Está en la página 1de 5

3

Fernando Tuesta, ex jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), consideró que
la fusión de dicho organismo al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), convertiría a este último
en un ente “todopoderoso” y “macrocefálico”. En debate en La Ventana Indiscreta, Tuesta
polemizó sobre el tema con el constitucionalista Alberto Borea, quien asesoró al JNE en su
propuesta para absorber a la ONPE y dirigir las funciones electorales en nuestro país.
Ante ello, Borea retrucó que los países anglosajones “no tienen golpes de estado desde hace 300
años” y que la realidad del Perú es muy distinta como para calcar sus modelos. Remarcó que la
división de órganos electorales se inició con la constitución aprobada por el gobierno de Alberto
Fujimori en 1993, en el marco de una lógica “dictatorial” que fue promovida, entre otros, por
Martha Chávez. “Era un diseño hecho para que precisamente en esa fractura pudieran caber
todo tipo de irregularidades, como efectivamente sucedió”, expresó. Rememoró que juristas
integrantes del JNE como Álvaro Chocano Marina, Juan Chávez Molina o Ramiro de Valdivia
Cano, denunciaron las pretensiones del gobierno de entonces
José Portillo, jefe de la ONPE y con Ricardo Nugent, presidente del JNE.
2
Raul Vargas Cavero, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Tacna, José de la Barra
Barrera, el Fiscal Superior Decano, Manuel Flores Chara y otras autoridades, todas invitadas
por el Señor Cónsul General de Chile en Tacna Don Julio Méndez Olave, asistieron a este acto
protocolar.

La gestacion del gato


Es importante, a los fines comportamentales, estudiar el desarrollo sensitivo motor del gato, de
él depende gran parte de los futuros comportamientos, en especial su socialización. Como ya
se había tratado en la primera parte, el gato es un animal territorial y su socialización no es
imprescindible. Los gatos no tienen jerarquización (comportamiento observado en animales
sociales) y jamás se han demostrado sociopatías en esta especie.
Conocer las distintas etapas nos brinda la posibilidad de realizar un manejo con los cachorros
que prevenga futuros trastornos de conducta en los gatos adultos y poder explicar los
problemas que se nos presentan en la clínica diaria en algunos de nuestros pacientes.
Gestación
La duración de la gestación, en promedio es de 63 días. Una característica de los gatitos es la
aparición de sensibilidad táctil a partir de los 21 días de gestación. Se ha demostrado que
gatas manipuladas, en especial, con palpaciones diarias de los fetos, van a tener cachorros más
tolerantes al contacto que las madres que no lo fueron.
El sistema vestibular comienza a funcionar aproximadamente 10 días antes de la fecha de
parto.
1ª y 2ª semana de vida:
El gatito utiliza en principio el termotactismo para ubicar a su madre. El olfato no está
completamente desarrollado pero le sirve para ubicar las mamas.
La abertura de los ojos ocurre desde el día 7 al 10, en promedio, y puede haber una diferencia
de 2 o 3 días entre ambos ojos.
En ese período se va a realizar el apego, el de la madre a los cachorros ocurre dentro de los dos
primeros días posteriores al parto. El apego del cachorro a la madre se podría decir que se va a
dar con el desarrollo sensitivo motor, a partir de la segunda semanaLa salida de la madre del
nido, despierta en los gatitos un estado ansioso con vocalizaciones.
3ª a la 5ª semana de vida:
El sistema olfativo va a concluir su desarrollo a la tercera semana. El sistema auditivo sufre un
rápido desarrollo, entre los 15 y 17 días comienza la percepción auditiva y a la semana 4ª ya es
absolutamente funcional.
La vista también evoluciona rápidamente a partir de la 2ª semana y a la 5ª semana ya esta bien
desarrollada.
Este periodo es de mucha importancia, en él comienzan los juegos sociales, la ingesta de sólidos
y el comienzo del destete. A partir de la 5ª semana, los gatitos están en condiciones de matar
presas.
6ª a la 8ª semana de vida:
Ultimo período de desarrollo que concluye con el destete de los gatitos.
 
Introducción

TIGRE(Panthera tigris)Clase: MamíferosOrden: CarnívorosFamilia: Félidos

Longitud cabeza y tronco: 2,28-2,95 m.Longitud cola: 75-91 cm.

Altura en la cruz: 90 cm.Peso: hasta 292 Kg.

Alimentación: desde jabalíes a búfalos.Gestación: 105-113 días.

Camada: 1-6 cachorros.Longevidad: 20 años

Adulto: El tigre es el mayor de los félidos vivientes y resulta inconfundible por el rayado negro
o pardo negruzco de su piel. El color de fondo varía de amarillento o leonado y algunas veces
blacuzco. Partes inferiores blancas. Las hembras son algo ,más pequeñas

Joven: Al nacer, las crías son ciegas, pesan de 1 a 1,5 Kg. y ya presentan el rayado
característico. Abren los ojos a los 14 días y son amamantadas durante mes y medio.

Longevidad: Entre 3 y 4 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar de 6 a 8


años de vida.
Celo: Tiene lugar a lo largo de todo el año, aun cuando los periodos de celo se solapa con los
períodos de máxima abundancia de alimento, de modo que la disponibilidad de comida es lo
que va a condicionar más la reproducción del animal.
Gestación: La gestación dura de 28 a 33 días.
Época de parto: Son posibles de 5 a 7 partos al año, excepcionalmente hasta 11, siendo lo
habitual 2 ó 4 camadas al año que se producen dentro de madrigueras, constituidas por túneles
de hasta 40 metros de longitud, llamado vivar, que cuenta con varias bocas. Este vivar
exclusivamente es ocupado por las hembras de mayor rango social, mientras que el resto de
hembras de la colonia lo hacen en túneles más pequeños llamados gazaperas, de 1 a 4 metros
de profundidad, que acaban en una cámara ciega. Tanto los vivar como las gazaperas son
tapizadas con vegetación y pelo del conejo, amamantando a los gazapos tan solo durante unos
15 minutos al día, siempre por la noche. Tras amamantar a los conejos la madre abandona la
madriguera y deja tapada la boca con tierra para proteger a los gazapos de los depredadores.
Parto: De 3 a 9 crías por camada, normalmente 4 ó 5, que pesan al nacer unos 40- 50 gramos y
que nacen con los ojos cerrados, los que mantienen así hasta el décimo día.
Duración de la lactancia: Las crías son amantadas durante unos 25 ó 30 días exclusivamente
con leche, pudiendo comenzar a digerir alimento sólido a los 20/21 días, en que son
autosuficientes, abandonando la madriguera a los 35 ó 40 días, aunque permanecen en la zona
de cría (filopatria) en un radio de 200 a 500 metros .
Madurez sexual: Alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 7 meses. Antes cuanto mejor
alimentado esté el conejo. Se considera que un conejo es adulto a partir de los 8 ó 9 meses,
cuando pesa unos 900 gramos .

Hipopótamo

Medidas

Altura: El Hipopótamo puede llegar a medir hasta 5 pies. Peso: El Hipopótamo macho
pesa 3,300-7,000 libras y las hembras pesan hasta 3,300 libras.
Reproducción

Madurez Sexual: Loa machos obtiene su madurez sexual a los 7 años(aunque no suelen
aparearse hasta los 20 años).Las hembras obtienen su madurez sexual a los 9 años.

Gestación: La gestación del Hipopótamo dura aproximadamente unos 240 días

N° de Crías: Una sola

Forma De Vida

Costumbres: El Hipopótamo es sociable, vive en grupos de 10-20,pero que pueden llegar a los
150.

Alimentación: El hipopótamo se alimenta de hierbas.

Voz: El hipopótamo hace rugidos y bramidos.

Ciclo de Vida: Puede llegar a vivir de 45-50 años.

Especies Relacionadas

La familia de los hipopótamos incluye al hipopótamo enano (Choeropsis liberiensis),mucho más


raro.

Distribución

Los hipopótamos viven en África Occidental, Central, Oriental y Meridional; la mayor


concentración se encuentra en el valle del Rift, en África Oriental y Central.

El período más largo de gestación de los mamíferos, es el de los elefantes, pues alcanza a los 22
meses; al nacer la cría tiene un peso de 100 kilos y una alzada de uno 90 centímetros y aunque a
los seis meses comen alimentos sólidos - maman durante tres o cuatro años. Las hembras suelen
parir una cría cada dos o cuatro años. Como curiosidad, agreguemos, que las crías, a veces, se
chupan la trompa, como hacen los niños con su dedo pulgar. El vínculo establecido con la
madre dura bastante tiempo, y es normal observar una hembra seguida de crías de diferentes
edades. Otro hecho notable es que las crías son agrupadas, como en una guardería, bajo la
vigilancia de una hembra, mientras las demás se alimentan.

Las crías pasan gran parte del tiempo jugando: chapotean en el agua, persiguen animalillos, se
pelean entre sí con sus trompas y, cuando dejan de jugar, se apoyan unas contra otras y
dormitan. Los adultos necesitan pocas horas de sueño, y pasan la mayor parte del tiempo
comiendo o visitando los puntos de agua para beber y bañarse.

Poder Ejecutivo Nombres Oficina Fax

Presidencia de la República del Perú Alejandro    


http://www.perugobierno.gob.pe/ Toledo Manrique
Presidencia del Consejo de Ministros
Carlos Ferrero Costa 446-9800 444-9168
http://www.pcm.gob.pe/

Ministerio de Relaciones ExterioresJosé Manuel Rodríguez311-2400


426-3266
http://www.rree.gob.pe/ Cuadros 311-2406

Ministerio de DefensaGral. EP (r) Roberto


433-5150 433-5507
http://www.mindef.gob.pe/ Chiabra León
 

Ministerio de Economia y Finanzas 426-4275


Pedro Pablo Kuczynski 428-2101
http://www.mef.gob.pe/ 426-8495
 

Ministerio del InteriorFernando Miguel


224-2406 224-2405
http://www.mininter.gob.pe/ Rospigliosi Capurro
 

Ministerio Justicia 422-2654


Baldo Kresalja Roselló 422-3577
http://www.minjus.gob.pe/ 422-7766
 

Ministerio de Educación y Cultura 437-1613


Javier Sota Nadal 437-0471
http://www.minedu.gob.pe/ 437-2225
 

Ministerio de Salud 431-0408


Pilar Elena Mazzetti Soler 431-0093
http://www.minsa.gob.pe/ 431-3331
 

Ministerio de Agricultura 431-0424


Alvaro Quijandría Salmón 431-0109
http://www.minag.gob.pe/ 431-0266
 

Ministerio Trabajo y Promoción del Empleo 433-7012


Javier Neves Mujica 433-8126
http://www.mtpe.gob.pe/ 433-7027
 

Ministerio de Comercio Exterior y TurismoAlfredo Ferrero Diez224-3345


224-3362
http://www.mincetur.gob.pe/ Canseco 224-3282
 

Ministerio de Energía y Minas 475-2969


Jaime Quijandría Salmón 475-0689
http://www.mem.gob.pe/ 475-4320
 

Ministerio de Transportes yJosé Ortíz Rivera 433-0010 433-9378


Comunicaciones
433-1888
http://www.mtc.gob.pe/
 

Ministerio de la Producción (Industria y


Pesquería) Alfonso Velásquez Tuesta 224-3232 224-3237
http://www.produce.gob.pe
 

Ministerio de Vivienda, Construcción y


Carlos Ricardo
Saneamiento 211-7930 441-7761
Bruce Montes de Oca
http://www.vivienda.gob.pe
 

Ministerio de la Promoción de la Mujer y


Desarrollo SocialAna María Romero-Lozada 428-9800 426-1665
http://www.mimdes.gob.pe/

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un
estado (los otros dos son el poder judicial y el poder legislativo).

Dentro del poder ejecutivo se suelen diferenciar las figuras de Jefe de Estado, Gobierno y
Administración. En caso de los ejecutivos monistas, en los sistemas presidenciales, la figura de
la Presidenta de la República (u otro homólogo) acumula las atribuciones de Jefe de Estado y de
Gobierno y su relación con los ministros se basa en la delegación de funciones.

Poder ejecutivo, una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la
legislativa y la judicial) consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o
el propio jefe del Estado. Se distingue del poder legislativo, ejercido generalmente por el
Parlamento, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o
invalida las mismas. El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las
cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas,
sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. La teoría
política de la división entre el ejecutivo y los demás poderes del Estado era conocida ya en las
antiguas civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, y fue aplicada con un alcance limitado en
algunos gobiernos medievales. El principio de la división de poderes, sin embargo, fue
formulado por primera vez en el siglo XVIII por Charles-Louis de Montesquieu. En la
actualidad, en los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador
y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante,
tal y como se expresa en las actas de los Parlamentos representativos. La misión ejecutiva de un
Estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.

También podría gustarte