocializadora, al cual debe ingresar sin excepción todo menor
combatiente desmovilizado”. En otra sentencia,22 la Corte Constitucional al considerar la
exequibilidad del artículo 14 de la Ley 418 de 1997 y del artículo 162 de la Ley 599 de 2000,
consideró que:

La conducta prohibida por las normas internacionales, de utilización de niños con


ocasión de un conflicto armado, esto es, la participación directa o indirecta de los menores
en hostilidades o en acciones armadas, aun de manera voluntaria, encaja perfectamente
en las hipótesis previstas en los citados preceptos. En la práctica, la admisión de menores
en grupos armados ilegales los expone a esa utilización, a hacerlos partícipes en su
accionar. Por tanto, de manera acorde con los convenios internacionales de derechos
humanos y la protección debida a los niños, la utilización de menores en acciones de
grupos armados al margen de la ley configura un delito y por ende, no puede considerarse
que el legislador haya omitido un deber de rango superior.

Por su parte los magistrados Gabriel Mendoza, Humberto Sierra y Luis Ernesto Vargas, expresaron
en su salvamento de voto que “las normas acusadas no contemplan la hipótesis de utilización de
niños en hostilidades o acciones armadas, razón por la cual se configuraba una clara omisión
legislativa de carácter relativo que conducía a una declaración de exequibilidad condicionada. Solo
así se respetaría la prohibición establecida en diversos convenios internacionales de derechos
humanos, de utilizar niños en conflictos armados, ya que siempre deben ampararse de ‘cualquier
abuso, abandono o conducta lesiva que afecte su desarrollo armónico e integral’”.23

En el caso particular de la defensa y protección de los derechos de la niñez, diversos tratados


internacionales desarrollan las obligaciones generales del Estado en este campo y disponen una
protección especial para las personas menores de edad basada en lo que ha sido denominado el
interés superior de los niños y niñas, reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Este interés superior ha sido considerado por el sistema internacional como un principio rector de
la interpretación del marco normativo en materia de infancia y adolescencia y como un estándar
de aplicación de las normas, procedimientos y políticas públicas en materia de niñez; el mismo
supone que en la adopción de las medidas concernientes a los niños por parte de las instituciones
públicas y privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, se deberá dar prevalencia a disposiciones encaminadas a otorgar la mayor protección
al niño o la niña.

En el caso en particular en Colombia evidenciamos el reclutamiento forzado por parte de los


grupos armados FARC, AUC Y ELN en diferentes momentos de la historia y por tanto la cifra total
de niños combatientes en Colombia supera probablemente los 11.000, calculo que puede superar
y variar la cruda realidad; en escenarios de violencia como estos y de conflictos armados en los
cuales los niños están haciendo parte de los grupos armados desde antes de los 14 años. Es
imposible negar la vulneración de los derechos de los niños por parte del estado colombiano, y
aun máxime cuando el Estado Colombiano ha ratificado los Convenios de Ginebra y sus Protocolos
Adicionales,10 con lo cual ha asumido obligaciones especiales respecto a su respeto y
cumplimiento en el territorio nacional, en especial frente a la protección de la población civil. En
cuanto a la protección de niños y niñas, son de especial relevancia el artículo 24 del Convenio IV
sobre Protección de personas civiles en tiempos de guerra, el artículo tercero, común a los cuatro
Convenios de Ginebra, y los Protocolos Adicionales I y II de dichos Convenios. Además, los niños y
las niñas tienen derecho a que les sean aplicables las demás normas que se establezcan a favor de
combatientes y víctimas de los conflictos. Los Protocolos Adicionales prohíben de manera general
la participación de menores de 15 años en los conflictos armados, y establecen una mayor
protección en el caso de confrontaciones de carácter no internacional, por cuanto se prohíbe no
solamente la participación directa sino también la participación indirecta de la infancia en las
hostilidades. Pero a pese a todo el marco normativo adoptado con base a lo anteriormente
recalcado, que protege a la niñez y garantiza sus derechos fundamentales de acuerdo con los
parámetros del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en Colombia a lo largo de la
historia se han presentado brutales transgresiones a los principios establecidos de manera
internacional y nacional en las diferentes evoluciones normativas ya mencionadas, frente a los
derechos de los niños. Como consecuencia de la falta de intervención estatal y políticas publicas
los niños se ven inmersos en el uso de armas, en el sometimiento a la tortura, violencia y
agresiones constantes impropias de la edad en que se desarrollan pues según el articulo 44 de la
carta política “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión”. Muchos de los niños relatan en sus historias
en los diferentes informes de a Human Rights Watch frente a este importante tema, como los
niños se ven expuestos a las enfermedades, el agotamiento físico, las lesiones, la muerte repentina
y la tortura en manos del enemigo. Muchos no conservan ni el más mínimo contacto con sus
familias.y relatan historias macabras a oídos de un niño que se desarrollo en un ambiente propicio
para su edad y hasta para un adulto, pues en consejos de guerra, si no cumplen lo establecido por
los comandantes, pueden ser procesados y ejecutados de manera inhumana por sus mismos
compañeros de carpa. Muchos de estos niños comenzaron con el uso de armas desde los 8 años y
lo que es peor, entrenados física y mentalmente para asesinar en el campo de batalla.

Ahora, poniendo de presente lo anteriormente mencionado, es donde podemos analizar, si


verdaderamente el Estado colombiano ha sido garante y ha cumplido con lo que de manera
voluntaria ratifico en su marco normativo interno mediante convenios internacionales;
evidentemente las vulneraciones a los derechos de los niños por parte del estado han surgido
desde los cimientos de la institución más importante, que es la familia. Pues la mayoría de estos
niños que han sido reclutados, se encontraban en condiciones precarias, con una pobreza
extrema, sin acceso a la educación ni a oportunidades para lograr un mejor futuro y desarrollarse
en un entorno eficaz para desenvolverse como ser integral en la sociedad, puesto que como
consecuencia de la desigualdad , de la pobreza y de la violencia, en los lugares que Vivian con sus
familias, el pan de cada dia era convivir con los grupos armados ilegales y al ser estos patrocinados
por el narcotráfico ofrecían sueldos hasta de 1.200.000 cada 3 meses, creando la ilusión de que las
posibilidades iban a ser mejor en la selva que en su hogar, accediendo así los niños a esta vida
hostil y violenta en la que no debe estar inmerso un niño, pese a que la normatividad colombiana
refiere que no deben reclutarse menores de 18 años, esto se queda impreso en un papel, pues la
falta de intervención estatal para erradicar la violencia , trajo como consecuencia que muchos
niños , tanto se incorporaran de manera voluntaria a las filas de los grupos armados, como
también de manera forzada y violenta secuestraban menores para que trabajaran en estos grupos
ilegales, claramente, bajo amenazas de muerte y tortura constante, privándose de su libertad, de
sus derechos como sujeto de especial protección y vulnerando innumerables principios y derechos
ya consolidados en las convenciones sobre los derechos de los niños de manera internacional.

La realidad de hoy por hoy, es que pese a que diferentes organizaciones y países intentaron
intervenir con apoyo económico para que el estado colombiano creara programas de reinserción a
la vida social y liberación de niños de las filas de los grupos armados, todo resulto siendo en vano,
pues entes internacionales llegaron en diferentes informes a la conclusión de que el mismo
ejército colombiano convocaba, instruía, apoyaba y protegía a estos grupos armados con fines
políticos y económicos, vulnerando aún más estos derechos de los niños, a ser protegidos por
parte de su estado, a la no repetición y a evitar la re victimización, la falta de políticas públicas
tendientes a reincorporar a la vida escolar a los menores, aseguraron que estos niños, a través de
los años se convirtieran en un adulto incapaz de acceder a un futuro libre de violencia, y por el
contrario a ser un adulto que continuo con la violencia de su país, pues el estado no brindo las
garantías adecuadas para defender y proteger sus derechos como niño y mucho menos velo por
no ser separado de su familia y crecer en un ambiente armonioso.

Por ende, debemos hacer un llamado al estado colombiano a erradicar cualquier tipo de violencia
contra menores de edad y conseguir la paz en general, pues muchos niños siguen siendo
diaramente afectados y sometidos a tratos crueles e inhumanos sin apoyo alguno para mejorar sus
condiciones de vida; el estado colombiano debe seguir de cerca y de manera inmediata los casos
en los que se haya empleado niños en las filas de los grupos armados, pues es fundamental
proteger las vidas de los menores atrapados en el conflicto colombiano, asi como incluir de
manera prioritaria frente a cualquier negociación la desmovilización de los niños de la guerrilla y
el fin de su reclutamiento, logrando asi el mejor interés del menor, protegiéndolo, ateniéndolo, y
ofreciendo la orientación psicológica y educación adecuada aun cuando la reunificación familiar no
resulte siendo lo mejor para ellos, pues esta en cabeza del estado la obligación de protegerlos, de
acuerdo con los compromisos internacionales contraídos por Colombia.

Cabe mencionar que Los niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados, en su
calidad de víctimas de este crimen de guerra, tienen derecho a que se conozca la verdad acerca de
las múltiples violaciones que sufrieron durante su permanencia en el grupo, a que se sancione a
los responsables, a recibir una adecuada atención física y psicosocial para su plena recuperación y
reintegración a la comunidad y a ser restablecidos en sus derechos por parte del Estado y
reparados integralmente. Pues pese a que en los últimos años ha crecido la preocupación sobre la
práctica del reclutamiento ilícito y la necesidad de proteger a los niños y niñas de este delito, la
falta de investigación y sanción y la dinámica del conflicto armado interno han hecho que el
problema se reproduzca y aumente a lo largo y ancho del país, lo cual se evidencia en la
disminución del promedio de edad de ingreso de los menores a los grupos armados, como
tratamos de explicar en lo corto de este escrito, pues el número de los niños vinculados a grupos
armados, tristemente sigue aumentando.

También podría gustarte