Está en la página 1de 12

Investigaciones sobre la efectividad de protocolos en prevención, detección y manejo del riesgo

del espectro suicida en los últimos cinco años

Descripción del Problema

Planteamiento del Problema.

La prevención, el manejo del riesgo y la detección del suicidio han intentado mejorar y
disminuir los riesgos del espectro suicida, sin embargo, en las últimas décadas este ocupa un
lugar importante en la vida moral de la víctima y de la familia de la misma (Durkheim, 2003)
Según la OMS (2018) cerca de 800 mil personas se suicidan cada año, esta es la segunda causa
de defunción en personas de 15 a 29 años, además que suele producirse con mayor frecuencia en
países de ingresos bajos todo esto gracias a los momentos de crisis, a la poca capacidad de
afrontamiento en problemas financieros, rupturas amorosas, enfermedades crónicas, violencia,
abuso o incluso en personas homosexuales o que están privadas de su libertad, entre otros. El
envenenamiento, el ahorcamiento y el uso de armas de fuego son los métodos más comunes para
realizar esta acción.
El suicidio además de afectar a las familias, comunidades y países en general tiene
consecuencias duraderas. Se cree que los trastornos mentales se relacionan con el suicidio
(Valladollid, 2015). Para la OMS este es un problema de salud pública que se puede prevenir de
manera oportuna. Para que estas respuestas a la prevención sean eficientes se requiere que las
estrategias sean eficaces y que tengan una logística de prevención multisectorial e integral.
Además de identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de
salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo (Muñoz,
2014). En los últimos años el ministerio de salud y diferentes organizaciones han creado guías de
atención clínica para el espectro suicida, dirigidas a la prevención y manejo del riesgo. Ruiz
(2015), afirma que algunas de las consecuencias para las familias victimas de alguna conducta
suicida por parte de uno de los miembros de su sistema son: tristeza, rabia, sentimiento de
culpabilidad, fracaso de rol sobre todo en las madres como consecuencia de sus esfuerzos
ineficaces a la hora de prevenir la tragedia, miedo, sentimientos de traición y abandono, estigma
y pensamiento distorsionado.
Por otra parte diferentes investigaciones se han encargado de revisar bibliográficamente los
diferentes artículos sobre el suicidio, es así, como se ha definido de inalcanzables maneras el
espectro suicida dependiendo el contexto y el enfoque del cual se trabaje. Valladolid (2015)
plantea al espectro suicida como un conjunto de 3 componentes conformado por la ideación
suicida, la tentativa de suicidio y el suicidio consumado. Así mismo, el Ministerio de Salud
Colombiano en el 2012, realizo una revisión de la literatura sobre las intervenciones en suicidio,
de la misma manera, se determinó reexaminar estas intervenciones entorno a la prevención, la
detección y el manejo del riesgo. Es así como emana la necesidad de realizar esta revisión.

Formulación del Problema.

¿Cuál es el estado actual de las investigaciones sobre la efectividad de protocolos de


prevención, detección y manejo del riesgo en los últimos cinco años?
Sistematización del Problema.
 ¿Cuáles son los hallazgos sobre el impacto de los protocolos de prevención del
suicidio publicados en los últimos cinco años?
 ¿Cuáles son los factores que han sido más relevantes en la detección del riesgo de
suicidio de acuerdo con los protocolos publicados en los últimos 5 años?
 ¿Qué efectividad tienen los protocolos que abordan el manejo de la ideación y del
intento de suicidio reportados en publicaciones de los últimos cinco años?

Justificación
El suicidio es más común de lo que pensamos, día a día somos testigos de la decisión de las
personas de quitarse la vida, son diferentes los motivos que llevan al suicidio. Conforme avanzan
los años vemos en las noticias, diarios y hasta en nuestro vecindario como el suicidio en los
jóvenes es más común. Esta problemática se ha tratado de intervenir de múltiples maneras, unas
lo incitan otras lo exponen como el mal de la juventud o incluso como un problema social. Una
peste de la sociedad. La importancia de los protocolos en la detección del riesgo del suicidio es
el pilar más importante para la solución de la problemática en la sociedad.
En la presente investigación se quiere realizar una mirada global de protocolos con elementos
que sean más comunes y que tengan más impacto en la conducta e ideación suicida. De la misma
manera es importante caracterizar la población que fue intervenida mediante los protocolos. Este
estudio puede favorecer a estudiantes, profesionales de la salud y diferentes personas que se
sientas interesadas en la temática. Por otro lado, a nivel investigativo este trabajo servirá como
guía para la construcción de protocolos pertinentes y específicos acordes a las características de
la población y del nivel de riesgo identificado.
Objetivos
General
Analizar el estado actual de las investigaciones sobre la efectividad de protocolos de prevención,
detección y manejo del riesgo de suicidio durante los últimos cinco años.
Específicos.
 Describir los hallazgos sobre el impacto de los protocolos de prevención del
suicidio publicados en los últimos cinco años.
 Caracterizar los factores que han sido más relevantes en la detección del riesgo de
suicidio de acuerdo con los protocolos publicados en los últimos 5 años.
 Describir la efectividad de los protocolos que abordan el manejo de la ideación y
del intento de suicidio reportados en publicaciones de los últimos cinco años.
Marco de Referencia

Estado del Arte.


A principios del siglo XIX se estudiaron las relaciones de los cambios de la sociedad con
el suicidio y su conducta, se afirmó que una de las principales causas era una patología mental
que provocaban las revoluciones y tensiones sociopolíticas establecidas. En el siglo XIX se dijo
que la causa del suicidio era única y exclusiva decisión del individuo, y no una marioneta llevada
a esa determinación por los movimientos sociales, hoy el principal factor del riesgo suicida se
dice es el malestar social de cada individuo.
Las tazas de suicidio aumentan conforme el tiempo avanza en cada rincón del planeta
tierra, la prevención del mismo nace como una necesidad de preservar la especie, en este sentido,
se requiere desarrollar revisiones a la literatura donde se evalúen la eficacia de los protocolos de
prevención del suicidio. Beatriz Bausa García y Natalia Fernández Ferrón (2016), en su trabajo
final de grado “Critica de la literatura: prevención del suicidio”, realiza un recorrido
bibliometrico sobre la prevención y los protocolos del mismo entorno al suicidio en España, con
el propósito de demostrar como en su país las tazas de suicidio avanzan y los protocolos de
prevención de algunas entidades no evidencian funcionalidad a la hora de ser implementados en
situaciones de crisis. El estudio contempla una investigación documental, donde se analizan más
de 70 artículos relacionados con la prevención del suicidio la conducta y el manejo de personas
con ideación suicida, en los últimos 5 años a su investigación.
La recopilación tiene como objetivo realizar un análisis de los artículos relacionados con
la prevención del suicidio.
En este sentido Bausa y Fernández en su estudio encontraron que algunos de los factores
de riesgo para el suicidio son: tener alguna psicopatología o una trasmisión genética, llevar
estilos de vida poco saludables, tener dificultades económicas, conflictos con la religiosidad, el
uso de fármacos así mismo como el uso de antidepresivos pueden ocasionar una conducta
suicida. En torno a la prevención se afirma que se debe tener en cuenta las señales de alerta de
cada persona. Así mismo, establecen como profesionales involucrados en la atención primaria a
personas con conducta suicida a los miembros de la enfermería.
El estudio establece como conclusiones que los protocolos de prevención establecidos en
algunas entidades españolas no evidencian funcionalidad ante las conductas suicidas. De la
misma manera no existe un protocolo de prevención estatal para el suicidio y se recomienda
realizar la prevención al espectro suicida de manera más visible a la población y de manera
completa en lo que tiene que ver con ideación, conducta e intento de suicidio.
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un material de
instrucción para los protocolos a analizar sobre la prevención del suicidio, a través de una mirada
precisa sobre el estado actual de la temática abordada y como referencia de los posibles
resultados que arroje esta investigación.
Un segundo trabajo del Ministerio de Salud y Protección Social (2012) a cargo de los
profesionales Lenis enrique Urquijo, Fabiola Rey Sarmiento y Martha Isabel Dallos, denominado
“intervenciones en suicidio: revisión crítica de la literatura”. Establece como factor de riesgo
perder a un ser querido a causa del suicidio, además, de afirmar que la poco funcionalidad de los
protocolos de promoción y prevención del suicidio de deben a la falta de interdisciplinariedad. El
estudio fue realizado mediante el escrutinio de artículos originales, guías de práctica clínica
relacionados con intervenciones útiles en prevención y atención de la conducta suicida.
Este estudio demostró que gracias al entrenamiento constante de profesionales de la salud
en atención primaria, los diferentes programas de prevención y promoción del suicidio han
obtenido funcionalidad en algunas entidades de salud, sin embargo, recomienda capacitar
constantemente a los medico generales y al aumento de tiempo en las consultas de atención
primaria. De la misma manera, pide sea desarrollada una guía de atención al suicidio de manera
nacional, en la que se unifiquen las herramientas dadas por el gobierno en un solo plan de acción.
Con la ejecución de esa revisión se pudo encontrar que la funcionalidad de la promoción y
prevención del suicidio se debe a la mejoría de os cuidados de salud mental, la reducción del
consumo de alcohol y sustancias psicoactivas y a la ayuda gigante que ha tenido la comunidad al
asistir a los centros de escucha y a las zonas de orientación escolar.
Este trabajo se relaciona con la investigación  planteada, ya que muestra cual es la
funcionalidad y la estructura de las intervenciones en promoción y prevención del suicidio en el
país. Además, que expone las diferentes herramientas que desarrollan entes gubernamentales
como las ZOE, el ICBF, el ministerio de salud entre otras estrategias que se manejan y no son
muy conocidas. De la misma manera establece como posible solución la creación de un
protocolo general, a lo cual este estudio servirá como posible base para el mismo. Por otro lado,
no existen demasiadas investigaciones referentes a esta temática, así que a continuación se
abordaran investigaciones centradas a factores asociados en torno al espectro suicida.
El uso de Fármacos se ha establecido como uno de los principales factores de riesgo para
el suicidio. Juan Carlos Martínez, Marcelo Arancibia y Hernán Silva (2015), en su trabajo
“psicofarmacología del suicidio: análisis crítico” señalan que no existe una prevención del
suicidio en los hospitales psiquiátricos y que sus profesionales solo se limitan a trabajar el
trastorno y no un posible efecto colateral. De la misma manera, se evidencia el suicidio como un
trastorno independiente y no como una consecuencia. Este estudio conto con la revisión de
artículos originales y con entrevistas a psiquiatras de diferentes hospitales psiquiátricos de Chile.
Una de las demandas de los autores es que aunque el fármaco favorece la patología este sirve
como riesgo al suicidio, igualmente, refieren que el factor de riesgo primordial para el suicidio
no es en si el uso de psicofármacos, sino el anonimato y el poco tratamiento que tiene esta
población.

Marco Teórico.
El espectro suicida Vélez, et.al (2016 p. 2) lo define como “el proceso complejo que
incluye la ideación suicida, amenazas, gestos e intentos, hasta desembocar en el suicidio
propiamente dicho”, de la misma manera numerosos autores refieren que puede ocurrir suicidio
sin presentarse la ideación, gestos o amenazas. El hecho de presentarse algunos de los rasgos del
espectro suicida lo convierte automáticamente en un factor de riesgo que debe atenderse
inmediatamente.
La ideación suicida se entiende como “Se denomina, en sentido general, al conjunto de
pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas
suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte” (Cañón Buitrago SC. Citado
en la Encuesta Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015) se describe como el paso anterior a la
actuación y puede manifestarse con múltiples amenazas verbales o escritas, sin embargo algunos
suicidios se presentan sin alertas.
El intento de suicidio el ministerio de salud (2017 p.2) lo plantea como “una conducta
potencialmente lesiva auto-infringida y sin resultado fatal” como resultado a esta conducta
pueden presentarse lesiones como también no provocar ningún daño al individuo.
El suicidio claramente es el resultado de la utilización de cualquier método para provocar
la muerte. El ministerio de salud en su boletín de salud mental de julio de 2017 afirma que “Es
un problema de salud pública, por su frecuencia cada vez mayor, por la pérdida de muchos años
de vida que pudieron ser vividos y en general por sus graves consecuencias” el cual es el motivo
principal de esta investigación.
Seguidamente se presentaran algunas teorías de diferentes enfoques psicológicos para asi
entender mejor el fenómeno.
Teoría Sociocultural, representada por la obra Suicide de Durkheim (1982).
Durkheim (1982, citado por Villagómez 2005) considera que los hechos sociales deben ser
estudiados como cosas, es decir, como realidades exteriores al individuo. Es decir, no son los
individuos los que se suicidan, sino la misma sociedad a través de ciertos individuos. Hipotetiza
que todos los suicidios resultan de perturbaciones en la relación entre el individuo y la sociedad,
y en base a ello establece cuatro formas de suicidio: el egoísta, el altruista, el anímico y el
fatalista.
El egoísta, aparece cuando se tiene un trastorno en la integración con el círculo social y un
exceso de individualización de la persona, este es el resultado de un rompimiento en las
relaciones sociales. El altruista, aparece cuando la persona se siente fuera de sí mismo, Durkheim
(1982, citado por Villagómez 2005) lo plantea como la situación en la que “el yo no sé
pertenece”. El anímico se Durkheim (1982, citado por Villagómez 2005) lo define como “un
fallo o dislocación de los valores sociales”. Este es el resultado de una perdida individual y un
sentimiento de afrontamiento a la vida. Por ultimo encontramos el suicidio fatalista, este es la
secuela de una vida llena de reglas, en el que la persona suele sentirse limitada.
De esta manera, se evidencia como el individuo avanza con la ciencia, es decir, el hombre se
mata porque la sociedad ha perdido la unidad. El espectro suicida se manifiesta como una
consecuencia sobre el individuo y donde toma importancia la prevención y el debido manejo de
mismo. Durkheim establece que una sociedad integrada tiene menos tazas de suicidio.
Enrique Gaspar, el suicidio (1986)
“Explicó que el factor causal más significativo es la imitación” (Gaspar 1986, citado por Bausa y
Fernández 2016 p. 8). Consideró el suicidio como una desgracia consecuencia de instintos naturales
mal canalizados, transformándose en un grave padecimiento social el cual debía ser tratado en
conjunto con el individuo afectado y el círculo social que lo rodeaba. También, expone que como es
el resultado de una imitación si en la familia se presenta un caso de suicidio muy probablemente otro
miembro de la misma puede tener la misma conducta.
Teoría del cambio de Estatus de Durkheim (1982) y Sainsbury (1955).
Coinciden en que un cambio repentino en la posición social de la persona tiene una cierta
probabilidad de conducir al suicidio. (Durkheim y Sainsbury 1982, 1955. Citado por Villagómez
2005). De esta manera, el cambio de estatus a largo plazo causaría frustración y una falta relativa
de lazos sociales, entonces, se produce una crisis personal que no es resuelta y llega a ser un
acontecimiento precipitante del suicidio.
Teorías psicoanalíticas del suicidio (1901; 1915; 1920; 1920).
Freud (1920, citado por Villagómez 2005) desarrolló una teoría psicológica que basa la
conducta en el inconsciente del hombre. Plantea su hipótesis como un individuo suicida que
vuelca toda su ira inconsciente no expresada hacia una persona amada sobre sí mismo. Las
aportaciones más relevantes de la obra de Freud son:
La idea fundamental del suicidio como parte del homicidio, la ambivalencia amor y odio
que está presente en la dinámica de todo suicida, y la asociación de la agresividad, y por
tanto del suicidio, a la manifestación de un instinto o pulsión de muerte que al buscar
constantemente un reposo eterno puede encontrar su expresión en el suicidio.
En este sentido, la psicodinámica plantea al suicidio como un asesinato debido a las
necesidades psicológicas frustradas y al dolor psíquico intolerable. De esta manera, el suicidio se
ve como una necesidad de autolesiones constantes basadas en el inconsciente de cada persona. Se
explica el fenómeno como algo netamente individual.
Siempre podría atribuirse a los disruptivos efectos de una crisis civilizatoria que exigía una
ilimitada intervención de los médicos en la regulación de los asuntos humanos (2).

Diseño Metodológico.
Línea de Investigación.
Este trabajo pertenece a la línea de investigación de emociones y salud, debido a que se piensa
que la combinación para la resolución de problemas de la vida cotidiana reside en el
entendimiento del procesamiento del pensamiento y el conflicto personal para expresar
emociones de cada individuo esto en relación al espectro suicida.
Tipo de investigación.
Investigación de tipo documental o bibliográfica.
Estructura Metodológica.
Selección y delimitación del tema.
Inicialmente se tomó el tema de la monografía como las “Investigaciones sobre la efectividad
de protocolos en prevención, detección y manejo del riesgo del espectro suicida en los últimos
diez años”, sin embargo, al realizar la búsqueda de investigaciones similares se encontró una
revisión ejecutada hace cinco años en la que se recomendaba plasmar la misma cada cinco años,
es así como se delimito la fecha de las investigaciones a analizar. De la misma manera, se pensó
realizar la investigación en Colombia, pero, la información sobre el tema era muy escaza y se
decidió modificar los parámetros a nivel global.
Acopio de información
Esta etapa se desarrollará a través de las bases de datos suministradas por la universidad de
Boyacá.
Organización de los datos
Fecha
Autor
Objetivo de Protocolo
Componente de Prevención
Manejo y detección del
riesgo de suicidio.
Población blanco
Enfoque Terapéutico
Contexto de Aplicación
Profesionales Encargados
Efectividad del Protocolo
Número de sesiones
Conclusiones

Elaboración de un esquema conceptual del tema

Fuentes de información.
Serán artículos de carácter original que hablen acerca de prevención, detección y manejo de
riesgo del espectro suicida. Los artículos estudiados serán los publicados en los últimos 5 años,
es decir, aquellos que su fecha de publicación sea desde el 2014 al presente.

Técnicas y Herramientas de Recolección de información.


En la búsqueda en las bases de datos las palabras claves utilizadas en estos sistemas de
información serán: “protocolo AND suicidio”, “prevención AND suicidio”, “manejo AND
suicidio” “detección AND suicidio”.
Técnicas para el análisis de la información.
Posteriormente se realizará el análisis a partir de unas categorías relacionadas con: componente
de prevención, manejo y detección del riesgo de suicidio, población blanco, enfoque
psicoterapéutico, contexto de aplicación, profesionales encargados y efectividad de los
protocolos.
Esquema temático del documento final.

Introducción……………………………………………………………………………………….1
Descripción del problema…………………………………………………………………………2
Justificación……………………………………………………………………………………….3
Objetivos…………………………………………………………………………………………..4
Objetivo general…………………………………………………………………………...5
Objetivos específicos……………………………………………………………………...6
Marco de referencia……………………………………………………………………………….7
Estado del arte…………………………………………………………………………….8
Marco teórico……………………………………………………………………………..9
Diseño metodológico…………………………………………………………………………….10
Capítulos…………………………………………………………………………………………11
La prevención como el principio del fin…………………………………………………12
La detección el big bang del suicidio…………………………………………………….13
El manejo del riesgo como la teoría inflacionaria…………………………………………
14
Conclusiones………………………………………………………………………………..…..15
Referencias……………………………………………………………………………………….16
Anexos…………………………………………………………………………………………...17

Resultados esperados

Recursos disponibles
 Recursos institucionales: Universidad de Boyacá.
 Recursos Humanos: Elsa Fernanda Siabato Macías (Asesora del proyecto).
Docente tiempo Completo.
 Recursos Materiales: Computador, bases de datos institucionales.

Cronograma
CRONOGRAMA
MARZO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2s 3 4s
s s s s s s s s s s s s s
s s s s s s

Realización de
anteproyecto.
Presentación
Primer
anteproyecto
Corrección
primera entrega

Presentación
segunda entrega
Revisión de
protocolos de
prevención
Revisión de
protocolos de
manejo del
riesgo
Revisión de
protocolos de
detección del
espectro suicida
Presentación
tercera entrega
de anteproyecto

Referencias
Bausa, B. & Fernández, N. (2016). Critica de la literatura: prevención del suicidio. (Trabajo de
grado). Escoles universitáries Gimberat, Barcelona, España.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Directorio de líneas de atención en
salud mental. El Ministerio, Recuperado de :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/directorio
-salud-mental-prevencion-suicidio-
Durkheim, E. (2003). El suicidio (Vol. 37). Ediciones Akal.
JJ. Ruiz, (2015), Consecuencias psicológicas del suicidio para la familia.
Martínez-Aguayo, J., & Arancibia M., M., & Silva I., H. (2015). Psicofarmacología del suicidio:
un análisis crítico.Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 53  (2), 127-133. 
Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015,
tomo I. Bogotá 2015.
Ministerio de Salud y Protección social. Boletín de Salud mental, conducta suicida. Subdirección
de enfermedades no transmisibles, tomo II. Bogotá 2018.
Muñoz, J. L., Cruz Sánchez Gómez, M., Palacios Vicario, B., & Franco Martín, M. Á. (2014).
Modelos de intervención en la conducta suicida según diferentes profesionales sanitarios
en España: resultados del proyecto EUREGENAS. Revista da Escola de Enfermagem da
USP, 48(2).
OMS (2018) datos y cifras sobre el suicidio: infografía.
https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/infographic/es/
Salamanca, Y. Siabato, E. (2017). Investigaciones sobre ideación suicida en Colombia, 2010-
2016. Pensando Psicología, 13(21), 59-70. doi:http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1714
Valladolid, M. N. (2015). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15(2), 1-5.
Vélez-Pérez, D., Maldonado-Santiago, N., & Rivera-Lugo, C. I. (2017). Espectro del suicidio en
jóvenes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 34-
44.
VILLA GÓMEZ BEDOLLA, R. I., & BALCÁZAR MUSACCHIO, A. D. R. I. A. N. A. (2005).
Suicidio en jóvenes. Revista de la Facultad de Medicina, 48(002).

También podría gustarte