Está en la página 1de 25

_________CAU VILLAVICENCIO________________

PRACTICA INTEGRADA III

ESTUDIANTE:
MARY ALEJADRA VARGAS DAZA
CÓDIGO: 223895

DOCENTE:
ING. MATEO AGUDELO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO

1
_________CAU VILLAVICENCIO________________
Villavicencio, 4 DE NOVIEMBRE DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
TABLA DE ILUSTRACIONES.........................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
OBJETIVOS...........................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................................................................5
INFORME...............................................................................................................................................5
TEMA 1..................................................................................................................................................5
TAMA 2..................................................................................................................................................9
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VÍA EN PAVIMENTO FLEXIBLE......................................9
TIPOS DE ESTRUCTURA DE UNA CARRETERA......................................................................14
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE UNA VÍA:...................................................................15
TEMA 3................................................................................................................................................16
ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN INVIAS.........................................................................17
GEODRENES, GEOTEXTILES Y GEOMALLAS..........................................................................18
TEMA 4................................................................................................................................................20
LA CLASIFICACIÓN DE LOS ASFALTOS Y LOS ENSAYOS APLICADOS A ESTE
MATERIAL......................................................................................................................................20
ESTABILIZACIÓN DE SUB-RASANTE, BASES Y SUB-BASES................................................22
ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO PORTLAND.......................................................................22
ESTABILIZACIÓN QUÍMICA........................................................................................................23
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA....................................................................................................23
WEBGRAFIA.......................................................................................................................................24

2
_________CAU VILLAVICENCIO________________
TABLA DE ILUSTRACIONES.
Foto 1. Rasante de una vía.......................................................................................................................6
Foto 2. Línea de Curva Maza..................................................................................................................6
Foto 3. Imprimación con emulsión asfáltica............................................................................................6
Foto 4. Mezcla en Obra...........................................................................................................................7
Foto 5. Estabilización Mecánica..............................................................................................................7
Foto 6. Planta de Trituración...................................................................................................................7
Foto 7. Desmonte y Limpieza.................................................................................................................8
Foto 8. Explanación de un Vía................................................................................................................8
Foto 9. Terraplén de una Vía...................................................................................................................8
Foto 10. Sub-rasante de una Vía..............................................................................................................8
Foto 11. Localización y Replanteo en una Vía........................................................................................9
Foto 12. Excavación hasta Sub-Rasante..................................................................................................9
Foto 13. Compactación de la Sub-Rasante............................................................................................10
Foto 14. Toma de Densidades...............................................................................................................10
Foto 15. Sub-Base Granular..................................................................................................................10
Foto 16. Base Granular..........................................................................................................................11
Foto 17. Base con Material Arcilloso....................................................................................................11
Foto 18. Imprimación de la Base...........................................................................................................12
Foto 19. Extensión de capa de Rodadura...............................................................................................12
Foto 20. Compactación con Rodillo Metálica.......................................................................................13
Foto 21. Compactación de Rodadura con Neumático............................................................................13
Foto 22. Señalización de una Vía..........................................................................................................14
Foto 23. Geodrenes...............................................................................................................................18
Foto 24. Colocación de Geotextil..........................................................................................................19
Foto 25. Colocación de Geomalla.........................................................................................................19

3
_________CAU VILLAVICENCIO________________

INTRODUCCIÓN

Una vía es una estructura de diferentes capas, y diferentes materiales, diseñada para
soportar, comunicar, unir, y circular vehículos, existen diferentes tipos de vías, y varias
formas de clasificarlas, como ejemplo según su funcionalidad se clasifican en primarias,
secundarias y terciarias, según su tipo de terreno plano, ondulado, montañoso y escarpado,
por sus características autopistas, multi carriles, por el ancho medias anchas y estrechas
entre otros…

A continuación en este trabajo describiremos de manera sencilla y clara los algunos


términos, proceso constructivo y ensayos utilizados para la elaboración de una vía, también
hablaremos de la estructura de la misma y un poco de las vías en pavimento rígido y
pavimento flexibles.

4
_________CAU VILLAVICENCIO________________

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer todo lo relacionado con las vías, desde sus propiedades, tipos de ensayos se le
practican procedimiento constructivo, maquinaria, herramientas y equipos utilizados en su
construcción, normatividad para su ejecución entre otro...

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Saber cuál es el procedimiento constructivo de una vía.

 conocer los ensayos que se le realizan a una vía en concreto

 saber cuáles son las normas técnicas para los ensayos en vías.

5
_________CAU VILLAVICENCIO________________

INFORME
TEMA 1
Definición de terminología técnica referente a proyectos viales (carreteras). (Anexe fotos e
imágenes en todos los puntos)
1. Defina y explique la siguiente terminología:
1. Línea definitiva.
También conocida como rasante o
cota roja, es la línea del terminado de
la estructura del pavimento, es la cota
definitiva del eje de la vía en
términos de construcción,

Foto 1. Rasante de una vía


2. Curva de masa.
Es a grafica que representa y permite
calcular los volúmenes de material de
corte (excavación) y de relleno de una
vía, su principal objetivo es aprovechar
el material de corte para que este pueda
ser utilizado en los terraplenes o áreas
de relleno de la misma.

Foto 2. Línea de Curva Maza

3. Emulsión asfáltica.
Es una mezcla de pequeños glóbulo de
asfalto y agua, que se usa en vías como
capa protectora, entre el la base y la
rodadura, que va a permitir que las
carpetas asfálticas queden en un estado
de frío menor a los cien grados
centígrados.
Foto 3. Imprimación con emulsión asfáltica

4. Mezcla en obra.
Es la combinación de materiales como
son agua, cemento y agregados gruesos
o finos que se realiza dentro de la obra,

6
_________CAU VILLAVICENCIO________________
para ser utilizada en la misma, como
ejemplo mortero de pega, pañete o
revoque, concreto entre otros… se
puede hacer de forma manual o
mecánica.

5. Estabilización mecánica.
Consiste en la compactación o
mejoramiento de las propiedades y
características físicas de un material que
puede ser base granular, sub-base,
carpeta asfáltica, para que obtener una
estructura del suelo resistente al corte
en una vía.

Foto 5. Estabilización Mecánica

6. Planta de trituración.
Es la instalación y adecuación de un
sitio, con maquinaria, equipos y
personal que se utilizaran en el proceso
de trituración de algún tipo de material
pétreo para la construcción de alguna
obra civil.

Foto 6. Planta de Trituración

7. Desmonte y limpieza.
Es la actividad preliminar que se realiza
al iniciar cualquier proyecto de
construcción, bien sea en una vía o
edificación, consiste en retirar todo
aquel material vegetal como es rastrojo,
maleza, árboles, escombros y basura, y
que no pertenezca a la obra que pueda
contaminar de modo que el sitio quede
limpio de estas impurezas.
Foto 7. Desmonte y Limpieza

7
_________CAU VILLAVICENCIO________________
8. Explanación
Es la actividad que se realiza después
del descapote sobre el terreno natural,
para conseguir la geometría y nivelación
del terreno prevista o especificada en los
planos de diseño de la obra, según la
sección topográfica del terreno, se hará
corte o relleno con material de adición.

Foto 8. Explanación de un Vía

9. Terraplén.
Es una gran cantidad de material
utilizado para rellenar un hueco, dentro
de una vía es una estructura elaborada
siguiendo un diseño, en sitios ya antes
establecidos, en la misma con el fin de
estabilizar y llegar al nivel
correspondiente de diseño.

Foto 9. Terraplén de una Vía.

10. Sub-rasante
Es la capa de terreno que soportara la
estructura del pavimento en una vía,
puede estar formada por el terreno
natural o con algún proceso de
estabilización con una capa de material
de adición, y además esta es compactada
compactación.

Foto 10. Sub-rasante de una Vía

TAMA 2.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VÍA EN PAVIMENTO FLEXIBLE.

A continuación se describirá el paso a paso el proceso constructivo de una en pavimento


flexible:

1. La primera actividad que se realiza es un levantamiento topográfico de localización y


replanteo de los ejes de la vía, se marcan los anchos con estacas cada diez metros, y se
le colocan niveles.

8
_________CAU VILLAVICENCIO________________

Foto 11. Localización y Replanteo en una Vía

2. Excavación o cajeo es la actividad inmediatamente siguiente después del replanteo, en


esta la maquinaria empieza las labores de excavación, remoción de escombros, y
además esta es controlada por el topógrafo quien es el conoce los niveles de
profundidad del corte.

Foto 12. Excavación hasta Sub-Rasante

3. Cuando se terminó de hacer la excavación se procede a estabilizar el suelo o sub-


rasante en algunos casos se aplica una pequeña capa de material y luego se compacto o
simplemente se pasa el vibro compactador esto con el fin de sellar el suelo de la sub-
rasante.

9
_________CAU VILLAVICENCIO________________

Foto 13. Compactación de la Sub-Rasante

4. Después de la actividad anterior se procede con la extensión de la capa de material de


sub-base, la cual el espesor lo define el diseño del pavimento, es de un material que
puede ser pétreo o arcilloso, de un calibre más grueso que el de la base, después de
estar extendido sobre la sub-rasante este se compacta, humedece si está muy seco y se
le hacen ensayos de toma de densidad en distintos puntos de la vía para determinar el
grado de compactación del suelo, humedad y densidad.

Foto 15. Sub-Base Granular


Foto 14. Toma de Densidades

5. Aplicación o extensión de la base, después de que la sub-base está totalmente lista,


compactada, con la humedad necesaria, se empieza a extender la base granular, es de
un material selecto que puede ser piedra de rio triturada o cantera arcilloso, la base
granular pueden ser de tres tipos A, B, y C, según el nivel de tránsito (NT1, NT2 y

10
_________CAU VILLAVICENCIO________________
NT3), está diseñada para soportar las altas presiones del tráfico, a esta se le hace
control de nivelación por secciones cada diez metros con topografía y también se le
toman ensayos de densidad para verificar la humedad y grado de compactación.

Foto 17. Base con Material Arcilloso Foto 16. Base Granular

6. Cuando la base está completamente


lista en todos los aspectos, se
procede a hacer la imprimación o
riego de imprimación de la misma, consiste en aplicar un líquido de color negro,
conocido como emulsión asfáltica o asfalto líquido con el cual se protege la superficie
de la base, su función es hacer que la carpeta de rodadura tenga una buna adherencia a
la base, la emulsión deberá calentarse primero antes de riego sobre la base, a una
temperatura de 50°c como mínimo.

Foto 18. Imprimación de la Base

11
_________CAU VILLAVICENCIO________________

7. Cuando la base esta imprimada, se coloca la capa de rodadura que por lo general se
aplica en caliente, es transportada en volquetas y cubierta con una carpa para evitar que
se enfrié, cuando llega a la obra esta es vaciada a través de una de una maquina
llamada finisher, la cual la va extendiendo y dejando nivelada y totalmente plana,
según los niveles que tenga la base, de acuerdo al espesor se puede aplicar en dos o
más capas, el asfalto debe llegar a la obra a una temperatura de 130°C mínimo.

Foto 19. Extensión de capa de Rodadura

8. Después de extendido el asfalto se debe compactar la mezcla a la temperatura más alta


posible que ella pueda soportar sin producir agrietamientos ni abolladuras, debe estar
entre 85°C y 150°C, para poder empezar las labores de compactación con el rodillo
metálico y después con el de llantas, hasta alcanzar una alta densidad.

12
_________CAU VILLAVICENCIO________________

Foto 20. Compactación con Rodillo Metálica

Foto 21. Compactación de Rodadura con Neumático

9. Después de estar todas la carpeta de asfalto listo y compactado se procede a realizar las
labores de señalización tanto vertical como en horizontal que deba llevar la vía, la
demarcación de la línea amarilla del medio, de la berma, la colocación de los traga
luces al centro y los hombros de la vía y la vertical como los pares, reductores de
velocidad, entre otros…

13
_________CAU VILLAVICENCIO________________

Foto 22. Señalización de una Vía

TIPOS DE ESTRUCTURA DE UNA CARRETERA.


Tipos de
Especificaciones de Construcción según
Estructura de Descripción
INVIAS.
Carretera
Pavimento Rígido Es aquel que está -Estará conformado por una mezcla
conformado por una homogénea de cemento con o sin adiciones,
capa de concreto agua, agregados fino y grueso y aditivos,
hidráulico el cual está cuando estos últimos se requieran,
puesto sobre unas capas materiales que deberán cumplir los
de material granular requisitos básicos que se mencionan a
conocido como base y continuación.
sub-base. -El cemento utilizado será Portland, de
marca aprobada oficialmente. Si los
documentos del proyecto o una
especificación particular no señalan algo
diferente, se empleará el denominado Tipo
I de los descritos en el Artículo 501 de
estas especificaciones.
-El agua que se emplee para la mezcla o
para el curado del pavimento de concreto
hidráulico deberá ser limpia y libre de
aceites, ácidos, azúcar, materia orgánica y
cualquier otra sustancia perjudicial al
pavimento terminado. -En general, se
considera adecuada el agua potable y ella
se podrá emplear sin necesidad de realizar
ensayos de calificación.
Pavimento Flexible Es aquel que está -El material bituminoso para elaborar la
construido por una capa mezcla en caliente será seleccionado en
de asfalto puesta sobre función de:  Características climáticas de

14
_________CAU VILLAVICENCIO________________
unas capas de material la zona;  Tipo de capa;  Condiciones de
granular llamados base operación de la carretera.
y sub-base. -Las mezclas en caliente objeto del
presente Artículo se diseñarán por el
método Marshall.
-Para el control de la resistencia de la
mezcla a la deformación plástica se podrán
emplear otros métodos de pista de ensayo
de laboratorio contemplados en la norma
europea EN–12697–22
Pavimento Es aquel está -Los adoquines deberán cumplir los
articulado conformado por una requisitos generales establecidos en la
capa de arena, algunas norma NTC 2017.
veces suelo cemento y -La arena utilizada para la capa de apoyo
en sima de este se de los adoquines, será de origen aluvial, sin
coloca el adoquín de trituración, libre de polvo, materia orgánica
concreto o arcilla. y otras sustancias objetables.
-La arena se colocará seca y en un espesor
uniforme tal que, una vez compactado el
pavimento, la capa tenga un espesor entre
treinta y cuarenta milímetros (30 ‐ 40 mm)

15
_________CAU VILLAVICENCIO________________

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE UNA VÍA:

 Sub-rasante: es la capa de estructura del pavimento cuyo fin es recibir las cargas de la
base y sub-base y distribuirlas al suelo
 Sub-base: es la parte de la estructura del pavimento que se encarga de soportar,
transmitir y distribuir uniformemente las cargas a la sub-rasante.
 Base: es la capa de la estructura del pavimento que tiene como objetivo distribuir y
transmitir las cargas a través de la sub-base y está a la sub-rasante, sus materiales
deben ser de muy buena calidad.

16
_________CAU VILLAVICENCIO________________
TEMA 3

17
_________CAU VILLAVICENCIO________________

ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN INVIAS.

Estructura del
Material Ensayo Norma
Pavimento
Relación soporte suelo en el E - 148
terreno (CBR).
Pétreo.
SUB- Contracción lineal E - 127
RASANTE. Granulometría E - 123
Límite líquido E - 125
Ensayo modificado de E – 142
compactación
Granulometría E - 123
Degradación por abrasión en el E – 238
equipo Micro‐Deval,
máximo (%)
Desgaste en la máquina de los E - 218
Ángeles (Gradación A),
SUB-BASE. Pétreo. máximo (%)
Límite líquido E - 125
Índice de plasticidad E - 125 y E -
126
Equivalente de arena E – 133
Ensayo modificado de E – 142
compactación
Límite líquido E - 125
Índice de plasticidad E - 125 y E -
126
Equivalente de arena E – 133
Granulometría E - 123
Valor de azul (si aplica) E - 235
Ensayo de asentamiento. E - 404
Módulo de finura E - 123
BASE. Pétreo.
Granulometría E - 123
Desgaste en la máquina de los E - 218
Ángeles
Resistencia mecánica por el E – 224
método del 10 % de finos ‐ Seco
y húmedo
Degradación por abrasión en el E – 238
equipo Micro‐Deval
CARPETA Granulometría E – 123

18
_________CAU VILLAVICENCIO________________
ASFÁLTICA. Densidad bulk E – 225
GEODRENES, GEOTEXTILES Y GEOMALLAS.

Los Geodrenes, son sistemas de captación, conducción y evacuación de aguas por drenajes en
una vía nueva o existente, campos deportivos, muros de contención entre otros…es el sistema
más adecuado para captar agua en una superficie, y llevarla esta misma a un sistema principal
que se encarga de evacuarla lejos de su origen.

Foto 23. Geodrenes

El Geotextil, cuya función es la filtración, reteniendo las partículas de suelo para permitir el
paso del agua. El agua presente en el suelo penetra rápidamente a través del geotextil, el cual
retiene las partículas de suelo; desciende por la geo-red hasta la tubería de drenaje que la
entrega a las descargas del sistema de drenaje. Esta acción es continua, evitando así que el
agua se acumule en el suelo circundante al geodrén. Los datos del proyecto permiten hacer un
diseño y definir los parámetros necesarios para determinar el tipo de geodrén a utilizar y el
diámetro de la tubería perforada de drenaje que permite evacuar los fluidos captados por el
sistema.

19
_________CAU VILLAVICENCIO________________

Foto 24. Colocación de Geotextil

La Geomalla, su principal función es de actuar como refuerzo evitando el deslizamiento del


suelo y estabilizando el mismo, son un geosintetico, pueden realizar las siguientes funciones:
separación, refuerzo, filtración, drenaje y contención, en carretera reduce el costo de
movimientos de tierras, y además a larga la vida útil del pavimento.

Foto 25. Colocación de Geomalla

20
_________CAU VILLAVICENCIO________________
TEMA 4
LA CLASIFICACIÓN DE LOS ASFALTOS Y LOS ENSAYOS APLICADOS A ESTE
MATERIAL.
Los asfaltos se clasifican básicamente en dos grupos:
 Mezcla Densa en Caliente (MDC)
Son los fabricados a temperaturas elevadas a más de 150°C, en una planta de
preparación o planta asfáltica, los agregados también necesitan ser calentados para que
el asfalto no se enfrié al entrar en contacto con este, su aplicación también debe ser a
una temperatura muy elevada en comparación con a temperatura ambiente, este a su
vez también se divide en varios tipos de asfalto:

 Semidensa. (MSC)
 Gruesa (MGC)
 Alto modulo. (MAM)

Se le realizan los siguientes ensayos:

Ensayo Según Norma


Granulometría E - 213
Desgaste de los Ángeles E – 218-1
Micro-Deval E – 238-1
Índice de plasticidad E–125 y E–126

Equivalente de arena E–133


Valor de azul de metileno E-235
Contenido de impurezas E-237

 MEZCLA DENSA EN FRIO (MDF)

Es la combinación de asfalto con otros minerales bien gradados granulométricamente,


y con alto porcentaje de finos el cual se puede extender y compactar a una temperatura
norma o ambiente, también a este se le realizan ensayos para comprobar su calidad
según normas del INVIAS.

21
_________CAU VILLAVICENCIO________________
Ensayo Norma
Densidad aparente del llenante mineral E-225
Granulometría E-123
Contenido de asfalto residual E-732
Ensayo de inmersión E-738
Densidad de la capa compactada E-734
Existen tres tipos de carpetas asfálticas y son las siguientes:
 Rodadura
Es una mezcla asfáltica preparada y colocada en caliente, de tipo denso que se usa
como capa de rodadura principalmente, es una capa aglomerada de agregados Pétreos y
asfalto, está diseñada para resistir abrasiones, desintegración por efectos ambientales.

Se realicen los siguientes ensayos:

 INTERMEDIA.

Es la capa que se encuentra entre la rodadura y la base asfáltica, actúa como estructura
para dar más resistencia al pavimento, es de un material pétreo un poco más grueso que
el de la rodadura

 Base
Mezcla densa que puede ser colocada en frio o en caliente, colocada sobre la base granular
o también sobre la sub-rasante imprimada, a la cual se le superpone la capa intermedia o
rodadura, es de gradación gruesa y abierta.

22
_________CAU VILLAVICENCIO________________

ESTABILIZACIÓN DE SUB-RASANTE, BASES Y SUB-BASES.

ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO PORTLAND.

Esta actividad consiste en la colocación y compactación de una capa conformada por


material granular estabilizado con cemento portland de acuerdo a las especificaciones del
proyecto, esta mezcla se puede hacer en una planta o en el mismo sitio de la obra, se
definen tres clases de capas de material granular estabilizado con cemento según el
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y son:
 Clase A (GEC_A)
 Clase B (GEC_B)
 Clase C (GEC_C)
El tipo de capa a utilizar se especificara en los documentos técnicos del proyecto, su uso
está definido en función de:
 Importancia de la vía
 Nivel de transito
 Tipo de sub-rasante
 Tipo de pavimento
 Posición dentro de la estructura del pavimento

A continuación se muestra una tabla con las capas y su uso según la categoría de tráfico.

ESTABILIZACIÓN QUÍMICA.

Esta se hace agregando algún material químico al suelo, para lograr una mejor resistencia
del mismo existen varios materiales con los que se puede obtener este tipo de estabilizador
como son:

23
_________CAU VILLAVICENCIO________________

Emulsión asfáltica
Cemento o suelo cemento
Cal
Polímero
Cloruro de Calcio
Cloruro de Sodio
Entre otros…

ESTABILIZACIÓN MECÁNICA

Comprende la densificación del suelo logrado por procesos de compactación con


maquinaria y equipos que pueden ser manuales o mecánicos, este procedimiento
generalmente se hace a la sub-base y a carpeta asfálticas, comprende la combinación del
suelo natural con dos o más gradaciones para obtener un nuevo material de buenas
propiedades físicas. También se puede combinar suelos arcillosos con suelos pétreos para
así conseguir como resultado un suelo más estable que se puede aprovechar mejor.

WEBGRAFIA

https://www.google.com.co/search?
biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=rBbvWoH1J6SD5wKXiq34Cw&q=sub
rasante&oq=subr&gs_l=img.3.0.0i67k1j0j0i67k1j0i10k1j0l6.1264994.1265882.0.1

24
_________CAU VILLAVICENCIO________________
267477.4.4.0.0.0.0.206.680.0j3j1.4.0....0...1c.1.64.img..0.4.678....0.oWY12pZfhpk#i
mgrc=aSRdp0pm7COTxM:

ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Especificaciones/Articulo230-07.pdf

https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/pavimento/PTpavimento.pdf

https://definicion.de/terraplen/

http://www.elcomercio.com/actualidad/excavacion-intercambiador-carapungo-
quito-ecuador.html

ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-161-07.pdf

25

También podría gustarte