Está en la página 1de 6

EXPLORACIÓN DE TÓRAX

INSPECCIÓN
Topografía

Lineas
Medioesternal: Desciende a lo largo del eje medio del esternón, desde la fosa yugular hasta el
apéndice xifoides.
Paraesternal: Parte de la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal.
Medioclavicular: vertical, que se tira desde la mitad de la distancia entre las articulaciones
esternoclavicular y acromioclavicular media a lo largo de la clavícula.
Axilar anterior: es la vertical bajada del borde anterior de la axila, formado por el músculo pectoral
mayor; ésta línea es el límite de la cara anterior del tórax.
Axilar media: desciende vertical a partir del vértice de la axila.
Axilar posterior: vertical bajada del borde posterior de la axila que está formado por el músculo gran
dorsal.
Vertebral: Vertical que sigue las apófisis espinosas de las vértebras de C7a T10 o T11.
Escapular: Vertical que pasa por el borde interno del omóplato.
Escapuloespinal: horizontal; sigue la espina de la escápula.
Infraescapular: horizontal; pasa por el ángulo inferior de la escápula.

Regiones
Supraclavicular: delimitada
por la clavícula, el borde
superior del músculo trapecio
y el borde posterior del
esternocleidomastoideo.
Supraesternal: corresponde
al borde anterior de ambos
músculos esternocleidomastoideos y al superior de la horquilla esternal.
Infraclavicular: comprendida entre el borde inferior de la clavícula, el superior de la tercera costilla,
la línea medioesternal por dentro y la axilar anterior por fuera.
Mamaria: limitada por arriba por el borde inferior de la región infraclavicular.
Axilar: limitada por las líneas axilares anterior y posterior, siendo su límite superior el hueco axilar y
el inferior la línea de la VI costilla.
Infraaxilar: situada entre el límite inferior de la anterior y el reborde de las costillas falsas.
Supraescapular:  forma triangular, está limitada por la espina del omóplato y el borde superior del
hombro por fuera.
Escapular: limitada por las líneas horizontales que pasan por la espina y ángulo inferior de la
escápula.
Escapulovertebral: sus límites tanto superior como inferior son las líneas horizontales que pasan
por la espina y ángulo inferior de la escápula.
Infraescapular: Por debajo de la horizontal que pasa por en ángulo de la escápula
Forma
 Longilíneo: Tórax alargado.
 Brevilíneo: Tórax ancho y corto.
 Normolíneo: Tórax de forma intermedia entre los dos anteriores.
Anomalías
 Tórax acanalado – Excavatum
 Tórax piramidal – Quilla
 En tones – Barril
Estado de la superficie
 Coloración
 Hidratación
 Lesiones dérmicas
Movimientos respiratorios
 Simetría
 Frecuencia respiratoria
 Movilidad
 Tipo de respiración (Toracoabdominal, costal superior, abdominal)
PALPACIÓN
Usar la punta de los dedos para palpar las estructuras torácicas y los espacios intercostales,
buscando inflamación, asimetría, abombamientos o retracciones y dolor provocado, observar la
cantidad y calidad de masa muscular sobre la pared torácica.
 Puntos dolorosos intercostales
 Situación de apófisis espinosas
 Se corrobora escoliosis, cifosis, lordosis

Se palpan cadenas linfáticas: Consistencia tamaño, movilidad y
dolor

Amplexión: Estudia los movimientos del torax en sentido


anteroposterior
 El explorador de pie a un lado del explorado
 Con todos los dedos juntos en forma vertical y abarcando
totalmente el centro del hemitórax correspondiente
 Se le pide al paciente que inspire y espire profundo

Amplexación: Movimientos horizontales

 Colocar las manos sobre la parte superior del tórax, la


punta de los dedos  pulgares a igual distancia de la línea
media, mientras los otros dedos procuran abrazar las
clavículas
 Durante la inspiración los pulgares se reparan de la línea
media y los otros dedos se desalojan hacia adelante.
 Colocación de las manos sobre las caras laterales del tórax
y en la base, con los pulgares sobre la cara posterior, en
situación equidistante de la línea media.  
 Durante la inspiración, las manos se desplazan en dirección lateral y los pulgares se separan
de la línea media.

Vibraciones vocales

1. Se realiza de arriba hacia abajo o por regiones simétricas, primero en la cara posterior luego
caras laterales. Todo con la misma mano
2. Se coloca la mano desde las regiones supraescapulares con los dedos juntos y en contacto
toral la superficie palmar de la mano con la piel del tórax. Se debe pedir que el paciente diga
la palabra “uno” en cada ocasión en que la mano es colocada en cada región.
3. Se percibe una discreta sensación vibrátil a la emisión de la palabra, este conocimiento es
importante pues se puede encontrar que el frémito vocal está disminuido o aumentado, según
la patología que exista en la región explorada
4. Sobre la cara anterior del tórax se palpa en condiciones normales y anormales el latido
cardiaco

PERCUSIÓN
Técnica para la obtención de sonidos que nos permitan
reconocer en los órganos:
 Estado físico y funcional
 Límites del órgano
 Límites de la proyección pulmonar → Tórax
 Procesos Patológicos
Dígito-digital - Gerhardt

Secuencia de la percusión

Posterior
Paciente:
 Flexión de cuello
 Brazos hacia adelante
EXPONE PULMONES
 Se diferencia entre Claro Pulmonar y
Sonido Mate

Anterior
Lado derecho: sonoridad desde
la región infraclavicular hasta la
5º costilla. En la 6º costilla hay
matidez por el hígado

3º costilla
submatidez y matidez por el
corazón

Axilar o lateral
Se sigue la Línea axilar Media
Dedo plexímetro paralelo a E. Intercostales
 Izq → Matidez Esplénica
 Der → Matidez Hepática

Claro pulmonar: Sonido especial, intenso, de tonalidad baja producido por el tejido pulmonar al ser
percutido
Submate: En zonas del pulmón con menor aireación que la necesaria para producir sonoridad o
cuando disminuye la lámina del pulmón por encima de un órgano sólido. Atelectasia
Mate: Cuando se percute un pulmón sin aire y es reemplazado por agua o una masa
AUSCULTACIÓN
 Directa: Se coloca el oído sobre las diferentes regiones del tórax. Con un lienzo de protección.
 Indirecta: Mediante estetoscopio.
Se sigue el siguiente orden
 Cara posterior, caras laterales y cara anterior
Ruidos respiratorios normaes
Soplo laríngeo, traqueal, o soplo glótico: ruido soplante de tonalidad elevada que se percibe
durante la inspiración y durante la espiración r lo forma la vibración de las cuerdas vocales por la
columna de aire a su entrada y a su salida

Murmullo vesicular: Suave, largo y continuo, producido por la entrada del aire de un conducto
estrecho, como es el bronquiolo terminal, al atrio de entrada y a los alvéolos considerándose
predominio inspiratorio
 

Estertores
Roncantes y silbantes: tráquea y bronquios gruesos
Crepitantes: porciones terminales alveolares
Subcrepitantes o de burbujas: presencia de secreciones en los bronquiolos terminales
Frotes pleurales: el ruido es de origen extra respiratorio, en la propia pleura

Estridor laríngeo: Es un signo de dificultad respiratoria en los niños, que suele deberse a una
inflamación de la laringe y la tráquea, el cual ocasiona una oclusión al paso del aire por las vías
respiratorias, a nivel de las cuerdas vocales.

Resonancia vocal:
 El paciente habla repitiendo palabras con la misma intensidad.
 Se percibe como una sensación sonora poco intensa, confusa y no se distingue la articulación
silábica de la misma.

Broncofonia: Similar a la normal pero con mayor intensidad y resonante, corresponde a los
campos de condensación pulmonar.

Egofonia: Tonalidad aguda, timbre especial agrio, estridente y temblorosa, similar al balido de
una cabra, derrames de mediana cantidad

Pectoriloquia: Se identifica con precisión la palabra articulada, sonora (tono de voz habitual) o
afona (voz cuchicheada o susurrada. Condensaciones pulmonares y derrames pleurales
pequeños

Referencias
 Abreu M. Fundamentos del Diagnóstico (Décima edición). México: Méndez editores; 2010
 Surós , A. Semiología médica y técnica exploratoria. (8a ed.). : ElSEVIER;
 Jinich H. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. (7a ed.). México: Manual
moderno; 2017

También podría gustarte