Está en la página 1de 347

EDICION

ACTUALIZADA
YAMPLIADA

r
r'1

n
r
......J
BASES BIBLICAS
DE LA ETICA
Edición actualizada y ampliada

JAMES E. GILES

CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES


CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES
Apartado Postal 4255 , El Paso , TX 79914 EE. UU. de A.
Agencias de Distr ibución
ARGEN TINA: R1vadav1a 3464. Casilla 48 , Suc. 3, 1203 Buenos Aires. Teléfono s: (5 41 )88-
392,1. (5'11)88-8938 . BO LI VIA: Casi lla 25 16, Santa Cr uz, Fax: (59) 1-342 -8193 . BRA SIL :
Caixa Pos tal 320 CEP 200 1. Río de Jane iro , Tel. : (552)1 -269 -0772. COLOMBIA : Ap artado
Aéreo 55294, Bogotá 2, o.e .. Tel.: (57) 1-287- 8602 , Fax: (57) 1-287-8992 . CO STA RICA :
Apartado 285. San Pedro Mon tes de O ca, Sa n José , Tel.: (506)225 -4565 , Fax : (506) 22 4-3677 .
CHILE : Castila 1253, Santiago, Tel/Fax : (562)672 -2 114. ECUAD OR: Casilla 3236, Guayaqui l,
Tel.: (593)4-455-3 11, Fax: (593)4 -452-6 1O. EL SALVADOR: Apartado 2506 , San Salvado r,
Fax : (503)2 18-157. ESPA ÑA : Padre Mé ndez #142-B , 4690 0 Torren te, Valen cia, Tel. :
(346) 156-3578, Fax: (346) 156-3579. ES TAD OS UNID OS: 7000 Alabama , El Paso , TX 79904 ,
Tel (9 15)566-9656. Fax: (9 15)565- 9008 ; 960 Chel sea Street, El Paso TX 79903 , Tel. :
(9 15)778-9 19 1; 3725 Montana. El Paso. TX 79903. Tel. : (9 15)565-6234, Fax : (9 15)726-8432;
3 12 N Azusa Av e .. Azusa. CA 91702 , Tel.: 1-800-32 1-6633, Fax: (8 18)334 -5842 ; 1360 N.W .
88th Ave .. Miam1, FL 33172, T el. : (305)592-6 136, Fax (305)5 92-00 87 ; 8385 N.W . 56th Street,
M1am1.FL 33166 , Tel. (305)592-22 19, Fax (305)59 2-3004. GUAT EMALA : Apartad o 1135 ,
Guatemala 0190 1, Fax: (5022)530 -0 13. HONDURA S: Apartado 279, Teguciga lpa , Tel. (504) 3-
8 14-8 1. Fax: (504)3-799-09 . M EXICO : Vizcaínas 16 Ot e., Col. Centro, 060 80 México, D.F. ,
Tel. · (525)510-3674. Tel/ Fax : (525) 5 12-4 103; Apartad o 113- 182, 03300 México, D.F., Tels.:
(525) 762-7247, (525)532- 1210, Fax : (525)672-48 13; Madero 62 , Col. Centro, 06000 M éxico,
D F .. Tel/ Fax: (525)5 12-9390; Independencia 36- 8 , Col. Ce ntro, Deleg. Cuauh témoc , 06050
Méx ico. D.F . Tels: (525)52 1-0206, (525)52 1-6206, Fax : (525)5 12-947 5; Matamoros 344 Pte. ,
27000 Torreón, Coahutla, Tel. : (52 1)7 12-3 180; Hidalgo 713, 44 290 Guadalajara, Jalisc o, Tel.:
(523)6 13-8767 : Félix U. Gómez 302 Nte. Te l.: {83 )8-342-2832, Mon terrey , N. L. NICA RA GUA :
Apartado 2340. Managua. Te l/Fax : (505)2-784-927 . PANAMA : Apartado 87-1024 , Panamá 5,
Tel.: (507)6 4-64-69 Fax: (507)28-46-0 1. PAR AG UA Y: Casilla 1415 , Asunción, Fax: (595)2-
121-2952 . PERU : Apartado 3 177 , Lima . Tel. : (5 11)4-24 -78 12, Fax : (5 11)4-40 -9828. PUERTO
RICO : Calle 13 S.O . #824, Cap parr a Terrace, Tel. : (809)783-7 056, Fax : (809 )781 -79 86 ; Calle
San Ale¡andro 1825 , Urb. San Ignaci o. Río Piedras , Tel.: (809)764 -6 175. REPUBLICA
DOMINICANA: Apartado 880 , San to Domingo , Tel.: (809)565-2282, Fax: (809)565 -6 944 .
URUGU A Y: Casilla 140 52. Mon tevideo. Tel.: (598)2-39 4-846. Fax: (598)2-350-702 .
VE NEZUELA : Apartado 3653, El Trigal 2002 A, Valencia, Edo. Ca rabobo, Tel/Fa x: (584 ) 1-
231-725. Celular (581 )440-3077 .

<DCopy r ight 1994 , Casa Bauti s ta de Pu b licac iones.


Todo s los de rec hos rese rva dos.
Prohibida s u r<'produ cción total o parc ia l.

"Las cita:; bíbli cas h an s iclo to mada s de la SANTA BIBLIA : VERSION RE IN A-


VALF:RA ACTUAL IZADA , cop y ri g h t 1982, 1986, 1987, 1989 por Editorial Mund o
Hi s pano , Apart.Ftd o 4256 , El Pa so, T exas 7991 4 y son usa d a s con per mi so."

8di ciones: 1994 , 1996

Clas ificnc ión Dec im a l Dewey: 17 1.1

Te m as: J . Eti ca
2. Vida cr istiana

IS B : 0-3 11-46 142-5


c. n .P . Art. O. 46 142

2 M 6 96

¡>r in t <'d in V .S ./\ .


CONTENIDO
Pr efacio 17
Capítulo 1
PANORAMA DE LA ETICA
l. DEFINICIONES 23
l. La ética
2. La soc ied ad
3. La cultur a
4. La religión
11. SISTEMAS ETICOS 26
l. Sistem as teleológ icos
(1) La felicidad
(2) El ep icu reísm o
(3) El hed oni sm o
(4) El utilit arism o
(5) La aut orrea lizac ión
(6) El rein o de Dios
(7) La inm ort alid ad
2. La ét ica d eontol óg ica
(1) La ética d e Kan t
(2) La ética d e los valores morales
(3) Los d eberes en la ética cristiana
111. LA BASE TEOLOGICA DE LA ETICA CRISTIANA 31
1. La reve lación
2. La n at u raleza d e Dios
3. La h um anida d
4. La esca tol og ía
IV. LAS FUENTES DE AUTORIDAD EN LA ETICA
CRISTIANA 34
l. La Biblia como fu ent e de aut orid ad ética
2. El p ape l d e la razó n hum ana en la aut orid ad ética
3. El p ap el d el Espíritu San to en las d ecision es éticas
4. El pap el d e la con cien cia en las d ecision es éticas
5. La intui ción en las d ecision es éticas
6. La iglesia como fu ent e d e aut or idad ética
7. La tradic ión com o aut orid ad mo ral
V. POSIBLES CLASIFICACIONES DE LA ETICA CRISTIANA 39
l. Abso luti sm o y/ o lega lismo
2. Literali sm o
3. Situ acionismo o circun stancialism o
4. Rela tivismo
5. El método d e bu scar p rin cipio s pe rtin ent es
6. Existencialism o
7. El métod o jer árqui co d e int erp retar la ética cristiana
8. Propor cionali sm o

VI. AREAS DE APLICACION DE LA ETICA CRISTIANA 44


5
6 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

Capítulo 2
LA ETICA DEL ANTIGUO TEST AMENTO
INTRODUCCION 45
l. EL CARACTER ETICO DE DIOS 46
1. Su nat ur aleza
(1) La sa ntid ad d e Dios
(2) La ju stic ia d e Di os
(3) La rectitud d e Dios
(4) La mi sericor di a d e Dios
(5) El am or d e Dios
2. El con tras te de Dios con los di oses con tem po ráneos
(1) Los ído los d e la casa (terafines)
(2) Los di oses d e Egipt o
(3) Mo loc
(4 ) Dagó n
(5) Baa l
3. El sentid o ético en los no mbr es d e Dios
(1) Elohim
(2) Jeh ova h
(3) Ad on aí
(4) El Shad ai
11. LA NA T URALEZA MORAL DEL SER HUMANO 54
1. El se r hum ano cread o a la im age n de Dios
2. La so b eran ía de Dios y la libert ad d e la hu m anid ad
111. LA RELACION ENTRE LA RELIGION Y LA ETICA
EN EL ANTIGUO TESTAMENTO 56
1. La relac ió n expli cad a
2. La relac ión ilu str ad a
(1) El caso d e Ad án y Ca ín
(2) El ord en d e los Diez Mand ami ent os
(3) La visión d e Dios y el servicio al p rójim o
(4) Requi sitos para los qu e qui eren servir a Dio s
(5) Peca d os com etid os hacia el pr ójim o repr ese nt an
peca d os ant e Dios

IV. LA BUENA VIDA 60


1. El goza r d e la pr ese ncia d e Dios siempr e
2. La obe di en cia a los m and atos d e Dios
3. El cumplir con la vo lunt ad d e Dios
V. LAS LIMITACIONES DE LA ETICA DEL ANTIGUO
TESTAMENTO 63
1. Una reve lació n in co mpl eta
2. Un favo r itism o para los judí os
3. Un Dios in ad ecu ad o
(1) El m andat o d e sac rifi car a Isa ac
(2) Dios endur ece el corazó n d el faraó n
Cont en id o 7

(3) Dios mand a a niqu ilar a los cananeos


4. El carác ter imp erfecto d e personajes líd eres
(1) La poliga mi a entr e a lgun os d e los líd eres
(2) Ma nchas en el carácter m oral de va rios perso najes
(3) Pr ác ticas bárb aras d e pe rsonajes anti gu ote ta men tar ios
5. Los de fectos en la ley moral en el A nti guo Tes tamen to
CONCLUS ION 72
Capítulo 3
PRINCIPIOS ETICOS EN LA LEG ISLA CIO N MOSAICA
INT ROD UCC IO N 73
l. ANTES QUE MOISES 73
l. La creac ión
2. La caída
3. El d ía d e Noé
11. D E NOE A MOIS ES 75
111. LOS DIEZ MANDAMI ENTOS 76
1. El ún ico Dios
2. La ido lat r ía
3. El nombre de Dios
4. El día de repo o
5. H onor a los pa d re
6. La santi da d de la v ida
7. La santi da d d el hoga r
8. La santi dad d e la prop iedad
9. La sa nti da d d e la verdad
10. La codi cia
IV. LA LEY MOSAICA Y LAS RELAC IO NES SOC IALES 89
l. La es clavi tud
2. Ofe n sas en ge nera l
3. Leyes d e res titu ción
4. Leyes en cu ant o al m atri monio y el di vorcio
CONCLUS IO N 91

Capít ulo 4
EL ENFASIS ETICO DE LOS PRO FETAS
INT RODU CC ION 93
l. EL MENSAJE PRO FETICO 94
1. ¿Qu é es la prof ecía?
2. La base d el men saje p rofé tico
11. LOS PROFETAS PR ELIT ERA RIO S 96
l. Samu el
2. Na tán
3. Elías y Eliseo
8 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

III . EL MUNDO DEL PROFETA 98


1. Cond icione econó mic as
(1) Desa rrollo económi co d e la nac ión
(2) Corr u pción e inju stic ias
2. Co ndi ciones políti cas
(1 ) E pocas de crisis
(2) Corr up ción d e ofic iales
(3) Naciones ext ran jeras
3. Co ndi ciones religiosas
(1) La luch a con Baa l
(2) In incerida d religiosa
(3) Co rrup ción entr e diri gent es
CONCLUSION 104
Capítulo 5
LA ETICA DE LA PO ESIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
INTRODUC CION 105

l. JOB: ¿PARA QUE SERVIR A DIOS? 106


1. Vivir sin lujuria
2. Decir la verda d
3. Job ha mo strad o un a actitu d ben évo la hacia los esclavos
4. Job declara que h a es tado lib re de codi cia
5. Job d eclara que no ha parti cipado en la ido latría
6. Job in iste en que no ha tenido espí ritu de ve nganza
II. LOS SALMOS: EL CARACTER DEL SER HUMANO 108
l. La n a tu raleza de Dios
(1) Dios es creado r
(2) Di os cuida de su creació n
2. Salmos re lacionados con los seres hu manos
(1) El ho m bre bu eno y el h ombr e ma lo
(2) El hombre piadoso
(3) El digno de subir al mont e de Jehova h
(4) El hombre necesita arrep en tir se
(5) Salmos d e ven gan za
III. PROVERBIOS: ENSEÑANZAS PRACTICAS 113
1. La sa bidu ría para viv ir bien
2. Co nsejos para la juv ent ud
(1) La impo rtancia d e un a base espir itual
(2) El comp or tami ent o sexua l
(3) As unto s econ ómi cos
3. Virtudes per sonale s
(1) Indu strio sidad
(2) El uso de la lengua
(3) El orgullo y la jac tancia
4. El m atrimonio y las relac ione s fam iliares
(1) Evitar el ad ult erio
(2) La imp ortancia de la di sciplina
Contenido 9

(3) La esp osa id eal


IV . ECLESIASTES: EL VALOR SUPREMO 119
l. El camin o d e la sabidur ía
2. El ca min o d el p lacer
3. El ca min o de las riqu ezas
V. LA ETICA DE CANTARES 119
l. La interpr etación alegó rica
2. La int erpr etac ió n apoca lípti ca
3. La int erpr etación literal
CONCLUSION 120
Capítulo 6
LA ETICA DE JESUS
INTRODUCCION 123
l. ¿JESUS FUE UN LID ER RELIGIOSO O UN
FILOSOFO ETICO? 123
11. JESUS Y EL REINO DE DIOS 124
1. Un con cept o pro min ent e
2. Cara cterísticas de l rein o de Dios
(1) El rein o es es piritu al
(2) El reino es in visible
(3) El reino es pr esent e y futuro
(4) El reino es indi vid ua l y soc ial
111.LA RELAC ION ENTRE LA RELIGION Y LA ETICA 128
IV . UNA CARACTERIZACION D E LA ETICA DE JESUS 130
1. Un a ética no sistemática
2. Un a ética con enfoqu e int erno
3. Una ética pos itiva
4. Un a ética con reco mp ensa p ara el pr ese nt e y el futur o
V. JESUS Y EL PECA DO 133
l. El amor propi o com o el p eca d o pr incipal
2. Los p ecad os del espír itu
VI. JESUS Y LA BUENA VIDA 135
l. La centr alidad d el reino d e Dio s
2. El amor
3. El d esa fío d e la p erf ección
4. El carác ter y el comp ortam iento
5. La humildad
VII . LA VALIDEZ D E LAS ENSEÑA NZAS DE JESUS 139
1. La crític a d e los filósofo s
2. La crítica que la ética d e Jesú s es anti cuada
3. La críti ca qu e la ética d e Jesús pr omu eve ascetismo
4. La críti ca q ue la ética d e Jesú s es esca talóg ica
5. La críti ca qu e la ética d e Jes ús era par a una época pa sad a
10 BAS ES BIBLI CAS D E LA ETICA

6. La críti ca qu e la ética de Jesús es impo sib le de a lcanzar

CONCLUSION 146

Capítulo 7
LA ETICA DE PABLO
INTRODUCCION 147
l. LA BASE TEOLOGICA DE SU MENSAJ E 148
11. LA NATURALEZA DE LA ETICA DE PABLO 149
l. Un a ética abso lut a y circu ns ta ncia l
2. Una ética no sistem ática
3. El elem ento esca to lógico en la ética d e Pablo
4. El ascetismo en la enseñanza éticas d e Pabl o
5. La ética de Pab lo y la relación con la Ley
111. LA RELACIO N D E LA RELIGION Y LA ETICA EN PABLO 154
IV. LOS MOTIVOS A LOS QUE PABLO APELA 156
l. El m otivo d el temor
2. La inm ortalidad como m ot ivo
3. La im itación d e Cr isto como motivo
4. El amor como motivo
5. El d eber como m ot ivo en la vida cristiana
6. La razó n como motivo en la ética de Pab lo
V. EL PECADO EN LAS ENSEÑANZAS DE PABLO 160
l. Vicios sex u ales
2. Ac tividade s mu nd anales
3. Los p eca do s d e la lengua
4. Los pecados del espíri tu
VI. LOS FRUTOS DE LA VIDA CRISTIANA 16 3
l . Amo r
2. Gozo
3.Paz
4. Pacie n cia
5. Benignidad
VII . PROBLEMAS ETICOS ESPECIALES EN PABLO 166
1. El respeto por el h erm ano d ébil
2. La ves timenta d e las m ujere
3. Día s y comid as
4. La inmin ent e seg unda venid a d e Cr isto
CONCLUSION 168
Capítu lo 8
LA ETICA DE LOS OTROS ESCRITORES DEL
NUEVO TESTAMEN TO
INTRODUCCION 171
Co ntenido 11

l. HEBREOS 171
1. La fe
2. El amor fraternal y las bu enas obra s
3. La p erseve ran cia
4 . Relacion es matrim oniales
U. SANTIAGO 173
1. Una acepta ción incondici onal de otros
2. La ge nero sidad
3. El d om inio de la lengua
4. Obr as d e man sedu mbr e d e la sa bidur ía
5. Enem istad con el mund o
111.LAS EPISTOLAS D E PEDRO 175
1. Prim era Pedro
(1) San tidad
(2) Madur ez es p iritu al
(3) Sumi sión
2. Segun da Pedro
IV. LAS EPISTOLAS DE JUAN 180
1. Pr im era Juan
2. Seg unda Juan
3. Tercera Ju an
V.JUDAS 181
VI. APOCALIPSIS 182
Capítulo 9
LA ETICA PERSONAL
INTRODUCCION 187
l. ¿QUIEN ES EL SER HUMANO? 188
1. Perspectivas secu lares
2. La creac ión d el se r human o a la ima ge n d e Dios
(1) La capacidad y respon sa bilid ad d e se ñorear sobr e
la creac ión
(2) El disce rnimi ent o ético
(3) La int elige n cia
(4) La per so nalid ad
(5) El libr e albedrío
3. El pecado
11.EL AMOR EN LAS RELACIONES HUMANAS 193
1. El amor al prójim o
2. El amarse a sí m ismo
111.DEBERES HACIA UNO MISMO 199
1. La mayordomía de l cuerp o
2. Una pr eparación ad ecuada
3. El d eber de enrique cer la vida
4. Casos espec iales
12 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

(1) La defensa propi a


(2) El sui cid io
(3) La dona ción d e los órga nos desp u és d e la muerte
CON CLUS ION 205
Capítulo 10
LA ETICA DE LA FAMILIA

l. LA NATURALEZA DEL MATRIMONIO 207


1. Ord enad o por Dios
2. Los propó si tos d el ma trim onio
(1) El com pañ er ismo es el prop ós ito más bás ico
(2) La pate rnid ad
(3) La expres ión legít ima d el imp ul so sexua l
(4) La crian za d e los hijos en un ambi en te d e am or y
ace pt ación
3. Carac ter ísticas de una uni ón id eal
(1) El matrim onio idea l es un a un ión exclu siva
(2) El matrimonio id ea l es un a uni ón pe rm anent e
(3) La unión id eal ma gnifica el amor
11. ¿CON QUIEN SE DEBE CASAR? 211
l. Per sonas con fond os si milares
2. Per so na s con compatibilid ad religiosa y esp iritua l
3. Perso nas con valores morale s y es pirituale s similares
111.RELA CION ES EN LA FAMILIA 213
l. Entre espo sos
(1) La inti midad
(2) El amor mutu o
(3) La sumi sión mutu a
(4) El sexo en el matrimoni o
(5) El cont rol d e la concepción
2. Relac ión entre padre s e hijos
(1) La respo n sab ilidad d e los p ad res
(2) Res p on sabilidad de los hijos hacia los pad res
IV. EL DIVORCIO 221
1. Enseña n zas bíbli cas
2. La situ ación cont empo ránea
3. El di vo rcio y la Ig lesia Ca tólica Romana
CONCLUSION 225
Capítulo 11
LA ETICA DE LAS RELACIONES ECONOMICAS
INTROD UCC ION 227
l. EL CONCEPTO BIBLICO DEL TRABAJO 228
l. El trabajo en la creac ión
2. Somos hec hos pa ra trabajar
Contenido 13

3. El trab ajo físico y el pecado


4. Ejemp los de trabajo entr e el pueb lo de Dios
5. La hi storia del trabajo
6. El trabajo corno jue go que da placer
7. Probl ema s cont emp oráneos
(1) El d esempl eo
(2) La producción
(3) Las rela ciones entre los trabajad ores y los gere nt es
(4) La vocación
11. LA ETICA DE LAS POSESIONES MATERIALES 236
1. La ética d e la adq ui sición d e propi edad
(1) En el Anti g uo Tes tament o
(2) En el Nuevo Testamento
2. La propi edad en la hi storia cristiana
3. Problema s inh erent es en las p osesio n es perso nales
(1) La avar icia
(2) La distribución desigual de las cosas m ateria les
111.LOS SISTEMAS ECONOMICOS Y LA BIBLIA 241
l. El com erc io primiti vo
2. El ca pitali smo
3. El comuni smo
4. El soc ialismo
IV. LA JUSTICIA ECONOMICA 245
CONCLUSION 247
Capítulo 12
LA ETICA DE LAS RESPONSABILIDADES CIVICAS
INTRODUCCION 249
l. BASES BIBLICAS DEL ESTADO Y LA AUTORIDAD CIVIL 250
1. El An tigu o Testame nt o
(1) Establ ecimi ent o de au toridad
(2) El go bierno organizado bajo Moisés
(3) El go bierno bajo los ju eces
(4) El gobierno d el rey
2. El Nuevo Tes tam ento
(1) Las enseñ an zas d e Jes ú s
(2) Las en se ñan zas d e Pablo
(3) Las enseña nzas d e Pedro
(4) Las ense ñan zas d e Juan
11.UN RESUMEN HISTORICO DE LA RELACION CON LA
AUTORIDAD CIVIL 255
l . La iglesia primiti va
(1) Orí gen es
(2) Tertu liano
2. Agu stín y Aquino
(1) Agu stín
14 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

(2) Aqui no
3. Los reformad ores
(1) Lut ero
(2) Calvin o
(3) Las sec tas
(4) La época mod ern a
111.LA IGLESIA Y EL ESTADO 259
1. Ide ntifi cación
2. Dominación
3. Separació n
IV . PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
RESPONSABILIDAD CIVICA 263
1. Parti cipac ión en la p olítica
2. La gu erra
(1) Resum en bíb lico
(2) Res um en histór ico
(3) Gue rr as mod ern as
(4) La gu err a nu clea r
3. Pena d e mu ert e
(1) El mensaje bíbli co
(2) Res u men histór ico
(3) Argum ent os a favo r y en contra d e la pe na de mu erte
CONCLUSION 270
Capítulo 13
LA BIOETICA
INTRODUCCIO N 271
l. BASES BIBLICAS Y TEOLOGICAS 272
1. Punto s d e vista prot es tante s
2. Punto d e vista católico
3. Punt o d e vista de l jud aísmo
4. Una sínt esis
11. LA DISCUSION DEL COMIENZO DE LA VIDA 276
1. El m oment o d e la fecunda ción
2. La viab ilid ad d el feto
3. Al nace r y resp irar
111. EL ABORTO PROVOCADO 277
1. La histori a d el ab ort o provocado
2. Perspectiva cont empor ánea
3. Argum ent os a favo r de l aborto pro voca d o
(1) El feto n o e vid a hu ma na
(2) El abo rto lega lizado pr ese rva vidas hum a n as
(3) El abo rto es un d erecho hum ano
(4) C ircun stancias espec iales justifican el abort o
4. Argum ent os en con tra d el aborto provocado
(1) Afirm acione s po sitivas en cuanto a la vid a
Conte nido 15

(2) Dios se encarga d e los qu e no d eben nacer

IV. EL DEBATE SOBRE UNA VIDA DE CALIDAD 285


1. El con se ntimi ento informad o
2. El d ecirl e la verdad éll pacie nte
3. El u so d e se res hum anos en la expe rim entac ión
4. El uso d e recu r os limitado s
V. EL TRANSPLANTE DE ORGANOS HUMANOS Y D E
ANIMALES 289
l. Casos clíni cos
2. Prin cipio ético

VI. LA EUTANASIA 292


1. Definicio nes
2. Perspe ctivas bíblica y teológ ica
3. Criterio para consid erar la tern1inación d e un tratamiento
4. Re um e n histórico d e la euta nas ia
5. ¿Cuánd o ocurr e la n1uerte?
6. Cos tos exage rado s de a tención m éd ica
VII. EL USO DE LOS RECURSOS DISPONIBL ES PARA
LA MEDICINA 299
l . Tratamiento d e los enfermo s versus inv e tiga ció n
2. El d eba te de la med icina urb ana o rural
3. El cuid ado por el méd ico o po r los auxifüi res y para médic os
4. La med icina pr eve ntiv a y curati v a
VIII. LA MANIPULACION DE LOS GEN ES 301
l. El pap el de los gene s
2. La po sibilidad d e alterar los ge nes
3. Los pelig ros en la manipul ación d e los ge nes

IX. LA INSEMINA CI ON ARTIFICIAL 303

X. LA CLONIZACION 304
1. Definición
2. Las vent ajas d e la clo nizac ión
3. Las desventaja s de la cloni zac ión
Capítulo 14
PROBLEMAS DE CONTROVERSIA
l. LA EXPLOSION DEMOGRAFICA 309
l. El prob lema exp licado
2. Consecue ncias d e la ex plo sión d emo g ráfica
(1) Pobr eza
(2) Falta de sa lud
(3) Alim ent ación defi cient e
3. Po ibles soluci ones
16 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

(1) El culti vo de nueva s tierras


(2) Aum ent o de producción de alim ento s
(3) Uso de más ag ua y abono
(4) La mi grac ión
(5) El altrui smo en esti los d e vida
(6) El u so de medi os anticon ceptivo s ade cuado s
11.LA ECOLOGIA 315
l. La responsabi lid ad ecológi ca
2. Hi stori a d e la eco logía
3. Esfera s de acción
(1) La tierra
(2) El agua
(3) El aire
4. La respon sa bilid ad cristiana
5. La pre se rvació n d e los recur sos natur ales
6. Ser una voz prof ética
111.PREJUICIO RACIAL 321
1. Per spectiva bíbli ca
2. El racismo
3. Soluc iones al prejuicio
CONCLUSION 324
BIBLIOGRAFIA 327
Libro s en españo l
Libr os en inglés
Artículo s
INDICE DE CITAS BIBLICAS 337
INDI CE D E ASUNTOS 343
INDICE DE PERSONAS 347
PREFACIO

Ha n pasa d o casi treint a años d esde qu e escribí la pr im era edi-


ción de Bases bíblicas de la ética. Dura nt e es tos años el mun do ha
cam biado. Los ava nces en las ciencias sociales y los camp os d e la
med icina y la biología hacen necesa rias consid eraciones qu e ant e-
riorm en te no nos concer nían en la ética cr istiana. Los cambios en
las esferas eco nómicas y políticas nos hacen enfoca r d e nu evo las
ap licac iones d e los princ ip ios bíb licos en es tas esferas. Está d e
moda en mu chos círcul os la N ueva Mo ralid ad, qu e no acept a las
norm as bíblicas com o la base d e aut orid ad . Pa ra seg uir siend o per-
tin ente tenem os que ton1ar en cu ent a estos cambi os y bu scar cómo
ap licar los pr inci pios éticos d e la Biblia a las cond iciones y los pr o-
blem as que han res ult ado d e es tos ca1nbios.
H ay face tas de l es tudi o que no han cambi ad o. Seg uim os in -
sistiendo en que las bases bíbl icas de la ética son pro d uc to d e la re-
ve lación di vin a y sumini stradas a noso tr os por medi o de la Biblia,
la pa labra di vina insp irada, que sirve de aut oridad p ara gui ar nos
en nu estras decisiones espiritu ales, éticas y m ora les. En los ú lti-
m os años mu chos han confi ado en el hum ani s1no secul ar para da r
las p au tas de los va lores y los de beres. Otros han abr aza d o el rela-
tivis mo para ofrecer laxi tu d con relación a las decisiones en el cam-
po de lo bu eno o lo ma lo. Otr os cons id eran qu e la situación espe-
cial d e cada persona req ui ere qu e seamos m ás d ispu estos a des-
pl aza r los absolut os con ind icad ores para inform ar no s pero no pa-
ra ser abso lutos, que result an en mayo r libe rt ad pa ra cada un o pa-
ra int erpre tar lo qu e es el an1or en cada circun sta ncia .
Co mo consecuencia, estam os en m edi o de un a temp es tad en un
mar dond e las nube s han opacado la costa y tam poco el faro se d is-
tingu e. Tamp oco fu nciona el radar para adve rtirn os de los peligros
qu e nos am enaza n . Por eso, es tam os en pe ligro de nau fraga r en el
sentid o moral. Los ni ños no sabe n la d iferenc ia ent re lo bu eno y lo
malo de bid o al hecho qu e se han desa rrollad o en un ambi ent e do n-
de los valores mora les no se enseña n, porqu e dice n qu e hay qu e
d ejar al niñ o en libert ad para d escub rir y desa rr ollar sus pr opios
va lores. Pa dr es de familia, p rofesores de colegios y represe nt ant es
d e la au torid ad han ado pt ado la filosofía d e deja r en lib ert ad al
niño y no trata r d e influir en la form ación de sus va lores morales.
Po r eso, estamos pr ese nciand o la violencia en esca las nunca vistas
ant er iorm ent e, el aum ent o de l núm ero d e adolesce nt es qu e es tán
ac tivos sex ualm ent e, exp erim ent ación con estilos d e vid a homo-
sex ual y bisexu al, aum ent o en núm ero de seño rit as en estad o de
emba razo qu e no saben si d ebe n buscar un abor to provoca d o o da r
17
18 BAS ES BIBLI CAS D E LA ETI CA

a lu z un niñ o qu e nun ca tendr á pap á en el senti do norm al, au -


n1ent o de dr oga dictos, enferm ed ad es m ort ales y contag iosas como
el SIDA, au m ent o en crímenes en todas p art es y des hon es tid ad en
el trabajo, los negoc ios y el go biern o. Todo se d ebe a la falta de re-
conocer que Dios nos ha d ado norm as pa ra nu es tro con1po rtami en-
to, y no s ha d ado la respon sabilid ad d e seg uir estas norm as y en-
seña rlas a los hijos d esd e la niñ ez .
Bases b íblicas de la ética es un esfuerzo para llam arnos al re-
torno de los valores m orales y espiritu ales qu e se nos prese nt an en
las va rias di visiones d e la Biblia . Allí hay m and ami ent os, prece p-
tos y ejen1plos que sir ven para d arn os ori ent ación con relación a to-
d as las deci iones morn les qu e tenem os que ton1ar. El en foqu e de l
libr o es bu scar los prin cipi os qu e nos son pertin ent es hoy en día,
sin caer en un lega lism o aut ori tario qu e despi erta rechazo de part e
d e la 1n ayo ría. Subr ayan 1os la neces id ad de la experiencia religiosa
de l nu evo nacüni ento para así form ar las base s para orien tarn os en
las dec isiones morales y espiritu ales qu e tenemo s que ton1ar.
La prim era par te d e la obr a es un resum en lige ro d el cont enido
ético y social de la Biblia, en un a present ación lóg ica y sencilla, sin
mu chas referencias técni cas ni críticas, para así ofrecer al estudian -
te las enseña nzas fund ame nt ales en form a clara. Seguünos las d ivi-
siones mayores del Anti guo y N uevo Tes tan1ent os en es ta pr esen-
tación . Se resum en las enseña nzas de l Anti guo Tes tam en to para
enfo car m ás la s enseña nzas d e Jes ú s y los d em ás esc rit ores de l
Nuevo Tes tam ent o.
La segund a par te es tá ded icad a a un estudi o ten1ático de los va-
rios pr oblem as qu e surge n en la vida di aria. Tiene qu e ver con la
apli cació n de las enseña nza éticas en la vid a en forma personal y
tam bién en las relaciones sociales con las vari as institu ciones d e la
socied ad. A veces se repit e el énfasis bíbli co de la prim era par te,
pero se añade un resum en ligero de las decisiones hechas por cris-
tianos en el curso de la historia cristiana. Pensa m os qu e u na con-
side ración de la manera en qu e otros han tra tad o los pr obl em as
m orales nos d a un a orient ació n para es tablecer nu es tr as convic-
ciones hoy en d ía.
H ay mu chos ca1npos en qu e no encontr am os un versícul o con
n1anda 1nient o ni prohibitorio ni afirm ativo relacionad o con prob le-
m as con tempo ráneos. A la vez mu chos casos de la anti gü ed ad
tienen va lor histórico princip ahn ent e para noso tros. En es tos casos
bu scan1os los p rin cipi os qu e se pu eden establece r de las enseñan-
zas bíblicas y tra tamo s de apli carlos a las circun stancias especiales
hoy en día. H ay casos dond e tenemos qu e aco nsejar a la persona
que conside los principi os, ore al Seño r, bu squ e la direcc ión del Es-
píritu Sant o, y con osa d ía to1ne la decisión que parezca mejor se-
gún las circun stancias especiales qu e le rodea n .
Prefacio 19

Siempre son válido s los principio s de la sumi sión al Dio s sobe-


rano que no s ama y nos ofrece la reden ción de los pecados por
m edio de la fe en Cristo, la san tidad de la vid a y el respe to por la
ver dad y la propi edad. Con es tas bas es ten em os los recursos par a
considerar todos los factore s relacio nados con un probl ema especí-
fico y las po sible s alternativas par a tomar una d ecisión.
La prim era edición del libr o ha gozado de una acepta ción gene-
ral de part e de los es tudi antes y pr ofesores en semin ar ios, coleg ios
e in stituto s, tanto com o de pastores y laicos qu e qui eren hacer un
estudio serio d e la ética. Esperamo s qu e esta nu eva edición sea una
herramienta para la genera ción actual y las futura s.
Toda s las citas bíblicas son de la versión Rein a-Valera Actuali-
za da de la Santa Biblia, publicada por la Casa Bautista de Publica-
ciones en El Paso, Texas. Los números elevados d espu és de las pa-
labra s en hebreo y griego indi ca n lo s número s elaborados por
Jame s Strong (1822-94), erudito es tadouniden se qu e con1piló una
d e las concordancias má s completa s en ingl és.
La bibliogr afía contiene refer encias en espa ñol e inglés de libro s
tanto como artículos de revistas cont emp orá neas. He mos int ent a-
do incluir referencia s qu e han adquirido ciert a aut orid ad y respeto
durante mu cho s años, tanto como referencias con temporá neas qu e
trat an problema s d e hoy en día.
Recono cen1os qu e mucha s personas han contribuid o a la vida d e
uno por m edio de su ejemplo y su s enseña nzas. Al finado doc tor
T. B. Maston, prof eso r de Etica Cristi ana en el Seminario Teológico
Bauti sta del Sudoeste en Fort Worth, Texas, EE.UU. d e A ., durant e
cuarenta años, expr eso mi gratitud por sus enseñanzas y su estí-
mulo mientra s estudiaba y durant e mi carrera de pr ofesor. Mu-
chos colegas a trav és de los año s me han animado en mi vida per-
sonal y prof es ional. Varias ge neracion es d e mi s es tudi ant es me
han enseñado much o durante los años, y m e han ayudado par a
cambi ar mi pr ese nt ación en algu no s casos y aclar ar las id eas en
otr as parte s d el libro. A mi esposa y mi s hijo s, qui enes m e han
acompañado y estimul ado en el camino, vaya mi gra titud esp ecial.
Si la edición pre sent e continua sirv iendo de guía para los que
buscan orienta ción con relació n a las ba ses bíblica s de la ética,
estar é agra decido. A Dio s sea la glori a.

Jam es E. Giles

El Paso, Texas
9 de dicieinbre d e 1993
PARTE I
PRINCIPIOS BIBLICOS

Capítulo 1
PANO RAMA DE LA ETICA

Capítulo 2
LA ETICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Capítulo 3
PRINCIPIOS ETICOS EN LA LEGISLACION MOSAICA

Capítulo 4
EL ENFASIS ETICO DE LOS PROFETAS
Capítulo 5
LA ETICA DE LA POESIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Capítulo 6
LA ETICA DE JESUS

Capítulo 7
LA ETICA DE PABLO

Capítulo 8
LA ETICA DE LOS OTROS ESCRITORES
DEL NUEVO TESTAMENTO
1
PANORAMA DE LA ETICA

l. DEFINICION ES

Un ent endimie nt o adec uad o de la ética tiene que tomar en cuen-


ta esta disciplin a y otr as qu e tiene n un a relación n1uy íntim a con la
ética. Po r eso, principi amos con la d efini ción de la ética cristiana y
su relación con la ética en otras disciplin as. Tambi én es necesario
ent ender qué significa la socied ad, la cultur a y la religión .
l. La palabr a "é tica" viene de l griego, ethos, qu e signifi ca cos-
tu 1nbres o prácticas qu e son aprobadas por un grup o específico, al
cual llamamos cultur a . La ética es la ciencia de la moral. Bu sca
determin ar los va lores y es tablecer las normas para regu lar el com -
por tami en to d e los seres hum an os en un a soc iedad . Por eso, se
llam a un a cie ncia n orm a tiva, en co ntr as te co n las cien cias m ás
d esc ripti vas, tales com o las m atem á ticas, la bi ología y la fís ica .
Es tas ciencias exac tas lu chan in can sabl e1nent e p ara desc ubr ir la
verda d, pero no parti cipan en determ inar la mo ral del u so d e su s
d esc ubrilni cnt os. En cam bi o, la éti ca se d edi ca a influi r en la
soc iedad sobre el uso de los ava nces cient íficos, pa ra aseg ur arse
qu e. sea n fue rzas p ositi vas y no nega tivas para la hum anid ad y
para el m edio ambi ent e.
Las norm as éticas se d esa rr ollan como consecue ncia d e p rácti-
cas que llega n a ser la norma dur an te largo tiemp o. En algun os
casos se p ue de d en1orar siglos para la forn1ación de un a nor ma y
en otr os casos es frut o de poco tiemp o. En algun os casos entr a en
juego legislación hum ana de la nación dond e un o es ciud ada no, y
en otr os casos la reve lación di vin a es tabl ece las norma s d e con1por-
tamient o. Por eso, la aut orid ad es un factor de imp ort ancia . ¿Con
qué aut orid ad establece la persona o el grup o las norm as de com-
port ami ento? ¿De d ónd e se der iva su aut orid ad? ¿Cón10 se ejerce?
¿Qui én determin a el cas tigo por la violación de las norm as? Todas
es tas pr eg unt as tienen ünp ort ancia en el camp o d e la ética, y se
tratarán en form a más detallada poste riorm en te.

23
24 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Por ciert o ha y un a variedad d e opinion es sobr e las norm as éti-


cas qu e d eben reg ir el comp ort ami ento hum ano . Y es tas norn1as
éticas respond en a los va lor es m ateri ales, 1norales y espiritual es
qu e la nación o el gr up o ha ad optado .
Tom em os el caso d el aborto pro vocado para ilu strar la compl eji-
dad del pro ceso d e establecer lo bu eno o lo m alo d e un acto. En
alguna s naciones la ley permit e el aborto. En a lgun os casos se
es tabl ece qu e se p ermit e el aborto d entr o d e los primer os tr es
m eses d e e mb ar az o, p ero o tra s n ac ion es p ermit en el abort o
durant e tod o el emb araz o. H ay otr as naciones que pr ohib en el
abort o bajo cualqui er circun stancia. La va ried ad de leyes refleja:
(1) El ni ve l d e apr ecia ción d e la sa ntid ad d e la vid a hum an a;
(2) cu ándo prin cipi a la vid a hum ana ; (3) la convicción con relación
al grad o d e vid a hu1na na relativa qu e hay en el cigoto , el feto y la
cr ia tur a qu e es tá p or n ace r; (4) la se ri edad d el pr obl em a d e la
exp lo sión d em og r áfi ca; y (5) la se n sibilid ad de la n ac ión co n
relación a las po sible s solu ciones a tal probl e1na.
Tambi én está en ju ego la con vicción de la nación con referencia
al control d e la con cepción, los m étodo s di sponibl es para contr olar
la con cepción y el nivel d e edu cación y acept ación del pu eblo o la
cultur a en cu ant o al uso d e tales m étodo s. En algun as cultur as las
circun stancias físicas no se pr es tan para el empl eo d e los métod os
anti con cepti vos m ás sofisticad os que so n de u so com ú n en otro s
países . En algun os países, com o la Indi a y la Chin a, el abort o lega l
es un modo acept abl e p ara contr olar la expl os ión d em og r áfica,
mi entr as qu e en otr os países el aborto p or es te m otivo serí a un
d elito.
Par a compli car m ás la situ ación, habr ía mu cha vari edad en la
opini ón de cad a un o d e los ciud adan os en un a nación sobr e cada
face ta del pr obl em a d el abort o . ¿Qui én d e termin a las leyes?
¿H as ta qu é punt o entran en ju ego la s apr eciacione s m orales y
es piritu ales qu e gu ard an los ciudadan os de un a nación, un a cul -
tur a, o una sociedad ? En algun as religiones qu e pr edomin an en
ciert os países el aborto no se ría con siderad o como problen1a m oral.
Si en un a nación pr ed omin a el humani sm o en contr as te con el cris-
tiani smo ev an gé lico, pr obabl em ent e su s leyes va n a reflejar un a
1nayo r lib ert ad p ara qu e el ser hum ano utili ce la razó n hum ana
para tom ar la d ecisión en cu ant o al abort o. Pero para el cri stiano
eva ngé lico entr a en ju ego el se ntid o d e la santid ad de la vid a
hum ana, deriva do a lo men os en p arte de la im age n divin a con qu e
Dios creó al ser hum ano. Y su convicción con relació n al comi enzo
d e la vida , si es desde el m om ent o de la concep ción, o si es a los
no ve nt a d ías para el varón y cient o ve int e días para la muj er, com o
creía Agustín , o si es cuand o el niñ o nace y co1nienza a res pir ar,
com o creen alguno s, es críti co en la m oral d el ab ort o.
Panorama de la étic a 25

En un artí culo qu e ap areció recient em ent e en A D 2000 Global


M onitor (Añ o 2000, Inf orm e mundi al), se inform a qu e en Bomb ay,
Indi a, el abort o es lega l. Se es tá pr acticand o el análisis d el líquid o
amni ótico en las muj eres emb araza das para d etermin ar el sexo de l
feto . Si es muj er, enton ces algun os abort an el feto, con10 medi o de
contr olar la población . En un estudio d e un a clínica a fines d e la
déca da de 1980, de 8.000 abort os lega les pr acticad os, 7.999 eran d el
sexo fem enin o.l Esta pr actica result a d e var ios factores. Refleja el
prejui cio social en con tra de la muj er en la Indi a, el sistem a d e d ote,
qu e pu ede aca bar co n lo s recur sos ac um ul ad os dur an te va ri os
añ os, la lega lid ad d el abort o, y la p os ibilid ad d e amni os ín tes is
(pun ción d el amn ios p ara exa min ar el líqu id o amni ótico) en los
ú ltün os años p ara determin ar el sexo del feto.
2. La socied ad se de fine com o la agrup ación d e personas con
carac terís ticas étni cas, o con raíces cultur ales en comú n en un a
nación . La religión común pu ede ser u n factor en las ag ru pac iones
socia les en cualqui er p aís. En los va rios países qu e han experime n-
tad o la inmi gración dur ant e va rias d éca d as pue d e haber grup os
qu e se unen p or lazos comun es, tales como su origen geog ráfico,
los lazos étni cos o raciales y su religión . Las p ersonas qu e tienen
algo en común forma n un a socie dad , y en algun os casos excluye n a
cualqui er persona que no sea de sus carac terísticas . Estos gru pos
sociales pu ed en tener su s prácticas, qu e se basa n en factores re li-
giosos, sociales, o cultur ales, las cua les difi eren de la m ayo ría de
los ciud adanos en el país. Ejem pl os d e tales pr ácticas abarca n el
mod o d e ves tirse, su u so o no de 1ne di os m ode rn os (tales com o la
electri cida d en sus casas), los ritos o ceremo ni as de entr ad a en la
pub ert ad, su parti cip ació n o no en los asunt os políti cos, inclu sive el
serv icio milit ar, y la utili zació n o n o de m ed ios m oder nos de
tra tan1.ient o m éd ico.
Po de1nos ju zga r qu e ciert a pr ác tica es in1noral o m ora l, de acuer -
d o co n nu es tr as conv icciones p ersona les. Esta s co n v iccion es
pu eden ser el frut o d e estu dios m inu ciosos d e libr os sag rados, tales
co m o la Bibli a, el Libr o d el M orm ón, el Co r án o las Vedas. O
pu eden ser la consecue ncia de obedece r los m and ain ient os de los
ancianos en la socie dad, cu ya aut orid ad nadi e se atr eve a cu es-
tionar. Las norm as d e la socieda d o d el gru po social tienen mucho
pod er para contr olar el compo rt amie nt o.
3. La cultur a se d efine d e va rias n1aneras. Algun os enfocan la
literatur a y las art es para d ecir qu e su grup o tiene cier ta cultur a.
La cultur a grecorr om ana ejerció influ enc ias mu y fuert es sob re va-
ri os países en los camp os d el idi on1a, el com ercio, la arquit ectur a,

1 AD 2000 GlobalMonitor, No. 33, jul io de 1993, p. 1.


26 BASE S BIBLI CAS D E LA ETI CA

los d epor tes y la religión . Vario s paíse s han sen tido la influ encia
fu ert e d e las cultur as ro1nana, gri ega, judía , la tin a, anglosa jona,
orient al, y / u otra en sus leye s, art es, religión y pr ácticas mora les.
En esta obr a util izaremos la palabr a cultur a para refe rirnos al con -
junt o de todas es tas influ encias sob re un a nación o un a sociedad
de ntr o de la nación.
4. La religión tiene un pap el imp ort ante en la form ación de las
norm as éticas y mo rales d e un a nac ión o de un pue blo. Reconoce-
1nos el cristianism o como un a religió n basa d a en la reve lación d ivi-
na, y po r eso Dios es la fu ent e de aut orid ad en todo lo que tiene
qu e ver co n las creen cias y el con1port ami ent o d el ser hum ano .
Dios se ha reve lado a los se res hu ma nos, y nos ha d ad o va lores
morales y esp iritu ales qu e d etennin an nu estr as creencias y nu estro
comp or tami en to.
Desde los tie1npos an tiguos ha habid o riva lid ad entr e las reli-
giones. En tie1np os ve terotcstan1ent arios había confli cto entr e los
seg uid ores de Jehova h y los de Mo loc, Qu em ós, Dagó n , Baa l,
As tart e y los di oses d e Egipt o.2 Cad a nació n vecina a los israelitas
tenía sus di oses y sus p rácticas qu e se de rivaba n de su s creenc ias
religiosas . La ética cristiana reco n oce sus raíces en la reve lación
a nti guotes tan1ent aria del Dios d e Abr aham , de Isaac, Jacob y los
otros pe rsonajes de tiemp os pasa dos. Vamos a analizar más deta-
lladam ent e las pr ácticas d e los seres hu ma nos en base a sus creen-
cias religiosas .
Lo qu e un o cree en cua nt o a Dios, el m und o, la v ida d e la
hu ma nidad y la inm or talidad va a ejercer influ encia en su filosofía
de vida, su sistem a de va lor es y su comp or ta mie nt o . Es to, en
br eve, es el tema de es te libro.
II. SISTEMAS ETICOS
Para pode r en ten d er mejor la disciplin a qu e se llama "é tica cris-
tiana", vam os a presen tar u n pa norama breve de la é tica. Hay
va rias mane ras de sistematizar la ética, pero hen1os escog id o seg uir
la d ivis ión tra di cio n al qu e se es tudi a en cu alqui er lib ro . Es ta
d ivisión tradicio nal d ivide la ética en do s sistem as generales: la
ética teleológica y la ética deo nt ológ ica, o la ética de de beres.
l. Sistemas teleológicos
La pa lab ra "te leo lógica" se co mpo ne de dos pa labr as gri egas:
Télos, que significa "fin " y lógos, que significa "doc trin a". Así tiene
qu e ve r con los sistemas de ética que hacen én fasis en los fines o las
metas de la vida.

2 Explicacione s de estas religiones se pu ede n conseg uir en la Enciclo-


pedia de In Bib/in, 5 tomo s. Barcelona: Ed i.ciones Garriga, 1963.
Panorama de la ética 27

(1) La felicidad. Principiemo s con Aristót eles y su declaración


que el fin de fine s es la felicidad. El ser humano debe portar se de
tal man er a que resulte la felicidad para un o 1nismo y tambi én para
los demá s. Por eso , las virtud es en es te sistema son la bondad, la
benevol encia , la lea lt ad, el cora je, la genero sid ad, la fid elidad y
toda otra cualidad que trae la felicid ad, en con tr aste con el odio, la
agre sión, el conflicto, el robo , la violencia y las otras pr ácticas que
producen tristeza en la vida.
La bú squeda de la felicid ad llevó a Aristó teles y otros a decidir
que el medio entre los extremos era el campo dond e m ayo r felici-
d ad se expe rim entaba. Por eso, hay referencias al "medio dorado "
en los escrito s d e los filósofos griegos. Cier tam ent e expe rimenta-
n1os la va lid ez de es te principio en mu cho s de nu estros tratos en la
vida 1nodern a.
(2) El epicureísmo, nombrad o por su fundador Epicuro d e
Atenas (342-270 a. d e J.C.), es un sistem a que bu sca el pl acer sin
dolor. Una expr esión común de l epi cur eísmo es la d eclara ción:
"Co med, bebed y alegraos, porqu e mañana morir em os." Pero el
ep icureísmo puro pen saba má s bien en el pl ace r de lar go alcan ce,
algo que se log ra en form a paul atina alim ent ando las face tas es-
téticas e int electu ales d e la vid a, y no un a sa tisfacción carna l tem -
poral. Sentían qu e el placer d e largo alca nce no era alim entar el
aspecto sensual en la vida; má s bien era por medio d el desa rrollo
d e la tr anquilidad, la libert ad de las pr eoc upaci ones, el cont rol d e
los apetitos físicos y una ment e culti va da . Por eso, an im an el cult i-
vo de los placeres más altos, que no conllev an agonía y cu lpabi li-
dad.
(3) El hedonismo, o sea, la bú squeda del pla cer, es un sistem a
filosófico relacionad o con el epi cureí smo. El pla cer es lo qu e bu sca
la p erso na qu e sa le d e su casa te1npr a no en la m aña na , trab aja
int ensain ent e durante el día , y llega a la casa d e noch e cansado
pero con un sentido de place r porqu e por m edio de su trabajo ha
adqui rid o la seg uridad qu e le permit e a él y a su fami lia vivir sin
n1ayor es pr eocup acion es por sus necesidade s básicas. Con el tiem-
po un filóso fo ingl és llamado Jeremy Bentham (1748-1833 ) elaboró
una serie de man eras d e medir el pl acer, enfocand o su int ensidad ,
su dura ción, su segurid ad, su pro ximidad (inm edi ato o remoto t su
fer tilid ad (capacidad d e producir otro s pl aceres) y su pur eza, sin
m ezcla de dolor.
(4) El utilitarismo . Con el and ar del tiempo se perfeccion aron
los sistemas qu e medían la felicidad par a llega r a la conclu sión qu e
la m ayo r sa tisfacc ión radicab a en lograr el ma yo r plac er p ara el
28 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

mayor núm ero de personas. Esto se llam ó utilit arismo. Es la base


filosófica para muchas d e las decisiones hoy en día en el camp o de
la biomed icina. Hac e uno s años en Sea ttle, Was hin gton, había un
problema grande porque n1uchas personas tenían necesidad d e
diálisi s renal y no había máquina s suficientes para atender a todos.
Decidiero n formar el "Co mit é Seattle", cuya re spon sabilidad sería
la de decidir cuáles de las per sonas recibirían la diáli sis, y cuáles
serían conde nada s a una mu er te repentina. Surgió tanta controver-
sia qu e al fin los ciud ada nos decidi ero n que aportarían dinero sufi -
ciente para sumini strar el tratamien to a toda persona que necesita-
ba diálisis.
(5) La autorrealización. El sen tid o de sa tisfacción con un o
mi smo por un ent en dimi ent o maduro de qui én es, cuále s son sus
dones y por qué es tá aquí en el mundo, y la capacidad d e lograr tal
sa tisfacción en forma consta nte es la autorrealización. Abra han1
Maslow ha ce uno s años d esa rroll ó su jerarquía de ne ces idad es
básica s, y hacía de la autorrealización la m e ta fin al después d e
haber sa tisfec ho necesida de s má s bajas, tale s como la seg urid ad
física y las necesidades sociales. Segú n Mas low, uno no podía bus-
car satisfacc ión en las esferas avanza da s hasta no satisfacer las ne-
cesidades en los niveles má s bajos. Pero hay personas que dud an
de este concepto. La expe riencia humana ilu stra qu e mu chas per-
sona s sient en satisfacción y a utorrea lización en el proceso de sa tis-
facer las necesidades más bajas. De m odo qu e par ece que es un
proceso paulatino, y qu e uno puede lograr esta satisfacción n1ien-
tras está buscando las necesidades n1ás element ales.
(6) El re ino de Dios. En la fe cris tian a hay var ios eleme nto s que
se podrían inte rpr etar como teleológicos. Cuando Cristo d ijo: "Sed
pues , vosotros perfec tos, com o vues tro Padre que es tá en los cielos
es perfecto " (Mat. 5:48), estaba seña lando una meta para la vida.
Repres enta u n desafío cons tant e para el cristiano.
Otra m eta que Cristo nos dio dice: "Más bien , bu scad primera-
mente el re in o de Dios y su ju sticia , y todas estas cosas os serán
aña dida s" (Mat. 6:33). El concep to del reino de Dio s de sp ierta en
el cristian o el an helo de serv ir a Dios, de esforzarse para engra n-
decer su reino , y d e espa rcir el men saje del evangelio a toda criatu-
ra. Es un de sa fío cons tant e y alca nza ble, y repr esenta la ma yo r fe-
licidad pa ra la persona que se ded ica a esta meta.
(7)La inmortalidad . Muchas personas actúa n en forn1a ética
pa ra aseg ur arse la inm orta lid ad, porque se les ha enseñado que el
cielo d ebe gana rse por med io d e las bu enas obras. Hay perso nas
cristianas que viven vid as ejemp lar es desde el punto de vis ta moral
porque tem en la condenación de spu és de la mu er te. Pero la Biblia
enseña que pod emos tener la seg u ridad d e la vida eterna so la -
Panorama de la ética 29

ment e por m ed io d e la fe en Cristo, y que es una de cisión qu e hay


que tornar solam ent e en el momento que uno se da cu enta de su
necesid ad.
H ay religion es que cree n en la reencar nación, o sea, que uno
vive un a serie d e vidas, un a tras otra. Cu ando uno se muere , es
reencarnado en otra forma p ara otra vida aquí en la tierra. El hin -
dui smo cree en el karma, o sea, qu e la existencia que expe rim enta el
ser hum .ano en esta vid a es consecuenc ia del comp ort ami ento en
una ex isten cia ant erior, y lo que se h ace ahor a d etenninar á la
condi ción de uno en la vid a futura.
Este concepto no es bíbli co, porqu e la Biblia nos di ce qu e hay
un a vida futura en la eternid ad. La preparación para la vid a etern a
viene por medio de un a relación p erso nal con Cristo por medio d e
la fe. En este sentido la ética cristiana tiene el eleme nt o teleológ ico.
2. La ética deontológica
En la ética deontológica el énfa sis está sobr e el deber y el m edi o
qu e uno sigue para log rar los fines que tiene en su comp ortami en-
to. Deon en griego quiere decir "deber". En la ética cris tian a hay
debe res qu e d ebemos cumplir con no sotro s mi smo s, con Dio s y
con el pró jimo . Va1nos a conside rar algun os ejempl os de la ética
deo n tológica.
(1) La éti ca de Kant (1724-1804). Ernanuel Kant , ale1nán con
vín cu los controve rsiales con la iglesia cris tiana lut erana, pro mul gó
un sistema d e ética qu e ilu str a mu y bien la ética deon tológ ica, o la
ética de debere s. Fu nd ó sus concep tos en la razón hu 1nana, y la
capac idad de l ser hum ano para tom ar las d ecisiones má s sab ias, al
considerar todas las alternati vas .
Kant desar rolló su concepto de do s impera tivos: el hipot ético y
el ca tegó ri co. El ünperativo hip oté tico, corno el no 1nbre in dica,
seña la lo qu e la pe rsona deb e hacer basa da en un a situ ación teóri-
ca, y co n el fin d e cum plir con el deber bajo esa circun s tancia.
Ilu str acio nes d e los imp era tivos h ipotéticos son los d eberes qu e
d ebe n seg ui r las p erson as qu e es tán en profesiones es p ecíficas,
tales como la arqui tectura, los cuales son ob ligatorios únican.1.ent e
para las persona s qu e se dedican a esa profesión. El énfasis está en
los m edi os para hacer lo cor recto, basa do s en la razó n m oral.
En cambio , el impera tivo categó rico enfoca el fin que se bu sca.
Kan t tenía tre s pru eba s pa ra un ünp era tivo categór ico: a. La pru e-
ba de l elemen to universal, o sea, si convie ne qu e todo ser hum ano
sigui era esa norma. b. La pru eba d e la necesidad, que ünpli ca que es
un imp erati vo impr escin dib le par a el bi en de un o. Por ejempl o,
cu ando un a persona es tá enferm a de graveda d en el hospital, se
consid era qu e los méd icos harán tod o lo po sibl e p ara aten der al
pa cient e y salva rl e la vida, sin con sid era r los costos. c. La p ru eba
30 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

de la validez . La validez se det ermina p or el fin qu e se bu sca par a


los seres hum anos. Por ejemplo , hay límite s para la velocidad con
que pu ed en andar los vehícu los y obra r dentro d e la ley . La
validez d e la ley se estab lece por medio de la cons id eración de va-
rio s factores: La densidad d e la población , la pro ximidad a institu-
cione s tales como ho spitale s y escuela s, dond e ha y per sona s que
pued en estar en mayor p eligro por ve locidad es excesivas. La
ve locidad lega l en las autopi stas que condu cen d e una ciudad a la
otra es más alta que la de una zona esco lar en la ciudad. Lo impor-
tant e es ob edecer la ley para prot ege r a la hu1nanidad.
El sistema de Kant es ba stante comp lejo y extenso. Las per sona s
int eresa da s en es tudiar más a fondo pu eden bu scar su s obra s: La
crítica de la razón pura y La crítica de la razón práctica. Reconoc emo s
que Kan t hi zo una contribución signifi cant e al campo de la moral.
Mucho s consid eran qu e sus norma s son compatib les con las d e la
ética cristiana, aunque Kant rechazó las ba ses m etafísica s d e la
religión. Whit e opina qu e las enseñanzas de Kant contribuyen a
una seculari zación de la ética, porqu e no tonló en cuenta sufi cien-
te1nente las bases bíbli cas y el pape l del Espíritu Santo para guiar a
uno en la toma de d ecision es moral es .3 Sin en1bargo, reco no cemo s
qu e ha y va lid ez en la consid erac ión de los imp erati vos categóricos,
y la sociedad viviría en mejor es condi cion es si sigui ese n es tas nor-
n1as qu e vivir sin nonna alguna.
(2) La ética de los valores morales. En los último s año s ha
sur gido un concepto 1noral secular en mu cho s medio s donde se
hace énfa sis en permitir qu e la per sona d esarroll e sus propia s con-
vicciones en b ase a una con sid eración d e los hecho s, toda s las
opciones y un a libertad p ersonal para ton1ar la d ecisión. Según
este punto d e vista, los p adr es, m aes tros y otras perso na s de sig-
nifi cado como tutor es d e la moral , no tienen der echo d e in1poner
una co nvi cción, ni de prohibir cua lqui er comportamiento. El
tomar la d ecisión es pr errogativ a d e la persona, qu e actúa libr e-
m ente de spu és d e considerar los efectos d e cierto comportamiento
sobr e sí mi smo y sobre la sociedad.
Este concepto va en contra d e la ética crist iana, porqu e creemo s
qu e Di os no s h a dado norm as para guiarnos en las convicciones
moral es y la s d ecision es en cuan to a nu es tro comportamiento.
Algun as d e es tas norma s vienen en forma d e prohibiciones , porque
Dio s sabe las conse cu encias funest as d e alguno s actos qu e el ser
hum ano pu ede cometer. Dejar al ser humano con la respon sabili-
dad d e ton1ar decisiones éticas, sin consid erar las norma s que Dio s
nos ha dado por medio de la Biblia y la pr ese n cia d el Espíritu

3 R. E. O. White, Christian Ethics (At lanta : John Knox Pre ss , 1981), p.


240 .
Panorama d e la ética 31

Santo , es con10 encargarle a un con stru ctor que con stru ya un edifi-
cio sin el beneficio de los es tudi os d e los arquit ectos y los ing e-
niero s. Los re sultado s serán desastro sos, porqu e para construir
bien se necesitan los plano s bien elaborados de part e d el arquitecto
y los cálculos preci sos de los ingenieros.
Ultimam ente los efectos de la práctica d e determinar va lor es sin
1nanda tos o principio s se están manif es tando en varia s m anera s.
William Kirkpatri ck ha escrito un libro titulado Why Johnny Can't
Tell Right from Wrong (Por qué Juan ito no pu ed e di stin guir entr e lo
bu eno y lo malo ), y ju zga qu e el prob lema radi ca en no haber
hecho énfa sis en la formac ión del caráct er en los pro grama s de
edu cación en las última s déca da s. Las consecu encias se m anifi es-
tan en la d eshone stid ad, la irresp onsabilid ad, la violencia y la in-
moralidad sexual qu e caract eri za la cultur a juvenil hoy en día.
(3) Los deberes en la ética cristiana. La ética cristiana tiene ele-
m ento s d eontoló gicos, porqu e mu chas d e las enseña nzas enfoc an
los debere s del ser hun1ano hacia sí mi smo y hacia los dem ás . H ay
norma s para guiarno s porqu e son para nu estro pr op io beneficio y
para el bien d e los d e1nás. Varios d e los Diez Mandamientos son
d e es ta natural eza . La obediencia a es tos mand a1niento s sirve n
para ha cerno s per sonas m ás sa lud abl es, m ás equilib ra das y n1ás
r espetu osas hacia los d emá s. El clamor por la ju sticia soc ial d e
parte d e los prof etas tenía el fin de benefici ar a tod a la comunid ad.
Jesús dio la norma qu e tal vez m ejor ilu stra la ética del d eber:
"Así qu e, todo lo qu e qu eráis qu e los hombres haga n por voso tros ,
así tambi én ha ced por ello s, porqu e esto es la Ley y los Profeta s"
(Mat. 7:12). Si la hum anidad siguiera esta norm a, acabar íam os con
la gran mayo ría de los mal es qu e aq u ejan a la hu1nanid ad .
Pablo dio su lista de los fruto s d el Espíritu (Gál. 5:22), y el amor
encabeza esa lista. En 1 Corinti os 13 Pablo elabor a sobr e el am or,
su s cualid ad es, su s log ro s y su s re sult ados en la pe rson a y en la
sociedad. Es te es otr o caso d e la ética d eont ológica.
Tal vez no debemo s inve rtir d ema siado tien1po en tratar de dis-
tinguir la ética teleo lógica d e la deonto lógica , porque en la ética
cri stiana h ay eleme nt os de la s dos. A la ve z es difíci l decir en
for ma categó ri ca qu e cierto acto enfo ca el fin o el debe r, sin preocu -
pa rs e por el fin. En último análisis se podría argum entar qu e todo
comp or tami ent o tiene su fin, o inmediato o remoto .
111. LA BASE TEOLOGICA DE LA ETICA CRISTIANA
En el comienzo la ética era un a ram a de la filosofía, que se con-
sider aba la 1nadre de las ciencias. La ética se llam aba deo ntología ,
y con el ti e1npo se di v id ía en: l. La juri sprudencia, o sea, los
d eberes demand ado s por la ley; y 2. la ética, o sea, los debere s no
32 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

demandado s por la ley.


Tambi én la ética se divid e en va ria s rama s, y una de ellas es la
ética cristiana, la que no s concierne más en la pre sente obra. Ya
hemo s tocado algunos de los sistema s éticos que tienen sus raíces
en la filosofía, o sea, la ética filo sófica. Además, cada di sciplin a y
pro fesión tiene su sistema ético p ara guiar a los que practican esa
profe sión. Por eje1nplo, los m édicos tienen su código de ética para
guiarl es en la prá ctica de su profesi ón. Es así con los negocio s y la
política .
Lo qu e di stin gue a la ética cristiana de otra s exp resione s de la
ética prof esion al es su base de autoridad, que se deriv a de la reve-
lación especial. Los d emá s sistema s éticos, inclu ye ndo la ética
filo só fica, elab oran norm as d e condu cta qu e so n produ cto s de l
ra ciocinio hum ano , y repr ese ntan la mejor racionali zac ión con
relación a las circun stan cias o al prob lema con qu e tratan. Aunque
el cristiano tien e raciocinio y deb e utili za rl o ha sta lo m áxim o, su
autoridad final está en una fuente ajena a y sup erior al ser human o.
l. La revelación
Hablamo s de la revelación general , que a bar ca la man era en que
Dio s se manifi esta en la natural eza y en la hi storia. Pero Dio s se ha
manif estado en forma especial en la persona de Jesucr isto, su Hijo ,
que vino al mundo p ara sa lvar a la hum anid ad d e su pecado y
para mo strarl e la n1anera d e vivir. La Biblia es el registro tan gible
de esa reve lación. Por n1ed io d e la Biblia pod emo s ver cón10 Dio s
ha estado pr ese nt e y acti vo en lo s as unto s d el mundo d esd e la
creación, y sus actos de an1or para hacer po sibl e la redención de la
humanid ad . A la vez, la Biblia conti ene n1ucho s mand ami ento s,
norma s y ejemplos d e acciones éticas pa ra ay ud ar al ser hum ano a
saber lo que Dio s esp era de la hum anidad.
La Biblia fue escrit a por hombr es di vi nam ent e ins pir ado s y es el re-
gistro d e la reve lació n que Dio s h ace de sí mi smo al hombr e. Es un per-
fecto teso ro de in stru cción divina . Su aut or es Dio s, su fin es la sa l-
vac ión , y su asunto es la verdad sin nin gun a me zcla d e error. Reve la
los prin cip ios por los cua les Dios nos ju zga; y po r tanto es y será has ta
el fin d el mun do, el verdadero cent ro d e la uni ón cristiana , y la norm a
supr ema por la cual toda condu cta hum ana , credos y opin ione s re li-
giosos deb en se r ju zg ado s . El criterio p or el cual la Biblia ha de se r
int erpr etada es Cris to Jesu s.4
La Biblia habla claram ent e con referencia a mu cha s faceta s d el
comport amiento hum ano. Pero hay campo s donde no hay ni man -
damiento po sitivo ni prohibi ción especí fica con relación a un acto

4 Fe y Mensaje Bautistas. El Paso : Casa Bau tista d e Publica cio nes, 1975.
Panor ama de la ética 33

determinado. En esto s casos bu scamos los principio s en la Biblia, y


seg uin,o s estos prin cipio s en forma con sec uent e. Pue s to que la Bi-
blia fue escr ita hace mil es de año s, y hab la d e pro bl emas concer-
ni ente s a gent e nómada de un sec tor de sér tico d el mundo, algunos
preguntan: ¿Qué tiene la Biblia para de cirno s h oy cuando vivimos
en una edad avanzada en el aspecto tecno lógico y en cu ltur as pr in-
cipalm ente urbanas? N u es tra con tes tació n es qu e la Biblia tiene
mucho que de cirno s . os dedica 1nos a la bú sq ueda en la Biblia d e
la s norm as que no s pu eden guiar ho y en día.
2. La naturaleza de Dio s
Pue s to qu e las normas éticas viene n d e Dio s, no s conviene en-
tend er la naturaleza d el Dio s que se no s reve la . Dio s e eterno , ser
upren,o , creador d el uni ve rso y Señor d e tod o lo qu e ha crea do .
Es un ser espi ritual pero tamb ién es un a per sona. A lgunas marca s
ese ncia les de la per sonalid ad so n la inte lige n cia, su capacidad de
de se ar y tener comunión con lo s se re s hum anos y su con cienci a
m oral. No s de safía en Lev ít ico 19:2: "Sed s anto s, porqu e yo,
Jehov a h vu es tro Di os, soy sa nt o." En es te mandami ento ve mo s
qu e la base d e nu es tro comportaini ento es el Di os qu e nos ha crea -
do y su aut orid ad sobr e no so tros. El m andami ento no p ermit e d is-
cu sión d e p arte d e los seres hum an os. o di ce qu e pod em os vivir
co1no qui siéran,o s, viol a ndo las norma s éticas de la Biblia ; di ce
que d ebe mo s ace pt ar como nue stro ideal el Di os Santo.
Dio s ha actuado para reve larse a la humanid ad , y p ara m os trar
los id ea les perfecto s qu e se pued e imitar . La Biblia conti en e la his-
toria d e su relación con la hum a nidad , y su tra to es p ecia l con la
nación qu e él escog ió, Israe l. En es ta hi s toria p od en1os sacar mu-
ch o ·para nu es tro provecho, porqu e la natura leza hun,ana es igual
h oy como era en dí as anti guo s. Dios h a teni d o como propósito
p rin cipa l el redimir a la hun1anidad d el pecado y señalar el ca1nino
qu e nos permite vivir la vida m ás feliz, d e m ás sentid o d e sa tisfac-
ción y d e má s beneficio para los d em ás.
En el cur so de l es tudi o veremos m ás en det a lle la naturale za d e
Dios , incl u ye nd o su s atributos d e recti tud , sa ntidad y amor , lo s
cua les tienen mucho que ve r con las norma s p ara nuestro comp or-
tam ient o.
3. La humanidad
La Biblia no s habla de la natural eza de l ser human o. Nos dice
qu e somos creados a la imagen de Dios, que tenemos libertad para
ejercer nue stra propia vo lunt ad, rebe larn os en contra d e Dios y sus
norma s, o some ter nos en obedien cia a su s mand amient os . En con-
tras te con el pu nt o de vis ta d a rwiniano , que el ser hum ano es pro-
ducto d e la evo lu ción natur a l de las forn1a s de vida má s primiti vas;
34 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

en con traste con el mar xismo , que dic e que el ser humano es nada
m ás que lo que come , o sea es material sin naturale za espiritua l; en
contr as te con el existen ciali smo at eo, que dic e que la vida no tiene
sentido y qu e el ser hun1ano es pr eso en un dram a que no tiene sa-
lida ; en cont ras te con alguno s conceptos psicoló gicos, qu e dicen
que el ser hum ano es una 1nasa de impul sos prüniti vos dominado s
por el in consc ien te, sobr e el cual no tenemo s con trol ; el pun to d e
vista cristiano es que el ser hum ano es la exp resión más alta d e la
natu ra leza de Dio s en la creació n y que Dios lo ha creado con el fin
d e goza rse en una con1unión íntüna con él. Si el ser humano un e
sus fuer zas con las de Dios, pu ede crea r instrumentos para enr i-
qu ecerse a sí mismo y a toda faceta de la crea ción .
El pec ado es la rebelión de part e d e los seres humano s en contra
d e los id eales de Dio s. La lu cha constant e del ser humano es con-
tra las fu erzas del mat bajo la dirección de Satanás, lo que repr e-
senta el de safío consta nt e de la humanid ad . Pero Dio s no s ha pro -
visto un Salv ado r, Cristo Jesú s, qui en 1nurió en la cru z para sal-
varno s. Por m edio de la fe en Cristo pod emo s goza r de la vida
eterna y recibir los recur sos espi ritual es para equiparnos para pe-
lear esta batalla contr a el mal.
4. La esca tología
Vivimos en es te mundo como peregrinos, porque sabem os que
n os espera un a ex is ten cia e tern a de spu és d e es ta vid a. En la
eternid ad habrá do s posibilid ades: el cielo y el infi ern o. Los que
creen en Cristo va n al cielo p ara di sfru tar de las bendicion es espiri -
tuale s qu e Dios nos tien e preparada s allí. Lo s qu e rec hazan a
Cristo irán al infi erno, dond e habrá angustia y su frimi ento etern o.
Un aspecto de la motivac ión para recibir a Cristo y vivir la buena
vida es aseg ur arnos de esta h erenc ia en el cielo y evitar el sufri -
1ni ento del infierno . Una ética cristia na adec uada va a ha cer hin-
capié en el elemento escatológico de nue stra fe.
IV. LAS FUENTES DE AUTORIDAD
EN LA ETICA CRISTIANA
Ya hemos mencionado que la ética cristiana se caracte riza por
estar basada en la revelación de Dios , y esta verda d es lo que dis-
tingue la ética cristiana de los otros sis tema s de ética. Por eso, deci-
mos que la ética cristiana es ética teológica , en contraste con los sis-
temas antropo lógico s, donde la capacidad del ser humano es pri-
mordial en dete rm inar lo bueno o lo malo de un acto. Esta diferen -
cia es fundamenta l en nuestra consideración . Si el hombre tiene las
capac idades mental es y emociona les para decid ir si un acto es co-
rrec to, o si el criterio para decidir lo bu eno o lo malo d e un acto es
el gra do de pla cer, felicidad o sa tisfacción persona l que br inda al
Pa n orama de la ética 35

ind ividu o, ento nces echa a un lado todo lo que no s enseña la Biblia
con relación a nue stro deber de amar a Dios y al prójüno como el
m ayo r de los m andami ent os. Al d ecir que Di os es la fu ente d e
autoridad, tene mo s que dar un pa so m ás para aclarar lo que qu ere-
mo s de cir. Esta sección tien e el fin de elabor ar sob re este punto.
l. La Bibli a como fuente de autoridad ética
Dios no s ha dado en la Biblia un regis tr o tangible de su reve-
lación para la humanidad. La Biblia contiene sese nt a y seis libros,
escr ito s por uno s 40 autores durante un p erí odo de uno s 1.500
años. La Biblia con tiene una var ied ad de literatura, inclu yen do la
nar ra ción de la historia, el drama, la poesía , la biografía , las epís to-
las y la ap ocalíptic a. No pode m os int erpretar en la mi sma manera
todas las clases de literatur a. Alg un as han sido escritas para crear
una actitud em otiva, y no para segu ir se en forma literal. Dios ha
mediado su revelación en la Biblia, libr o sagrado inspirado divina-
mente, el cual nos habla en forma s de prohibicione s, mandamien-
tos po sitivo s y no s da ejempl os para seguir por medio d e la elab o-
ra ción de las experi encias de otros con Dios.s En algunos casos la
Biblia contiene el registro d el comport ami ent o de los seres hu -
mano s, pero esto no rep resenta ideales que debamos buscar y repe-
tir . A veces la Biblia narra detalles de compor tami en to malo, sin
condenarlo, y algun os toman es te hecho para justificar tales actos
en el día de ho y. Ejemplo s de es to serían la esclav itud y la poliga-
mi a en el Antiguo Testamento. Pero debemos recordar que la Bi-
blia pr esent a la vid a tal com o es y era , sin int en tar cubr ir las faltas
d e los seres humano s.
Este libro tiene el propó sito de analiza r la Biblia en form a deta-
llada , para bu sca r la p er tin encia d e los pasa jes para nu estro día .
Estaremo s haci en do co m entari os so b re d et alles en el cur so de
nu es tro estud io.
2. El pap el de la razón human a en la auto rid ad ética
No es tamo s echando a un lado la razó n hum ana cuand o de ci-
mo s que nu estra au toridad en la ética está en Dio s y su reve lación.
Má s bi en con sid eramo s qu e Dios nos ha dado la capacidad de la
ra zó n , y d ebemo s ut ilizarla has ta lo m áxim o para ay ud arnos en
toma r d ecisiones éticas. La razó n hu 1n ana se utili za en dos áreas
cuando es tamo s trabajando en el campo d e la ética. Primero , es
es ta capacidad la qu e nos permit e es tudiar la Biblia, las cond i-
cione s históricas de los día s en que los var ios libro s fueron escritos ,
y bu scar su sent ido par a aque l día y la aplicación del principio vá -

5 VerLa Autoridad de la Bibliaen el Día Actual. Bueno s A ires: Editor ial La


Auro ra, 1953.
36 BAS ES BIBLI CAS DE LA ETI CA

lid o para no sotro s hoy en dí a. Esta tarea es d esafiante , y dema nda


la erudición ser ia en tod as las di scip linas relacionada s con la teo-
logía bíbli ca y contemporá nea .
En segund o lu ga r, no s ob liga a es tudiar a fon do todos los des-
cu brinü en tos en el ca n1po de la cie ncia , es pe cialmente los que
tienen ap licación al cu erpo hu1nano y la salu d, para ver cómo es tos
avances pueden se r co mpatibl es con la reve la ción divin a y la
buen a mayo rdomía del cuerpo hun1ano .
Por consiguiente, estan 1os llama dos a ser bueno s es tudiantes de
la Biblia y su revelació n para los que vivían en la épo ca cuando fue
escr ita la par te particul ar qu e es tá bajo cons id eración, y a la ve z
tenernos qu e es tar sincro niza d os con los peri ódicos, la televisión y
los otros m edios que nos comuni can los d escubrimie nto s de ú ltin10
momento en campos con10 la bioq uímica, la física, la eco logía y
toda otra área qu e pueda tener per tinencia.
3. El papel del Espír itu San to en las de cisiones éticas
Habrá casos cuando uno puede analizar en forma minu ciosa el
me nsaje bíblico para buscar la reve lación divi na, y a la vez consid e-
rar todo lo que nos enseñan los ava nces científico s de nues tro dí a,
pero todavía no tiene una con vicción clara del pa so qu e ha de e-
gu ir frente a un dilema especia l. Por ejempl o, tornemos el caso de
un jove n que está en la secció n de cuid ados in tensivos en el hospi-
tal, inconsciente durant e var ios días corno consecu encia d e un acci-
dente automovi lístico, y los m édico s di cen que su cereb ro ha de ja-
do d e fun cionar; es un vege tal. Los m édicos qu ieren desco nectar
las máquinas que están ha ciend o fun cionar los órganos vitales del
cuerp o. Per o el pad re es cristi ano, y considera qu e tal acto sería
ases in ato . Argum enta qu e Dios da la vida y que Dios quitará la vi-
d a en su momento. Pregun ta al pa stor qu é debe hacer frente a la
recoin enda ción d e los m éd icos. Este es un caso cuando el pas tor y
el pad re de famili a tienen qu e bu scar la dir ección de l Espírit u San-
to para guiarles en la decisión. En tiempo s bíblicos no tenían hos-
pita les con equipo s sofis ticados qu e pueden ha cer fun cionar los
órga no s vitales por tiempos ind efinid os, como ho y en día.
Ejemp los abund an d e casos difí ciles ho y, tales corno la cuestión
de concebir bebés en pr obe tas para parejas qu e tienen difi cultad es
para concebir, el uso de p ru ebas para deter minar si el feto tiene
enferm eda d es congénita s que imp osibilit arán una vid a d e calidad
si llega a nace r el infante, y la eutana sia para p ersona s de ed ad
ava nzada qu e tienen enfe rm edades in cu rables y qu e expresan el
deseo de n1or ir. Cuand o la Biblia no habl a de casos de esta índol e,
tene111os qu e bu sca r los prin cipi os genera les que sí tienen va lid ez,
y ay udar a la per sona a utili za r su ra zó n hu1nana bajo la dir ección
de l Espíritu Santo pa ra tomar la d ecisión má s sabia.
Panorama de la ética 37

4. El papel de la conciencia en las decisiones éticas


Con frecuencia se escucha la d eclar ación: "Deje qu e su conci en-
cia sea su guía." Sin duda la conciencia pued e ayud arn os a tom ar
la decisión corr ecta , pero tenemo s que d esa rr ollar la con ciencia
para sensibi liza rla sobre lo bu eno o lo n1alo. Por ejemplo , un o ha
escuc hado testimonio s d e p erso na s que han sido m entiro sas, la-
dronas , asesinas y otras forma s de pe cado. Pero escuc han el eva n-
ge lio en la cárcel, por rad io o por algun a otra forma , y se con-
viert en. Inm ed iatament e se arr epienten d e sus pecado s, recib en a
Cri sto y recib en el perdón por los pecados com etido s. Con el tie1n-
po de sarrollan un a conciencia sensible, y se conform an a la im agen
de Cristo , de tal manera qu e un o no pu ede conceb ir que esa p er-
sona h aya tenid o un comportami ento tan di stint o en el pasado. Un
ejemplo de tal tr ansform ación es Charle s Col son, que pa só un os
me ses en la cárcel como consecuencia de su compli cid ad con otros
en el escánda lo de Watergate en la déca da de 1970 en los Estados
Unido s de América. Ahora Cha rles Co lson es aut or y anda rogan-
do a las iglesias y a los cristianos que sean leva dura en forma má s
dinámica en la cultur a actu al. La con ciencia ilumin ada por las en-
sefia nzas d e la Biblia corre ctam ent e interpretada s y la compafiía
del Espíri tu Santo se pueden seg uir sin pe ligro. Pero la conci encia
de una p ersona inconversa o de un cristiano inmadur o no tiene la
textura moral y espiritual para ser autori ta tiva en la tom a de deci-
sione s morale s.
5. La intuición en las decisiones éticas
Tendemo s a d ejar a un lado el lu gar de la intuición en las deci -
siones éticas, p ensando qu e no tiene ba ses ni teológicas ni racio-
nal es para guiarno s. Pero deben1os recor dar qu e la int u ición ha si-
do una de var ias herrami en tas que el ser hum ano ha tenido disp o-
nibl e para tomar las deci sion es de sde el día de Ton1ás d e Aquin o.
El tenía las cu atro virtud es de la templanza , el cor aje, la prud encia
y la justicia qu e adapt ó de Platón , y añadió las virtud es teológi cas
de la fe, la esper anza y el amor. Pero tambi én añadió las virtud es
int electu ales de la sabiduría , la ciencia y la intui ción, que pu eden
captar lo correcto en forma in stantáne a.6 Podemos justificar el pa-
pel de la intuición , fuera d el con texto católico rom ano d e Aquino , y
1
co ncluir que a veces ten en1os ese ' sex to se ntido " que alguna
deci sión es la corr ecta o qu e algún cur so de acción es el corr ecto,
pero sin poder expli car en for ma racional la bas e d e tal con vicción .

6 R. E. O . Whit e, op. cit., p. 131.


38 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

6. La iglesia como fuente de autoridad ética


Para mucho s la d eclaración d e la iglesia repre senta la norma éti-
ca qu e han de seguir. Esto es cierto en la Iglesia Cató lica Romana ,
que ha estad o evaluando de nu evo su s enseñanzas en vario s ca1n-
pos d e la ética en los último s años. Desd e el Conci lio Vaticano II
ha habido mu cha convu lsión en la Iglesia Cat ólica Roman a sobr e la
moral del uso d e método s artificia les anti conceptivo s, d el celibato
del clero, y el Papa ha hecho declaraciones qu e amarran a di cha
iglesia a la posición tradi cional. De modo qu e la declaració n d e la
Iglesia Cató lica es autoritativa para los católicos qu e quieren per-
m anecer en la grac ia de esa Iglesia. Veritatis Splendor, publi cada en
1993, afir m a la autoridad eclesiástica en estas áreas y d esanim a el
desac uerdo de p art e de los líd eres en la Iglesia Católica .7
Las declaraciones eclesiales no tienen tant a autoridad entre las
iglesias prot estant es o eva ngé licas; sin emb argo podemo s afir mar
que la po sición oficial d e determinada igl es ia sí repr ese nt a una
guía para los adeptos en el proceso d e la tom a de decision es. En
los últimos año s se ha debatido en las reuni ones denominacion ales
de va rios gr upo s prot estant es si las perso na s homo sexual es deben
ser ordenadas al sag rado 1nini sterio. Esto repr esenta un intento d e
expresar un punto de vista en favor o en contr a de tal compor -
tami ent o, lo qu e abarca el campo de la ética. Cada vez que se reú-
nen los grupo s denomina cionale s para sus conv enciones, con gre-
sos, o sesiones de negoc ios, se escuchan multitud es de resolu cion es
que tienen que ver con cues tiones éticas. Se abarcan relaciones del
gobie rn o civil con las iglesias y po sib les áreas de int ervención en el
pr incipi o d e separa ción, asun tos re lacionado s con la rec titud cívica
y cue stiones d e la moral per sonal. Todo esto indi ca que el in undo
escucha la au tor id ad d e la iglesia y de otro s grupo s reli gioso s, y
qu e la opinión pública se form a paulatinamente por medio d e tales
declara cion es.
7. La tradición como autoridad moral
Por cierto , la Iglesia Ca tólica Roma na declara qu e la tr adic ión es
un a d e las fuent es de aut orid ad en el campo de la m oral. Pero , ¿los
eva ngé licos apelamos a la tradición para guiarno s en nu es tras deci-
sione s? Creo que tenemo s qu e conte star la pr egunta en form a afir-
mativa. Alguna s norm as m ora les se han fonnado como con se-
cuencia de la tradi ción, sin haber ba ses bíblica s firm es para orien -
tar nos. Un caso sería el u so de la d isciplin a eclesiástica en algu no s
país es por compo rtamiento malo , seg ún el pare cer d e los adeptos

7Richard P. McBri en, "Teac hin g th e Truth ", Christian Century; 20 d e


oc tubr e d e 1993, p. 1004.
Panorama de la ética 39

en la iglesia. Esto se veía en épo cas anteriores más que en la actu a-


lidad. En su afán de n1anten er puro el cuerpo d e Cr isto, exp ul -
saron a mi embro s qu e vio laban las norm as de cond u cta par ticipa n-
do en activ id ades cuestionabl es en los ne goc ios o en la re creación.
Citaban pa sajes bíblico s que conti ene n prin cipios amplios, tales
como "qu e pre sentéi s vues tros cuerpos como sacrificio vivo, santo
y agrada ble a Dio s" (Rorn. 12:1 ), para legislar sobr e actos inacepta-
bles para los cristianos . La tradición di ctaba que era malo fum ar,
tomar bebid as alcohóli cas, pr ese nciar película s en las salas públi-
cas, ir a la pla ya o a las pi scina s en tr aje de baño y bailar, e impu -
sieron di sciplina sobre aque llos mi embr os que descubrían partici-
pando en tale s actividad es . Cada denomin ació n tenía su lista d e
"ac tivid ades prohibid as", que variaban segú n los factores geog ráfi-
cos, el ni vel socioeconómico d e los mi embro s, etc.
Sin embar go, la tradi ción nos guía has ta ho y día en muchos de
los campo s d e la vida eclesial. Per o la tradición evol u ciona con el
tiempo. Anter ion nente la esposa del pa stor tenía un pape l mu y
bien definido en la iglesia d onde su espo so servía, y la tradi ción
di ctaba qu e tenía que ad aptar se a ese n1olde. Pero ho y en día hay
m ás lib ert ad par a la espo sa d el pa stor en seg uir su pr opi a profe-
sión si es prof esional, y está en mucha má s libertad en cuant o a la
parti cip ación en las act ividades d e la iglesia. Aunque no estam os
habl ando de comport amie nt o ético seg ún nu est ro parecer, algun os
consideraban como un factor moral si la esposa d el pastor estaba
pre se nte en cada culto , en señaba una cla se los d omin gos por la
mañ ana y trabajaba con un grupo el dom in go por la no che.
V . POSIBLES CLASIFICACIONES
DE LA ETICA CRISTIANA
Para ent end er mejor el camp o de la ética cristia na, va mos a con-
sid erar po sib les cla sifi cac ion es de la éti ca cri stiana, enfocando
espec ialm ent e la manera en que int erpretan las normas de compor-
tami ento. En es ta clas ificación vere m os algunas de las escue las
distintas de teología y ética .
l. Absolutismo y/o legalismo
Hay personas que toman las declaraciones bíblicas, sean pr ecep-
tos, prohibiciones o pri ncip ios, y estab lecen leyes rígidas para regir
el comportamiento de los seres humanos. Ha habido gen te con es-
ta inclinación de sde los tiempos bíblicos. Los fariseos representan
el gr upo más conoci do en los días de Jesús de los que tomab an las
leye s de Moi sés e impon ían un comportamiento leg alista a la ge n-
te. In te rpret aban las leyes relacion adas con la observancia d el
sábado de tal manera que el sábado era una carga pesada en vez de
un día de de scanso, porqu e un o no podía parti cipar en act ivid ades
40 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

de benev olenc ia, tales como sa n ar a lo s enf ermo s, leva nt ar una


ove ja caída en un precipicio , o camin ar con ami gos y fami liares
m ás de cierto núm ero de pa sos .
En el día de Pab lo es taban los lega listas qu e qu ería n in1pon er
su s norma s sobr e los gentil es qu e acept aban a Cr isto, in sis tiend o
en qu e tenían qu e ser circun cidados seg ún la ley. Tambi én había
otr os qu e fuero n al extr en10 d e prohibir el come r carn e de anim ales
que había sido sacrificada a los ído los de parte de los pa ga no s en
las ciudad es dond e Pablo pred icaba el eva ngelio y es tablecía igle-
sias (1 Cor. 8:1-13). Así qu e con el tiemp o había mu cho lega lismo
con relación a los día s sag rados y las pr ácticas, los cu ales llega ron a
rep resentar cargas pe sada s para lleva r.
Todavía tenem os a los leg alistas entr e noso tr os, y ellos qu iere n
dictar el com p or tami ento ace pt able e ina cep table para los demás .
Otros qu iere n elabo rar los det alles minu ciosos de las creencias e
imponer cierta in terpre tación teológ ica sobre todos. A veces su
legalismo no perm ite la libertad de actuar seg ún la prop ia concien -
cia iluminada po r la reve lación bíblica y el Espíri tu Sant o. Un caso
espec ífico podría ser una par eja qu e está lu chando con probl ema s
en la genética que darían una prol e con ciert as en ferme dade s con-
génit as, y es tán consid erando pasos como la in semin ación ar tificial
para ev itar tal po sibilidad. Alguno s dirían en form a categór ica qu e
eso es pecado , mi entr as otro s diría n que la pare ja deb e tene r la li-
be rt ad de toma r su dec isión sin rep rensión de part e de otros.
2. Literalismo
H ay personas qu e int ent an cu mp lir litera lmente con las pro hibi -
cione s que es tán en la Biblia e in1ponen norn1as d e comport amien-
to so bre per sonas h oy en dí a en ba se a esas prohibicione s. Por
ejemplo, los Ad ven tistas del Sép tim o Día insisten en observar el
día sábado , porque así fu e en el prin cipio . Ellos tamb ién insisten
en abstene rse de comer carn e de ciertos ani ma les porqu e conside-
ran que son inmundo s, seg ún las declarac iones d e Levítico 11.
Otra ilu stración de l mi smo p unt o de vista sería la interp retación
de las enseñanzas de Pa bl o co n re lación a la vestimen ta de la s
mujer es y su compo rta1ni ent o en las iglesias. Algunos insis ten en
que las mujeres no debe n enseña r a hombr es en la iglesia, po rqu e
debe n estar en sum isión al esposo. Ot ros prohíben a las mujere s el
maq uill arse, llevar aretes y otras joyas, etc.
Co nsideramos que debe mos interpretar estos pasajes den tr o del
contex to histórico en que fue ron esc ritos , y reconocer que había
buenas bases para las p r ohibi cion es en tie mp os bíblico s, pero
pues to que las cos tumbre s han cambia do en el m odo de sacrificar y
cocinar las carn es y en el comp or tamiento de las mujer es, no esta-
mo s obligados a obedecer en forma literal estos n1anda mi ent os.
Panorama d e la ética 41

3. Situacionismo o circunstancialismo
Desd e la década de 1960 está de moda hablar de la N ueva Mor a-
lidad . Joseph Fletcher public ó su libro Situation Ethics en 1966,8 y el
libro gozó de una acep tación inn1ediata en masa d e las per sonas
qu e habían estado en reb eldía en contr a d e las norm as d e los pa-
dr es, de las iglesias y la socie d ad en general, porque les daba licen-
cia para violar alguna s de las prohibi cion es bíbli cas y trad icionales,
di ciendo que la situación di ctaba tal comport am ient o.
Según Fletcher, ha y solam ent e una norm a qu e tiene va lid ez para
gui arn os en tomar las d ecision es, y esa es la norm a del amor. Por
eso, 1nuchos pecados han sid o cometido s en las última s d écada s en
nombre del amo r. No estamo s cu es tionando la valid ez d el am or
como norma para gui arno s en tomar decisiones morale s, pero no
creemo s que el amor an ul e tod o otro mand ami ent o bíblico. Reco-
nocemos qu e Jesús elogió el amor com o la sínt esis de tod a la Ley y
los Pr ofetas (Ma t. 22:37-40) , p ero n o cree n1os qu e Cri sto es taba
diciendo qu e está bien m atar, robar y comet er adulterio cuando la
situa ción así lo justifique , seg ún el p arecer de l sujeto qu e está con-
sid erando tal acto. Fletcher da ilu stracio nes en qu e, según él, se-
rían permitido s tal es actos.9
Sin dud a la situ ación debe ent rar en juego como un fac tor en
considerac ión cuand o uno está fren te a una decisión moral qu e es
complic ada . Pero las en señanzas bíb licas, la ra zó n hum ana y la
dirección d el Espíritu Santo deben entr ar en ju ego an tes d e dar
con sid eración seria a la situ ación. Si la situ ación fue ra la úni ca nor -
ma para gui arn os, podríamo s ju stificar cualqu ier acto con un a ra-
cionalización larga d e la situ ación esp ecial qu e se nos prese n ta.
4. Relativismo
El relat ivismo tom a las prohibi ciones, las normas y los precept os
de la Biblia que tienen que ver con la ética y apli can a ellos el prin-
cipio de relativismo p ara d ar más laxitud al com p ort am iento de los
seres hum ano s. Por ejempl o, toman las enseñan zas de Mo isés en
Deut eronomio 24:1-4 y Mateo 19:1-9 sobr e el di vo rcio, y amplifi can
las razo nes para el divorcio para incluir otras razones qu e no son
bíbli cas . Argum entan que si Cristo estu viera pr esente en el día d e
hoy, cu and o la situ ación social d e la muj er da mucho má s liber tad
que en su propi o dí a, enton ces segu ram ent e él d aría más b ases
para el divorcio.

8 Po s teri o r me nt e trad u cido al es paño l b ajo el tít ul o La Etica de la


Situación: La Nu eva Moralidad. Barcelona: Ed iciones Arie l, 1970.
9 Ibíd. , ver p p. 163-68.
42 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Los neoortodoxos se conocen como los pr ecur sores de la apli -


cación del relativi smo en la implem entac ión de las norma s éticas y
morale s d e la Biblia. Karl Barth , Emi l Brunner, Reinhold y Richard
Niebuhr, John C. Benn ett , Jam es Gustafson, y varios otros de tiem-
po s actuales pra ctican el re lativisn10 en la interpretación de lo s
Diez Mandamientos, las en seña n zas éticas de Jesú s y las enseñan-
zas d e los demás esc rit ores de la Biblia . Por cierto, hacen hinc apié
en la importancia de la ju sticia soc ial y la in tervención en asuntos
relacionados con la aplicación de la ley, la legis lación soc ial, la po-
lític a y la vi da pública. Habrá ocasión para referirno s a alguna s de
sus d ecla ra cion es en el curso del es tudi o.
5. El método de bus car principios pertinentes
Este m étodo es el enfoque d e este libro cuando no hay enseña n-
zas directas que se aplican. Se tom an las enseñanzas de la Biblia y
se insiste que muchas so n tan p ertin en tes para nosotros como las
not icias del día. Pero tambi én se reconoce que algun as d e la s pr o-
hibiciones y los mandamientos son anticuados y por eso no se de -
ben ap licar ho y en día en forma literal. Sin embargo, estas leyes
dan principios muy valiosos para no sotros qu e pu ede n darnos la
orientación que nos hace falta en las decisiones diarias. Un eje1n-
plo sería las instrucciones mu y minuciosas p ara la persona qu e
tenía lepra. Levít ico 13 y 14 conti en e detalles de las instrucciones
para la p ersona que padecía la lepra, para su familia y la con1u-
nid ad, y para el sacer dot e. Pero ten emos que ente nd er que el sa-
cer dot e es taba cump liendo funciones que hoy en día correspo nd en
a los médicos y no a los líder es religiosos. Y también tenemos que
ent ender que ho y en día se sabe mu cho má s en cuanto a la enf er-
n1edad de la lepra, su cau sa, su grado d e cont ag iosidad y su tra-
tan1ienlo. Lo que se hacía en aquel entonc es en obedienc ia a las
in stru ccione s de Dio s no se d ebe hacer ho y en día porque ha y m e-
dio s n1ás mod ernos y 1nás eficac es de tratamiento.
Muchas de las leyes cere monial es en el Antiguo Tes tain ent o te-
nían el int ento d e prot eger a la comunidad del contagio d e lo s mi-
crobios que p odrían inf ecta r a comunidade s complet as. Ho y en
día todavía utilizan la cuarentena con este fin. Otras de las leyes
tenían qu e ver con la higiene, y los principios son vá lidos para no-
sotros.
La santid ad d e la v ida es uno d e los principio s fundamenta les
qu e se deriva de todos los m andami en tos qu e tienen que ver con el
asesi nato , con int ención o por acc id ente , con las h er ida s causadas
por lo s se res humano s y/ o los animales dom és ticos , y las ciud ades
de refug io es tablecida s por ley p ara los que habían 1na tado por
accidente, ha s ta qu e se pudieran es tablecer los moti vos y determi-
n ar si fue por acc id ente o por inten ción.
Panorama de la ética 43

El Nu evo Testamento tiene mu cho s prin cipi os qu e no s pueden


gui ar en tomar de cision es moral es, sin ten er qu e bu scar un versícu -
lo pre ciso p ara cada ac to qu e está pr oh ibido . El pr opós ito de este
libro es señal ar en d etalle es tos pri n cipio s.
6. Existencialismo
H ay p ersonas que insisten en int erpre tar el m ensaje bíbli co en la
esfera d e la ética y la m oral en forma exis tencial. Esto qui ere d ecir
qu e en vez d e bu scar el sentid o claro d el pasaje bíblic o y trata r de
ha cer un a ap licación aprop iada en la circun stan cia esp ecífica, ellos
insisten en n o ser tan literalistas; más bien qui eren bu sca r u na acti-
tud o emo ción qu e respo nde al caso específico , y tratar de ap reciar
el va lor moral de lo qu e se es tá pr esen tand o. No qui eren pr ohibi-
cion es; qui eren ten er la lib ertad par a d ecidir sobr e su co1nport a-
mi ent o de acu erdo con su propio es tad o mor al y em ociona l. Esta
man era d e in terpretar las enseñanzas n1orales deja mu ch a laxitud
para la p ersona, qu e pu ed e justificar cu alqu ier comport ami ento en
ba se al "mon1ento existen cial".
7. El método jerárquico de interpretar la ética cristiana
Nor man Ge isler escrib ió su libro: Ethics: Alternat ives and Issues
(La ética: alte rn ativa s y problem as) en 1971. En este libr o Geisler
establece un os grad os d e valores m orales par a gu iar a la p erson a
en tomar d ecisione s. Prin cipia con la santid ad de la vid a hum ana y
d esa rroll a su sisten1a en form a cons ecuti va d esd e allí. Por ejen1plo,
di ce qu e el salva r much as vidas es d e m ás valor qu e salvar u n a so-
la vid a, y que la pre servac ión d e la v id a hu1nana de be ser un fac tor
má s imp orta nt e que la vida d e un an im al. El m étod o abar ca el
ab orto , porque di ce qu e la vida ac tual es d e m ayo r va lor qu e la vi-
da pot en cial. Aunqu e el libr o n o solu cion a todo s los problema s re-
laciona do s con la ética, sí ayud a a la p erso na p ara recono cer qu e
cada uno tiene qu e establecer p riorid ades que tien en relev an cia p a-
ra sí.
8. Proporcionalismo
El pr op orcionali smo eva lúa la situa ción y opta p or el n1enor de
los n1ales en cas os dond e las altern ativas no son un bien o un m al.
En Veritatis Splendor, el papa Ju an Pabl o II critica el prop orcion alis-
mo en circun stancia s qu e son ambig u as, tales como el emba razo
que am en aza la vida d e la madr e.10Pero la rea lidad es qu e mu ch as
veces somo s forza do s a to1nar d ecision es qu e violan o mand ami en-
tos dire ctos o v alor es n1orales mu y altos. Por ejemplo , cu an d o la

10 Me Brien , op. cit., pp.1 004-1005.


44 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

familia tiene qu e tomar la d ecisión de d esco n ectar las máquin as


qu e 1nantienen con vida artificial a un ser querido qu e es tá mu erto
clínicamente. El dolor que siente la familia es rnás in ten so debid o a
su convicción de la santidad d e la vid a.
VI. AREAS DE APLICACION DE LA ETICA CRISTIANA
Muchas de las ense ñanzas éticas de la Biblia tienen ap licación
para el individuo, y otr as tien en su aplic ación para la socieda d en
ge neral. Por eso, hablam os de la ética persona l y de la ética socia l.
Esta divis ión nos ayuda a reconocer que a veces la enseña nza tiene
que ser relacion ada con el indi viduo y su vida p ersonal o en com u-
nidad con su fam ilia, la iglesia u otro grup o con qui en tiene rela-
ción es trecha.
Las enseñanzas que tienen relación con la sociedad pueden ser
tratadas en var ias m anera s. Ha ce años Alberto Knud son escr ibió
su Etica Cristiana, en la cu al tomó la id ea de Lu tero de las "órdenes
de la creación", frase origin ada po r Lut ero para referi rse a las va-
rias relaciones que uno tiene en la socieda d. Estas órd enes abarca-
ban la es fera d e la fami lia, la econon1ía, la políti ca y la sociedad .
D entr o de cada grupo están elabora d as la s n orma s qu e h an de
gui ar a las personas como mi embr os d e la familia, como gerent es o
trabajador es en compañías, y respon sabilidade s como ciud adanos
en la nació n. Esta di visión es conv enient e, porque ilu stra nu estras
re spon sab ilidad es en la s varias r elacion es que tenemos en el
mundo .
La ética apli cada abarca nu estras relaciones con las d emás per-
sonas en las múltipl es relaciones y respon sabilidade s qu e tenemo s.
Es el int ento de ap licar los prin cipio s personale s qu e hem os adop-
tado en los asunto s diarios del vivir. Según la profe sión de un o,
pu ed e guiarl e en la lu cha diaria con la hone s tid ad en de cir la ver-
dad en cuant o a los producto s que tiene para la ve nt a, o pu ede
abarcar la hon est id ad en el uso de los componentes para los artícu-
los que se producen , ta les com.o las computadora s, los aut omó-
viles u otros ap arato s. Puede abarcar la ap licación de los princi-
pio s cris tianos en relación con nue stro cónyuge y con los hijos en el
hoga r. En es te est udio vamos a dedicar varias pá gina s a la consi-
deración de es tas norn1a s.
2
LA ETICA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO
INTRODUCCION
¿Para qué preocupar nos con el estud io de la ética d el Anti guo
Testamen to, ya que esos libros fu eron escrit os hace n1iles de años?
Alguien dirá: "La mora l de las per sona s an tiguotestame nt ar ias es
d e1n asiad o ba ja para nue stro día. En el Anti guo Testainen to hay
po ligam ia, tram pería, venganza, deshones tidad, y se p int a un cua-
dro de un Dios que manda mata r mu jeres y niños en ma sa." Es
cier to que todo esto se encon tr ará en las pá gina s de l An tiguo Tes-
tamento, pero debemos recor dar qu e no rep resen tan norm as para
la human idad para toda época. La ta rea nue stra es discernir de l
cont enid o de l Anti guo Tes tan1ento los valo res mora les qu e son
ejemplos para la hum anida d en tod a época, d ejar a un lado lo que
no repre sent a idea les para seguir, y buscar la imp lemen tac ión de
los va lores qu e so n co m pa tibl es con las en se ña nzas de l N u evo
Testam ent o y con nu estra ép oca .
Uno de los va lores princ ipa les de l estud io de la ética del Anti -
gu o Tes tame nt o es el po d er reconoce r los orígen es de las leyes
actu ales qu e gob iernan algun as nac iones y traza r la historia d e la
m oralid ad .
Ta1nbién de bem os tener int erés en estu diar es tas leye s anti guas
y sacar de ellas los prin cipi os que tod avía son p er tin ent es p ara
nu es tr o d ía. Tal ve z no n os lla man la a tención los de talles de
muc has leyes, tales como el estab lecim ien to de las ciu dade s de
refug io en N úm eros 35, p ero sí nos in teresa saber qu e aq u ellas ciu-
da d es repr ese nt aban un esfuerzo de los habitan tes pa ra estab lece r
algún sistema de ju sticia en la niñe z mor al de la nación . Tam poco
nos in teresa n mu cho los detalles d e los deber es de los am os hacia
los esclavos y los d erechos de éstos en Exodo 21, pe ro sí es d e va-
lor notar qu e exis tía un a conciencia con relación a un a actitu d hu -
m an itar ia y mi se rico rdi osa en los p asos p r im itivos de la h u -
manid ad .
45
46 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Los Diez Mandamientos contienen un sumario de los deberes de


los seres humano s en su relación con Dio s y con el pr ójimo. En to-
do s los pa sos h acia la ju sticia que la juri spruden cia ha podido
ava nzar , no han sup erado es tos di ez pr in cip ios. Las cultura s n1ás
sencill as tanto como las má s complejas tod as han co1nenzado con
estos principios sencillos para gober nar se y vivir en pa z. Por eso,
no s conviene considerar estos mandamientos.
Los prof etas luchaban con probl ema s morales tan ag udo s que se
inspiraron par a co nd en ar, con las d eclara ciones má s duras, las
inju sticias en su día y apelar con las ple garia s 1nás elocu ente s p or
la ju sticia individua l y social que la humanid ad haya leído en toda
la literatura. Por eso, es importante detenernos para consid erar su
m ensa3e.
La po esía del Anti guo Tes tam ento es rica en sus elog ios de las
virtudes que promu even la felicidad, la unid ad y la pa z, y a la vez
cond ena las pr áctica s que impiden ta les virtud es. Uno llora con
Job mi entra s vive en car ne propi a toda s las emociones de una per-
sona que está atravesando el valle oscuro de una tragedia per sonal
y familiar. Uno se emo cion a con el mensaje de los Can tares que
re la ta los sentimi ento s de d os jóve n es enamorados que qui eren
expre sar su afecto el un o para el otro. Por eso, no s conviene es tu -
diar este 1nensaje y buscar su relevan cia para nu estro día en qu e el
cine y la televisión han abaratado el amor y el sexo.
Por eso, insistimo s en qu e no s conviene pa sar un tiempo exca-
va ndo en el Antiguo Testam ento para de scubrir allí los teso ros que
pu eden enriqu ecer nu es tra vid a.
l. EL CARACTER ETICO DE DIOS
l . Su naturaleza
¿Có1no es el Dios a qui en servüno s? ¿Cuál es su natural eza y
cuá les son su s atributo s moral es? Se ha di cho que el ser hun1ano
tiende a asemejarse al Dio s en quien cree y a quien sir ve. Las pri -
m era s páginas de la Biblia no s hablan de un Dio s creador, sus tenta -
dor y qu e está en control d e su creación. Se pre sent a con cualida-
des hum ana s, que llam amo s antropomorfismos, porque habla de
sus ojos y su s mano s, como si tu viera tod as las características de
los seres hum anos. Tambi én tiene las emociones; se refiere a su
enojo, su celo, su bondad y su amor. Es act ivo en los asunto s re -
lacionados con su creación y las activid ade s de los seres humano s.
Anda en el hu er to d el Edén, pr eg untando a Adán de spu és de ha-
ber com etido el pecado Adán y Eva: "¿Dónd e estás tú?" Más tar -
de pr eg unta a Caín cu ando se da cuenta qu e ha matado a su her-
mano: "¿Dónd e está tu hermano Abe l?", y "Qu é has hecho ?", al
escu char la evas iva d e Caín en la pregunta: "¿Soy yo acaso el guar-
d a de mi hermano?"
La ética del An tig u o Tes tame nt o 47

Es tas d eclaracion es en la s p rim eras p ág in as d e la Biblia n os


comuni can qu e el Di os que no s ha creado tiene int erés en nu es tro
m odo de acept ar y utili za r la creación y la dádi va de la vida qu e
nos ha brind ado .
(1) La santid ad de D ios. Una d e las cualida d es qu e m ás comu -
nica el concept o m oral es la sa ntid ad de Dios. La referencia m ás
temp ra na a esta cu alid ad está en Levítico 19-25, do nd e hay un có-
digo d e santid ad p ara regu lar el comp ort ami ent o hum ano . Y el
pr efacio d e ese códig o d ice: "Sed sant os, porqu e yo, Jehova h vu es-
tro Dio s, soy santo " (Lev. 19:2). Es mu y difí cil d etermin ar el signifi -
cado or igin al d e la p alab r a, p ero tra d iciona lm ent e se creía qu e
qadosh 6918 signifi caba un a sep arac ión d e las cosas dedi cadas a Dios
de las cosas comun es . En el prin cipi o no tenía signifi cado n1oral,
pero con el tiempo este concept o llegó a ser prün ordia J.1 No se sa-
be en qu é tiempo la p alabr a adqu iría un sentid o m oral, pero en
Lev ítico 19 la ide a es qu e el pu eblo debe ser di stin to y proyec tar
cualid ad es d iferent es a los demás. Pero con el comi enzo del estu -
di o d e la histori a d e la religión y la apli cación de los precep tos evo-
luti vos a la religión, algun os eru d itos comenza ron a du da r d e la
p aternid ad literaria d el Pent a teu co, y pr om oviero n la id ea qu e la
sant idad era cere monial en la hi storia temprana de Israe l y qu e el
elem ento mor al se d esa rr olló en las etapas finales del d esa rr ollo de
la na ción .
El aut or no consid era qu e sea necesar io en trar en u na di scusión
larga de este pr oblema. Es suficiente d eclarar qu e el au tor de esta
obr a cree qu e el Pent ateuco es pr incip alment e produc to de la m ano
de Moisés, except o un os pasa jes tales como los qu e se refieren a
los canan eos qu e estaban en la tierr a y los qu e habla n d e la mu ert e
d e Moi sés, y qu e la p alabr a sa ntid ad lleva ba el se n tid o mora l
d esd e el día d e Moisés . As í, cuando Moisés desa fía a los israe litas
a ser sant os, era un a sep aración d e las inm oralid ades qu e carac teri-
zaban a los vec in os en sus pr ácticas paga nas. A la vez des taca es ta
cualid ad de santid ad qu e car acterizab a al Dios a qui en servía n. La
pal abr a santid ad se pr eserva ba para referir se a los vasos que se ut i-
lizaba n en la ador ació n en el tem pl o en un comi enzo, pe ro que no
p ern1itían su uso para cosas comunes . H abía cier to tem or y reve-
rencia para las cosas sant as.
(2) La justicia de Dio s. La ju sticia de Dio s quiere decir qu e él
ac túa de una m ane ra corr ecta y justa en sus relaciones con el hom -
br e. La p alabr a mishpat 4941, tradu cid a justicia, lleva el concep to de

1 Robert L. Ca te, Teología del Anti guo Testamento (El Paso: Casa Bauti sta
d e Publi cacion es, 1989), pp. 56, 57.
48 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

decreto o de cisión lega l y es una d e las p alabr as má s ricas en sig-


nificado en el Antiguo Tes tam ento. Lleva ba el sentido d e hace r lo
qu e se con sid eraba correc to d e acu erdo con las cir cun s tan cias .2
Isaías 49:4 di ce: Por d em ás me h e afa n ado ; en va no y sin prov e-
11

cho h e consumid o mi s fu erzas. Sin emb argo, mi cau sa es tá co n


Jeho va h , y n1i recompen sa con mi Dio s." La ju sticia qu e se espera-
ba de p art e d el h ombr e en relac ión con su pr ójim o se ba saba en la
cu alid ad d e justicia que cara cterizaba a su Dio s.
(3) La rectitud de Dios. La pal abr a zadek 6663tiene el signifi cad o
de recto. Es palabr a simil ar en sentid o con mishpat, y lleva el sig-
nifi cado de lo rec to en sentid o moral o legal. Génes is 18:25 di ce:
" ... El Ju ez de toda la tierr a, ¿n o ha d e hacer lo que es jus to?" Las
referen cias relac ion adas con Dio s qu e se en cue ntr an en Isaías 59:16,
19 tambi én se refieren a la rectitud d e Dio s al recompen sar a los
ju stos . Dio s es recto en su s relaciones con las nac ion es. Amós , el
gra n pro feta de l siglo VIII a. de J.C., hizo hin capi é en la justicia, y
dijo qu e el Dios justo tendría mi sericordi a sob re los qu e bu scaba n a
Jeho vah y amaba n el bien (Amó s 5:14, 15).
El con ce pto d e un Dio s rec to pr esen tó un pr obl ema para los
h ebr eos, pue s és tos d eduj eron qu e los mal es y los sufrim ient os son
cas tigos impu es tos al ser hu1n ano p or Dios d ebido al p eca d o. Sin
emb argo , el Salmi sta se refiere al triunfo d e los ma los mi en tra s
sufrían los re ctos (Sal. 37; 94:3). Las exper ien cias d e Job , en cambio ,
11
dieron ocasión p ara qu e su s am igos" int erp retara n su s sufrimi en -
tos corno resultado d e su s p eca d os. El con cepto correcto qu e se
obti ene de la Biblia es que el ser hum an o de b e ejercer la p acien cia y
ver qu e la ju sticia de Dio s obre len tamen te en el dra m a humano.
Lo s malo s tambi én recibir án su cas tigo, porqu e será n co r tados
com o la hierb a (Sal. 37:2).
(4) La mi sericordia de Dios. En el An tigu o Testame nt o pre-
dominan las ref erencia s a Dios como juez justo, y por eso se con-
sid era como ser seve ro en re lación con el ser humano. Pero tam-
bi én se m enciona la mi sericordia d e Dios. En Gén esis 24:27 di ce:
"¡Ben dit o sea Jehovah , Dios d e 1ni señor Abra ham , qu e n o apar tó
d e mi seño r su mi sericordi a y su verda d! En el camino Jehovah m e
11
gui ó ha cia la casa de los h er n1ano s d e mi se ñ or. La pa labr a
hesed 2617tien e el sen tido d e bon dad, gra cia, fidelidad y lealt ad.
Moi sés estab a en la montaña adorando a Dio s y el pu eblo hi zo
el bec erro d e oro en el va lle y com enzó a ad orarlo . Moisés bajó d e

El lec tor pu ed e es tudiar el signi ficado de es tas palab ras en hebreo


2
con sul tando Diccionario de Hebreo Bz'blico, por Mois és Cháve z . El Pa so: Casa
Bauti sta de Publi cacion es, 1992. Los número s so n los asignados por Jame s
Stron g en su con cord ancia.
La ética del Antiguo Testamento 49

la montaña y cas tigó al pueblo p or su p eca do. Po s teriorment e


Jehovah pa só frente a Moisés y dijo: "¡Jehova h, Jehov ah, Dio s com-
pasivo y clem ent e, lento para la ira y grand e en miser icordi a y ver-
d ad ...!" (Exo. 34:6).
La mi sericordi a d e Di os se observa en su tra to con la nación al
establ ecerse ésta en la tierra prom etida . Muchas veces la naci ón
pecó contr a Dio s; pero Dio s, por su mi sericordi a, no la d estru yó;
m ás bi en la llevó al punto de arr ep entimi ento para p erd onarl es su s
pecados .
Los profeta s asoc iaban sus mensajes de juicio con la n1isericor-
di a. Isaías dice: "Por un br eve mom en to te d ejé, pero con gran
con1pasión te recogeré. Al desbordarse mi ira, esco ndí de ti mi ro s-
tro por un mom ent o; p ero con mi sericordi a eterna m e compad ece-
ré de ti, di ce tu Red ent or Jehova h" (Isa. 54 :7, 8).
La mi sericordi a de Di os es la ba se para p edir la mi sericordi a en
las relaciones entr e los se res humano s. Cuando Miqueas da el
sum ario de los d eberes de la humanid ad, dic e: "¡Oh hombre , él te
ha d eclara do lo que es bu eno! ¿Qu é re qui ere d e ti Jeho vah? Sola-
m ent e hacer ju sticia, amar mi ser icordi a y camin ar humild ement e
con tu Dios " (Miq . 6:8). En Jeremía s 3:12 se reafirma esta cualidad
en Jehovah: "Vé y proclama es tas pal abras hacia el nort e. Dirá s:
'Vu elve, oh após tata Israel, di ce Jeho va h . No haré cae r 1ni ira
sobre voso tr os, porque soy mi sericord ioso,' di ce Jeho va h."
El Salmi sta da voces a su concep to en las pa labras: "Clemente y
comp asivo es Jehovah, lento para la ir a y grand e en n1isericor di a"
(Sal. 145:8).
(5) El amor de Dios . El amor de Di os es otra caracterís tica qu e
se en cu ent r a en el Anti guo Tes tan1ent o. La p alabr a ahabah ·, 60
comun ica la ternur a con qu e uno ama a otro. La profundidad d e
ese amor de Dio s para Isra el se exp lica en Oseas 11 :4: "Co n cu erd as
hum ana s los atr aje, con vínculo s de am or . Fu i para ellos como los
que ponen un bebé cont ra sus 1nejillas, y m e inclin aba hacia ellos
para alimentarlos ." La elección de Isra el por encin1a de tod as las
otra s nacione s d e parte d e Dio s se expli caba solam ent e com o el
amor . El Salmo 103:13 di ce: "Co mo el padre se comp adece de los
hijo s, así se compad ece Jeho va h de los que le te1nen ."
Como mu cha de la moti vac ión en la ética cr istian a tien e su s
raíces en el am or, es m arav illo so re conoce r que nu es tr o Dio s es
Dios de amor y muestra su amor para la humanid ad en su trato
durante los siglos. La manifestación más gran d e de este amor la
ve remos cua nd o llega mos al mensaje del N u evo Testam ento.
2. El contraste de Dios con los dioses contemporáneos
Los ídolos de la casa (terafines). ¿Era Abraham politeís ta?
(1)
Algun os afirman que sí, pero no lo podemos saber con segurid ad.
50 BASES BIBLICA S DE LA ETICA

John Bright declara: "Israel no negó la existencia teórica de otros


dioses, cuyas imá gene s pud o ve r por toda s part es. Pero sí negó el
poder de estos d ioses para realiza r aq uello qu e sus fin es les pedían ;
en definitiv a negó la realidad de la fuer za atribuida a la imagen " .3
Sabemos qu e Abra ham vivía en U r d e los Ca ld eos y po s ter ior -
m ent e emi gró a Harán, donde sinti ó el llamado d e Dios p ara de jar
su ti erra y s u p a rent ela para ir a un a· tierr a qu e Dio s le iba a
mos trar. Gé nesis 12:7 dice que Jehova h se apareció a Ab ram: " ... Y
él ed ificó allí un alta r a Jeho va h, qui en se le había apar ecid o."
Sabe mo s qu e la gen te en la tier ra natal de Abrahan 1 era politeísta,
porqu e años m ás tard e cuan do La bá n va p ersigui end o a Jaco b y su
fam ilia, Labán los alcan za y d ecla ra en su reclam o a Jaco b por
habe r salido secreta men te: "Y ya qu e te ibas defi nitivamen te por-
que tenías tant a nostalgia por la casa de tu padr e, ¿por qu é me has
roba do mis di oses?" (Gén. 31:30) .
No sabemo s mu cho d e los dio ses qu e Raqu el hab ía roba d o y
esco ndido en la mon tu ra de un cam ello, pero parece que estaban
conectado s en alguna man era con la protecció n y la prosperidad de
la famil ia. Las Tab letas de Nu zi aclar an qu e solament e los hijos
(hombr es) d e Labá n tenían el dere cho de hered ar la pr opi edad de
Labán, d e m odo qu e el acto de Raq uel no s deja confu sos. Es cierto
qu e los terafines paternale s era n codic iados de parte de los de sce n-
di ent es por razo nes relig iosas, pero tambi én podrían tener algún
significado relacionado con la her encia.
Sabe mos que los isra elitas lucha ban con los terafines en días de
los ju eces (Jue. 17:5; 18:14, 17, 20). En 1 Samu el 19:13, 16 hay un
terafín de l tamaño de un ser hum ano, en la casa de David y Mical.
En 1 Sa1nue l 15:23 y 2 Reyes 23:24 se cond enan los ído los qu e es ta-
ban en las casas de los israelitas. Oseas 3:4, 5 habla de un tiempo
futur o cuando los íd olos dom és ticos (terafines) no serán tolerados .
(2) Los dioses de Egipto. Cuando Dios llan1ó a Moisés para er
el libertador de los esclavos en Egipto , pr om etió esta r con él. Moi-
sés y Aarón tuvi eron qu e comp etir con los sabios, los hechiceros,
los magos y los encan tadores de Egipt o, y pos terior ment e vemos
que las plaga s tenían relación con los di oses de Egip to. El Ni lo era
un río sagrado, y repr ese ntab a la vida para el pu eblo, pu esto qu e
d ependían d e él para el tran spor te, la fecundidad de la tierra y los
asunto s dom és ticos. Adoraba n al dios H api en la época d e la inu n-
daci ón del río. Lu ego, Osiris llegó a ser el seño r d e la inund ación.
El coco dri lo repr esen taba otro d ios que se ide ntifi caba con el río.4

3 John Brig h t, La Historia de Israel (Bilbao: Desclee Br ou wer, 1970), p.


158.
4
T. O. Lambdin , "N ile", Interpreter's Dictionary of the Bible, III (Nu eva
York: Ab ingdo n Press, 1962), p. 550.
La ética del Antiguo Te stamento 51

Jun to con el río había adoració n para el faraón con el dio s qu e el


faraón favorecía : Am en-hotep al dio s Amó n, Thut -mo se al Tho th,
y Ram sés a Ra.s
(3) Moloc. A Molo c, dio s de los am onit as, se le adoraba por
med io d e sac rificio s hum anos y por la ofrenda d e la víctima en
holocaus to (Lev. 18:21; 2 Rey. 23:10; Jer. 32:35). Es po sible qu e los
casos de sacrifi cios hum ano s d e part e de los isra elitas y el caso de
Mana sés se debían a las influ encias d e los amonit as (2 Rey. 21:6).
Había estatu as grande s d el dio s, sen tado con los brazos extendi-
dos . Preparaba n un fu ego entr e las pi ern as cruza d as de Mo loc. En
el m oment o del sacrificio colocaba n el cu erpo d el ser hum ano entr e
los br azos ex tendido s, y las llamas d el fuego asce ndí an para con-
sumir el cuerpo de la víc tim a . Mientra s tan to, todo el pu eblo dan-
zaba alre dedor de l íd olo en forma frené tica.6
(4) Dagón . Parece qu e Da gón, d ios de los filisteos, era el p ad re
de Baat p ero era el di os adora do en un tem plo en Ras Shamra qu e
era riva l de Baal. La refere ncia a Dagó n en 1 Samu el 5:4 no es muy
clara, y algunos int erpr etab an qu e tenía la forma física d e un pe z
con la cabeza hum ana, y se colgaba en la pared. El ídolo se cayó
frent e al arca d e Jehova h, y la cabeza y las mano s de Dagó n es ta-
ban cor tadas, qu edando sólo el tr onco. Algu n os in sisten qu e el
tex to es tan corrupt o qu e es impo sibl e dete rmin ar con exacti tud
cóm o era.7 Es te caso ilu str a la riva lid ad qu e existía en Isra el en tre
Dagó n y el arca d e Jehovah.
(5) Baal. El dios d e los cananeos qu e n1ás riva liza ba con los
israelita s era Baal, y tambi én Astart e, su conso rt e. Baal era el di os
de la llu via de invierno y la temp es tad , qu e dab a la fertilida d al
suelo. Por eso atraía tant o al pu eblo , porqu e qu erían gara nti za r
una cosec ha amplia . La adoración d e Baal y As tarte inclu ía en su
cerem oni a acto s sexual es y resa ltaba la lujuri a, y por eso era un a
tent ación constan te para la nación .
Los profeta s lu chaban cons tan temen te con las ten tacione s d el
pu eblo d e seg uir a Baa l. Elías d esa fió al pu ebl o a escoge r entr e
Jehova h y Baal (1 Rey. 18:20-40). Oseas cond enó la fornicación qu e
com etían los h abit an tes en form a ab ierta y sin arrepe ntimi ento
(Ose. 4:11-16). En var ias épo cas parece que los israelitas asimil aron

5 J. A. Wilson, "Ph araoh ", JUd, p. 773.


6 El lec tor pu ed e en con trar exp licacio n es adec u adas d e los d ioses en La
Enciclopedia de la Biblia y los var ios artíc ulo s en The 1nterpreter' s Bible
Dictionary, 4 tom os, e dit ado p or George Arthur Bu ttri ck, New Yor k:
Abin gdo n Press, 1962.
7 J. Gray, Interpreter's Dictionary of the Bible, I, p. 756.
52 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

la ado ración a Baa l en u s actos de adoración a J hovah (1 Rey.


16:32; 2 Rey. 18:4; Eze. 8:14).
El resum en de estos dioses con temporáneos con la hi storia d e
los israelita s nos indica que era un a amenaza cons tante que el
pu eb lo se alejara de Jehova h para ado rar a los dioses de los vecinos
y/ o de absorbe r las prá cticas d e otra s religiones en la adoración a
Jehova h . Es int eresante que las referencias a las otras religio nes no
mencionan cualidad es n1orales ni exigen compor tami ento ét ico de
parte de los adoradores. Al contr ar io, la ceremonia de adoración
abarcaba prácticas que la r eli g ión ve rd a d era condena como
inmoral.
3. El sen tido ético en los nombres de Dios
El Antiguo Testamento presenta varios non1bre s para refer irse al
Dios único y ve rdadero. Los nombr es que se usaban para referirs e
a Dio s dab an algu nas indicac iones de su cará cter. Para los judíos el
nombre tenía un ignifi cado especia l. A veces el no1nbre indicaba
algun a cua lid ad especial d e la persona o una condición especia l
bajo la cual nació. También rep rese ntaba una espera nza espe cial
que tenía n con relació n al pape l de la pe rsona. Set sig nifi ca sub sti-
tución , porque Set tomó el lugar de Abel. Abram sig nifica multi -
tud es . Jacob quie re decir supl antado r, p orqu e tom ó el luga r qu e
pe rt enecía a su herm ano Esaú. El cambio de non1bre tom ó lu ga r
por razo ne especiales . Sarai se cambió a Sara, que significa prin-
cesa. Jacob e can1bió a I rae l, qu e signifi ca príncipe.
En el pre sent e es tudi o va mos a trat ar de ent ender la natural eza
de D ios, exa minando el signific ado de los di st into s nombre s que se
utili zaban para ref eri rse a Dio s.
(1) Elohim. Elohim 430 es la palabra en hebreo que se utili za en
los pr imeros ca pítulo s de Gén esis pa ra re feri rse a l Dio s de la
creació n . El signifi cado de la pa lab ra es "pode r" o "fu erza", y se
utili za 2.500 veces en el Antiguo Testan1ento. Repr esenta el poder
y el p ropó sito de Dios de cumplir con lo qu e ha prometido. Es
Elohim qu e actú a en Génesis, ve lo qu e ha crea d o, y lo pr onun cia
como "bue no" (Gen . 1:10, 12). El Salmi sta elog ia a Elohim, como su
refu gio y cas tillo (Sal. 91 :2). En estas referencias podemo s confiar
que es tan1os sirvi endo a un Dios n1arav illoso. Ca nt amos el himn o
"Cuán grande es él", y en ve rd ad es un himno que afir m a el po d er
y la pr ese ncia de Dios en la creac ión y en las activ id ades diarias d e
los se res hum ano s.
(2) Jeho vah. La pal abra Jehovah es la más usada en el Anti gu o
Tes tam ento p ara refer irse a Dios, tanto independien tement e com o
en co mbin ac ión co n otros n omb res. Es difícil sa ber con toda
seg urid ad d e d ónd e vien e la pa labr a. La opinión má s acep tad a es
La ética d el Antiguo Testamento 53

que viene d el ve rbo hebr eo hayah 1961, que significa "es tar" o "lle-
ga r a ser", impli cando ex iste ncia.s La s con sonante s YHWH lle-
ga ron a s imboli z ar "Ya hweh ", qu e ta mbi én se pronuncia
"Jeho va h''.
Se deba te la pr onunciación de la palabra Jehova h, porque en el
principio el hebreo consistía solam en te de consonantes . Po sterior-
m ente se añadieron las voca les para facili tar la pronunciación. Pa-
ra ese tiempo había tanta reverencia por la palabra que nadi e se
a trevía a pronun ciarla. Al fin , le añadi eron las vocales de la pala-
bra adonaí 136.
En el Antiguo Testamento se habla de Jeho va h com o recto y que
exige la rectitud del ser hum ano en su comportamiento. Después
d el pecado de Adán y Eva, es Jehovah quien los saca del huerto d e
Edé n. Jehovah es el que dest ru ye al n1und o cor rompid o por me dio
del diluvio (Gén. 7:17-23t y ta1nbién el qu e hizo llove r fuego sobre
las ciud ades de Sodoma y Gomarra (Gén. 19:13-24). Jehovah es ce-
loso por su pueb lo, lo ama, y se entri stece cuando peca: "Ent onces
quitaron de en medi o de ellos los diose s extraños y sirvieron a Je-
hovah. Y él no pudo soportar má s la aflicción d e Israe l" (Jue.
10:16).
Mientras la palabra Elohim pred omina en los prim eros capítu los
de Génesis, donde habla de la creació n, la pala bra Jehovah predomi-
na en otras parte s. Por ejemp lo, en las in stru cciones que se d an
re sp ecto al sac rifi cio d e anima les, la pa labr a Jehovah aparece 86
veces en los prim eros siete capítu los del libro d e Levít ico, mi en tra s
qu e la pal abra Elohim aparece un a sola vez. Algun os exp lican esta
de sproporción di ciendo que se debe a autor es di stint os de las dif e-
rente s part es del Pent a teuco . Otro s expl ican qu e es otra faceta de
la natur aleza de Dios y 1nuestra su id entifi cación con el hombr e en
el esfuer zo d e hacer sacrific ios y así mant ener un a relación íntim a
con Dio s.
(3) Adonaí. La palabra adonaí 136 qui ere decir "Señor". Es te
nombre tiene la tr ad ucción "Señor", impli cando la obediencia ab-
soluta que el ser humano debe rendir a Dio s. Es el térmi no que
u saban los esclav os para referir se a su s amo s. Así como el esclavo
es propi ed ad exclusiva de su amo, y éste tiene la obli gació n d e pro -
teger y cuidar d e aqu él, el ser humano d ebe ver a Dio s como su Se-
ñor , el du eño de su vid a, y en esta mi sma relac ión pu ed e ten er la
confianza de que Dio s le prote gerá, le cuid ará y supli rá su s ne cesi-
dade s.
(4) El Shadai . Varios pa sajes m enc ionan EL410 Shadai 7706, qu e se

8 Moi sés Ch ávez, Diccionario de Hebreo B(blico (El Pa so: Casa Bautista de
Publi caciones, 1992), p. 151.
54 BAS ES BIBLI CAS D E LA ETI CA

tr adu ce "El Dios Tod op od eros o" (Gén 35 :11; ve r Jos. 7:8; Isa . 6:8;
8:7). El énfa sis está en la fuerza d e Di os, y comuni ca qu e es sufi -
cient e p ara suplir tod as las n eces id ad es d e los seres hum ano s. Es
El Shadai qui en d em os tr ó su p o d er p ara m ultipli ca r los d esce n-
di ent es d e Abr aham y h acer d e él una n ación grand e (Gén . 17:4).
Es El Shadai qui en se ap arec ió a Jacob d espu és d e su v iaje pa ra es-
cap arse d e la ira d e su h erm an o y q ue se le ap areció cu and o vo lvió
d e nu evo a Betel, di ciend o: "Yo soy el Dios Tod op od eroso. Sé fe-
cund o y multipl ícate. De ti pr oced erá n un a n ació n y un conjunt o
d e na ciones; reyes saldr án d e tu s lom os" (Gén . 35: 11).
H ay o tros n ombr es y non 1br es compu es tos p ara referir se a Dio s
en el Anti guo Tes tam ent o, p ero es tos nombr es son sufi cien tes pa ra
m os tr arn os qu e el Dios d el A nti guo Tes tam ent o se reve lab a al
pu eblo con cualid ad es di stint as en las épocas di stint as d e la histo-
ria d el pu eblo. Reflejan qu e Dios tien e po d er, es Dio s eterno y es el
Seño r qu e am a a su pu eblo. Estas cu alid ad es di v ina s n os insp iran
y nos mu even a vivir d e tal man era qu e po d am os ase 1nejarn os a él.
11. LA NATURALEZA MORAL DEL SER HUMANO
El carác ter ético d e Dios es u n fac tor d e sum a im porta ncia p ara
d etermin ar qu é clase d e comp ort am ient o d ebe m os trar el ser hu-
m an o. La na tur aleza m oral d el ser hum an o es el factor qu e le sigu e
en ünp ort anc ia. Lo qu e cree m os en cu ant o al ser hum ano es im -
port ant e. Los ú ltim os cien años han expe rim ent ad o u na treme nd a
colisión de id eas an tagó nicas en cu ant o a la hum anid ad . ¿Es el ser
hum an o merame nt e lo qu e com e, o represe n ta algo espiritu al ad e-
m ás d el elen1en to ma teri al? ¿Es inm ort al, o mu ere y se d escom -
p on e com o algun os ma terialistas en señ an ? Estas pr egunt as rep re-
sent an los d ebat es qu e es tán en p rog reso en cu ant o a la n atur aleza
d el ser h u n1an o.
l. El ser hum ano crea do a la imagen d e Dios
La Biblia n os enseña qu e Dios creó a la hum an id ad : "Ent onces
dijo Di os: 'H aga mo s al h on1br e a nu es tr a im age n , con fo rn1e a
nu es tra sem ejan za, y ten ga dominio ...' " (Gén 1:26). Las pala br as
"im age n " y "seme jan za" son im po rtant es. En h ebreo tselem 6754 se
tradu ce "im age n " par a impli car un a "s ombr a" o "ap arien cia" d e lo
qu e era lo ge nuin o. Demuth 1s23 se tradu ce "im age n " o "semej an -
za'' . En el p asa d o los erudito s trataron d e fabri car un a di stin ción
entr e las do s palabr as, ha ciend o qu e un a tu viera signifi cad o espiri -
tu al y la o tra el signifi cad o d e la fonna física de l ser hum ano , pe ro
un a co n sid erac ión 1nás ma dur a d e la lit era tura se míti ca co n el
tiemp o recon oció qu e es un ejen1plo d el p aralelismo qu e caracteri-
zaba mu cha d e la literatur a hebr ea. A ellos les gu stabn elabor ar el
signifi cado d e su s id eas con sinónin1os, símil es y metáfo ras .
La ética del Antiguo T es tamento 55

"Ent on ces Jeho va h Dios form ó al h ombr e d el p olvo d e la tierra.


Sopl ó en su nariz alient o de vid a, y el hombr e llegó a ser un ser vi-
vient e" (Gén 2:7). La p alabr a imp ort ant e en h ebr eo aquí es nefesh
5315, qu e tien e el signifi cad o d e "a lient o" . Tambi én lleva el sentido
d e "alm a" com o el cen tro d e los sentimi en tos, los d eseos y la vo-
lunt ad . Pu esto qu e Dios le di o al ser hum an o la res p onsabilid ad d e
d omin io, reco n oce m os qu e el ser hum an o es tá en la cim a d e la
creac ión d e Dios, y tien e la respo n sabilid ad d e actu ar d e tal m a-
nera qu e sea bu en m ayo rd om o d e lo qu e Dio s le ha en com end ad o.
¿En qu é con siste esta im age n ? ¿Signifi ca un a sin1ilitu d física, o
más bien un a espi ritu al? Vari os erudito s han tratad o de d efinir el
significado de esta image n, y han salid o con cinco características:
(1) El señ orío sobre la na tura leza, (2) la p erfección mora l ant es d el
peca d o, (3) la cap acid ad d e expe rim ent ar la comun ión con Dios,
(4) la p erson alid ad y (5) la inm ort alid ad d el ser hum an o. No qu e-
rem os colocar un a d e las ca racterís ticas enc im a de otra, po rque
cad a un a repr ese nt a element os d e su1n a iin po rt an cia.
Sab emos qu e algo p asó a la im age n d e Dios al pecar Ad án y
Eva. ¿Des ap areció p or com p leto esa im age n ? ¿O fu e d aña d a en
forn1a irrep ara ble? La cont es tac ión es nega tiva a las dos pr egunt as.
Aun qu e la im age n fu e afec tad a p or el p ecado , no desaparec ió. De
o tra manera n o hab ría base p ara respon d er a la reve lación d e Dios.
H ay asp ec tos su ficien tes d e la in1age n de Dios en el ser hum an o
pa r a po d er respond er a la in vitac ión de Dios y de establece r d e
nu evo la relación d e pa dr e/ hijo. Esto pasa cua nd o el ser hum an o
ace p ta a Cris to como Salvado r pe rsona l.
2. La soberanía de Dios y la libertad de la humanidad
Una d e las p arad ojas más dif íciles p ara ent end er es cóm o Dio s
p u ed e ser sob erano y a la vez d arle al ser hum ano la lib ert ad pa ra
tomar su s p ro pi as d ecision es. Dos escu elas teológ icas han sur gid o
com o con sec u en cia d el énfa sis en es tos dos con cep tos .
Juan Ca lv ino (1509-1564 ) hi zo énfasis en la soberan ía d e Dios, la
p red es tinación d el ser hum an o p ara la salvac ión o la p erd ición , y la
d in ámi ca p ara el eleg id o d e ejercer la en ergía m oral en mejorar la
soc ied ad . En la pr ed es tinación habí a un a fuerza m oral, un a con-
fian za y un a osadía pa ra ac tuar pa ra n1ejorar las con d icion es. En
Zuri ch , Ca lvin o impu so leyes con relación a las horas en qu e las
cantin as po día n estar abiert as, y leg islaba la m ora l en las esferas
cívicas, com erciales y po líticas. En verd ad, h izo d e Zu rich la "ciu -
d ad d e Dios" .9

9 Ve r C. H. Ir w in, Juan Ca/vino. Ma dri d: Soc ied ad de Pu bli cac ion es


Religiosas, sin fech a, y Ju an Calvino, Instituciones.
56 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Ven1os en Calvino el ejemplo d e una soberanía d e Dio s que re-


sult a en la agre sividad hu1n ana p ara impl emen tar los id ea les d e
Dios para la sociedad. Los hip ercalvini stas tom aron la d octrina d e
la so beranía d e Dios e in sistieron que tod o está pr edete rmin ado
por Dio s y que el ser human o no tiene el poder d e cambi ar lo que
Dios ha d ecidido . Esta h erejía apa gó el fervor eva n ge lístico p or
do s siglos, h asta cu ando Guill ermo Carey es tab a di sp u esto par a
cu es tionar los concepto s fatalist as d e los qu e d ecía n qu e el ser hu-
man o no podía ha cer n ad a para cambiar lo qu e Dios h a determina-
do con rel ación al de stino de la hum anid ad.
La otra escuela teoló gica sur gió en Holanda e hizo énfasi s en el
libre albedrío del ser hum an o y su res pon sa bilid ad p or escoger
peca r. Su pr ecur sor era Jaco bo Arminio (1560- 1609), que p asó su
vid a en po lémi ca con los calvini stas d e esa región . Insistió en qu e
el ser humano personalment e es más respon sable por su s acciones
y tiene la libe rtad par a tomar de cisione s .
El armini ani smo se alió con las tend encias m ás liberal es e hi zo
su imp acto en Inglaterra sobr e Juan Wesley y los metodi stas, y po s-
teriorm ent e con las ideas de Pelagio sobr e la n atu ra leza d e la hu -
manidad como má s po sitiva en ve z d el énfa sis en la depra vació n
total. Jona tán Edwa rd s atacó fu ert e1nent e la liber tad human a en su
Freedom of the Wíll (Libert ad d e la vo luntad) . El y o tro s mon taron
un a opos ición al arminian ism o p or su énfa sis sob re el pr ed ominio
de l elen1ent o ra cion al en el ser hum an o, su d isminu ción d e la se-
riedad de l peca d o, su indif erenci a al énfa sis en la import anc ia d e la
piedad para el cri stian o y p or la flojed ad d e la m oral.
No no s ident ificamos ni con los calvini stas ni con los armini ano s
en es te d ebate, p ero insis tim os en qu e hay va lid ez en los do s pun-
tos d e vista. Au nqu e Dio s es sobe rano , pr ese nt a un m en saje qu e
in vita a tod a perso na a Cristo, y dej a en lib ertad a to do ser hum ano
pa ra tom ar la d ecisión . El cristiano tien e qu e d ep en de r de Dio s y
no de su s propio s esfu erzos p ara exten d er el eva n gelio, pero a la
vez tiene qu e trabajar con energía como si todo d ep end iera d e él.
111.LA RELACION ENTRE LA RELIGION Y LA ETICA
EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
H ay per so nas que no perc iben nin gun a relación ent re su exp e-
riencia religiosa y cóm o esa experi encia afec ta su comport ami ento
di ar io . Tienen su vida di vid id a en va rio s compartimi ent os, y no
ha y ni comuni cación ni influ en cia entre los mi sm os. El cri stiani s-
mo insiste en qu e la expe riencia religiosa result a en un a transfo r-
n1ación de l comp or tami ent o p ersona l y la con cien cia socia l d e la
p erso na , po rqu e comien za a pr eocu p arse por o tros en el mundo .
Lo qu e uno exp erim ent a en el acto d e ad oració n tiene qu e ejercer
La é tica d el A nti g uo Tes tam ent o 57

una in flue ncia en su es tilo p erson al d e vida , en su ac titud ha cia su


familia , en las re laciones en el trabajo y en tod a otra relación .
l . La rela ción expli cad a
La fe d e los p erso najes anti guot es tam entario s tenía relación con
su compor tamie n to. Ya h emo s v isto qu e el Dio s d e ellos tenía cua -
lidad es mora les y espe raba mor alidad d e su s fieles. Es ciert o que
la conciencia d el ser human o se ha id o desarro lland o durant e el
cur so d e la historia. Esto se ve con relación a la actitud h acia los
esclavos, el respeto crec ient e por la muj er, la actitud venga tiva qu e
progresa a una actitud de gracia y p er d ón , el respe to p or la vid a y
la pr opi edad, y la acti tud hacia el ho gar y los hijos.
Los ca mbio s se d eb en a una apreciación crec ient e de la natu-
rale za d e Di os, la madur ez que re sult a de las ex peri en cias de
sufr imi ento que producían fe, tem p lanza y paciencia, los contactos
con naciones paganas y falta d e respe to por la vida humana, y
otr os eje1nplos d e su moral tan baja y de la revelación pro gresiva.
2. La re lació n ilu stra d a
Hay var ias ilu stracion es que pod emo s menc ion ar para ay u-
da rno s a en tend er que la ex peri enc ia religiosa produ ce una vida
mora l má s alta.
(1) El caso d e Adá n y Caín . La Biblia nos dice qu e Adán y Eva
andaban con Dios en el Edé n antes del pecado. Pero después de
hab er desobedecido a Dio s, ellos se esco ndi eron d e él. La pr im era
pregu nt a de la Biblia es: "¿Dó nd e es tás tú ?" (Gén. 3:9). Esta pre-
gunta impli ca qu e había aco nt ecid o un a separación entr e Dios y la
primera pareja , d ebido al p eca do que habían com etid o . Esto ilu s-
tra el h echo de que siempre que desobede cemo s las ins trucciones
de Dios sen timo s la cu lpabilidad y qu er emos esco nd ernos de él.
Cu ando Caín mató a su h enn ano Abel, Dio s aparec ió para ha -
cerle la pr egunt a: "¿Dónde está tu hermano Abel? " (Gén. 4:9). Y la
cont estación evas iva de Caí n ilu stra su de seo de deshacerse de la
res pon sabilidad por su acto. Es int eresa nt e qu e el primer ases in ato
ocurrió pron to después de un acto de adoración en el cual los dos
trajeron su ofrenda a Jehov ah . ¿Qué relac ión había entre la expe-
riencia religiosa de la adorac ión y el pecado del asesino? La acti-
tud de Dios implica qu e él d esap r oba ba su comport am ien to y el
choque qu e res ulta de tratar de adorar y a la vez cometer pecado.
(2) El orden de los Diez Mandamientos . Los prim ero s cuatro
mandamientos tienen qu e ve r con nu estra relación con Dios. Abar-
can la unid ad d e Dio s y su caracte rís tica única, su na tur aleza espi-
ri tu al y la imposibilidad de h ace r algu na sem ejan za a él, la santi -
da d de l nombre d e Dio s y la n eces id ad d e guard ar reverencia po r
58 BAS ES BIBLI CAS D E LA ETICA

el mismo, y la santidad de l día que Dios ha establec ido como día


de de scanso y adorac ión al Dios verdadero. Al observar estos cua-
tro mandan1iento s podemos sentirno s acep tos delante de Dio s.
Los otros 1nand amientos tiene n qu e ver con nue stra s relaciones
hori zo nta les, con el cóny uge, con el prójimo, con la propi edad de l
pró jimo , con el bu en nombre d el prójimo y con la s poses iones
potencia les. Esto ilu stra que tenemos una experiencia vert ical con
Dios en la adorac ión, y qu e esta experiencia da fruto en contr olar
nu es tra s relaciones hori zo nta les con los de1nás.
(3) La visió n de Dios y el servicio al p rójimo. H ay va ria s ilus-
tracion es del Antiguo Testamen to que mu es tran que una experien-
cia religiosa de ver a Dios, escuchar la voz de Dios y conversa r con
Dio s resulta en una consagración má s sin cera para serv ir a Dio s
por 1nedio de un servic io especia l a personas necesitadas.
Así fue en el caso de Moisés. Moisés estaba en la tierra de
Madián, apacentando las ove jas, contento con su esposa e hijo s y
su fami lia (Exo. 3:1-10). Pero u n día allí en las mon tañas vio una
zarza qu e estaba ard iendo , pero no se consumía. Como era algo
ex traordinario , se acercó para examinar m ás de cerca tal fenómeno.
En ese mom en to se dio cuenta que era un caso mu y especial ; se
trataba de la comunión con Dios. Se quitó las sandalias y escuchó
la voz de Dios llamándo lo para ir a Egipto para liberar a los es-
clavos de los egi pcio s. Quere 1nos resa ltar dos verdades en esta
exper iencia: La visión de Dio s no s hace consagra rno s de nu evo a
su servic io y es ta visión resulta en aceptar un a tarea que tiene que
ver con el serv icio a los nece sitado s entre los d em ás se re s hu-
mano s.
Otr a ilu stración de la mi sma verdad se ve en el caso de Sam uel.
El joven mini st raba en el Templo al lado de Elí, sumo sace rdote (1
Sa1n. 3:1-14). Cuando escuchó una voz en la noche , pe nsaba que
Elí lo llamaba. Tres veces escuchó la voz, y respon di ó a Elí: "H em e
aquí. ¿Para qué me has llama do? " Al fin Elí se dio cuenta que era
Dios quien llamaba al jove n . In stru yó a Samuel para responder a
Dios. Y al escuchar el llamado otra vez, es ta vez sí respondió al
Señor, diciendo: "Ha bla, que tu siervo escucha."
El mensaje de Dios para Samuel incluía las noticias tristes del
juicio sob re la casa de Elí y la comisión de Samuel pa ra ser el líder
espiritual entr e el pueblo. Como consec uencia, "todo habitante de
Israel. .. sabía que Samuel estaba acreditado como profeta de
Jehovah" (1 Sam. 3:20). La visión de Dios en la medianoche resultó
en la comisión para ser el profeta, juez y sacerdo te para la nación.
Otra ilu straci ón es la de Isaías 6. Había una gra n crisis en Judá,
porque el rey Uzías había muerto. Siempre que una nac ión p ierde
a su líd er es tiemp o d e crisis. Era el momento para pedir la ayuda
divin a, y por eso Isaía s subió al Temp lo para ado rar. En el acto de
La ética del Antiguo Testamento 59

adorar vio las manife stacione s sobrenatural es de la prese n cia d e


Dios, confesó su pecado y el de su pueblo, experimentó la lünpi eza
de los pe cado s y escuc hó el llamad o de Dio s buscando a algui en
p ara cumplir con un a mi sión. Cada uno de estos pasos repr ese nta
una experi encia religiosa para el joven profet a. Desp u és de con -
sag rarse al Señor, fu e ent on ces cuando Jeho v ah le llamó para
cumplir con un a mi sión : "¿A qui én enviaré? ¿Y qui én irá por no-
sotro s?" (Isa. 6:8). Isaías se ofrec ió en las palabras que siem pr e nos
conmu eve n : "H eme aquí , envíame a mí " (Isa. 6:9).
Dio s le exp licó a Isaías la tarea qu e tenía por de lante. Era la d e
ser el voce ro de Dio s ant e los reyes y el pueb lo, para llamarl es al
arr epe ntimi ent o y para seg uir las leyes de Dios en vez de confiar
en su s pr opio s esf u erzos o los d e las nac ion es vecinas. Isaías
dedi có su vida para ser el pr ofeta para su nación. Su exper iencia
de la presencia de Dios y la consagrac ión a él le dio una perspecti-
va espiritu al para acudir a Dios en bu sca de ayu da en vez de con-
fiar en los con sejos de los seres humano s. Esto no s sir ve de lección
ho y en día tambi én .
(4) Requisitos para los que quieren servir a Dios. Dios le dijo a
Moi sés qu e apartara a Aaró n y su famili a para ejercer las funcione s
de pr eparar y hacer los sacr ificios y representar al pueblo en pr e-
sen cia d e Dios . Más tard e la tribu de Lev í no p artic ip ó en la rep ar-
tición d e la tierr a; pero el pueb lo tenía la responsabilidad de pro -
vee r lo necesa rio para ellos por medio d e sus sacrificios y ofrend as.
Po steriormente Dio s esta bl eció requi sito s para los qu e tenían la
res pon sabilid ad de mini strar las cosas sag rad as. Levítico 21 y 22
conti ene una lista larga d e requi sitos par a los sace rd otes, que aba r-
caban sus propi as caract erísticas, las per sona s con quienes se casa-
ban y el comporta1nien to d e los hijos de los sacer dot es.
La verdad qu e se resalta aquí es qu e Dio s requi ere un compor -
tami ento ético en las per sona s que profe san ser los líd eres esp iri-
tu ales de entr e el pueb lo de Dio s. En día s de los prof etas había
profeta s fal sos qu e vivían v id as mala s, prof eti za ban lo que el
pueblo qu er ía escuc h ar y proclamaban qu e Jehovah es taba en
medio d e ellos, cuando en ve rdad él es taba enojado con ellos por
sus p ecado s (Jer. 5:31; 14:14; 27:14; 29:9; Miq. 2:6). Aunque había
casos de inmoralidad entre los repr ese ntante s religiosos, como se
ve en los hijos de Elí (1 Sam. 2:12-17) y los sace rdot es y los prof et as
(Jer. 23:9-36), la cond enación d e Dio s por tal comportamiento afir-
ma qu e Dio s requi ere qu e sus siervos sean lo m ás puros po sibl es y
de buen testimoni o en la comunidad .
(5) Pecados cometidos hacia el prójimo representan pecado
ante Dios. Ha y personas qu e piensan que pued en ser de shon estas
en lo s ne goc ios, pero si asisten a los cultos y d an su s di ezmo s y
60 BAS ES BIBLICAS D E LA ETICA

ofrendas, en tonces creen es tar en buena s con diciones ante Di os.


Dios mira al ofrendante tanto como la ofre nd a (Mat. 5:23, 24), y
quiere que el ser hum ano sea sin cero en su consag ración a él tant o
como correcto en sus tratos con los demá s.
David come tió adulte ri o, que r eprese n taba p eca do h ac ia
Betsabé, cont ra Uría s su esposo y contra los demás soldad os en el
ejército. Pero cua ndo el profe ta Na tán fu e ado nde David par a ha -
cerle ver su pecado, la respuesta d e David fue: "He pecado cont ra
Jehovah" (2 Sain. 12:13).
Cua nd o Jezabel mató a Nabot para quitarle la viña po rque el rey
Acab la codic iaba, el prof eta Elías fue con el mensa je de jui cio para
Acab y Jezabel, y sus palabras seña lan que su pecado en con tra de
Nabot también era pecado an te Dios: "Te he encontrado, porq ue te
has vendido para hac er lo malo ant e los ojos de Jeho va h" (1 Rey .
21 :20). El pecado que el ser humano com ete en contr a de otros,
sean individuos o grupo s en teros, es pecado ante los ojos de Dios.
El su frimi ento que padece n mu chos en el mund o se debe a la opre -
sión de los ricos y muchos de esos ricos piensan que sus riquezas
se deben a la bendició n de Dios cuand o en realidad Dios odi a su s
tratos injustos hacia los pobre s.
IV. LA BUENA VIDA
En la ética se bu sca lo que los se res hum anos cons idera n d e
m ayor valor en la vid a. Como vim os anter iormente, en los sis-
temas de ética teleológ icos siemp re h abía un fin qu e todo s per-
seguí an, sean la felicid ad, el pla cer o la au torrealización. ¿Qu é bus-
caban los persona jes en los tiempo s anti guotestame nt ar ios? Otr a
manera d e formular la pr egun ta sería: ¿En qu é consistía la buena
vida?
l. El goza r de la pre sencia de Dios siempre, o sea, la adoración
El ser hum ano es tá hecho para di sfr ut ar de la comu nión con
Dios. Vem os que Caín y Abel trajeron los frut os del tr abajo com o
ofrend as a Jehovah, ind icando qu e fue un acto espontáneo en n1a-
nif esta ción d e su gratitud hacia Dio s y reco nociendo que sus ener-
gías y esfuerzos par a pro du cir venían de Dio s (Gén. 4:3-5) .
Vemos qu e los desce ndi entes de Abraham parti cip aba n en la
adorac ión, porque Jaco b tomó la piedra qu e había serv ido de cabe-
cera durant e la noche y pr epa ró un m em orial en Betet despu és de
habe r tenido un sueño dramático la prim era no che cu ando hu ía de
su hermano Esa ú (Gén. 28:10-22). Su voto repr ese nt a el acto de
consagrac ión en su ador ación: "Si Dio s está conmi go y me guar da
en es te viaje que rea lizo, si 1ne d a p an para comer y ves tid o para
vest ir, y yo vue lvo en pa z a la casa de n1i padr e, Jehovah será mi
Dios. Esta pi edra qu e he pu esto c01n o mem orial será un a casa d e
La ética d el Antiguo Testamento 61

Dios, y de todo lo que me des, sin falta apartaré el die zmo para ti"
(Gén. 28:20-22).
No tenemo s espacio para men cionar los mucho s ejemplo s de ac-
tos d e ador ació n en el Antiguo Testam ento . Basta decir que una
cantidad grande de l material en el Pentat euco tiene que ver con
instru cciones para los varios sacrificio s y las instru cciones para los
sacer dote s, quiene s mini straban en los actos de adoración. Es just o
decir qu e la adoración rep re sentab a el anhelo m ás íntimo de los
sere s humano s p ara estab lecer comunión con su Creador y man -
tenerse en bu ena s re lacione s con él.
Al ofrendar el animal para el sacrificio, el ofrendante estaba ac-
tu ando en obediencia al mand a to de Dios. Tenía que seg uir las
in struc ciones espe cíficas con relación al sac rificio, inclu yendo un
exam en para ver ificar que el anin1al no tenía defectos. El humo y
el olor qu e su bía del altar repr esentaban la co1nuni ón con Dios, y el
sacerdote esta ba presente para cumplir con sus funciones que faci-
litaban tal com uni ón. El result ado era la expia ción de los pecados
del pueblo. Posteriormente la s fiestas d el pueb lo, incluy endo la
Pa scua y la de los Tabernáculos les ay udaban a recordar las gran-
des experienc ias en la hi storia cuando Dio s mani festaba su bondad
y su protecció n.
Hemos n1encionado anteriormente el hecho de que las visiones
de Dios qu e experimentaban p erso najes destacados resultaban en
la consagrac ión para servir a Dio s. Es tos ejem pl os sobre salientes
de exper ien cias d e Abraham, Jacob, Moisés, Samuel e Isaías no
deben opacar las de personaje s ordinario s que tambi én di sfrutaban
de estas bendi cione s. Una lectur a d e las prácticas religiosas del
pueblo desp ués d e estable cerse en la tierra prometida , con sus lu-
ga res altos que ed ificaron en va rio s lu gares, su preo cupación por el
arca de Jehovah cua ndo fue cap turada por los filiste os, y las lucha s
de los profeta s en contra del sincretismo y otras forma s de pecado,
todo no s indic a que era un pueblo religioso que tomaba en serio la
necesi dad d e ma nt ener una buena relación con Dio s.
2. La obediencia a los mandatos de Dios
Otro s dirían que la bu ena vida es el resu ltado de la obediencia a
todo lo que Dio s no s pide.
Tal vez el ejemplo sobr esa lien te de la obedienc ia en el An tiguo
Testamento es el caso de Abraham . El vivía bien en Harán, porque
estaba cerca de su fami lia . Dios lo h abía pro sp erado con bi enes
materiale s y par ece que expe rin1entaba la bu ena vid a, a pe sa r de
no tene r prole. Pero Dio s le llamó para salir de su tierra, de su pa-
rentela y de la casa d e su padre (Gén. 12:1). Pod e1nos imaginarno s
la sorpresa que sint iero n los faini liares de Abraham cuando él les
comuni có su prop ósito. Podemos considerar los argum ento s que
62 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

pr ese ntaron para ha cerl e ver qu e d ebiera qued arse dond e vivía.
Pero Géne sis 12:4 di ce: "Abr am se fu e, como Jehov ah le había
di cho ..." Es un ejemplo de la obedi encia que debemo s manife star
cuand o escu cham os la voz d e Dio s.
El autor d e Ecles ia stés, d espu és d e haber pr obad o todo otr o
cam ino para alcanzar la felicid ad, lleg a a esta con vicción: "La con -
clu sión de tod o el di scur so oíd o es és ta: Tem e a Dios y guard a sus
mand ami ento s, pu es esto es el todo d el hombr e" (Ecl. 12:13).
La obedi encia repr esent a m ás bien el d eber, o sea, es ilu stración
d e un a ética deontol ógica, la cual requi ere un esfu erzo constant e
de vivir cada día de acu erd o con los id eales qu e Dios no s da. Las
pág in as de l An tigu o Tes tam en to es tán llena s d e exp eri enci as d e
person as qu e acept aban la vid a como dádiva de Dio s e int ent aron
vivirla ha sta lo máximo en obedi encia con lo qu e Dios nos m anda ,
y p or eso expe rim ent aban la tr anquilid ad. H ay va lor en p od er
acept ar la si tuación en qu e no s encontram os, con relación a nu estra
salud , el lu gar dond e vivim os, el tr abajo qu e tenemos de acuerd o
con nu estros don es, y vivir cad a d ía en form a natu ra l en obedi en-
cia a las leyes y los mand a tos qu e Dio s no s ha dado en la Biblia. En
contr aste, mu chas person as es tán in conform es y en rebeldía por
algún problema d e sa lu d, por el luga r dond e vive n, y un sin fin de
otra s circun stancias qu e no pu eden cambi ar.
3. El cumplir con la voluntad de Dios
Si lee m os el res to d el p asa je r ela cion ado con el lla m ad o d e
Abr aham, ve mos qu e Dios da su pr om esa: "Yo haré d e ti un a gran
nación. Te bend eciré y engrand eceré tu nombr e, y serás bendi ción.
Bend ecir é a tod os los qu e te bendi gan , y a lo s qu e te m aldi ga n
m ald ecir é. Y en ti serán bendita s tod as las familia s d e la tierra "
(Gén. 12:2, 3). Abr aham, por medio de su obedi encia , cun1pli ó la
voluntad d e Dio s y traj o grand es b endi cione s a su familia , su
nación y al mundo ent ero. Es así cuand o cad a person a se somet e a
la v oluntad d e Dio s par a s u vida , porqu e Dio s qui ere ha ce r
grand es cosas con noso tros y por m edio de la utili zac ión de nu es-
tros talento s.
John Bright , en su libr o La Historia de Israel, traza la hi stori a d e la
red ención d el pu ebl o de Dios en el Anti guo Tes tam ent o, y di ce
qu e el con cepto d e la red en ción envu elve el m ensaje total d e la
Biblia.10Tra za la histori a de los patriar cas desd e la entrad a d e los
hebr eos en Can aá n, a trav és d e la m onarquía en Isra el, por la di -
visión de la nación en d os reino s, por la d esint egra ción de Isra el
primero en 722 a. de J. C. y despué s d e Jud á en 586 a. de J.C., p or el

10 John Bright , La Historia de lsrael (Bilbao: Edi ción Desclee de Brou we r,


1970), p. 102.
La ética del Anti g u o Tes tam ento 63

exilio en Babilonia y el retorno en la época de Esdra s, ha sta la llega-


da de Jesús y su anun cio que el reino de Dio s había llegado. Dios
sigue estab leciendo su reino , desde el día de Pab lo y los demás p er-
sona jes del Nuevo Testam ento, hasta todo el cu rso de la historia
del cris tianismo, y continu ará ha sta cua nd o será establecido por la
int ervención divina al fin del mundo. Aunque vivimos una vida
norm.al aquí en la tierra de setenta , ochenta o nov enta años, tod a-
vía somo s un a pa rt e pequeña d e un plan conti nuo. Per o cada per-
sona pone su par te.
Para el hebreo el viv ir con buena salud , el tener u na prole nu-
mero sa y el vivir un a vid a larga era evidencia del favor de Dio s
con la p ersona y su fami lia. En cambio , las tragedias como las en-
fermedades, la pérdida de salud y/ o biene s ma ter iales, y la mu erte
tempra na se conside raban como evidencias de p ecado en la vida o
que uno no era del agrado d e Dios. El libro de Job fue escrito para
contradecir este concepto qu e preva lecía y hacerles ver qu e no todo
lo ma lo que no s pasa en la vida es consecuencia de l pecado. Ten-
dremos mucha s experiencias parecida s a las d e Job y otro s perso-
najes bíblico s, pero el llam ado es de seg uir ade lante con la tarea
que Dios nos ha encomendado .
La historia de las experie ncia s de los seres hu1nanos, por medio
del pact o que Dio s hi zo con Abraham, Isaac y Jacob , la entr ega de
los Diez Mandamiento s y todo lo demás en la Ley, el sistema d e los
sacrificio s elaborados en forma minucio sa en el libro de Levítico ,
las amonestac iones de los profeta s durante las crisis dis tint as de la
nación , la in terve nción de los sace rdot es para m an ten er el pueb lo
en rela ción con Dios y las apelaciones presentadas en la poesía de l
An tiguo Testamento , todo sirve pa ra ayudarnos a saber que Dios
tenía su plan y que lo estaba ejecutando en las experiencias de la
hu ma ni dad que se rela tan en las página s del Antiguo Testamento.
V. LAS LIMITACIONES DE LA ETICA
DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Hay quienes critican las normas éticas del Antiguo Testamento,
diciendo que tienen varias fallas. Vamos a considerar algunas de
las críticas.
l . Una revel ación incomplet a
Aunque las norma s éticas presentadas en el Antiguo Testamento
son mucho más altas que las de las religiones contemp oráneas, te-
nemos que reconocer que la revelación fue parciat porque hay una
revelación más completa en el Nuevo Testamento. Jesucristo es la
revelac ión final de Dios, y hay que ir al Nuevo Test amento para
captar sus enseña nzas allí. Sin embar go, hay mucho valor en estu-
diar el Anti guo Testamento , porque allí ve1nos mu chas de las raí-
64 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

ces de las en señan zas qu e po steriorm ent e flor ece n . El Anti guo
Test ainento contiene los cimi ento s y a vec es la prim era p lanta d el
edificio , pero en el Nuevo Tes tamento ten em os el segundo p iso d el
edificio , el techo y los acabados.
En la reve lación progre siva la cap acidad del pu eblo para recibir ,
di ger ir y pr acticar las norma s es un fac tor para d eterminar h asta
dónd e lleva la reve lación . Por ejem plo , Moisés dio legis lación en
cuant o al di vorc io en Deut eronomio 24:1-4. Cu ando los fari seos le
pr eg unt aron con ref eren cia a es te p ermi so d e di vo rcio, Jesú s dijo
que era "ante vu estra dure za d e corazó n " qu e Dios permitió esta
legislación (Mat. 19:8). Es d ecir, Dios tu vo que acomodar se al nive l
de compr ensió n y comporta1ni ent o del pu eblo p ara p oder elev arle s
po steriorm ente a una actitud sup erior con relac ión al divor cio.
La rev elación ref erent e a las relac ion es en tre las clases di stint as
en el Anti guo Testam ento es inco mpl eta. Hay leyes para reg ul ar
las pr áct icas con los esclavos, p ero sab emo s qu e Dios d esa pr ue ba
la esclav itud . Sin embar go, dio n o rm as qu e no repre sent an los
id ea les m ás altos , pero sí repr ese nt an un pa so ade lant e en com-
paració n con las circun stancias de los esclavo s en otras na cion es.
La legislac ión de "ojo po r ojo" era medio p aso ad elan te cu ando
anali za mo s las ac titud es d e ve n ga n za que pr ac ticaban los pu ebl os
an tes d e esa leg islación . Tendr ían qu e pasar va rios siglos an tes d e
llega r el mandami ento de Jesús d e "a n1ad a vu estro s en emi gos".
Dio s tu vo qu e pre sentar ideal es qu e pudi eran ser alcanza do s por el
p u eblo en un período primitivo d e su d esarro llo mo ral y esp ir itu al.
Estas norma s llega rían a la p erfección en el Nuevo Testamen to con
las enseñan zas d e Jesú s.
Esta carac terís tica in compl eta de la reve lación es fundame ntal
en la edu cación. El m aes tro no pu ede en señarle al esco lar todo lo
que va a n ecesi tar d e la matemáti ca en los primeros año s del cole-
gio . Recibe la instrucc ión en forma paula tina , y cu an do el niño ha
apr endido bien una oper ación , pa san a los asunto s más complejos.
La geo m etr ía y el cálcul o son p ara etapas m ás ava n za da s en el
desarro llo ment al de los niños.
2. Un favoritismo para los judíos
Otr a limit ación de la ética del Anti guo Testa m ento tiene que ve r
con la apl icación d e los princip ios en form a relativa , seg ún las cir-
cun stanci as. Po r eje1nplo, había leyes que tenían qu e ve r con la
us ur a, o la cobranza de intere ses po r p rés tam os . "No cobrarás a tu
hermano inter és por el di nero, n i in terés po r la comida , ni int erés
po r nin guna cosa de la qu e se sue le cobrar int erés . Al ex traño
pod rás cobr ar interés , pero a tu hermano no le cobrará s, para qu e
Jehovah tu Dios te bendi ga en todo lo qu e empr enda tu mano en la
tierra a la cu al entr as para tomarla en p osesión " (Deut. 23:19, 20) .
La ética d el An tiguo Testa mento 65

La ra zón para esta legislació n nos ayuda para entend er mejor la


distinción. En la antigüedad no solían vivir en base a préstamos,
como nuestra sociedad en la actualidad. En aq u el entonces uno
pedía prestado dinero solamente cuand o esta ba en una crisis agu-
da . Cla ro, nadie quiere aprovecharse de su hermano en ta les cir-
cunstancias. Por eso, uno daba para ayudar al hermano en vez d e
prestar le con int ereses.
Otra ilustración tiene que ver con el esclavo que se escapaba d e
su amo. La legislación decía: "No en tre garás a su amo el esclavo
qu e acude a ti escapándose de su amo. Que viva contigo, en medio
de ti, en el lugar que él escoja en una de tu s ciudade s, donde le
vaya bien. No lo oprimas" (Deut. 23:15, 16). Nuestra norn1a hoy
en día sería la de devolver al esclavo a su amo. Pero puesto que el
esclavo era propiedad, seguram ente el esclavo devuelto a su amo
tendría que sufrir graves consecuencias y hasta sería muerto por su
acción de escaparse.
Las diferencias en el trato con las mujer es muestra también la
ética relativista. Las mujeres no goza ban de los mismos derechos y
privilegios que los hombres; sin emb argo, algunas llegaro n a
ejercer poder sobre los hombres (Jue. 4:4-9; 21:21; Exo. 38:8; N úm.
27:8, 9; 2 Crón. 34:22 ss.).
3. Un Dios inadecuado
Co n frecuencia se cri tican algunas prácticas en tiempos
antiguotestamentarios, cuestio nando a Dios y al pu eblo por sus ac-
titudes y prácticas tan cruda s. ¿Cómo puede un Dios de amor
mandar sacrificar a un ser humano, end ur ece r el corazón del fa-
raón, bendecir a hombres que tienen pecados en la vid a y hacer su-
frir a otros q u e son buenos y mandar exterminar a p u eblos
en tero s?
Mucho se ha escri to con la intención de exp licar o justificar estas
prácticas y acti tud es. Consideremos por un momento lo que se ha
llamado las "dificu ltades n1orales" en el Antiguo Testamento.
(1) El mandato de sacrificar a Isaac. Géne sis 22:1-13 nos relata
que Dios le dijo a Abraham que lleva ra a su hijo, Isaac, al monte
Moriah, y allí ofrecerlo en holocausto (v. 2) ¿Por qué manda Dios
esto? ¿No cont radi ce todo lo que Dios ha hecho hasta este punto al
darles el hijo en form a milagrosa? Desde nuestra perspect iva es to
sí es ilógico. Muchos han intentado exp licar el porqué de es te
mandato. Algunos dicen que Abraham había hecho de su hijo
Isaac un objeto de adoración. Podemos ent ende r eso, porq ue mu-
chos hoy en día tienen a sus hijos como ídolos. Otros dicen que
Abraham estab a siendo influido por las prácticas de las naciones
vec ina s, como la adora ción de Quemós y Moloc, que practicaban el
sacrificio de los sere s humano s. Otros dicen que Dios no tenía la
66 BASES BIBLICAS D E LA ETI CA

int ención d e exig ir el sacrificio, sim p lement e qu ería pr obar la fe de


Abra ham . Es cier to qu e el sac rificio no se llevó a cabo , p ero to-
davía nos qu ed an un as inqui etud es sobr e el asu n to qu e va m os a
tener qu e aclarar cuand o lleguem os al cielo.
Pos teri orn1ent e a es ta exp eriencia d e Abra ham Dios ma nd a al
pu eblo qu e de di cara n el pri mogé nit o y las pr im icias d e todos los
pr odu ctos como muestra de su fe, sum isión y consag ración a Dios .
"Co nságra m e todo p rimogé nit o; todo el qu e abre la ma triz entr e
los hijos de Israel, tant o de los hombres como d e los animales, es
mío" (Exo. 13:2). Pos teriorm ent e, Jehova h di ce: "He aquí , yo he
tomad o a los levi tas d e entr e los hijos d e Israe l en luga r de todo
pri m ogéni to qu e abre la ma triz, de ent re los hijos de Israe l. Los le-
vitas serán míos, por qu e m ío es tod o pr imogé ni to. El día en que
hice mori r a tod os los pri mogé nit os en la tier ra de Egip to, consagré
para n1í a todos los pri m ogénitos en Israel, así d e hom bres como d e
anima les. Míos serán. Yo, Jehova h" (Nú1n. 3:12, 13). Tal vez hay
una relación en tre el concep to de l sacrific io de l pri mogén ito Isaac y
la consag ración del primogéni to a Jehova h .
Por cierto, hay pasa jes que son claros en afirmar que Dios rep u -
di a los sacrificios de cua lquier índo le si no son acompañados con
una actitud de corazón sincera, y otros que condenan los sacr ificios
humanos (2 Rey. 16: 2, 3; 17:17; 21:6; A1nós 5:21-25; Ose. 6:6; Isa .
1:11-17, Miq. 6:7; 2 Rey. 23:10).
(2) Dios endu rece el coraz ón del faraón . Se re fiere a las referen-
cias do nd e Dios dice: "Yo end ur ece ré el corazón del faraón" o
"Jehovah endureció el corazón del faraó n" (Exo. 4:21; 7:3; 11:10;
14:4). Las explicaciones son que Dios sabía que el faraó n no iba a
quere r dejar ir a los esclavos, porq u e su programa de construcción
de las pirámide s dependía de las la bares de los esclavos. La pre-
se ncia de Dios le permitió saber de anten1ano la reacción del
faraón. Otras referencias dic en que el faraón endureció su propio
corazón (Exo. 7:14, 22; 8:15, 19, 32; 9:7, 34, 35).
También, el faraón reaccionó en forma humana a las p laga s: en
el momento de sufrir él y su pueblo, pron1etió dejar sa lir a los
esclavos; pero cuando pasaron los efectos de las plagas, el faraón
no quiso cumplir con la promesa. Seguramente Dios hubi era esta-
do contento si el faraón hubiera cedido a la petición de Moisés
desde el comienzo; la liberación del pueblo era su propósito al lla-
mar a Moisés en el desierto de Madián. Los egipcios sufrían las

consec u encias de la terquedad del líder, lo cual también pasa mu-
cho en nuestro mundo hoy.
(3) Dios manda aniquilar a los cananeos . Ha y varias referen-
cias donde Dios manda a Josué y sus generales que aniquilen por
comp leto a los cananeos al entrar en la tierra de Canaán (Jos. 6:17,
La ética d el Antiguo Testamento 67

21; 8:29; 9:24; 10:20, 26, 28; Ju e. 1:17, 25; 7:25; 8:21; 1 Sam. 15:33; 2
Rey . 9:24, 27, 33; 10:7, 11, 14, 23-27). El mandato era m a tar a h on1-
bre s, muj ere s, niño s, ganado y toda otra po ses ión, para no qu eda r
con nada. La pa labra jerem 2764 se utili za ba para referi rse a la s co-
sas de struid as en consa gra ción a Di os . El cas tigo de no cumplir
con es ta anatem a" era mu y seve ro (1 Sam. 15: 8, 9, 33). Es dif ícil
11

para no so tro s entender esta prác tica, p orq ue p ara nosotros par ece
una cru eld ad exces iva , h as ta bárbara.1 1 Pero h ay que en tende r que
la reli gión d e los cana neo s era el ba alismo, que tenía capacid a d d e
corromp er la ado ración pur a d e Jehova h . D ios sabía que si no aca-
baban con los can aneo s y su s pr ác ticas religiosas, iba a ser mucha
tentación para lo s israe lit as . Y as í fu e. A pesar d e todo, no aniqu i-
laro n a todos los can aneos, y fue un a lucha cons tant e la at racció n
d e la relig ión d e ello s. El libro de O seas detalla el nivel tan bajo a
que llegó la nación en su prostitución d e la ado ració n a Jehova h .
La época fue un a d e osc ur idad. La mat anza que acontec ió en
Canaá n se ha repe tid o mil es de veces en la hi sto ria hum an a. Pro -
fesa mo s hab er ava n za d o desde esa etap a. Pero el exterminio d e los
judíos d e p art e de Hitl er en A lemania , el exterminio de pueblos en-
teros en Vietnam y la m atan za que es tá aco nt ecien do actualmente
en lo qu e era ant eriorm ent e Yugoslavia nos hace pr eg unt ar: ¿Es
ciert o qu e hemo s ava n za do ?
4. El carácter imperfecto de personajes lídere s
El seg undo grupo d e dificultades morales tiene qu e ver con al-
gun os d e los per so najes anti gu otes tame ntari os quienes figuran co-
mo lídere s en el pu ebl o y di sfrutab an del favor d e Dios, pero a pe-
sa r d e eso, te ní an cualid a d es cues tionabl es y/ o prácticas pe ca-
n11nosas .
(1) La poligamia entre algunos de los líderes . En Génesis 16
ve n1os que Sarai an im ó a Abra h am p ara tomar a Agar, su sierva
eg ip cia, par a ver si concebía para d a rle prole a Abraham . Así
aco nt eció, pero inm ediatam ent e sur gieron problemas entr e las dos
mujere s, como con secu en cia d e los celos de par te d e Sara i (16:1-16).
Ta mbi én , ve1nos qu e Abr a ha m minti ó al faraón de Egipto en
cuanto a su es po sa, Sarai, di ciendo que era su her man a. Lo hi zo
porqu e temía qu e el faraón le m a taría para tomar a Sarai com o su
mujer (Gén . 12:10-20). La ve rd ad es qu e era m edi a h er man a, pero
cond en amo s el inten to d e Abraham de protegerse a sí mi smo y en-
tregar a su esposa al faraón por un tiempo para ga n ar el favor de
los eg ipcio s.

11 Ver F. F. Bru ce 1 Israel y las naciones (Madrid: Editorial Lit er atura


Bíblica , 1979t p . 9.
68 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

Pero Dios afligió al faraón por cau sa de Sarai , de modo qu e él la


devol vió a Abraham, dándole un regaño (Gén. 12:18, 19). Alguno s
justifican la actitud d e Abrah am, dici endo que tal pro cede r fue ne-
cesario para su propia pre servac ión, y qu e el engaño era un juego
común en tr e los bed uino s de aquel entonces y has ta el día d e ho y.
Pero cues tionamo s su actitud de es tar listo para en tregar a su es-
posa con el fin de lograr rega los y favores del faraón. Era pecado a
los ojos de Dio s.
El pecado d e David es mu y conoc id o. El cons ider ó que cual -
quier mujer podría ser su esposa, puesto que era el rey y el general
del ejército. Codició a Betsab é al ve rl a en la azo tea d e una casa
vec ina , mandó traerla a su casa, tuvo relaciones sexuales con ella,
después ella le reveló que esta ba encinta con su hijo. David mandó
traer a su esposo, Urías, para dormir con Betsabé y así cub rir su
propio pecado. Pero Urías no quiso dormir con la esposa, puesto
que era vo to entre los soldados no dormir en la casa y tener rela-
ciones sexuales con la esposa mientras sus compañeros estaban en
peligro. De modo que Dav id mandó orden con el mismo Urías al
ge neral, Joab, para co locar a Urías en el punto má s peligroso y
despu és re tirarse, para asegurar su muert e. Así acon teció, y David
tomó a Betsabé, viuda de Urías como su propia esposa (2 Sam. 11).
Es interesante que todo este relato termina con las palabras: "Pero
esto que David había hecho pareció malo a los ojos de Jehovah" (2
Sam. 11:27).
Salom ón es conocido con10 gran rey y administrador, puesto
que anim ó al pueblo para ed ificar el Templo d ur ant e su reinado .
Cree mos que escribió muchos de los Proverbios. Pero tal vez su
mayor fama se debe a que "tuvo muchas esposas":
Pero el rey Salomón amó, además de la hija del faraón, a muchas
olras m ujeres extra njeras: moabita s, amonitas , edomitas , sidonias y he -
teas; de los pu eblo s de los que Jehovah había dicho a los hijos de Israel:
"No os unáis a ellos ni ello s se unan a vosotros, no sea que hagan
de sv iar vuestros corazones tras sus dioses." A éstos Salomón se apegó
con amor. Tuvo 700 mu jeres reina s y 300 concub inas . Y sus mujeres
hicieron qu e se de sv iara su corazón (1 Rey. 11:1-3).
A un que la poligamia era un a práctica mu y común en aquel
entonces, es eviden te que Dios desaprueba tal práctica. Veremos
que a fines de la histori a an tiguot estamenta ria ha y un a ape lación
para ser fiel a la muj er d e la juven tud (Mal. 2:15).
(2) Manchas en el carácter moral de varios personaje s. Al -
guno s criti can el nivel moral del Antiguo Tes tament o, citando los
pecados qu e come tiero n varios de los personaj es qu e se destaca n
por la m anera en qu e Dios les utili zó. Noé, varón ju sto y cabal ,
segú n Gén esis 6:9, se embria gó después de l dilu vio y avergon zó a
sus hijos (Gén. 9:20-25).
La ética del Antiguo Testam en to 69

Ya mencio namos la mentir a de Ab raham dentro del contexto de


la poli gamia. Jacob, personaje pr ominent e entr e los patriarcas, en-
gañó a su her man o, quitándole la primogenitura en esta manera
(Gén. 27:19-46). Después enga ñó a su su egro, Labán, y se enriqu e-
ció en esta manera (Gén. 30:25-43). Se pregunta si Dios pu ede ben-
decir a personas qu e pr actican tales pecados con su prójimo.
Moi sés fue ins tru mento d e Dio s para liberar a los israe litas de la
esclav itud d e los eg ipcios, pero ve m os qu e temprano en su vida de
jove n ad u lt o Moisés se enf ur eció porqu e vio el maltrato d e un
egip cio en contr a d e un esclavo, y lo mató (Exo. 2: 11-15). Por eso,
tu vo que huir a Madián . ¿Es posible excusar el comportamiento de
Moisés, dici endo que era defen sa propia o una razón justificada su
acto? Es paradójico qu e po s teriormente es te mi smo Moisés es el
instrum ento humano por medi o del cual Dios da el mandamiento:
"No cometerás hom icidio" (Exo. 20:13).
Otro caso es el de Rajab, mu jer prostituta en Jericó , que protegió
a los espías que mandó Josué para reconocer la tierra y Jericó. Por
la protección qu e le s brindaba Rajab , los espías le hicieron la
prome sa: "N ue stra vida sea por la vuestra, hasta la muerte, si tú
n o hablas de este asu nt o nuestro. Entonces, cuando Jehovah nos
haya dado la tierra, mo straremos para contigo misericordia y ver-
dad" (Jos. 2:14). Poste riormente Rajab es protegida, junto con su
fami lia, cuando llegaron para conquistar la tierra (Jos. 6:17, 23, 25).
En el Nuevo Testamento Rajab es men cionada como justificada por
su fe (Heb. 11:31) y por sus obras (Stg. 2:25).
(3) Prácti cas bárbaras de perso najes antiguotestamentarios .
Otro moti vo para criticar la ética del Antiguo Testamento tiene que
ver con las pr ácticas salvaj es que se relatan. Está el caso de Jefté,
quien hizo vo to para sacrificar en holocausto a la primera persona
que saliera d e su casa si Jehovah le daba los hijos de Amón en
batalla (Jue. 11:31-40). Gra nde fue su angustia cuando sal ió su hija
ú nica. El le exp licó el voto qu e había hecho, y ella pidió dos m eses
para ir y llorar su virginid ad . El padre se lo concedió. "Pasados
los dos meses ella vo lvió a su padre, y él cumplió con ella el voto
qu e había hecho" (Jue . 11 :39). Algunos int érpr etes tratan d e
explicar qu e el sacr ificio fue a una virginidad perpetua, y que no
fue un sacrifi cio de su vida.
Otro caso es cuando Ehud mató a Eglón, rey de Moab (Jue. 3:12-
25). Tomó su puñal y lo enterró en el vientre de Eglón. Se escapó y
cuando los sier vos al fin abri eron la pu erta, descubrieron qu e el rey
estaba mu ert o.
Jael, muj er de H eber , salió pa ra recibir a Sísara, y le animó para
entrar en su tienda pa ra dormir u n ra to. Mien tra s es taba dormido ,
tomó la estaca de la tiend a y un ma zo en la mano, y la clavó en las
70 BASES BIBLI CAS D E LA ETICA

sien es de Sísara y lo mató. Cuando lle gó Barac, persig ui endo a


Sísara , Jae l le in vitó a su tienda para mostra rle el cadáver de l qu e
buscaba (Jue. 4:17-24).
Todos es tos casos vien en de la época de los Ju eces, que se llama
el "perío d o oscuro" de la his toria de Israe l. Cier tan1ente fue una
época cuando la vida no va lía mucho y cu ando la ge nt e era más
sangui nar ia que hoy en día.
Otro caso tiene que ver con la actitud vengat iva hacia los enemi-
gos de Israel. Abdías es llamado "him n o de odio" porque refleja el
odio h acia los edom itas, pueb lo que no permitió que los israelitas
pasaran por su tierra cuand o salie r on de Egipt o para llegar a la
Tierra Prometida. Poster iorm ente parece que se habían regocijado
en los sufrim ientos de Jud á a manos de los enemigos (vv. 12, 13).
Los Salmos imp reca torios reflejan esta actit ud ve nga tiva hacia
los enemigos. El Sal m o 55:8-15 contiene peticione s a Dios para
des truir al enem igo y que la muerte los so rpr en da. El Salmo 137
repite la p etic ión de destrucción so br e Edom: "¡Bienave ntur ado el
que tome a tu s pequeños y los est relle con tra la roca!" (Sal. 137:9).
El doctor Clyde T. Franc isco, 12 da las siguientes exp licaciones de
estos Salmo s: a. Estos hombr es hip erbo lizaron sus exp resiones en
con tr a de los enemigos, y no hubieran tr atado as í a éstos aun de
haber sid o posible. b. Los h ebreos no pod ían distinguir en tr e el
pecador y el pecado. Odi aba n al pecador p orque era ene mi go d el
Santo o en emi go de Dios. c. Estos hebr eos n o tenían el conce pto d el
an1or que es característ ica del cristianismo. d. La au sen cia d e un a
creenc ia finn e en la inmort alid ad dejó la altern at iva de ver la re-
tribución en esta v ida por el pecado com etido . En la reve lació n
posterior vemos que la inm or talid ad llegó a ser comp rendida en
una form a mu cho más amplia , y po r eso esta id ea erró n ea fue co-
rregida.
S. Los defectos de la ley moral en el Antiguo Testamento
Ya h emos m encionado las leyes relacionadas con el d ivo rcio y la
esclavi tud c01no legislació n qu e p ad ecía d e los id eales qu e po ste-
riormente se presentan. Dijim os que era legislación p erm isiva, en
vigenc ia por un período int erin o, h asta que el p u eb lo p udiera
avanzar en su desarrollo moral para aceptar un a norm a m ás alta.
Nos queda hablar de "ojo por ojo, di ent e por d ient e" . En va rias
ocasio n es se estab lece esta no rma en retr ibuc ión p or un crim en
come tid o (Exo. 21:24, 25; Lev. 24:20). En Exod o 21 se ext ien d e la
declaración para decir "vida por v ida, ojo p or ojo, di ent e por
die nt e, mano por mano; pie p or pi e, qu emadur a por qu em ad ur a,

12 Clyd e T. Francisco, Introducción al Antiguo Testamento (El Paso: Casa


Bautis ta d e Publi cacione s, 1964t pp. 290, 291.
La ética del Antiguo Te s tamento 71

herida por herida , go lp e por go lpe" . Recono cemo s esto como le-
gislación inf erior a lo s id ea les que post eri or m ent e se pres entan ,
pero tenemo s qu e reconocer qu e eran leyes para elevar el nive l de
m oralidad de esa ép oca. Ante s de es ta leg islación las p erso na s
vivían d e acuerdo con la ley d e la jun gla, dond e reinaba el prin ci-
pio: "El que es más fuerte controla. " En esta socied ad uno podría
p erd er su s 1niem bros o facult ade s o h as ta la vid a por cu alquier
pr ovocació n, inclu sive para divert ir a los esp ectadores. Esta legis-
lación en el día d e Moi sés tenía com o prop ósito frena r pr áctica s de
mayo r seri edad .
¿ Qu é conclu sion es poden1o s sac ar de es tos pr oble m as, que se
suelen llamar las "dificultad es m ora les" en el Ant iguo Testamento ?
Ten emo s que adm itir qu e el reg istr o no s pr ese nta inquietud es,
porque es ob vio qu e las n orn la s éticas y la s pr ác ticas se con-
tradecían. H ay qu e compr ender la épo ca en qu e vivía n los per so-
naje s de qu e hemo s hablado , y reco no cer qu e el ni ve l mora l era
má s bajo qu e el de hoy.
El prin cipi o de la reve lación pr og resiva es la expli cación má s
ad ecua da con relación a estos problemas. Pablo , coment an do esta
época en su sermón en A tenas, dijo: " ... aunque antes Dio s pa só
po r alto los tiem po s de la ignoranci a, en este tiemp o manda a todo s
los hombr es, en todos los lu ga r es, que se arr epientan " (H ech.
17:30). El principio es igu al con la maner a en qu e tratamo s a nu es-
tros hij os . Cuando es tán crecie nd o, tenem os qu e en señarl es lo
bue n o y lo mal o. Pu ede n com eter ac tos qu e consideramo s delito s,
pero has ta n o recibir la enseñanza qu e es 1nala, n o podemos re-
qu erir otro com por tam iento. Con el tiempo ellos apr en den que es
malo, y se dan cue nt a que tienen que port arse de acuerdo con lo
que se les ha enseña do.
Otra exp licación que arroja lu z sobre la mora l de los ind ividu os
es el hecho que había épocas en el pasado cua nd o el enfoque de
Dios era sobr e la nació n o la fami lia y no tanto en el individ u o. El
propósito de Dios en elegir a Abraha m pa ra ser el objeto de su
pac to era traer bendiciones al mundo entero. Pero a veces Dios
tuvo que ac tu ar para pre servar a la familia, la tribu y posterior-
mente la nación como mot ivo primordial , sin enfoca r tanto al indi-
viduo. En el Nuevo Testamento vemos que Dios vu elve a concen-
tra rse en el individuo , y llama a cada uno a una responsabilidad
de lante de él.
Hay mucho en las normas morales del Antiguo Testamento que
objeta mos, pero tenemos qu e reconocer que Dios siempr e hizo lo
máximo que el ser humano pudiera absorber con relación a su
propósito final. Aunq ue algunas de la leyes eran imperfectas y no s
impre sionan como de cual id ad primitiva, sin embargo serv ían pa ra
llevar a la nación y al ind ividuo hacia los id ea les que posterior-
72 BASES BIBLICAS D E LA ET ICA

mente se fijaron en forma m ás comp leta y clara. Tenemos que


esperar un tiempo an tes de experi m entar la rev elación super ior y
el idea l perfecto en Cristo Jesús.
CONCLUSION
La ética de l An tiguo Testame nto , a pe sar d e ser infer ior a la de l
N uevo, era mucho más al ta que la de la s otras naciones con tem-
poráneas. El carác ter ético de Dios brilla como una joya en medio
de las piedras com une s al comparar lo con los dioses paganos de la
m isma época . Resalta que Dios qu iere qu e el ser hum ano viva en
la forma más moral que sea po sible.
El Antiguo Testamen to re lata la creación del ser humano con
in1agen d ivina , y destaca la dig nidad d el ser humano en rela ción
con todo lo demás en la creación. Establece comuni ón con el ser
hum ano, y lucha por ma nt ener la pos ibilidad de una relación de lo
divino a lo humano. Afirma el valo r d e la vi da , y da preceptos
para preserva r la vida humana.
El Antiguo Tes tam en to establ ece el valor sup remo como el rela-
ciona rse con Dios en una comunión íntima en busca d el engrande-
cimi ento de su reino, que principia con el pact o que hizo entr e él y
Abraham, y se extie nd e para incluir potencialmente a todo se r
humano. Al participar en y traba jar para extend er ese rei no, el ser
huma no realiza su mayor felicidad y sentido de cu mplimi en to.
Hay valor histórico en es tudiar las normas de condu cta y las
leyes que regían sobre la fam ilia d e Dio s desde el com ienzo del
tiempo. Apreciamos más nuestra época cristiana al recorrer la his-
toria del terreno que ot ro s h an tenido que cruzar pa ra llegar a
donde estamos hoy.
El registro de la revelación de Dios en el Antiguo Tes tamento
nos inspira porque repasa los esfuerzos entre Dios y el ser humano
para ent ab lar una relación ag rad abl e entre todos. Vamo s a ana-
lizar más detalladamen te este drama en las páginas que siguen.
3
PRINCIPIOS ETICO S EN LA
LEGIS LACION MO SAICA
INTRODUCCION
El Pentateuco , los primeros cinco libros de la Biblia, contiene
much o material que abarca principios, leyes, mandamientos y nor-
mas de condu cta par a la hum anidad. Trata de los principios del
universo, la creac ión de todo, el comi enzo del pecado en la rebelión
de Adán y Eva en con tra de los mandamientos de Dios, el comien-
zo de las relacione s in terpersonales, la luch a de los seres hum anos
el u no en contra del otro , y el int ent o de Dios de reglamentar el
comportamiento humano para ben eficiar a todo s los demás.
Tradicionalmente estos cinco libro s han sido atribuidos a Moisés
com o su au tor humano , y vamos a aceptar es te punto de vista en
nuestro estudio de la ética en la legis lación mosaica. El estudio nos
impr esion a con el esfuerzo de Dios de suministrar lo necesario
para que el ser humano viva en buena armonía con Dios y con su
prójimo.
l. ANTES QUE MOISES
l. La creación
El relato bíblico en el libro de Génesis no s dice que Dios creó los
cielos y la tierra , y al resumir tod o lo que hab ía hecho, " ... vio Dios
que es to era bu eno" (Gén. 1:25b). En un versículo subsiguiente
donde se hab la de la creac ión del hombre , dice: "Dios vio todo lo
que había hecho , y he aquí que era muy bueno" (Gén. 1:31). Aun-
que no es posible insistir en una interpretación moral de la palabra
"bue no", es posible ver en toda la creación que la motivación de
Dios era para crear una circunstanc ia favo rable para la comunión
en tr e Dios y los seres human os y las condi ciones óptimas para la
felicidad. La palabra en el hebreo significa algo agradable y pla-
center o, y es to implica que Dios busca lo mejor para la humanidad.
Los cap ítul os siguientes co nti enen el reg istro del drama humano
en las experi encia s de los seres hun1an os durante toda la historia.
73
74 BASES BIBLICAS DE LA ET lC A

El relat o d e la creación no s impr esiona con el ord en, la herrn.osur a


y la tranquilidad qu e car ac teri za ba la obr a cr ead o ra d e Dio s .
Yerno aquí un Dio m ora l y activo, qu e tiene bl ancos m ora les p ara
la hum anid ad , para qu e pueda h aber un a con1uni ón íntim a entr e él
y la n a tural ez a y todo lo d em ás en la crea ción .
2. La caí da
En Gé nesis 3 ap arece el relat o tri ste d e la tenta ción p or m edi o d e
la serpi ent e, in strum ento d e Sataná s, qu e produj o la d es obedi encia
d e Adán y Eva, y con secu ent en1ent e d e tod os sus d esce ndi ent es .
Esto int errumpi ó la comuni ón con Dios . El res to d e la Biblia es el
rela to d el es fu erzo de Dios por resca tar a la hum anid ad d e las con -
secu en cias d e su d esob edi enci a y res taur arla a la comuni ón p erfec-
ta qu e originalm ent e había entr e ellos. Aunqu e la pal abr a "caíd a"
no ap arece en la Biblia, la rebeldí a en cont ra d e las norm as d e Dio s
es un hecho ob vio d esd e el día d e la d eso bedi enci a d e la prim era
p areja. Los teó logos h an utili za d o es te términ o p ara ex pli car la
condici ón d e Ad án y Ev a d espu és d e su d eso bedi encia y la condi -
ción d e tod o se r human o p or su na tur aleza. H ay un a tend encia
uni ve rsa l ha cia el m a l en tod o se r hum a n o y se expre sa en un a
rebelión p erson al en contr a d e Dios y su s mand a tos.
Los teó logos han di scutid o d uran te mu chos siglos el pr obl en1a
d e la tran sn1isión d el p ecad o d e una gen eraci ón a otr a .1 No es tan
imp ort ant e elaborar un a teoría p erfecta d e la relación entr e el p eca-
do d e A dán y el nu es tro; un a lectur a som era d e los per iódi cos no s
con ve nce qu e el p eca d o es un a realid ad oscur a y qu e tod os partici -
p a mo s e n tal reb eldí a e n co ntr a d e los m and a tos di v in os . La
d ep ra vac ión to tal es la condi ción común; tod os so mo s culpabl es d e
la d eso bedi encia. Esto no qui ere d ecir qu e todo s som os tan m alos
como es po sibl e ni que n o hay a h ombr es qu e lu chan p or viv ir bien
en rela ción con Dios y el pr ójim o; simp lem ent e con1enta un a condi -
ción real en la a ctualidad .
Ot r o tenia qu e d es pi ert a int e rés es la "d epra vac ión to ta l".
¿Qui ere d ecir es te términ o que todo ser hum ano es tan m a lo com o
pudi era ser? Creo que no. Más bien, qui ere d ecir qu e tard e o tem -
pr a n o ca d a se r hum a n o h a p eca d o en a lg un a for m a, p orqu e el
ego ísm o no s lleva a p en sar en no so tros n1ismo s en prim er lu gar. 2
Las ex pli cac ion es d el comp ort ami ent o hun1an o en la p ág ina s d el
Anti gu o Tes tam ent o n os co nve n cen qu e tod o ser human o, tenien-
d o la lib ertad d e escoge r qu e tu v ieron Adán y Ev a, escogi eron d es-
ob ede cer.

IW . T. Co nn er, Doctrinn Cristin11n(El Paso : Casa Bauti sta d e Publi ca-


cio nes, 1962), p .170.
2 Jbíd., p. 167.
Principio s ético s en la legi slación mosai ca 75

3. El día de Noé
El libro d e Génesis pr ese nt a el cu adr o triste d e las aciagas pr o-
fundid ades d el corazó n d el ser hum an o an tes d el y du ra nt e el d ía
de Noé. El odi o entr e los seres hum an os se m a nifestó cua nd o Caí n
m a tó a Abel. Lo p eor fue qu e n o qui so reco n oce r su culp ab ilidad
ant e Dios, aun cu and o la sa ngre d e su h erm an o clama ba d esde la
tierr a (Gén . 4:10). As í algun os han d err am ad o la sa ngre d e otros
seres hum an os dur an te tod a la hi stor ia. M uch os critican el derra-
m ami ent o d e tant a sa ngre en las páginas de l Ant igu o Tes tam ent o,
en la con qui sta d e Ca n aá n, en la pr ác tica de an iquil ar a tod os los
en em igos y las muj eres y ni ños al conqui s tarlos, y las p rác ticas tan
sa n gri e nt as q u e on re la tadas en va ri os pasa jes. Pero estamos
vivie nd o en un a época en que cad a d ía h ay víc tim as d e los confli c-
tos en Bos ni a-H erzegovi na, Liberia, Nige ria, Irlan da, Los Ange les y
otros pa í es y ciu da d es de l mund o.
Más ad elant e, en Gé n esis 6:5 y 6, d ice: "Jeh ova h vio q ue la m al-
dad d el h ombr e era m ucha en la tierr a, y qu e toda tende ncia d e los
pensa mi ent os de su corazó n era de continu o só lo al ma l. En tonces
Jehov ah lam ent ó hab er hec ho a l hombr e en la tierra, y le do lió en
su corazó n ." Es te es u n com ent ar io triste sobre la cond ición de los
se res hu n1anos an tes de l d ilu vio. Es taba n co1np letarn en te en trega-
d os a los vicios para sac iar su s deseos carn a les y d el p la cer.
Viendo qu e el m al había crecido tanto en el n1und o, Di os d ecidi ó
qu e el ún ico camin o era el d e cond enar es te m al p or m ed io d e u n
dilu vio qu e des tru yó a tod o ser hu mano excep to a Noé y su fan1ilia
(Gén . 6-8). Co n es ta famili a Di os prin cipió d e n u evo el pro p ósit o
d e es tab lece r un pu ebl o qu e iba a bu scar u na comun ión cons tant e y
p erfec ta con Dio s (Gen. 9:1-17).
11. DE NOE A MOISES
Ha y un a se rie d e even tos y as unt o qu e tien en sign ificado m oral
y soc ial en la épo ca d esd e Noé has ta Moi sés. Al gun as d e las exp e-
ri en cia so n pos itivas y o tras n ega tivas. Ta l vez va le la p ena enu-
merarl as par a resa ltarlas m ejor .
l. La ge n eros ida d y el deseo d e ma n te n er b uenas re lac ion es
hu1nan as se m anifi es tan en el ejemp lo d e Abra1n al d ejar escoge r a
Lo t la tierr a qu e és te qu ería (Gén . 13:1-18).
2. La d es truc ción d e las ciudad es d e Sod oma y G01norra p or la
m a lda d qu e exis tía en los habit ant es d e aqu ellas ciu dades (Gé n .
19).
3. La di sco rdi a en el hoga r con10 fruto d e la violación d el id ea l
d e mon og amia d e part e d e Abram (Gén. 16:1-16; 21:9-21).
4. La al eg ría qu e re ult aba d el cu1nplimi ent o d e la pr om esa d e
Di os a Abran, y Sara en el na cilni ent o d e Isaa c (Gé n. 21:1-8).
76 BASE S BJBLIC AS D E LA ETICA

5. Las consecuencias del fa voritis_mo de pa rte de los padres en


la vida de Esaú y Jacob (Gén. 25:19-34; 27:1-28:9) . El rcsuJtado de
estos celos se cosecha en los años futuros por los dos hermanos. Ja-
cob, que llega a ser m u y astuto con otros, aprende que no puede
n1anipular a Dios en la misma manera (Gén. 28:10-22; 35).
6. La fal ta de amor entre los hermanos de José y su venta a los
hombres de una caravana de los ismaelitas ilustran el rencor que
puede caracterizar a los miembro s de algunas familias (Gén. 37:12-
36).
7. La recon1pensa por ser fiel a las altas normas morales en el
caso de José en casa de Potifar (Gén. 39:6-41:52).
8. La disposición de perdonar y la falta de venganza de parte de
José representan cualidades difíci les de duplicar en el día de hoy
(Gen. 45:1-28). Siendo Jos é un joven de carácter, prosperó en
Egipto, y llegó a una posición desde la cual pudo rescatar a su
propia familia de la muerte que la perseguía más adelante.
En este período es interesante percatarse de que cuando las per-
sonas mantenían buenas re lacio n es con Dios y con sus prójimos,
ello fue por su obed ien cia a las leyes mo rales y espi rituales que
respetaban. En cambio, res ult aron muc hos p rob lemas in terperso-
nales cuando no practica ban las leyes bás icas desde el punto de
vista moral y religioso.
111.LOS DI EZ MAND AM IENT OS
Los Diez Mandamientos representan la revelación moral y espi-
ritual más alta que el se r humano había recibido hasta ese día.
Representan la cima más alta en el Antiguo Testamento, y los que
está n dispuestos a escalar esta montaña pendiente p u eden estar
seguros que van a experimentar allí la presencia de Dios, y esc u-
chará n de nuevo la voz de Dios para inspirarles.
Dios dio los mandamientos a un pueblo comprometido con él
desde el día en que salieron de Egipto para buscar la libertad: "Yo
soy Jehovah tu Dios que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa
de esclavitud" (Exo. 20:2). En sentido es piritual ese pueblo todavía
se es tá fo nnando por la obed iencia de los seres hun1ano s a estos
ideales . Aunque los años han traído enfoques distintos y proble-
mas no abarcados por Moisés, todavía nos dan las base s para est a-
blecer principios que son pertinentes para nuestro día. Las per-
sonas que insisten en que no hay absolutos para los seres hun1a-
nos que regulan la conducta humana necesitan mirar de nuevo es-
tos Diez Mandamientos.
t Al hacer referencia a los Diez Mandamientos tenemos que reco-
nocer que hay varios términos que se u tilizan para re fer irse a ellos .
Las "diez palab ras", las "palab ras de l pacto", las "dos tab las" y el
"Decá logo" son algunos de estos términos. "Palabras del pacto" es
Prin cipio s éticos en la leg is la ción mo saica 77

la frase que aparece en Exodo 34:28 y Deu terono mi o 4:13 y 10:4.


Las "do s tablas" es el térm ino u sado haciendo ref erencia prin cip al-
ment e a las dos tab las en que fu eron e critos los Diez Mand am ien-
tos. La palabra "Decálogo" fu e usada pr in1ero po r Clemente de
Alejandría en el seg undo siglo de l cristia nismo.
También se hace referencia a los Diez Mandamientos como el
"testim onio" (Exo. 25:16), recalcando que tes tifiCé\n de los ideales
de Dios para la huri1anidad. Lo Diez Mandamientos rep rese nt an
el "pacto" (Exo. 34:28; Deut. 4:13; 9:9), resaltando la relación íntima
entr e el pacto del pueblo con su Dios.
I La di visión de los Diez Mand am ient os ha sido tema de diferen-
cias de opin ión entr e los judíos, los cristianos evangé licos o protes-
tantes y los ca tólicos .3 Los judíos dividen los Diez Mandamientos
en dos gru po s de cinco cada uno . Agustf n los di vidió en dos gru-
pos de tres y siete. Comb inó el pr iin ero y el seg und o (segú n la
división evangé lica) en uno y divid ió el décimo en dos que se rela-
cionan con la cod icia. Calvi no y otro s protestantes hi cieron una
división de cua tro, que se relacionan con los deberes hacia Dios, y
seis, que tienen que ver con las relaciones entr e los seres humanos.
Aunque hay diferencias de opin ión acerca de la n1anera de dividir-
los, to dos con cuerd an que habl an de dos tema s: la relació n con
Dios y las relaciones entr e eres humanos.
No pretendemos profesar que el con ten ido de los Diez Man-
damientos se originaro n con la revelación a Moisés . La historia
antigua nos co nfirm a que sie te de lo Diez Mandamiento con-
tienen prohibic ione s que ya formaban una parte de la vida moral
de los habitantes de Egipto y Babilonia, quienes consideraban que
eran crímenes matar , cometer adulterio, hurtar y dar falso testimo-
nio. El Código de Hamurab i, que data de 400 años antes de Mo i-
sés, contenía cast igos estipu lados para las personas que come-
tiesen tales crímenes.
Algunos opinan que los Diez Mandamientos se basaban en este
Código antiguo y que no fueron revelados a Moisés en la manera
sobrenatural según el relato en Exodo. Dicen que son producto de
las experiencias humanas desde siglos antes que Moisés . Pero el
hecho de la existencia de tales leyes no anula la veracidad de la
revelación de Dios en el Sinaí.
Debemos recordar que los Diez Mandamientos son más que un
conjunto de reglas para los hebreos de hace miles de años. Son
más que leyes establecidas por los hombres; son mandamien tos
que tie n en su origen en Dios y son para toda la humanidad.
Henlee Barnette, profesor de ética cris tiana por muchos años, dijo:

3Andrés Glaze, Exodo: Comentario BtblicoM11ndoHispano (El Paso: Casa


Bautista de Publi cacione s, 1993), p. 172.
78 BAS ES BJBLICAS DE LA ET JCA

"Las leyes de los Diez Mand a miento s son va lores eterno s y uni ver-
sales, qu e son indi spensables para el cumplimi ento de los deb eres
del indi viduo y la sociedad. "4
Í l . El único Dios \
El judaí sm o prin cipia los Die z Mandan1i ent os con las pal abr as:
"Yo soy Jehova h tu Dios qu e te saqu é d e la tier ra d e Egipto, de la
casa de esclav itud " (Exo. 20:2), y d espu és un e el prün ero: "No ten-
dr ás otro s di oses d elant e d e mí " (Exo . 20:3) con el ver sícul o si-
gui ent e, qu e consid eramo s el seg und o. Cons id era mos es tas pala-
br as la in tro d ucción a tod os los den1á s, y qu e el prim er m anda -
miento prohíb e el politeísmo . El per egrinaj e hacia el monot eísmo
es lento en el Anti guo Testamento. Es obvio que los israelita s te-
nían un a lucha durant e tod a su historia ha sta el exilio en Babil oni a
par a llega r a practicar el id ea l de este prim er ma nd am iento . Josué
llan1ó al pueblo a de jar los dio ses qu e había n servid o al otro lado
d el Jord án (Jos . 24: 14, 15). Deut eronomio 4:35 declar a: " ... Jehova h
es Dio s y qu e no hay otr o apart e de él." Es ta n1isrna ve rd ad es
repetid a en Isaías 45:5 : "Yo soy Jehova h, y no hay otro. Apart e de
mí no hay Dios."
Al hace r es ta d eclar ación Di os es taba prin cipi and o con Isra el
don de la nación se encontr aba. Este mandami ento les ayudó para
po steriorm ent e afir mar la verdad qu e no hay ot ro dio s.s Aunqu e
vivía n n1uch as exper iencias d e p oliteísm o y sincr etism o con los
dio ses Baal, Astarte, Moloc y Qu e111 ós, con el tie111po llega ron a
comprend er qu e esto era n1alo (Jue. 10:6). Vernos qu e el propó sito
del 111andami ento era peda góg ico, par a ha cerles ver que el id eal d e
Dios era mucho n1ás alt o qu e lo qu e es taban viviend o.
1 ¿Qpé nos di ce es te n1andan1iento ho )2 La prioridad d el Sefior
es tema todavía pertin ent e. Aunqu e mu cha s personas no se dan
cuenta, tienen su s dioses qu e ocupan un lu gar privile giad o encima
d el ve rd ad ero Di os. H oneyc utt 111 e ncion a cin co mov imi ent os o
actitud es qu e an1enaza n la uni cid ad de Dios. Son indi viduali smo ,
nacionali smo, institu cionali smo , mater ialismo y secul arismo. 6 Creo
qu e tendrían1 os que calificar es tos térm inos con la pal abr a "ex -
tremo" en la 111 ayoría de los casos.
1~-L~ olatría ~
"No te harás im age n, ni nin gun a sen1ejanza de lo que es té arriba

4H enl ee Ba rn et te, lntrodu cing Cl1ristin11Et/úes (Nas h ville : Broadman


Press, 1961), p. 19.
5 John Bright, La Historin de Israel (Bilbao: Desclee d e Brouw er, 1985),
pp . 156-161.
6 Roy H oneyc utt , These Ten Words (Nas hville: Broa dm éln Pr ess, 1966),
pp. 24-26.
Principios éticos en la leg islació n mosaica 79

en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas deba jo de la tierra"


(Exo. 20:4). Este nrnndamiento pro híb e la ado ración de imágen es.
Dios, un ser espi ritual, dem and a la pureza en la ado ración . Es un
se r es piritual y no puede ser redu cid o a un obje to hecho ni de
madera, ni piedr a, ni bronc e ni oro. El hecho de dar el n1and a-
mi ento indi ca qu e hay la tend encia o la tentación de fonnar üná-
genes e inclinar se delant e d e ellas. La práctica era muy co1nún en
el mundo ant iguo. La gen te insistía en qu e la im age n les facilitaba
su ado ració n. Los egipc ios tenía n representa cion es de sus dio ses
en la fonna de va rio s an ima les. Baal era representado como un
guerrero con un rayo co mo lanza. As tart e e represe ntaba como
una muj er d esnuda parada sobre un león.
La fabricac ión de l dio s a una form a tangible en una im agen da-
ba lu gar a que el ado rador tuvi era mayor contr ol sobre lo que esta -
ba adorando. Podía expresar sus en1ocion es en fonna m ás abiert a
al objeto creado o fundido . Bajaba el dio s más al nivel humano ,
dond e podía ser contro lado por el ser hum ano.
La enseña nza n1ás fu er te de es te man da1niento es que debe1nos
adora r espiritu ahnent e, y así ev itam os la tenta ción de pensa r que
podemos manipular a Dio s. Dio s es libr e y soberano, y el se r
humano tiene qu e son1eterse a u soberanía .
Está d e n1oda hablar de la tolera ncia. H asta hay mu chos qu e
di cen qu e las otras reli gione s son tan vá lidas como el cristiani smo ;
simplem ente que las dif erente s religio n e so n res ultado d e la
geog rafía ; tuvier on su pr incip io en otras partes del mund o. O tros
dic en qu e no ten emo s de recho d e in vitar a otr os a rec haza r su
re ligión par a abraza r la nu es tra ; m ás bien d ebe mo s resp etar lo
bu eno d e toda religión y bu scar absorber esos elemen tos bueno s en
la nu es tr a. Pero es te versíc ul o afirma qu e Dios es uno , Dios es
único , y su na tu raleza es espi ritu al y no ma terial. No permit e la
coexis ten cia de la cr eencia en el único Dio s y Alá e l Dios de
Mahoma , ni Buda , el di os de la supr esión de los d eseos.
3. El nombre de Dios
"No ton1ará s en va no el n ombr e d e Jeh ova h tu Dio s, porque
Jehovah no dará por inoce nt e al qu e ton1e su nombre en va no"
(Exo. 20:7). Este mandamiento afirm a la ünp or tancia de la reveren-
cia por Dios y su nomb re, cond en and o así la in sinceridad en la
adoración, en los tribunale s y en el uso de su nombr e en forn1a pro-
fana (Lev. 19:12).
El nombre es signifi cativo; y era importante en la antigüedad.
Por eso, era n ecesar io reve ren ciar el nombr e d e Jehovah. Cono-
ce1nos qu e los jud íos de sarrollaron tant a reve rencia por su nombre
que d ejaron de pronunciarlo y la pronunciación cor recta se ha per-
dido. En contr aste con es to hoy en día se escuchan a cad a rato los
80 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

juram ento s ligeros que se pronuncian con el n ombr e de Dio s, ofen-


diend o a Dios y a los qu e creen en él con es ta petu lanc ia.
La palabr a "en vano ", en heb reo shaw 7723, quier e d ecir "vacío " o
"nada ". Los usos de la palabra en el hebreo hacen hin capi é en
estas carac terística s. Por ejemplo, el Salmo 127:1 di ce: "Si Jeho vah
no edifica la casa, en va no trabajan los qu e la ed ifican." La palabra
también lleva el sentid o d e falsedad o mentir a, de mod o que el
mandamiento pr ohíbe el uso del nombr e de Jehova h para ment ir o
para falsificar. Por eso, en los tribunale s se jura por el nom br e de
Dios para decir la verdad, tod a la verdad y nada más qu e la ver-
dad. Levítico 19:12 di ce: "No jura réis falsame nt e por mi nomb re,
profanando el nombre de tu Dios. Yo, Jehovah ."
La ap licación d e es ta verdad para la época cont empor ánea abar-
ca la profanidad que se pronuncia y se e cucha, anexa ndo el nom-
bre de Dios para darle peso a tal decl aración. Refleja el vacío espiri-
tual y la filosofía de vida tan secular que la persona tiene.
Debemos utilizar los nombr es de Dios en la adoración, para
alabarle y al dar testimonio de él d ela nt e de ot ro s. El mod o de
habla r de la per sona refleja quién es y cuáles son sus valores. Por
eso, debemos proteg er el nombr e de Di os y advertir a otros que
están utili zando su nombr e en vano que tal uso es ofensivo.
4. El día d e re po so
"Ac uérda te del día del sábado para sant ificarlo" (Exo. 20:8). El
significado básico de la palabra shabbath 7676 es "de scanso". Dios
hi zo el mundo en seis días, y descansó el séptimo día. Fu e un a
señal del pacto entre Dio s y su pueblo (Exo. 20:11); llegó a ser el día
de acción d e gra cias por el resca te de la esclavi tu d en Egipt o (Lev .
19:34; Deut. 5 :15) y un re corda tor io sema n al d e la Pascua. De
modo que para los hebr eos fue día d e d escanso y de adorac ión.
Los judíos a través de los años elaboraron una serie de leyes que
gobernaban las actividades del sábado . Especificaron treinta y
nu eve clases de trabajo que no se podían hacer el sábado . No se
podían llevar joyas, porque la persona podía ser tentada a quit arlas
para mo strarl as, y así esta ría lleva nd o una carga. No se podía cor-
tar las legumbres para la ensalada, porque esto representaba traba-
jo. Estaba prohibido remover las cenizas del horno antes del sába-
do, porque así un o podría ser tentado a cocinar pan el día sábado ,
lo cu al repr ese nt aría trabajo. Las pe rsonas podían cam inar cierto
nún1ero de pasos el sábado , pero pasar d e ese límite sería quebran-
tar el sábado. En esta forma hicieron del sábado un día de obser-
vancias leg ali stas y auto exá m en constant e, crea ndo así un código
compli cado y una carga pesada .
Durante los años se formaron un a serie d e reglas y leyes que
Jesús recha zó, di ciend o que el sábado fue hecho par a el hombre y
Principios éticos en la legislación mosaica 81

no el hombr e para el sábad o (Mar . 2:23- 28). Jesús nos enseñó que
era lícito hacer lo bu eno en el dí a sába do . Pero Jesús no dio 1nan-
dam ient os ni reglas legales respec to a la observa ncia de este día .
El cristianismo cambi ó el día del sáb ado a domin go, el prim er
día de la semana , porqu e éste fue el día en qu e Jesús resucitó d e la
mu er te. Ahora se llama el d ía del Señor. Es ev id ent e al leer el
N u evo Testa ment o que los cristianos, pa ra adorar, se congregaban
en el primer día de la sema na (Col. 2:16, 17; Heb. 10:1; Rom . 6:14,
15; Gál. 3:23-25; He ch. 20:7; 1 Cor. 16:1, 2; Ap oc. 1:10) .
Una d e las maldade s de nu es tro día es la tendencia de secu-
larizar el día d el Señor. Los com erciantes conside ran el do1ningo
c01no uno d e los m ejores día s, pues to que mucha s parejas trabajan
d e lun es a vierne s, y tien en el sábado y el domingo pa ra h acer
compr as y participar en las actividad es recrea tivas. Los centros d e
recreo promue ve n el día domin go como un a opor tunid ad de salir
de las ciudades con la familia y partic ip ar en actividade s qu e can1-
bian la rutina de la semana. Las iglesias sufren, porque mu chos
que anteriormente eran fieles en la asiste ncia se han alejado o su
parti cipación es marginal.
Neces itam os reg resar a un respeto po r el día del Señor con10 día
de desca nso y d e adoración. Esto no qu iere decir qu e todos tien en
que quedar se en casa y evitar cualquier for ma de rec reo, pero sí
qui ere de cir que debemos aprovechar el día para pasar un tiemp o
en la adoración púb lica, en la meditación y en la recuperación d e
nuestras energías para poder funcionar bien durante la seman a que
viene.
5. Honor a los padres
"Honra a tu padre y a tu madre , para que tu s día s se prolon-
guen sobre la tierra que Jehovah tu Dios te d a" (Exo. 20:12). Es te
mandamiento se ha llamado el de la transic ión , porque de aquí en
adelante el enfoque es sobre las responsab ilidad es de lo s seres
humanos entre sí, mientras los primeros cuatro mandamient os
tienen que ver con responsabilidades hacia Dios. Entr e lo s he -
br eos, los padre s se consideraban como repres en ta nt es d e Dios.
Por eso, la rev erencia y el honor eran necesarios. Esto muestra las
relaciones mu y cercanas entre la s familias, que eran más in1por-
tante s que la tribu o la nación en época s primitivas . Después de
nue stras responsabilidades hacia Dios , las que tienen que ver con
los pad res son las má s importante s.
La p alabra "honr ar" (kaved 3513) qu iere de cir "darl e p eso" , con la
idea de darle s reve rencia , honor y respe to. Qui ere d ecir que con-
sid eramo s qu e las palabra s, los consejos y el ejemp lo de los padr es
82 BASES BIBLICA S DE LA ETICA

valen .7 Kelley insiste en qu e el m and ami ent o se apli ca a los hijos


adult os en r elación con su s p adr es ancianos y no se limit a a los
hijos pequ eños. Po r eso vigilamos el bienestar y los inte reses de los
padr es, porqu e su prese ncia repr esent a un valor esp ecial para los
hijos y los ni etos. La relación entr e padr e e hijos entr e los israeli tas
era mu ch o m ás es tr echa, porqu e en la m ayo ría d e los casos los
hijos hered aban los bienes d e los pa dr es y continuab an los nego-
cios de la ga nade ría, el comercio u otr a pr ofes ión.
En tien1pos anti guot estam ent ario s se con sid eraba un delito gra-
ve golp ear o mald ecir a los padr es (Exo. 21:15, 17; Lev . 20:9) y ha-
bía instru ccion es especiales para los hijos rebeld es (Deut. 21:18 ss.) .
H ay un a pr om esa qu e acon1paña este mand ami ent o: "p ara qu e
tu s días se prolon guen sobr e la tierra." Entr e los hebr eos un a larga
vid a era ev id encia d e la bendi ción de Dios sobr e uno. Si un o d is-
frut aba de bu ena sa lud , hijos num erosos y largos días, p odría sen-
tir se bendec id o por Dios. El libr o de Job fue escrito p ara hacerno s
ver qu e esto no es sie1npr e la verd ad; m ás bien, hay gent e consa-
grad a a Dios qu e pu ede sufri r pé rdi das d e mi em bros de la fan1ilia,
de la salud y pér did as económi cas, a pesa r de su fidelidad a Dios.
Las in1pli cac ion es de es te m anda mi ent o so n n u1nerosas. Pri-
m era, debe haber unid ad entr e los mi emb ros de la famili a. Es triste
ver la división, el rencor y has ta el odi o entr e mie 1nbros de algun as
famili as . Puede ser consecu enc ia de un malent endid o, d e un acto
qu e otros consid eran ilega l, o del esfuerzo d e uno pa ra apr ovecha r
a otro mi embro de la famili a en un negocio. Algun os hen11anos no
se salud an, ni se han visto du ran te varios años, de bido a un a inju s-
ticia con1etid a, seg ún la percepción de otr os mi emb ros del hogar.
Cas i sien1p re los pa dres es tán in volu crados en algun a m anera en
estos as unt os . Pero di chosa es la famili a cu yos padres son pacifi-
cadores, y qu e tienen el pap el d e persu adir a todo s los demás para
am arse y unir se en todo asunt o.
Una part e de este honor es el cuidar a los p adr es en sus últim os
año s de vid a. En algun as cultur as los padres ancianos vive n bajo
el techo de un o de los hijos ad ult os, forma n un a pa rt e int egra l de la
fa mili a y so n las pe r sonas m ás res p etad as, di sfru ta nd o d e un a
posición de aut or id ad sobr e los hijos adult os. Aun que esto no tie-
ne qu e ser el patr ón en toda cultur a, d ebemos d ecir qu e es d olo-
roso ve r el aba ndo no de algun os padr es d e pa rt e de los hijos, y las
condi ciones infr ahu ma nas en qu e algun os viven, cuand o los hijos
están bien aco1nodados. Mu chos dejan qu e los padres vivan d e la
cari da d d el go bi ern o y car ezca n d e las 1nínim as a tencion es d e
salud qu e los pro gram as sociales pu edan brind ar.

Page H . Kelley, Exodo: Llamados a una Mi sión Redentora (El Paso: Casa
7
Bauti sta de Pub licacion es, 1977), p p. 129, 130.
Prin cipios ético s en la legisl ación mosai ca 83

Hace años conocía m os a un a señora en un a iglesia que depend ía


d e los d em ás mi embr os p ara sos ten erl a. Ca d a don1i n go p edía
limo sna p ara con1pr ar su comid a o m edi cin a . Dep end ía d e los
mi embr os d e la iglesia par a rega larle la ro pa pa ra lleva r o ve nd er
para conseg uir un os cent avos con qu e sob revivir. Dorm ía en un
cu ar to d el edifi cio d e la iglesia, qu e p ennití a tal arr eg lo p or su
comp asión . Al fin muri ó la señora. Le tocó al pasto r llam ar a su
hija pa ra av isarle d e su mu ert e y hacer los arr eglos para su enti e-
rr o. Por m ed io de la conve rsación el pas tor se dio cuent a qu e la
hija vivía en cond iciones bas tant e aco m odadas, pero no le int eresa-
ba el sufrim ient o qu e había ag u ant ad o su pr op ia mad re du ra nt e
va rios años. Jesús tenía p alabr as mu y dur as para las personas qu e
bu scaban un escape d e su responsabilid ad de cuid ar de sus p adr es
anciano s (Mar. 7:8-13).
Hay hogares para ancianos qu e se especia liza n en cuidar a los
qu e ya no pu eden vivir solos. No hay nada m alo en bu scar es te
recur so, siempr e y cuand o se vigile para qu e su atención sea de la
calid ad m ás alta y comp asiva, y cuand o los hijos se compr om eten a
visit ar con frecuencia par a aseg urar a los p adr es ancianos d e su
am or e int erés .
Es imp ort ant e brind ar el hon or y resp eto hacia los p adr es en
cad a época d e la vida , d esd e la niñ ez, cu and o la obedi encia y el
res peto se enfoca n más, y has ta la ancianid ad, cu an do las fu erzas
se han perdid o y la m em ori a comi enza a fallar. Los hijos d eben
expr esa r su amor y respeto mi entr as los padr es pu eden es tar cons-
cient es d e tales ges tos y no esp erar has ta qu e ya no pu eden estar
conscient es o hasta des pu és de la mu ert e. Las pa labras efu sivas de
alabanza a los padr es mu ert os no pu ed en ser apr eciadas por ellos;
sirve n solament e a los qu e están vivos.
6. La santidad de la vida
"No com eterás homi cidi o" (Exo. 20:13) . La vid a es un a d ádi va
d e Dio s. Si un o ha tenid o el privilegio de prese nciar el nacim ien to
de un anim al o un bebé, se im presiona con el hecho qu e es un mil a-
gro. Hay algo mi sterioso y has ta di vino en la form a en qu e un a
semill a brota, echa raíces y un a hoja ve rd e comi enza a penetrar la
sup erfi cie d e la tierra . Crece has ta ser un árbol, o un a p lant a qu e
pr odu ce alüne nt os para sos tener otr as form as d e vida .
Pu esto qu e toda form a d e vida es sa nt a, no d ebe ser profanada
por los seres hum anos. La pa labr a en el hebr eo (ratshash 7523) qu iere
d ecir "m atar con violencia" o "ro1np er en p ed az os" .s P or eso, el
mand ami ent o prohíb e el m atar con violencia, o sea, el homi cidi o
pr em edit ado .

8 Glaze, op. cit., p. 181.


84 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

La vida hum ana es sag rada en fonna mu y esp ecial, por cuanto
el ser hum ano fue creado a la im agen de Dios. Esto qui ere decir
que el ser hu mano tiene per sonalidad , tiene int eligencia sup erior a
la de los anünal es y tie ne aln1a, lo cual distingue al ser hum ano de
los anim ales. Todo esto qui ere de cir qu e el ser hu1nano tiene una
se1nejan za a Dios y es inmortal.
El mandami ento prohíb e el derramar la sa n gre de o tro corno
acto pren1ed itado de violencia. Otros mandamientos en el An tiguo
Testamento dan el n1and ato de matar como forma d e castigo: "El
que d errame sa ngre d e hombr e, su sa ngr e será derramada por
hombre; p orqu e a imagen de Dios él hi zo al hombre " (Gén. 9:6). La
pena de muerte era pennitida por va ria s ra zones, incluyendo el
go lp ea r a los padres (Exo. 21:15), el quitar la vida de otr o (Exo.
21:12), el mald ecir a los padres (Exo. 21:17; Lev. 20:9), el secue stro
(Exo. 21:16), el adul terio (Lev. 20:10), el sacr ificio de seres hun1ano s
(Lev. 20:1 , 2), el ince s to (Lev. 20:11), la homosexuali d ad (Lev.
20:13), la bigamia (Lev. 20:14), la bestia lidad (Lev. 20:15, 16), la bru-
jería (Exo. 22:18 y Lev. 20:37), si una m ujer embar aza da es muerta ,
entonc es el cu lpable del ases ino debía de ser muerto (Exo. 21:22), y
si el buey corneare a un hombre , causá ndole la muerte, y su dueño
no ha ce n ada para prevenir la rep etición de tal acon tecin1ien to,
enton ces el dueño del bue y había de ser muerto si el bue y vuelve a
matar a otr o se r humano . Posteriormen te tratar emo s la pena de
muert e y los factore s positivos y negativos en cua nt o a la apli-
cación de esta ley.
También es probable que este mandamiento no incluyó el matar
en defensa propia, el mat ar corno mi litar en la guerra y el suicidio.
Dur ant e much os años la norma qu e seg uían era la de "ojo por ojo,
diente por diente ..." (Exo. 21 :24). Los hon1bres part icip aban en la
guerra para d efender su familia , tribu y nación, segú n la nec esidad.
Cuando el enemigo vino a pelear, todos los hombres se presen -
taron para def en der su familia y sus bienes.
La guerra es un mal mucho más grave hoy en día, porque los
medios para matar son masivos. El decir que el mandamiento no
abarca la participación en la gue rr a ni justifica la guerra. Reco-
nocernos que las guerras contemporáneas que pueden quitar la
vida de centenares de personas civiles tanto corno militares, es algo
horrible. Pero a veces es el único cam ino a tornar. Cuan do todo
esfue rz o de conciliación ha fracasado , y cua ndo hay actos agre-
sivos de parte de personas , entonces no nos queda ninguna otra
alter nativ a sino la de pelear en la guerra .
Seis ciudade s de refugio fue ron estab lecidas, tres en Ca na án y
tres al otro lado del Jordán: "Estas seis ciud ades servirán de ref u-
gio a los hijos de Israel, al forastero y al advenedizo que se encue n-
tre en tre ellos, para que huya allí cua lquiera que accidentalmente
Prin cipios ét icos en la legis laci ón mosaica 85

hiera de muerte a otro " (Nú m. 35:15). El es tabl ecimi ento de es tas
ciudade s refl eja el esfuer zo de los ciudada n os para di stin gu ir ent re
el matar en forma violent a e int enciona l con un accidente.
8 El suicidio es un pr obl ema má s seri o. Es cierto que el An tiguo
Testam ento contien e po cos casos d e suicidio (Jue. 9:50-56; 1 Sarn.
31:1-6; 2 Sarn. 17:23; 1 Rey . 16:18). Ciertamente desan im a el sui-
cidio , porque reconoc e qu e la vid a es dá diva de Dios y que d ebe-
rnos atesora rla. Pero a la vez reconocernos qu e en algunos casos
las car gas de la vid a llegan a ser dema siadas para algun os, y opta n
por ese cam ino. H ay per sona s que puede n estar en circun stan cias
en que pierden el propó sit o p ara vivir y el sentido de gra titud po r
la dádi va de la vida.
Má s ade lant e va mo s a consid erar las declaracione s de Jesús que
tienen que ver con este mandami en to. Por ahora queremo s afirmar
qu e el significado fundament al de este mand amien to es el respe to
por la vida humana.
7. La santidad del hogar
"No cometerá s adu lterio" (Exo. 20:14). Este mand am iento afir-
ma la pureza y la pe rm anenc ia del matr imo ni o. Presenta un ideal
pa ra todo ser hum ano en cualquier época. El hogar está en seg un -
do lugar después de la vida. El ad ulterio es malo en var ios respec-
tos: está en cont ra d el bien para el indivi duo , la familia, la socie-
dad , la nación, la raz a, el uni ve rso y Dios. El adulter io es la inva-
sión de la casa de otro , la violación de la unidad y privacidad de
dos personas que se han compr om etido con vo tos divinos de por
vida, y la dest ru cción de los vo tos que unen a dos personas. Hace
deteriorar el matrim onio, qu e es la institución fu ndam en tal y bás i-
ca de la sociedad .
El adu lterio en tiempo s ant iguotest am en tario s con sistía en el
acto de tornar la esposa de otro hombre. No incluía relacione s con
persona s no casada s. En caso de la vio lación de una mujer com-
prometida con un joven, el castigo era la muerte (Deut. 22:22-25).
En caso de la vio lación de una mujer no comprometida , no impo-
nían la pena de muerte; más bien pagaban una multa al padre de la
doncella. Esto re fleja que la mujer se consideraba propiedad del
padre hasta el matrimonio.
La ausencia de derechos para la mujer y de una cons ideració n
ad ecuada de ella corno pe rsona se debía a la posició n socia l de la
mujer en la antigüedad. La esposa se consideraba propiedad del
esposo , y la legislación reflejaba este hecho. Deute ronomi o 24:1-4,
una legislación "permisiva", estipulaba los derechos del esposo y
aclarab a la situac ión de la mujer en caso de ser divo rciada por el
espo so.
Pu es to que el mandamien to insis te en que la vio lación de los
86 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

vo tos matrin1oni ales es peca do en cont ra de Dios y de la persona


violad a, es to afinna la santid ad del hoga r y que el ma trim on io es
una institu ción di vina. Prote ge a la esposa tan to con10 al esposo y
prohíbe el acto que pu eda minar la fid elid ad de los esposos .
Una apli cació n contempor ánea de es te mandaini ento abarcaría
tod a actividad sexual pr emarital y d e casados. Este m en saje se
neces ita hoy en día, porqu e predomina una actitud mu y libr e con
relación a las actividad es sexual es antes d el n1atrimoni o. Es cierto
qu e el Anti gu o Testamento co nd ena el adulterio en Job 24:15;
Sahno 50:18; Prover bios 6:32; 30:20; Isaías 57 :3. Oseas lo 1nenciona
en 2:4; 3:1; 4:2, 13, 14; 7:4; Ezequie l en 16:32, 38; 23:37, 45; 23:43 uti-
liza la palabra. Jeren1ías utili za el térn1ino en la forn1a más gráfica
(Jer. 3:8; 5:7; 7:9; 9:1; 13:27; 23:10, 14; 29:23).
8. La santidad de la propiedad
"No roba rás" (Exo. 20:15). Este mandamiento afinna el derec ho
d e propiedad para los se res hun1 anos . El d eseo d e po see r pro -
pi edad es algo muy ligado a la personalidad hum ana. Nos da cier -
to sentid o de va lor cuando tenemos po ses ione s personale s. Los
niñ os se alegra n cu and o se les compra un ves tid o nu evo o un par
de za patos. Los adole scentes sient en la necesi d ad d e po seer ropa
de ciert a mar ca para sentirse id entificados con su grupo en su cole-
gio o en el gru po social en qu e circul an. Y los ad ult os miden su
éxi to en tér mino s de su saldo en la cuent a ban caria, el au to o la n10-
to qu e manejan, el sec tor urb ano donde viven , el nú1nero de vacas,
ovejas y/ o caballos qu e tienen.
Es ta tenden cia tiene miles de años. Es int eresante que el Código
de Ha1nurabi contiene n1ayormente leyes qu e tienen que ve r con la
propi eda d. Se exigía pena d e mu ert e en alguno s casos de hurt o d e
propiedad y se demand aba la resti tu ción de tr eint a tantos en otros
casos de propiedad robada . Los asiri os cor taban la oreja, la nar iz o
los dedos del ladró n . Los maho1netanos tenían castigos mu y seve-
ros tam bién, porque cor taban las manos del ladrón . Si continuab a
robando, le cort aban los pies.
Solemo s p ensar en el ladró n qu e en tra en la casa de noche, vio-
land o la pu erta, y bu sca cosas de va lor para lleva rse, o el ladrón en
la calle que agarra la cartera de un a señora y se va corr iend o. Pero
ho y en día hay ladro nes más sofisticados. Hay gerentes de com-
pañía s de in versión que han logra do robar mill ones con las ope ra-
cion es de un as cu ant as teclas en la compu tadora. Hay otros qu e
logran es tablecer ami stades con anciano s, viu d as y viudo s, y post e-
riorm ent e les persuaden a dar les sus bienes para hacer invers iones,
y la secu ela es la pérdida de sus bienes. Hay pre sid entes de uni ver-
sidades qu e han tomado los chequ es mandados por perso nas qu e
qui eren hacer donacion es para la edu cación de la juv entud , y los
Principios éticos en la legi slación mo saica 87

h an d epos itad o en cu ent as ban cari as pri va d as, estafa nd o así esos
din eros d e la uni ve rsid ad .
Cad a p erson a tien e múltipl es op ortunid ad es cad a día p ara rob ar
la pr opi ed ad d e o tr os. Pu ed e se r en h ace r los inf orm es d e los
in gresos, d e los gas tos cubi ert os p or la comp añ ía o la empr esa
d ond e tr abajam os, y con los inform es d e las hor as tr ab ajad as o los
result ad os d e nu estr os esfuer zos di ariam ent e. Es p ertin en te reco r-
d ar este m and amient o va rias veces dur ant e el d ía, p ara m ant en er-
n os h ones tos en nu es tros negoc ios .
El n1and ami ent o tien e relación con los siste1nas econ ómi cos qu e
con1p iten en el mund o h oy en d ía . El m arxism o se basa en un a fi-
loso fía materialista, di ciend o qu e n o h ay va lores esp iritu ales. El
ho1nb re es lo qu e com e, y la vid a con siste en vivir las exp erien cias
tan gibles di ar iament e, sin p en sar en un a in1nort alida d . A la vez,
niega el d erech o de pr opi ed ad pri va d a, insistiend o en qu e tod o es
d e todo s y qu e los m edi os d e pr odu cción d eb en p ert enece r al es ta-
do . H em os visto la d esint eg ración d el comuni s1no en los p aíses d e
la Uni ón Soviética en la d éca d a d e 1990, porqu e esta nació n h a ex-
p erim ent ad o un colap so total en el senti do econ ó1nico.
El capit alism o afinn a el d erecho d e cad a p erson a p ara trabajar, y
así adqu irir, p oseer y va lorar las cosas ma teriales. Insiste en qu e la
co.mp eten cia es pos itiva porqu e fom ent a la sup eración y la sobr e-
vivencia de las co1npañías n1ás eficient es qu e pu ede n pr odu cir el
art ícul o d e m ayo r calid ad en el p rec io m ás econ ón1ico. Pero a la
vez fom ent a un a ac titud indi v idu ali sta, ego ísta y co mp etiti va.
Aun qu e eleva el ni vel d e vid a d e los qu e viven bajo el capit alisn10
y la m ayo ría d e los p aíses d ond e pr eva lece el capit alism o como sis-
tem a económi co tienen un ni ve l d e v id a alto con mu ch as comodi -
d ades, tamb ién se no ta un espíritu m ateri alista y un ego ísn10 mar-
cad o en mu ch os d e los ciud ad anos d e esos p aíses.
9. La santidad de la verdad
"No d arás falso testim onio contr a tu pr ójün o" (Exo. 20:16). Este
n1and an1ient o tu vo su apli cac ión m ás pr ec isa en la anti g ü ed ad
cu and o un a p erso na era llamad a p ara testificar en los tribun ales.
Podr ía ser un testim onio qu e ten ía qu e ver con pr opi ed ades qu e
estab an en d isput a, co mo la aclarac ión d el d ue ñ o d e anim ales,
cu and o d os o n1ás p erson as insistían en qu e p ert enecían a ellos . O
p odr ía ser el testin1onio qu e tenía qu e ver con d eclaracion es hech as
con relación a otr as p ersonas . O podría ser el testiln onio d e lo qu e
un o veía cu and o un crün en fu e cometid o .
El h ech o d e d ar este n1andami ent o es ev id en cia de la existen cia
d e la ten de n cia d e apro vec h ar las cir cun stan cias de l vecin o p ara
h ace rle mal po r medi o d e la m entira en el testimonio . Y esta ten -
d encia continú a has ta h oy en día . Cu ánt as vid as han sid o arrui -
88 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

nadas por el tes timo nio falso de personas que no valoraban el testi-
monio de otros. Se exige que un o testifiqu e bajo juramento, pe ro
muchos juran y después proc eden a mentir para cu brir algún deli-
to y de esta manera sa lvar a uno qu e es cul pable o condenar a uno
que es inocente .
Este mandami en to puede tener otra aplicación. Puede tener un
significado más amplio, para prohibir la calumnia, la chismografía
y las declaraciones ligeras qu e arrojan duda s sobre el carácter de
otros. Tan1bién, puede aplicarse a la práctica de guardar silencio
cuando nuestro testimonio, prot esta o defensa podría salvar a un
inocente que es tá para perecer sin nue st ro apoyo. Un preso en el
campo de concentración en Dachau relata que cuando los nazis vi-
nieron por los comun istas, no dijo nada porgue no era com uni sta.
Despué s, vinieron por los judíos, y guard aba silen cio, porqu e n o
era judío. Poster iorn1ente, vinieron por los católicos romano s, y no
dijo nada, porque no era católico. Al fin , vin iero n por él, y ya no
había nadi e que hablara en contra de tales actos. 9 El silencio pued e
llevar a la condenación de otros y puede resultar en nuestra propia
condenación.
10. La codicia
"No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de
tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni cosa
alguna que sea de tu prójimo " (Exo. 20:17). La palabra "codiciar "
(chamad 2530) tiene el significado de desear con ansia, como babear .
Tiene que ver con los pensamientos y las act itud es y no tanto las
acciones. Abarca también los motivos que un o tiene.
La cod icia es un mal bastante común en nu estro día. Es pecad o
de los cristianos más consagrados y no solamente de los cristianos
"carnales". La cod icia es un mal que puede llevar a uno a matar ,
cometer adulterio o robarle a otro. Es la internalización de lo s
demá s mandan1ientos, porque este vic io puede crear las condi -
ciones en que actu amo s sob re nuestra codicia.
Así terminamos el est ud io de los Diez Mandamientos. Puesto
que forman la ba se de la moralidad del Antiguo Testamento,
estaremos refiriéndonos con frecuencia a estos mandamiento s.
Rep resentan los ideales más altos para regular el comportamiento
de los seres humano s, y el resto del Antiguo Testament o es un
comentario sobre estos ideale s.

9 David Van Biema, "For the Love of Kid s", Time, 1 de noviembre de
1993, p. 51.
Prin cipio s éticos en la legi slación mo saica 89

IV. LA LEY MOSAICA Y LAS RELACIONES SOCIA LES


Dur an te d écadas se su ele di vidi r las leyes en el An tigu o Tes-
tamen to en tres d ivision es: la ley civ il, la ley ceremo nial y la ley
m oral.
La ley mora l abarca los Diez Ma n da m ient os y las nor m as p re-
sent ad as pa ra ay ud ar a los seres h u ma n os a vivir en arm on ía y con
p ropós it o. Estas leyes y/ o los p rin cip ios qu e se der iva n de ellas
tien en vali d ez pa ra noso tros h oy en d ía .
La ley civi l tení a qu e ve r con el estab lecimien to de la ju s ticia
en tre los seres hum an os, y abarcaba d eta lles relacionados con los
terre nos, las p ropi edades p or tát iles y las relaciones con vec inos y
o tras naciones.
La ley ceremo n ia l ab arca las qu e p resentaba n norma s rela-
cionadas con los actos d e ado rac ión. Podrían referirse a la pre-
pa ración de los an in1ales para los sacrificios , los p reparativos para
la participación en los actos de adoració n en el taberná culo y el
templo , y las ves timentas y los actos de los sace rd otes y otros que
di rigía n la ado ració n . El sistem a de sacrificios tenía su base en el
concep to de qu e el hom br e había pecado en contra de Dios. Este
peca d o le hacía inmu n do pa ra entr ar en la p rese ncia de Dios. Pero
por medio de un sac rificio podía conside rar se limpio y digno d e
en trar en la presencia de Dios (Lev. 4:1-5; 13:12-15; 16:1-34).
Algunas de las leyes ceremoniales servían para fines soc iale s.
Por ejemp lo, las leyes en cuanto a la observancia del sábado daban
la oportunidad d e visitar a otros y descansar del trabajo , así recu-
perando las fuerzas físicas y espirituales pa ra la seman a ent rante
(Exo. 23:12; 31:12-17; Deu t. 5:14, 15).
El An tiguo Testamen to n o identifica las diferentes leyes como
mora les, civiles y cere1nonia les, de modo qu e puede haber diferen-
cia de op inión acerca de la clasificación de algunas. Aunque algu-
nas no tienen ap licación literal a no sotros ho y en día, el pri ncipi o
que se presen ta tiene v alide z. Tienen que ver con las relaciones
con los esclavos, los pecados como ofensas y las ley es qu e regu la-
ba n la actitud y cond u cta hacia los animale s, la propiedad y o tros
seres humanos . Muchas de las leyes tenían fines humanitarios, con
el propósito de desarrollar un sentimiento de mi sericordia dentro
de l hombre ha cia otras personas, los an imale s y la naturaleza.
1. La esclavitu d (Exo. 21:1-11)
Aunque la época de la exis tencia de la esclav itud com o fenó-
meno comú n ha pasado ho y, las en seña n zas en el Penta teuco pre-
sentan pr in cip ios h u 1n anit arios que so n vá lidos todavía . Hay
va ria s enseñanzas impo rt ant es: (1) Desp u és de siete años de serv i-
cio, el esclavo po d ría adq uirir su liber tad . (2) Si su dueño le daba
esposa duran te el tiemp o de servicio, ento n ces su esposa e hijos
90 BAS ES BIBLICAS DE LA ETICA

p ert en ecía n a su du eño. Por es o, el es clavo p odría qu ed arse si


qu ería, cumpli endo con el rit o es tipulado (Exo. 21:1-6). (3) H abía
condicion es es p ecial es p ara la muj er v endid a com o esclava p ara
se rvir a un señor (Exo . 21:7-11). Aunqu e las norm as aquí pr ese n -
tad as no s par ece n cru eles, tenemo s qu e recon oce r qu e las n or m as
eleva ban la s condicion es d e los esclav os en ge neral.
2. Ofensas en general (Exo. 21:12-36)
Hay un a serie d e cir cun s tan cias m en cion ad as qu e exigía n pe na
d e mu ert e. La ley d e Moi sés era ba stant e rígid a en es tipul ar la p en a
d e mu ert e co1no re tribu ció n por ac tos tales corno la m a ldi ción
sobr e los p adr es, el sec u es tro, el go lp ea r a los p adr es, el ases in a to,
el h erir a un a muj er en1baraza da cau sánd ola la mu ert e, la hom o-
sex u alid ad , la bes tialid ad , y la n1uert e d e sere s hum an os p or ani -
m ales qu e no se h an contr olad o. El prin cipi o d e "ojo p or ojo" se
apli cab a en es tos casos (Exo. 21:24, 25).
3. Leyes de restitución (Exo. 22:1-31)
Otr a fa ceta d e la legislación d e Moisés ten ía qu e ver con la res ti-
tu ción d e din ero o bi en es p or falt as com etid as o d escuid os en las
a ten cion es n ecesa rias a las person as . Los de talles son n1uy int ere-
sa nt es y tien en int erés p ara nos otr os p or su va lor hi s tóri co y n o
tant o p or la apli cación a cir cu ns tan cias mo d ern as. El fin d e las le-
yes era es tabl ece r la ju s ticia p ara tod os los ciu da dan os . Bu scaba
so lu cion ar los probl e1nas qu e sur gen d el robo d e pr opi ed ad pres ta-
d a, p réstam os p ara las pe rso n as n eces itad as sin cobrarl es int erés,
la so focac ión d e run1or es con relación a los vecin os y la d evol u ción
d e p ropi ed ad qu e se en contr aba. Se conclu ye qu e los líd eres se
ocupab a n con stant em ent e en tom ar dec ision es p ara logra r qu e la
ge nt e vi viera en arm on ía.
U na p ro hib ición int eresa nt e qu e ha leva nt ad o contro ve rsias en
cu ant o a su int erpr etación es: "No coce rás el cabrit o en la lech e d e
su m a dr e" (Exo . 23:19; 34 :26). Al gun os int erpr eta n esta p rohib i-
ción en form a hum anit aria, con el fin de es timul ar un a ac titu d d e
mi sericordi a hacia los animal es y con sec u ent em ent e hacia los seres
hum an os. O tros pi en san q ue se re fiere a un a prác tica pagana qu e
era p art e de la ado ración a d ioses falsos. La p roh ibición era n ece-
sa ri a p or las ten de n cias de abso rbe r las p r ác ticas paga n as en la
vid a d iaria. De todos m odos, nos p arece qu e la re p etición de l m an-
d ami en to indi ca un a n ecesi d ad de d ejar el paga n is1no y p ractica r
ac tos hum an itarios entr e tod os.
4. Leyes en cuanto al matrimonio y el divorcio
Las cos tum bres m atrim oni a les en el día d e Moi sés era n m u y
ampli as y el pu eblo ced ía a las influ en cias d e las naciones p aga nas
Principios éticos en la legislación mosaica 91

alr ededo r d e ello s. Exis tían las prá cticas d e la poli ga 1nia (Exo.
20:14, 17; Deut. 17:17), el conc ubin ato (Gén. 16:1-16) , el comprar a
la esposa, el tomar las mujere s conqui stada s del enemigo en la
batalla con10 esposas (Deut. 21 :15-17) y el uso de esclavas como es-
po sas (Deu t. 21: 10-14).
Tambi én había leyes mu y an1plias en cuanto al di vorc io. Parec e
qu e las influ en cias d e otra s na cion es eran tan fuertes qu e los
israelita s llega ron a practicar el di vo rcio en forma lige ra , lo cua l
amenazaba la estabi lid ad del hogar y de la na ción . Por eso, tene-
mo s en Deut eronomio 24:1-4 una legislación "p ermi siva " con re-
lación al di vo rcio. Debemo s re conocer qu e estas leyes no se esta-
blecieron p ara abrir la pu ert a para p ennitir el di vo rcio; m ás bien
servían para frenar la práctica de div orciar lige ram ent e a la espo sa,
echándola d e la casa sin darl e do cum ento. Esto result aba en cir -
cun stan cias d esa fortun ada s para las muj eres, quienes no tenían
mu chas man era s par a sos tenerse en aque l entonces.
CONCLUSION
Un estudio d etallado d e las leyes éticas d e la legislación de Moi-
sés oc up aría un espacio mu cho m ás exte nso d e lo que tenem os
asignado para esta obra. Pero hen1os hecho un resu1nen, y el estu -
dio nos ayuda a concluir que la legis lación de Moi sés era 1nucho
más avanzada qu e la d e las nacion es vecin as. Aunque había leyes
d e otr as fuente s 111ásan tiguas, tales co1no el Cód igo de Han1ura bi,
hay algo di stinti vo en la de Moi sés, porqu e son dad as por reve-
lación divina. Dio s es el origen d e la 1noralid ad en el An tiguo Tes-
tam ento , y sus id ea les se tran smitieron a los seres hun1ano s en
forma sobr enatural.
La legis lació n d e Mo isés tien e sus limit acio nes d esde nue stra
per sp ectiva. La raz ón prin cipal es qu e fue un a legislación parcial,
adecuada para el dí a en qu e fu eron dad as, pero la revelación po ste-
rior en el Nu evo Testamento es necesar ia para compl etar nu estro
entendimiento d el plan de Dio s para la hum an id ad .
El men saje de los prof etas en el An tiguo Tes tamento conti ene
mu cho mat eri al d e na tur aleza ética. En sus 1nensajes po d em os
cap tar las fallas de los seres hum ano s en sus esfu erzos d e vivir de
acuerdo con la ley de Dio s, el esfuerzo d e los prof etas para d esper-
tar una culp abi lid ad por su rebeldía y desobed ien cia, y la afirm a-
ción d e los id eales altos bajo los cua les Dios espera qu e viva mo s.
Ahora va mos a pasa r a la consideración d el 1nensaje pr ofé tico y su
rel eva ncia p ara nosotros hoy .
4
EL ENFASIS ETICO DE
LOS PROFETAS
INTRODUCC ION
La legislación mosaica tenía el propósito de ser guía para la na-
ción en su rela ción con Dio s y con los vec ino s. Cuando los israeli-
tas llega ron a la tierra prometid a, toma ron va rio s años para con-
qui starla. Durante la conqui sta, Josu é y los otros dirige nt es in-
sistiero n en que el pu eblo deb ía seg uir fielm ent e a Dio s. Dur an te
el per íod o de los jueces , que se conoce como el períod o oscuro de
la hi stor ia d e los israe lit as, el pueb lo tu vo que pelear un a lu ch a
gra nde por seg uir fielment e a Jehovah. Por un lado , los can an eos,
con su religión d e Baal , fue ron para lo s israelita s un a amena za
política y un a tentació n consta nt e a la idol atría. Además, la nació n
estaba experime ntand o las d ificulta d es normales d e los prim eros
años d el desarrollo na cional. Hab ía amenazas d e otras nacio nes y
grupos paganos , y una lucha cons tant e para sobr evivir en la tierr a
prometida .
El ciclo qu e se repit ió va ria s veces en esta época fue el siguient e:
l. Gozaban de paz, tr anquili dad y pro speridad qu e resultaban d e
la obediencia y fidelidad hacia Dio s. 2. Seguía el p ecad o co1netid o
po r los individuo s y la na ción, en rebeldía a los ideales que Dios
había estab lecido. 3. El sufrimi ento y el cast igo de Dios se sentían
en la nación y entr e los individuo s. A veces los sufrimien tos dura -
ban largo tiempo an tes de ser persuadid os por Dios para qu e re-
cono ciera n su culpabilidad . 4. Estos sufrimi entos traían el arrepen-
timi ento por el pecad o. 5. El perdón y la restaur ación a la relación
con Dios y la alegría del pu eblo compl etab a el ciclo. En el curso
del libro de los Juec es se pu ede ver es te ciclo varias veces .
Samuel es re cono cido como el personaje de sta cado po r su mini s-
terio en este período d e tran sición para la nación. El fue juez, sa-
cerdot e y prof eta. A él se le veía como una persona que tratab a de
pr ese r var el estado an tiguo de la nación de Israe l, sin tener rey.
Pero todo s los habitantes es tab an pidiendo rey, y al fin Samue l se

93
94 BASES BlBLI CAS DE LA ETICA

sujetó a los d eseos d e la mayoría .1 Cuando no so tr os ve mo s es to


desde nues tro punto de vista, tenem os qu e adn1itir que era mej or
ten er rey para pod er gober nar a la na ción. Cuando el pu eblo era
nada má s qu e varias tribu s de nóm adas, era po sible gobernarlo por
n1edio de va ri os ju eces; p ero p ara el a vanee y la unid ad d e la
nación era necesa rio es tabl ece r un go bierno cen tr al.
l. EL MENSAJ E PROFETICO
l. ¿Qué es la profecía?
Dio s escog ió u sar el m edio de la prof ecía para reve lar su pr o-
pósito al hombr e en una época en la histori a de l pueb lo de Israel.
La profe cía no fue un pr ivilegio exclusivo de los israeli tas, pero ella
era de tal cualid ad espiritual y signifi cado perma nente, qu e m erece
ser cons id erada c01no algo distinti vo para el mu ndo hebreo-cri s-
tiano.
La profecía es un a clase de literatura que se cara cteri za por ser
reve lación de Dios qu e insp ira al profeta para pro nun ciar ese m en-
sa je con co n vicc ión fu ert e.2 Cu ando un o lee las prof ecías en el
An tiguo Tes ta1nen to, le ünpresiona el hecho de que los profeta s
sinti eron una compu lsión por tra tar de salvar un a situa ción críti ca
en su pu eblo. Las pa labras qu e se usaron en el hebreo para de sig-
nar "pr ofeta" lleva n este sentid o. Nabhi 5030, el hebr eo para la pa la-
bra má s utili zada, pone el énfa sis en el 1nensaje qu e quiere exp re-
sar el profe ta .3 Yates d ice qu e los prof etas fu eron d esig nado s con
otr os n ombr es tales con10: ata laya, hombre de Dios, siervo d e
Jehovah, m ensajero de Dios, int érpr ete y hon1bre del Espír itu. De
allí h a ve nid o la ide a de qu e la prof ecía es el men sa je qu e un o
habla de part e de otr o. La palabr a roeh 7203 signifi ca "ver" y lleva la
id ea de qu e el profeta ve cosas que el hombre ordin ario no pu ede
percibir. La palabra "profeta " en espa ñol viene de l grie go, con1bi-
nando la pa labra pro 4253, qu e signifi ca "d elante de", y phemi 5346,
qu e qui ere d ecir ''yo hablo ". Así la profecí a es un mensaje qu e un o
habla por otro. Los profe tas sinti eron qu e Dio s les había llamado y
que les es taba dando el 1nens aje que ellos pronunciab an.
La profecía cont enía 1nuchos elemento s; entr e ellos es tán la clari-
videnc ia, el éxtasis, el patrioti sm o, la predicción y el elen1ent o mo-
ral. Much os se int eresa n en el elemento de clari videncia en la pro -

l John Bright , La Historia de Israel (Bilbao: Desclee de Brouwer, 1970), p.


189.
2
Tom ás de la Fu en te, Claves de Int erpretación B(blica (El Pa so: Casa
Bautista d e Publi cacion es, 1985), p. 145.
3 Ky le M. Yate s, Los Profetas del Antiguo Testamento (El Pa so: Casa
Bauti sta de Pub licaciones, 1954), pp. 3, 4.
El énfasis ético de los profetas 95

fecía, porqu e pi ensa n que pueden adq uirir una llave para d escifrar
el futuro en algu na manera especial, y que esto les dar á un a venta-
ja sobre otras p ersonas . Otro s se int eresan en la predi cción porqu e
piensan qu e podrán saber acerca d el futur o en una n1anera extrao r-
dinari a. Otro s va n por el camino del éxtasis, por int ereses esp e-
ciales en esa esfera. Para no so tro s el enfoque princip al de nu estr a
consideración tendrá que ve r con los elem ent os d e la pr edi cción y
la moral.
El elemento de la predic ción tiene má s que ver con el futuro in-
m ediat o y no con un futuro re1noto o lejano. La ma yo ría d el con-
tenido de los 1nensajes d e los va rio s prof etas tenía qu e ver con los
probl emas que aq uejaban a la mi sma nación de Jud á o de Israel, y
lo qu e esta ba pa sando con las nacion es vecina s. Por eso, es impor -
tante es tudi ar la hi s toria an tigua de toda s es tas n acion es para
pod er ent end er bien el signifi cado de las prof ecías pronun ciadas
por cada un o de los prof etas. La situ ación histórica var iaba en el
caso de cada prof eta, porqu e vivían en épocas di stinta s y las condi-
ciones de su n1undo cambiaban rápid ament e. Por ejempl o, mu chas
profecí as pr edecían la d estru cción de Israel y otras de Jud á, aco n-
tecim iento s realiza do s en 722 y 586 a. d e J.C. respectivamen te. Hay
princip ios qu e todaví a tienen pertin enc ia para no sotros hoy en día,
y ha y algu nas profecía s que están po r cumpli rse aún . Pero no de-
bemos estudi ar los libr os prof éticos con la idea que todo se relega
al futur o, y qu e es tá aún por cumplir se .
El element o m oral no s llan1a la atención porqu e n1uchas de las
profecías tenían qu e ver con condi ciones d e índ ole moral. Los pro-
fetas pueden ser consid erados com o los pr eserva dore s de los va lo-
res m ora les y religiosos para el pu eblo. Sus m ensa jes fuero n diri gi-
do s al pueb lo y a los dirigent es po líticos y religio sos, y repr esent an
un a plega ria para vo lve r a los camin os que Dio s les había sefiala do.
Que remos exa min ar a fondo el ele1nent o mora l de es te m ensaje.
2. La base del men saj e profético
El mensaje profético se basa en princip ios teo lógicos y morales
que los homb res habían recibido en las revelaciones an terior es de
pa rt e de Dios . Tales pri ncipios son: (1) que Dios es creador (Jer.
27:5; Isa . 40:12-24). (2) Qu e Dios es omnipotente y sobe rano sobr e
toda la creac ión (Jer. 23:23, 24; Amó s 9:7; Isa. 43:1). (3) El se r
humano es creació n de Dios y tiene en su mano la respo nsab ilidad
de sefiorear sobre la tierr a. Los profeta s presentaron los principios
de l pac to y de la elección tales como habían sido recibidos por
Abr aham , Isaac, Jacob, José, y más adelante por Moisés. Jeremías
tuvo la inspiración para pen sar en un día futuro cua ndo habría un
nuevo pac to, que sería in tern o y eterno , sin las limita ciones del
pacto anti guo (Jer. 31:31-34). Los profet as hi ciero n hin capié en el
96 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

día de Jehova h, día de juicio , en el cu al Jehova h iba a castiga r a su


pu eblo por su maldad, y a tra tar de hacer una nación más pura y
má s obed ien te a sus m an d atos (Isa. 2:12; 13:6; Eze. 30 :6; Joel 1:15;
Abd. 15; Sof. 1:7, 14). Los pr ofetas vieron el día perfecto en el reino
mes iánico que ve ndr ía por m ed io d el Mesías, el un gido divino , a
qui en Dio s iba a 111andar (Isa. 9:6, 7).
Ad em ás del m ensaje teológ ico para el pueb lo, los p rofe tas pro -
nun ciar on 1nuchas pa labra s qu e tenían que ver con nec esidades
moral es. Ellos abogaban por los pr incipio s céntri cos de la ju sticia,
el amo r, la mi sericordia y la santid ad. U n punto centr al en el n1en-
saje de Am ós es la dema nd a en pro de la ju sticia; Oseas, quie n vi-
vió a fines de la historia de Israe l y vio el colapso de la ley y de l
ord en, hace hin capi é en el amo r; Isaías clama por la santid ad; Jere-
mía s y Ezequi el habla n de la respo nsabilidad personal ; y Miqu eas
hace un sumario de lo que es un a religió n ética en térm ino s de "ha-
cer justicia, amar mi se ri cordia y ca1ninar hum ildem ent e con tu
Dios" (Miq. 6:8). El tema de los prof etas es que el ceremoniali smo
no es sufici ent e pa ra que uno esté en buenas relaciones con Dio s
(Amós 5:21-24).
11. LOS PRO FETA S PRELITERARIOS
Durante los prin1ero s años de tener rey sobre Israe l el pueb lo te-
nía mu cha s pr eoc up acio nes. Estos fu eron año s de guerr a entre las
tribus y los enemi gos, espe cia hnente los filis teos. Vari as veces
apa recen los profetas para dirigir la atención del rey o del pueb lo a
su responsa bilid ad ante Dios. Un ejem plo de tal acción se percibe
en el caso del pecado de Da vid y Betsabé, cua ndo Na tán, profeta
de Dios, llegó pa ra amo nestar a David (2 Sam. 12).
Los aut ores de los libro s hi stó ricos de l Antiguo Testamento, que
ha blan del reinado d e los varios reyes, siempre da n su eva luación
del reinado de cada rey, dici en do: "e hi zo lo bueno (o lo n1alo) ante
los ojos de Jehovah." Esto nos ind ica que ha bía conciencia mo ral
en aq uellas época s.
Se llaman profetas p relitera rio s por el hecho de que no escri-
bieron libros canónicos. Puede que escribieron, pero no tenemos
reg istro de sus profecías. Predomi na su papel para declarar lavo-
luntad de Dios para las personas con quienes tenían contacto. Te-
nía n la osadía de encararse con los líderes políticos para declara rles
su pecado o int erpre tarles la volun tad divina.
l . Samuel
Samu el se considera el primero de los profetas. Era un persona-
je qu e vivía en un a época de transición, cuando el gobierno es taba
cambia nd o de una fonn a má s flexible con jueces en tre las varias
tribu s a una monarquía. El p ueb lo es taba clama ndo por un rey,
El énfasis ético de lo s profetas 97

pu esto qu e Samu el ya envejecía, sus hijos no anda ban en los ca-


min os de su pad re y las naciones vec in as tod as tenían su rey (1
Sam . 8:5). Al fin, Samu el con sult ó el asunt o con Jehovah, y recibió
la sigui ent e respu esta: "Escucha la voz del puebl o en todo lo qu e
te diga, porqu e no es a ti a qui en han d esechado. Es a mí a qu ien
han d esechad o p ara qu e no rein e sobr e ellos ... Ahora pu es, escu cha
su voz, pero ad viér teles so lemn em ent e y declárales cu ál será el
pr oced er d el rey qu e ha d e rein ar sobr e ellos" (1 Sam. 8:7, 9).
Samu el es tableció la escuela d e los pr ofetas, un grup o d e jóve -
nes consag rados al estudi o d e los planes d e Dios para el pu eblo, y
bu scab a un a consag ración m ás compl eta a Dios . Este grup o llegó a
repr esen tar el elemento moral en el pu eblo, y trajo av ivan1ient os en
varias de las ciud ades . El se conside raba vid ent e en los pasos pri-
miti vos del d esa rr ollo d e la pr ofecía, y la gent e solía llega r a él p ara
ave riguar asunt os qu e no eran claros para ellos (1 Sam . 9:9-21).
2. Natán
Na tán es un o de los pr ofetas preliterari os 1nás fam osos, po r su
papel en declarar a Dav id su peca do con Betsabé (2 Sam. 12:1-15).
Su parti cipación en es te dr am a indi ca el alto nive l mo ral de l p rofe -
ta y las norm as qu e Dios espera ba d e part e del pu ebl o. Na tán no
pr edecía el futur o, p ero sí ent endi ó el pasa d o inm ed iato y la serie-
dad d el pecado qu e Dav id había con1etid o.
3. Elías y Eliseo
Los pr ofetas Elías y Eliseo son los d os que se d estacan en el pe-
ríod o pre litera rio de la pro fecía. Eran activos en pr ocla mar la vo -
lunt ad de Dios y en llamar a la nación a ser fieles a Dios. En el
prim er libr o de Reyes vem os mu chas actividades d e Elías, el gran
pr ofeta cont emporá neo de l rey Acab y de su esp osa Jeza bel. Du-
rant e los veintid ós años del rein ado de Aca b, Elías siempr e es tuvo
pr esent e para llamar le la atención respecto a sus pecados. Tod os
conocem os bien el relato de la comp etencia qu e hub o entr e Elías y
los pr ofetas de Baa l en el m ont e Carm elo. En rea lidad, es ta fu e un a
comp etencia entr e Jeho va h y Baal (1 Rey . 18). Elías le recuerda al
pu eblo la neces id ad de tener pr esent e el prim er mand ami ent o.
Tambi én Elías aparece ant e Aca b p ara d efe nd er los d erechos
1norales d el pu eblo com ún, esp ecíficam ent e en el caso d e Na bot,
porqu e el rey le había quit ado la viña. Elías vin o con el m ensaje d e
cond enación para Aca b y tambi én para su esposa Jeza bel (1 Rey.
21:1-29).
H ay mu y p oco en el Anti gu o Tes tam ent o relacionad o con las
activ id ad es d e Eliseo que tenga qu e ver con as unt os morales . La
may oría de los hechos son mil ag ros qu e él hizo, n1anifestand o por
medi o de ellos la p rese ncia de Dios en él.
98 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

111.EL MUNDO DEL PROFETA

l. Condiciones económicas
Cu and o habl an1os d e los pr ofetas literarios, p en sa m os en el siglo
VIII a. d e J.C., porqu e es te es el p eríod o en qu e más florec ieron las
gra ndes id eas d e los pr ofetas Isaías, Amós, Oseas y M iqu eas. Este
p eríod o se llam a el "Siglo d e oro" d e la prof ecía . Pa ra p oder ent en-
de r el n1en saje d e es tos pr ofe tas es n ecesa ri o an aliza r las condi -
cion es d e ese d ía.
(1) Desar rollo económico de la nación . Los h e br eos fu ero n
p rim ero nó1n ad as . Ha bían pasa d o siglos d esd e el día de Abr ahan1,
vaga nd o d e lu gar en lu ga r con su s tien das, su s ga nad os y su s pose-
sion es en bien es qu e se podía n traslad ar de un lu gar a otro de u n
mo1nent o a otro . Tal vida n o p ermit ía mu ch as acumul acion es d e
bienes p ern1an en tes, con10 casas o cosas inn1ov ib les . Esta clase de
vida se pr es taba para una orga n izac ión de tribu s qu e consistía en el
conjunt o de un h ombr e, su famili a y tod os su s d esce ndi ent es. Te-
nían las cosas m ateri ales en con1ú n, y todos goza ban de la pros-
pe rid ad o tod os sufr ía n d e h a1nbre. Es tas condic iones, n a tu ra l-
ment e, prod u cían gent e rú stica, ind ep endi ent e y m u y fu ert e .
Al entr ar en la tierr a pro1net id a, los h ebreos tu v iero n un m ed io
de vida 1nás es tabl e, es to es, la agr icultur a . Vieron tan1bién la
neces id ad d e d esa rr ollar m ás las capaci d ad es agrícolas, po rqu e ya
no p odía n leva nt ar las tiendas, como an teriormente, y pasar a un
terreno m ás fértil cu and o se aca baba la comid a. Vieron la n ecesi-
d ad d e cuid ar el su elo, d e se m bra r, culti var, regar y espera r la
cosec ha. La lu ch a con stan te con los elem ent os de la natur aleza les
en seña ba m uch as leccion es nu evas . A la vez tend ían a d esarro llar
ciert as v irtud es, tales com o la p acien cia, la amb ición , el esf u erzo
p erso nat etc., qu e les caracterizó p os terior m ent e . Ent on ces vino la
des int egració n d e las tribu s, m ás én fas is en la p ropi edad pe rso nal
y los comi en zos de l comerc io.
(2) Corrupción e injusticias . Como res ult ado de es tos cam bios,
poco a poco apareciero n algun os n1ales e inju sticias . Los h on1bres
bu scaban la m anera d e enri quece rse, y result aron los pecados de la
ava ricia, la cod icia y el enga ñ o. El d ía de los pr ofe tas se caracte rizó
por las inju sticias entr e los hombr es. Un a de las p rin cip ales fue la
d esigu ald ad entr e los hombr es en cu ant o a su s poses ion es 1nateria-
les . Los h om b res más ricos y más ca p aces bu sca b an la oportu-
nida d p ara apr ovec harse de los me n os favorec idos, qu itándo les lo
p oco qu e tenían . Los pr ofetas veía n es tas tend en cias como p ecados
mu y graves, y cad a un o ataca ba es tas circun stan cias.
El énfa sis ético de lo s profeta s 99

Los pr ofe tas pr onun ciaron su me nsaje en contra d e tales injusti-


cias .4 Amós criti có a los negoc iant es qu e decían:
¿Cuá nd o pasará la luna nueva , para qu e vendamos el trigo; y el
sába d o, para que abr amos los almacene s de l trigo; pa ra que reduz-
camos el peso y aume ntemos el pre cio, fals ificando fraudulen tam ente
las ba lanzas; para comp rar a los pobres por di nero y a los necesitado s
por u n par de zapa tos; pa ra que v en damo s los de sec hos d el trigo ?
(Amós 8:5, 6).
Oseas reflejó este mi sm o n1ensaje cuando d ijo: " ... po rque no hay
en la tierr a verd ad, ni lealtad, ni conocim iento de Dios. El perju rar ,
el engañar, el asesinar, el robar y el adu lterar han irrumpido. Uno
a otro se sucede n los hechos de sangre" (Ose. 4:lb, 2). Rober t Cate
enfoca la ünportanc ia de la justicia y la m isericordia en el mensa je
de los profe tas .s
Más d e cien años desp ués, Jeremías se refi rió a la misma corrup-
ción en las sigu ient es pa labra s: " ... Desde el p rofeta has ta el sacer-
dote, todos obra n con engaño y curan con superficialidad el que-
br ant o de la hija de mi pue blo, di ciend o: 'Paz, paz.' ¡Pero no hay
paz!" (Jer. 8:l üb, 11).
Los pro fe tas cit ar on ejempl os específico s de los male s qu e
existían en su día. Es sor pr end en te cuán tas de las inju sticias toda -
vía preva lecen has ta hoy. Hace unos n1eses apareció en un per ió-
d ico la noticia triste de un campesino que había llegado a la ciudad
con todas las ga nancias del año en su bols illo. Inme diatan1ent e fu e
visto como presa fácil po r los an tisociales . Dos de és tos ganaro n su
con fianza y le dijeron qu e su s billetes tenían que ser cambi ados p or
otr os para hacer compr as en aqu ella ciu dad . El ho mbr e se dejó
engaña r y pe rdi ó tod o lo que había acum u lado en el cur so d e un
año.
2. Condiciones política s
(1) Epocas de crisis . La m ayo ría d e los pro fetas vivió en un a
época de crisis do1n éstica e int ernacional. Mu chos fuero n cont em-
por áneos d el confli cto d om éstico entr e Judá e Israe l. Este confli cto
dur ó casi 300 años, has ta qu e Israel desa p areció al ser conqui stado
por los asirios en 722 a. d e J.C. Dur ant e estos años había mu cha
corrup ción po lítica, falta de justicia de part e d e los oficiales, y el
aban d ono de una depe nd encia y confianza en Jehova h como Dios
d e la na ción .6

4 Ibíd., p. 51.
s Robert L. Ca te, Introducción al Estudio del Antiguo Testamento (El Paso :
Casa Bau tista d e Publi caciones, 1990), p. 61.
6 John Bright , La Historia de Israel (Bilbao : Desclee de Bro u wer, 1970),
pp . 269-277.
100 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

Las palabra s d e Amó s (6:1-7 ) llaman a los oficial es p olíti cos a


reconoce r qu e su propi a comodidad y reposo no es la condi ción de
todo s los d emá s. Un li ger o re corrid o p or la tierr a d e Pale stin a
pod ía mo str ar que la gran mayoría d e la pobl ación es taba sufri en-
do como result ado de la corrup ción polític a y de la ineptitud d el
gobiern o. Estos dirigente s políti cos vivían lujo samente , dormí an
en cama s d e marfi l, pero no pensaban en la mi se ri a d e lo s qu e
tenían qu e vivir en casas d e barro y tenían qu e dorm ir en el suel o.
Hasta comían los cordero s d e los rebaño s, que repre sent aba la car-
ne má s fina, en vez d e comer los anim ales grande s, qu e ya habían
servido como reproductore s. Este análi sis de Amós no s mu es tra
qu e el gobierno de Isr ael en su día no era mu y res pon sable.
Los paí ses alrededo r de Israel y de Judá influ yeron mu cho en la
vid a de esta naci ón. Mu cha s ve ces Jud á trat ó de jugar a la "políti ca
de poder " para sobre vivir en m edio d e na cione s má s de sarr olladas
y má s fuer tes.7 Pero los profeta s tratar on d e conv encerl a de qu e
mejor era confiar en Dio s que en los egip cios o en los asirio s. Isaías
pronunció una ende cha sobr e su nac ión po r es ta confian za m al
puesta , cuando dijo:
¡Ay de los que de sciend en a Egipto por ayud a ! Buscan apo yo en los
caballo s; confían en los carro s de guerr a, p or ser num erosos; y en los
jinete s, por se r mu y pod eroso s . Pero n o miran al Sant o d e Israe l, ni
bu scan a Jehovah. N o obstant e, él también es sabio y trae rá el desas tre;
no retirará sus palabr as. Se levantar á cont ra la casa d e los m alhechores
y contra la ayuda de los qu e obra n iniquid ad.
Los eg ip cios son hombr es, no dio ses. Su s caballo s son carn e, no
espír itu . De man era qu e cuand o Jehov ah extiend a su mano , tropeza rá
el que da la ayuda , y caer á el qu e la recibe. Tod os ellos serán exterm i-
nado s junto s (Isa. 31:1-3).
Es 1nuy evidente por estos versícul os que Isaía s veía má s po si-
bilidad de ay ud a en el pod er infin ito de Dios que en los cab allos,
jin etes y hombr es de Egip to.
(2) Corrupción de oficiales . Los profetas tenían que enfr entar se
a la corrup ción política de parte de los dirigentes de la nación . La
sociedad estaba enferma , pero no lo reconocía aú n. Había much a
corrupción entre los jue ces, qu e acep taban cohecho para dar fallos
en contra de los pobres. Amós y Miquea s hablan repetidame nt e de
esto .8 El dirigente de la nación muchas veces no era sincero en su
ado ra ción exclu siva al Dios únic o, Jehova h; sino qu e adora ba a los
dioses falsos d e Baal, y aun acept aba los mandato s d e los reyes d e
otras nacio nes co1no Babiloni a, para pon er im áge nes en la tierra de

7 Yates, op. cit., p. 128.


8 Jb[d., p. 158.
El énfasis ético de los profeta s 101

los judío s. Un o d e los reyes m ás m alos fu e Man asés, qui en "ed ificó
altares a todo el ejército d e los cielos en los do s a trios de la casa d e
Jeho va h . Hi zo pa sa r p or fu ego a su hij o, pr ac ticó la m ag ia y la
adivin ación , evoc ó a lo s mu erto s y pr ac ticó el espi ritism o. Abun d ó
en hace r lo malo ant e los ojos d e Jeh ov ah , pro vocánd ole a ira" (2
Rey . 21:5, 6).
(3) Naciones extranjeras. Otr o as p ecto d el m ensaje prof ético en
la esfera políti ca tuvo qu e ver con la s n acion es extran jeras. Abdía s,
a qui en algunos con sid eran com o el prim ero d e los profet as, habl ó
en contr a de los edomita s, qui ene s habían invadido la tierr a d e los
isra elita s y ah ora habitaban en la s hendidur as de las p eña s, p en -
sando qu e allí eran invuln erable s (Ab d . 3) . P ero el prof e ta les
sacudi ó con su "himno de odi o" d iciendo qu e J eh ov ah lo s ib a a
derrib ar (Abd. 4) .9
N ahúm , llen o de prejui cio en contr a d e Asiria , el en emi go po-
der oso d el norte, profeti zó la destru cción d e su gran cap ital Ní ni ve
(Nah. 1:15-3 :19). La d es tru cción tot al d e la ciudad se pr ed ecía en
la s palabra s: " ... Encend eré y red ucir é a humo tu s carro s, y la esp a-
d a d evo ra rá a tu s leon cillo s. Ra eré tu pre sa d e la tierr a, y nun ca
má s se volver á a escuchar la voz d e tu s men sa jero s" (N ah. 2:13).
Isaía s, el gran profet a a la s na cion es, dio m en sajes a todas las
nacione s extranjeras, dici éndol es qu e la ira d e Dio s iba a caer sobr e
ellas tambi én. En su lib ro habl a d e As iri a, qu e se ría u sad a p or Dios
para tra er juicio sobr e Isr ael, p ero qu e tambi én sería d es truid a al
fin (Isa. 10:5-34).
Babilonia fue tambi én objet o d e las predi ccion es d e d es tru cción
por p arte d e Isaía s (Isa. 13:1-22). Su pr opio rey caería como un a
gran estrella d e los cielo s (Isa. 13:1-24). A lguno s han int erpr etad o
es te pasaje como un a referencia a la caída d e Satan ás del cielo , p ero
la eru dición respon sabl e no v e a Satan ás en este pa saje. Más bi en ,
se refier e a la caíd a d el gran rey Nabu codon osor.
O tr as naciones y ciudade s que sería n de struid as se gún Isa ía s
eran Filis tea, Moab , Dama sco, Etiopía , Egipto y Arabia (Isa. 14:28-
22:25). A sí podemos concluir que este prof eta ve ía el fin d e la hi s-
toria para mu chos de los pod ere s político s d e su día .
3. Condiciones religiosas
Lo s prof e tas siempre tenían qu e luchar e n contr a d e l sin -
cre tismo, o la tendencia de mezclar la adora ción a Jehovah con
otra s relig iones falsa s. Yates dice: "La adivina ció n, la bruj ería, la
sup erstición y la id ola tría pr eva lecían en toda la tierra " .10Jer emía s

9 Ibíd., p . 243.
10 Ibíd., p. 160.
102 BAS ES BIBLI CAS DE LA ETICA

criticó al pu eblo porqu e sacr ificó a Baal en la casa de Jehov ah (Jer.


7:9-1 0). Ca d a n ac ión t ení a su s di oses, y mi entr as Israe l tení a
relación con estas naciones, tenía tambi én la tent ación de absor ber
su re ligión com o un a pa rt e natur al d e su influ encia . El Anti guo
Tes tament o conti ene referencias a las influ encias de los am orr eos,
los moab itas, los filisteos, los feni cios, los eg ipcios y los babil oni os
ademá s d e los cananeos. Los m ism os hombr es se pos traron an te
los dioses de Baa l y As tart e y d e Dagó n, d ios d e los filis teos, y
desp ués se p ostraron de lant e d e Jehova h .
(1) La lucha con Baal. La religió n falsa qu e m ás am enaza ba a los
israe litas era el baa lismo de Ca naá n . Siendo gen te con pocas nocio-
nes en la agric ult ura, los israe litas ap rendi ero n lo qu e po d ían de
los cana neos. Nat ur alm ente, es taban expu es tos a la creencia de los
cana neos en la fer tilida d de l suelo como algo que viene del d ios de
la natur aleza . Los cana neos solían ofrecer sacrifi cios hum anos a
Baal cu and o venían las catástro fes, po rqu e pe nsaban qu e su dio s
estaba enojado con ellos. En el fuego era sacrificado el pr im ogé ni -
1
to, a veces del sacrificador mi sm o. De allí vino el términ o ' pasar
po r fuego" (2 Rey . 16:3; 21:6).
Al leer el An tigu o Testam ent o uno se da cu ent a que el baa lism o
llegó a ser una a1nenaza grand e para los israelitas. Bright dice qu e
mi entr as el hombr e toma el carácter d e los di oses qu e sirve , es d e
gran imp or tancia qui énes son esos di oses . Si Israe l hubi era abr aza-
do a Baa l, habr ía sid o el fin de la nación .11 Los pr ofetas canónicos
pasa ron mu ch o tiem po tr atand o de conve n cer a los israel itas d e
que no de bían m ezclar los rit os y cerem oni as de l baa lism o en la
adora ción a Jehova h. "El monoteísm o ético" era el tem a que ocu pó
mu cho de l espacio de los escrit os d e los pr ofetas. Es un ténn ino
para recalcar el hecho de qu e Dio s es uno y úni co, y qu e la obe-
di encia a él impli ca qu e la vid a mo ral del ser hum ano seg uir á las
norm as m orales qu e Dio s ha establ ecid o por m edi o d e su Palab ra.
Es ta lu cha con Baa l prin cipi ó con los pr im eros pr ofetas, cu an do
Elía s com enzó su camp aña (1 Rey . 18:20-40) . Más ad elant e, Jehú
usó de la violencia para m atar a espada a tod os los seguid ores de
Baal (2 Rey . 10:18-28). Pero toda es ta violencia no log ró aca bar con
la id olatría (2 Rey . 12:3).
(2) Insinceridad religiosa. Otr o pr oblem a qu e acechaba mu cho
a los israe lit as era la falta d e sin cerid ad en las activid ad es reli-
giosas . La religión d e Israel tenía mu chas cu alidad es qu e se pr esta-
ban par a caer en el peligro d e llega r a ser 111 eras fon nal id ad es sin
signifi cad o ve rd ad ero p ara los ador ador es . Los sac rifi cio s qu e

John Bright , The Kingdom of God (Nu eva York : Abin gdon Press, 1953),
11
p. 53.
El énfasi s ético de los profeta s 103

constantemente estaban ofreciendo lle ga ron a ser nada má s qu e


un a ceremonia. Las ofrenda s qu e estrictamente tenían que dar ten-
dían a producir legali smo. Parece qu e 1nucho s pen saban quepo -
dían m anipular a Dio s por 1nedio de estas actividad es. Isaías rue ga
a su pu eblo para qu e se arr epi enta d e es ta in sinc eridad y qu e
bu squ e verdaderan1ente a Jeho vah (Isa. 1:11-20). Miqu eas señala el
mi smo problema al pedir que el pu eblo ador e con actitud es sin-
ceras y no solamente actividades fonnal es (Miq. 6:1-8).
No poden1os pasa r este punto sin sefialar que este mi smo mal es
un p eligro en toda religión . Cuanto má s cere1nonialismo ha y en un
sistema religio so, ma yo r será el peli gro d el lega lism o. En nu estro
m edio ha y mucha n ecesi dad d e las palabr as d e lo s prof eta s,
qui ene s pid en qu e el ser hu1nano m anten ga un a relación per sonal
con Dios c01no algo 1nás in1portante qu e toda actividad extern a.
(3) Corrupción entre dirigentes. Los libr os proféti cos hablan de
do s clases d e profetas : los ver d ad eros y los falso s. Miqu eas se
refiere a los falsos como los qu e hace n errar al puebl o de Jeho vah
(Miq. 3:5). Eran hombr es identifi cado s con los oficiales corro1n pi -
do s y les apoyaban en su s fallo s injus tos, recibiendo cohecho de
ellos para su sos tenimiento.
No había hu ellas visibles para di stinguir a los prof et as ve rd a-
d eros de los falsos , pero se pued en di stin guir más por el cont enido
de su men saje que por otro s det alles. El m ensaje del profeta falso
tendía a defend er las circun stan cias de su día, junto con la corrup-
ción de los oficia les, mientra s que el 1nensaje del pr ofe ta verdad ero
solía ser uno de jui cio y cond enación por los mal es, y de espe ranza
cuand o el pu eblo se arrepentía y arr eg laba los pr obl em as. Pr e-
decían el jui cio p ara los profeta s falsos: "Por tanto , habrá para vo-
so tro s no che sin visión y oscurid ad sin pr ed icción. Se pondrá el sol
sobre los profeta s, y el día se oscurecerá sob re ellos" (Miq. 3:6).
Miqu eas ana liza la situa ción tan corrompida de su día , di ciendo:
"Sus jefes juzgan por soborn o, su s sace rd otes en señan só lo por
paga y su s profeta s predi cen por dinero , y se apo ya n en Jehova h
diciendo: 'Acaso no es tá Jeho vah en tr e nosotro s? ¡No ve n drá el
111alsobr e no sotro s !' " (Miq. 3:1 1). Es ta segu rid ad fals a en Dios
trajo la des tru cción d e su nación, y en esto ha y una ensefianza para
el mundo d e hoy.
Los sace rdot es tenían la resp onsabili dad de ensefia r la Ley al
pueblo, exa minar los animales para ver si servían para el sacrificio
y d eclar ar entr e las cosas inmund as y las san tas (Lev. 10:10). Pues-
to que ellos se sostenían con los di ezmo s y las ofrendas d el pu eblo ,
no d ebían cobrar por sus servicios; p ero parece qu e habían caíd o
en la costumbre d e cobr ar, y mucho s p obr es, como Miqu eas, no
tenían con qué pa gar estos servicios.
104 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

¿Qué pa sa cuando el dirigente espiritu al tiene la costumbr e de


cobrar por su s servicio s religiosos? Es un síntom a de que hay
moti vos m ateriali stas qu e están por enc ima de los motivo s espiri -
tual es, y de pronto el pu eblo comú n queda privado de los bene fi-
cios que pu ede dev engar de tales experiencias.
CONCLUSION
Aunque los profetas vivieron siglos ant es de Cristo , el m ensaje
profético tiene mu cho qu e es p ertinente en nu estro d ía. El predi-
cador eva ngélico pu ed e identific arse fácilm ent e con los prof etas.
Podemo s enco ntr ar en sus mensa jes la in spira ción para diri girn os a
la sociedad d e la cu al formamo s p art e, señalando el camino nece-
sario para es table cer una nació n gra nd e a los ojos de Dio s, y a la
vez toca ndo los male s qu e pu eden tra er la destru cción moral y es-
piritual del pu eblo.
El mini stro ve rd ade ro y d e va lor hoy en día será pr ofe ta . Ex-
perin1entará algo del mism o rechazo de Amós, Miqu eas, Oseas e
Isa ías frent e a los demás en un a socie dad corrompid a. Pero a la
vez sentir á el efecto maravilloso del apo yo d e Dio s, porqu e es tá
sirviend o a un a causa mu cho má s duradera que la d e los hombre s.
Pronunciará jui cio sob re las inju sticias que le rod ean, y ape lará al
hombr e para produ cir las virtud es de la justicia, la mi sericordi a, el
amor y la humildad. Luchará por dar al mundo los plano s qu e se
neces itan para recons truir un mundo m ejor para el ser hum ano.
Procla m ará el 1nensaje de espe ranza p ara lo s que obed ece n los
n1andami ento s de Dio s y bu scan su ayuda en solu cionar los pr o-
ble1nas qu e no s rodean .
El mini steri o proféti co debe caracteriza r las activid ad es de los
hombr es de Dio s en nu es tro día.
5
LA ETICA EN LA
POESIA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO
INTRODUCCION
¿Es posible dar ense ñan zas éticas o morale s por m ed io de la
poe sía? Contestamo s esta pregunta con un a afirmación entusias ta.
En realidad algunos de los pasajes qu e crean má s la disposición d e
vivir en bu enas rel aciones con Dio s y con todos los seres humano s
pert enecen a esta clase d e literatura.
H ay mu cha poesía en el Antiguo Testamento . Clyde T .
Fran cisco dic e que la literatur a hebr ea m ás antigua fue la poesía .1
El Pentateuco , los libro s históri cos y la profecí a conti enen poema s,
lo cual ilu stra que durant e toda la época se producía la poesía . Lo
que n1ás no s int eresa en es te capítul o es hacer un resumen brev e de
los libros poéticos y examinar el contenido ético de cada uno .
Es difícil establecer una fecha precisa y la p aternid ad literaria de
cada uno de los libro s poéticos. Las opinion es varían en cada caso
específico. Pod emos de cir que los escritores se em peñaron en en-
frentars e a los gra nd es problema s de su día. Buscaba n las respues -
tas a algun as de las preguntas más esca bro sas que han sur gido pa -
ra el ser humano . Trataron de presentar las verdad es qu e eran una
part e d e su con vicción , qu e era producida por sus experiencia s
variadas .
Estas verdades siempr e se basaban en concepto s teológicos , tal es
como: 1. Dio s es creador y el qu e domina toda la natural eza, an i-
mada e ina nim ada (Prov. 3:19 ss.; Job 9:4-10; Ecl. 3:11). 2. Dios es
omni scient e, justo, mi sericordios o, protec tor y gu ía (Prov. 3:6; 15:3;
16:11; Ecl. 7:13 ss .). 3. Dio s pide del ser humano la confianza, la re-
verencia , la paciencia, la rectitu d, el servicio y la consag ra ción d e
sus riquezas (Prov. 3:5-7; 11, 12; 9:10). Para int erpretar correcta-

1 C. T. Francisco , Introdu cción al Anti g uo Testamento (El Paso: Casa


Bautista de Publica cione s, 1964), p. 249.
105
106 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

n1ente la p oes ía d el Anti gu o Tes tament o, h ay qu e tom ar en cu ent a


la clase d e p oes ía qu e es y los va rios estilo s literarios qu e utili zab an
los escr itor es.2
En las p ág inas qu e sigu en van1os a consid erar los tem as céntri -
cos qu e tien en qu e ve r con las en señ an zas éticas y m orales qu e
ap arece n en los libro s po éticos.
l. JOB: ¿PARA QUE SERVIR A DIOS?
"La paciencia d e Job" es el modi sm o que utili za mos p ara refe-
rirno s a un a p erson a qu e tien e un a serie d e exp eri en cias trág icas,
tales com o la mu ert e d e seres qu erido s, la p érdid a d e empl eo, acci-
d ent es qu e d ejan a un o lisiad o y pr oblemas d e o tras ín do les. El
libr o d e Job pr ese nta en form a dr am ática la reacc ión de Job a las
pru ebas qu e le tocó exp erün ent ar. El esfuerzo d e los filóso fos p or
expli car el porqu é d el sufrim ient o tien e en cu ent a la cont es tación,
p or inad ecu ad a qu e sea, en este libr o .
Estrech a1nent e relacion ado con el pr oblema está un a pr eg unt a
más básica : "¿Por qu é sirve el hombr e a Dios?" El ten1or es lo qu e
moti va a algun os a ser vir. Esta fue la críti ca d e Satanás y su expli -
cación d e la razó n po rqu é Job servía a Dios (Job 1:9). Los aco nt eci-
n1ien tos d el libr o con1pru eban qu e el ten1or no fue la razó n en el
caso d e Job. A la par d e este m otivo es tá el de qu e Job servía p ara
re cibir reco mp en sa. Mu chos ho y en día p iensan en Dios no p or lo
qu e recibir án espiritu ahnent e, sino p orqu e creen qu e esto les traerá
bu ena su ert e en su s n eg ocios.
Sin dud a el sufrimi ent o hace qu e el ser hu n1an o exa min e p ro-
fund an1ent e su s 1notivos en servir. Barn ett e su giere cu a tro expli ca-
cion es d el p orqu é d el mal, u sand o el libr o de Job .3 l. El n1al vien e
como un a pru eba d el carác ter d el h ombr e (1:11, 12; 2:4-6). 2. El mal
es cas tigo p or los p eca d os qu e el hombre h a com etid o (4:7-9; 5:17-
19; 9:22; 10 :1-15; 12:5) . 3. El n1al es un a n1an era d e ad ve rtirl e al
hon1br e qu e es tá vac iland o en su serv icio (33:14-30) . 4. El m al es un
m edi o p ara alcan za r un a relación m ás p erso n al con Di os, y un a
compr ensión d e sí mi sm o d e part e d el hombr e (42:5, 6).
Es mu y difí cil se rv ir a Di os sin un m o tivo p erso n al. l. H ay
mu cho s qu e sirven p or temor, p orqu e p iensan qu e si n o lo h ace n,
pu ed e ocurrirl es algo tr ág ico a ello s o a su s seres qu erid os . Mu -
ch as veces cuand o p asa algo trág ico, la primera pr eg unt a qu e se
h ace es: "¿Qu é mal he hecho p ara m erecer tal cas tigo?" 2. Otr os

2 To m ás de la Fu ent e, Claves de Int erpretación Bíblica (El Paso : Casa


Bauti sta d e Publi cac iones, 1985), pp. 137-143.
3 H enl ee Barn ette, Introducing Christian Et/úes (Nas h ville: Broa d ma n
Pr ess, 1961), p. 36.
La ética en la poesía del Antiguo Te stam ento 107

sirve n porque han hecho un voto a Dios, y no quieren faltar en su


parte del comp romiso. Algun os padre s, al darse cuen ta que están
espe rando un niño, lo dedica n a Dio s y se consag ran para criar lo
pa ra el serv icio a Dios . 3. Otros hacen cierto pa cto con Dio s, com-
prometi éndo se con él en algo si él cu 1nple con su par te d el pacto.
Para ellos es póli za de seg uros para prev enir algo malo o dificu l-
toso . 4. O tros sirven a Dios con corazó n sin cero, conve ncido s que
esta clase d e vida es la qu e da mayo r felicid ad, tranquilidad y sen-
tido de cun1plim iento. Tal vez Job no s da el ejemplo extraordinar io
de un homb re que servía sin intere ses per sona les.
En el capít ul o 31 del libro de Job tenemo s el modelo má s alto de
la moral en todo el Anti guo Testamento. Dicen que las normas su-
geridas aquí son má s avanzadas de lo qu e tenemos en los Diez
Mandamientos. Job manifie sta que había alcanzado el niv el 1nás
alto de de sarro llo que era pos ible en la época en que vivía. Se pre-
sent an las sigui entes norn1as.
l. Vivir sin lujuria. " ... ¿Có1no, pue s, hubiera podido fijar la
mirada en una virgen?" (31:1). En 1:9-11 extiende su declaración
en un a forma m ás llamati va . Afirma que la luju ria n o era un a
parte d e su vid a. Había llegado a un ni vel d e madur ez dond e con-
trolaba los pen samiento s y las pa sion es sexual es. ¿Cuántos ho y en
día pueden afirm ar es to?
2. Decir la verdad. "Si he andado con la vanidad y n1i pie se ha
apresurado al engaño, entonces qu e Dio s me pese en la balanza de
justicia , y conozca así mi int eg ridad " (31:5, 6). Job es tá declarando
que ha obedec id o el nov eno mandamiento , y que siempr e ha di cho
la verdad en dar tes tim on io ant e los tribuna les y en las relaciones
diarias.
3. Job ha mostrado una actitud benévola hacia los esclavo s. "Si
he n1enosprec iado el dere cho d e mi siervo o de mi sierva , cuando
tuviero n litigio conmigo , ¿qué haré cuando Dios se leva nt e? ¿Qué
le respond eré cu and o m e pida cuenta s?" (31:13, 14). En relación
con los sir vien tes bajo su pod er, había cump lid o con lo esperado de
un amo. Esto ilu str a el concepto en aquel en tonces qu e no había
nada malo en tener esclavos, tema que cues tionainos hoy en día.
Pero Job era producto d e su época.
4. Job declara que ha estado libre de codicia . "Si pu se al oro
com o objeto de 1ni confi anza y al oro fino dij e: 'Tú ere s mi seg uri-
dad', si m e he alegra d o porque era gra nd e mi riqu eza o porque mi
1nano ha ya logrado tan to ... es to tambi én habría sid o un de lito
digno de castigo; porque habría negado al Dio s de lo alto" (31:24,
28).
108 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

5. Job declara que no ha participado en la i dola tría. "Si he


mirado al sol cua ndo respland ece y a la luna de sp lazándose en su
esp lendor , si en sec reto fue se ducido mi cora zó n y mi boca les
envió un beso co n la 1nano, es to también habría sido un delito
digno de castigo; porque habría negado al Dio s de lo alto" (31:26-
28). Su declaració n ab arca las prácticas de ador ar el sol como la
fuente de la luz , el que era necesario para el crecim ient o de las
planta s y dar los fruto s de la tierra.
6. Job insiste en que no h a tenido es píritu de venganz a. "Si 111e
he alegra do por el infortunio del qu e me aborrec e, o m e regocij '
cuando le alcanzó el mal" (31:29); en un mundo do nde la ve ngan -
za era práctica muy común y en forma muy sangrienta, era un pa so
bastante alto para alcanza r.
Estas cualidad es qu e n1enciona Job tien en relac ión con los Diez
Mandamiento s; pero va n má s allá que la ley de Moisés . Sin em bar-
go, Job llega a reconoce r que sí habí a pecado. Su pecado era su
orgullo .4 Tuvo que confesa rlo y calla rse de lant e de Dio s (40:4, 5).
Se arrepintió en po lvo y ceni za (42:4-6).
El libro de Job es un libro int eresa nt e, y conti ene las filoso fías d e
los seres humano s en la anti güeda d con relación al sufrimi ento. El
au tor del libro perm ite que Job escuche los argum ento s de us ami-
gos, qui ene s presenta n los concep tos filosóficos contemporáneo s
en cuan to al dolor. Desp ués, llama a los amigos para pedir perdó n
y ofrece r holocaustos po r sus pecados. Al fin al, Dios vuelve a ben-
decir a Job con riq uezas mat eriales y con más hijos. El libr o tern1i-
na co n la declarac ión: "Y murió Job anciano y lleno de años"
(42:17). La lección de este libro es que uno puede viv ir encima de
las filosofías predo minante s que le rodean. Uno pue d e viv ir u na
vida mor al en medio de todo s los que siguen otras no rm as.
11. LOS SALMOS: EL CARACTER DEL HOMBRE
El libr o de lo Salnws cont iene poesías que se utili zaban con10
him nos en la ado raci ón de Dios. Muchos de ellos fu ero n escrit os
pa ra cier tas ocasio nes especiales con relación a la adoració n en el
templo en Jeru sa lén. Vario s de los Salmos fueron e crito s con énfa -
sis en un aspecto de la naturaleza d e Dios, tal com o el uso de
Elohim para ref erir se a Dios en el seg undo libro de los Salmos, los
cuales co n1pren den de l 42 al 72. En otr os Salm os p red om ina el
nomb re Jehova h pa ra referir se a D ios. O tros fueron escritos pa ra
conmemorar u na ocas ión especial en la historia de la naci ón . Tal es
el cas o de los Salm os postexílicos, como el Salm o 137, do nd e el

4 Clyde T. Fra ncisco, Un Varón Lla111ndo


Job (El Paso: Casa Bautista de
Pub licaciones, 1970), p. 62.
La ética en la poesía del Antiguo Tes tame nto 109

Saln1ista lamenta el hecho de estar en una tierra lejana de Jerusalén


y los captores están reclamando que canten una canción de Sion.
El libro de los Salmos contie ne muchas enseñanzas religiosas en
relación con Dios y el prójimo. Pero estas enseñanzas están presen-
tadas en una forma completamente distinta de la naturaleza de los
libros históricos, el Pentateuco o la profecía. El Salmista presenta
las mismas enseñanzas, pero en forma poética, y po r eso tenemos
que recordar la clase de literatura que tenemos en los Salmos. Elo-
gia las virtudes positivas y crea la emoción de querer vivir las nor-
mas que producen tales virtudes.
Los Salmos se pueden clasificar segú n las razones distintas de
alabanza a Dios que están expresando los autores, segú n el sis tema
de rima que exis te o no existe, según los varios au tore s, o según las
ocasio nes especia les que festejaban por med io del Salmo en parti-
cular. Nuestro interés en la ética nos lleva a enfoca r los Salmos que
tienen qu e ver con la naturaleza de Dios y el ca r ác ter del ser
humano.
l . La naturaleza de Dios
Ya hemos visto que la naturaleza del Dios que servimos deter-
mina en gran parte las normas de comportami en to para los seres
humanos. Los au tores de los Salmos presentan la naturaleza de
Dios en una va riedad de circunstancias y expres ione s.
(1) Dios es crea dor . "Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el
firmamento anuncia la obra de sus manos" (19:1). El Salmista afir-
ma que los cielos y la tierra dan testimonio de la gra nd eza de Dios,
y de su poder infinito en la cr eación. Cuan do viajamos por varias
par tes del mundo no s conmovemos por la var iedad de la creación.
Si estamos en las montaña s más altas, allí hay evidencias abu n-
da nte s de la gloria de Dios, man ifestada en los nevados en la dis-
tancia y los árbo les y los ríos donde corren las aguas desde arriba.
Si es tamo s en los sectores más al nivel del mar, tienen su hermo-
sura especial. En las playas podemos observar las olas de los
océa no s y escuc har su sonido mientras chocan con las rocas gran-
des o llegan suave ment e a las arenas para desaparecer en forma
quieta. En cada exper ien cia pode mo s sentir la presenc ia de Dios y
agradece rle por su creación.
(2) Dios cui da de su creación. "Visitas la tierra y la riegas ; en
gran manera la enriq ue ces. El río de Dios está lleno de aguas.
Produces los trigales, porque así lo ha s preparado. Haces que se
empapen sus surcos y allanas sus crestas. Disuelves los terrones
con aguaceros y bendices sus brotes" (65:9, 10).
Dios creó al ser humano, y le dio la responsabilidad de seño rear
sobre la tierra. ¿Qu ién puede leer el Salmo 8 sin ser conmov ido
110 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

p or el po der creador de Dios y cuestionar el pape l del hombr e en el


p lan di vin o? " ... ¿Qu é es el hombr e, para qu e d e él te acuerd es; y el
hijo d e hombr e, para qu e lo visites? Lo has hecho un po co menor
qu e los ánge les y le h as coro n ad o de glori a y d e honr a. Le has
hecho señorea r sobre las obr as de tu s m anos; tod o lo has pu es to
debajo de sus pies" (8:4-6).
Tambi én los aut ores de los Salin os pr esent an a Dios com o sus-
tent ad or, pr otector y fu erza m ayo r qu e op er a en el mund o qu e
Dios ha cread o. Los Salm os afirm an qu e Dios es grand e, su omni -
p otencia se 1nanifi esta en las leyes qu e op eran para dar ord en a
tod o lo qu e hay en la creación.
2. Salmos relacionados con los seres humanos
En la ética enfocam os tambi én la natur aleza del ser hum ano y su
actu ación en el mu ndo. Dios creó al hon1bre y le dio responsabili-
dad d e arar la tierr a y señorea r sob re la creación . En el pro ceso
Dios le di o nor mas para seg uir . Los Saln1os cont ienen algun as de
las enseña nzas m ás claras de los id eales po r los cua les d ebe m os
v1v1r.
El hombre bueno y el hombre malo (Sal. 1) . Algun os con-
(1)
side ran qu e el prim er Salm o es un a especie de pr elu dio pa ra esta-
blecer un a perspectiva teocé ntri ca para la hum anidad y a la ve z pa -
ra hace r hin capi é en la necesid ad de vivir un a vid a bu ena .
El h o1nbre bu eno se car ac teri za prim ero en fo nn a n ega tiva:
"Bienave ntu ra do el hom bre qu e no and a seg ún el consejo d e los
impío s, ni se detiene en el camin o de los pecad ores, ni se sient a en
la silla d e los burl ad ores" (1:1). Hay elem ent os d e pr og resión hacia
la corrup ción qu e se pr esent an aqu í. Prüne ro, un o and a en el ca-
min o con los in1píos . Es ünp osible en el n1und o modern o no tener
cont acto con los ünpío s, ya qu e los cont actos di ari os en las activi-
dades norm ales nos pr esent an la ocas ión de ser influi dos por ellos .
Pero a la vez pod em os ser la leva dur a para influ ir en form a positi-
va en nu estr o m edi o.
El segund o paso es d etenern os en el camin o de los peca d ores.
Las tent aciones del mund o nos llam an la aten ción, y nos d etene-
m os para escu char la mú sica con líri cos suges tiva m ent e eróticos,
par a mirar las rev istas porno gráficas en las calles o en los p ues tos
en el aeropu ert o, o p ara escuchar los cuento s verd es d e los com-
pañ eros d e tr abajo.
El tercer paso es sent arn os en las sillas d e los burl adores . Ya nos
cuent an com o un o de ellos. Pu ed e d emorar m eses o años para lle-
ga r a este punto , p ero la rebelión en contr a de los valores espiri -
tu ales es consecuencia de alejarno s p aso a paso desde el con1ienzo.
El aut or está afirn1ando qu e la p ersona qu e no da el prü ne r p aso
La ética en la poe sía del Antiguo Testamento 111

en alejarse d e Dio s es la p erso na qu e tien e con viccion es espi ritual es


que le orientan di ar iam ente para ser fiel a su Dios. ¿Có 111 0 lograr
eso? El Salmista da la respu es ta: "M ás bien , en la ley de Jeho va h
está su d elicia, y en ella medit a d e día y d e no ch e" (1 :2). La pala -
bra d e Dio s es nu estra brújul a p ara d arno s el sentid o d e dirección
en cad a m o ment o . Co n stant eme nt e n eces ita1nos alüne nt arno s d e
su Palabra, p ara darno s el sentid o d e dir ección qu e es tan im po r-
tant e y para mant en erno s en el camin o es trecho.
El tes tim onio d el h ombr e bu en o refleja las raíces espiritu ales tan
pro funda s qu e nos dan la estab ilid ad p ara resistir los vient os con -
trarios y p ara d ar no s la alim ent ación que n eces itamo s en las época s
d e sequ ía espiritu al. La vid a victoriosa d e es ta p erso na es el fruto
qu e resulta de su es tilo d e v ida , d e los va lores m orales y espi ri-
tu ales qu e le carac teriza n.
El contr aste con el hombr e bu eno se prese nt a en los vv . 4 al 6, y
la secu ela se pr ese nt a en forma rápida. " ... Por tant o, n o se leva n -
tarán los ünpío s en el jui cio, ni los pecadore s en la con gregac ión de
los ju stos ... Pero el camin o d e los impí os p erecerá." Ya se ha carac-
teriza do al impío en los prim eros versícu los del Salm o. Falta men -
cionar su fin, el cu al es n1uy tri ste. En el jui cio final los in1píos se-
rán co nd en ados, p or qu e n o h an ace pt ad o la ofe rt a divina de la
red ención.
(2) El hombre piadoso (Sal. 15). El Sahni sta hace la pregunta:
" ... ¿Qui én habita rá en tu taber nácul o? ¿Qui én residir á en tu santo
m onte ?" (15:1). Son pr eg unt as penetrante s, e impli can qu e para
es tar en la presencia d e Dio s h ay cierto s req ui sitos. El Salmi sta da
la respu es ta en los sigui ent es ve rsícul os, y la respu es ta conti en e
n orm as n1orale s mu y altas. Vea mos:
E l qu e and a en in teg ridad y hace ju st icia, el que habl a v erdad en su
cora zón, el qu e n o calumni a con su lengua, ni ha ce ma l a su pr ójimo, ni
hace ag ravio a su vec ino; aqu el ante cuyos ojos es me nosp reciado el vil,
pe ro que h onr a a los que tem en a Jehovah ; aquel que a pe sa r de haber
jura d o en per jui cio su yo, no por eso camb ia; aque l que no pre s ta su
dinero con u sur a ni con tra el inoce nt e ace pta sobo rno ... (15:2-5).
El es pa cio n o permite un a elaborac ión so br e es tas n ormas, p ero
p ode m os d ecir que tien en sünilitud con los Diez Mandamientos y
las exigencias d e las leyes qu e Moisés dio a su pueblo en el Sin aí.
Tod as tien en que ver con asp ectos de la m oral.
(3) El digno de subir al monte de Jehovah (Sal. 24:3-5). Otr a vez
el Salmista pr ese nt a su s enseña n zas con relac ión a la ética en la
forma d e un a pr egunta sobr e el que es di gno d e adorar en el lu gar
sa nt o. Nos hace recordar las palabras d e Jesú s cu and o habl ó d e
pre sent ar nue stra ofrenda en el altar, y recordar qu e tenen1os algo
en co ntr a d el prójimo (Mat. 5:23, 24). El "limpio de 1nanos" se
112 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

refiere a la per sona que no ha tomad o cohe ch o y cuya condu cta


extern a es sin repro che. "Pu ro de corazó n" abarca nu estros moti -
vo s int erno s. A veces el comportamient o es corr ecto, pero guar-
damos rencor en el cora zón o ten emo s un a actitud de venganza o
de no que rer perdonar algun a ofensa que otro ha ya cometi d o en
contra nue stra.
(4) El hombre necesita arrepentirse (Sal. 6, 25, 32, y 51). Var ios
de los Salmos muestran la neces id ad del arrepe ntüni ento.s Las per-
sonas que vivían antes de Cristo tenían la desv entaj a de no poder
ver al Redentor , qui en dio su vid a pa ra perdonar nu es tros pecado s.
Pero el mensaje del Salmi sta refleja un a actit ud de contrición y un a
fe en el Dios todopodero so p ara perdonar los pecados y salva r a
un o de un a conde nación en el Seol: "Vuelve, oh Jehovah; libra mi
alma . Sálvame por tu misericordia, porque en la muert e no ha y
memoria de ti; ¿quién te alabará en el Seol?" (6:4, 5). Cada ser
humano peca y necesita confesar su s pe cados. El cristian o ha acep-
tado a Cristo par a recib ir el perd ón de los pe cado s. Pero diaria-
mente necesita confesar sus pecados y pedir el perdón de Dio s.
Grandes personajes en el Antigu o Testamento expresaron su
se ntimi ento de ar repentimiento por su s pecado s . Tradicional -
ment e se ha creído que el Salmo 51 fue escrito por David , despué s
de la visita del profeta Natán, quien le hizo ver la gravedad de su
pecado con Betsabé (2 Sam . 12). Otros han dicho qu e el Salmo 51
no tiene relación con este acontecimiento histórico; ma s bien enfoca
el hecho de que tod o pecado está en contra de Dio s: "Co ntr a ti,
contra ti solo he pecado y he hecho lo malo ante tus ojos ..." (51 :4).
El Salmo 32 suplementa al 51 en qu e refleja el gozo del perdón
de Dio s despué s d e la confesión : "Bienaventurado aquel cu ya
trans gres ión ha sido perdonada , y ha sido cubiert o su pecado "
(32:1). ¡Cuán tos hemos senti do el gozo de esa experien cia! Tene -
mos el sentimi ento de una comunión íntün a con Dio s, porque ya
no hay manchas de pecado que impiden una armonía perf ecta. El
peso de esta enseñanza tiene que ver con la necesidad de reconocer
cua nd o hemos pecado, y bus car el perdón por medio de la conf e-
sión.
(5) Salmos de venga nza (Sal. 59, 69, 83, 109:6-20, 137:7-9 y 149:5-
9. Estos Salmos han presentado probl emas morale s para la hu -
manidad , por cuanto expresan actitudes no cristianas hacia los ene-
migos y los que se oponen a Dio s. Pid en libera ción de los enem i-
gos, y qu e los enemigos sufran: "No los mate s, para que mi pu eblo
no se olvide . Hazles and ar errantes , por tu poder , Abátelos , oh
Jehovah, escudo nuestro" (59:11).

s Robert L. Cate, Introducción al Estudio del Antiguo Testamento (El Paso:


Casa Bautista de Publicacione s, 1990), pp. 413, 414.
La ética en la poe sía d el A nti guo Tes tam en to 113

11
Tal vez el Salmo que má s reflej a es ta ac titud es el 137:8, 9: 0h
hija de Babil onia , la despojadora: ¡Bien ave ntur ad o el que te d é la
paga por lo que tú no s hiciste! ¡Bienaven turado el que tome a tu s
pequeños y lo s estre lle co ntr a la roca !" Se pregunta : "¿ Cómo
pueden tene r una actitud tan horr ibl e, no importa lo que haya he-
cho el enemi go?"
Hay varia s ex pli cacione s que nos ayudan a ent ender la si -
tua ción. a. Es cierto que habían sufrido mucho a m an o de los en e-
migos. Los israelita s sufr ieron mu cho a mano de los edon1ita s. Y al
lle ga r a la ti er ra prometid a después de año s de esclavi tu d en
Egipt o y cu ar ent a años en el d esiert o, no les fue permitido entra r
por la tierra de Moa b . Tu vie ron qu e via jar lejos ha cia el orie nt e y
pa sar por la reg ión de los amonit as para llegar a Jeri có. En mu cha s
ocasiones las n acio n es de Israel y Judá fue ron víctimas d e la
"políti ca del p oder" y fueron sac rificadas corno "peón d e ajedre z"
por las n aciones m ás grande s.
b . Por la ause ncia de un a creenc ia clara en la vid a futur a, tenía n
qu e bu scar man era s d e equilibrar las inju sticias que existían p ara
ellos en el mundo contempor áneo. Es to les llevó a bu scar cas tigo
po r los mal es cometido s d e parte d e los enemigo s.
c. Vivían en una épo ca d e "ojo por ojo, dient e por dient e". Era
un a épo ca oscura , donde el con cep to de l perdón todavía no hab ía
tornad o mucha fuerza. Sentían que tenían qu e arreglar las injust i-
cias ellos mi sm os, y que era necesari o bu scar retribución en form a
inm ed iat a.
d. Les faltaba el evangelio de las buenas nu evas y el ejempl o de
perdón qu e Cristo mo str ó ante sus acu sad ores en la cru cifixión . En
el Nuevo Testame nt o tenernos cuadros más compl etos d el pla n d e
Dios p ara la humanidad .
Los Saln1os elog ian la alabanza a Dios y su presencia en m ed io
nu estr o. Cada am ane cer podemos da rle gracias a Dio s p orq ue él
está en m edio nu estro. Poden1os inspirarnos con los ide ales qu e
nos pr ese n ta. Dios no s h abl a, no s ins pira y no s llama a la v id a
buen a. Presenta cuadros insp iradores d e los id eales p or los cu ales
d ebi éramos viv ir.
III. PROVERBIOS: ENSEÑANZAS PRA CTICAS

El libr o de los Proverbios enfoca las ense ñan zas prácticas con las
cu ales podernos vivir felices . El libro no trata los punto s teológicos
profundos qu e form an part e de un a teología sis tem ática ; n i tam-
poco entr a en d eta lle con referen cia a la vida eterna. No present a
la prom esa de la ve nid a del Mesías; sin embargo , toca los probl e-
mas comun es con los cual es lu chamos todos los día s. Vamos a en-
focar estos ternas en nu estro estudi o de la ética d e los Proverbio s.
114 BASES BIBLI CAS D E LA ETI CA

l. La sabiduría para vivir bien


El tema prin cip al d e los Pro ve rbio s es la sabidur ía, qu e no es
solam ent e el con ocimi ento int electu al o la adqui sición d e dat os,
sino qu e es la capacidad de as imilar es ta in form ación con una cos-
n1ov isión teocé ntri ca, lo cu al produ ce una m adur ez int electu al
tan to com o 1noral y espiritu al. La palabr a en hebr eo es jakam 24 s1,
cu ya raíz se encuent ra 102 veces en el libro , cont ando tod as las for -
mas ver bales y nomin ativas. El autor combin a la sabidur ía con la
di sciplin a, en hebreo musar 4 148, qu e abar ca el proc eso d e la fonna-
ción de la persona , uti lizand o la disciplina para lograr un a sabidu -
ría prudent e. Dan las enseñan zas con referencias a comp or tami en-
to específico , las cuale s tenen1os qu e apli car a nu estro medi o con-
ten1poráneo, bu scando los principio s que nos pued en gui ar. Algu-
nas cos tumbr es han cambiado , pero los valores p erduran. 6
2. Consejos para la juventud
Varios pa sajes en los Proverbios conti ene n consejos es peciales
para los jóvene s. El autor vio la necesidad de dar las enseñan za
qu e apor taría n para or ient ar a los jóvenes a tomar las decisione
sabias y evi tar los camino s peli grosos que pu eden des truirl es.
(1) La importancia de una base espiritual. "Co nfí a en Jehova h
co n todo tu co razó n, y n o te apoyes en tu pr op ia int e lige n cia.
Reconócelo en todos tu cami nos, y él end erezará tu s send as" (3:5,
6). Todo joven neces ita grabar este pa saje en su n1ente, par a reco r-
d arl o en los 1non1ent os de d ec isión . Una ori ent ación esp iritu al
ay ud ará a la perso na para tom ar las demá s d ec isione s co rr ecta-
ment e. Co nfiar en Jeho va h qui ere decir qu e bu scan1os la direc ción
divina en cada d ecisión qu e tenemo s que ton1ar, inclu yend o el área
de estu di o para de termin ar la profesión o la carr era, la persona con
qui en no s casa mos y el lugar donde vamo s a vivir y trabajar. Tan1-
bién inclu ye las decisiones di aria s con relación a las compr as m a-
yo res, tal es como la casa, el aut omóv il y los mu ebles, y las n1eno-
res, tales con10 la rop a y los gas tos di ario s. La vid a que se vive con
una orient ación hacia los valores esp iritu ales trae m ás felicidad y
tranquilid ad.
(2) El comportamiento sexual. El a utor de los Pr ove rbi os ha
dado consejos mu y sabios para los jóvene s con rela ción al com por -
tan1iento sex u al. Ac on seja a los jóv enes que ev iten las muj eres
extrañas (5:1-14):
A hora pues, hijos, oíd me y no os apa rtéis d e los dic hos de mi boca.
Aleja d e ella tu camin o y no te acerqu es a la pu erta d e u casa, no sea

6 Ver Victo r Lyon s, Proverbios: Comentario Bfblico Mund o Hispano, Tomo


9. El Pa so : Casa Bauti sta d e Publi caciones, 1994.
La ética en la poe sía del A nti g uo Te stamento 115

que de s a otros tu honor y tu s a ños a algu ien que es crue l; no sea que
los ext raño s se sacien con tus fuerza s, y los frut os de tu trabajo vayan a
da r a la casa de un d esconocid o" (5:7-10).
Para los casad os el autor amones ta acerca de la imp ort ancia de
la fid elida d hacia el cónyuge y d e bu scar la sa tisfacc ión sexu al d en-
tro del m atrim oni o: "Bebe el ag ua d e tu propia cistern a y d e los
raud ales d e tu pr opi o pozo . ¿Se han d e derra mar afuera tus ma-
nanti ales, tus corri en tes de ag uas p or las calles? ¡Que sea n pa ra ti
solo y no p ara los ex traños conti go !" (5:15-17.) La de termin ació n
d e par te d e los có nyu ges d e bu scar la sa tisfacc ión sexual mut ua
bri n dará a su m atrim onio los elem ent o em otivo s que son ese n-
ciales para u n m a trim onio feliz y pe rdur able. A la vez forn1a la ba-
rr era de la tent ación de bu sca r satisfacción de fuent e ajenas.
(3) Asuntos económicos. El jove n es aco nsejad o a bu scar sa lid a
por haber dado fianza al pr ójim o o a un extrafio: "Ahora pues, haz
esto, hijo mí o, para qu ed ar libr e, ya qu e has caído en las manos d e
tu prójin10: And a, humíll ate, in1port un a a tu p rójim o; no de s sue-
ño a tu s ojos ni dejes dormit a r tu s párp ados" (6:3, 4).
El jove n es aco nsejado a tomar el ejempl o de la hor nü ga pa ra
tr abajar dur o mi entr as el tiemp o es bu en o, y así habrá co n1ida
d ur ant e los meses d e in viern o (6:6-8). Se conde na la pe reza y se
amonesta a l joven para ser indu st ri oso en su traba jo: " ... ¿H as ta
cuánd o has de estar aco stado? ¿Cuánd o te leva nt arás de tu sueño?
Un poco d e d orn1ir, un poco de dormit ar y un poco de cru zar las
manos para reposa r. Así vendrá tu p obr eza como un vaga bun do , y
tu escasez con10 un homb re arm ad o" (6:9-11).
3. Virtude s per sona les
El aut or d e los Pr ove rbios encomi a va rias virtud es per son ale s
qu e d eben caracte rizar a la persona sabia. Se mencionan un sin fin
de cu alid ade y prácticas. Vamos a destaca r algun as de las qu e se
mencionan con m ás frecuencia.
(1) Industriosidad. "La m ano neg lige nt e en1pobrece, pe ro la
n1ano de los di ligent es enriqu ece . El qu e recoge en el verano es un
hijo sensa to; pero el que du erm e en el tiemp o de la iega es un hijo
qu e ave rgü enza " (10:4, 5). ¿Tienen va lid ez estas enseña nzas hoy?
Creo qu e sí. En la anti güed ad, con la econo1nía agrícola, la ép oca
de la cosec ha era un tiemp o críti co porque se podr ía p erde r el re-
sult ad o d el tr abajo de todo el añ o en pocos minut os si res ult aba
un a tempe stad . Por eso, era necesa rio m eterse en el can1po y reco-
ger el fruto d e las labores rápid an1ent e. Era in concebibl e que un o
durmi era tar d e dur ant e esa épo ca. Aunqu e mu cha de la economía
ahora es estable en el sentid o de qu e se trabaja en las fábri cas cuan-
do hay llu via tant o con10 cuando hay bu en tiemp o, la enseñanza
116 BASES BIBLI CAS OE LA ETICA

funda 1nental es que debemos ser con sta nte s en invertir las ene rgías
en las actividades productivas.
La pereza se conde na: "Como es el vinag re a los d ientes y el
humo a los ojos, así es el perezoso a los que lo envían" (10:26). Otro
mu y vívido es: "El perezoso hunde su mano en el plato, pero ni
aun a su boca la llevará" (19:24). Los proverbios ant itéticos re-
salta n esta verdad: "El cami n o del perezoso es como cerco de
esp inas , pero la senda de los rectos es llana" (15:19).
(2) El uso de la leng ua . El au tor de los Proverbios amones ta del
pel ig ro del mal uso de la lengua. Entre las seis cosas que aborrece
Jeh ova h es tá la lengua mentirosa (6:17). "Los labios del necio en-
tran en contienda, y su boca clama por los golpes. La boca del
necio es su propia ruina, sus labios son la trampa de su vida. Las
pa lab ras del chis mo so parecen sua ves y penetran hasta lo recóndi-
to de l ser" (18:6-8) . Es eviden te que la lengua es un instrum ent o
que nos mete en líos, pero la persona tiene que controlar las facul -
tades que permi ten actuar a la lengua. El hab lar antes de consid e-
rar bien las consecue ncias se condena en el proverbio: "¿Has v isto
a un h ombr e apresurado en sus palabras? Má s esperanza hay del
necio que de él" (29:20). El ch ismoso es cond en ado en las palab ra :
"Sin leña se apaga el fuego; y do nd e no ha y ch ismo so, cesa la con-
tienda" (26:20) .
Todos aprovechamos el buen consejo : "La suave respuesta
qui ta la ira , pero la palabra áspera aumenta el furor" (15:1) . Mu-
chas per son as con sid eran que es positivo echar leña al fuego cuan -
do hay un con flicto ve rbal , dicen cosas y posteriormente llegan a
arrepentirse de haberlas dicho . Se recalca la verdad: "Es mejor el
que tarda en airarse que el fuerte; y el que dom ina su espír itu , que
el q u e conqui sta una ciudad " (16:32).
La se riedad d e las palabras pronunciadas se muestran en la
decla ració n : "La muerte y la vida está n en el poder de la len gu a, y
los que g ustan usarla come rán de su fruto" (18:21). Ha habido
casos de asesinatos que se come ten por ofensas verba les en las
decla raciones hechas después de choques automovilísticos, cuando
los chofe res estaban airados.
(3) El orgullo y la jact an cia. "An tes de la quiebra está el org ull o;
y an tes de la caída, la altivez de espír itu " (16:18). Es muy fácil jac-
tar no s de los logros o lo que espe ramo s hacer, pero es penoso tener
que reco nocer los fracasos que nos pasan en el camino. No debe-
mos planificar las actividades hasta no tener la seguridad finan-
ciera para llevarlo s a cabo : "Co mo nubes y vien tos sin lluvia, así es
el hombr e que se jacta de un regalo que al fin no da" (25:14).
El mismo tema se presenta en es tas palabras: "No te jactes del
d ía de mañana , po rqu e no sabes qué dará de sí el día. Que te alabe
La ética en la poesía del Ant iguo Tes tamento 117

el extrañof y no tu propia boca; el ajenof y no tus propios labio sº


(27:1). Estas palabras se necesitan ho y en día f porq ue ahora está de
mo d a el presen tar un curríc ulum vitae para cua lquier persona que
aspira a un puesto vacant e. Lo primero que solicitan es esa hoja.
Las personas son ani m adas para incluir en la información todas las
actividades en que ha pa rti cipado en toda su carrera. Algunas per-
sona s son tentadas para declarar que tienen títulos de instituciones
ed ucativasf cuando no los tienen f y que han logrado hazañas que
no son toda la ve rdad.
4. El matrimonio y las relaciones famil iares
Muchos de los proverbios tienen que ver con tem as relacio nados
con el matrimonio y la famil ia. Se ve que en los tiem pos anti guos
se daba valo r al matrimonio y a las relacion es familiares.
(1) Evitar el ad ulterio. Var ios prov erbios amonestan evi tar el
luga r de las prost ituta s. Uno de los pasajes más dramáticos se
encuentra en 7:1-27. Hab la del joven ingenuo que no puede per-
cibir el peligro que le esper a en la casa de una mujer casada cuyo
espo so está de viaje:
Por eso he salido a tu encuen tro , a buscarte, y te he enco ntrado. He
prepa rado mi cama con colchas; la he tend ido con lino d e Egipto . He
pe rfum ado mi cama con mirra, áloe y canela. Ven, saciémonos de cari-
cia s ha sta la mañana; de lei témo n os en amores. Porque el marido no
es tá en cas a; partió para u n largo viaje (7:15-19).
La filo sofí a d e las pros titut as se prese nta en la declaración:
"Las aguas hurtad as son d ulces, y el pan con1ido en oculto es de li-
ciosd' (9:17). El jove n que se ent r ega a esta invi tación está des-
tru yéndose a sí mi smof su futuro ho ga r y la felicidad y el hogar de
olra pareja. Dice el autor de Prove rbio s: "N o saben ellos que allí
están los muerto sf que su s invitad os están en lo profundo de l Seol"
(9:18).
(2) La importa ncia de la disciplina.
Oíd, hijos, la en seña nza de un padre; es tad atentos para adquirir
entendimiento. No aba nd onéis mi instrucción , porque yo os doy buena
en señanza. Pues yo también fui hijo de mi padr e, tier no y singular
delante de mi madre. Y él me enseñaba y me decía: "Rete nga tu
corazón mis palabr as; guarda mis manda mi entos y vivirás" (4:1-4).
Esta s palabras resa lt an la import ancia de la conversac ión ent re
padres e hijosf en la cual se dan las enseñan zas que son impor-
tante s para vivi r bien. Primero viene la enseñanza; después vie nen
los cast igos po r de sobedi encia o reb eldía .
"El insensa to me nosprecia la di scip lina de su padre f pero el que
acept a la rep rensión llega a ser sagaz" (15:5). El hijo jove n pu ede
118 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

rese ntir la di sciplin a d el p adr e en el 1nom ent o d e imp on erla, p ero


p osteri orm ent e llega a reco n oce r qu e era d e mu cho va lor.
Mu ch os cu es tionan la d eclar ación: "Instru ye al niñ o en su cam i-
no ; y aun cu ando sea viejo, n o se ap artará d e él" (22:6). H ay mu -
ch os p adr es d e famili a qu e h an observa d o la desv iación d e su s hi-
jos d espu és d e haberles d ad o las ins tru ccion es religiosas dur ant e la
niñ ez . Parece qu e está d e mod a hoy en día rechaza r las norm as
religiosas qu e nos han imp artid o los p adr es, la iglesia y los pr ofe-
sores, reclam and o qu e esta gen eración tien e el d erecho d e escoge r
su s propi as norm as éticas . H a llega d o al extr em o en qu e algun os
padr es rehu sa n dar la s in stru ccion es m orales a su s hijos, expli can-
do qu e los hij os tien en el d erecho d e es tablece r su s n or m as de com-
p ort ami ento sin el b aga je d e los 1nayo res .
El a ut or d e los Pr ove rbi os reco 1niend a el uso d e la va ra en la
corr ecc ión d e Ios hijo s: "N o rehú ses corr egir al mu ch acho ; si le cas-
tigas con va ra, n o m orir á . Tú lo cas tiga rás con va ra y libr arás su
alm a d el Seo l" (23:13, 14). Los cas tig os fu ert es se h an pr ac ticad o
durant e siglos, p ero en la ac tu alid ad ha y un rec h azo ro tund o d e
tales pr ácticas . H as ta es un d elito en mu ch os p aíses di sciplin ar con
viol en cia o con golp es físicos . Creo qu e ten em os qu e reco n ocer
qu e ho y en d ía se resp e ta al niño m ás com o pe rso na aut ón oma qu e
en siglos p asa do s, cu ando era p ropi edad d e los pa dr es. A la vez
hem os d esc ubi ert o qu e el di álogo con el hijo pu ed e log rar m ás qu e
los go lp es . H ay fonn as d e di sciplin a qu e pr ovee n altern ativas n1ás
a ce pt a bl es, t ales co m o el a isla rlo s por u n tie 1np o d e su s co 1n-
pañ eros, el pri va rles d e algo o d e un p rivileg io qu e h an tenid o an -
terionn ent e, y el di álog o.
(3) La esposa ideal. Pr ove rbio s 31:10-31 conti ene un elog io a la
n1ujer virtu osa : "Co nf ía en ella el corazó n d e su mari do, y no care-
cerá d e ga n anci as" (v . 11). Parece qu e la muj er qu e d esc rib e el
aut or d e es te pr ove rbi o es mu y p arecid a a las muj eres pr ofesio-
nales d e h oy, qu e tien en cap aci d ad es d e trabajar fu era d e la casa y
a la vez a tend er su s res p onsa bilid ad es d e esp osa y m adr e. Tien e
las cu alid ad es d e líd er y admini s trad or (vv . 14, 16, 18, 24), n ego-
ciant e (v . 16) y trab aja dor a so ci al (v . 20), a d en1ás d e se r bu en a
esp osa (vv . 11, 12), 1nadr e (vv . 15, 28) y líd er espiritu al en la comu -
nid ad (vv . 30, 31).
Ad em as d e es te capítulo 31, hay otro s pro ve rbio s qu e m en cio-
nan las virtud es d e la muj er : "La muj er virtu osa es corona d e su
m arido , p ero la m ala es como carcom a en sus hu esos" (12 :4). El
valor d e la muj er vir tu osa se ve en es te p asa je : "U na casa y riqu e-
zas so n heren cia d e lo s p adr es, pero un a muj er prud ent e lo es de
Jeho va h " (19 :14). Es tos p asa jes no s conv encen qu e la muj er virtu o-
sa fu e p ersona respet ada en los día s anti guos; a p esa r d e los casos
dond e se ve qu e era tra tad a en o tra form a .
La ética en la poesía del Antiguo Testamento 119

IV. ECLESIASTES: EL VALOR SUPREMO


El predicador, o sea el protagonista d el libro que lleva por non1-
br e Eclesias tés, fue un filósofo laico que bu scaba algú n signifi cad o
para la vid a. Pregunta: "¿Por qué vive el hombr e?" "¿Hay algo de
va lor en la vida?" "¿Q u é debe hace r el h on1br e con sus talentos?"
Para cont estar estas pregunta s el pr ed icado r pre senta tres cam inos
po sibles, y concluye di ciend o: "Vanidad de va nid ades, todo es va-
nidad." Los can1inos so n :
l . El camino de la sabiduría (1:12-18). Puede cont estar alguna s
d e las preguntas que los seres hum anos tene .mos , pero tambi én
pu ede producir aflicció n d e espíritu. Dice: "Porque en la mucha
sabiduría h ay mucha fru str ació n , y quien añade conocimi ent o aña-
d e d olor" (1 :18).
2. El camino del placer. Es probado por n1uchos p ara lograr el
sentido en la vid a: "¡Ven, pues; te probaré con el placer , y verás lo
bueno! " (2:1) . Decidió darle a su cuerpo toda s las indul genc ias que
pudi era querer, agasa jando "mi cu erp o con vin o" (2:3). Pero con -
cluye que "es to también era va nid ad" (2:1).
3. El camino de la s riquezas:
Acumul é tambi én plata y oro pa ra mí , y tesoro s preciados de re yes y
de pr ovin cias. Me pro ve í de can tant es, tanto hombr es como muj eres;
d e los placere s de los hijo s d el hombre , y de mujer tra s m ujer ... No
n egu é a mis ojos ninguna cosa qu e deseara n, ni rehu sé a mi corazón
p lacer alguno ; porque mi cora zón se a leg raba de todo mi duro trabajo.
Esta fue mi parte de todo mi dur o trabajo (2:8, 10).
Pero concl uye : " ... He aq uí qu e todo era vanidad y aflicc ió n de
espíritu. No había provecho algun o debajo de l sol" (2:11).
El pr edicador hab la d e las inju sticias de la v ida (3:16-4:5). Es
p esimi sta con relación a lo que conclu ye . Es triste reconocer que
algunas personas tien en es ta mi sma exper iencia, y concl uye n que
la vid a no tien e sentid o. Al fin, el predicador llega a la con clu sión
qu e h ay un so lo fin de va lor en la vid a: "Teme a Dios, y guarda su s
mandamiento s, p ues esto es el todo del hombr e" (12:13).7
V. LA ETICA DE CANTARES
Aunque no ha habido muchos qu e dud en de los Can tares como
parte del ca n on , sí ex is ten múltiples diferencia s de op ini ó n en
cu anto a la interpretación del libro. Pues to qu e el lenguaje es bas-

7 Para un es tudio exegét ico de Eclesias tés, ver Florea l Ureta, Eclesiastés:
Comentario B{blico Mundo Hispano, Tomo 9. El Paso: Casa Baut ista de Publi-
cacio nes, 1994.
120 BASES BlBLICAS D E LA ETICA

ta nt e fr an co y so rprende a alguna s per sonas qu e tien en un a


ori enta ción m ás conserva dor a con re lación al sexo, ellos han bu sca-
do un a maner a de suav izar las palabra s.
l. La interpretación alegórica, fom entad a de sde ha ce siglos, ve
en el libr o un a r elación entr e Dios y la n ac ión d e Israel en la
anti güedad . Otros dicen qu e el libr o se refier e en form a simbóli ca
a la relación entr e Cristo y la iglesia cristian a en la historia de su
desarro llo.
2. La interpret ación apocalíptica ve en el libro un a referencia a
la relació n futu ra entre Cristo y la igles ia. Tod o esto se presenta en
forma figurati va, y deja a la persona mucha libertad par a ver en el
libro lo que quie re.
3. La interpretación literal del libro es la forma más corr ecta de
leer e int erpreta rlo. Según esta interpretación el libr o presenta las
emoc iones qu e exper ün ent an un joven y un a da m a quienes están
ena morado s. El lenguaje entra en detalle s con relación a la atrac-
ción física qu e un joven sient e haci a su novia. Este lengu aje no se
cons ider aba inapropiad o para los orie nt ales en la época en que fue
escr ito el libr o.a
Podemos ver en el libro la expresión de las emociones erótica s
ent re jóvenes que se preparan para el ma trimo nio. Deben tener
estas emociones muy fuert es y una devoción exclusiva, porque for-
marán la base para un matrimo nio feliz. Hoy mucho s se casan por
la atracción física temporal , per o no cons id eran que el m atrimoni o
debe ser un enlace perma nen te. Los casados deben mant ener vivo
su amor. La lectura de los Ca ntar es puede ay uda rl es a mant ene r
ese elemento tan importa nt e en su rela ción.
CONC LUSION
La poesía del Antiguo Testam ent o pa lpa algunos d e los proble-
mas má s profundos y penetrantes de los seres humano s. Present a
en forma poética principios y enseñanzas específicas que ayu dan al
hombre a solucionar estos problemas. Los Salmos y los Prove rb ios
contienen ideas muy elevadas acerca d e los debere s del ser hum a-
no en sus actividades diaria s. Si podemos llegar a cumplir esta s
normas morales y sociales , ello resultará en be neficio para la so-
ciedad.
Job y Eclesiasté s tocan los problemas del sufrimi en to y el signifi-
cado de la existe ncia del ser human o en el mund o. Ilustran el he-

8 Para una int erpr etación detallada del libro desde la perspectiva liter al,
ver Pablo Deiros , Cantar es: Comentar io Btblico Mundo Hi span o, Tomo 9. El
Pas o: Casa Bautista de Pub licacione s, 1994.
La ética en la poesía del Antiguo Tes tamento 121

cho d e qu e uno ne cesita ser fiel a Dio s en 1nedio del sufrimi ento , y
esperar con paciencia cuand o está atravesando una difi cultad en su
vid a. A la vez el bus car a Dio s y qu erer cumplir con su plan para
no sotro s en la vida no s dará tranquilidad y la sa tisfacción d e sab er
qu e estamo s cumpliendo con el pl an qu e Dio s tiene par a no so tros .
6
LA ETICA DE JESUS
INTRODUCCION
El Anti guo Testa mento termin a con Malaquía s, y ha y un int er-
va lo d e uno s 400 años que ha sid o llam ado "a ño s de silencio",
porqu e no hub o en él nin guna voz prof ética de Dio s para la hu -
manid ad. En esta épo ca mu cho estaba pas ando en el mundo. La
cultura griega gozó de un a influ encia signifi cant e bajo los grand es
filósofos, tales como Sócrates, Platón y Aristót eles. Habí a sistema s
é ticos y filo só ficos que nacieron y flor ecieron en varios p aíses.
Cri sto y su s seg uid ores seg ura1nent e sinti eron la influ enc ia de
es tos 1novimi ento s, y cier tame nt e Pablo tu vo conta cto con ellos en
sus viajes mi sion eros para extender el evange lio en el prim er siglo.
Roma llegó a dominar al mund o en un sentido políti co y ejerció
un poder ex tenso en las pr ov in cias dond e el cristiani s1no tu vo su
origen. Las carr eteras ro1nanas sir vieron para transportar y lleva r
a los mensajero s del eva ngelio a las ciud ades prin cipales d e Asia
Menor y la ley roman a ejercía autoridad sobre todo s.
A este n1undo vino Jesús, un judío , con un men saje para tod os.
El estudio d e la historia de los judí os, de la cu ltura de los gri egos y
del Imp erio Ron1ano no s ay ud a a compr end er mejor es te perío d o.
El judaí s1no se d esarrolló en este p erí odo int ert estam entario, y
adoptó un a cara cterística lega lista con la qu e Cristo lu chó en su 1ni-
ni sterio. Las leyes minu ciosas, los códi gos y la tradici ón d e los
rabí es sub stitu yero n a las enseñanzas de la Ley, d e los pr ofetas y
d e la po esía, qu e h en1os es tudiado en lo s cap ítulo s anteriores.
Jesús hizo énfa sis en los prin cipio s básicos de la relación entre Dio s
y el ser human o.
l. ¿JESUS FUE UN LIDER RELIGIOSO
O UN FILOSOFO ETICO?
En el tran scurso de la hi storia ha habido personas qu e han tra-
tado de separa r las en seña nzas éticas de Jesú s de las religiosas, y
en es ta m anera hacer de Jesús simpl ement e un ma estro d e la ética.
Una expr esión popular de es ta id ea es la declaraci ón qu e debemo s
tom ar las enseñ an zas éticas d e Jesús e intentar seguir su ejemplo
123
124 BA SES BIBLICAS DE LA ETICA

con relación a sus act os d e compasi ón, y d ejar a un lado todo lo de-
más . Dicen qu e si pudi éramos tomar sus ensefianzas éticas y mo -
rales e implem entarl as en la socie dad , ent onces eso es tod o lo ne ce-
sario para mejorar el mun do.
Otros quieren hacer d e Jesú s solamente un m aestro re ligioso.
Los judíos contemporán eos con él lo llam aron "maestro" y "rab í".
Cie rtam en te Jesús estaba familiari za do con las doctrinas del jud aís-
mo y de las varias contr ove rsias entr e lo far i eos, los saduceos y
los herod ian os. Pero ve m os que Jesús rec hazó mu cho del leg alis-
n10 en las expresiones del judaísmo de su día.
Jesús dio supr em a im po rtan cia a un a expe rienc ia religio a corno
la base pa ra vivir bien. Van1os a consid erar má s a fondo este con-
cepto poste rior m ent e, pero podemo s ha cer hincapi é en la impo r-
tancia de ver qu e Jesús fue un líder re ligioso y un maes tro de la éti-
ca. Ha y elem ento s de ut ilitarismo, esto icismo y ha sta hedoni sm o
en las enseñanzas que nos di o, p ero no podemo s lim itarla s a un so-
lo sis tem a. Las enseña nzas de Jesús cont ienen elem ent os qu e en fo-
can el fin de fines, cara cterística d e una ética teleológi ca, pero a la
vez hac e hin capié en los medio s ace ptabl es para alca nza r esto s
fines, asunto importante en sis tema s d eontol óg icos en la ética. H ay
tres po sibles posicio nes con relación a estos con cep tos. l . La teor ía
d e elimina ción in s iste en qu e n o hay co m patib ili dad entr e la
religión qu e Jesú s promulgó y sus enseñan zas éticas. 2. La teoría d e
abso rción insis te que los do s concep tos se absor ben en un o. 3. La
teoría de sup lement ación, como el nombr e indica , qui ere d ecir que
la una sup lem enta a la otra. El punt o d e vista del autor es la supl e-
mentación , au nque ha y argume nt os fuertes para indi car que las
dos son abs orbida s en un a.
Segur am en te Jesús introdujo en el mundo concepto s nu evos y
revolucionarios al da r sus enseñan zas. Aunqu e había ne xos con la
reve lación an tiguo tes tame nt aria y Jesús demo stró un resp eto pro-
fund o por la ley mo ral, no vac iló en sepa rar se de los enfoque s le-
gali stas de las enseñanzas especí ficas en la Ley . Sin embar go, el
Sermón d el mo nt e conti ene va rios versíc ulos para ilustr ar que las
ensefian zas de Jesús van mu cho más profund o qu e la Ley. Llegan
a tocar el p ensan1 ien to como el emb rió n qu e flore ce en el ac to.
Enfo có el 1notivo en el comportami ent o como facto r de vital imp or-
tancia . Jesú s progresa d esde la Ley par a alca nzar nive les mu cho
más altos d e los qu e había alcan zado la Ley.
11. JESUS Y EL REINO DE DIOS
l . Un concepto prominente
El reino d e Dios es un concept o céntri co en las enseñanzas d e
Jesús. Jesús hace dos referencias a la iglesia en los Eva nge lios, pero
La ética d e Jesús 125

menciona el reino de Dio s se tent a veces.1 En el comienzo de su


m ini ste rio Jesús anunc ió: "Arre p entío s, porqu e el reino de los cie-
los se ha acercad o" (Mat. 3:2) . Dio instruccio ne s a los di scípul os de
predicar el reino de Dio s y sa nar a lo s enfermos (Luc. 9:2). El
pri mer paso en la vida cristiana consis tía en en trar en este reino . El
reino de Dio s es el valor supr emo, lo que tod a per sona d ebe bu s-
car : "Mas bien, buscad primeramente el re ino de Dios y su justicia,
y todas es tas cosas os serán aña did as" (Mat. 6:33). Gran p orcenta je
de las parábol as comi enzan con las palabras: "El reino de los cielos
es semejant e ..." (Mat. 13, Mar. 4 y Luc. 8). Hans von Cam p enha u-
sen declara que Jesús procl amó la ven id a del rein o de Dio s que
cam biará desde los cimie nt os toda s las re laciones existentes.2
2. Caracterís ticas de l reino de D ios
(1) El rein o es espi ritual. Dio s comenzó con el Pacto para for-
ma r a su pueblo y ha seg uid o bu scando la m aner a d e persuadir a
los suyos de ser fieles a su s normas. Los relatos en el Ant iguo Tes-
tam en to de las luchas de los personajes par a entend er el plan de
Dios en el Pac to y seg uirlo no s con1nueven. Hab ía épocas de felici-
dad porqu e el pueb lo seg uía el plan de Di os, p er o había otras
épocas de tristeza porqu e el pu eblo era duro d e cerviz y no qu iso
someter se a la vo luntad di vina. Jesús llega inv itando a las per -
so nas par a formar parte de este reino. Este cons iste d e las personas
que vo lun tariamente acept an las condi ciones d e entrad a y lu chan
por seguir las norma s establecidas por Dio s.
El reino es por naturaleza espiritual , y abarca a las personas que
componen ese ejérc ito inv isible d e todo s los siglo s d e la histor ia.
No pod em os señalar a un a nac ión ni a un grupo de per sona s en
cua lqui er lu ga r para ide nti ficarlo s con el rei no. Por eso, no tiene
barrer as ra ciales, nacionales ni socia les. Cuand o cristianos de los
varios paí ses d el mundo se reúnen par a una conve nción o u n con-
greso, hay un lazo invis ible y esp iritual d e amor que los un e.
Mu chas per sona s en el dí a d e Jesú s qu erían pr esionarle par a
establecer un re ino tang ible en compete ncia con Rom a. Tenían un
concepto físico y no espi ritua l del reino. La m adre de dos de los
di scíp ul os peticionó a Jesús el darle a sus hijos los pu estos de pro -
min encia en su reino futur o, ilu stra ndo el concepto qu e p red om i-
naba ent re las perso nas de aqu el en tonces. Jesús le respo ndi ó qu e
el serv icio y no el honor era una fu nción pr incipa l de su rein o (Ma t.

1 H en lee Barn et te, Introdu cing Christian Ethics (Na shville: Broad m a n
Press, 1961), p. 46.
2 "La Ig les ia y e l Es tado a la Lu z d el N u evo Tes tam ent o", A lan
Rich ardso n y W. Schi o, ed it ores, Aut oridad de la Biblia en el Día A ctua l
(Bu enos Aires: Ed itorial La Aurora , 1953), p . 183 .

126 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

20:26-28). Cuand o estab a d elant e d e Pila to y és te le pr egunt ó si era


rey d e los judí os, Jesú s le respondió: "Mi reino no es d e este mun -
do " (Juan 18:36).
(2) El reino es invisible. Siendo espiritu al en natur alez a, n atu-
ra lm ent e sigu e qu e el rein o n o es tang ible ni vis ible. No tiene las
car ac terí sticas d e un gobi erno p olíti co ni eclesiás tico como el d e
Ron1a o d el jud aís m o d e su día .
En Lu cas 17, Jesú s h abl ó con los fariseos di ciend o: "El reino de
Dios no ve ndr á con ad ve rt en cia. No dir án : ' ¡Mirad , aquí es tá !' o
'¡All í está !' Por qu e el rein o d e Dio s está en m edio d e voso tr os"
(Luc. 17:20, 21). Las pal abr as griegas en tos humón han leva nt ad o
n1ucha con trove rsia dur ant e años. Algu nos n o h an qu erid o in ter-
pr etar estas d os pa labr as como "entr e v osotr os", pr ecisament e p or-
qu e eso d ejar ía la impr esión qu e el rein o d e Dios ya es taba rea liza-
do en el d ía d e Jesú s, y les d eja confun d id os sobre la n atu ra leza
p resent e d el reino p ara noso tros en el día de h oy .
Esta carac terística d el rein o d e Dios tod avía leva n ta cont rov ersia
en el día d e h oy. Estam os viend o m ás én fasis sob re la uni dad de
tod a la creac ión, inclu sive la vid a hum an a, anim al y vege tal. Esta-
m os reco n ociend o un a d ep end encia mutu a entr e tod as las facetas
de la vida en el n1un do . La ecología ha des p ert ado un a sünpa tía
p or tod o asp ecto d e la vid a, y a la vez ha h ech o énfas is en nue stra
resp onsabil id ad d e pr ese rva r la vida , tant o hum ana como an im al y
vege tal. Jü rge n Mo ltm ann h a toca d o este tem a en su libr o God in
Creatíon (1985), y h a leva nt ad o la críti ca qu e es to es p an ent eís1no .
Insiste en qu e la relación ent re el ser human o y Dios es relación d e
comuni ón, d e necesid ad mutu a y d e in terp en etración mutu a.3 Esto
tiend e a di solve r las di vision es ent re los seres hum ano s tamb ién.
Pero noso tros seg uim os in sistiend o en qu e la entr ad a al rein o d e
Dios d ep end e d e un a fe p erson al en Cr isto co mo salv ad or de un o.
Es un a ex p eri en cia indi vidual, aunqu e sí form am os una co mu -
nid ad grand e un a vez qu e so mo s mi en1bros d el reino.
(3) El reino es presente y futuro. Hay elemento s d el reino difí -
ciles d e ent ende r. Su cara cterística d e ser pr ese nt e y futu ro rep re-
sent a un con cept o difí cil d e captar . Qui ere d ecir qu e Dios está for-
m and o su rein o en la actualidad , como lo ha estad o h aciend o d es-
d e la creac ión d el mund o . Parti cipam os en es ta exp an sión d el
reino por medio d e activid ad es tale s como las 1nision es y la eva n -
gelización, cuand o invitan1os a o tras p erson as a acept ar a Cri sto y
así entr ar al reino . Dond e ha y do s o más p erson as cristian as reu -
nid as, allí está el reino d e Dios en forma p arcial. Cu ando se con -

3 C hri s toph er H aJl, "Stubb orn Hop e", Chris fianity Today, 11 d e enero de
1993), p. 32.
La ética de Je sús 127

grega n multitud es en los cultos los domingos u otro s día s de reu -


nion es especiales, allí está el reino de Dio s. Todo s tenemo s la res-
pon sabilid ad en do s esferas : a. viv ir de acuerdo con las norm as de
un ciud adano de l reino y b. trabajar para extender el reino. Si to-
dos los cristiano s cumplimo s con estas respon sabilidad es, vere mo s
qu e el pl an de Dio s va ava nzand o.
Pero el reino es tam bién futuro en su natural eza. Esto qui ere de-
cir qu e cua ndo llega la mu ert e para cad a uno d e no sotro s, entr are-
1nos en otra dimen sión de l reino de Dio s, para di sfrutar d e las ben-
di ciones celestiales durant e toda la eternid ad. Allí estaremos reu-
nido s con todo s los dem ás qu e han acept ado la condi ción de entr a-
da en el rein o, y este gran ejército de alm as van a goza rse de es tar
en la pr esencia de Dios eternan1en te. Va1nos a es tar reun id os con
los seres qu erid os d e nu estr a fam ilia, tant o con10 con los santo s de
toda s la s edade s, y va mo s a ent end er n1ejor los sufrüniento s d e
es ta vida , las in certidumbr es qu e re sultan de dif erencias d e opi-
nión con relación a int erpretacion es, doc trina s y métodos para ha-
cer la obra d el Señor.
El p eligro está en limit ar el con cepto d el reino o a esta vida o a la
vid a futur a. El consid erar la vid a cri stiana com o pertin ent e a es ta
vid a solamen te es cortar ese ele1nent o etern o que se ve clara ment e
en las enseñan zas de la Biblia. A la vez, el relega r todo lo rela-
cionado al rein o com o algo futuro es perd er m u chas be ndi ciones
pot enciales qu e p odemos exper im ent ar dura nt e es ta vida .
Los do s lados de la contr ove rsia sobr e este aspecto de l rei no se
ven en los esc rito s d e do s autorid ades. C. H . Dodd p romul gó el
con ce pto que el reino es rea li zado aq uí y ah ora en el mund o.
Llamó su conce pto "la esca tología rea lizad a" .4 Segú n Dodd , todo
lo que Jesús dijo d el cielo ha y que int erpr etarlo en form a figur ativa
y bu scar rea lizarlo en la act ualidad .
El aspecto futuro de l rein o se enfo ca por Rud olf Bultm ann .s H ay
cristianos que insisten qu e el prop ósito de nu est ra existe ncia aq u í
es prep ararnos para la existen cia eterna y futur a en el cielo. Es
cier to qu e la eternidad es un a doctrina cierta e im porta nt e, pero no
deb e1nos menospreciar el propós ito d e Dio s en coloca rn os aquí en
el univ erso y nu estr a respon sabilid ad de ejercer do mini o sobr e la
creación y ser bueno s m ayo rdo m os de lo qu e Dios nos ha enco-
men d ado.
En los últim os año s el términ o "ya pero todavía no" se ha uti -
liza do para re saltar el hecho qu e el rein o es tanto presen te como

4 C . H. D odd , The Parables of the Kingdom. Nueva York : Scr ibn er 's
Publi sh ers, 1961.
5 Rudolf Bultmann , Jesus and the Word (N u eva York: Sc ribn e r ' s
Publi sh ers, 1958), p . 35.
128 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

futuro . El rein o es un a realid ad ahora mi smo , pero no di sfrut amo s


de su form a fina l hasta su consuma ción en algún día fu tur o.
(4) El reino es individual y social. Jesús ensefió a la gent e a orar:
"Venga tu reino, sea hecha tu vo lunt ad ." Deb em os reconoc er qu e
Dios es activo y agresivo en extend er su reino. Todo no depend e
de no sotr os. A veces caemo s en el error de pensar qu e uno tiene
que lu char por entrar al rei no, pero la verd ad es que Dio s en su so-
beranía está ton1ando la inici ativa para qu e otros d escubran el rei-
no. Pero la d ecisión es p ersonal de parte d e cada uno.
La decisión d e acep tar a Cris to es per sonal e individua l. Pero al
tom ar ese pa so y al en trar al reino , formamos part e d e la fan1ilia de
Dio s, y trab ajan1os par a corre gir los m ales y así crea r la jus ticia pa-
ra toda la humanidad aquí en la tierr a. Enfoca1nos los aspe ctos so-
ciales del reino, donde co1no cristiano s podemos ejercer influen cias
para el bien de toda la humanid ad .
Estamos pr eocupado s por las inju sticias sociales alrededor nu es-
tro, y la influ enc ia d e la levadura cristiana pu ede y d ebe tener su
efecto sobr e los males. El cri stiano ha de vivi r su vida y ejercer su
influ encia en tod a esfera, en el hoga r, en la fábri ca, en la oficina, en
el au la, o cualqui er lu ga r d e tr aba jo. Es to con el tiempo pu ed e
traer reforma s d e los mal es, tales como se han realiza do. Entre las
reform as qu e pod emo s atribuir a la influ encia crist iana es tán la
emancipaci ón de los esclavos en Inglaterra y otras part es del mun-
do , el fin d e la di scrimin ación racia l en va rias part es, inclu sive en
los Estados Unido s d e Am érica, la impl em ent ación de leyes m ás
hum anit aria s en las fábri cas que anteriorm ent e empl eaban a nifios
menor es d e ed ad y la adqui sición d e condi cion es de trab ajo más
sanas y sueld os más justos.
En los último s n1eses hemos visto la tendenc ia d e los grand es
poderes militar es en el mundo d e entr ega r las armas, entr ar en
treg ua s de pa z y dejar d e com p etir en la carr era de ar m as nucl ea-
res. Todavía hay mucho s conflict os en lu ga res aislad os, pero no
repre sentan tanto un a amenaza de la aniq uil ación de la vida hu-
1nana. Todo es to repr ese nt a progreso en crea r un a soc iedad d e
armo nía y p az en el mundo.
111.LA RELACION ENTRE LA RELIGION Y LA ETICA
Hemos di cho que la ética d e Jesú s es un a ética basada en la
expe riencia religiosa . Uno de los elementos básicos en las ensefia n-
zas de Jesús es su énfasis sobr e el nu evo nacimi ento , o sea, la fe en
él. In sp irab a a las per sonas a qu ienes mini str aba a tener un a fe
personal. Cua ndo le pr egunt aron cu ál era el n1andamiento m ás
grande , citó do s versícu los d e la Ley : "Amarás al Señor tu Dios
con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu ment e ... Ama -
La ética de Je sús 129

rás a tu prójimo como a ti mismo'' (Ma t. 22:37, 39, citando Deut.


6:5 y Lev. 19:18). El llamado qu e Jesús dio a su s discípulos era para
seguirlo : "Venid en pos de mí , y os har é pescadores de hombres "
(Mat. 4:19). Por eso, nuestra base para pe dir un comportamiento
ético viene de l compromi so de ser seguidor de Jesú s.
Jesús prese rvó sus palabras más condenatoria s para los escr iba s
y los fariseos, lídere s religiosos qu e di ero n más imp ort ancia a los
ri tos relacionados con la expresió n religiosa que la actitud de
corazó n del adorador: "¡Ay de voso tr os, escribas y fariseos , hipó-
crita s! Porq ue entregá is el die zmo de la ment a, del eneldo y d el
comino; pe ro habéis omi tid o lo más im po rt ante de la ley, a sabe r, el
juicio , la misericordia y la fe. Era necesario hacer es tas cosas sin
om itir aq uéllas" (Mat. 23:23).
La experiencia relig iosa de la conve rsión es la puerta de en trada
al reino de Dios. Al entrar en el re ino , uno se da cu ent a de la
necesidad de tomar en cue nta las demandas del ciud adano del rei-
no, las cua les aba rcan una moral perso nal y socia l. Uno comi enza
a vivir bajo un sentido de respo n sabilidad hacia otros. En la comu-
nión dia ria con Dios y en la adoració n pública semanalm ent e reci-
be la inspiració n y el poder para ejercer una influenc ia positiva en
el medio . Lo primero que experimenta n los recién convertidos es
el deseo de purificar su propia vid a de los vicios y las influ encias
negativas, para poder ser un testimonio verídico del poder trans-
for mad or de Dios. Jesús establ eció el orden correc to: Primero es el
amor hacia Dios, el cual producirá el amor en las relaciones con el
prójimo.
Este princip io es pertinen te para noso tros hoy en día porq ue hay
muchos que quieren establecer las norma s éticas sin considera r que
tiene n que ser basadas en una revelación divina o en una base bí-
blica o teológica . Muchos quier en establece r sus va lor es morales y
es pirituales basándose en la búsqueda del bie n para el mayo r
nún1ero de personas, lo cual es una expresión moderna del utili-
tarismo. Otr os en el movimiento de la N u eva Edad buscan una
unión místic a con Gaia, la d iosa gri ega de la Tierra, para promover
la preser vació n del planeta y para pro mo ver los derechos de los
animales en la tierra .6 El ego ísmo que se manifie sta en una confian-
za exage rad a en el ser humano y sus capacidades para determinar
lo bueno y lo malo refleja el grad o en que la humanidad se ha apa r-
tado de las raíces judeocris tianas que formaban pa rte de la civili-
za ción occidental en sus inicios. Todo esto resalta la necesidad de
proclan1a r de nuevo la verda d qu e Dios nos ha da do sus idea les
aparte del ser humano, y nuestro deber es medirno s por su s princi-

6 Tod Con n or, "Is the Earth Alive?", Christianity Today, 11 de enero de
1993, pp. 22-25.
130 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

píos y n o un os principios es tabl eci d os por n oso tr os mi smos.


Richard Cunnin gham d eclara qu e "para el cristiano, la m eta futura
no es el resultad o d e un a de cisión hum ana ar bitr aria, pero es el
propósi to eterno d e Di os, d etermin ado an tes del comi enzo de la
prim era partícula de la energía" .7

IV. UNA CARACTERIZACION DE LA ETICA DE JESUS


l. Una ética no sistemática
No encontr an1os en los Evange lios un m anu al sistemá tico d e los
deberes m orales para la hu1nanid ad. Más bien, en las experiencias
de vivir en las relacion es con otro s y mini strar a personas di ar ia-
mente, Jesú s dio las ensefianza s qu e han llegado a ser nonn as para
la hum an id ad. Dio pr in cipi os ampli os, tales como ama r a Dio s y al
pr ójim o, y dejó que el individuo bu scara la ünpl em ent ación de este
prin cipi o y su s result ado s en su vida di aria. Cuand o las personas
le hacía n pr egunt as, Jesús daba resp ues tas qu e dejaban lat itud pa ra
la actu ació n p ersonal y especia l. Tal vez fue una reacción al lega-
lismo qu e predominaba en el judaí sm o de aque l día, que prescribía
lo que se podía hacer y lo que estaba pr ohibid o en multitud d e cir-
cun stancias. La religión había llegado a ser un obstáculo y un a ca r-
ga p esa da . De los escriba s y fariseo s d eclara : "A tan cargas pesada s
y difíciles d e lleva r, y las ponen sobr e los hombros de los hombr es;
pero ellos mismo s no las quieren m ove r ni au n con el ded o" (Mat.
23:4)
Cu ando los di scípul os camin aban con Jesú s por un camp o d e
trigo, arr anca ban espigas, las frotaban en las 1nanos y las m as tica-
ban . Pero los fariseos, al observar es tas acciones, les acusaban de
quebrantar el sábad o. Jesús les dio un resum en de alguna s expe -
riencias d e personajes en el Antiguo Testam ento, y despu és en la
entr ada a la sinagoga sanó a un o que tenía la m ano par aliza d a. En
respu es ta a la pregunta de los fariseos de si era lícito sanar en sába-
do, dio un prin cipio que nos ha ayudad o: "De 1na nera que es lícito
hacer bien en sábad o" (Mat. 12:12).
Al encontrar a la multitud, Jesú s comenzó a ensefiarle s los id ea-
les que él consideraba de ma yo r va lor . Expli có la relación de sus
ensefia nzas con la ley moral del An tiguo Tes tame nt o. Dio ilu str a-
cion es especí ficas de accion es apro pi adas según las cir cun sta ncias.
Tod o esto nos ayud a si estam os en cond iciones de estudi ar sus ac-
ciones y ensefianza s y bu scar el comp or tami ent o m ás aprop iado
cuando es tamos frente a un a decisión. Pe ro si neces itam os un a

7Richard B. Cunnin gha m, The Christian Faith and It s Cont emporary Ri vals
(Nas hville: Broad m an Press, 1988), p. 93.
La ética de Jesús 131

re gla , ne gati va o positi va, y una lista d e debere s, tendr emo s que
bu sca rla s en otra part e.
2. Una ética con enfoque interno
Jesú s tomó los Die z Mandamientos, que tienen que ver con res-
ponsabilidades hacia el prójin10, e hi zo un enfoqu e en las actitudes
interna s que producían el homicidio , el adulterio, la mentira y el
robo. Jesú s sup o qu e si pod em os contr olar las raíc es d el comporta-
mi ento m alo, ento n ces no tendremos que tratar con per sona s qu e
han violado esto s 1nandamientos . Jesús no s llamó a la con sid era-
ción del motivo d e nu es tro compor tami ento ; lo cual int ernaliza el
proce so de determinar lo bu en o y lo malo .
No estamos diciendo que Jes ú s pa só por alto el acto externo .
Ciertamente consideraba el ase sinato, el adulterio, el robo y el falso
testin1onio como actos que merecen condenación y castigo. Pero él
intentaba resolver lo s problema s de l eno jo, la lascivia, la cod icia y
el perjurio antes de que se cometiesen tal es actos. Las bi en ave ntu-
ran zas (Mat. 5:1-12) elogian la s v irtud es qu e tien en qu e ve r con
act itud es encima d e las que reflejan comp ort ami ent o ex tern o . En
Mate o 23:23 llama a la ju sticia, la miseri cordi a y la fe como los ele-
m ento s má s ünport ant es de la ley.
3. Una ética positiva
El inundo antiguo v ivía bajo la son1bra d e mandam ient os n ega -
tivos, prohibi cion es y regla s para escapa r d el dolor, el cas tigo y la
ira d el se r di vino. Los Di ez Mand a mient os contienen la palabr a
"no" an tes de ca da verbo. El Cód igo d e H a murabi tiene leyes apo-
dícti cas, qu e pr ese ntan la condi ción "si el h ombr e co1netiere tal ac-
to, el cas tigo será ..."
En contra ste , Jesú s bu scó la man era d e enfo car el elem ent o posi-
tivo en sus enseñanzas. La literatura rabínica ten ía la reg la d e oro
en forma ne ga tiva: "Lo que aborreces, no lo ha gas a nadi e." Jesú s
pr ese ntó la mi sma id ea en for ma po siti va: "Así qu e, todo lo qu e
qu erái s que los h ombre s hagan por voso tro s, así tambi én h aced por
ello s, porqu e esto es la Ley y los Profetas" (Mat. 7:12). Aco n sejó a
un a per sona ofendid a a tom ar la ini cia tiva para reconciliarse con el
h ermano (Mat. 5:23-26). Llamó a lo s cr istian os a vivir en forma po-
sitiv a y no n ega tiva: ''Porqu e os di go qu e a menos qu e vu es tr a ju s-
ticia sea may or que la de los esc rib as y d e los fariseos , jam ás en-
traréi s en el reino d e los cielo s" (Ma t. 5:20).
Jesús no s llam a a tener entu siasmo para lo bu en o. Esto se ilustr a
en la parábola del d emoni o echad o d e la casa; cuand o la casa qu e-
dó vacía, entr aron otros siete dem onio s pe ore s, d ejando el es tad o
final de la casa peor que ant es (Mat. 12:44). Una religión n ega tiva
crea pesimi smo; el entu siasmo por lo positivo es contagioso.
132 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Jesús enseñó que el ser hum ano reci be el perdón de Dios en pro -
por ción a su capacid ad de perdonar al herman o: "Porqu e si perdo -
nái s a los hombr es sus ofensas, vue stro Padr e celes tial tambi én os
p er donar á a voso tro s. Per o si no perdonáis a los hombr es, ta1n-
poco vuestro Padr e os p erd onar á vu es tras ofensas" (Mat. 6:14, 15) .
La capacidad de perdonar no se consid erab a virtud en el mund o
antiguo; m ás bien pr edomin aba el prin cip io d e "ojo por ojo, dien te
por dient e".
No podemo s pasa r por alto la norm a de Jesús: "Es lícito hacer
bien en sábado", y p odemos amp liar es te prin cipi o para llamar nos
a vivir así todos los día s. La vid a cri st ian a consiste en bu scar la
1nanera de ministrar a toda persona , según su necesidad. Pued e
ser el acompañar a uno en el ho sp ital mi entra s un familiar está so-
m etido a una int erve nción quirúrgica. Puede ser el detenerno s en
la carretera para ay udar a alguien a camb iar una rueda. Puede ser
el pre star una mano par a ayudar a un ancia no que está cruzando la
calle. Los actos po sitivo s pueden neutralizar la n1aldad que se per-
cibe en todo s lado s.
4. Una ética con recompensa para el presente y el futuro

Las enseña nzas d e Jesús ilu stra n qu e lo qu e hac emos en esta


vida tendrá efecto sob re nue str a condi ción en la eter nidad . Uno
tiene qu e creer en Cristo para tener la seg uridad de la vida eterna.
Pero nu es tro grado de felicid ad en el cielo será en p ropor ción a
nue stro fruto en la vida cri stiana en esta vida . Jesús ilu str ó es ta
verdad en Mateo 25, donde se refiere a las per sonas que han dad o
p an al hambri ent o, agua al sedi en to, rop a al d esnud o, albergue al
forast ero y qu e ha visitado al que estaba preso. Jesús dir á: "¡Ve-
nid, benditos de mi Padre! Heredad el reino qu e ha sid o pr epara-
do par a vosotros desde la fundación d el mund o" (Mat. 25:34). El
impact o ma yo r de este pasaje es tá en la d eclaración : "De ciert o os
dig o qu e en cuant o lo hi cisteis a uno de estos mi s henn anos má s
peq ueños , a mí m e lo hi cisteis" (Mat. 25:40). El servicio rendido a
la humanidad en nombr e de Cristo recibi rá un a recomp ensa gene-
rosa en el cielo.
La parábol a de los talent os (Mat. 25:14-30) conti ene la enseña nza
qu e d ebemo s utili zar los don es qu e Dio s no s ha d ado has ta lo m á-
ximo. En ningún mom ent o debemos menospreciar lo que hem os
recibido ni ent errarl o. La fid elidad en el uso de los talento s tra e la
siguient e recomp ensa futura: "Bien, siervo bu eno y fiel. Sob re
poco has sido fiel, sobre mu cho te pondr é. Entra en el gozo d e tu
señor" (Mat. 25:21). No sabemo s much o d e nu es tra condi ción en la
eternidad, pero este pa saje indic a qu e vamo s a tener oportunidades
de continuar en nu estro servicio. Sabemo s que vamos a di sfrutar
La ética d e Jes ús 133

del sen tido de sa tisfacción en haber agradado a nu estr o Señor po r


n1ed io de la fid elid ad en el servicio.
V. JESUS Y EL PECADO
Hay un con tra ste ent re el énfasis de Jes ús y el d e Pab lo con re-
lació n al p ecado. Pablo habla mu cho d el pe cado , pero Jesús utili za
el término poca s veces: l. Menciona el pecado en cont ra del Espí-
ritu Sant o (Mat. 12:31; Mar. 3:29), com o el pecado imperdonable .
2. En la ora ción m ode lo en la versión de Lu cas dice: "Y perdónano s
nu est ros pecados porqu e tambi én nosotros perdonamo s a todos los
que no s debe n" (Luc. 11:4). 3. Acerca de la n1ujer que llevó un fras -
co de alab as tro con p erfume, les dijo a sus di scípul os, refiri énd ose
a la mujer: "Su s mu chos pecado s son perdonados ", y reiteró: "Tu s
pecados te son perd onados" (Lu c. 7:47, 48). 4. Refiriéndo se al para-
líti co, le dijo: "Ten ánim o, hijo; tu s p eca d os te son perdonado s"
(Mat. 9:2). Por la reacción de los escr ibas, le dijo: "¡Levánt ate; toma
tu cam illa y vete a tu casa!" (v. 6). En esto pa rece que Jesús veía
un a relación entre la enf erm eda d d el paralítico y el pecado.
El hecho d e las pocas referencia s al p ecado no quiere decir qu e
Jesú s dio po ca import an cia a tal concept o. Más bien, enfocó las
actitud es qu e form an la raíz d el pecado y de las cu ales tod os los
pecados florecen .
l. El amor propio como el pecado principal
El peca do del amor propio es el tronco del ár bol, y de allí br ota n
las ramas y las hojas. En esta n1etáfora los va rio s pecados específi -
cos so n repr ese nt ado s en la s rama s y las hojas qu e apa rece n en
abund ancia, pero tod o vie ne d e una sola fuente , el tronco. El amor
pr opi o es el pecado que más conde nó Jesús en su s enseña nzas . Los
pecados carn ales son fruto d el ego ísm o, la lascivia, la hip ocresía y
la incredu lid ad . Los vicios sociales, tales com o la esclav itud , la fal-
ta de respeto hacia las muje res, las inju sticias económ icas, el raci s-
m o y el pr eju icio en contra d e otras personas por distintas causas,
todo s son pecados que result an d e este pecado básico d el am or
pr op io.
El ejemp lo sobresaliente d e este egoís m o se ve en la parábo la
que Jesús enseñó d el rico ins ensa to (Luc. 12:13-21). El rico decidió
derrib ar los gra neros que tenía para ha cer los m ás grandes, po rqu e
pensaba so lam ente en sí mi smo . Pe ro Dios reconoció qu e es te
hom br e era necio, porque a pe sar de ser rico en cuan to a las po se-
sion es m ateriales, no era rico en relación con Dio s. Esta actitud d el
rico era op uesta a lo qu e Cristo enseñó : "Cualqui era que procur e
salvar su vid a, la perd erá; y cu alqui era qu e la pi erda, la conse rv a-
rá" (Luc. 17:33) . Hay una diferencia not ab le en tr e el concepto qu e
so lemo s tener de la abn egac ión propia y lo qu e ella es verd ad era-
134 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

n1ent e. Jesú s nos di ce qu e tenemo s qu e cru cificar los dese os per-


sonal es, y d ebem os ser consumid os con el amor de Dios y el deseo
de servir a él y al pr ójimo. Este concepto d el sac rifi cio p erson al
p ara servir a los d en1ás, com o n1edi o de ava nzar el bien social, es la
id ea céntri ca en la moralid ad cristiana. Y hoy en día es te con cept o
no es mu y popul ar, porqu e ha y un gran núm ero d e pe rsonas qu e
bu scan sa tisfacer su s d eseos per sonales y famili ares en ve z de pr e-
gunt ar qu é pu ed en hacer por el pr ójim o.
2. Los pecados del espíritu
Al cond enar la actitud d e los fari seos Jesú s tocó lo qu e pod em os
llam ar los p ecad os del espíritu. Son la hip ocresía, el orgull o y la
con1placencia. Es tos peca d os tiend en a estar pr esent es en los cri s-
tiano s, tant o com o eran pecados d e los líder es religiosos en el ju-
da ísm o en el día de Jesú s. Jesú s percibi ó es tos p ecad os com o gra-
ves: "¡Hip ócrit a ! Saca prim ero la viga d e tu pr op io ojo, y ent onces
po dr ás ver para saca r la brizna d el ojo d e tu herm ano" (Ma t. 7:5).
Jesús habl ó mu ch o de la neces id ad d e servir a la hum anid ad .
No era suficiente no p arti cip ar en cosas malas o no com eter actos
p erjudi ciales en contr a d e otros. Esto se ha llam ado el bien negat i-
vo, el pi etism o en nu estro d ía, porqu e exa min a en form a n1inu ciosa
el comp or tami ento p erson al de cad a un o, para aseg ur arse qu e no
hay peca do s visibles, tales como sexuales o las cosas qu e pu ed en
trae r ofen sas al eva ngelio, p ero no ha ce nada para el bien d e la hu -
manidad. En la p arábola d e los talent os el homb re qu e no hizo
nad a bu eno ni malo fu e cond ena d o po r su señor (Mat. 25:24-27) .
En el relato del buen sa1nar itano ve1nos qu e el levita y el sace rdo te,
qui en es eran repr esent ant es d e la religión orga niza da de esa ép o-
ca, no hi cieron nada p or la víctim a d e los ladr ones. El héroe d e la
p arábol a es el samarit ano , el resentid o y rechaza do p or la m ayo ría
de los ju díos en la socied ad d e aq u el ent onces. Este sam aritan o es
el qu e socorri ó al herid o. El hecho d e qu e el levita y el sacer d ote
no hicieron nada , y vieron sus ejercicios religiosos com o m ás im -
p ort ant es qu e el m inis trar a un o herid o, trae convicción a tod o lí-
de r religioso, y nos hace senti r in cóm odo s cuand o tenem os qu e es-
coge r entr e el ejercicio d e las cere m oni as religiosas y el tom ar el
tiemp o p ara atender a la hu m anida d qu e está her id a en las ca-
rr eteras.
Cua ndo Jesús le dijo al joven ri co qu e obe d eciera los m anda -
mi ent os de no comete r hon1icidi o, no com eter adult erio, no robar,
no decir falso testim onio y honr ar al padr e y a la m adr e, él resp on-
di ó di ciendo qu e había cumplid o con todas las leyes d e Dios d esd e
su ju ventud (Mat. 19:20-22). Los pecado s del espíri tu se m anif es-
tar on cu and o Jes ú s le dij o qu e ve ndi era todo lo qu e tenía p ara
reg alarlo a los pobr es. Su or gullo salía a flot e, porqu e no quería
La ética de Jesús 135

d eshacerse de su pu esto d e pr estigio como rico en la comunid ad .


Los pecados del espíritu se enfo can cu ando Jesús habló d e las
ceremonias qu e eran part e d e las activid ad es religiosas de l pu eblo
en general. Ob serva ba a la gente mi entr as oraban en voz alt a. Sus
oracion es tenían el pr opósito pr edon1in ant e de in1pres ionar a los
pr esent es en vez de comuni carse con Dios . Aconsejó a las perso nas
a entr ar en su habit ación y orar en secre to (Mat. 6:6).
Tambi én criti có el or gull o qu e manifes taban algun os en el acto
d e d ar lim os n as . Lo h acía n en la forma m ás os tent osa porqu e
qu erían el elogio d e los d e1nás. Pe ro Jesú s les dij o qu e d ebieran
hacer sus obra s d e nu sericordi a en form a secreta, como si la n1ano
derecha no supi ese lo qu e hacía la m ano izqui erd a (Mat. 6:1-4).
Otr a faceta d el m ensa je d e Jes ús tenía qu e ver con la ac titud
hacia la Ley y las ceremoni as qu e era n u na p art e de la religión.
Jesú s dio m ás lu gar a la va lid ez de la ley 1noral y no dijo mu cho de
la ley civil y ceremoni al. Los escriba s y los fariseos se acerca ron a
Jesús para hace rle recla1nos sobr e la tradi ción : "¿Por qu é qu ebr an-
tan tu s di scípul os la tradici ón de los ancianos? Pu es no se lava n las
manos cu and o com en pan" (Mat. 15:2). La res pu es ta de Jesú s va al
grano del asunt o : "¡Oíd y ent end ed ! Lo qu e entr a en la boca no
cont amin a al hombr e; sin o lo qu e sale de la boca, es to cont amin a al
hombr e" (Mat. 15: 10). Sin dud a, consid eram os qu e las tradi ciones
tienen ciert a va lid ez p ara tom arla s en cu ent a al es tablecer los va-
lor es y las norm as d e condu cta, pero no d eben tener la va lid ez qu e
tenían para los judí os en el día d e Jesú s ni para los católicos hoy en
dí a . En el Concilio d e Trent o en 1545-60, la Iglesia Ca tólica Rom a-
na d ecidi ó qu e la aut orid ad p ara esa iglesia es taría radi cada en las
Escritura s y en la trad ición. Esto ha d ado m ás aut oridad a la tradi -
ción que la qu e d ebe tener, segú n nu estro p arecer .
VI. JESUS Y LA BUENA VIDA
Despu és d e haber consid erado en las enseñanzas de Jesús lo qu e
es el peca d o, ah ora va m os a dedi carno s a un es tudi o d e lo qu e es la
bu ena vid a, segú n Jesús. Cristo dio algun os p rin cipi os bás icos qu e
nos sir ve n p ara compr end er lo qu e él espera ba d e los seres hu -
m ano s.
l . La centralidad del reino de Dios
He m os m encionado la imp ort ancia del rein o d e Di os en las en-
señan zas d e Jesús. Las perso nas qu e acept an a Cr isto ent ra n a for-
mar p art e de este reino. Esto qui ere decir qu e son ciu da d anos d e
dos reino s: un o terr enal y el otro espi ritu al. El cristiano es gui ado a
tom ar las de cisiones en la esfera terr enal con un a p erspec tiva dif e-
rent e qu e los inconv ersos. Tod a decisión se tom a d espu és d e con-
sid erar has ta qu é grado la mi sm a pu ed e p ro m ove r el r ein o d e
136 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

Dios. Tambi én , si ta l d ecis ión va a afec ta r en form a n ega tiva el


re ino d e Di os, ent on ces un o sabe que eso es p ecad o .
Es tas n orm as traen una ten sión trem end a en la vid a de los cris-
tian os qu e son n egocia nt es y los qu e p arti cip an en la v id a p olíti ca,
p or que las n orm as qu e es tán en v ige ncia en es tas es feras mu cha s
veces son muy ant agó ni cas a la s d el cristian o. En los negoc ios un o
es te nt ado a m entir con re ferencia a su s pro du ctos y su s capa ci-
da d es. Pues to qu e los com pe tid ores m ient en cuand o les con vie ne,
el cris tian o sient e la p resión d e hace r lo m ism o. Mu ch os p olíti cos
ent ran en conve ni os ilícitos con o tro s com pañe ros para log rar los
vo tos necesa rios pa ra su s pr oyec tos . La n orm a llega a se r no lo qu e
es lo m ejor pa ra el pu eb lo; m ás bien lo que con vie n e es lo q ue va a
dar una ven taja recípr oca en un mo m ent o da d o. A lgun os po líti cos
son gui ados m ás po r los fac tores qu e va n a garan tiza r su asce n so
político que po r lo qu e es lo mejor para el pueblo. La norma para
el cris tia n o es: ¿Qu é haría Jesús en es ta circu n stan cia?, y ¿qu é de-
cisión va a con tribuir m ás al exte nd imi ent o del reino?
2. El amo r
Jes ús m en cionó la importancia del amor h acia los de m ás . El
amo r hacia Dios y hacia el pró jim o rep resen ta el eleme n to esenc ial
en el cristianisn10. Jesús h ab la del amo r, el agape2s, qu e repre se nt a
la in troducción de una virtu d que ant erio rn1ente no h abía exis tid o.
Dicen qu e la pa labra agape en el griego no tenía la imp licación posi-
tiva antes de Cristo. Su u so de es te térmi no abr ió el camin o pa ra la
ev olución de la palabra y s u sign ificado a alt u ras qu e nun ca an tes
había alcan zado.
La norma que había preva lecido era am or a los prój im os y od io
por los enemigos: "Pe ro yo os digo: Amad a vues tros enemigos ..."
(Mat 5:44). Este es el elen1ent o dist int ivo en la s enseña n zas de
Jesús, y representa uno de los debere s más difícile s de pone r en
práctica . To davía de spué s de casi 2.000 años de haber esc uc hado
es te mandamiento de Jesús, descub rimo s que la tendencia hu m ana
es odiar a los enemi gos. ¡Cuántas veces predomina el odio entre
los cónyug es que se separa n y que es tán pelea n do sob re la divi sión
de los bienes y la cu s todia de los hijo s menore s! El od io es un pro-
blema serio entr e los ciudadano s de va rias naciones y en algunos
casos entre los de la mi sma na ción. Hay odio qu e se basa en p re-
juicios raciales , naciona les y sociale s .
Jes ú s introdujo un nuevo mandami ento para los di scíp u lo s en
Juan 13. Es interesante que ni n gu no de los Sinópticos incluye esta
experie n cia de Jesús. Estaba solo con los on ce di scíp ul os, y Judas
ya había salido de l luga r de la reun ión pa ra con sum ar la ent rega de
Jesús. Jesús les d ijo: "Un m an d ami en to nu evo os doy: q u e os
amé is los uno s a los otr os. Con 10 os h e am ado , am ao s ta n1bién
La ética de Jesús 137

vosotro s los uno s a los otro s. En esto conocerán todos qu e sois mis
discípul os, si tenéis am or los un os p or los otr os" (Juan 13:34, 35).
El mand ami ento de am ar a los herm anos en la fe ha pr odu cid o
un a relación d e compañ erismo entr e los cristianos qu e ha impr e-
sion ado a los incon ve rsos durant e los siglos. En esto se ve el pod er
transform ador d el eva ngelio. Entre famili ares, entr e veci nos, entr e
per sona s d e clases sociales con dif eren cias notabl es, el am or d e
Cristo ha di su elto di ferencias radi cales para reempl aza r el od io con
el amor. Es to se ve esp ecia lm ent e entr e los cri stianos d e razas y
nacion es di stint as cuand o se reún en para congresos. Las p ers on as
qu e han recibid o el amor de Dio s comp art en ese am or con otros, y
llega n a form ar un a famili a d e cri stianos qu e se am an .
3. El desafío de la perfección
Cri sto d esa fió a los cri stian os: "Sed, pu es, voso tros p erfectos ,
com o vu estro Pad re qu e está en los cielos es per fecto" (Mat . 5:48).
La palabr a "perfecto" en griego es teleios 5046, la cual significa "com-
pl eto" en los vari os sentid os d el desa rr ollo físico, emocional y es-
piri tu al. Esto pu ede abar car la m eta de log rar un a pe rfección en
toda faceta d e la vid a. En el p asa do, algun os grup os han int erpre-
tado es te m andam ien to en el senti do de la pe rfección m oral, y han
enseñado qu e el cristiano, desp u és d e conve r tirse, tiene que lucha r
para log rar un a pe rfección tal qu e llega a estar encima del pecado y
exe nt o del mi sm o. Alguno s la llaman "la santifi cación ", y creen
que es un a segun da exp eriencia pos terior a la conve rsión. Esta es
un a int erpr etación err ónea d el concept o.
El id eal d e Jesús p ara cad a persona es alcanzar esa m adure z qu e
le pr ep arará p ara actu ar en un a m anera apropi ada en toda circun s-
tancia. Esto abarca el control d e las em ociones tant o como del as-
pec to volitivo de uno. Qu iere decir qu e un o está en contr ol de su s
facult ades m ent ales hasta tal pu nto que no va a tomar decisio nes
pe rju diciales ni actu ar en for m a precip itada. Ejerce el cont rol sobre
las influ encias de Sata nás, y sabe dec ir qu e no a la tent ación. No se
encuen tra en circun stancias qu e comp ro m etan su tes timonio.
Jesús nos d ejó un buen ejemplo por m edi o de su vida, el cual el
hombre p uede segui r para llegar a ser bu eno. Aunque no hay re-
glas fijas, es cierto qu e al estu diar el ejemp lo de su vida y su s ense-
ñanzas en el N uevo Tes tam ent o, el cristiano tiene un a idea mu y
clara de lo que es el am or obedi ente, y lo que es la vol un tad d e
Dios. Una fe en Cris to y el am or hacia Dios y el prójimo trae los re-
sult ad os de la pur eza de corazó n, la sincerid ad , la hum ildad , el de-
seo d e perd onar, el am or hacia los enemi gos, la m iserico rdia y la
justicia en las relacion es, la honra dez en pa labr as y actos, la pur eza
sexu al, el bu scar los teso ros espiritu ales p or sob re los tesoros m ate-
riales y la comp asión hacia los neces itados. La buena vida consiste
138 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

en una confianza abso lut a en Dio s y el servicio ge neroso y en sac ri-


ficio hacia los d em ás.
4. El carácter y el comportamiento
Jesú s reconoció qu e el carácter d e uno es la base para el bu en
compor ta1niento. El carácter es tran sformado por m edio de la fe en
Cristo como salva dor p ersonal, y forn1a la ba se para actos específi-
cos de comportamiento. Jesú s dijo:
... p orqu e el árb ol es cono cid o por su fruto ; ... por qu e de la abun-
danc ia del cor azó n hab la la boca. El hombr e bu eno d el bu en teso ro
saca cosas bu enas, y el hombr e malo d el m al tesoro saca cosas m alas.
Pero yo os d igo que en el día d el jui cio los hombr es d ará n cuent a d e
toda palabra ociosa qu e hablen . Porq u e por tus palabras serás ju s tifica-
d o, y por tu s palabra s serás cond enado (Mat. 12:33-37).
Concluimos que es bu eno aqu el que vo lunt ariament e ace pta la
v oluntad d e Dio s para su vida y encuentra en esta vo lunt ad la feli-
cid ad supre1na. El dominio d e su con1portami ento no es ex terno ,
sino int erno . No pro viene d e una lista d e in struc cione s o prohibi -
cion es, sino qu e sale d el cora zó n. Uno no pa sa su tiempo lu chando
para no hac er algo qu e qui ere h ace r, pue s Dio s ha ca mbiad o su s
int ereses y d eseos par a que n o qui era ha cer cosas mala s.
5. La humildad
Cristo hi zo de la hu1nildad una virtud , porque entre los griegos
y los romano s la hu1nildad se con sid eraba debilidad o cobardía. El
vo lve r la m ejilla cu ando a uno le p ega ban era carac terí stica d e uno
qu e tenía ten1or p ara p elear. La sumi sión de ir do s mill as cuando
le obli ga ban a ir una milla era necesa ria bajo el yugo romano, p ero
los judío s guardaban rese ntin1iento pr ofundo ha cia los qu e les obli-
ga ban a tales actos.
Jesús ll amó a las p er so na s p ara n1a nif es tar la humildad en
relación con la bú squ eda d e los pue stos promin ent es (Mat. 12:23;
Lu c. 14:11). Aconsejó qu e las p erso n as se sentaran en los pu estos
meno s promin ent es cuando eran invit ado s a un banquete, y serían
in v itado s a pa sa r a ocupar un pu es to m ás important e: "Porqu e
cualqui era qu e se enal tece será hum illado, y el qu e se humilla será
enalt ecido " (Luc. 14:11).
Cuando la n1adre d e Jacobo y Juan, hijos d e Zebedeo, fu e a Jesú s
p ara ped ir qu e a sus hijos fu ese n dad os los pue stos d e promin en-
cia, uno a la d erecha y otro a la izquie rd a, Jesú s dio un di scur so
sobre la autorid ad d e los gob ernante s y los go bernado s. Despu és
dio la norma: " ... cualqui era qu e anhele ser grand e entr e vosotros
será vu es tro servidor; y el qu e anhe le ser el prim ero entr e vosotro s,
será vue stro sieryo" (Mat. 20:26, 27).
Jesú s ilu stró la imp ortanc ia de la humild ad en la p arábola d el
La ética de Jes ús 139

fariseo y el publi cano. El fariseo oró consigo nü sm o, elogiand o to-


das sus virtud es . Pero el publi cano se qu edó alejado, y ni alzó su s
ojos para orar. Se golp eó el pecho y oró: "Di os, sé pr opi cio a m í,
qu e soy pecador " (Luc. 18:13). La conclu sión de Jesús es : " ... cual-
qui era qu e se enalt ece se rá humill ado , y el qu e se humill a se rá
enalt ecid o" (Luc. 18:14). Jesús llama a su s di scípulo s mod erno s a
olvidar se d e sí 1nism os, tom ar la cru z y seg uirlo.
VII. LA VALIDEZ DE LAS ENSEÑANZAS DE JESUS
¿Ha sta qu é punto son válid as las enseñanzas de Jesú s? H a habi-
d o pers on as qu e han trat ado d e d esacredit ar la s d em and as de Je-
sú s p or va ria s raz on es. Vam os a con sid erar estas críticas en esta
sección.
l. La crítica de los filósofos
Fed erico Ni etzsc he (1844-1900) rechazó el cristianismo y las nor-
mas cristianas di ciend o qu e era "una m oral para esclavos". A tacó
lo qu e él vio en el cri stiani sm o como un espíritu repres ivo, fomen-
tando la aut orr enun ciación y la defensa d e los débil es . N ietzsche
promo vió la id ea d e la sobr ev ive n cia d e los m ás fu ert es. Su
d escrip ción d el loco qu e and a en las calles en la m ad ruga d a anun-
ciand o qu e hemo s ases in ad o a Dios y es el acto m ás nobl e d e la
humanid ad , no se ha hecho realidad , porqu e la creencia en Dios es
más arr aigad a hoy qu e en el día d e Nietzsche. Dijo qu e las iglesias
serán las tumba s d e Dios, pero la realid ad es qu e las iglesias han
servido con10 semill ero para pr odu cir mo vimi ent os fu ertes de be-
neficio p ara la hum anid ad.8
Karl Marx (1818-83) dijo qu e la religión era "el opi o del pu eblo"
y qu e la condi ción oprimid a d e la hum anid ad fo1nent aba u na reli-
gión qu e pr edi caba la necesidad de aguant ar el sufrimi ent o y las
inju sticias d e la vid a.9
Sigmund Freud (1856-1939) vio en la religión un a extensión de
la tend encia en la niñ ez de d ep end er de su p adr e, gran de y pode-
roso, para comp ensar por su sentid o de d ebilid ad y pequ eñez . Es ta
depend encia llega a ser neur ótica en los adult os, porqu e ellos d e-
ben hab er podido abandonar los tem ores de la niñ ez . El va loró la
mor al con10 ese ncial para la civilización, pero no basó su mo ral en
el cristianismo .
Los crítico s mod ern os d e la ética cri stiana señal an la violen cia
qu e ha foment ado el cristianismo , especialm ent e dur ant e la Inqui-

Ver Brian H ebblethwa ite, Christian Ethics in the Modern Age (Filad elfia:
8
Wes trnin ster Pr ess, 1982), pp. 24-30.
9 l bíd., pp . 30-32.
140 BAS ES BIBLICAS D E LA ETI CA

sición y la pur ga d e la bruj ería en siglos pasa dos. Ber trand Ru ell
(1872-1970) filósof o a teo d e renombr e 1nundi al, siempr e ataca ba el
cristianism o por su recha zo de y resistencia a los avan ces d e la
ciencia y de la int eligencia. Pr eg unt an cómo las enseñan zas que
profesan elog iar el an1or entr e los seres hum anos pu eden pr omo-
ver la cru eld ad, el pr ejui cio y la di scrimin ación . Los críti cos atacan
la fe como base pa ra la m oralid ad, y pr efieren el u so de la int eli-
ge ncia, la razó n y la be nignid ad, ap art e d e una base teocé ntri ca 10
Otro s atacan ]a ética de Cri sto po r su creencia en la d octrin a de
la expi ación, la idea qu e un o necesita pe rd ón d e los peca dos, po r la
doc trin a de la inmort alid ad , y por su expli cación de l p or qu é de l
sufrimi ent o y la existencia d el mal. Algun os son ateos porqu e di -
cen que un Di os d e amo r no pe rmitirí a tales trage di as.
2. La crítica que la ética de Jesús es anticuada
Algu nos criti can la val id ez d e las en se ñan zas d e Jes ú s p a ra
nu estro día , dici end o qu e son anti cu adas para person as del siglo
XX. Pr eguntan ellos: ¿Cóm o pueden ten er va lid ez para no so tros
las ense ñanzas de un a persona qu e vivía al otr o lado d el inund o
hace casi 2.000 añ os, qu e nun ca salió de su propi a región, y no tu vo
qu e lu char con la comp lejid ad d e con venios entr e na ciones en las
e feras p olíticas ni eco nómi cas?
Al leer los Evangelios, no s impr esion a la sencillez d e la vid a en
aqu el ent onces. Jesús nació, vivió y mur ió en Palestina , un a región
limit ada d e un os 65 km . d e ancho y un os 160 km . de larg o en el
Ce rcano Ori ent e. N o existían los 1nedio s modern os de comuni ca-
ción ni de tran sport ación. Las pe rson as viv ían de los pr odu ctos lo-
cales qu e se pod ían cultiv ar y fabri car con las herr ami ent as primiti-
vas de aqu el en tonces. Las ilu stra ciones qu e Jesús utili zaba en sus
enseñanzas reflejan la vid a y la ment alidad d e la ge nt e sencilla .
Pregu nt an algun os: ¿Qu é va lid ez hay en toda s es tas enseñanzas
pa ra el jove n qu e trabaja en una compañ ía in terna ciona l con ofici-
nas en las ciud ad es prin cipal es del mund o? Sus circun stancias on
compl etam ent e di stint as de las del hijo m enor y el hijo n1ayor en la
pa ráb ola de l hij o pró di go . Jes ú s vio a las p er sona s co n enf er-
medades fís icas y mi ni stró a ellas en for m a m ilag rosa, sana nd o
muc has de ellas instant áneam ent e. Hoy en d ía estos enferm os ten-
drían que ser lleva do a los centros de sa lud d onde ser ían some ti-
dos a nume rosos exá men es y p roced imi ento s pa ra establece r un
d iagnóstico y des pu és determin ar un tra ta mi ent o.
Es ciert o qu e las circun stancias de ho y son mu y di stintas d e las
del día de Jesús. Pero la na tur aleza hum ana no ha cambi ado. Los
m ismo s deseos carn ales qu e cara cteri zab an al hijo pr ódi go es tán

10 Ibíd., p. 50.
La é tica de Jesú s 141

pr esent es en el jove n qu e viaja po r av ión d e nació n en nac ión y pa -


sa cad a noc he en u n h ote l d ist in to y en ciud ad es d isti nt as. Lu cha
con la mi sma tent ació n de despe rd iciar su s bienes viviendo p erd i-
d ame nt e. Y tal vez es m ás fácil h acerlo h oy qu e en aq u el ent onces .
Los h omb res d e n egoc ios todavía luc h an con la ten tació n de en-
ga ñ ar a los client es, m in tien do sobre la calida d de su pro du cto o
sob re su s virtude s. Es tan difícil que su sí sea sí y qu e su no sea n o
corno en el día de Jesú s (Mat. 5:37).
El h ech o de qu e la n1ayoría de los seg uid ores de Jesús fuese n d e
la clase m ás ba ja -pe ca d o res, pas tor es y co m erciant es en pe-
qu eño- h a da d o luga r a la id ea de q ue el cristianism o es sólo p ara
pe rsonas de es te n ivel soc ial. Pregunt an alguno s: ¿Qué tien en qu e
ver es tas enseñanzas con el siglo XX, la época d el espacio, cu an do
nos p reocup a la p os ibilida d d e la cont amin ación nu clear ?
Es inju sto juzga r qu e sólo los p ob res fu eron atraíd os p or el m en-
saje de Cr isto y llega ro n a se r seg ui do res d e él. Ma teo seg u ra-
men te no era p obr e, hab iend o sido cobr ad or d e impu es tos . N ico-
demo, gobern ant e d e los judí os, llegó a Jesú s pa ra ent rev istarse con
él. El jove n ri co vin o en bu sca d e la v ida etern a . H ay evide ncias
qu e p erson as d e toda s las esferas sociales llega ron a escu ch ar sus
enseña n zas. Entr e los p rim eros co n ve r tidos en el libr o d e Los
Hec h os había p erso nas con pr opied ad es. La historia d e la iglesia
pr imiti va n os d ice qu e h abí a p erso n as ri cas en la iglesia en los
p rim eros siglos de su ava nce.
3. La crítica que la ética de Jesús promueve ascetismo
Alguno rec h aza n las enseña nzas de Jesús po rqu e d icen qu e so n
ascé ticas . Jesú s llam ó a los seg uid ores a sep ararse de los m iem -
bros de la famili a, de las p oses ion es m ater iales y los pl aceres d el
n 1undo, para ded icarse só lo al re ino de Dios. Lu cas d ice qu e u no
tiene que odia r a la familia: "Si algun o viene a m í y no aborr ece a
su pa dr e, mad re, mu jer, hijos, her m an os, her m anas y aun su p ro-
pia vida, no p u ede ser mi d iscíp u lo" (Lu c. 14:26).
En otro pasa je Jesús dice qu e u no de b e es tar lis to pa ra cort ar el
miembro de l cuerpo que fue ra ocasió n de pecado: "Si tu ma n o te
hace tropezar, córtala ... Si tu pie te hace trope za r, córt alo ... Si tu ojo
te hace tropezar, sác alo" (Mar . 9:43, 45, 47). Es tas decla racio n es
representan n1edida s radicales, y seg ur ame nte Jesús es taba hab lan-
do en forma figurativa.
Estos pasajes ha n sido citado s porque se u tilizan pa ra aludi r al
hecho de que Jesús en eñó u na ética qu e niega la na tu ral eza hu-
mana y que no es pos ible ni deseab le de p romu lga r.
Es lam en table que el cristia nismo en los p rime ros siglos des p ués
de Cris to tornó la di recció n de hacer énfasis sob re aspectos ascéti-
cos en la vida . Acep taron la posición de u n a separac ión rad ical de
142 BASES BTBLICAS DE LA ETJCA

las cosas pl ace nt eras, de las activid ades d e di versión qu e pr ed omi-


naban en aqu el entonc es, en contra de la parti cipa ción en el servi-
cio militar y en la vida políti ca y civil, y has ta de elogiar el celibato
por sobre del n1atrimonio. Entre mu chos había una actitud nega ti-
va hacia el tener hijos, porqu e decía n qu e era malo traer hijos a un
n1und o tan corr ompid o p ara sufrir. La justificación p ara esta es-
trate gia era la corrupción d e la vida p olítica en mu chos casos, la
inmoralid a d sex u a l, abarcando la expr es ión libr e d el impul so
sex ual en cualqui er m anera , inclu siv e actos homo sex ual es, y la s
borra chera s y las orgías qu e formab an parte d e la div ersión en mu-
cho s círculo s. Alguno s líder es del cri stiani smo aceptaron la vida
ascé ti ca con10 la m ejor y elog iaron el asce tismo como el camino
mejor . Orí ge ne s, Tertuli ano , Justino Már tir, Clemente de Alejan-
dría, An1bro sio y Crisós tomo todo s tenían el concepto qu e las for-
mas de diver sión y la expr esión d el impul so sexual era evid encia
d e tend enci as car nale s. Varios vie ron al n1atrün onio co mo una
altern a tiva inf erior a 1ce liba to.
R. E. O. Whit e habla del asce tismo de l Nuevo Testam ento como
pos itivo, pe ro qu e di o lu gar po steriorm ente a un a austeridad ma-
so qui sta qu e era dañ in a p ara el 1nov imi ent o cri stiano. 11Cita a
Lecky, hi stori ad or d e la ética , qu e com ent a d e los asceta s: "Un
manía co su cio y gas tad o, sin co noci mi ento , sin patr ioti smo , sin
afec to natural, pa sando su vida en tortur a gro tesca sin sentid o, gri-
tando hacia los horrífi cos fanta sm a de su cerebro d eliri oso, llegó a
ser el ideal de las naciones qu e habían cono cid o los esc rito s d e
Pla tón, Cicerón, y las vidas d e Sócrates y Ca tón."12
A tra vés de la histori a ha habido sectas qu e han seg uido norn1as
ascé ticas en grad os variado s. El punto de vista fundam ental qu e
defiende n es qu e el cristiano es llam ad o a separar se del mund o y
sus atraccione s y plac eres, para d edi carse del todo a las actividades
y las norm as de ciud adano s d el reino celes tial.
La Iglesia Ca tólica Rmnana aceptó cierto s aspectos del asce tismo
como dogm a par a los fieles . Enseña qu e el acto sex ual es para la
procr eac ión y qu e es m alo usar medi os artifi ciales para evitar la
concepción. Estableció norn1as di stinta s para el cler o, pr ohibi endo
el matrimonio d e los sacer dot es .
Ha habido personas y grupo s has ta tiempo s 1noderno s qu e 1nal-
int erp retan las enseñan zas de Jesús, Pablo y Juan , y eso les ha lle-
vado a com portaini ent os no reco mend ables. León Tolstoi, conde
ri co en Ru sia , llegó a creer que neces itaba d es hace rse d e sus ri -
que zas y rega larla s a los pobr es, seg ún el consejo d e Cristo al joven
rico. Los líd eres d e grupo s ascé ticos establecen su s propia s norn1as

11 R. E. O . Whit e, Christian Ethics (At lant a: John Knox Pr ess, 1981), p. 82.
12 lbíd., p. 83.
La ética de Jesús 143

p ara la co munid ad , y mu ch as veces ellos mi sn1os se co nsid eran


exce p cion es a es tas norm as.
Deben1os d ecir que Cris to llan1a a los seg uid ores a un di scipul a-
d o rad ical, y eso no lo pode1no s di sc utir. Pero no debe1n os co nsi-
d er arlo a é l co m o asce ta, ni que ex ig ió e l ascetismo de tod os.
Cu ando su s di scíp ulo s Je res p ondi eron con relación a su decl ara-
ción del matrimonio y el ad ult erio , diciendo: "Si así es el caso d el
hombr e con su mujer , no con vien e casarse." Jesús les res pond ió:
"No tod os so n capaces d e aceptar es ta pa labra , sino aqu ellos a
quienes les es tá con ced ido. Porque hay eu nu cos que nacieron así
d esde el vientr e de la n1ad re , h ay eunu cos qu e fu eron hech os eunu -
cos por los hombr es, y hay eunu cos que a sí mi sm os se hi ciero n
eun u cos por ca usa d el rein o d e los cielos. El qu e pued e acep ta r
es to, qu e lo acep te" (Ma t. 19:10-12). Jesús da lib e rt ad a los qu e
sienten e l deseo de viv ir sin casarse, pero n o exige el celib ato.
Tambi én Cristo parti cipó en fies ta y funcion es soc iales en u
día. El prim er mi lagro de qu e tenemos regist ro tomó lugar en una
ce rem oni a d e bodas. C ris to no sig ui ó la p rác ticas as cé ticas d e
Juan el Bauti s ta y fue criticado: "Porqu e vin o Ju an , qu e n o comía ni
beb ía, y dicen: 'Tie ne demonio. ' Y vino el Hijo d el Hombre, qu e
c01ne y bebe, y di cen : 'He aqu í un hombre comilón y bebedor de
vin o, ami go de p ubl ica nos y de pecadores' " (Mat. 11:18, 19). Sus
vi sitas al h oga r d e Láza ro, Marta y María en var ias ocas ion es indi -
can qu e Cristo di sfrutó de un int erca mbi o soc ial norma l con per-
so nas de varios nive les de vida.
La ép oca cont en1poránea rech aza el ascet is mo y todo pedido de
sac rificio o de abs tenerse de la sa tisfacc ión d e los g usto s persona-
les. Vivimos en un a época cu ando las p erson as bu scan la aut orr ea-
lizació n y jus tifican sus d erech os d e di sfrut ar los bienes 1nateria les
y las d ivers ion es socia les. No so n a traídos por una ape lación d e
ab n egación, de llev ar la cru z, ni d e hace r sac rificios de com odida-
des p ersona les para bene ficiar a o tros. Por eso, los que ha cen mu -
cho énfa sis en estas face tas d e las ense ñan zas de Jesú s va n a encon -
trarse solos en las iglesias o con un gr up o muy red u cid o de p erso-
na s que ace ptan el ascetismo como nor ma .
E. F. Sco tt hace un os años dio re s pu esta a la críti ca d e que las
en seña nzas de Jesús pro1nueven el asce tism o y puso en per spectiva
es tas declara ciones de Cris to: (1) El es taba dando suprema imp or-
tan cia a los int ereses esp iritu ales, qu e d ebe n se r prin1ero. Debe re -
nun cia rse a los int ereses que es torb an el fin de formar part e d el rei-
no d e D ios. Si un o está lis to para sac rificar todo lo que tiene por el
rein o, entonces n o es n ecesar io sac rifi carl o. (2) Cristo se dio cu en-
ta de qu e las poses ion es mat eria les y la auto ri dad de po sicion es
privi leg iadas tienen el efec to d e decepcionar a l hon1bre, y le ha ce n
ciego a los va lores es piritual es. (3) La demanda de a bn egació n
144 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

personal es el resultad o de la demanda de obedien cia a la volunt ad


de Dios. Si uno tiene como blan co prim ordial servir a Dios, ent on-
ces tiene qu e es tar listo para entr egar tod o int erés y ambi ción per-
sonal y has ta su propi a vid a.13
Co nsid era mo s que el cristiano hoy en día es tá llamado a vivir su
testim on io y llevar la cru z en las activid ades diaria s d e la lu cha y la
comp etencia en el mund o n1oderno . No es tiemp o de aisla rse d el
mundo y form ar norma s éticas para su prop ia comunid ad d e cre-
yent es. Es el moment o de tes tificar en la calle, en las fábrica s, en
los deporte s, en los neg ocio s y en las ins titu cion es p olíticas . El
mund o re sp etar á 1nás a la p ersona qu e lu cha por seg ui r las ense-
ñan zas de Cristo en su vid a p erso nal , en su negocio y en asunt os
políti cos qu e al qu e se separa d e todo el inund o en un conv en to o
un lu gar de retir o p ara tener comuni ón con Dios.
4. La crí tica qu e la éti ca de Jesús es escatológica
Otros se opo nen al esfu erzo de impl em ent ar las enseñanzas éti-
cas d e Jesús porque , según ellos, son para el futu ro despu és de esta
époc a cont empor ánea. Las pers ona s que prom ueven esta id ea in-
sisten en qu e el presen te es un tien1po in terino no muy signifi cant e
en el plan etern o d e Dios, porq ue es un a etapa para prepar ar nos
pa ra el re ino futur o. Algun os son dispen sacion alistas y esperan un
tiemp o fu turo cuando Cri sto ve ndr á po r segunda vez para es table-
cer su reino de mil años aq uí en la tierra, y d esp ués ten er el Juicio
Final en el qu e cada un o será recompen sado según su decisión en
relación con Cri sto y la vida cri stia na que ha vivido de sp u és de
acep tar a Cr isto. Ellos insisten qu e es un ejercicio inútil el tratar de
cambi ar las culturas pagan as d el mun do ac tual, porque Cristo
vendrá para poner fin a todo s los gob iernos mundiales.
Es ciert o que los cri stianos tenemos una herencia incorr uptib le
en la eternidad, preparada por Cristo y preservada en los cielos.
Som os dichosos al saber que van1os a ser partícipe s en toda s las
bend iciones que Dios tiene reservadas pa ra sus hijos. Pero consi-
deran1os qu e nu est ro deber actual es lu char en el mund o en que
vivimos, y tratar de acabar con los mal es y mejorar las est ru cturas
religiosas , sociales , económicas y políticas. El desafío de la vid a
cristiana es invertir nu es tros dones en activ id ades qu e pu eden con-
tribu ir a estos fines . Cristo nos dio el desafío: "El reino de los cie-
los es seme jant e a la levad u ra que un a m ujer tomó y escondió en
tr es m edida s de h ar in a, h as ta que tod o quedó leudado" (Mat.
13:33). El movimi ento cristiano princ ipió con apenas doce discípu-

13E. F. Scott, The Ethical Teaching of fesus (Nu eva York: The Macmillan
Co. , 1957), p. 189.
La ética de Jesú s 145

los, p ero ha llega do a ser una leva dura pod ero sa para afectar en
forma po sitiv a las estructuras d e la soc iedad.
El consu elo de la reco1npen sa en el cielo qu e Jesú s ofr ece a su s
seguidores h a sido crit ica d o fuert em ent e por Walter Kauffman ,
profesor de filo so fía en la Un ive rsid ad d e Princeton por 1nucho s
año s. El come nt a que la actitud del m aes tro budi sta es má s apro-
piada, quien dijo qu e p referir ía ir al infi ern o p ara comp artir los su-
frin1i en tos de lo s qu e están allí. Es to se ría la abn ega ción ver-
dad era.14
5. La crítica que la ética de Jesús era para una época pasada
Varias per so n as han visto en la s en se ñan zas de Jesú s n onn as
locales y temp orales que no tienen va lid ez para nosotros. En el
siglo p asa d o Johan nes Wei ss, erudit o neo tes tam entari o, insistió en
que las en señanzas de Jesú s fueron influida s por sus idea s esca to-
lógicas y fueron enseñanzas de eme rgencia, tales como las que se
necesitan d u rant e un a crisis como la gu erra .
Alber to Sch weitzer, gran músico, m éd ico mi sio n ero y teólo go
destacado entre lo s lib erales, escribió su lib ro, The Quest of the
HistoricalJesus (La búsqueda del Jesú s de la histor ia), en el cual dice
que la ética de Jesús no tien e pertinencia par a nosotros, porque era
una legi slac ión de emergencia que ya no es vá lida, porque los se-
guidores de Jesús espe raban erró neame nt e el fin del orden act u al
del mundo en su día .
Es difícil determinar ha sta qué punto la escatología form a parte
de las enseñanzas éticas de Jesús. Seguramente la esca tología n o
era el factor principal alrededor del cual giraba toda otra enseñan -
za. No podemos aceptar que la gran mayoría de las en seña n zas de
Jesús eran para un ínterin breve antes de la segu nd a ven ida, la cua l
esperaban que acontec iese muy pronto después de su ascens ión.
Más bien eran para todos los años futuros que Dios quiere dar a la
humanidad antes de la segunda venida y la consumac ión de la his-
toria . Jesús llama a los seres humanos a aceptar sus en señanzas
porque les indica la volu ntad divina, que no puede cambiar , y con
las cua les se transforma la sociedad.
6. La crítica que la ética de Jesús es imposible de alcanza r
Otros admiten que las enseñanzas de Cr isto represe nt an los de-
safíos más altos que el ser humano puede recibir , y a la ve z conce-
den que son imposibles de alcanzar . Dicen que el hombre d e neg o-
cios estaría en bancarrota mu y pronto si tratara de vo lver la otra
mejilla y de ir la segunda mill a en cada circun stancia que se le pre-
sen te. El políti co nunca sería elegido si no hiciera promesas qu e los

14 Hebblethwait e; op. cit., p. 53.


146 BAS ES BIBLICAS DE LA ETICA

ciud ada no s espe ran, no imp ort a si cree poder cun1plirla s o no.
Reinhold N iebuhr , teólogo d es tacado d e entre los n eoo rtodo xos,
solía llam ar las enseña n zas de Jes ú s id ea les posibles qu e son im-
po sibl es d e alcanzar. Hablaba de las p osibilidad es que so n impo -
sibles d e rea liza r cuando se refería a la impl en1ent ación de las nor -
mas que demandaban la p erfección, la verd ad abso luta , la justicia y
el p erd ón p ara los ene1nigos .
Es cier to qu e las d em and as d e Jesús son mu y altas . Por eso, nos
llam an al ar rep entimi ento cons tant e p or lo s p eca d os qu e com e te-
mo s. A la vez crea n un a tensión san a en nue stras vid as y las in sti-
tu cion es para h acern os ver que no s falta mu cho para imp len1en tar
los id eales en forma perfecta. Pero esto es lo que n os desa fía con su
pertinencia.
CONCLUSION
El es tudi o d e las en sefian zas éticas de Jesú s n os inf orma, no s
aclara con relación a nu es tros debere s y nos de safía para int ent ar
pon er en prá ctica lo que Cr isto en seña . Reco rd em os que so n nor-
1nas para el ciud adan o del rei no. Son prin cipi os altos y difíciles d e
alca n zar, p ero son p ertin ent es p ara in spira rn os a lu ch ar por alcan-
za r las 1netas.
El cri stiani smo ha tenid o un imp ac to poderoso en el mund o en
la esfe ra moral. Au nqu e h a habid o ex tremis tas que h an m alint er-
pretado lo que Cr is to quería enseñar , la gran n1ayoría d e las en se-
fianzas que han sid o impl em ent ad as h an se rvido p ara en riq u ecer
la vi d a human a y m ejorar las condi cion es en qu e viv im os. Nos
con v ien e con1pr ome ter n os d e nu evo a acep tar el de sa fío d e se r
seg uid ores de Cr isto e impl em ent ar su s enseña n zas en forma p er-
so na t socia 1 e in stitucional.
7
LA ETICA DE PABLO
INTRODUCCION
Las enseñ an zas éticas de Pablo enfo can los d eberes p erso nales
d el cri stiano en la moral qu e florecerán de un a exp erienc ia p erso-
n al con Cristo, y tamb ién en señanzas p ara ay udar al cristian o en
tod as las relacion es, in clu sive el matriin onio y el h oga r, los n ego-
cios, las relacion es soc iales y las responsabili da d es hacia las aut ori-
d ad es civiles.
Algun os han criti cad o los escrito s d e Pablo, di cien do qu e él to-
mó las en seña n zas sen cillas de Jesú s y las tran sforn1ó en de clara-
cion es teológ icas mu y p ro fund as y m ás compli cad as d e lo qu e de-
bieran ser. Por eso, di cen, Pabl o contribu yó a la confu sión de l cri s-
tianis m o en vez d e a su clarificación . O tros ataca n a Pablo, dicien-
d o qu e era "m achista", qu e meno spr eciaba a las muj eres, qu e d es-
pr eciaba el m atrüno nio .
Pablo h a su frid o en los ú ltim os años d ebid o al m ov imi ent o d e la
liberación fem enin a y un repudi o d e las p erso nas qu e h ablan aut o-
rit a tiva m ent e so br e re lac ion es en el m atrim oni o sin h aber viv ido
las exp eri en cias invo lucrad as en ser cón yu ges y p adr es d e famili a.
Pero esto es ju zga r a Pablo inju stam ent e. H ay qu e tomar en cu ent a
su fervor p or ava n za r el eva nge lio y su convicción qu e el tie1npo
era cort o.
Ta mbi én , ten emo s qu e co mpr end er las en seña n zas d e P ablo
d esd e el án gulo d e su p repa ración y d el fond o d e su exp eri en cia
religiosa . Pablo h abía tenid o grand es ve nt ajas en su pr ep aración
int electu al, m oral y espiritu al. El mi smo tes tifica d el hecho d e qu e
h ab ía estudiad o bajo los 1nejor es pr ofeso res d e su d ía. Pablo con o-
cía bien la filoso fía gri ega, jun to con el jud aísm o y las religion es
mí sticas.1 Ma rshall atribu ye a las en señanzas d e Pablo la intr odu c-
ción d el cri stiani s1no en la soc ied ad europ ea, y as í ay ud ó en la
colocación d e los cimi ento s d e lo qu e con1únm ent e llamamos la ci-

1Archib ald B. D. Alexan d er, The Ethics of St . Paul (Glasgow: Jam es


Maclehose and Sons, 1910), pp. 28-54.

147
148 BASES BIBUCAS D E LA ETICA

vilizac ión cristiana. 2 Afirma que el cri stianismo ha sido la influ en-
cia moral m ás poder osa que el mundo ha conocido, y esto se debe
en p art e al celo y trab ajo d e Pablo.
l. LA BASE TEOLOGICA DE SU MENSAJE

Hay un a dif erencia en tr e la tennin ología de Cristo y la de Pablo,


aunqu e se refieren al 1nismo concep to en vario s casos. El tem a cén-
trico d e Jesús era el reino d e Dios, pero Pablo se refie re al reino
apenas una s d oce veces . Su térm in o favo rit o era "la unión con
Cristo" o "estar en Cr isto." Cristo se refirió a la igles ia poca s veces,
pero Pablo constantem en te estaba establ eciend o iglesias y aconse-
jando a los cri stiano s en las va ria s iglesias donde había trab ajado
por m edio de su pr esencia per sonal y d e su s cart as. Esta difere ncia
se deb e a la natural eza de la mi sión de cada un o y las dif erencias
qu e normalment e result an en etapas di stinta s del pro greso del cris-
tiani smo.
Cristo tuvo much o con tacto con el jud aísmo en Pale stina. Pab lo
ejerció su mini sterio principalment e entr e los gentiles. Los con cep -
tos n1uy conocidos por los judío s eran nu evos para lo s ge ntil es .
Pablo tenía que int erpr etar a los ge ntile s el sig nifi cado d e la re-
ve lación d e Dio s y su propó sito para la humanid ad.
La ba se del m ensaje de Pablo era la necesi dad de un a exper ien-
cia como la que él 1nismo experim ent ó en el camino a Dama sco.
Estaba conv encido qu e cada per sona necesitaba ese encuentro con
Dios que tran sforma la vida, inclu ye ndo las m etas, los valores y la
motiva ción en vivir. U tilizó el término "es tar en Cristo " o "en el
Seño r" para r eferir se a la conve rsión (Rom. 16:3, 9; 1 Co r. 1:30; 2
Cor. 5:17; Gál. 2:20; 3 :28; Col. 4:7; Fil. 4:1; 1 Tes. 3:8).
En las ep ístolas a las va ria s iglesias Pab lo int erpr eta lo qu e Dio s
está hacie ndo a favor de la hum anid ad por medio de su reve lación
en el Antiguo Testam ento y especia hn ent e po r medio de la venid a
de Cr isto al mund o. U tiliza pa labr as tale s com o ju stificación, re-
con ciliación , sa lvac ión, red en ción , adop ción y santifica ción, qu e
son término s que algu nos tienen difi cultad es en ent ende r. La ma-
yo ría de estos términ os tienen que ver con la experiencia religiosa
de la conve rsión, o sea, lo qu e pasa cu ando acep tamos a Cris to co-
m.o salvado r pe rsonal. La expe riencia se p ued e ent end er des de va-
ri as pers p ectivas. Es como una joya que uno aprecia en las m anos,
y da vueltas a la joya para apreciar más la refracción de la luz po r
los cortes y los ángulo s. Ca da una de las pa labra s tien e algu na re-
lación con la experie ncia religiosa y las consecuencias que trae a la
vida m oral.

2 L. H. Mar s h a ll, The Challen ge of N ew Testa ment Ethics (Lond r es :


M acmi lla n an d Co., 1950), p. 216.
La étic a de Pa blo 149

11. LA NATURALEZA DE LA ETICA DE PABLO


¿Cómo carac teriza n1os las en señ anzas é ticas de Pa blo? En es ta
secc ión vamo s a n1encionar va ri as carac terísticas de su s enseña n -
zas.
l . Una ética absoluta y circuns tancial
De cim os qu e las norma s é ticas de Pab lo contienen d ecla ra ciones
absolu tas, pero en la mayoría de los casos responden a casos espe-
cia les en circun stan cia s es pecia les. Por ejemplo , cuando se dio
cuenta de la inmora lidad sexua l que existía en la iglesia d e Corinto,
d ond e uno estaba teniendo relacion es sex ual es con la esp osa de su
padre , escr ibi ó en fonna tajante: " ... entr ega d al tal a Satanás para
la des trucción d e la car ne, a fin d e que su espíritu sea sa lvo en el
día de l Seño r" (1 Co r. 5:5) . Dijo que tal inmora lid ad ni se to leraba
entr e los ge ntil es (1 Co r. 5:1). Es ta conde naci ón se podría ap licar
en cualqui er lu ga r donde existiera tal inmoralid ad.
A los jóve ne s n o casa do s Pablo dij o: " ... les se ría bueno si se
queda sen como yo. Pero si n o tien en d on de continen cia, que se
case n ; porque mejor es casa rse que que1nar se" (1 Co r. 7:8, 9). La
declaraci ón abso lut a fu e templ ad a por recono cer la naturale za hu-
mana y el h echo qu e no todos tien en el d on de contin encia.
En la es fera soc ial Pa bl o declaró en forma categór ica que en
Cr isto "ya no h ay judío ni griego, n o h ay es clavo ni libre, n o hay
varón ni mujer " (Gá l. 3:28, Col. 3:11). Sin em bargo, en las circun s-
tancias locales en la iglesia n1andó a las mu jeres que aprend iera n
en silenc io, que est u v ieran en sumi sión a su s esposos, y a On ésimo ,
un esclavo escapado que se conv irti ó, a regresar a Filemón, su amo.
Esto nos ayuda a reco no cer que es tarea seria bu scar la ap lica-
ción de los pr in cip ios abso lut os de la ética cristian a en las circun s-
tancias específicas que no s encara n en mu cha s ocasione s. Tenemos
qu e re conocer qu e no estam os sigui end o el id eal por circun stan cia s
esp ecia les. Un pa stor fu e criticado porque no acep tó con los bra zos
abi ertos a un niño con SIDA en la s clases d e la Escu ela Dominical.
Pero él sup o que, dado el nivel de ig n ora n cia de la mayoría de su
congregación , ello s le ju zgarían m al y abandonarían la iglesia al
darse cuenta de tal hecho. A veces uno tiene qu e hac er algo inf e-
rio r al ideal, pero por circun sta n cias especiales es el camino má s
prud ent e.
2. Un a ética no siste mática
Pa blo no intentó sis tema ti za r sus en seña n zas é ticas; má s bien
d io las nor m as de acuer do con las circ u nstan cias de cada iglesia o
persona a qui enes escribía su s ep ísto la s. La epístola a los Romanos
p rin cip ia con u na decla ració n de la reve lación de Dios y la decisión
con scien te de re belarse de pa rt e de los seres humano s. Pab lo exp li-
150 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

ca la d egrad ación moral a donde llegaron porqu e rechazaron la


reve lación de Di os.
Corinto era una ciu dad con muchas influencia s inn1orale s, y la
iglesia qu e Pablo es tableció allí tu vo una lu cha con la in1nora lid ad
que era parte d e la vid a di aria entr e los corintios. A la vez ello s es-
taban sometido s a las pr ácticas pag ana s qu e incluían el sacrifi car
anim ales a los ídolo s. La práctica normal era co1nprar la carn e que
sobr aba despué s del sa crificio , pero algu nos cris tiano s se op u sieron
a la c01npra d e esta carne, di ciendo que sería participar en la idola-
tría. Así vemos qu e Pab lo tuv o qu e lu char con alguno s cristiano s
que no tenían una con cien cia de sarrollada y otro s qu e la tenían
dema siada d esa rrollada. Pab lo dijo: "Pero no es la com id a lo qu e
no s recomiend a a Dios; pue s ni son1os m eno s si no c01nemo s, ni so-
mo s 1nás si comemo s. Pero m irad que es ta vu estra libert ad no sea
trop eza dero para los débil es" (I Cor. 8:8, 9). Con tinú a diciendo que
si algui en no s ve sent ados y co1niendo la carne que ha sid o sacr ifi-
cada a los ídolo s, ello s pu eden ser influen ciad os a ha cerl o, y así
p ecar seg ún su propia con ciencia . Si es to pasa, "de es ta manera,
p ecand o contr a los hermano s e hiri endo su s d ébil es conciencias,
contr a Cristo estáis pe cand o. Po r lo cua l, si la comida es para 1ni
hermano ocas ión d e cae r, yo jam ás co1neré carne , p ara no pon er
trop iezo a mi herm ano " (1 Cor. 8:12, 13) .
Seguramen te Pablo estaba fa1niliari za do con los sistemas éticos
de su dí a, tales como el estoicismo , el ep icur eísm o y el hedoni smo ,
los cuales tend ían a encararse con la vid a con un a sola perspect iva.
Pod emo s descubrir en las enseñan zas d e Pablo declarac iones ais-
ladas que repr esent an ves tigios de estos sistem as, pero en nin gún
sentido poden1o s id entific ar la ética d e Pablo con uno d e es tos sis-
tem as. Más bi en, Pablo tu vo el punto d e vista cri sto céntri co, e
insistía en qu e es ta norma fuera el concepto pr edominante y or ien-
tado r par a el cristiano.
Alguna s de las enseña nzas d e Pablo no eran para impl ementar
en form a univer sal para todo cristiano. Más bien, daba n un conse-
jo a person as en circun stan cias específicas . Tale s son las enseñan-
zas qu e ti enen qu e ve r con el atav ío de las muj ere s. Di o es ta s
enseñan zas por las circun stanc ias loca les d e Corinto . Dijo: "Pe ro
tod a 111uj er qu e ora o pr ofetiza con la cabeza no cubierta , afrenta su
cabe za, porqu e da lo mi sm o qu e si se hubi ese rapado. Porq ue si la
muj er no se cubr e, que se co rt e tod o el ca bello ; y si le es ver-
go nzoso cor tarse el cabello o raparse, que se cubra " (1 Cor. 11:5, 6).
O tr o conse jo que Pablo dio concerni ent e a las muj eres qu e no
con sid eramos qu e fu era par a ser impl em ent ad o en todo lu gar y
para tod os los tiempo s es: "La muj er apr enda en silencio , con tod a
sujeción; porqu e no p ennito a un a muj er enseña r ni ejerce r d omi -
nio sobre el hombr e, sino estar en silencio" (1 Tim. 2:11, 12). Consi-
La ética de Pablo 151

d eran1os qu e el punto de vista d e Pablo se d ebió a los concepto s


pr edo minant es con relación a la muj er en el día en que vivía . Ho y
recono cemo s que la int eligen cia, las capac id ad es y autoridad moral
para en seña r no tien en n a da qu e ve r con el sexo d e la p ersona.
Hay 1nujere s que tienen capacidade s sup eriores a las d e h on1bres.
3. El elemento escatológico en la ética de Pablo
En el día d e Pablo h abía cierta pr eoc up ación por asunto s esca to-
lógicos, la 111uert e, la seg und a ve nida d e Cr isto, el jui cio fin al y la
eter nid ad . Cristo hizo referen cias al reino futuro y a su segund a
ve nida. También la p ersecuc ión qu e los cristiano s tu vieron que
ag u an tar natur alm ent e les hi zo p en sa r en la po sibilid ad d e la
mu er te y la liberación de tales sufrimi ent os p ara es tar en un 111un-
do mejor. Por eso, podemo s ve r que Pablo ape la a es tos con cepto s
como la base para su é tica .
Pablo no abrigó mu ch as es p era n zas para las es tru ctur as d e la ci-
vilización y la cultura d e su día. Concibió qu e el mund o qu e él co-
no cía, abarcando las institu cion es d e aqu el enton ces, iba pronto a
aca barse . A los cor intio s esc ribi ó : "Pero os digo es to, h erm an os,
qu e el tien1p o se ha aco rt ad o" (1 Co r. 7:29). Por eso, aconse jó a los
jóve nes solteros y a las viud as a n o casarse . Na tura lrnent e es to no
se ría mand a to vá lid o en for m a p erm ane nt e para toda la hum a -
nid ad. Se dio porqu e Pablo esp erab a la pró xün a seg un da ve nida
de Cristo y la consu1nación de la hi storia . Pablo con sid eraba q ue
no h abía po sibilid ad ni es peran za para reformar la soc ied ad ni
pre se rv ar las institu cio nes exis tent es: "Mira d , pu es, con cuid ado,
cómo os com po rt áis; no com.o imprud ent es sin o como prud ent es,
redimiendo el tiem po porque los día s son malos" (Ef. 5:15, 16). Su
con se jo era p ar a h ace r todo lo p os ibl e par a pr e p ar arse p a ra la
e ternid ad y para ay udar a otro s a hacer lo n1ism o.
En 1 Co rinti os 15 Pablo habl a d e la resurr ección d e Cr isto y la
es p era n za qu e tenen1os en ser res u citad os d es pué s d e la mu ert e.
Promete un a victoria so br e la 1nuerte p ara los cristian os. Su con-
clu sión apela a los cristian os para viv ir en form a firm e y constant e:
"As í qu e, herm ano s mí os am ados, es tad firm es y constan tes, abun -
dand o siempr e en la obr a del Señ.or, sab iend o qu e vues tro ar duo
trab ajo en el Seño r no es en va n o" (1 Cor. 15:58). Pablo ap ela a los
cri stiano s p ara qu e sea n ejempl os en un a soc ied a d co rr o1npida ,
sabiendo qu e nu es tro es tilo d e vid a recibir á su recomp ensa.
4. El ascetismo en las enseñanzas éticas de Pablo
Tal ve z la crítica 1nás seve ra ha cia Pablo ha ven ido d e los qu e
ve n en su s en señan zas el elen1ent o ascé tico. Ya h emos m encion ado
qu e algun as d e su s enseñan zas ext remi stas se d eben a su es p eran-
za en la pró xim a seg und a ven id a d e Cri sto y el fin d el mundo . De-
152 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

bid o a esta creencia, escribi ó a los de Corinto qu e no se casaran. Pe-


ro es int eresa nt e que Pablo di o una excepción a este consejo: "Pero
a cau sa de la inm ora lidad sexual , cada hombr e tenga su esposa, y
cada muj er tenga su espo so" (1 Cor. 7:2). Tambi én, aunqu e qui -
siera qu e cad a per sona fu era como él (sin cónyu ge), recono ce qu e
"cada un o tiene su pr opi o don pro cedente de Dio s: un o de ciert a
manera, y otro de otra man era'' (1 Cor. 7:7). Un poco má s ad elant e
dijo: "Pero si no tiene n don d e contin encia , que se case n; porqu e
mejor es casa rse que quemar se" (1 Cor. 7:9). El hecho d e reconocer
que el celibato es un don especial quiere d ecir que no consid erab a
que todos deb en ser célibes.
Romano s 12:1 y 2 ha sido u sado com o ba se para decir que Pablo
era asce ta: " ... qu e pre sent éis vue stros cuerpo s com o sacrificio vivo ,
san to y agradable a Dio s, que es vuestro culto racional" (Rom.
12:1). Sin duda este versícu lo no s llama a la d edi cación exclu siva
de nu est ra s vid as y talentos al servicio del Señor. Pero el versículo
sigu ient e revela la falta de aprecio qu e Pablo tenía pa ra el mund o
de su d ía: "No os conform éis a este n1und o; más bien, transformaos
por la reno vació n de vuestro ente ndimi ento, de mod o que compr o-
béis cuál sea la voluntad de Dios , buena, ag radabl e y perfec ta"
(Rom . 12:2). Parece que Pablo consid eraba qu e el papel del cris -
tiano era apartarse del mundo y expe rime nt ar un a transformación
personal para vivir como extra njero d e la cultu ra m und an a.
Los cristianos durant e siglos han insistido en que nosotro s d ebe-
mo s vivir con un testimonio qu e nos di ferencie de los del mu nd o.
En form a negativ a esto quería dec ir qu e el cris tiano debe abst e-
ners e de cierta s actividades, tale s como el baile , las bebida s alco-
hólicas , el comprar lotería y el frec uent ar los lu ga res de testim oni o
cuestiona ble. Su énfasis ha sido en las prohibicione s, lo cual pro-
ducí a una actitud negativa y d e rechazo hacia las personas qu e
hacían tales cosas. En los último s años se ha de jado este énfasis , y
el resu ltado es qu e no se not a tanta dif ere ncia en tre los cristianos y
los inco nverso s por su participación en las actividade s qu e ante-
rio rm en te se conside raban como mundana s. Tal vez ne cesitamo s
buscar la manera de comunicar el amor por toda persona , per o sin
ceder las convicc ion es personales con relación a un estilo de vid a
que es compati ble con los ideale s de Pablo.
Un test im on io al hecho de que Pablo rechazó la vida ascética se
aprecia en su defensa de su propio ministerio (2 Cor. 6:3-13). Pablo
resum e sus experiencias en el evangelio que le daban base para jac-
tars e, incluyendo tribulaciones , ang ustia s, azotes, en cárceles, en
tum ult os, en du ras labor es, en desve lo s y en ay un os. De spué s,
m enciona las pos ibl es actitudes nega tivas , pe ro afirma que su acti-
tud era posit iva: " ... com o en tristecid os, pero siempr e gozosos; co-
n10 pobres , pero enriqu eciendo a mu cho s; como no teniendo nada,
La ética de Pablo 153

pe ro p oseyé nd olo todo " (2 Cor. 6:10). En esto tene m os la clave de l


asce tism o; tod o d ep end e de l punt o d e vista d e la pe rson a y su per-
cep ción de su s circun stan cias. Algun os con side ran qu e el vivi r
com o cri stian o abar ca h acer mu chos sacri ficios, pe ro otr os conside-
ran qu e es la vid a m ás cómod a y ag rad able qu e u n o pud iera vivir.
5. La ética de Pablo y la relación con la ley
Pab lo tuvo mu ch o qu e d ecir con relación a la ley. Vario s pasajes
en Roman os y Gálatas n os d an la im p resión qu e, segú n Pab lo, la
ley servía para cond enar al ser hum an o, y por eso su efecto era más
bien nega tivo. Su pr opi a exp eri encia como ju dío qu e buscaba justi-
ficarse po r med io de la ley le llevó a recha zar tal camino:
Pero sabem os qu e todo lo que dic e la ley, lo d ice a los qu e están bajo
la ley , p ara que toda bo ca se cierre , y todo el mundo esté bajo ju icio
ant e Dios. Porq u e por las obras d e la ley nadie será justifica do de lant e
de él; pue s por medio d e la ley viene el reconocimiento del pecado
(Rom . 3:19, 20).
En otra refere n cia Pa bl o d ice que la ley servía para en caminar a
uno a Dios: "De mane ra que la ley ha sido nuest ro tutor pa ra lle-
va rno s a Cr isto, para q ue seamos justificados po r la fe. Pero como
ha ve nido la fe, ya no es tamo s bajo tutor " (Gál. 3:24, 25). Pab lo
tenía un respe to apropiado para la ley y su p rop ósito en el plan de
Dios .
Pe ro Pablo rechazó con ve h em en cia los esf u erzos de los qu e
querían imponer la ley sobr e los que habían conocido a Cristo. Es-
to ilus tra qu e Pablo consideró qu e la ley ya no es taba en vige ncia
p ara los cristianos . La ley no había p roducido ge nte regene rada,
au n que seg urament e había ge n te moralmente acorde con las nor-
ma s de los Diez Mandam iento s de no haber matado , no haber co-
met ido ad ult erio, no haber ro bado, etc. Repudió las partes de la
ley ceremo n ial , tales como la ob servancia de ciertas ceremonias,
especia lm ent e la cir cu n cisión . Trató d e insis tir qu e la fe en Cr isto
es todo lo qu e ne cesita uno para salvar se. El cristian o no tiene qu e
someter se a las reglas de la ley .
H abía personas en las iglesias d e Galacia qu e habían malinter -
pre tado la relación de la ley con la fe, y estaban ens eña nd o qu e era
nece sario ser circu n cidado y obedecer otras facetas de la ley ade -
más de ten er la fe. Pa blo afirmó qu e só lo por la fe algui en es salvo :
" ... pero sabiend o que ningú n ho m bre es ju stificado por las obr as
de la ley, sino po r med io de la fe en Jesu cristo, h emo s creíd o no-
so tros también en Cristo Jesú s, pa ra qu e sea mos justifi cado s po r la
fe en Cr isto, y no por las obras de la ley . Porq u e po r las obras de la
ley nadie será ju stificado" (Gál. 2:16). La decla ración de Pab lo en
Roma n os 7, refi riénd ose a su s esfuerzos por justifica rse dela nt e de
Dios por m edi o de la ley, repr esent a su fr ustr ació n : " ¡Miserab le
154 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

hombr e de mí! ¿Qui én 1ne libr ará de este cuerpo d e mu ert e? ¡Doy
gracia s a Dio s por medio d e Jes ucristo nu estro Señor! Así qu e yo
1nismo con la mente sirv o a la ley de Dio s; pero con la carne, a la
ley del peca do " (Rom. 7:24, 25).
La incertidu1nbr e del p ape l de la ley y su rel ación con la nueva
fe en Cristo era un pr obl em a p ara los cristianos d el prim er siglo.
Ya qu e mu chos de los prim ero s creye nt es era n judí os que habían
guardado la ley, les era difícil d eshacerse de la tradi ción que era
part e d e su cultur a. El conc ilio en Jerusalén (Hech . 15) int en tó re-
solve r este probl e1na entr e los prim eros cristian os gentil es, pero
parece qu e era un terna de contr overs ia hast a que el cri stiani sm o
hizo su rom pimi en to comp leto con el jud aísm o.
Pablo enseñó que el cristiano ya no es tá bajo la ley, sino bajo
Cri sto y su relación con él p or medio del Espír itu Sant o: "Pero
ahor a, habi endo mu erto a lo qu e no s tenía sujetos, hemos sid o lib e-
rad os de la ley, para qu e sirva mo s en lo nu evo del Espíritu y no en
lo antiguo de la letr a" (Ron1. 7:6). Su perspectiva d e que el cris tia-
no es tá frente a un panorama compl etament e nu evo se ve en la de-
claración: "De mod o que si algun o está en Cris to, nueva criatur a
es; las cosas viejas pasaron; he aqu í todas son hechas nuevas " (2
Cor. 5:17).
Pablo es tá diciendo que los control es externos al ser hu1nano no
son sufi cien tes para hacerlo bueno ; los controles del Espíritu Sant o
sí le ay udan para viv ir cor rectament e. El vivir la vida cristiana no
con sis te en segu ir un manu al de di scip lin a, como algun os han
int ent ad o hacer del cr istiani sm o. La ley con su s prohibicione s,
sum ando más de 600 si cont amos las contribu ciones de los rabinos
durante los siglos antes de Cris to , representaban un a carga que
promov ía el lega lisrno entr e las perso nas en el d ía de Jesús y de
Pablo. Ellos rechazaron la lista de con dena cion es y favorecieron la
libertad bajo el contr ol del Esp íritu Santo.
111.LA RELACION DE LA RELIGION
Y LA ETICA EN PABLO
El punto de vis ta de Pab lo es que los m ales mor ales y sociales d e
la cultur a de su día se debían a la falta de un a religión que afec tara
el comportamiento diario de la persona . En las religiones mi ste-
ri osas no había relación entr e el sen tido de reverencia hacia lo divi -
no y su imp acto sobre la vida. En cam bio, ya hemo s visto en el An-
tiguo Testamento qu e la relación ver tical con Dios tr ae com o conse-
cu enci a un a vid a moral que cumpl e con los m and ami ento s d e Dio s
y que bu sca la justicia en toda s las relacion es hum anas. A la vez
vim os que Cristo enseñó que el entrar en el reino de Dios resu ltaba
en la impl em ent ación d e las di sciplina s qu e eran comp atibles con
lo qu e Cristo vivió com o ejemp lo. El mensa je de Pablo concu erd a
La ética de Pablo 155

con el mensaje d el Anti guo Tes ta1nento y los Eva n gelios .


Esta relación se ilu stra con la orga nizac ión qu e Pa blo d io a las
epí stolas qu e escribi ó . En Rom an os 1, Pablo pr ese nt a un cu adro
bas tant e feo d e las condi cion es d e las p erson as qu e no h an con oci-
do a Dios. Aun qu e Pab lo p rese nt a condi cion es qu e n o se pu ede n
to1nar co1no uni ve rsa les en su d ía, se reco noce qu e existían tod os
los 111ales de que él ha bla. Pablo di ce qu e cu an do el mund o ge n til
rech azó a Di os, Di os los entr egó a un a m ent e rep robada (Rom .
1:28). Pabl o vivía en un a ép oca cu and o la ge nt e creía en los di oses,
p ero no ent end ía las im p licaciones de es ta creen cia en su comp or-
tami en to d iari o. Las re ligion es griegas tant o como las ro n1anas n o
h abían hech o n ad a p ara la vid a m oral de l ser hu n1an o.
En la ep ís tola a los Rom an os, Pablo d ed ica o nce cap ítul os a la
di scu sión d e as unt os teológ icos, los cu ales tien en q u e ve r con la
condi ción p ecamin os a d e la hun 1anid ad, la p rov isión de la rede n -
ció n de l peca d o, la libe rt ad qu e el cri stiano sient e en Cri sto, la
condi ción d e la nación d e Israe l ant e Dios y, de sp u és d e tod o eso,
llega a la secció n é tica, des d e el capít ul o 12 en ade lan te, d on de
h abl a de la manera en qu e el se r hun1 an o de be com po rt arse p or
haber sid o sa lvo por Cristo. Se ve aquí qu e p rim ero Pablo es tab le-
ció la ba se teológ ica de la relación con Dios y de sp u és exp licó las
impli cacion es d e tal experie n cia en la manera en qu e la pe rso na
vive tod os los días .
En 1 Co rinti os, Pa blo di scut e p rin cip almen te temas de int erés
ético, inclu ye nd o las d ivisiones qu e existían en la igles ia, por m oti-
vo d e for m ar parti d os alrede d or d e los líd eres que la igles ia h abía
tenid o. Tambi én d iscut e los pro blem as m orales qu e h abía ent re los
m iem bro s d e la igles ia; los d ones es pi ritu ale s y su s va lores rela-
tivos; los abu sos en cu ant o a la observa n cia de la cena de l Seño r; y
el a tav ío d e las 1nujeres . Es una d e las epís tolas de n1ás con tenido
m oral qu e hay en la Biblia.
O tr as ep ísto las pa uli nas qu e tienen secc ion es do nd e se tratan
as unt os religiosos y teológ icos, y term inan con u na sección d e apli -
cación social y mo ral, so n Efesios, Co losenses y 1 Timo teo. Es 1nu y
claro qu e Pablo vio la imp ort ancia de la é tica como el re su lta d o de
la exper iencia re ligiosa.
Tambi én es claro en las en seña n zas de Pablo qu e el resu ltad o de
la conversió n es la p urifi cac ión de la vida de lo s v icios. Dij o:
"Porq u e si bien en o tro tiemp o era is tinieblas, ahora sois lu z en el
Señor. ¡And ad com o hijos de lu z! Pues el fru to de la lu z con siste
en toda bo n dad, ju sticia y ve rd ad " (Ef. 5:8, 9). Pab lo d eclara en
form a categó rica qu e hay un a dif eren cia 1nora l en los qu e se con-
vier ten :
¿No sa béis que los inju s tos no h ered a rán el re ino de Dios? No os
enga ñ éis: qu e ni los forni ca rios, ni los idó la tr as, ni los ad úl teros, n i los
156 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

afeminados, ni los homo sex ual es, ni los ladrone s, ni los avaro s, ni los
borracho s, ni los calum niadores , ni los estafadores, heredarán el rein o
de Dio s. Y es to erai s algunos de vosotros, pero ya habé is sido lavado s,
pero ya sois santifi cados, pero ya habé is sid o ju stificado s en el nombre
del Señor Jesucr isto y en el Espíritu d e nu es tro Dios (1 Cor. 6:9-11).

IV. LOS MOTIVOS A LOS QUE PABLO APELA


La moti vació n es muy important e en el comportamiento huma-
no. El acto tiene signific ado, pero el motivo del acto también influ-
ye sobre la moral de la acción . Uno puede hacer algo que se vería
como bueno desde una perspectiva , pero cuan d o sale a la lu z la
n1otivación de tal acto, puede disminuir su valide z moral. Por
ejemp lo, una compañía puede manifestar in terés en mejorar la vi-
vienda para la gent e de pocos recursos, e in vertir mucho dinero pa -
ra construir viviendas para ellos. La meta final es mejorar el am-
bien te para poder atraer a la gent e de m ás recursos y finalment e
favorecer sus po sibilid ades econ óm icas y comerciales. El dilema de
si el fin justifica los medios siempre es una consideración válida en
tod a circuns tan cia.
l . El motivo del temo r
Pablo utili za el temor como motivo para apelar a las personas
para tomar medida s a fin de esc apar del juicio de Dio s. Pabl o
anunciaba que por cau sa de la incredulidad y la inmoralid ad venía
la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia: "Nad ie os engañe
con vanas palabras , porque a causa de estas cosas viene la ira de
Dios sobre los hijos de desobedienci a" (Ef. 5:6). El pro blema de los
gentiles era que no tenían temor de Dios: "No hay temor d e Dios
delante de su s ojos" (Rom . 3:18). Por el hecho de tener la heren cia
de la vid a eter na , Pablo apel a a los corintios: "Así que , amados, ya
qu e tenemos tales promesas , limpi émonos de toda impure za de
cuerpo y de espíritu, perfeccionando la sa ntid ad en el temor de
Dios " (2 Co r. 7:1). Pablo apela a los cristiano s a cuid ar su compor-
tamiento , siendo prudentes en todo y no embri agándose con vino,
porque eso lleva a uno al desenfreno. Después ape la a la su misión
mutu a "en el temor de Cristo" (Ef. 5:15-21).
Pablo hace claro que el pecado de la incred ulid ad produc e otros
pecado s carnales. Amonesta a los creye nt es: "Por lo tant o, haced
morir lo terrenal en vu est r os miemb ros: fornica ción , impureza ,
bajas pasio n es, malos deseos y la avaricia, que es ido latría. A causa
de estas cosas viene la ira de Dios sobre los rebeldes " (Col. 3:5, 6).
Hay valide z en ape lar a los cristiano s a vivir un a vid a moral por-
que han exper im entado un a transformación espiritual por med io
de la fe. Si sig u en en el pecado, siend o creyen tes, van a exper in1en-
tar la disciplina del Señor en su vid a, la cual puede llega r a ser se-
La ética de Pablo 157

ve ra. Por eso, el temor d e Dio s no s cons triñ e para vivir en la mejor
manera posible.
2. La inmortalidad como motivo
Pablo motiva a los cri stiano s a vivir un a vida pur a en el sentido
moral por la seg uridad d e que tienen un a herencia eterna en los
cielos . Para re1natar su enseña nza cita un di cho común del día d e
Isaías y qu e se esc u ch aba mu cho entr e lo s epi cúr eos del día d e
Pablo: "Si los muertos no resucitan, ¡comamos y beba mo s, qu e ma-
ña na moriremo s!" (1 Cor. 15:32). Pablo utili zaba es ta ref erencia pa -
ra afirmar en form a m ás dramáti ca el hecho que sí hay resurr ec-
ción. Su fe en la res urr ección le lleva a d esafiar a los cristiano s con
relación a su comport ami ent o: "Así qu e, herm anos míos amados ,
es tad firmes y constantes, abundando siempr e en la obra de l Señor,
sabie nd o que vuestro arduo trabajo en el Seño r no es en va no" (1
Cor. 15:58) .
Se debat e la inmortalidad , y la influencia crecient e de los natu -
ralistas evo lu cionarios, los nihili stas y los hum anis tas secul ares en
nu estro mund o tiene el efecto de minar esta creencia más y más .3
Marshall dice : "No se puede negar el hecho de qu e, si todo hombr e
creyera en la aniquil ación d e la personalidad de spué s de la mu ert e,
tal creencia ciert am ent e tendr ía un efecto grande y desanimador
en la vida m oral del hombr e."4 Los argu1nent os científi cos y filosó-
ficos para la inm ort alida d no son suficient es para conven cer a los
incr éd ul os, pero el argumento desde la perspectiva de la religión sí
es vá lid o, según Trueb lood. 5 Nos m otiva n las referencias d e Pablo
que apelan a los cristiano s pa ra vivir en form a mor al porque tienen
la fe en un a inmortalidad futur a.
3. La imitación de Cristo como motivo
La imitación d e Cris to es un motivo al que apela Pablo en fre-
cuentes refe rencias . Gála tas 2:20 es el pasaje que m ás se conoce pa-
ra ilu strar esta ver dad : "Con Cri sto he sid o junt ame nt e crucifica-
d o; y ya no vivo yo, sino qu e Cr isto vive en mí. Lo qu e ahora vivo
en la carn e, lo vivo por la fe en el Hijo de Dio s, quien m e amó y se
en tr egó a sí mismo por mí. " Pa bl o desafía a lo s cri st iano s p ara
seg uir el ejemp lo de Cristo como modelo para su comp ort ami ento.

3 Richard B. Cunnin g h am, The Christian Faith and It s Contemporary


Rivals. Nas hv ille: Broadman Pre ss, 1988.
4L. H. Mar sh all , The Challeng e of New Testament Ethics (Londres:
Macmillan and Co., 1950), p. 237.
5D. Elton Tru eblood, Philosophy of Religion (Gr and Rapids: Bake r Book
Hou se, 1982), p. 302 .
158 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Sabem os qu e si seg uim os es te con sejo, va a ten er un imp ac to con s-


tant e sobr e nu es tra vid a.
La llam ad a para seg ui r el ejempl o d e Cris to en la pr ác tica de la
abn egac ión y un a con sid erac ión d e otr as p erso nas ant es de pe nsar
en n oso tr os mis n1os se ilu s tra en otr o p asa je: "Haya en voso tros
es ta m an era d e p ensa r qu e hub o tam bién en Cris to Jesú s" (Fil. 2:5).
Pabl o con tinú a con un a elabor ación d el p roceso qu e sigui ó Cristo
en n o p en sa r en sí, sino pe n sa r en o tro s p rim ero, lo cu al le llevó al
sacr ificio d e su vid a en la cru z . El ejem p lo d e Cri sto en el vac ia-
mi ent o o an on adam ient o sir ve d e in spir ación p ara los cris tianos
hoy en día. El cri stian o d ebe p osee r la mi sm a hun1ild ad , no p en-
sa nd o en su s pro pi os int ereses y d eseos, ant es bi en pe nsando en
ot ros y en la m an era en qu e p odemos serv ir a otros.
4. El amor como motivo
El amor es o tro m otivo que Pa bl o m encio n a va rias veces en su s
ep ís tolas. Hay cu a tr o p alabr as en griego qu e se tra d ucen con la
pa lab ra am or. Filia 5373 es la respu es ta em ocio n al d e un o hacia otro
ami go ínti mo, y es aco m pañado por sentimi ent os. Eros es el amor
m otiva d o p or el in1pul so sex u al, y es u n eleme nt o necesa rio en las
re lacion es m a trimoni ales. Desg raciad a ment e hay m u ch o erot ismo
p royec tad o en los cin es, la telev isión y la lit eratu ra qu e es ilíci to
des d e el punt o d e vista cris tian o, p orqu e ig n ora las n orm as cris-
tian as qu e de b en influir en es ta clase d e am or. Storge n o se u sa en
el N u evo Tes tam en to. Es la pa lab ra p ara refe rirs e a las relaciones
filiales entr e los m iembr os de un a fam ilia .
Agape 25 es la p alab ra m ás u tiliza d a en el N u evo Testamento, y
se re fiere a un amor d esinteresa d o o no ego ís ta, un am or que se
ejerce vo lunt ar iam ent e h acia o tras personas por su s circu n sta n cias
y n o por lo que uno recibir á. Cris to y su s seg uid ores transformaron
el u so d e agape, en form a pos itiva, ya qu e ant er iorn1ente no ten ía el
signi fica d o p osi tivo qu e llegó a tener. Pa bl o utili za el amo r agape
con mu ch a fr ecu en cia en su s ep ís tolas para referirs e al amor de
Dios po r la hu man idad y a la vez nu es tra n ecesidad de amar a Dio s
y al pró jim o. Desafía a los efesios: "Y and ad en am or, como Cristo
ta m bién nos amó y se entr egó a sí n1ismo por nosotro s como ofren-
da y sacr ificio en olor fr aga nt e a Dios " (Ef. 5:2). En Romano s amo-
n esta: "El a1nor sea sin fing imi ent o, abo rrec iendo lo mal o y adhi-
riéndoos a lo bue no: am ándoos los un os a los otros con amor fra-
ter n al" (Rom. 12:9, 10). En es te ve rsícul o Pa bl o ut iliza las dos pa-
lab ras, agape y filia.
El pasaje n1ás famoso en los esc rito s de Pa bl o que trata el tem a
de l ai11or es 1 Cor inti os 13. Es te capítul o su giere que el amo r es el
don espi ritu al m ás alto. Es m ás imp ort ant e qu e las capac id ades de
h abl ar con elo cu en cia o en lengu as . Es m ás in1por ta nt e qu e el d on
La ética de Pablo 159

prof ético que le ay uda a uno a compr ender todos los mi sterios d el
uni ve rso en el pa sado tanto como en el futuro. Es más important e
qu e la relig ión de filantropía o d e hun1ani smo , qu e le impul sa a
un o a rep artir los bien es y dar d e com er a los pobr es. Aun la re-
ligión de sac rifici o propio , o ascetismo, n o es tan grande como la
d el a1nor.
Pabl o d escrib e el amor en la sigui ente manera: " ... tien e pa cien-
cia y es bondado so . El amor no es celoso . El amor no es ostentoso,
ni se hace arrogante . No es ind ecoro so, ni bu sca lo su yo propio.
No se irrita , ni llev a cuentas d el mal. No se goza d e la inju sticia,
sino que se regoc ija con la ve rd ad " (1 Cor. 13:4-7).
Es te p asa je inmortal elogia el amor entr e los seres hum ano s.
Ilu stra qu e el an1or frat ern al pu ed e r eso lve r cu alqui er confli cto.
Estamos de scubri endo que la impl em ent ación d e este prin cipio
tr ae resultado s positivos entre los n1iembros d e la fami lia, en la
comun id ad y en las relacion es int ernacion ales.
5. El deber como motivo en la vida cristiana
Pablo in sis te en qu e d ebemo s v ivir mor alm ent e como cristia n os
porqu e esto es nu estro deb er. En 1 Corintio s 6:19, 20 di ce: "¿O no
sab éis qu e v ue stro cuerpo es templo d el Espíritu Santo , qu e m ora
en voso tr os, el cual tenéi s de Dio s, y qu e n o so is v u estros? Pu es
hab éis sid o compr ado s por pr ecio. Por tant o, glorificad a Dio s en
vu estr o cu erpo ." La terminol ogía d e Pablo refleja el com ercio de
esclavos d e la épo ca. En el día d e Pab lo la esclav itud abund aba, y
seg ur am ente Pablo h abía pr ese n ciad o la expe rien cia de un n ego-
ciante que compr aba esclavos. Segur am ent e h abía un int ercambio
d e expon er las capa cidad es d el esclavo y un rega teo por el pr ecio.
Pero al llega r a un acuerdo, el negoc iant e paga ba el pr ecio, y tom a-
ba po sesión d el esclavo . Despu és, ten ía autorid ad abso lut a so bre
el esclavo. Podría brindarle su liber tad , exigir un a sumi sión ab so -
lut a en el trab ajo, o d ecretar su mu ert e. En la apli cación a la esfera
cristian a Pab lo di ce que somo s esclavos de Cr isto, y debemos ac-
tuar de acu erd o con los n1andato s de nu estro am o. En o tro pasaje
Pablo hab la de lleva r en su cuerpo "la s m arcas d e Jesús" (Gá l.
6:17), que puede ser una refer en cia a las marcas que pu sieron en
los esclav os p ara id entifi carlos con su dueño. Las marcas que el
cris tiano d eb e lleva r so n los frutos del Espíritu Santo : "A1nor, gozo,
paz, paciencia, b eni gnidad , bondad, fe, man sed umb re y do mini o
p ropi o" (Gál. 5:22, 23).
6. La razón como motivo en la ética de Pablo
Entre otros po sibles moti vos que Pab lo pr ese nt a está el d e ap elar
a lo razo n able p ara servir a Dio s: " ... os ru ego por las mi ser icordi as
de Dios que pre sent éis vu estros cuerpo s como sac rificio vivo, santo
160 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

y agradable a Dio s, que es vuestro culto racional" (Rom . 12: 1). La


razó n no s dic e que es má s sabio seg uir las norma s mo rales para
po d er viv ir mejor. U no sabe que si come comest ibles o toma bebi-
das dañinas para la salud va a sufrir las consecuencias de ta l pro-
ceder. En la épo ca actual hay más inter és en el cuid ado del cu erpo.
La m edicina preventiva no s ha en señado que si cuid am os d el cuer-
po, ingiriend o las comida s sanas, tom ando los ejercicios n ormal es y
d urmi endo suficientemente , vamos a d isfrutar de una vi da más
larga y con un a calidad de vida má s alta.
En 1 Tesalonicenses 4:1-12 Pablo también ape la a los cris tian os a
hacer lo decent e o lo decoroso , actu and o como segu ido res de Cr is-
to en toda relación con la familia , en el traba jo y otras relaciones.
Tambi én en Romanos 13 Pablo elabora sobre los deberes del cri s-
tia n o con relación a la au toridad civil. Uno tiene qu e u tilizar la
razó n para funcio na r bien en las relaciones cívicas y en esta manera
poner su aporte para una vida de paz y seg uridad.
V. EL PECADO EN LAS ENSEÑANZAS DE PABLO
El apóstol Pablo presenta normas muy claras que exige n que el
cris tiano deje el pecado y las apa riencias del pecado. No hay duda
en cuanto a la opin ión de Pab lo en qué con siste el pecado. Tiene
va ria s listas donde se m encionan en forma específica.
l. Vicios sexuales
Pablo cond ena sin excepción los peca do s del adu lterio y la forni-
cación. Dijo: "El cuerpo no es pa ra la inmoralid ad sexua l, sin o
para el Señor , y el Señor para el cuerpo" (1 Cor. 6:13). Un poco
después, dice: "H uid de la inmoralidad sexual. Cualquier otro
pecado que el hombre cometa está fuera del cu erpo, pe ro el forni-
cario peca contr a su prop io cuerpo " (1 Co r. 6:18). Pablo condena la
inmoralidad sex u al, ci tand o un caso en N úm eros 25 :9 cuando
23.000 personas murieron a cau sa de es te pecado (1 Cor. 10:8). El
ad ult erio es traducido "impure za" en la RVA (Gál. 5:19). Las epís -
tolas a los efesios (Ef. 5:3), los colosenses (Col. 3:5) y los tesaloni-
censes (1 Tes. 4:3) mencionan estos dos pecados.
Es lamenta ble que en nue stro día se han olvidad o esta s enseñan-
zas. Hoy en día los programas de televis ión , el cine y las novela s
consi d eran que es n ecesa ri o incluir u n os cu anto s casos de contacto
sex ual para qu e la película o el libro tenga éxito económ ico . Deja la
impres ión que la infidelidad sexual en el matrimonio es común y
que no lleva consecuencias ne ga tiva s. El par ti cipar en el acto se-
xual para jóvenes so ltero s es norma tivo, y el abste n erse del sexo
hasta el matrimonio se ve como id ea antic u ada. Cua ndo un gr upo
de jóv en es decide promover la práctica de en trar en pacto de
esperar el matrimonio par a ten er re lac ion es sexua les, es notici a
La ética de Pablo 161

mundia l que capta la atenció n d e los medio s de comunicación. 6


O tra s prácti cas inmorale s sex ual es son cond enada s por Pablo.
El caso del ince sto en Corinto fue condenado fuertem ent e: "Pero
quitad al m alva do de entr e voso tro s" (1 Co r. 5:13) . Pablo cond ena
la homo sexua lidad. En Romano s dice:
... Dios los entr egó a pasio nes vergon zosas; pue s su s muj eres cam -
biaron las re lacion es n atur ales por re lacion es contra natural ez a. De la
misma manera, también los hombr es, d ejando las relaciones n a tura les
con la mujer, se en cen di eron en sus pas ion es deso rd ena da s un os con
otr os, come tiend o ac tos ve rgo n zos os, hombr es con hombr es ... (Rom.
1:26, 27).
Las práct icas ho m osex u ales y bisexual es eran comun es en tr e los
gri egos en sus or gías . Se dice que entr e lo s em pe radores había
algu no s que p ra cticaban tales cosas . Suetoni o dice qu e Julio Césa r
era el "hombre d e toda muje r y la mujer de todo hombre ". Por
es ta s ra zones , Pablo hi zo declaracione s mu y claras de que Dios
cond ena tale s pecados (Col. 3:5).
En la actuali dad ha y presión de mu cha s pa rt es pa ra reconocer el
ho mo sexualismo como una altern ativa aceptabl e al hete rosex uali s-
mo . El argumento es que los hom osex u ales han sido hechos en for-
ma d iferente de los de más, y que Dios vio que todo lo qu e hizo era
bueno. Insisten en qu e hay pe rsona s qu e nace n así y no tienen la
culp a; por eso no debe n sufrir el rechazo de la sociedad y la dis-
crim inación .
Insistimo s en qu e el m ensaje bíblico es válid o, y llama pecado al
acto homosex u al. Es prob abl e que algun os homo sexual es han lle-
ga do a tener esa orient ación por influ encia s mal sanas en el ambien-
te. La Biblia dice que el homosexua l puede arrepen tirse y cambi ar
su conducta , y Pab lo cita el caso de algunos en la iglesia de Efeso
qu e anteri orment e eran así : "Y es to era is alguno s de voso tr os, pe ro
ya habéis sido lavados, pero ya sois santific ados , pe ro ya habéis
sid o justificados en el nomb re de l Señor Jesu cristo y en el Espíritu
de nu es tro Dios" (1 Cor. 6:11).
2. Actividades mundanales
O tra clase d e peca do s qu e Pa blo co nden a tien e qu e ve r co n
act ividad es mu nd anales , tales como "e nemistades , plei tos, celos,
ira, con ti endas, disens ion es, partidisn1os , envi di a, borracheras,
orgías y cosas sem ejant es" (Gál. 5:20, 21). Como notamo s en es ta
lis ta, abar ca casi toda clase de peca do, pe ro el enfoque tiene que
ver con la s ac tividad es con otra s pe rsonas qu e buscan div ersión
carnal o qu e tr ae n co nfli ctos que result an de la parti cip ación en

6 Na n cy Gibbs , "Ho w Sh ould We Teach Our C hil dren abo u t Sex?",


Time, 24 d e m ayo 1993, pp. 60-66.
162 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

activid ades qu e consid eram os que encam in an a un o a pensa r en la


satisfacción carn al y no un a tra nquilid ad espiritu al.
El uso de l térm in o "m u nd anal" necesi ta aclararse. Pa blo d ice
qu e el cristiano es ciud ad ano d e un rein o espiritu al, y por eso debe
aba nd onar las cosas d el n1und o. En 2 Corinti os 6:17 di ce: "¡Salid
de en medio de ellos, y apar taos ! d ice el Señor. No toqu éis lo im-
pur o, y yo os recibir é." Estas palabr as son citas de Isaías 62 :11 e
ilu str an que Pa blo conocía bien el m ensaje del profeta qu e ap eló a
su pu eblo para dejar el p ecado y ser fiel a Jehova h . En el día d e
hoy mu chos han tratado d e di sminui r las dif erencias entr e el con1-
port ami en to de los cristianos y los in con versos, pero hace falta un
tes tim onio dis tin tivo de los cristiano s en nu es tro n1edi o.7 Cuando
prac ticamos la honestid ad en vez de la m en tira, eso deja un tes ti-
m oni o pos itivo pa ra Cristo. Cu ando tomam os la d ecisión d e no
p arti cipa r en las activid ad es d onde hay gent e borr acha y d ond e
pu eden res ult ar riñas, esto tamb ién será un testim onio d elant e de
los in conversos. Las pa labr as de Pablo a los ro m anos nos da n la
paut a: "And em os d ecent e1ne nt e, com o de día; no con glotonerías y
borr acheras, ni en p ecad os sexu ales y d esenfr enos, ni en peleas y
envidi a. Más bien, ves tíos d el Seño r Jesu cristo, y no hagá is pr ov i-
sión p ara satisfacer los malos deseos de la carn e" (Rom. 13 :13, 14).
A los efesios Pablo escrib e:
Y no os embri ag uéis con vin o, pu es en esto hay dese nfr eno. Má s
bien, sed llenos de l Espír itu , habl ando ent re voso tro s con salmo s, him -
no s y canciones esp iritu ales; cant an do y alabando al Seño r en vues tros
corazones; d an d o grac ias siemp re por todo al Dios y Pa dre, en el n om-
bre d e nu es tro Seño r Jes u cris to, y so m e tiéndoos un os a otr os en el
tem or de Cris to (Ef. 5:18-21).
Pablo aquí da la alterna tiva cristiana a la parti cip ación en las bo-
rra cheras. Es un a parti cip ación activa en las cosas qu e edifi can al
cristiano. Las bebid as alcohólicas p rodu cen va ri os m ales : Conflic-
tos, p eleas, p obr eza, sufrimi ent o pa ra muj eres y niñ os qu e result an
de l abu so po r la embri ag u ez. A p esa r de la pr áctica en algun os
pa íses d e sos tener las in stitu ciones de beneficen cia con los impu es-
tos qu e cobran p or la vent a de licores, los m ales qu e result an de
tales activid ades excede n los ingresos en forma dram ática.
3. Los pecados de la lengua
Pa bl o co nd ena el ha bl ar corr upt o, o sea, el re p etir palabras
obsce nas. El cri sti ano no d ebe p arti cip ar en ningún sent id o en
tales conve rsaciones, escuch and o los cuent os de perso nas que tie-
ne n la m ent e corr omp id a. Pa bl o cond en a a los calumniad ores,

7 Na th an Ha tch y M ichael Hami lton, "Ca n Eva ngelicals Sur vive th eir
Su ccess?" , Christianity Today, 5 de octubr e de 1992, pp . 20-31.
La ética de Pablo 163

quienes habían repr ese nt ado su s d eclaracion es en forn1a incorrecta:


11 1 1
¿Y por qu é no d ecir: Hagamo s lo malo para que venga lo bueno ?
De esto se nos calumnia, y algunos afirman que así de cimo s. La
11
con d enación d e los tales es justa (Rom. 3:8). En nin gún n1omento
estaba Pablo aconsejando a las personas qu e pecaran todo lo po si-
ble, para que la gracia de Dio s abu nd ara.
Pab lo aconseja a Timoteo que la s esposas d e los diá cono s no
sea n calumni adoras (1 Tim. 3:11). Co m o una de las seña les de los
postreros día s di ce que h abría calumni adores en el mundo (2 Tim.
3:3) e instru ye a las ancianas de la iglesia a qu e no sea n calumni a-
1

doras (Tito 2:3). Pablo condena a los que hablan en una man era es-
co ndida y también a lo s que habl an abi ertame nt e en con tr a de
otros . En esto Pablo es tá condenando uno d e los peca do s má s co-
mune s en tre cr istiano s. Siem pr e ha y la tend enc ia d e deleitarse en
pasar d e per so na en per sona noticias esca nd alosas con relación a
11
otras personas. Pablo aconseja dejar d e habl ar pa labra s groseras
11
d e vuestra bo ca. No n1intáis los uno s a los otros ... (Col. 3:8, 9).
De modo que Pab lo condena var ios pecados de la len gua , abar-
cando pa labras corrompida s, bromas gro seras chismes , cosas qu e
1

no so n apropiadas y bl asfe1nias (Ef. 5:4, Col. 3:8). Si pudiéramos


poner en prá ctica es tos con sejos el res ult ado sería un intercambio
1

de cosas po sitivas en nuestras iglesias y las in stitu ciones cristianas.


4. Los pecados del espíritu
Los pecado s d el es píritu tien en que ver co n orgu llo , en vid ia,
conti enda y vanagloria. Pablo condena a los qu e predican a Cris to
11
p or envidia y contienda, pero otros lo hac en de buena volunt ad
11

(Fil. 1:15) . La in credulidad tainbi én es un pecado d el espíritu,


porqu e tiene qu e ver con la n atural eza espiritu al de uno (Tito 1:15).
Pablo trataba con los cristianos en cada una de las iglesias qu e
manife staban los p eca do s d el esp íritu . La iglesia de Corinto estaba
di vidid a sobre las prefere n cias d e alguno s por Pablo, otros por
Apolos y otros qu e decían qu e eran de Cristo solamen te (1 Cor. 3:4-
7). Estas dif erencia s entr e cristianos traen divi sion es en las igles ias
hasta hoy día. El orgu llo se m anifi esta a veces cuando los líderes
espiritual es se perciben má s como gerent es d e empre sas qu e como
pastores de alm as.
VI. LOS FRUTOS DE LA VIDA CRISTIANA
En Gá latas 5 Pablo pre senta una lista d e las virtudes que él con-
11
sid era co1n.o el fruto del Espíritu Santo: Pero el fruto d el Espíri tu
es: ainor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mans edum-
bre y dominio propio" (Gál. 5:22). Es tas virtud es abar can las cu ali-
dades morales en los seres hum anos que promu eve n bu enas rela-
164 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

ciones con Dios , con los den1ás seres hum anos y con las in stitu-
ciones de la sociedad.
l. Amor
El am or frat ern al encabeza la lis ta d e virtud es. Esta virtud se
m enciona en Gá latas 5, pero es elabo rada en 1 Corint ios 13 . Ya he-
mos coment ad o un poco sobre el énfa sis de es te pa saje en un a sec-
ción anterior de es te capítul o. Afirm a qu e d e todas las virt ud es
que p erdur an, la más grand e es el am or .
Pablo anima a los gá lat as así: " ... servíos los un os a los otros p or
medio del amor " (Gál. 5:13). No debe n p ensar qu e ya qu e son cris-
tiano s pu ede n actuar de acu er do con los deseos carna les . Parec e
qu e algunos h abían criticado a Pablo y habí an int er pr etado su s
enseñanzas p ara decir que una vez sa lvo un o podría pecar en
form a carn al tod o lo que quisiera , ya qu e la fe en Cr isto cubr e todo
peca do. Pero si un o manifie sta el amor fraternal en las relacion es,
eso va a solu cionar el problema del pecad o.
Pablo d esc rib e la vid a cri stian a com o un "an dar " cu ando es-
cribió a los de la iglesia de Efeso : "Por eso yo, pri sionero en el Se-
ñor, os exhort o a qu e and éis como es di gno del llamami ent o con
que fui steis llamado s: con toda hum ild ad y mansedumbre , con pa-
ciencia, soportándoo s los un os a los otros en amor " (Ef. 4:1, 2). Hu -
mildad, mansedumbr e y amor son los ingredi ent es para la armon ía
en la iglesia. A los filip enses dijo: "Alguno s, a la verdad , pr edi can
a Cristo por envidi a y conti end a, pero otros lo hacen d e bu ena vo-
lunt ad . Estos últimos lo hac en por am or, sa bien d o qu e he sid o
pu es to para la d efensa del eva nge lio" (Fil. 1:15, 16). La pr edic ación
del eva ngelio debe brotar de un amor sin cero y un d eseo d e ve r a
las per sonas entregadas al Señor, y no por algún motivo p ersona l.
Su uso del ejemplo d e Cr isto, quien se humill ó a sí mi sm o para sal-
va r a la humanidad , ilu str a el gran amor qu e Cris to tien e para
tod os (Fil. 2:1-11 ).
Pablo elog ia el ejemplo de amor entr e los hermano s d e la iglesia
en Colosas: " ... porqu e hemo s oído d e vuestr a fe en Cristo Jesú s y
del amor que ten éis por todo s los santo s" (Col. 1:4). El mensaje del
eva ngelio había penetrado bien entr e los cristiano s allí, y el am or
fraternal era evid en te en las relaciones. Esto rep rese nt a un desa fío
para no sotr os hoy. Este amor se basaba en la esp era nza qu e tenían
los colosens es en el futur o inm edi ato y remoto. Hablando en for-
ma figur a tiva, Pablo de scrib e la ves tim ent a id ea l del cris tiano:
"Pero sob re tod as estas cosas, ves tío s de am or, que es el vín cul o
perfecto" (Col. 3:14) .
A los tesa loni censes Pab lo les di ce qu e su testin1oni o d e am or ha
sido mu y bueno , y ha obrado grand es cosas para Dios (1 Tes. 1:3).
Les encomi end a a Di os, para qu e él "os haga abund ar en amor
La ética de Pablo 165

u nos p ara con o tros y p ara con tod os, tal com o noso tros p ara con
v oso tros; a fin d e confirm ar vu es tros corazones ir reprensib les en
sant ida d d elan te d e Dios nu es tr o Padr e, en la ven id a d e nu es tr o
Señor Jes ú s con tod os su s sant os" (1 Tes. 3:12, 13). El am or fra ter-
n al ab un da ba entr e los cristian os allí: "Pe ro con respec to al am or
fratern al, n o ten éis n eces id ad d e qu e os esc riba, p orqu e voso tr os
mi sm os h abéis sid o enseña d os d e Di os qu e os am éis los un os a los
ot ros" (1 Tes . 4:9). A Tim oteo, Pabl o aco nseja: "Porqu e no n os ha
d ad o Dio s un es píritu d e cob ard ía, sin o d e p od er, d e an1or y d e
d omini o pr opi oº (2 Tin1. 1:7) . En tod os es tos p asa jes pod em os ver
qu e el amor entr e los cristianos es un a d e las cu alid ad es qu e Pabl o
m en ciona m ás com o el elem ent o qu e pu ed e reso lve r mu chos con-
flictos entr e los seres hum an os .
2. Gozo
Gozo es u na vir tud qu e Pa blo m encion a en la lis ta d e los frut os
d el Espíritu. El gozo tien e qu e ve r con el sabor ge n eral d e la v id a
d el cri stia no . N o hay lu ga r p ara un a actitud ag ria o d e pes imi sm o
para el qu e tien e esp eran za en el Cristo ve nced or . Es te elem ento
ay ud a a contribuir p os iti va m ent e al enriqu ecimi ent o d e la v ida .
Pablo no está di ciend o qu e el gozo es el res ult ad o d e las circun s-
tanci as o los pri vilegios gra nd es en la vid a, sin o qu e m ás bi en es un
elem ento qu e el ser hum ano m ás pobr e pu ed e po see r, porqu e tien e
un espíritu inqu ebr ant abl e. El gozo d a sa bor p ositivo a la vid a . Es
d e es tímulo ve r a un cri s tiano qu e pu ed e m anif es tar el gozo en
medi o d e las tribul aciones qu e vien en a todo cris tiano tard e o te1n-
pr an o. En el d esa fío qu e Pabl o di o a la iglesia d e Rom a p ara eva n-
ge li za r a lo s in con ve r sos, conclu ye co n la sig ui ent e b endi ción:
"Qu e el Di os d e esp eran za os llene d e tod o gozo y p az en el creer,
p ara qu e abun dé is en la es peran za p or el p od er d el Espíritu Sant o"
(Rom . 15:13).
Pa blo tu v o qu e corr eg ir a los corintio s p or los p robl em as qu e
existía n en la iglesia , p ero les acon seja a tene r gozo al ser corr egi -
d os, y cu a nd o él lleg u e, tod os pu eda n ex p erim ent ar gozo: "Y a
p esa r d e qu e es toy confi ad o en todo s voso tros d e qu e mi gozo es el
mi sm o d e tod os voso tros, os esc ribí es to mi sm o para qu e cu an do
ll eg u e, n o ten ga tri s teza p or cau sa d e a qu ellos p or qu ien es m e
d ebi era goza r" (2 Co r. 2:3).
3. Paz
La p az es la tr anquilid a d int ern a q u e sient e el qu e tien e un a
relación corr ecta con Di os y vien e com o con sec u encia d e la con ver-
sión a C risto. La p az es frut o d e la fe, y los qu e h an p asa d o p or un
tiempo d e an gu stia por su p eca d o y d espu és han exp erim ent ad o la
paz qu e vien e cuand o ace pt an a Cristo y experim ent an la lib ert ad
166 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

d e la cond enaci ón, se dan cu enta d e la calid ad d e la pa z qu e exp e-


rimentan (Rom. 5:1) . M artín Lut ero exp erim entó es ta época d e
angu s tia , lu ch ó p or ju stifi carse por medio d e las obras, p ero al fin
d esc ubrió la p az en Gá la ta s 3:11: "Desde lu ego, es ev id ent e qu e
por la ley nadi e es ju s tifi cado d elant e d e Dio s, porque el ju s to
viv irá por la fe."
También el cristian o puede viv ir en pa z, a pe sar de los pr ob le-
mas de fa lt a de empl eo, d e in seg ur id ad física en qu e vive n al-
gunos, y d e los confli ctos loca les, na cion ales e int erna cion ales que
cara cteri za n nu es tr a época en la hi s tori a . A los cor intios , Pabl o
escr ibió: "Porqu e Di os no es Dio s d e desorden , sino d e paz " (1 Cor .
14:33). Es int eresa nt e qu e en la m ayo ría d e la s sa lut aciones y las
bend icione s de Pabl o a las iglesias inclu ye la p alabr a "paz " . Segu -
rame nt e esto es tes timonio de la imp ortan cia que los p rim eros cris-
tian os pu sieron en la paz.
4. Paciencia
La paciencia en el cr is tiano es la tranquilidad int ern a que un o
tiene y qu e se deriva d e la fe en Cristo y sa be qu e las cosas va n a
sa lir bi en . U n o n o tien e que afa n arse e in sis tir en qu e la s cosas
p ase n con rapid ez, porque sab e que Di os obra por medio d e cu al-
qui er cir cun s tan cia p ara llevar a cabo su vo lunt ad. Pab lo reco-
n1end ó la paciencia en las re lacion es hum anas: " ... con toda humil-
dad y m an sed umbr e, con p acien cia, soportándoo s los uno s a los
ot ros en amor " (Ef. 4:2). Esta virtud no s ayuda a evitar 1nultitud es
d e probl em as qu e v ien en po r accione s pr ecipitad as .
S. Benignidad
La ben ignid ad es un a cu alid ad que acompaña al cre ye nt e en su s
relaciones con otro s en el serv icio cris tiano. Pablo di ce que nu es tra
religió n es falsa si n o produce la beni gnid ad hacia o tros . El cris-
tia ni smo h a en señad o es ta verdad en mu ch as es fera s dur ant e los
año s. Se perc ib e en el tr a to d e lo s niño s, de los esclavos, d e las
muj eres, y has ta d e los anima les. Las otra s virtudes qu e son simi -
lares, las d e bond ad, fe, man sedumbr e y templan za, h ace n d el cris-
tiano un bu en ejemplo en la soc ied ad. Todo s son fruto de l Espíritu
Sant o, qu e mora en el cristiano.
VII. PROBLEMAS ETICOS ESPECIALES EN PABLO
Pablo trató alguno s probl ema s qu e n o cab en d entro d e las di v i-
sione s que se han m en cion ado en este capítul o, p ero son probl em as
que nos dan prin cipi os vá lido s p ara nue stro día.
l. El respeto por el hermano débil (1 Cor. 8:1-13)
La pr ác tica d e sac rificar an im ales a los ídolo s y vend er la carne
La ética de Pablo 167

qu e sobraba del sacrificio en el mer cado pr ese ntó varios probl ema s
para los creyentes. Algunos creyentes pen saban que el com prar y
comer carne qu e había sido sac rifi cada a íd olos sería participar en
la idolatría. Esp ecialment e lo s nu evos convertido s sinti eron el
impacto de tal práctica, porqu e hacía poco ellos h abían es tado ado-
rando a los dio ses falsos por m edio d e los sac rificios. El com er la
mi sma carne les par ecía un acto de idol a tría. Pablo trató de ex-
pli car que tal acto no sería idolatría, porqu e el cri stiano sabe qu e n o
hay otros dio ses exce pto el verd ad ero.
Sin embargo , Pablo no s da un prin cipio mu y ünp ortante , qu e
tiene que ve r con el respeto por la conciencia d e los nu ev os conve r-
tido s: No d eb emo s ser trop ezadero p ara ellos (1 Cor. 8:9). Pablo
concluye su tra to d el probl ema con es tas palabr as : "Por lo cu al, si
la co1nid a es para mi h er mano oca sión de cae r, yo jamás comeré
car n e, para no pon er tropi ezo a nü h ermano " (1 Cor. 8:13). No te-
n emo s este probl ema hoy en día , p ero no s da un prin cipi o qu e n os
guía fr ente a circunstancias cont emporán eas ambiguas. Es to po-
dría abar car la asistencia a actividades cue stion abl es, tal es como
los cines y programas de telev isión donde abund an la violen cia y
el sexo, las actividades d eportiva s dond e las personas apu es tan y
otra s funcione s en las qu e abundan las b ebid as alco h ólicas, el ju ego
d e azar y otras ac tividad es d onde el testimoni o d el cristiano pu ed e
ser comprom etido.
2. La vestimenta de las mujeres (1 Cor. 11:2-16)
La vestimenta d e las muj eres siempr e ha d espertado controv er-
sia. P ablo seguía las norma s pr eva lecie nt es de la cultura d e su
épo ca, la s cuales dict aban que una 1nujer pía d ebía cubrir su cabe za
en los actos de adoraci ón y dejars e crecer el cab ello . A la vez Pablo
dijo que era d es honro so al hombr e dejarse crec er el cabello, 1nien -
tra s a la mujer le es honro so d ejar se crecer el cabello (1 Cor. 11:14).
Debemos considerar qu e es tas norm as eran temporal es en su
aplicación, y no representan normas p erm an ent es p ara tod a cul-
tura. En el día d e hoy mucho ha cambiado, y la moralid ad de las
mujer es no se mide por medio d el cort e de cabello o su modo d e
ves tir. Ni tampoco así se mid e al hombre por su cabe llo. Mu ch as
iglesias tratan de imponer estas in struc cione s de Pablo con10 m an-
damientos que hay qu e obedecer literalm ent e. N u es tr o punto de
v ista es dif erent e; la norma es que las mujere s deb en vest irse en
forma modesta e inspi ra r a tod os a la pi ed ad.
3. Días y comidas (Rom. 14:1-23)
Parece que los hermano s en Rom a es tab an lu chando con lo s
mis1no s probl em as de los de Corinto con relació n a las cosas que se
podían comer y las qu e estaban prohibida s. Pero par ece qu e los de
168 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

Ro m a tambi én es taban perturbados so br e cierto s días d e ad o-


rac1on. Pablo declara: "Mi ent ras qu e uno hace diferenci a entr e
día y día , otr o ju zga igu ales tod os los días. Ca da uno esté conve n-
cido en su propia m ent e" (Rom . 14:5). El conse jo d e Pablo es qu e
no d ebemos juzga r al h erm ano; más bien d ebemo s dar libert ad a la
pe rso n a para ac tu ar d e ac u erdo con su propia con cien cia: "Así
qu e, no nos juzg u em os más los uno s a los o tros; más bien, d eterm i-
na d no poner tr op iezo, imp ed im ento u ob stác ulo al h ermano "
(Rom. 14:13). Su solución es mu y sabi a: "Así que, siga m os lo que
contribu ye a la pa z y a la mutua edi ficació n. No de stru yas la obra
de Dio s por cau sa d e la comida" (Rom. 14:19, 20). Hay as unt os d e
mayor impor tan cia que d iscutir y dividirno s sobr e día s y comid as.
4. La inminente segunda venida de Cristo (1 Cor. 7)
La convi cción de Pab lo de qu e Cris to iba a regr esa r p ront o a la
tierra le influ yó a dar con sejos que consideramos inválido s pa ra
n ue stro día. En 1 Cor inti os 7 Pablo m enciona a los jóve nes que n o
de bi era n casa rse, "a cau sa d e la pre sent e dificultad " (1 Cor. 7:26).
Y a las viuda s dice: " ... pero si su esposo mu ere, es tá libre para
casarse con qui en qu iera, con tal que sea en el Señor. Pero seg ún
mi op inión , más feliz será si pern1anece así" (1 Cor. 7:39, 40).
Sabe mos qu e Pab lo y los otros cristian os que esperaba n la próxi-
ma segu nd a ve nida de l Seño r no v ieron los siglos qu e h an pasado
desde su día y el nu estro . Si la iglesia cristiana hubiera seg uido el
con sejo de Pa blo con relac ión a no casa rse, hubiera sido el fin del
cristia nismo dentro de pocos años . Por eso, uno no tien e que se-
guir ese consejo.
CONCLUSION
Las en señan zas éticas de Pab lo so n prod u cto de circun stan cias
espe ciale s en las d istint as iglesias loca les que Pablo establ eció y
v isitaba. Pab lo no pensaba establ ecer leyes uni ve rsales y eterna s
con sus co nsejos a los creye nt es con prob lema s va riados. Sin
embargo, el Espíri tu Sant o estaba obr ando de tal manera que estos
consejos pa ra circun stancias específica s han llegado a formar par te
de nuestro N u evo Tes tam ento y nos dan la base para formu lar
pri n cipio s ge n erales que se p u ed en aplica r en todas las époc as.
El men saje ético de Pab lo se ba sa sob re el tema que se con sid era
la g ran contribu ción teológica de Pabl o: la justifica ción por m edio
de la fe. La experie ncia de la con ve rsión tra jo al cri stian o a una
relació n especia l con Cr isto, y por eso su v ida cambi ó pa ra siem-
pre. El ser hum ano q ue determina seg uir este cam in o d e Cristo va
a encontrar mucha s dificultade s y de safíos, p ero tambi én tien e el
rec ur so de una pot en cia qu e le infund e las cualidade s n ecesa rias
para perseverar.
La ética de Pablo 169

Según Pablo, la vid a cri stiana no consis te en el cum plimi ent o le-
ga lista d e ciert as leyes. Es te con cep to es tá mu y lejos de las en-
señanzas de Pablo. Básicam ent e la vid a cristiana es una relación
p ersonal con Cristo. Cuand o un o ent ra en esta relación por m edi o
d e la conversión, reci be la p otencia para revol ucionar su vida . Co-
m o consecu encia d e es ta exp eri encia qui ere esforzarse para vivir la
vid a más perfec ta, la qu e más agrada al qu e le salvó . Para hacerl o,
bu scará el mejor camin o, d ejand o a un lado los vicios y haciendo
esfuerzos p or reflejar en su vida las vir tud es personales y socia les
qu e son la base de un a socied ad estable. Esta expe riencia diari a
enriqu ece grand em en te la vid a d e tod o hom bre.
B
LA ETICA DE LOS
OTROS ESCRITORES
DEL NUEVO TESTAMENTO
INTRODUCCION
Hemo s hecho un estudio general de las enseñanzas ética s en los
Evangelio s, aba rcando las enseñan zas de Jesús y el ejemplo que di o
por medio de sus milagro s y otr os actos de mini sterio entr e la gen-
te. La vid a y las enseña nzas de Jesús no s in spiran pa ra lu char por
vivir de acuerdo con su ejem pl o. Las enseña nzas éticas d e Pablo ,
de sarrollada s como respuesta a problemas esp ecíficos en los luga-
res dond e él había ido para pr edicar , a pe sar de l hecho de que a ve-
ces no se apli can a nue stra situ ación local, sin e1nbargo sirve n pa ra
darno s prin cipio s para gui arnos en la tom a d e d ecisione s m ora les.
Aho r a va mo s a con siderar la s en se ñanzas éticas de los otro s
libro s del N ue vo Testamen to p ara compl etar el pa nor am a d e la
ética d e la Biblia. Estos libr os conti enen algun as de las en señan zas
má s import ant es con relación a nu es tro deber para con Dios y con
el prójin10.
l. HEBREOS

El tema de la epí stola a los H ebr eos es la supr emacía d e la reve-


lación de Cri sto sobr e toda otra revelación . La rev elación en Cr isto
es supr ema a la de los prof etas, a Moi sés y la ley, a los sace rdote s y
al sistema sacerdotal y a los án geles. Es la revel ación final de Dio s
para la humanidad. Los prim ero s capítulo s de la epístola hacen un
res um en d e es tas r eve lacion es ant eri ores, pero el au tor llega al
punt o de resa ltar el hecho que toda re ve lació n ant erior era pr e-
paratoria p ara la supr ema en Cr isto Jesús. Parece qu e en aqu el día
alguno s d e los cristianos esta ban tentado s a regre sar al jud aísmo y
su s rit os, pue sto que no estab an segur os de su d ecisión de haber
seg uido a Cri sto. El autor les escrib e para anim arles a la lealtad y
la fid elid ad a Cri sto y amonestarle s de los peli gros d e aba nd onar el
cris tiani smo despu és de hab er ini ciado ese pere grinaj e.

171
172 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

l . La fe
Un a de las vir tu d es que más se des taca es la fe. El aut or q u ería
hacerl es ver que la fe p u ede da rles la vol un tad p ara qu edarse con
la decis ión que hic ieron cu and o aceptaro n a Cr isto . A l capítu lo 11
se lo reco n oce como la gran lista de pe rson as fieles a Dios y obe-
dientes a su p ropósi to pa ra sus vidas. Estos grandes personajes no
rec hazaron el camino de Dios a pesar de las p ru ebas que experi-
mentaron. El capítulo hab la de personajes destac ados como Abel,
Enoc, Noé, Ab raham , Sara, Isaac, Moisés , Rajab, Gedeó n, San só n,
David, Samuel y los profetas, y menciona algo espec ial en el caso
de muchos de estos personajes.
El autor advierte de las consecuencias de abandonar la fe:
Porque es imposible que los que fueron una ve z iluminados, que
gustaron del don celestial, que llegaron a ser participantes del Espíritu
Santo, que también probaron la buena palabra de Dios y los poder es
del mundo ve nidero , y después recayeron, sean otra vez renovado s
pa ra arrepentimiento; puesto que crucifican de nuevo para sí mismos al
H ijo de Dios y le exponen a vituperio (Heb. 6:4-6).
2. El amo r fra terna l y las b u ena s obr as
El amor fraternal es otra virtud a que alude el autor de Hebreos.
Después de haber presentado su argumento convincente de la
superioridad de la revelación en Cristo, llega a la parte práctica de
la ep ístola, donde apela a la aplicación de las virtudes cristianas:
"C onsiderémonos los unos a los otros para est imula rnos al amor y
a las buenas obras" (Heb. 10:24). Estas virtudes habían de reformar
la cultura romana del primer siglo, y ha sido la levadura para
impregnar las sociedades durante 2.000 años. El amo r es la cuali-
da d que más distingue a los cristianos y hace su impacto sobre los
1nconversos.
En el último capítulo el au tor vuelve al tema del amor fraternal:
"Per manezca el amor frater n al" (Heb. 13:1). Después, elabora
sob re las implicaciones de este desafío. Abarca la hospi talidad, un
min isterio a los antisociales que están presos en las cárceles y los
aflig idos, o sean las personas que sufren por enfermedades , perse-
cuci ones u otras causas.
3. La p er s ev erancia
Hay que luc har para pe rseverar en seguir el cam ino de Cris to:
"Por ta nto , nosotros también, ten iendo en derredor nues tr o ta n
gran de nube de tes tigos, despo jém onos de todo peso y del pecado
qu e ta n fácilmente nos en reda, y corramos con pe rsevera n cia la
carre ra que tene mo s po r dela nt e, p u estos los ojos en Jesús, el aut or
y con sumador de la fe ..." (Heb . 12:1, 2) . La v ida crist iana se ase m e-
ja a una carrera en que el at leta compite . El tiene qu e entrenarse
La ética de los otros escri tor es del N uevo Testamen to 173

constant ement e p ara es tar en óptim as condi cion es en el m om en to


de pa rtici pa r en la com pe tencia ; tiene que di sciplinar se para abs-
tene rse de las cosas da ñinas y pa ra incluir en su régi men di ario las
activi dades pos itivas. Es un desa fío pa ra el cris tian o cum pl ir con
estos idea les.
4. Relacione s matrimo ni ales
El au tor de la epístola mencio na el aspecto sexua l en el mat rimo-
nio: "Honroso es para todos el matrimo nio, y pura la relació n con-
yugal; pero Dios juzgará a los fornicarios y a los adú lteros" (He b.
13:4). Es posible que ya se estaba sintiendo la influe ncia ascé tica de
los primeros cristianos, en que se los presiona a no casarse, y a los
casados a vivir sin participar en el acto sexual en el matrimonio.
Estaban equivocados en su concepto que el seguir a Cristo signifi-
caba la sofocación de los impulsos normales. El autor afirma que el
matrimonio tiene la bendición de Dios y los que quieren casarse
deben sentir libertad para hacerlo. Afirma que la relación sexual
en el matrimonio tiene la aprobación y la bendició n de Dios , pero
indica que la fornicación y el adulterio son pecados graves, qu e
traerán el castigo de Dios. Los cristianos en los siglos inmedia ta-
mente después de la época de los apóstoles lucharon con la imple-
mentación de estos principios. El cristianismo sano hace hincapié
en que el acto sexual es normal para los casados y es una expresió n
poderosa del amor mutuo.
II. SANTIAGO
Santiago ha sido llamada la epístola más exclusivamente ética y
práctica en el Nuevo Testamento. El tema es la religión pura e
incontaminada: "La religión pura e incontaminada delante de Dios
y Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en su aflic-
ción, y guardarse sin mancha del mundo" (Stg. 1:27). Se aprecia
que la religión pura abarca actos de misericordia hacia los necesita-
d os y una moral personal que distingue al cristiano de los incon-
versos. Las pruebas de una experiencia genuina cristiana son te-
m as elaborados en casos específicos que se presentan en la epístola.
l. Una aceptació n incond icio nal de otros
Santiago condena el hacer distinciones por diferencias socia les
en tre los que participan en la vida de la iglesia cristiana: "Her -
m anos míos, tened la fe de nuestro glorioso Señor Jesucris to, sin
ha cer distinción de personas" (Stg. 2:1). Ilustra su pr incipio con el
caso de si un rico que llega con anillo de oro y ropa lujosa es re-
cibido con pompa; y si un pobre llega con vestido sucio es relegado
a un lugar insignificante (Stg . 2:2-4). Este principio tiene su va-
lidez no solamente al tratar con las diferencias entre ricos y pob res;
174 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

abarca tan1bién las dif erencias d e raz a, de nacion alid ad y d e sec-


tor es dentr o de un solo paí s. Hemo s visto las tra gedi as qu e resul -
tan de la violación d e es te prin cipio. Aunqu e hen1os hecho pro gre-
so en algun as áreas, las noti cias di aria s d e los paí ses d el mundo
dond e toda vía hay conflicto son abrumador as.
2. La generosidad
Otr a expr esión de la religión pr áctica es la di spo sición d e com -
p artir con los neces itado s en un espíritu d e amor cristiano. "Si un
hermano o un a herm ana es tán d esnud os y les falt a la comida dia -
ria , y alguno d e voso tro s les di ce: 'Id en paz, calenta os y saciaos',
p ero no les d a lo necesa rio p ara el cuerpo , ¿de qu é sir ve?" (Stg.
2:15, 16). Una bendi ción p ara los hambri ento s o un ges to de evan -
gelizar sin prim ero suplir las necesid ad es físicas va a result ar en un
rechaz o del evan gelio . Este pasaje ju stifica los mini sterio s soc iales
qu e bu sca n atend er las necesidad es m ateri ales d e las p erson as si-
mult áneain ent e con la pr esenta ción d el eva ngelio.
Es te pasa je des pi ert a inqui etud en las p erson as qu e viven en las
p art es d el mundo do nd e abund a la comid a y las demás cosas n1a-
teri ales, mi entr as es tán conscient es d e otr os sec tores d el mund o
d ond e las necesid ades de los elem ent os m ás básicos no se supl en
p or factor es geog ráficos, como sequía s y fac tores políti cos, como
gobiern os opr esivos, los cual es imp osibilit an la adqui sición d e los
elem ent os m ás básicos para la sobr ev ive ncia. Alguno s m and an
din ero a orga nizac iones qu e se d edi can a reso lver estos probl emas,
y otros aboga n po r cambi os estru ctural es qu e p ermitir ían un a di s-
tribu ción m ás justa y equ itativa de los pr odu ctos d e la tierra sin
consid eración de las di visiones p olíticas y sociales .
3. El dominio de la lengua
U n a ev id encia d e un a ex p eri en cia ge nuin a co n Cri sto es la
cap acidad de d omin ar la lengua: "Y la lengua es un fu eg o; es un
mundo d e n1ald ad. La lengu a está pu es ta entr e nu es tros mi em -
br os, y es la qu e cont am ina el cuerpo ent ero. Prend e fuego al cur so
de nu estr a vid a, y es infl am ad a por el infi ern o" (Stg. 3:6). El aut or
ilu stra el p oder del freno en la boca d e un caballo p ara do m arlo y
d el tim ón d e un barco pa ra diri girlo en la dir ección d el antojo d el
capit án, a pesar de los vient os contr arios. Así la boca es un órga no
n1uy p equ eño, p ero mu y pod eroso. A la vez la boca sirve p ar a
bend ecir o p ara m aldec ir. Insiste en qu e el cristiano debe utili zar la
bo ca para bend ecir a otro s y no para encend er grand es peleas. Lo
qu e sa le de la boca d ebe ser con sistent e con la natur aleza y el com -
p ort an1iento del cristiano.
La ética de los otros escritores del Nu evo Testamento 175

4. Obras de mansedumbre de la sabiduría


Santiago ap ela a los cri stiano s p ara ejercer la sa biduría cristiana
para producir las obras d e man sedumbr e. Esto so focará los amar -
gos celos y conti enda s y la tend en cia de mentir (Stg. 3:13, 14). La
implem entación d e la fe prácti ca va a revo lu cion ar las rela ciones
interper so n ales entr e los d e la iglesia. Seg uram ent e Santiago ya
estaba exp erim entando las dificultad es d e fomentar un espíritu de
benignid ad entre los miembro s d e la s igle sias en aque lla épo ca, y
ha sido una luch a mantener es te espíritu durante toda la historia
d el cristianismo. Caracte riza así esta sabiduría: " ... la sabiduría qu e
pro cede d e lo alto es primeramente pura ; lu ego es pacífi ca, tol e-
rant e, co1nplacient e, llena d e mi seri cordia y d e bu eno s fruto s, im-
par cial y no hipócrit a" (Stg. 3:17).
5. Enemistad con el mundo
Santia go p ercibe el mundo como la esfera d e los incon ve rsos
donde el diablo domina (Stg . 4:7): " ¡Gent e adúlt era ! ¿No sabéis qu e
la ami stad con el mundo es en emi stad con Dios? Por tanto , cual-
quiera que qui ere ser amigo d el mundo se con stitu ye en emi go d e
Dios" (Stg . 4:4). Es ta mund an alidad produc e las guerr as, los pl ei-
tos, las p asion es qu e en ca1ninan a matar y las env idi as.
La solu ción p ara es tos p eca do s es el arrepentimiento que brota
en lágrimas y la aflicción d e espíritu , la su1nisión a Dio s y la humil -
d ad. Un a con fian za en la obra de Dio s, un a disposición d e evitar la
jactancia y una p erseve rancia en la oración son cu alid ade s qu e ve-
rifican nu es tra exp eri en cia con Cristo.
111.LAS EPISTOLAS DE PEDRO
Hay un a dif eren cia not able entr e el Pedr o qu e cono cemo s en las
p ág ina s d e los Eva ngelio s y el Pedro d e Los H ech os d e los Após-
tole s y d e las Epísto las. Pedro , pe sca dor y di scípul o del Señor , era
una p ersona rú stica, impe tuosa e inclinada a brinc ar a conclusione s
sin con sid erar tod os los factores. Pero en el libr o d e Los H echo s
vemos a un Pedro que h a sido transfo rm ado por la venida del Es-
píritu Santo y por la reflexión sobr e la mi sión d e este mo vimi ento
qu e llega ría a ser mundial. Cuando llega a escribir su s epí stola s,
va rio s año s de avance de l cristiani sm o le han hecho ver qu e su de-
cisión d e d ejar las red es para seg uir a Cristo en los años ant erior es
en ve rdad le h an emb arcado en una 1nisión de alca nces mundia-
les . Vamos a considerar su 1nen saje ético p ara el pu eblo d e su día.
l. Primera Pedro
Pedro dirigió su prim era epís tola a los creye nt es expa triad os d e
la disper sión en el Asia M enor . Comienza con un a bendi ción a
176 BASES BIBLI CAS D E LA ETIC A

Dio s por la esperanza viva qu e tenemo s por medio de la sangr e de


Jesucrist o. Despu és de impresionar a los cristianos con la gran
herenci a que tenemo s en Dio s, les llama a un a vid a sant a, puest o
que tienen la m ente preparada par a actuar en forma sobria , ya qu e
han expe rim entad o la gracia de Dios que ha llegado por medi o d e
Jesucristo .
(1) Santidad . El tema de la carta es el llam ado a la san tida d :
"Antes bien , así como aqu el qu e os ha llamado es san to, tamb ién
sed san tos vosotros en todo aspecto de vuestra manera de vivir ,
porque escri to está : 'Sed san tos, porque yo soy san to"' (1:15, 16).
Aquí Pedro nos da el modelo de la santid ad , que es Dio s. Esta
decla ración de la santidad de Dios había sido un llamado para los
judí os durant e los siglo s de su peregr in aje con Dio s en la s expe-
riencia s de las personas en el Antiguo Testa ment o. Continú a sien-
do la base para la san tidad ha sta ho y.
La manera de alcanzar esta santidad es por 1nedio de la obedi en-
cia al Espíritu Santo y la práct ica del amor fraternal : "Habiend o
purificado vu es tras almas en obed iencia a la verdad para un amo r
fraternal no fin gido , amao s los uno s a los otros ardientement e y de
corazón puro " (1 :22 ).
La meta de es ta santidad es alca nzar a los in conversos con el
m ensaje de la salvación (1:10) . Ha y más personas qu e se convierte n
al eva ngelio porque se impre sionan con el amor fraterna l entre los
creye nt es qu e por medio de la polémi ca.
(2) Madure z espiritua l. Otr o tem a ético en la epístola tiene que
ver con la madur ez espir itua l. Pedro insta a los cristiano s a deja r la
inmadure z: "Habiendo pue s dejado tod a maldad , todo en gañ o,
hipocresía , envidia y toda maledi cenci a, desead com o niño s re cién
nacido s la leche espiritual no adulterada, par a qu e por ella crezcáis
para salvación" (2:1, 2). Este llamado tien e dos facetas : el dejar las
actividades perjudi ciale s y desear las cosas qu e alimentan el de sa-
rro llo espiritual d e los crey entes .
Má s adelant e Pedro apela a los hermano s cristian os para qu e se
abstengan d e "las pasiones carnale s qu e combaten contra el alm a"
(2:11). Es ev id ent e que hay un a batall a espiritu al en cada creyen te
que continú a ali m entando los deseo s carnal es po r medio d e su
comport amiento . Hoy en día este m ensaje se necesit a más que
nunca, ya que estamos expue stos a mayor es influencia s de los m e-
dios mo dernos de la comuni cación , los que apelan al aspecto carn al
en la ma yo ría de los programa s.
(3) Sumisión. La suje ción es tema cén tri co en la esfe ra de la étic a
aplicada en esta epís tola . Pedro llama a cada un o: "Estad sujetos a
tod a in stituci ón humana por causa d el Seño r" (2 :13). Co ntin ú a
men cion ando las esferas d e la sujeción: a. A los go bernante s, "q uie-
La ética de los otros escritores del Nuevo Testamento 177

nes han sido enviados por él para el cas tigo de los que hacen el mal
y para la alabanza de los qu e hacen el bien" (2:14). En la segu nd a
parte de esta obra vamos a considerar todo lo que enc ierra las
responsabilidade s d el gobierno, pero aquí Pedro menc ion a la
importancia de los representante s de la ley en frenar el mal y pre-
miar la obediencia . Estas facetas tienen imp ortancia hoy en día .
b. La segunda esfera de sumi sión abarca a los esclavos: "Sier-
vos, estad sujetos con todo respeto a vuestros amos , no sola m ente a
los que son buenos y compre n sivos, sino también a lo s severos"
(2:18). Es paradójico que Pedro pued e aconsejar la sumi sió n aun
cuando el trato es injusto, porque re cordamos en su vida anterior
un impulso de rectifi car las injusticias (Mat. 26:51). Aquí se refiere
a la recompensa d e recordar que también Cristo sufr ió por no so-
tros , el jus to por los injusto s, "pa ra que sigáis sus pisadas" (2:21).
c. Pedro m enciona la sumisió::.1en el matrimonio de parte de las
esposas (3:1-7). Como hem os dich o antes, tenemos que leer es te
pasaje dentro del contex to de la cultur a de aqu el ento nces, donde
las mujere s solían ocupar puesto s inferiore s a los esposos. Pedro
justifi ca la sumi sión, diciendo que el ejemplo de las n1ujeres pued e
ganar a los inconverso s, porqu e pueden observar su "reverente y
casta maner a de vivir" (3:2).
Pedro detalla el modo de ves tir en las mujere s cristianas: "Vue s-
tro adorn o no sea el exterior , con arreglos ostentosos del cabe llo y
adornos d e oro , ni en vestir ropa lujosa ; sino qu e sea la per son a
interior del corazón , en lo incorruptible de un espíritu tierno y
tranquilo. Esto es de gran valor delante de Dios" (3:3, 4). Pedro
elogia la belleza interior , que viene por medio de la consagración al
Señor, antes que la belleza exterior. El llama a los esp oso s a ser
comprensivo s y reconocer a la muj er com o el vaso má s frági l.
d. La cuarta esfera de la sumisión abarca a los pastores jóvene s
en relación con los ancianos (5:5). Los jóve n es pueden aprender
mu cho de los pastores que han tenido años de servicio en la viña
del Señor. Hay la tendencia en alg una s parte s de relega r a los an-
ciano s a los puestos insignificantes , porqu e piensan qu e su s mét o-
dos son anticuados y no servirán para los desafíos del día mod er-
n o. Co n sideramos más de este tema al lle gar al final de la dis-
cusión de esta epís tola.
Pedro desarrolla las virtudes crist ian as en maner a semejante a lo
que Cri sto no s enseña en el Sermón del monte: " ... sed todo s de un
mismo sentir: compasivos, amándoos fraternalmente , mi ser icor-
diosos y hu1nil des. No devol vá is mal por ma l, ni maldición por
maldición , sino por el contra rio , bendecid ; pues para es to habéi s
sido llamados , para que heredéis bendición " (3:8, 9). Pedro argu-
ment a: "¿Quién es aq ue l que os podrá hacer daño , si sois ávidos
por el bien ?" (3:13) . Un entusiasm o cons tant e para el bien va a
178 BASES BIBLI CAS D E LA ETI CA

tener su efecto sob re los qu e obr an mal en contr a d e los dem ás.
Pedr o hace resa ltar la imp ortanci a d el am or en su prin1era epís-
tola d iciend o qu e el cr istian o d ebe se r pru de nt e y so bri o en la
oración y sobre todo, tener ferv ient e am or, "p orqu e el am or cubr e
un a n1ultitud de peca d os" (4:8). Nos impr esiona la manera en qu e
ca d a un o d e los esc rit or es h ace hin ca pi é en el amor fr a tern al.
Pa re ce qu e los cristianos de los prim eros años posteriores al mini s-
terio terr enal de Cristo capt aron el ejemplo d e su vida tant o como
las enseña nzas qu e di o. Pedr o qu ería pr eparar a los cristianos para
los sufrimi ent os que iba n a ve nir y sabía qu e el am or entr e los cris-
tianos era el element o qu e iba a sos tenerl os en ép ocas d e di ficultad.
Pedr o tern1ina su ep ístola con pa labr as de consejo para los pas-
tor es : "A p ace nt ad el rebaño d e Dios qu e es tá a vu est r o car go,
cuid ánd olo no p or la fu erza, sino de buena vo lunt ad seg ún Dios;
no p or ga nanc ias des honestas, sino de corazón; no como teni endo
sefiorío sobr e los qu e es tán a vues tro cargo, sin o como ejem p los
pa ra el rebaño" (5:2, 3). Ped ro concibe qu e el m od elo para el mi -
nistr o es el pas tor de ove jas y no el ejecuti vo de un a gran emp resa.
El ain or por la gent e y la di spos ición para es tar a su lad o en los
mom ent os de crisis en sus vid as hará m ás po r la grey de Dios qu e
el ejercicio d e la aut orida d de ri va d a de un orga ni gram a elaborado
po r lo gradu ados de las escuelas d e ad mini stració n en las un iver -
sidad es n1ás promin ent es de nu es tro día, y un a n1otivac ión eco nó-
mi ca que ofrece recom pensa ma terial po r su servicio.
Pedr o apela a todos a tener humild ad, espec iahne nt e a los pas-
tores jóve nes . Sabía qu e la soberbia es un a tent ación fu er te para los
mini stros jóve nes. Ta n1bién am ones ta a todos a ser so bri os y a
ve lar, ya qu e el di ablo, "com o león ru gient e, and a alred edo r bu s-
cand o a qui én d evo rar" (5:8). Exhort a a todos a tener pac iencia
fr ent e a lo s p ad ecim ie nt os: "Y cu and o hayá is p ad ecid o p or un
poco de tiempo, el Dios d e toda gracia, qui en os ha lla1nado a su
etern a gloria en Cr isto Jesús, él mi sm o os restaur ará, os afirm ará,
os fort alecerá y os estab lecerá" (5:10).
2. Segunda Pedro
La segu nda epí stola d e Pedr o llan1a a los cristianos a manifes tar
la fe en su v ida di aria, sabiend o qu e la fe es la base p ara d esarr ollar
las otras vir tud es: " ... aña did a vues tra fe, virtud ; a la virtud , cono-
cim ient o; al conocim ient o, domini o propi o; al d omini o pr opio, pe r-
seve rancia; a la p erseve rancia, devoc ión; a la devoc ión, afec to fra-
tern al; y al afecto fra ter na 1, am or " (1 :5-7). Es ta lista parece un a
pir á1nide, p or m edi o de la cu al el cri stiano ava nza simult ánea -
me nt e en el aspecto cog nosci tivo de la vid a cristiana y a la vez en
desar rollar las vir tud es qu e lo lleva n a la madur ez . Domini o pro-
pio, p erseve rancia y am or fratern al son tres cualid ad es qu e los cris-
La éti ca de lo s otros es critor es del N u evo Te stam ent o 179

tiano s d el prim er siglo n ecesitaban par a resistir la ten tación carn al,
para so port a r las afliccion es d e la p ersecuc ión y pa ra d en1os tr ar la
vi rtud qu e m ás elog ió el Señ or Jesú s, su ejempl o . Es tas cu alid ades
todavía son m u y imp or tant es p ara n oso tros fren te al mun d o con -
temp orán eo .
Pedr o esc rib ió la seg und a epí stola pa ra afirm ar de nu evo la va-
lid ez de la reve lació n anti guo tes tam ent aria de los pr ofe tas, y llama
a los cristia nos a n o esc uc har las in terp re tacio nes p riva d as d e fal-
sos profe tas y maest ros; más bien , ap ela a todos p ara deja r que el
Espír itu Sant o les ilumin e con relación al m ensa je de los pr ofe tas .
Pe d ro dice qu e los fal sos pr ofe tas in trodu cen herejías des tru ctivas
y ap elan a los seg u id ores con a tracc ion es sensua les, y el res ult ado
es la difa m ació n de l camin o ve rd ade ro. Tien en 1no tivos de avar i-
cia y uti lizan pa la bras fin g id as. Todo es to tie n e su ap licac ió n
mo ral, p orq ue sab em os qu e el cris tiano h oy en día tiene qu e estar
pend ien te de los falsos p rofetas qu e existe n en nues tro m ed io.
La m ad urez esp iritu al es la m ejor p reve nción para iden tifica r a
los fa lsos profe tas y m aes tr os, y pa ra resis tir la pe rsecuc ión qu e
acon1paña la op osición al avance de l evange lio. El tes timo nio de l
cristian o qu e es sincero en su com p rom iso con Cr isto hará m ucho
para frenar las fu erzas del m a l.
Pedr o anti cip aba la seg und a ve n id a d e Cristo como algo p róx i-
mo a su p rop ia época. Q u ería p repa rar a los crist ianos pa ra ide n ti-
ficar a los enem igos d el evange lio en los ú lti mos días: "Prime ra-
me nt e, sabed que en los últim os días vendrán burla d ores con sus
burlas, q ui enes procederán según su s ba jas pasiones, y dirá n :
'¿Dón de es tá la pr om esa d e s u ve nida?' " (3:3, 4). Int entará n des-
viar a los cri stian os d el camin o con el argu m ento qu e Cristo n o ha
cumpli d o su pr om esa d e ve nir, y qu e no va a ven ir p or seg un da
vez . Pero Pedr o a rgum ent a:
Pero, amados, un a cosa no paséis po r alto: que dela nt e de l Señor u n
día es como m il años y mil años como un día. El Sefior no tarda su
promesa, como algunos la tienen por tardanza; más bien, es paciente
pa ra con vosotros, porque no quiere que nadie se p ierda, sino que todos
proceda n al a rrepent im ien to (3:8, 9).
Ped ro 1no tiva a los cris tianos en su m ora l con el desafío de la fe
en la seg u nda ven ida de Cris to: "Ya que todas estas cosas han de
ser des h ech as, ¡qu é clase de pe rson as d ebéis ser voso tros en con -
du cta sa n ta y pi ad osa, ag u a rd ando y apres urá ndoos pa ra la ve nid a
d el d ía d e Di os!" (3:11, 12) . Aseg ur a qu e la co n d u cta de b e se r
sa nt a y piad os a, cua lidad es qu e elimin an las prác ticas in m ora les d e
los qu e no so n sin ceros en vivir como cris tianos. La es p eran za d e
la seg unda ven id a d e Cristo n1o tiva a cada cris tian o pa ra es tar lis to
en tod o m o1nen to para su venida .
180 BASES BIBUC AS DE LA ETI CA

IV. LAS EPIS TOLAS DE JUAN


Las tres epístolas de Juan resaltan las virtudes cristianas del
an1or, la perseverancia en la verdad doctrinal , la rectitud y la
unidad. La tradición dice que Juan era un anciano cuando escribió
estas epístolas, y repetida s veces andaba entre las personas con la
adn1on ición: "Amados , amémonos unos a otros, porque el amor es
de Dios" (1 Juan 4:7). Estas palabras tienen su validez para noso-
tros hoy en día.
l. Pri m era Jua n
Primera Juan hac e énfa sis en andar en la luz que Cris to nos ha
dado, y de confesar los pecados cua ndo nos da1nos cuenta que
hemos violado los mandamientos que él nos ha dado. Juan reco-
noció que todo cristiano peca y necesita confesar sus pecados para
recibir el perdón de Dios.
También, amonesta al cr istiano para apartarse de las activida de s
n1undanales: "No améis al mundo ni las cosas que está n en el inun-
do. Si alguno ama al mundo , el amor de Dios no está en él" (2:15).
Co ntinúa aclarando en qué consisten las cosas del mundo, y exp li-
ca que abarca los deseos de la carne (lujuria), los deseos de los ojos
(cod icia) y la sobe rbia de la vida (orgullo ). Termina diciendo: "Y el
mundo está pasando, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de
Dios pern1anece parn sie mpre " (2:17). El cris tiano es est imulado a
buscar las cosas espirituales en la vida, porque son perdurables.
El cristiano sa brá discernir entre las enseñanzas falsas y los
maestros de la verdad, y de esta man era podrá identificar al anti-
cris to cuando aparezca. Juan luchaba con los mae stros que estaban
enseñando en con tra de Jesucristo con10 el Hijo de Dios que había
venido en la carne (4 :2). El gnosticismo llegó a ser una forma de
oposición mu y fuerte en los pnmeros siglos después de Cris to, y
Juan discernía estas influencias en su día .
La epístola elabora sobre la necesidad de amor a los hermanos
en la fe. El amor entre hermanos es prueba que hemos sido trans-
for mados por Cr isto y que el Espíritu Santo está en nosotros. Pa ra
hacer hincapié en la importancia en el amor fraternal, dice: "El que
ama a Dios ame también a su hermano" (4:21).
2.Segu n daJuan
Segunda Juan apela a los cristianos a permanecer en la verdad y
no prestar oído a los que engañan co n falsas enseñ anza s. Juan
dirigió su epístola a una señora que probablemente era miembro
de la iglesia y a todos los <lemas creyentes que habían conocido la
verdad. Esto ilustra el hecho que en las iglesias primitivas cons-
tantemente aparecían personas con va nantes en cuanto a las ense-
ñanzas fundamentales de la fe, y Juan les anima a todos para estar
La ética de los otros escritores del Nuevo Testamento 181

despiertos a fin de discern ir a tales amenazas para el ava nce del


evange lio. Su énfasis sobre el amor está presente en su consejo:
" ... que nos amemos unos a otros. Y éste es el amor: que andemos
según sus mandamientos" (vv. 5, 6). Insistía en que examinasen a
los maestros, para constatar que enseñaban que Cristo había ve-
nido en la carne: "Si alguien va a vosotros y no lleva esta doctrina,
no le recibáis en casa, ni le digáis: '¡Bienvenido!' " (v. 10). Así que
vemos que era importante manifestar las virtudes cristianas y ser
fieles a Cristo frente a la oposición que acompañaba a los cristianos
del primer siglo.
3. Tercera Juan
Tercera Jua n fue dirigida a un hombre que se llamó Gayo. Este
hombre cristiano era muy amado por Juan porque se había mante-
nido fiel en el evangel io y se había dado a conocer por su hospitali-
dad para los evangelistas y misioneros. Es interesante ver que
Juan felicitó a Gayo por su interés en servir a los demás en el nom-
bre de Cristo. Gayo es un buen ejemplo para los cristianos de hoy
en día.
Al contrario, había otro hombre llamado Diótrefes, que había
causado muchos problemas en la iglesia, porque ambicionaba ser
el primero entre todos, y siempre intervenía en los asuntos de la
ig lesia y decía palabras maliciosas para denigrar a Juan (v. 10).
Juan les dio una norma que es pertinente hoy: "Amado, no imites
lo que es malo, sino lo que es bueno. El que hace lo bueno procede
de Dios, pero el que hace lo malo no ha visto a Dios" (v. 11).
V. JUDAS
La epís tola de Judas fue escri ta a los judíos cristianos que necesi-
taba n ser animados y corregidos en cuanto a su vida moral. Algu-
nos maestros falsos habían entrado para enseñarles que está bien la
vida de libertinaje después de haber tenido fe en Jesucristo. Judas
me nciona los castigos que vinieron sobre los que corrompían al
puebl o de Dios en tiempos pasados. Destruyó a los que no cre-
yero n al salir de la tierra de Egipto (v. 5). Menciona los ángeles
qu e cayeron por su rebeldía (v. 6). Llega a mencionar Sodoma y
Go morra y las ciudades vecinas, que fueron destru idas por su for-
nicación y "v icios cont ra lo natural" (v. 7).
Llega a mencionar los pecados de los que estaban encaminando
a la gente a rebelarse: " ... mancillan la carne, rechazan toda autori-
dad y maldicen las potestades superiores" (v. 8). La destrucción
está prometida para estos que se oponen al evangelio: "He aquí, el
Señor vi no ent re sus santos millare s para hacer juicio contra todos
y decl arar convicta a toda persona respecto a todas sus obras de
impiedad que ellos han hecho impíamente y respecto a todas las
182 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

dura s pal ab ras qu e los peca dor es impío s han hab lado con tr a él"
(vv. 14, 15).
Se men ciona el es tilo de vida de los qu e bu sca n d esv ia r a los
cristianos del camino , y tiene relación con la mor al: "En los últim os
tiempo s habrá burl ador es que anda rán seg ún sus pr opia s pa sion es,
como impíos que son. Estos son los que causan di vision es. Son
sens uales y no tiene n al Esp íritu " (vv. 18, 19). Este puede ser un
con1entario sobr e algun os gr up os qu e bu scan a los cri stiano s acti-
vos en un a iglesia, y tra tan de persuadirl es a eguir sus doctrina s
falsas.
La m ejor d efe nsa fr en te a es tos enemigo s d el eva nge lio es la
firme za en la fe: "Pe ro voso tr o , oh am ad os, ed ificándo os so br e
vue stra santí sima fe y orando en el Espíritu Santo, conserv aos en el
amor d e Dios, ag uardando con esp eran za la mi ser icordi a de nu es-
tro Señor Jesucristo para vida eterna" (vv. 20, 21).
La epí stola termina con un a do xo logía qu e encon1ienda a los
cris tianos al Dio s podero so qu e puede guard arlo s sin caída y pre-
sen tarl es irr ep rensibles delante de su gloria con grand e alegría (v.
24). Esto afirm a la ünp ortan cia de 1nantenernos en contac to con la
fu ent e de po der qu e pu ede protege rn os y gu ardarn os de la caída.
VI. APOCALIPSIS
El libro de Apocalipsis es principalmente literatur a simb ólica,
co1no el nombr e indica. Esta clase d e literatura com uni caba su
m ensaje en un a forn1a camuflad a con símbolos , para reve lar a los
recipiente s 1nensajes de estímulo que no serían con1prensib les para
aqu ellas personas que tra taran de imp edir tales comuni cacio nes.
Es algo como los siste mas de códi gos que las naciones utili zan par a
mant ener cubi erto s su s secretos con relación a su propia defensa .
Los lid eres tienen nombr es figurado s para no tener qu e men cionar
el nombr e exac to.
Juan , autor de Apocalip sis, escribi ó en una época de persecu ción
de los crist ianos a m ano s d e los empe rad ores del Imp erio Roman o.
Estaba exil iado en la isla d e Patmos, "por causa de la pal abra d e
Dios y del test in1onio de Jesús" (1:9). Su men saje era para cons olar
a los cri stianos en las siete iglesias en As ia Menor, por cuanto es ta-
ban sufri endo la persecució n por su fe en el Señor. Juan anima a
los cri stiano s a ser fieles has ta la mu erte: "No tenga s ningún tem or
de las cosas que ha de pad ecer. H e aquí , el d iab lo va a echar a
algun os d e voso tros en la cárcel para qu e seáis pr obado s, y ten-
dréi s tribula ción por di ez día s. Sé fiel ha sta la muert e, y yo te dar é
la corona de la vid a" (2:10).
Hay qu e ent ender esta condicione s hi stóricas en el día de Ju an
par a compr ender la actitud qu e se pr esenta hacia las autoridad es
civiles . Cri sto acon ejó sumi sión a las autoridades e tablecida s, di -
La ética de los otros escr itor es de l Nuevo Tes tamento 183

ciendo qu e debemo s dar a Césa r lo qu e es de César (Mat. 22:21) .


Pablo y Pedro acon sejan la sum isión frent e a las autoridad es civi-
les, porqu e sir ven para m ant ener el ord en (Rom . 13: 1-7) y p ara
castigar a los malos (1 Ped. 2:14). Pero cuando lleg am os al A po ca-
lip sis, encontramo s un a actitud ant agóni ca ha cia las autorid ad es.
Las razon es son por el cambi o de actitude s de part e de los emp e-
rador es haci a los cristianos. En la m ed ida en qu e ava nzaba el cris-
tiani sm o en los prim eros do s siglos, hab ía más temor de la am e-
naz a de es te m ovimi ent o par a la seg urid ad d e los emp erador es .
Impu sieron la ador ación d e ellos mi sm os, y los cris tia no s tenían
que d ecidir si iban a arr odillar se ant e los seres hum anos en actos
de adora ción .
El m ensaje céntri co d el libro es el triun fo fina l de Cri sto, el Cor-
d ero, sobr e la bestia, símb olo d el estado totalitario de Roma (13:1-
10). El emp erador es pr esent ad o bajo la figur a d e un dragón; mu -
cho s int érpr etes lo id entifi can con el emp erador Domi ciano, qui en
blas femó a Dio s y exigía ad oración d e la ge nt e. A los qu e n o
adorab an al emp erador no les fue p ermitido compr ar o vend er en
los mercad os. Los qu e adoraron al en1perador recibieron la mar ca
de 666 en la frent e, lo cu al les pe rmit ía negoc iar (13:17, 18).
Segur amente los cristiano s tuvieron qu e sufr ir mu cho en aqu e-
llos día s, y el cons uelo par a ellos sería el día de la destrucción d e su
enemi go. Por eso, el lib ro de Apoca lip sis trat a d e consolar a los
cristiano s con la pr om esa d e la victoria final de las fu erzas d e Dios
sobr e las fuerzas hum anas. Los capítu los 19, 20 y 21 d e Apocali p-
sis conti enen el rela to de la celebrac ión d e la victo ria de l ejérc ito
bajo la d irección del Corde ro, símb olo de Cristo. Verán la d err ota
fin al d e Sa taná s y el es tabl ecimi ent o d el cielo nu evo y la tie rr a
nu eva , y un a nue va Jeru salén. Es ta esp era nza d ebió da r mu cho
consuelo a los cristiano s qu e estaban ag uantando la persecu ción en
el día de Juan .
N os con su ela ho y, porqu e sabem os qu e las fu erzas de Dios va n
a triunfar sob re las fuerzas d el 1nal. Po r eso, no s llama a la fid eli-
dad al Señor en cad a m oment o, aun cuando nos toca enfr entarno s
con la mu ert e.
PARTE II
APL ICACION PRACTICA

Capítulo 9
LA ETICA PERSONAL

Ca pítu lo 10
LA ETICA DE LA FAMILIA

Capítulo 11
LA ETI CA DE LA S RELACION ES ECONOM ICAS

Cap ítulo 12
LA ETICA DE LAS RES PO NSAB ILIDADES CIVILES

Capítulo 13
LA BIOETICA

Capítulo 14
PROBL EMAS DE CONTROVERSIA
9
LA ETICA PERSONAL
INTRODUCCION
Hemo s vis to en los capítul os ant er iores los principio s éticos qu e
se encue ntr an en las var ias divi siones de la Biblia, principiando con
el Pent ate uco y term inando con el Apoca lipsis. Aunqu e no hemos
cubi er to cada libr o d e la Biblia, hemo s enfocado las secciones qu e
tienen má s contenido de natur aleza ética y mor al. Ahora va m os a
estud iar las ense ñanzas éticas y moral es de sde la p erspectiva te-
mática, para consi derar los pr oblemas específicos que nos aqu ejan
hoy en día. En cada caso va m os a consid erar la enseñanza bíb lica,
para bu scar el ma ndami en to, si es qu e lo hay, o como altern ativa
d erivar un prin cipio qu e ser vir á de brú jula para orien tar nos, y des-
pués suge rir po sible s solucion es o d ecisiones que po d em os tom ar.
N uestra m eta es ofrecer norma s qu e responda n a los va lor es es-
pirituales que se deri va n de la Biblia, sin llegar al autoritar ismo rí-
gido que caracte rizaba a los fariseos en el día de Jesús. Vam os a re-
cono cer que en algu nos casos no ha y d ecisión bu ena o mala, co1no
ape na s do s alternativa s; má s bien hab rá var ias posibles d ecisiones
qu e podríamos tomar en un caso específi co. Y en algunos casos
vamo s a ve r qu e par ece qu e n o hay solución cristiana qu e no tenga
su s consecuenc ias nega tivas. En tales casos los cristianos tienen
qu e obr ar dentro d e las estru ctur as de la sociedad secular sabiendo
qu e Dio s es soberano sob re ellas tambi én. Los tema s qu e es tudia -
rem os son algun os qu e int eresa n a todo cristiano, ya qu e un o no
pued e vivir aislada m ent e, sino que por el con trar io, el cristiano
tiene qu e relacionarse con otro s qu e son in conve rsos y en algun os
casos qu e pr ofesa n otr as religiones o nin gun a religión.
Este cap ítul o será dedi cado al es tudi o d e los d ebe res per sonale s
qu e un o tiene hacia su propi o ser y ha cia otros, porqu e para com-
prend er bien lo qu e el cristiano d ebe hacer en las relaciones fami -
liar es, económi cas, socia les y cívi cas, uno primero d eb e sa b er
cuá les son los debere s hacia su propio ser .

187
188 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

l. ¿QUIEN ES EL SER HUMANO?

El punto de vista que un o tiene en cu anto a la humanidad , su


naturale za, su relación con Dio s y el pecado , y su s de beres ha cia
otro s es mu y importan te e infl u ye mu cho en el d ía m od ern o. En
los último s dos siglos h emos visto siste m as filosóficos qu e desafían
el punto de vista cristia n o en este aspecto .
l. Perspectivas seculares
La op inión d e Federico N ietzsche (1844-1900), filósofo alem án
qu e basa ba su opinión sobr e las teoría s d e Carlo s Darwin con rela-
ción al orige n d e las esp ecies, pre sent ó ideas comp letam ent e anta-
gónicas a las del cristianism o. Promul gó la teoría que "el hombr e
es lo qu e come" , y fom entó los pro grama s d e la selecc ión d e las
per sonas má s fue rtes pa ra pro crearse y así elim in ar a los d ébile s,
tont os y personas con d efectos. Sus teoría s form aban las ba ses del
naz ismo en Alema ni a y la p erfección del "supe rhon1br e" .1
Las id eas de Nie tzsc h e form aban las base s pa ra la s teo rías d e
Carlos Mar x (1818-83), las cuale s percibi eron al ser humano d esde
un a p erspe ctiva compl etam ent e materialista. Est e punto de v ista
ateo y m ateriali sta ha traído al n1undo una lucha contemporánea
en tr e las varias id eologías, y sigue siendo una alterna tiva pod ero sa
par a multitud es.2
Los existen cialistas ateos vivieron su apogeo en las dé cada s de
1950 y 1960. Es te co ncepto tan pe simi sta d el ser humano v ino
inm ed iat ament e d espué s d e do s guerras mundial es y durant e la
épo ca d e la recon stru cción d e Europ a, y promulgó la ide a qu e el
sentido en la vid a tien e que ser de scubi er to por uno mi smo; que la
existencia es un laberinto de experien cias qu e un o tien e que acep -
tar y asimilar p ara sí. El existencia lismo a la vez acept a su depen -
d en cia sobr e otros para ayudar a d escubrir la razó n d e su existen-
cia. Los mayore s expo nente s de esta filosofía eran Jea n-P aul Sartr e,
Alberto Ca mu s, John Upd ike, J. D . Salin ger y Sünon e d e Beau v oir. 3
Surgió un exis ten cialismo cristi ano , cu yo pr ecur sor p odría h abe r
sido Soren Kierkegaard , que recono ció al ser hum ano como cre a-
ción de Dios, p ero enfo có los asp ectos subj etivos de la vida y la res-
po n sa bilid ad personal d e tom ar cargo d e su propia v id a. Pa u l
Tillich h a sido un o d e los líd eres del existenciali smo en este siglo .

1
Richard B. Cun nin g ham , The Christian Faith and Its Contemporary Rivals
(Nashv ille: Broadman Pr ess, 1988), pp . 148-55.
2 I bíd, pp . 117-145.
3 Frank K. Koppl er, "Existentiali sm ", Life, 6 de novi embre d e 1964, pp .
62-64.
La ética pers onal 189

Ha intentado interpretar el cri stianismo p ara las per so nas qu e


tienen difi cultade s intelectuales en aceptarlo. Tillich ha escri to va-
rio s libros que han sido traducidos al cas tellano .4
Es interesante que de las cen izas de la de sesperac ión nació otra
filosofía, la de la espera nza, promul gada por Jü rge n Moltman y
sus di scípu los, que ha ay ud ad o a mu chos para regresa r a un a
orientación cristiana con relación al ser humano , su origen, su pro -
pósito y su meta. Su Theology of Hope (Teología de la esperan za,
1965t forjada de sus propia s expe riencias como sold ado en el ejér-
cito alemán y su conversión al cristian ism o como consec u encia d e
hab er sido tom ado pr eso por los británicos en Bélgica a fines d e la
Segunda Guerra Mundiat cu ando un os soldado s le testificaron y le
lleva ron a una s reuni ones de cristiano s eva ngélicos, le rega laron un
N uevo Testamento y los Salm os de los Gedeones , y su p ropi a int e-
rro ga tiva del propó sito en su vida, ha de spert ado esp era nza en
multitu des de perso nas qu e está n en este 1nisn10 p ereg rinaje hoy
en día.5
Co n estas persp ectivas delante de no sotros, vamos a consid erar
la s enseñan zas bíbli cas con re lació n al ser hum ano y las conclu-
siones qu e se de rivan de estas enseña nzas.
2. La creación del ser humano a la imagen de Dios
El registr o bíblico dice claram ente que el ser hum ano es produ c-
to de la actividad creadora de Dios. El n1étodo qu e Dio s utilizó en
el pr oceso creado r no es tan claro. El regis tro bíblico dic e: "En-
ton ces Jeho vah Dio s formó al ho1nbre d el pol vo de la tierra. Sopl ó
en su nari z alient o d e vid a, y el hombre llegó ser un ser viv iente "
(Gén. 2:7). Este re la to deja claro qu e el ser humano se compon e d e
una par te materi al (el polvo d e la tierr a), y otra part e no mat erial
(Jehova h sopló en su nari z ali ent o d e vida ). Lo qu e distingue a los
m a ter ialistas y ateos de los cristiano s es la natural eza espiritual que
tiene el ser humano. La palabr a neshamah 5397 en el ve rsícu lo se
refier e a la natu raleza espirituat o su alm a. Otros pu eden negar la
existe n cia del alma, p ero se afir m a claram ente en las prim eras
pág in as de la Biblia: "Entonces dijo Dios: 'Haga mo s al hombr e a
nu es tra im agen, conform e a nuestra seme jan za, y tenga domini o
sobre los peces del mar , ...' "(Gén. 1:26).
Ant igu amente los griegos dividi eron al hombre en partes com-
po nentes y di scuti eron si el hombr e es cuerp o y alma o cu erp o, es-
píri tu y alm a. Hoy hemo s llegado a la conclusión de qu e el ser hu -

4Ver Flor ea ] Ur eta, Introdu cción a la Teología Contemporánea (El Pa so :


Casa Bautista de Publicacio nes, 1992), pp . 95-122, 186.
5Chri stoph er Ha ll, "Stubborn H ope", Christianity Today, 11 de en ero de
1993, pp . 30-33.
190 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

mano es una unidad y no ha y va lor en tratar de div idirlo . El ser


humano es el clímax de la obra creadora d e Dio s, y tiene la ima gen
divina como part e integral.
Los teólogos han lu chado por exp lica r el significado de esa im a-
gen, con la conclusión que la imagen abarca:
(1) La capacidad y la respo nsabilida d de señorear sobre la
creación. Ho y los críti cos atacan este principio, diciendo qu e el
principio del dominio sobre la creación fom ent a la de stru cción de
la creación .6 White declar a que "el cristianismo es la religión más
antropocéntrica que el mundo ha visto" .7 Posteriormente vamos a
tratar la eco logía y la respon sa bilidad del cri stiano para colab orar
en la preservación de la tierra. Basta decir en este momento qu e el
ser humano ha es tado d ed icado a la tar ea d el dominio sob re la
creación , y es te propósito ha producido mucho del progr eso que se
ha experimentado en la vida hum ana. La conqui sta de las enfer-
m eda des por m ed io de la elabor ación d e vacunas para atacar las
bacterias infecciosas es solam ente un a ilu stra ción . El factor del do-
minio entra en juego en el campo de la ética, ya que mu cho s con-
flictos sur ge n por la ag resión qu e no s caracte riza .8
(2) El discernimiento ético. El di scernimi en to ético es un a carac-
terís tica di stintiv a en el ser humano , ya que ningún anima l tiene
sentido d e lo mora l. La conciencia es innata, y se desarrolla de
acuerdo con las influen cias ambient ales y cultur ales. Por ejemplo ,
hay personas qu e han vivido entr e los indígenas del Ecuado r que
rel atan que los adu ltos se ríen cuando los niño s se queman con las
ast illas del fue go, y pon en las as tillas en la piel de los niño s para
di ve rtir se mientra s lloran. 9 En cambio, en otras culturas los padres
toman n1ucha s pr ecaucion es para pr ev enir a los niñ os de los peli-
gros del fuego , y bu scan toda medida para que escape n d e los efec-
tos do lorosos de una qu emadura. Los padre s van cultivando la
con ciencia de los niño s por medio de sus enseñanzas en cuanto a
Dio s, lo bu eno y lo malo, y los va lores morales y esp iritu ales.
La ética trata mucho la concienc ia e influye sobr e ella con pro-
hibic iones , normas, principio s y un sistema de va lor es que ayudan
a in fluir en el contro l del com port am iento. La ética cri stian a torna

6 Lynn White, "The Hi storie Root s of Our Eco logic C risis," citado en
Christianity Today, 11 d e enero d e 1993, p. 16.
7 Ibíd.
BVer Erich Fromrn , The Anatomy of Huma n Destructiveness, 1973, y
Konrad Loren z, On Agression, 1966.
9 Eli z ab e th Elli ot, The Savage My Kinsman (A nn Arbor , Michigan ;
Ser va nt Books, 1961t p. 120.
La ética persona I 191

p or premi sa una reve lación divin a d e las norm as para guiarno s en


el mejor camino , y la Biblia es un regi stro tan gibl e d e esta reve-
lación . Por eso estudi amo s la ética de la Biblia .
(3) La in teli ge ncia. La int eligenc ia del ser hum ano y su s ca-
pa cid ad es sup er iores a las d e los anüna les es otro refle jo de esta
im age n divina. Hemo s pro gresa d o mu cho en nu es tr o entendi-
mi ent o de la natura leza de la inte ligencia, la manera de aumentarla
y la m ane ra d e medirla . Los avances científi cos, tales como el estu -
dio d e la genética y su s poten cialid ad es para enriqu ecer la vid a,
no s con1nueve n con sus prom esas de acabar con mu chas condi cio-
nes congénit as y otra s posibi lidad es. Pero tamb ién tenemo s que
uti lizar la int eligencia par a de scubrir manera s de vivir en armonía
en el uni verso y parar las trage di as de las guerra s civile s e interna-
cionales.
El pap el de la ra zón en las deci siones éticas es sig nifi cant e. Co-
mo ya hemos visto, los humani stas secu lares hoy en día dirían que
la ra zó n es ad ecuada para guiarn os en la tom a de decis ion es y qu e
la idea de la revelac ión divin a sobra . Nosotros cree m os que hay
lu gar par a la razón y la rev elación; por eso, no qu erem os d esca rtar
la imp or tancia d e la inteli gencia en el ser hum ano.
(4) La perso nalidad . La persona lidad m ás desa rr ollada qu e la
qu e expe rim entan los anima les es otra característica de la in1age n
divina en los seres hum ano s. H emos apre ndid o mu cho con refe-
rencia al d esarro llo d e la personalidad , de los factor es qu e influyen
sobre ella d esde los m eses más temp ra no s de la vid a, y tratamo s de
util izar todo lo aprendido para aportar en form a po sitiv a al d esa-
rrollo de se res hu1nano s con tende n cia s normal es qu e pu eden
apor tar po sitiva m ent e a la vida socia l y evitar los ant eced ent es qu e
produ cen personalid ad es anonn ales .
La ética cristiana funcion a d entro d el cont exto de la pe rsonali-
da d hum ana. Ad mitim os qu e hay mu ch o que todavía no com-
prendemos de la per sonalid ad, y qu e estamo s perplejo s fre nt e a las
anomalías y tra ge dia s que acon tecen diariam ent e, p ero esto nos
desa fía en el camp o de la ética. La persona lidad psicopá tica o so-
ciop ática repr esenta de safío s grand es para los qu e trabaja mos en el
campo de la ética. La perso nalidad d isfun cionat términ o utili zado
con m ucha frecuen cia hoy en d ía, es fruto de la pato logía en los ho -
ga res, las escu elas y las otra s in stitucione s de la socieda d .
(5) El libre albedrí o. El libr e albed río se reconoc e como carac-
teríst ica de la ima gen de Dios . Los seres human os tienen libertad
pa ra consid erar las var ias altern ativas y tom ar las decisiones según
su propia preferencia. De sde hace siglos se ha d eba tido la parado-
ja si el ser humano es libr e par a tomar deci sion es, y si es libr e,
192 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

cómo cuaja esa ve rd ad con la doctrina de la soberanía de Dios en el


universo.
Reconocemos que el ser hu m ano tiene libertad pa ra determinar
su comportam iento fren te a cua lquie r circunstancia que le rodea, y
a la vez acept a las consecuencias de tales decisiones. A veces tiene
que su fr ir do lores y otras consecuencias negativas de las deci-
siones, pe ro eso es parte del ejercicio de su libre albedrío. La ética
reconoce esta libertad, y trata de influir en los seres humanos para
tomar las decisiones qu e más calidad de vida ofrecen y las que me-
nos sufr imiento persona l y corporal traen.
Por ejemp lo, en el momento de escrib ir estas páginas, las noti-
cias hab lan de un incendio forestal en California que ha destruido
miles de hectáreas de bosques, alcanzando un valor incalculable de
pérdidas ma teriales y el efecto ecológico sobre el universo. Lo tris-
te es que han descubierto la causa del incendio , que fue un cazador
que estaba fumando y no apagó la colilla que desechó. Podríamos
elaborar sobre los males del tabaco, pero al fin y al cabo tenemos
que dar a cada persona la libertad de decidir sobre su uso. Podría-
mos exponer sobre nuestra responsabilidad hacia el prójimo y las
generaciones futuras y el efecto del descuido de una sola persona
sobre las multitudes. Pero también tenemos que dejar a la persona
en libertad, porque no queremos vivir en una sociedad totalitaria
donde nuestras libertades son limitadas.
3. El pecado
Génesis 3 nos informa que la primera pareja dejó entrar el peca-
do por medio del acto de desobediencia a lo que Dios había man-
dado. Adá n y Eva se rebelaron en contra de Dios y sus prohibi-
ciones, porq u e no qu ería n las restricciones que Dios les había im-
pues to. Teniendo la libertad de actua r de acuerdo con su interés
persona l, escogieron rebelarse contra Dios. La histor ia de la huma-
nidad es el relato de esta rebelión. El ser humano en su estado na-
tural no quiere estar sujeto al Dios todopoderoso y quiere librarse
de estas lim itacio nes. Esta actitud ha resultado en muchos males
para el mundo.
Muchos consideran que el problema del pecado no es tan serio.
Jean -Pau l Sartre se declaró ateo temprano en la vida. Dijo que el
hombre no es nada más de lo que hace de sí.10 El ideal ahora es li-
bera r y ayudar a emancipar a la humanidad, con el resultado de
que el hombre llegue a ser un absoluto para la humanidad. Esta
decla ración y las muchas otras de otros escritores han resultado en
la desaparición de la palabra "pecado" de nuestro vocabulario, pe-

10 Jean-Paul Sartre, Existentialism and Humanism (Londre s: Methuen and


Co., 1946), p. 28.
La ética personal 193

ro no han solucionado el problema del pecado. Por ejemplo, el


caso anterior del cazador que tiró una colilla que ha causado un
incendio destructivo, puede ilustrar el dilema. ¿Llamamos su acto
un accidente, un descuido, un acto de indiferencia o un pecado?
No importa el término que se utiliza; tiene consecuencias funestas
para los demás. Los que han rechazado el término "pecado" to-
davía quedan con la dificultad de luchar con las consecue ncias de
tal acto. El proceso de educación es lento, y la necesidad de castigo
pa ra los que violan las normas perdura.
Los seres humanos resistimos las limitaciones impuestas, sean
por los padres, por el gobierno, por los supe riores en el trabajo o
po r Dios. Pero las limitaciones que Dios impone son para el bien
nuestro, porque Dios sabe los peligros y las posibles cons ecuencias
negativas de nuestra libertad para tomar decisiones que nos pue-
den resultar dañinas. Cuánto más aceptamos los parámetros que
Dios ha establecido, tanto más va mo s a expe rimentar la tranquili-
dad en nuestras actividades diarias: " ... y conoceréis la ver dad , y la
verdad os hará libres" (Juan 8:32). La sumisión a la voluntad divi-
na nos da mayor libertad para vivir una vida con propósito.
La condición de los seres humanos en relación con Dios y el
efecto del pecado sobre la humanidad tienen pertinencia para
nosotros en la ética personal, porque forman la base filosófica de
todo lo demás que hacemos. Reconocemos que somos pecadores
redimidos por la sangre de Cri sto y com isionados para producir
fru to por medio del uso de nuestros talentos en la mejor forma
posible. Reconocemos que formamos parte de una humanidad que
siente los efectos del pecado personal y corporal, pero que Cr isto
está a nuestro lado para socorrernos. Todo esfuerzo que inverti-
mos para mejorar las cond iciones físicas, sociales y espirituales ten-
drá valor para nosotros y para los demás.
La cosmovisión del cristiano nos obliga a hacer todo lo posible
para solucionar los problemas de hambre, opresión y violencia en
el mundo y para reconocer que esto es también un servic io para
Dios. Nuestra convicc ión es que el universo es teocéntrico, Dios
está en control, y el ser humano no puede planear su vida aparte
de un reconocimiento de una dependencia de Dios y una responsa-
bilidad de rendirle cuentas a él.
11. EL AMOR EN LAS RELACIONES HUMANAS
l. El amar al próji mo
El Antiguo Testamento refleja este deber en Levítico 19:18, cuan-
do d ice: " ... amarás a tu prójimo como a ti mismo ." Las leyes de
Moisés relacionada s con el prójimo, con las viudas y los huérfanos
y con los extranjeros que es taban en su medio reflejan este princi-
194 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

pio. Es int eresa nte leer en las página s del An tiguo Testamento las
maneras en que fue impleme nt ado este mandamiento.
Jesús decía a las personas qu e debían amar a Dio s con todo el
cora zó n, con toda el alma, con toda la mente y con toda la fuerza, y
debían amar al prójimo como a sí mi smo s (Ma t. 22:37-39; 5:43;
19:19; Mar. 12:31 y Lu c. 10:27). Pablo repitió este n1andamiento en
Romano s 13:9 y Gá latas 5:14. Santiago 2:8 se refier e a este man -
damiento como la ley real. Los u sos frecuent es del mand amiento
nos ha cen ver que en verda d el amor hacia el prójimo es el elemen-
to di stintivo en el cristiani smo .
En esta declaración hay amor en tres dimensio nes: hacia Dio s,
hacia el prójimo y ha cia uno 1nismo. Mucho se ha escr ito acerca
del amor haci a Dios. Paul Ram sey resalta el amor como el va lor
supremo en su libr o.11 Este libro tod avía se considera fundam ent al
en exp licar todo s los debere s de la ética cristiana dentro del cont ex-
to de la expresió n d e este amor. Ram sey sugie re qu e la impl e-
men tación del amor en las relaciones personale s e internacional es
resultaría en una política social que traería una revo lu ción al mun -
do. Dice: "El amor cristiano formula la política social , al tom ar en
cuenta todo elemento concreto en una situa ción que determina la
manera en que un bien actual pued e ha cerse por el pr ójimo en un
estado de una socie dad civil y las rel aciones entre las p ersona s que
existe n en la act ualidad ."12
El principio de ejercer el amor hacia el prójimo se ve m ás com-
pleto en el relato del bu en samarit ano (Luc. 10:25-37). En este pa sa-
je Jesús dio el bro che de oro a su enseñanza del am or en las rela-
ciones humana s. El samaritan o es el héroe del relat o, el qu e recibía
meno s amor de pa rt e d e los judíos. Jesús, en Lucas 6:27, había en-
seña do qu e hay que amar a los enemi gos. Pero los judíos no ha -
bían podido poner en prác tica este mandamiento . El samarit ano
manifestó el amor sin límites a la persona que lo necesitaba , sin
cons id erar su raza, color ni posición socia l. Jesús no cont estó de
manera específica la pregunta del joven abogado, ¿qui én es mi pró -
jimo? , porque cada persona tiene que contest arla personalment e,
segú n su propio criterio.
Pa blo nos dio el pasaje inmortal que habla del deber del amor en
las relaciones humanas en 1 Cori ntio s 13. El amor del cu al habla
Pablo es el más perfecto y el más alto que es posible entr e los seres
humanos . No es eros, que está en el nivel sexua l, y sirv e para satis-
facer este aspecto de uno. No es filia, el amor ent re hermanos en

11 Paul Ramsey , Basic Christian Ethics. Chicago: Univ. of Chicago Pr ess,


1950.
12Jbíd., p. 341, ed. de 1980.
La ética personal 195

las relaciones familiare s. Es agape, el amor que más se asemeja al


amor de Dio s, que es incondicional.
En el día de Pablo las iglesias de Cor int o y Efeso hacían mucho
énfasis en lo s done s es piritu ales. Algunos de lo s cr istiano s en
Corin to estaban diciendo qu e el don de lengua s era el don supre-
1no que uno podría po seer. Esto suena familiar entre algunos en el
día d e hoy, porque ha y grupos que d an pr efe rencia a l don de
len gua s como evidenc ia única de la pr ese ncia del Espíritu Santo.
El libro , Los Carismáticos: Una Persp ectiva Doctrinal, por John
Ma cArthur ,13refleja las di visiones entre personas sobr e el tema de
los dones espirituales. Algunos en Corinto estaban dici endo que
el don supremo qu e uno podría tener era el de lengua s. Otros más
bien pen saban que el don de pro fecía era de mayor importan cia, y
que el que tuvi era capaci dad d e di scernir los actos futuros de Dio s
tenía el don sup erior. Otro s se empeñab an en buscar una fe que se
manifestar a en tener como fin el hac er mila gros. Otro s creía n que
las ob ra s filantrópi cas representaban el don supr emo. Otro s es ta-
ban listos para sacrificar se para conv encer a los dem ás respecto a
su superioridad en consag ración para serv ir al Señor.
Pablo no rechaza nin gun o de es tos esfuerzos por servir a Dio s y
a la humanidad . Pero asienta la trem end a verdad de que nin guno
de es tos esfuer zos es suficiente en sí. Uno puede cumplir estos
asp ectos sin ha cer lo qu e Dio s, en realid ad, espera. El amor es el
elemento indi spen sa ble qu e tien e qu e acompañar a todo acto.
Pablo da una lista lar ga de las característica s d el amor:
El amor tien e pa ciencia y es bondadoso. El amor no es celoso. El
amor n o es oste nto so, ni se ha ce arrogante. No es indecoroso , ni busca
lo su yo propi o. No se irrit a, ni lleva cue nt as d el mal. No se goza de la
injusticia, sino qu e se regoc ija con la ve rd ad. Todo lo sufre, todo lo
cree, todo lo esp era, todo lo sopo rta (1 Cor. 13:4-7).
Santia go coloca el amor en término s pr ácticos cua nd o dice que
al ver a un a persona nece sitada , ha y qu e ayudarle con las cosas
necesa ria s para su vid a (Stg. 2:16). El apó stol Juan vio la necesid ad
de es te amor fraternal y dijo: "A mad os, amémono s uno s a otros,
porque el amor es de Dio s. Y todo aquel qu e ama ha nacido de
Dio s y conoce a Dios" (1 Juan 4:7). Tambi én dijo: "Hijito s, no
amemo s de palabra ni de lengua , sino de hecho y de ve rdad " (1
Juan 3:18). Todo s estos versículos ha cen hin cap ié en la importan-
cia del amor en el trato con los dem ás.
2. El amarse a sí mismo
Cuando Jesús di jo: "A mar ás a tu pr ójim o como a ti mi sm o"

13 John Ma cArthur , Los Carismáticos:Una Perspectiva Doctrinal. El Paso:


Casa Bauti sta d e Publi cacion es, 1994.
196 BASES BIBLI CAS D E LA ETI CA

(Mat . 22:39), ¿qu ería dec ir qu e uno tiene el deber de am arse? Esta
preg unt a despi er ta mu cha inquietu d hoy en día cuando hablam os
d e la ética perso nal. Algun os su gieren qu e el amor propio es el
p ecad o cént rico de nu es tr o día , y que este pecado pro d uce más
problem as para la hum anid ad que cua lqu ier otro. Citan la declara-
ción d e Jesús: "Si algun o qui ere venir en pos de mí, niéguese a sí
mi smo , tom e su cru z cada d ía y síga m e" (Luc. 9:23). ¿No refleja
es te ve rsícul o la verd ad qu e el am or prop io es un imp edi men to
para seguir a Cristo? ¿Cóm o po d emo s hacer comp atibles estos dos
concept os?
Los erudit os en el cam po de la ética cristiana se encuentra n divi-
did os sobre el lu gar d el am or pr opi o en el cristiano. De un lado es-
tá el énfasis sobr e las ve rd ades qu e tienen qu e ve r con rechaz ar to-
do inter és person al y tener el agapeen relación con otro s sin pensar
en un o mi sm o. Ju an Ca lvino (1509-1564) es un ejempl o de es te
punt o d e vista . Dijo : "No nos p ert enecem os a noso tro s mi smo s;
por eso, dejémon os, en cuant o sea po sible, olvidarno s d e noso tros
mi smo s y toda s las cosas nu estr as" .14 Es te princip io ha servido
bien par a los di scípulo s de Calvino y ha tra ído mu chos beneficios a
la humanidad .
Emanuel Kant (1724-1804), filósofo alem án, sig ui ó el con cept o
de Calvino d e la ne cesidad del odio per sonal y afi.adió el principi o
de seguir la ra zón pr áctica p ara determin ar las decision es corr ecta s
en el campo de la ética. El neoortodo xo Reinhold N iebuhr , aut ori-
dad de este siglo en el camp o de la ética, sugirió que el problem a
prin cip al p ar a la hum anid ad es el am or propi o, qu e nos lleva a
tomar las decisiones d esd e el punto d e vista ego ísta.15
Ander s N ygren hi zo un es tudi o extenso del am or propio en su
libro Agape and Eros .16 Dice qu e el cristiani s1no no recono ce al am or
propio como un a expr esión legítim a del amor, porqu e el amor pro-
pio es la expr esión de eros, no agape. Al gun os difi eren con N yg ren
en su conclu sión en este sentid o.
En el otro lado están vari as p ersona s qu e recon ocen la impo rt an-
cia del amor propi o para el cri stiano. Aristóteles (384-322 a. de J.
C.), filósof o gri ego que contribu yó grandem ent e al camp o de la
ética y fu e citad o p or los teólogos escolásticos d e la Ed ad Medi a co-
mo si fuera cristiano , in sistió en qu e el am or propi o es vir tud y no
vicio . Posteri orm ent e, Ag ustín (354-430) llegó a decir qu e la expr e-
sión d el amor hacia uno mi sm o es el refl ejo d el am or de Dios que

14 Juan Calvino, Instituciones de LaReligión Cristiana, Libro III, Cap . 7.


15 The Nature and Destiny of Man. N u eva York: Charles Scribn er' s Sons,
1941.
16 And ers N yg ren, Agape and Eros (Filad elfia: The Wes tmin ster Pr ess ,
1953), pp. 211-19.
La éti ca per sonal 197

está en el cristiano. Su consejo d e amar y hac er lo que uno quisiera


ha llegado a ser norma vá lid a par a mucho s hoy en dfa. 17
Alberto Knud son, ot ro erudito de este siglo, argumenta que si el
ser hum ano tiene alm a divina , deb emo s amar lo. Uno debe tener
un concep to sano de sí mismo, de otra manera no pued e ni amar a
Dio s ni al pr ójimo. 18Dijo:
Si no hay di gnidad en no sotro s ni en los dem ás, la cual nos impone
obligacio nes, es claro qu e el amor, tan to en un caso com o en el otro, no
tiene ba se m oral o raciona l. Fue el discernimiento de este he cho lo qu e
condujo a San Ag ustín a basar, tanto el amor hacia un o mi smo como el
am or ha cia los de m ás, des cansa ndo en la pre sencia de Dios dentro del
corazón humano . El amor p ropio, como él lo concibió, sign ifica amar a
Dio s en noso tros mi smos, y el am or a los demá s significa amar a Dios
en ellos. 19
Nos parece qu e esta d eclara ción pon e el amor pr opi o en perspecti-
va corr ecta.
L. H . Marsh all coloca el an1or propio en lu gar inferior al amo r
hacia Dio s y h acia el prójimo . Dijo qu e Jesús no exige la elimi-
nación completa del amor propio ; m ás bien dem and a que éste sea
sub ord inado al amor hacia Dio s y al prójim o.20
Los psicólogo s mod erno s hacen hin cap ié en la idea de la necesi-
dad d e tener un concep to adecuado de uno mi sm o. Encue ntr an la
raíz de mu chos mal es emocionale s en las idea s inad ecuada s sobr e
uno mi smo , sea el sentimi ent o de indi gnid ad o de inf eri orid ad, o
por otra s razo nes . Mientra s tenemo s qu e admitir lo qu e di cen en
cuant o a la raí z de la neur osis en mu chas persona s, al mi smo tiem-
po hay otr a verd ad qu e ellos mi smo s reconocen, que un o tien e qu e
olvidarse de sí mismo para pod er tener la máxün a sa lud m ent al
pos ibl e. Pero para pod er olvidarse d e sí mi smo , uno tien e qu e
lograr una apreciación sana d e qui én es y de su val or.
Erick Fromm insiste en que el amo r prop io y el amor hacia otro s
no son antitéti cos.21Al contrario , el amor ha cia uno mi sm o siempr e
se encu entr a en uno que tiene capac id ad d e amar a otros. Dice qu e
hay un a gr an di stinci ón ent re el amor propio y el egoís mo . El

17 José Migue z- Bonino , Ama y Haz lo que Quiera s. Bu en os A ir es:


Meth opr ess, 1972.
18 Albe rto C. Knud son, Etica Cristiana, trad. Juan L. Groves (México:
Casa Uni da de Pub licaciones, s/ f\ p . 128.
19 Jbíd., pp . 129, 130.
20L. H . M ars hall , The Challenge of New Testament Ethics (Lo ndr es:
Macmill an and Co ., 1950), p. 33.
21 Erick Fromm , Man for Him self (N u eva York: H olt, Rin ehart and
Win ston, 1947),pp. 119-41.
198 BASE S BIBLICAS DE LA ETICA

egoís mo no es el amor , y el egoís ta es incapa z d e amarse a sí mi s-


mo o a otros. In siste en qu e el se r humano que es feliz y co n -
tribuye más a la sociedad es el que tiene un concepto adecuado de
su propio se r. A la vez esta persona es tá dotada de la capac id ad de
amar a otros en un sent id o verd adero.
Otro psicólogo que nos ay ud a con es te tema del amor propio es
Robert H. Bonthius. 22El ilustra la manera en que el protestantismo
y el catolicismo han enseñado cuál debe ser la actitud de uno hacia
sí mi smo. Después, presenta el punto de vista psicoterapéutico de
la aceptación propia. La tesis del libro es que la religión puede ser
de mucha ayuda si con sidera y acepta alg un os de los principios y
métodos que usa la psicoterapia. Cuando el ser humano puede
aceptarse a sí mismo, también puede acep tar a los demás y es table-
cer relaciones positivas con el prójimo.
Algunos consideran que la psicología h a ganado un lugar de
respeto entre los cristianos, y hasta ha desplazado a la teología,
porque la mayoría de las personas que as isten a las iglesias hoy en
día están buscando ayuda personal o para la familia, o para sus
relaciones in terpersonales en el trabajo. Los pas tor es que más éxito
experimentan en sus iglesias h oy han adaptado su s mensajes y su
terminología para responder a lo qu e buscan las personas en estas
relaciones.
Tal vez el apóstol Juan nos ay ud e para poner en perspec tiva la
relación entre el amor propio y el amor ha cia el prójimo. En Juan
13:34 y 35, cita a Jesús, quien dice: "Un m andamiento nuevo os
doy; que os am éis los unos a los ot ros. Con10 os he amado, am aos
también vosotros los unos a los otr os. En esto conocerán todos que
sois mis discípulos, si tenéis amo r los uno s por los otros." Cristo
dijo estas palabras inmediatamente antes de ser entregado pa ra ser
crucificado. Esto se puede conce bir de una com unid ad de discípu-
los que h abían caminado con Cr isto durante los tres años de su mi -
nisterio aquí en la tierra. Varios de ello s h abía n chocado en varias
ocasiones sobre detalles de su trabajo. Jesús v io la necesidad de
lograr mayor co h es ión en tr e ellos, y por eso, les dio este man-
damiento. La misión de Jesús era dejar un a comunidad de cre-
yentes que encarnarían su ejemplo de vida y sus enseñanzas. Mu-
chos de los conflictos entre los discípulos se basaban en la falta de
amor por sí mismo de par te de cada un o. Esta falta se manifestaba
en celos hacia los otros. Jesús trató de hacer les ver que si ponían el
en foque en otros, entonces vendría la armonía dentro del gr up o.
Conclu im os esta sección del estudio con la afirmación qu e un
sa n o amor propio es necesario para poder funcionar en forma sa-

22 Robert H. Bonthius, Christian Paths to Self-Acceptance (Nueva York:


King' s Crow n Pres s, 1948), pp. 175-84.
La ética personal 199

ludabl e y aceptable en las relaciones interpersonales. Uno necesita


confia nza en sí mismo para poder funcionar bien y una seguridad
para tomar riesgos necesarios para ser productivo en el servicio
para el Señor. Entonces puede manifestar un agapeque brota de
una autoapreciación sana, lo cual hará mucho para sanar las heri-
da s de la hu1nanidad.
¿Y el mandato de Cristo de negarse a sí mismo? Este manda-
miento no enseña la necesidad del ascetismo, sino que uno debe
entregarse comp letame nt e con el uso de los talentos y con todas las
energías par a servir a Dios y al prójimo. Uno deja el asunto del
reconocin1iento en las manos de Dios: "Porque el que quiera salvar
su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por causa de mí, la
salvará" (Luc. 9:24). Un amor propio exagerado refleja el deseo d e
intentar salvar su vida. Pero un amor propio sano nos da tr anquil i-
dad y nos prepara para poder mirar hacia afuera y entregar nues-
tras vidas en serv icio para el Señor.
III. DEBERES HACIA UNO MISMO
Uno debe bu scar la manera de de sarrollar toda s las capacidades
que tiene para el servicio de Dios. La parábola de los talento s no s
confi rma esta verda d . Jesús espera la inversión completa de todo s
los talentos para poder produ cir la mayor cant id ad de fruto. Pablo
ins ta a todos "que presentéis vuestros cuerpos como sacr ificio
vivo, santo y agradab le a Dios, que es vuestro culto racional"
(Rom. 12:1). ¿Cómo podemos lograr lo que Cristo y Pab lo nos
piden? Vamos a considerar algunas sugerencias en esta sección.
l. La mayordomía del cuerpo
El cristiano tien e el deber de cu idar el cuerpo físico, ya que es el
instrumen to con el cual podemos servir a Dios. Esto abarca mu-
chas facetas, incluyendo la alimentación, el ejercicio físico y el re-
chazo de eleme nt os dañinos para el cuerpo .
Es una lástima que las multitud es en el mundo sufren por falta
de alimentos adecuados, y por eso padecen toda s las enfermedade s
que acompaña n tales deficiencias , mientras otros en el mundo su-
fren por obesidad porque consumen demasiado. 23 Seguramente
muchos que leerá n estas páginas vivirán en los sector es donde el
hambre es un problema agudo. Una alimentación adecuada debe
ser el foco de los programas de gobierno en el mundo, y los cristia-
nos debemos apoyar programas que prometen una distribución de
alimentos a los necesitados. A la vez ten emos el deber de aprender

23 Ronald J. Sider, Rich Christíans in an Age of Hunger. Down ers Grove ,


Ill., Intervarsity Press , 1977.
200 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

a alimentarnos en forma sana, sin tener que consumi r alimentos


suntuosos y costosos. Hay sugerencias de maneras en que pode-
mos alimentarnos adec uadamente con poco dinero.24 Hay nutri-
cionistas en varios países que están trabajando para ayudar a las
familias con pocos recursos para alim entarse bien a pesar de sus li-
mitaciones económicas.
Otra respo nsabilidad del cristiano es cuidar su cuerpo por me-
dio de ejercicios adecuados. La revolución tecnológica ha cambia-
do el estilo de vida de la mayoría , de modo que pocos tienen que
utilizar la fuerza física para sob revivir. Más bien, para muchos el
mayor ejercicio durante el día es camina r unos cuantos metros y
oprimir botones de máquinas que hacen la mayor parte del trabajo.
Por eso, es necesario tener progra mas de ejercicio para mantener el
cuerpo en buenas condi cion es. No es necesario invertir grandes
cantidades en aparatos que facilitan tal actividad ni pertenecer a
un club atlético. Pod emos someter no s a un régimen adecuado se-
gún las circunstancias individuales.
Entre los elementos dañinos para nuestros cuerpos podemos
mencionar el tabaco, las bebidas alcohólicas y las drogas. Las esta-
dísticas nos d icen que miles de personas sufren de los efectos de l
tabaco, hasta tal punto que las compañías ahora tienen que infor-
mar a los usuarios que el uso del taba co puede ser dañino para la
salud. En algunas partes es tán prohibiendo el uso de tabaco en
cons ultorios médicos, aviones y hospitale s. Han descub ierto que
las mujeres en estado de embarazo que fuman tienen gra n posibili-
dad de afectar el feto en su desarrollo.
El consumo de bebidas alco hólic as y sus consecuencia s acom-
pañantes representan los cos to s más altos en términos de acci-
dentes automovilís ticos, en los ho gares y en los lugares de trabajo,
las cuentas m éd icas, costos de rehabilitación de los heridos , el
abuso físico, y la destrucción de los hogares. Es asombroso ve r la
destrucción que cosechamos com o consecuencia del consumo de
alco hol en sus va ria s formas.
Las drogas narcóticas han llegado a ser uno de los prob lema s
más graves de nuestro día. Los jóvenes y adultos que las con-
sumen, los que distribuyen las drogas en las calles y los gra nd es
carteles que contro lan el procesamiento y la distribución de drogas
en escala nacional e internacional, todos está n colaborando para
crear el anochecer de nuestra civilización. Y parece que hay poco
que se puede hacer para detener tal tendencia. Por eso, tenemo s
que enseña r a nuestros jóvenes los peligros de las drogas, y pro-

24 Ronald J. Sider, ed. , Liv ing Mo re Simply. Downers Grove, Ill.,


InterVa rsity Press , 1980.
La ética persona l 201

mover programas de prevención tanto con10 de rehabilitación par a


los que ya han caído víctimas .
2. Una preparación adecuada
Otro deber que el cristiano tiene es el de prepararse hast a lo
máximo para un trabajo o una profesión . Vivimos en una épo ca
cuando la educación formal es imprescindible para funcionar en
los puestos de la mínima responsabilidad en cualquier paí s. El
mundo está experimentando una revolución en las industri as po r-
que pueden funcionar con menos personal que antes . El servici o
milit ar ahora está rechazando a jóvenes reclutas porque las deman -
das para tener un ejército son menores que antes. Las compañía s
que anteriorm ente se consideraban inmunes a la quiebra están en
grandes dificultades para sobrevivir . Todo esto quiere decir que la
competencia para los puestos de emp leo va a aumentar y las pe r-
sonas m ás capaces van a ser las afortunadas .
El cristiano tiene el deber de descubrir sus dones, y hay instru-
mentos disponibles en los coleg ios y otras instituciones que pu e-
den ayudar a uno para determinar sus preferencias en el sentido
vocacional. Después, debe desarrollar su s dones por medio de la
mejor preparación que esté a su alcance. También debe dedicar su s
don es al servicio del Señor, trabajando con dedicación y siend o
buen ma yordomo de lo que Dios le ha enco m endado . Cada pers o-
n a tiene el derecho de experime ntar la máxima felicidad y satisf ac-
ción personal en su trabajo. Seguramente buscará una profesión o
trabajo que aportará en forma positiva al en riqu ecimiento d e la vi-
da d e otro s.
3. El deber de enriquecer la vida
Hay much as ac tividad es que enriqu ecen la vida , y los gustos d e
cada persona dictarán el camino que tome para lograr esta met a.
Para algunos el estímulo intelectual por medio de programas d e
aprendizaje, oportunidades cu lturale s y un a actualización cons-
tante ocuparán gran cantidad de su tiempo libr e. La participación
en las actividades de la iglesia y el testimonio activo del cristian o
será otra fuente de enriquecimie nt o que cada cristiano va a quere r
experimentar . La participa ción en las diversiones sanas será otr a
manera en que uno logra tener una vida abundante y con éxit o.
El desarrollo espiritual es una necesidad para todo cristiano . A
veces los cristianos se dedican tanto al mecanismo de la organi-
zación eclesiástica que se olv id an de lo principal. Necesitan tom ar
el tiempo para el estudio personal y devocional de la Biblia y pasa r
tiempo en la comu nión con Dios por medi o de la m editación y la
oración. Los m atrimoni os y las familias ne cesitan un tiempo cuan-
do pu eden sentarse juntos y participar en un tiempo devocional ,
202 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

leyendo la Biblia o hi storia s bíblica s, cantando coros de acuerdo


con la edad de los niño s y orando por las necesidades de la familia .
4. Casos especiales
(1) La defensa propia. Mucho s cristianos tienen inquietud es hoy
en día con refer encia al d erecho y/ o el deber de defender se. Dado
el nivel de inseguridad en mucho s lu gares de nuestro mundo , esto
está llegando a ser un problema muy serio. Es una lástima qu e
ahora hay nece sidad de organizaciones que se espec ializa n en en-
tr enar a la s mujer es para defenderse frent e a un agresor. Otra s
compañía s enseñan a las per sona s a manejar armas de fu ego en
forma corr ecta y segura; y otra s compañías tienen la espec ialid ad
de pr eparar a las per sonas en caso de ser tomada s como rehen es,
su comportamiento en el momento de se r tomada s, durante el
tiempo de su confinamiento, y en los mom ent os de ser liberadas.
Al escribirse estas pág ina s, un pro grama de televi sión daba conse-
jo s a per so n as qu e pudie se n se r víctimas d el sec ue s tr o d e su
automóvi l mi en tra s están manejando. Estas circun stancia s int ensi-
fican la con sid era ción de la defensa propia.
Los cristianos hemo s estudiado el Sermón d el mont e en Ma teo
5-7 , y elogiamos a las persona s qu e pueden responder con calma
a los actos de ag resión. ¿No dijo Cristo que debiéramo s volver la
otra mejilla ? Entonces, ¿qu é compatibilidad hay entr e esta pa sivi-
dad y la ne cesidad d e protegernos?
Las parábol as de Jesús enseñan qu e un o tom ará las pr ecaucione s
normal es par a prot eg erse d e los ladrone s, y creo qu e en nues tro
día estamo s ob liga do s a hacer lo mi smo. Sin emb argo , creo que de-
bemo s dejar en las m ano s de los oficiales d e la ley la re spon sabil i-
dad principal de ga ranti zar la seguridad d e los ciudadanos. Si ca-
da p erson a tom a en sus propia s mano s es te aspecto d e la vid a, re-
sultará el caos y seg uram ente mucha s per sona s inocent es van a
sufrir. A la vez es tamo s justificado s de tomar las m edida s posible s
para proteg erno s a nosotros y a nue stros famili ares en caso de no
ex is tir policías y dur ant e el int erva lo d e su llega da de spué s d e
avisarles. De otra m anera , regresa mo s a la época de la ju ngla, en
que cada per sona lleva ba su arma de defen sa .
(2) El suicidio. El sui cidio ha llegado a ser un probl ema serio en
nu estro día. Mucho s lo consider an una alternativa aceptable para
las personas para las cua les la vida ha llega do a ser insopor tabl e.
Una controversia grand e en la actualid ad tiene relación con el doc-
tor Jack Kevorkian , qu e ha elaborado una máquina con una jeringa
de monóxido de carb ón que un enfermo puede activar y así termi -
nar con su vida. Actualmente el médico es tá siendo ju zg ado por
La éti ca perso n al 203

colabor ar en ayudar a di eciséis persona s a sui cid arse. 2s H ay qui e-


nes ju stifican el su icid io en casos de personas con enf erm edad es
graves que quit an la calid ad d e vida. Otro s tem en las consecu en-
cias posibles en el fut uro de l u so de tales m edi os po r fam iliares u
oficiales gub ername nt ales qu e qui eren deshacer se de los invá lido s
qu e han llegado a ser un a carga p ara otro s. En 1991 apareció el
libro Fina l Exi t (Ult im a salid a), escrito por Dere k Humphr y. El
libro n1encion ó un m étodo segur o, rápid o y limpi o para sui cid arse.
Era cub rirse la cab eza con un a bolsa de pl ástico y am arr arla alred e-
dor del cu ello. Dentro d e cuatro minuto s la persona pi erd e cons-
ciencia . En 1991, d espu és de la pub licación d e ese libr o, hub o un
aumento d e 30% en el núm ero de suicidio s en los Estados Unid os
de Am érica. Descubri eron qu e mu chas d e estas personas habían
consultado ese libro.26
En los Estados Unid os de Améri ca, entr e los adolescent es y los
jóve nes, el sui cidi o es la segund a causa m ás frecuent e d e mu ert e
actu alm ent e, d esp ués de los accid ent es. Este hecho es un ju icio so-
br e la aflu encia qu e cara cteriza la ma yo ría de estos ho ga res. Los
que dejan notas y los qu e int ent an su icid arse sin log rarlo testifican
qu e su mo tivo es el sen tim ient o de no ser qu erid o, la ausencia de
un propó sito para seg ui r vivi end o y las fru straciones en la escuela
y con persona s d e su propio grupo y edad .
En nin gun a par te de la Biblia hay un a pr ohibición di rec ta rela-
cionad a con el sui cidi o, except o el sexto m and ami ent o. En el Anti -
gu o Testam ent o hay cu atro casos de personas qu e se qu ita ron la
vida (Jue. 9:50-56; 1 Sam. 31:1-6; 1 Rey. 16:18, 19 y 2 Sam . 17:23). Se
debate si el caso de Sansón es sui cidi o (Jue. 16:23-31) En el Nu evo
Testament o tenem os el caso de Jud as. Cr isto dij o qu e había venid o
"pa ra qu e tenga n vid a, y para que la tenga n en abund ancia" (Juan
10:10). El jud aísm o, por m edio d el Talmud , hace énfasis en el hecho
qu e los límit es d e la vid a es tán es tab lecido s por Dios, y el se r
hum ano no debe hacer nada pa ra aco rt ar ese pr opó sito. Con side -
raron el sui cidi o un pecado grave .
Ag u stín hi zo d eclaraciones tajant es cond enand o el su icid io, y
contribu yó a la actitu d de repu gnancia hacia tal acto de pa rte d e
los cristianos. Dijo qu e el sui cid io era tan malo com o el asesinato.
Su rechazo en par te se debe a la acept ación general del sui cidi o en
la cult ura grecorrom ana, y la tend encia d e los cri stiano s d e los
pri m ero s siglos d e id en tificar el su icidi o con el m artiri o, lo cual
glori fica r on com o ex p res ión m ás alt a d e la fid elid ad al Señor.

25 N ancy G ibbs, "Pr escripti on for Deat h," Time, 31 d e m ayo de 1993,
p p . 34-39.
26 "A Sw ift Rou te to Sui cide" , Tim e, 15 de nov iemb re de 1993, p. 89.
204 BASES BIBLI CA S D E LA ETI CA

Aq ui no cond enó el sui cidi o, di ciendo qu e era un a fru s tra ción de l


d ebe r d e un o h acia sí 1nisrno, h acia la comunidad y h acia Dio s .27
El cristiano tiene el propósi to más a lto en vivir, y por eso, debe
aceptar el desafío de vencer todos los obstácu los qu e imp iden el
cumplimiento de este propósi to. Los qu e pasan épocas de desi lu-
sión, frustración y depresión neces itan buscar a un amigo o a un
profesional para ayudarles a supera r la crisis en vez de pensar en
quitarse la vida. Muchas veces una conversac ión con otros puede
ayudar a uno a tener una perspect iva di ferente y descubrir motivos
de optimismo cuando consideran el fu tu ro.
Uno que se suicida ha pasado la línea de desesperación y ha
optado po r la solución que le pareció factible. Frecuentemente los
familiares o amigos preguntan si se han con d enado por ese acto.
Creo que no, a pesar de la op in ión con traria de Agustín. Un o se
con d ena p or n o arr ep entir se de los p ecados y no ace pt ar a Cr is to
corno Salv ador . Na di e pu ed e sa b er d e la condi ción d e otr os d e-
lant e d e Dio s, y por eso, ten emo s qu e en com end arles a Dio s y s u
mi sericordi a . Sabernos que los qu e ace p tan a Cris to son salvos, y si
un cris tiano llega a tornar ese paso, es tá en las ma n os d e Dios y su
miser icordi a. Los fami liares puede n ser conso lados sa biendo que
nues tro Dios am a a todos y qu e ese fam iliar ya no es tá sufriendo
las angus tias qu e le lleva ron a da r ese paso.
(3) La donación de los órganos de spués de la muerte. Corno se-
res hum an os tenemos resp onsa bilid ad d e ser bu en os ma yor dom os
de nu es tros cuerpos, y eso aba rca los posib les u sos d e los órganos
nues tros que se pud iesen utili zar p ara p reservar la v id a de otros en
caso d e nu es tra mu er te rep entin a. H oy los científi cos h an p erf ec-
cio n a d o m étodos p ara hacer tran sp lant e de las cór neas, los p u 1-
rno n es, el corazó n , los riñones, el h íga do , el tejido y p osible m ent e
o tros órga n os d el cu erpo, si aprovec han su tra n spl ant e inm edi a ta-
men te después de la mue rt e de l d ona nt e. Pe ro no p u eden hace rlo
sin el perm iso de l difunt o ant es d e su mu er te o de l p arie n te n1ás
cercan o d esp u és de la m u er te.
Hay docume n tos lega les, com o los testa m ent os vivie nt es, po r
medio de los cuales se pe rmite extirpar los órga n os qu e se pu die-
sen ut ilizar del cuerpo de una pe rsona qu e h a mu ert o. Co n side ra-
rnos que sería una bendición grande el brindar la vida a otras per-
sonas que de otra manera van a morir o van a carecer de u n a cali-
dad de vida por algún órgano defect u oso. Ca d a cristiano tiene el
deber de considerar la posib ilidad de firmar ese docu m en to e in-
formar a los famil iares de sus deseos en caso de su mu erte acci d en-
tal. Es te terna se tratará en form a m ás ex tensa en el capítul o 13.

27 Robert N. Wennberg, Terminal Choices (Grand Rapi d s, M ichiga n:


Eerdrnan's Publis h ing Co., 1989), pp. 66-70.
La ética personal 205

CONCLUSION
El ser humano, siendo creado a la imagen de Dios, es de sumo
valor a los ojos de él, y tiene capacidades infinitas para su propio
desarrollo, y para hacer de las sociedades del mundo un lugar
ideal para la morada. Para cumplir con este fin, uno tiene que ex-
perimentar personalmente la regeneración que viene por medio de
la fe personal en la obra redentora de Cris to. Esta experiencia le da
la base para esta blecer buenas relaciones consigo mismo, con los
demás y con Dios.
El crist ian o tiene que poseer un grado sano de amor propio, pa-
ra autovalorarse, pero debe de evi tar un ego ísm o extremo que co-
loca su propio ser con sus metas y satisfacc ione s encima de todos
los demás. Nues tro valor propio servirá para buscar mejor el reino
de Dios.
Tenemos mucho s privilegios que encierran respo nsabilidade s de
ser bueno s ma yo rdomos de todo lo que Dios nos ha dado . El cris-
tiano luchará para ser lo mejor en cualquier esfera d e acción.
Aceptamos la vida como un tesoro , una dád iva de Dios, y nos com-
prometemos a vivirla ha sta lo máximo, pa ra la gloria de Dio s.
10
LA ETICA DE LA FAMILIA
El cristiani smo tiene un mensaje importante para los jóvenes qu e
bu scan casarse, para los matrimonio s con hijos pequeño s y grande s
en el hoga r, y para las parejas qu e están viviendo los años dorado s
en el matrimonio . La Biblia contien e consejos para los p ad res de
familia , para los hijos, para los que están bu scand o con quién ca-
sarse y par a los viudo s. Tocamo s estas enseñan zas en la prime ra
part e de es te libro. Ahora no s toca buscar esas enseña nzas en for-
ma específica, de acue rdo con los va rio s tem as, y a la vez esp igar
de las cienc ias socia les cont emporá neas para descubrir las mejores
normas para ayud arno s a di sfru tar de esta faceta d e la vid a.
Si logramos inculc ar prin cipio s cristiano s en los niño s, jóve nes y
adult os en la esfera d el sexo y el m atrim oni o, ent onces habremos
echado los cimi ento s par a una socieda d es table. El prop ósi to d e
este capít ul o es pr esent ar las enseña nzas bíblicas que servi rán d e
base p ara tal socied ad.
l. LA NATURALEZA DEL MATRIMONIO

Di cen qu e la fam ilia con el padr e y la madr e prese nt e con do s o


tres hijo s es un a in stitu ción que está en peligro de exti nción. El
aban dono y el divor cio, la separación debido a la nat ur aleza d el
trabajo y los hor ari os tan distintos con tribu yen a un a in estabilidad
en el matrimonio y en las relacio nes fami liares. En alg uno s ho ga-
res hay una mezcla de hijos qu e tienen padres distin tos debido al
divorc io, la mu ert e de uno de los do s padres u otra s ra zo nes, y
todo esto contribuye a los po sibles confli ctos que pueden su ceder
en cualquier hoga r.
Fr ente a es tas cir cun sta ncias que pr om u eve n la in es tab ilidad
tenemos los id eales de la Biblia qu e no s ayudan a reco rdar lo qu e
era el propó sito de Dio s cuand o esta bleció el ho gar.
l . Orde nado po r D ios
Despu és de crear los cielos y la tierra, los an imales y las planta s,
Dios hizo al hombr e, el cua l fue la corona de la creación de Dios.
Fue creado con el pr opósito de señor ear sobr e toda la creación que
Dios h abía hecho. Desp u és, Dio s vio que el hombr e es tab a mu y
207
208 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

solo, e hizo una compañera para ser su ayuda idónea . Les dio el
mandato de ser fecundos y multiplicarse para la sobrevivencia de
la raza hum ana (Gén. 1:28). Dios ordenó: "Por tanto, el hombr e
dejará a su padre y a su madre, y se un irá a su mujer, y serán un a
sola carne" (Gén. 2:24). Por eso, vemos el matrimonio como la pri -
mera institución huma na, ordenada por Dios, para suplir las nec e-
sidade s de los miembros de la familia.
Ha habid o intentos de disolver la familia en su forma nuclear ,
diciendo que el gr up o puede cu idar mejor al niño y suplir las nec e-
sidades sociales. Pe ro estos intentos no tom an en cuenta la natu-
rale za del niño de buscar a su s padres como las fuentes primarias
de amor y cui dado. Sartr e dijo que no veía nin guna razón porque
la familia no debiera de continuar , aunque p ara él el hecho de ser
casados los p adr es no tenía importancia.1 Otros en la actua lidad
hablan de la desint eg ración d e la famili a nucl ear . Pero creo que el
matrimonio va a continua r como institución, porque sup le mucha s
necesidades que tienen los seres humanos .
2. Los propósito s del matrimoni o
Dios tenía varios propósitos al establecer el ma trim onio ; todo s
fueron para el bienestar de la hum anidad.
(1) El compañerismo es el propósito má s básico. Dios nos hizo
seres gregarios, y anhelamos la comunión con otros seres hum a-
nos. Tenemos los varios órganos pa ra facilita r este compañerismo ,
tale s como la lengua para hablar , los oíd os para escuc ha r, los ojos
para mirar , y los músculos de la cara y las mano s para ayudar en la
com uni cación. Reconocemos que este compañ erismo es indispen-
sable si un a pareja ha de exper im entar la mayor felicida d. Con fre-
cue ncia se escucha a có nyu ges que testifican que lo que má s les
atraía el uno al otro era la capacidad de sent arse y hablar con fran-
que za de las cosa s má s íntima s d e la vid a. Cua ndo un a pareja ha
perdido este compañerismo, peligra su estabi lid ad .
(2) La paternidad. La mayoría de los hombre s tanto como las
mujeres anhelan procrear hijos y criarlos d esde la infancia hast a
qu e sean adultos. Au nq ue el ser padres encierra mu cha respons a-
bilidad durante varios años , trae satisfacción y un sentido de cum-
plimient o que casi todos afir man que prefie ren ser padres que la
alternativ a de no tener prole. Los seres humanos tenemos el im-
pulso sexual en forma constan te, el que ofrece la posibilidad par a
un a gratificación intensa en el proceso qu e result a en la procre a-
ción. A la vez gara nti za la propagación de la raza hum an a.

1
Frank K. Kappler , "Exist entiali sm", Life, 6 de noviembre de 1964, p .
62.
La ética de la familia 209

(3) La expresión legítima del impulso sexual. Aunque la posi-


ción de la Iglesia Católica Romana teóricamente ofrece esta posibi-
lidad, limita mucho el logro de una satisfacción completa cuando el
matrimonio no desea tener prole. Por eso, la mayoría de los evan-
gélicos re comiendan el uso de medios confiables y aceptables par a
prevenir la concepción, siempre que no violen la conciencia de uno
de los cónyuges , que los medios utilizados sean temporales, y qu e
sean aceptables desde el punto de vista médico y estético.
Aunque muchos católicos admiten que no se acatan al regl a-
mento de la Iglesia Católica Romana que prohibe el uso de m edio s
artificiales para prevenir la concepción y muchos de los cató licos
que toman la eucaristía admiten qu e utilizan los medios anticon-
ceptivos, el papa Juan Pablo II ha producido una encícl ica titul ada
Veritatis Splendor (Esplendor de la verdad, 1993), que condena tales
prácticas y llama a los sacerdotes y obispos para que insis tan en
que los católicos acepten sus normas.
(4) La crianza de los hijos en un ambiente de amor y acept a-
ción . El calor de un hogar feliz es el ambiente ideal para crear ni-
ños normales y que aportarán en forma positiva para la sociedad .
3. Características de una unión idea l
(1)El matrimonio ideal es una unión exclusiv a. La pareja re-
cién casada se separa del hogar de los padres y forma un nue vo
núcleo. Los matrimonios jóvenes no necesitan la intervención de
los padres y /o suegros. Muchos matrimonios se destruyen por el
control que viene de los padres de uno de los dos cónyuges.
El matrimonio feliz excluye las relaciones extramaritales. Aun-
que hay casos numerosos en el Antiguo Testamento de con cubina s
y de poligamia, la Biblia presenta el hecho que estas relaciones tra-
jeron muchos conflictos. Los conflictos de Hagar con Sara y las
peleas entre las esposas de Jacob , que eran hermanas , ilus tran este
hecho .
Jesús y sus seguidores pusieron como el ideal la monogamia
(Mat. 1:4, 6; 1 Cor. 7:10), lo cual siempre ha sido la norma desde el
punto d e vista cristiano. El amor libre, las relaciones premaritales ,
las relaciones extramaritales y el divorcio son actos que min an la
estabilidad del hogar. Se ha comprobado que los que participan
extensivamente en relaciones sexuales premaritales tienen ma yores
dificultades en adaptarse en el matrimonio, tienen mayor posibili-
dad de meterse en un enlace extramarital después del m at rimonio,
se separan y se divorcian con más frecuencia, y los matrimonios
posteriores sufren de mayor inestabilidad. 2 Por eso, es válido el

2 Stanton L. Jones, "The Loving Opposition", Christianíty Today, 19 de


210 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

idea l de no parti cipar en el acto sexual hasta d espué s del matrimo -


nio . Aunque mu cho s ven es ta norma como anticuada, ha y un de s-
pertar en la actualidad entr e los jóvene s para aceptar la abs tinencia
como la m ejor actitud .3
(2) El ma trim on io id eal es un a un ió n p erm an en te. La unión es
id eal cuando la pareja entr a en el m atrünonio con la determinac ión
de hace rlo feliz y permanen te. Cuando existe esta det ermin ación ,
no hay "1natrim on ios d e prueba " ni "matrimo nios serial es", térmi-
nos que impl ican que la d ecisión d e casarse con es ta persona es
mu y ten tat iva y no conll eva el int ento de una uni ón de por vida.
Cuando las do s personas han consid erad o seriam en te el paso que
van a dar, y cua nd o han tenido la preparación ad ecuad a para saber
lo qu e envuelve el m atrimonio , en ton ces están listos para entr ar en
la unión qu e traerá felicidad ve rdad era a su vid a. Entre las prome -
sas que se hacen dos personas en la ceremoni a de matr imo ni o se
especifica que la unión será "has ta que la muerte los sep are". Es-
tas son pal ab ra s mu y sig nifi cant es y no debieran ser repe tid as si no
existe esta intención. Las es tadí sticas indi can que el m ayor número
d e sep aracio nes y di vo rcios aco ntece en los prim ero s cinco afios
d espu és de la ceremon ia. Esto refleja que muchas personas no to-
1nan en ser io la p romesa que hicieron cuan do repitieron los votos .
(3) La un ión i dea l mag n ifica el am or. En siglos pa sados los
hombr es se casaba n por co nve ni encia, porqu e necesi taban a al-
gu ien para cumplir con los quehaceres domésticos mi entr as él la-
bora ba en el campo. Neces itaban hijo s porque eran la m ano de
obra requerida. Los jóvenes y las señoritas se casaban m uy jóvenes
porque no pensaban en una ed ucació n formal; en la granj a se les
enseña ba todo lo que necesitaban snber para tener éxito.
Pero tod o eso ha cambiado ahora. La vida urban a es di stint a, y
requ iere una preparación forma l para comp etir en el traba jo. Las
muj eres qui ere n ser profesionales sin dejar del todo las actividad es
en el hogar. Por eso, los jóvenes postergan el m atrimon io y el esta-
blecimiento del ho ga r. A la vez, se inclin an a tomar sus propi as
decision es en la elección de la per sona con qui en se casan. El ro-
man ce es un elemento m ás vital en la relación de lo que era en ge-
neraciones pasa da s cuand o el joven escog ía entr e las seño rita s d e
las gra njas vecinas, como hicieron en el caso de nue stro s padr es y
abu elos. Los jóvenes po nen import ancia en el es tablecimi ento de

juli o de 1993, p. 21, citand o es tudi os reportados po r Andrew Greely en su


libr o Faithful Attrnction.
3 An dr és Tapia, "A bstin en ce: The Radi cal Choice for Sex Education ",
Christianity Today, 8 de febrero d e 1993, pp. 25-29.
La ética de la familia 211

ami stades que flor ecen en novia zg os qu e los lleva n al compromiso


formal y de spu és d e uno s me ses al matrimonio .
En todo este proce so el amor es un elemento de suma impor tan-
cia. El cristianismo aporta esta dim en sión para el ma trimoni o . Pa -
blo di ce que los esposos deb en amar a sus espo sas, "as í como tam -
bién Cris to amó a la iglesia y se entregó a sí mi smo por ella" (Ef.
5:25). Es te amor d ebe ser má s que el afecto p erson al o el impulso
emoci onal. Debe incluir un a actitud de confian za, ay ud a mutua ,
inter és p ersonal y ha sta sacrificio entr e los d os qu e se qui eren.
Di scutiendo el amor como ba se prin cipal par a el m atrimonio ,
Georgia Harkne ss di ce que tiene qu e ser amor d el tipo eros, agape y
filia, todos con1binados. 4 Eros es el amor por el cua l uno sa tisface y
recibe la sa tisfacc ión sexual , qu e es un elemen to im por tante en el
matrimonio. Filia abar ca la am istad y el bien estar ge neral que un o
bu sca en la intim idad con otra p ersona. Agape es la cual id ad espiri-
tual y div ina en el amor , y da la fuer za y vo lunt ad para enfren tarse
a las dificultade s qu e n aturalm ente vendrán en el cur so d e los año s
en todo m a trimonio. De es ta m an era, lo s tre s in grediente s so n
ind isp ensable s si el matrin1onio va a tener la intimidad , la sa tisfac-
ción mutua y el eleme nto espiritu al qu e d an éxito y felicid ad. Las
p arejas de scubrir án qu e el cristianismo y las actividad es en las igle-
sia s va lorizan estos fac tor es en la v id a en ge n eral y fomen tarán
matrim onios má s estab les.
11. ¿CON QUIEN SE DEBE CASAR?
l. Personas con fondos similares
Las estadí sticas indic an qu e cuánta más similitud hay entr e las
do s p erso na s, con refe rencia al mi smo fondo soc ial y cultur al, la
mi sma na cionalid ad y etni cidad y la mi sm a religión, tant a m ás po-
sibilidad habrá para un matrimonio con n1ayor ann onía y felicid ad
y m eno s confli ctos. Esto no quier e d ecir que no pu eden existir m a-
trimonio s felices aun cua nd o hay marcada s dif eren cias tale s como
las mencionada s arrib a. Todo s podemo s citar casos así. Pero como
norma pod emo s es tabl ecer la pauta qu e el m ejor ca ndid ato par a
ay ud arle a alcan zar la felicidad en el 1natrimonio como cónyuge es
una p ersona con el ma yo r núm ero de similitud es.
Pued en existir elem en tos emoti vos qu e un en a do s p erso nas en
forma perfect a, a p esa r d e las n1últipl es dif erencias con qu e tienen
qu e lu char para adap tarse el uno al otro. Los inter eses ar tísticos,
culturale s, filantr óp icos y esp irituale s en común pueden ser los ele-
mento s cohesivos que brindarán una arn1onía que vencerá ob stácu-

4 Georg ia Harkn ess, Christian Ethics (Nu eva York: Ab in gd on Pr ess ,


1957), p. 132.
212 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

los como enfermedades, incapac idad es físicas y diferencias mar-


cadas en otras esferas.
2. Personas con compatibilidad religiosa y espiritual
Puesto que el mundo está más unido ahora que antes, se espe-
ran más matrim onios entre personas de religiones distintas y de di-
ferencias denominacionale s dentro del cristianisn10. En décadas
pasadas hab ía resistencia para el matrimonio de personas con iden-
tidad eva ng élica diferente y mayor resistencia para matrimonios
en tre protestantes y ca tólicos. La Iglesia Ca tólica Romana era muy
opues ta a los matrimonios mixtos, y los oficiales exigían promesas
firmadas de la persona no católica con relación a la no interven ción
en la religión del cató lico y en la crianza de los hijos como católi-
cos, antes de la ceremonia. Aunque es tas restriccione s todavía
están en vigencia, probablemente no se toman en serio hoy entre
mucha s parejas de religión mi xta.
La secul ar izac ión de la vida que ha venido como consecue ncia
de la expansión del humanismo y el materialismo en esca la mun-
dial representa una amenaza mayor a las ba ses espiri tuale s en el
matrimonio hoy en día. Nuestra época se ha caracterizado como la
ge nera ción con meno s fidelidad a las denominaciones tradicion ales
y meno s compromiso con una iglesia local de parte d e los adultos
jóvenes en nue str os paíse s, de modo que el de safío para los cris-
tianos es convencer a los matrimonio s jóvenes que la fe y la con-
sagración al Seño r pueden aportar dimensiones espiritual es a su
matrimonio que serán mu y positivas.
En cambio , la pareja que compart e su fe en Cr isto como Salva-
dor personal, que participa en forma activa en una igles ia local con
su s cu ltos de adoración y sus programas de servicio a la comuni -
dad local y al mundo por medio de un programa de mi sion es mun -
dia les, tendrá las ba ses para sent ir se unida física y espiritualmente.
Esto es compatib le con el mandato de Cristo de buscar "pri m era-
mente el reino de Dios y su justicia, y todas esta s cosas os serán
añadidas" (Mat. 6:33). Esta pareja descubrirá que su s intereses co-
munes en programas esp iritu ales los unirá en otras faceta s de su
matrimonio.
3. Personas con va lore s morales y espirituales similares
La revol u ción moral de la década de 1960 que produjo la "nueva
moralidad", trató de desplazar las prohibiciones y los mandamien-
tos tradicionales morales con la norma de "hacer lo que el amor le
dicte" . La cosec ha de es te libertinaje la estamos experimentando
ac tualme nte en un número mayor de embarazos de jóvenes solte-
ras, asesinatos come tido s por escolares que llevan armas semiauto-
máticas a las escu elas donde estudi an cada día, pandi llas que da-
La ética de la familia 213

ñan propieda des privadas y púb licas con sus leyen da s y m atan a
otro s en form a capr icho sa, oficia les d e gobie rno que ap oyan el
aborto y la homosexu alidad como alterna tivas acepta bl es de estilos
de vida y un a sociedad que consu me drogas en can tid ades an te-
riormente no imaginadas. En la mayoría de los países del mundo
las cárceles están más repletas de presos que antes, hasta tal punto
que tienen que dejar en libertad a muchos que han sido condena-
dos a sent encias largas para crear lugar para los nuevos ofensores.
Los matrim oni os de hoy tienen que luchar en contr a de las co-
rrien tes inmorales en esca las ma yores que la gene ración de adultos
ma yore s. Los matrimonios jóvenes son invi tados a orgías en que
participan en el acto sexual con cua lqui er otra persona excepto su
cónyu ge y donde las drogas están disponibles en todo momento.
Frent e a esta condic ión tris te d e nue stra civilización la pareja cris-
tiana tiene que afirm ar sus convicciones cristianas y bu scar la com -
pañía de otros cristiano s con ap reciacio nes mor ales y espi ritu ales
sim ilares.
Todo joven y señorita tienen que tomar en cue nta este panora ma
cuando están pensando en el matrimonio, y tienen que bu scar a
personas con las mi sm as apreciaciones par a for mar sus relaciones
de ami sta d con ellas y d e ese grupo elegir a su cónyuge. Segur a-
ment e hab rán estado expue stos a las influ encias hedoni stas en los
coleg ios, las univer sidade s y lu gares d e trabajo. Los cristian os te-
nemo s qu e form ar un núcl eo de personas con las mi sma s apr ecia-
cione s espiritual es y formar una cadena de relaciones par a ayudar-
se mutu am ent e.
La par eja jove n que es tá pen sand o en el matr im onio d ebe tomar
la decisión de esperar al mat rimo nio para tener relacion es sexu ales.
A pe sar d el he cho de que gran número de pareja s comi enza n a te-
ner relaciones sex ual es ant es d e la cere monia m a tr imoni al, uti -
lizando va ria s razo nes pa ra justificar tal comportami en to, el ideal
cristia no es esperar ha sta de spués de la ceremo nia. Esta rán agra -
decidos a Dios en el futuro por su pacien cia y el ejercicio de la vo-
luntad para reservar el acto m ás ínt imo en el m at rim oni o para des -
pu és de la cere monia de boda s.
111. RELACIONES EN LA FAMILIA
l. Entre esposos
(1) La intimidad. Las rela ciones entre espo sos son m ás íntima s
que las de cualquier otra relac ión. El espos o cono ce a la esposa
mejor que cua lqui er otra per son a, y viceversa. A trav és de los años
uno llega a compr ender las faltas y apr eciar las virtude s d el otro;
llega a anti cipar las acciones y los pensamiento s de l otro , y a regu-
lar su propia vi da de acuerdo con su compr ensión d el otro.
214 BASES BIBLI CA S D E LA ETI CA

La Biblia d a mu chos con sejos a los esp osos. El aut or d e los Pro-
ve rbi os di ce: "El qu e halla esp osa h alla el bien y alcanza el favo r de
Jeh ova h " (Pr ov. 18:22). En el cap ítul o sigui ent e d eclara: "Un a casa
y riqu ezas so n her en cia d e los p adr es, pe ro un a n1ujer p rud ent e lo
es d e Jeh ova h " (Pr ov. 19:14). Estas apr eciacion es ent re los cón yu -
ges va n a ap ort ar en form a pos iti va pa r a la inti m idad qu e bu s-
cam os en el m atrimoni o.
A la vez el au tor d e los Prove rbi os amon es ta ace rca d e los ele-
n1ent os que puede n crea r ob s tác ul os pa r a la intimid ad. D ice:
" ... go tera continu a so n las conti end as d e la muj er" (Prov . 19:13), y
"m ejor es vivi r en un rin cón d e la azotea qu e compa rtir una casa
con un a m ujer rencillosa" (Prov. 21:9).
Ad vier te al esposo d el pe lig r o d e los en laces extramari tales:
"Porqu e p or un a p ros titut a el ho mbr e es reduc id o a un bocado de
pa n , y la n1ujer ajen a caza un a vida va liosa" (Prov. 6:26). Y aco nseja
qu e "sea ben di to tu mana nti al, y alég rate con la muj er d e tu ju ven -
tud " (Pr ov . 5:18).
(2) Amor mutuo . Tratam os el am or en la sección ant erior, p ero
va le la p ena h ace r hincap ié en este elem en to por su imp ort ancia
prim or dia l. Pabl o aco n seja a los có n yu ges a viv ir ju nt os en u n
compro miso d e p erm an encia: "Pero a los qu e se han casa d o m an-
d o, no yo, sino el Seño r: qu e la esposa no se sepa re de su esp oso, ...
y qu e el esposo no aba nd on e a su esp osa" (1 Cor. 7:10, 11). El am or
es el eleme nt o qu e da rá riqu eza a es ta relación. "Esp osos , am ad a
vu es tr as esp osas, as í co m o tamb ién Cri sto am ó a la iglesia y se
entr egó a sí n1ismo p or ella" (Ef. 5:25). Ped ro acon seja a los 11 1ari -
d os : "Voso tros, m arid os, d e la mi sma m an era vivid con ellas con
compr ensión, d and o h on or a la muj er com o a vaso m ás frág il y co-
1no a coh ered eras d e la gracia de la vid a, para qu e vues tra s ora-
ciones no sean es torb adas'' (1 Ped . 3:7).
(3) La sumisión mutua . Hoy ha sur gid o un gran d ebate entr e los
cristian os sobr e el tem a de la sumi sión en el n1atrim oni o. La b ase
d e la contr ove rsia tien e qu e ve r con la aut orid ad en el ma trim on io .
H ay referenc ias b íbli cas qu e aco n sejan a las m ujeres a es tar en
sumi sión y obe di encia a su s esp osos: "Las casadas es tén sujetas a
su s p ro pi os esp osos com o al Señor, por qu e el esp oso es cabeza d e
la esp osa, así como Cristo es cabe za d e la iglesia, y él mi sm o es sa l-
va d or d e su cu erp o" (Ef. 5:22, 23). Pedr o di ce: "As imi sm o voso-
tras, 1n ujeres, estad sujetas a v ues tros m arid os , p ara qu e si algun os
n o ob edecen a la p alabr a, tam bién sea n ga nado s sin un a pa lab ra
p or m edi o d e la condu cta d e sus muj eres" (1 Ped . 3:1).
Debid o a la p resión por brind ar a las muj eres de rech os igu ales a
los qu e di sfrut an los ho mbr es, ha habid o mu cho s cambi os con refe-
rencia al lu ga r d e las mu jeres en los últim os añ os. Por eso, mu chos
La ética de la fami lia 215

tildan a Pablo y Pedr o de "m achista s", y los relega n a la era anti -
cuada qu e era ex tensión d e la época patriarcal, dond e el espo so era
el du eño de su esposa y la aut orid ad final en el hoga r. Pe dr o cita a
Sara, qu e "ob edec ió a Abraham , llam ándol e señor " (1 Ped. 3:6).
El prin cipi o determin ant e en la solu ción de esta contr ove rsia es
la pr egunt a de cu ánt o de las enseña nzas de Pabl o y Pedr o refleja la
situ ación social y cultur al de su épo ca, y si es tos consejos tien en
que ser obedec id os literalme nt e p or las muj eres de nues tr o fond o
cultu ra l, qu e es mu y di ferent e hoy . Personalm ente , creo qu e ellos
eran pr odu ctos de su épo ca, y tenemos qu e bu scar los p rin cipi os
vá lid os para noso tros, sin tener qu e int erpr etar literalment e la ne-
cesid ad de la muj er de son1eterse a su esposo y observar los con se-
jos exac tos con relación a su ves tid o y los ador no s.
De mayor signifi cado es el con sejo de Pablo qu e da a todos los
cri stianos en todas las relacion es int erpersonal es en Efesios 5:21: "Y
som etiéndoos un os a otros en el temor d e Cristo." Una sumi sión
mutu a de pa rt e de los cónyu ges establecerá el amb iente en el cu al
pu eden conside rar las opciones d istin tas y las opiniones di ferent es
de los do s, para llega r a las d ecisiones más sabi as. H oy en día mu -
chas esposas tiene n igual o sup erior edu cación form al qu e los es-
posos, tiene n un a mad ur ez emocional igua l o sup erior que ellos, y
el sent ido in tuitivo m ás desa rr ollad o qu e el espos o, de 1nodo qu e
podr á aportar en un pl ano igual en los as unt os tales con10 planes y
pr oyectos económi cos, crianza de los hijos y d ecisiones qu e tienen
qu e ver con el lugar dond e vivir y tra bajar, la viviend a y las m e-
jores escue las pa ra los hijos. En la mayo ría d e los países los cón-
yuges pued en llenar y en trega r una sola d ecla ración d e ren ta para
los d os, lo cua l impli ca qu e los gob iern os reconocen los 1na trim o-
nios como socios y no como jerarq uías.
(4) El sexo en el matrimonio. Se ha mencionado en var ias oca-
siones ant eriores el aspec to sexual en el matrimonio com o un ele-
m ent o necesa rio, norm al y enriqu ecedor. Basta referirnos a los pa-
sajes qu e tienen qu e ve r con es te aspecto.
En Génesis 2:25, despu és de instituir el 111atrimonio d e part e de
Dios, se com ent a: "Es taban ambo s de snud os, el hombre y su muj er,
y no se avergon zab an ." Esto impli ca qu e había un a in timid ad físi-
ca entr e la prim era pa reja, y las pa rejas han di sfrutad o d e esta inti -
mid ad com o un elem ent o básico en el 1natrim oni o.
El aut or de los Pr ove rbio s aco nseja a los casa dos: "Bebe el ag ua
d e tu pr opia cisterna y d e los raud ales de tu propi o poz o. ¿Se han
de derram ar afu era tu s m anantial es, tus corri ent es de aguas por las
calles? ¡Qu e sea n para ti solo y no par a los extraño s conti go ! Sea
b endito tu m ananti al, y alég ra te con la 111ujer d e tu ju ve ntud "
(Pro v. 5:15-18). No hay un pasa je más bello qu e afirm e la sant id ad
de l sexo en el matrimonio .
216 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Pablo trata también el aspecto sexual en el matrimonio:


El esposo cumpla con su esposa el deber conyugal; asimismo la
esposa con su esposo. La esposa no tiene autoridad sobre su propio
cuerpo, sino su esposo; asimismo el esposo tampoco tiene autoridad so-
bre su propio cuerpo , sino su esposa. No os neguéis el uno al otro, a
menos que sea de acuerdo mutuo por algún tiempo , para que os
dediquéis a la oración y volváis a uniros en uno, para que no os tient e
Satanás a causa de vuestra incontinencia (1 Cor. 7:3-5).
Aquí es evidente que dentro del matrimonio se debe expresar el
amor sexual, y esto es bendecido por Dios. Las parejas no deben
sentir vergüenza ni culpabilidad cuando participan en el acto más
íntimo de amor y unidad. En el acto sexual llegan a ser "una sola
carne" en el sentido más literal.
El autor de Hebreos toca este tema dentro de la sección de ense-
ñanzas prácticas. Dice: "Honroso es para todos el mat rimonio, y
pura la relación conyugal; pero Dios juzgará a los fornicarios y a
los adúlteros" (Heb. 13:4). El versículo afirma el sexo en el matri-
monio y condena el sexo antes del matrimonio, con el término "for-
nicarios" y las relaciones extramaritales , con el término "adúlte-
ros". En un día cuando casi todo programa de televisión proyecta
que tales relaciones son normales y cuando las novelas tienen qu e
incluir escenas del amor libre en las primeras cincuenta página s
para garantizar las ventas, estas palabras suenan como de otro
planeta. Nos hemos alejado peligrosamente de los ideales qu e
Dios nos dio en su Palabra.
(5) El control de la conce pción . Debemos decir algo desde el
punto de vista ético con referencia al control de la concepción .
Puesto que m uchos lectores vivirán en los países donde el catolici s-
mo romano será religión predominante, y puesto que nuestra pos i-
ción es radicalmente diferente a la de la Iglesia Católica Romana ,
hay que explicar esta diferencia .
En la encíclica Veritatis Splendor (Esplendor de la verdad , 1993)
del papa Juan Pablo II, el Papa afirma la posición radical de la
Iglesia Católica Romana, prohibiendo el uso de medios anticoncep-
tivos para los católicos. Defiende la posición tradicional de la ley
natural de Tomás de Aquino , y niega que los medios moderno s
pueden ser u tilizados.
El punto de vista de la mayoría de los evangélicos es que es un
privilegio y hasta deber de los matrimonios limitar el número de
hijos que engendran. Hay varias razones, pero una de las más con-
vincentes es la explosión demográfica en el mundo, que todavía re -
presenta un problema alarman te, ya que el mundo no va a poder
alimentar a todos dentro de pocos años. Un estudio alar m ant e de
este problema declara: "Si cada pareja hoy en día acuerda limitar el
La ética de la familia 217

número de hijos a solamente dos, todavía la población mundial au-


men tar ía con otros seis mil millones dentro de los próximos treinta
y cinco años" .s Otro libro que arroja más luz sobre este problema
es por Susan Powell Bratton, titulado Six Billion and More (Seis mil
millones y más) .6
La cuestión para la pareja tiene más que ver con los medios más
aceptables y disponi ble s para evitar la concepción. Los más utili-
zados hoy en día son las píldoras anticonceptivas , que tienen un al-
to porcentaje de éxito . La esposa tiene que ir al médico o a uncen-
tro donde distribuyen tales píldoras, y debe ser examinada por el
médico periódicamente. Las píldoras pueden tener efecto negativo
sobre algunas, y ellas deben entender cuales son sus efectos.
La ciencia médica está ava n zando con nuevos productos para
prevenir la concepción. Hay una inyección e implante que pueden
tener las damas que previene la concepción por varios años, pero
que es temporal. También han experimentado con inyecciones
para los hombres para hacerles estériles durante un período defi-
nido. Ultimamente ha salido un condón para la mujer, qu e está
siendo recomendado por algunos.
Los medios anticonceptivos con efectos temporales son los más
reco mendables. De esta manera si la pareja decide que quiere te-
ner hijos posteriormente, están en libertad de hacerlo. Los medios
permanentes incluyen la vasectomía en los hombres y la ligación
de las trompas que cond uc en el óvulo a la matriz en las mujeres.
Ambo s procedimientos son cirugías y requieren anestesia local o
general. La cons ideración de este método es solamente para las
parejas que ya tienen todos los hijos que quieren tener. Aunque la
ciencia médica ha experimentado con las cirugías que reversan la
vasectomía, uno debe reconocer que no es un procedimiento per-
feccionado todavía.
La pareja debe conversar acerca de sus planes para el futuro, el
nú mero de hijos que desean tener y seguir los consejos de un médi-
co que simpatiza con su situ ació n. Deben buscar un acuerdo con
relación al método para prevenir la concepción, y deben cooperar
pa ra que sea efectivo.
2. Relación entre padres e hijo s
"Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es
justo ... Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos,
sino criad los en la d iscip lina y la instrucci ón de l Señor" (Ef. 6:1, 4).

5 Loren Wi lkinson, "Are Ten Billion Peop le a Blessing? ", Time, 11 de


enero de 1993, p. 19.
6 Susan Powe ll Bratton, Six Billion and More. Filade lfia: Westminster /
John Kno x Press, 1993.
218 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Estos versícu los encierran en forma general la relación entr e padre s


e hijos. Vamo s a considerar va rio s temas qu e están íntim ament e
ligados con es tas relacione s.
(1) La responsabilidad de los padres. El Salmi sta declaró : "He
aquí , heredad de Jehovah son los hijos; re compen sa es el frut o de l
vientre. Como flecha s en la mano del va liente , así son los hijos qu e
se tienen en la juventud. Bienaventurado el hombr e qu e llen a de
ello s su aljaba" (Sal. 127:3-5). Este Salmo com uni ca la filosofía
entre los judíos en la antigüedad d e que mu cho s hijo s eran una
prueba de la bendición de Dio s sobre la familia. Ciertan1ente cada
pad re d e familia debe p ensar qu e cada hijo es una bendi ción de
Dio s. Los padr es deben quer er a los hijos que Dio s les da , y no ha-
cerles ve r qu e eran "accidente s" o que no qu erían tenerlo s. La pr i-
m era respon sabilidad de los padr es es rod ear a su s hijos d e todo el
cariño po sibl e. Pablo aco nseja a las espo sas jóvenes qu e amen a
su s esposo s y a sus hijos (Tito 2:4).
Otr a gran respon sabilidad d e los padre s aba rca la educación d e
sus hijo s. En la ma yoría de los país es ahora ha y escuel as públi cas
y privada s qu e se encarga n de es ta tar ea, p ero no di sminu ye la
respon sabi lidad de los padr es para int eresarse en el pro gram a de
enseñanza de su s hijos, vigi lar las tar eas qu e tienen los hijos en la
casa y tomar la iniciativa en la edu cación religiosa d e ellos. H ay
controver sia en mu cho s lu ga res sobre los pro gra ma s de educación
sexua l, el u so de artículo s comer ciales sumini strado s como pr opa-
ga nd a par a promover la compra de ciertas marca s de produ ctos y
el tener lectura bíbli ca y / u or ación en las actividades oficiale s d e
las escue las. Todo es to ilu stra el hecho que los padre s tienen que
estar pendientes de lo que están enseñando a sus hijos .
Los padres tendrán qu e colaborar con la iglesia en la enseñanza
de la Biblia y las ve rd ades del cristi ani smo (Deut. 6:6-9). Los pa-
dr es d eben tener un tiempo con los hijo s cuan do pueden escuchar
hi storia s bíblica s y participar en las oraciones cada día o no che.
Apoyarán los pro gram as de la igl esia que ben eficien a los niños y a
los jóv enes. Reconocerán que abundarán las tentacion es ent re los
jóve ne s con los compañero s de la escue la y las influencias mund ia-
les en su medio. Una actividad sana será la m ejor manera de pre-
venir que los hijos se descarr íen del camin o del Señor.
Los padres deben tomar int erés en la con ve rsión d e sus hijo s.
No quer emo s pre sion arles para tomar deci sion es en forma precipi-
tada , pero responde m os a su s inquietude s espirituales en forma
amplia e in teresa da. Dichosos son los padres que tienen el privile -
gio de explicar el plan de salvac ión a sus hijo s y encan1in arl os a
aceptar a Cri sto cuando se d espiertan las pre guntas re lacionadas
con la fe y la salvación eterna. Los hijos siempre record arán estas
expe rien cias.
La éti ca d e la fam il ia 219

La discip lina es un elem ent o muy imp ort ant e en la formac ión de
los hijos. Por medio de la di sciplina los hijos aprenden a resp etar
la autoridad, primero de los padres, y después de otras figu ra s de
aut or idad tales como los maestros, los policías y las autor ida de s
civiles y espiritua les. Proverb ios di ce: "El qu e detien e el cas tigo
aborrece a su hijo , pero el que lo ama se es m era en corr eg irlo "
(13:24). Amplifica este consejo en las siguientes pa labra s: "Co rrig e
a tu hijo mi en tras haya espera nza, pe ro no se exceda tu alm a para
des truirlo " (19:18) .
H oy se ha dicho 1nucho con relación a los cast igos físicos como
parte de la discip lina. Algunos rechazan comp letame nt e el uso d e
la fuer za (la "vara" o la "cor rea" para di sciplinar). El énfasis en el
abuso de los hijos ha frenado los cas tigos crueles qu e se pra ctica-
ban en el pasado . Podemos elog iar la prohibición de la crue ld ad
hacia los hijos, pero esto deja a algun os padres confu ndido s sobre
si deben o no de ben cast iga r en forma física.
Jam es Dob son, una aut oridad en este camp o, escribió un libro
hace uno s año s con el títul o Oare to Discipline (Atrévase a discipli-
nar) y ha salido últimamente con una nueva edición titul ada The
New Dnre to Discipli11e.Insiste en que está bien castigar físicame nt e
a los niño s desde los di eciocho meses has ta un os ocho años. Des-
pués el cas tigo en esta for n1a crea más ira que beneficio. O tras for-
ma s d e disc iplin a, tales como el aislarlos del grupo y privarlo s de
cier tas ac tividades por un tiemp o, tien en ma yor eficac ia . Los
padre s siempre deben expli car la razón de la discip lina y aseg urar -
les a los hijos de su amor antes de, dur ante y después del castigo .
H ay que recordar que cada hijo es dif erent e, y tendrán que expe ri-
n1entar para de scubrir la fonna de di scip lin a que da los mejores
result ados de sea do s.
Los niño s necesitan d esa rro llar un senti mien to de segu ridad que
les traiga tranq uilidad . Los padre s p ueden ser causant es de la in-
seg uri dad de l os hijos si pelean en presencia de los hijos, si expre-
sa n dif erencia s d e op ini ón con relación al tema de di scus ión con
los hijo y si rehu san tomar inte rés en lo que es tá pasando en la
vida de los hijos. No deben de spr eciar a los hijos por su bajo ren-
dimiento en lo es tudio s, por una característ ica pecu liar qu e des-
pier ta burla de parte de los compañero s de estudio o con un a críti -
ca severa por cualqui er cau sa.
Los padres tienen la responsabil id ad de l sos tenimien to d e los
hijos: "Si alguien no tiene cuid ado de los suyos, y especialm ente de
los de su casa, ha nega do la fe y es peor qu e un incrédulo " (1 Tim .
5:8). Este ve rsícul o tiene pertin encia especia l hoy para los hogares
do nde ha habido sepa ración legal o di vo rcio, y dond e los padr es
d eben apo rt ar para el sos tenimi en to de los hij os. La pater ni dad
res p onsa bl e es m ás que un tér min o técnico , es una n eces id ad
220 BASES BJBLI CAS D E LA ETICA

grande. Puesto qu e un nú1nero crecie nt e de hijos vive con un solo


padre, por regla gene ral la madre , es imp erati vo que los pa dr es de
familia acepten su responsabilidad de ayudar en el sos tenimi ento
d e es tos hijo s si ha acon tecid o la separac ión legal o el divorcio.
Algu no s países han tomado pasos muy severos para exigir el pago
esti pul ado por el juez para el sos tenimiento d e los hijos en caso de
separación.
Hemo s tocado breveme nt e el tema d e la edu cación sexua l d e los
hijo s, pero debemos elab orar un poco más sobre es te tema. Los
padre s deben esta r preparado s para re spond er las prim era s pre -
gunta s de los hijos en cu anto al sexo. Si cont estan es tas pr egunta s
en forma natural y fran ca, enton ces in spiran confi anza para qu e
ellos sigan preguntando en el futuro . Al con trario , si m anifie stan
temor , inseguridad o un a actitud evasiva, produ cirán barr eras pa ra
un a com uni cación amp lia y ve rd adera en el futuro. En la medid a
que los hijos van creciendo , sus pregunta s pu ede n ser cont es tada s
en forma má s de tallada. Siempr e d eben dec ir la verd ad pero sin
utili zar tér mino s d ema siado técnicos ni tam poco la terminolo gía
grose ra o vul gar. Las resp ues tas deben ser en form a d irecta, co-
rr ecta, sencilla y progr esiva . Pu eden utili zar los acontec imi ent os
conocidos en la fam ilia, tales como el animal dom és tico que va a
tener cría, un herm anit o m enor qu e va a nacer o algú n familiar qu e
va a tener un bebé . Má s adel ant e los niñ os necesitan saber sobr e el
pro ceso d e concepción y el em barazo. H ay bu eno s libro s con dibu -
jos científico s qu e pueden ay ud ar en la explicac ión d e los hechos.
Los padr es d eben acompañar la enseña nza d e los hecho s con
va lores moral es. Los programa s de edu cación sexual en los cole-
gios fallan en no comuni car valor es mor ales con el imp artimi ent o
de inf ormació n. Dejan la impr esión qu e la decisión es mu y perso-
nal sin hace rles ver las consecuenc ias del acto sexual en tre los jó-
venes. Mu chos padre s d e fami lia tant o com o los jóve nes d esc u-
br en muy tarde qu e cierta s libertad es en la tempr ana ed ad d e la
juve ntud pu ede n esclaviza r de por vid a . Un embarazo pu ed e afec-
tar permanent em ente la vida de una seño rita y de un joven. Una
enferm ed ad contraída por la promi scuid ad sexual pu ede predes ti-
nar a una perso na a la esterilidad perman ent e, otras anoma lías en
el funcio nami en to sexual o casos m ás críticos, como el SIDA . Otr a
vez hacemo s hincapié en la imp or tancia de recom endar la absti-
nencia sexual como la mejor manera de evitar posibl es prob lem as y
en tra r al m atrimonio. Los padr es pueden tomar tiemp o par a con-
versa r con los hijos acerca de los tema s qu e se di scut en en las clases
de la escuela, para arroj ar un a perspec tiva mor al y espiritu al sobre
cada tema. Esto ayud ará en el de sarrollo de un a relación de m ayo r
confian za entr e padr es e hijos.
La éti ca de la famili a 221

(2) Responsabilidad de los hijos hacia los padres . La Bibli a


menc iona la im port ancia de honr ar a los padr es. El quinto m an-
dam ien to res alta la im porta n cia d el honor, que abarca r es p eto,
sumi sión, obed ienc ia y amor. Otr os pasa jes elabora n sobr e estas
cualidades. El castigo más severo de la pena de mu ert e era estipu -
lado para los hijos que gol peaban o maldecían a los padr es (Exo.
21:15 y 17; Lev. 20:9). Entr e los jud íos había un a reve rencia para el
patriarca d e la famili a, has ta tal grado qu e los hijos adulto s guar-
d ab an resp ecto y sumi sión a ellos.
En el d ía d e Jesús había alguno s qu e bu sca ban escap arse d e su s
responsabilid ades hacia los p adr es an cianos. Jesús los cond enó:
Pe r o vosotros d ecís q ue si a lgui e n d ice a s u p ad r e o m ad r e:
"Aqu ello con que hu bier as sido be neficiad o d e par te mía es Corbán "
- es dec ir, u na ofre nd a a Dios-, ya no le permití s hacer nada por su
padr e o su madre. Así in validá is la palab ra de Dios m edi ant e vues tra
tr ad ición que habé is tras miti do, y hacé is mu chas cosas se m ejant es a
éstas (Mar. 7:11-13).
En el día mode rno en algun as cultur as el cuid ad o d e los ancia -
no s es un tem a cand ent e. Hay mu cho s extremo s, d esde los qu e
abandonan a sus p adres p or compl eto, d ejándolo s como respon sa-
bilidad d el es tado , hasta los que traen a su s padre s anc iano s e
invá lid os a su pr opia casa para cuidarlo s hasta la mu ert e. Este últi-
mo pa so trae varia s d ificult ad es cuando hay hij os en el ho gar,
cuando ambo s cón yu ges tr aba jan fuera del ho gar y con las vivien-
da s má s pequ eñas hoy qu e ant eriorm ent e.
El am or de los hijos hacia los padre s se manifi esta en la obed ien-
cia cuand o los hijo s son p equeño s, durant e la ado lescencia y la
juv entud. Este amor se expre sa en escuchar con sejos y el dialo gar
con los hijos adulto s como socios, y en el cuid ado y el honor que se
manifi esta cuan do ya son an ciano s. Es herm oso ver una relación
d e respeto y confi anza entr e padr es e hijos, lo cual es fruto de la
obedi encia a los mandan1i ento s qu e tenemo s en la Biblia.
IV. EL DIVORCIO
Un a vez efectu ado el m atrim onio, ¿es permiti d o di solverlo? En
al gun os países el di vo rcio es leg al, y las ba ses para el di vorc io
varían , pe ro en otro s el di vor cio no es legal. Nu es tro enfoqu e
tien e qu e ver con las enseña nzas bíbli cas y la ap licación d e ellas en
casos esp ecíficos en los va rio s paí ses.
l. En señ anzas bíblicas
El id eal bíbli co es qu e un hombre se case con un a muj er y qu e
esta unión perdure hasta qu e la mu ert e de un o de los do s los sepa -
re (Gén . 2:24). Este pasaje afirma la mon oga mi a y la perman enci a
222 BASES BIBLICAS D E LA ETI CA

de l matrimonio. Sin em ba rgo, tempr ano en la historia d e la hu -


ma nida d se nota la violación de estos idea les en caso s de poli gam ia
y d espués en el divorc io. Parece qu e la separac ión en el matr im o-
nio llegó a ser un prob lema serio en día s de Moi sés, ya qu e era ne-
cesaria una legislación. Deut eronomio 24:1-4 contien e los detalles
de esta legi slación :
Si un hombre tom a una mujer y se casa con ella, y su ced e qu e ella
no le ag rad a por h aber él hallad o en ella alguna cosa vergo nzosa, le
escribirá una cart a d e di vo rcio, la entr ega rá en su mano y la des-
pedirá d e su casa. Salida ella de su casa, podr á ir y casarse con otro
hombre. Si este hombr e la llega a aborrecer, Je escribe un a carta de
divorcio, la entr ega en su mano, la des pid e d e su casa; o si muer e
es te hombr e qu e la tomó por muj er, en tonce s su prim er ma rid o qu e
la despi d ió no podrá vo lve rla a tomar p ara que sea su mujer, des-
pu és que ella fue man cillada , porque esto se rí a un a abomin ació n
delante de Jehovah . No ha s de traer pecado a la tierra que Jehova h
tu Dios te da por here dad.
Debe mos subrayar varios punto s que son per tinent es para este
asunto:
(1) Era un a legislación p ermi siva, para reg ul ar cierta s práct icas
d escon trolad as en aqu el ent onces .
(2) Las limit aciones tenía n como pr op ósito frenar el abandono
pr ecipitad o qu e es taba su cedi endo y proteger a las m ujeres qu e ha-
bían sid o abando nad as.
(3) La legislación lega lizaba el d ivorc io y daba pe nn iso para un
seg und o matri mo nio de p art e d e las mu jeres.
Malaquía s condenó la prá ctica d e abandonar a las esp osas y
tom ar mu jeres extra njera s 1n ás jóve nes. Cuando dijo qu e Jehovah
ya no acep taba las ofrendas con gusto, y el pueb lo preguntab a ¿por
qu é?, la respu esta era:

Porque Jehovah ha sido tes tigo entr e ti y la muj er d e tu juventud , a


la cua l ha s traicio nado, a pesar de ser ella tu compañe ra y la muj er de
tu pacto. ¿Ac aso el Uni co no hi zo el cu erp o y el es píritu de ell a?
... Gu ar dad , pu es, vues tro esp íritu y no traicionéis a la muj er de vuest ra
juv entud. "Porqu e yo aborrezco el di vorc io," h a d icho Jeh ovah Dio s de
Israe l (Mal. 2:14-16).

Estos versículos ilu stran que el divorci o era un problema grand e a


fines de los tiempo s antiguotestamen tarios, pero afirma qu e Dio s
d esaprueba el di vo rcio en todo tiempo.
Algunos insi sten en que Jesú s no dio ninguna bas e para el di-
vorcio, y alegan que la cláusu la de excepción en Mateo 19:9, "a no
ser por causa de fornicación " fue aña did a por algún escriba, ya qu e
no aparece en los otros Eva ngelios sin óp ticos. En Marco s 10:1-12 y
Lucas 16:18 no se m enciona esta posibilid ad de permitir el divorcio
La ética de la familia 223

en caso de ad ult erio. Sin emb argo, el arg um ento de silencio no es


vá lido, ya qu e hay mu cho s detalles en la vid a y las enseña nzas d e
Cristo que no ap arecen en los tres Sinópti cos .
En el día de Jesú s había dos grup os sobre las bases pa ra el d ivo r-
cio. La escuela de Hill el, rabí que dio un a int erp re tación mu y libe-
ral, dic ien do qu e cualqu ier excusa era ad ecuada para di vorciar se, y
la escuela d e Shamma i, rabí mu y conserva dor que solo p ermiti ó el
d ivor cio en cas o d e adult eri o, mantu viero n al pu eblo en pu gna.
Jesús ap robó la int erp retación más conservado ra, lo cu al afi rm a
que sí dio per miso para el di vo rcio y un seg und o mat rimo ni o en
casos de infid elid ad .
Pablo afirm a la po sición de Jesús sobre el divo rcio, pero ab re la
pu er ta pa ra lo qu e la Igles ia Ca tólica Romana ha llam ad o el "pr ivi-
leg io pa ulin o". Dice qu e un creye n te tiene el d eber de queda rse
con el cónyuge incréd ulo, pa ra dar le testi m onio en espe ra de con-
verti rlo al evange lio: "Pero si el no creye nt e se separa, qu e se sep a-
re. En tal caso, el herm ano o la henn ana no han sid o pu es tos bajo
servidumbre, pues Dios os ha llamad o a vivir en paz" (1 Cor. 7:15).
Algunos ven en este versícul o la base pa ra la separac ión lega l, la
cual no perm ite otro matr imonio. Otr os considera n que es aban-
don o, y así sería pe rmitid o el divo rcio y un seg und o matr imo nio
en ta l caso.
2. La situació n cont empo ránea
H oy en d ía las leyes en la m ayo ría de los pa íses pe rmi ten el d i-
vo rcio por una var ied ad de razo nes, incluyendo el adu lterio, la em-
bri ag uez comp ul siva o el uso habi tu al e incur able de es tu pefacien-
tes y drogas, los ultr ajes y mal tratami ento d el cónyuge, si con ello
pe ligra la vid a o sa lud d e uno d e los cónyuges, cru eldad men tal o
física, incomp atibilid ad, hom osex ualid ad y aba nd ono. Mu chos ar-
gum en tan qu e si hay una br echa en el mat rimoni o qu e no se puede
repa rar después de haberlo int entado, ent onces es mejor divorcia r-
se qu e vivir en la mi seria . El argum ent o de aco m od ación en tr a
aq uí, reconociendo el di vo rcio com o el men or de los m ales.
Cie rt amente el d ivo rcio no es el peca do im pe rdona ble, y la acti-
tud de rechazo de pa rte d e la iglesia cristiana en décadas pasadas
refleja el lega lismo qu e ha predomin ado sob re el divorc io en mu-
chas iglesias . Hoy hem os tom ado una actitu d más bo nd adosa hacia
los divorciados, y mu chas iglesias tienen p rog ram as activos de mi-
nisterio para este gru po. La época in mediatamente después de un
divorcio es la m ás d ifícil. Se sient en fracasa dos y necesi tan de nues-
tro am or y la comuni cación de la con1pas ión en pa labr as y hechos.
Afirm am os d e nu evo qu e u na pr epa ración adecuada antes de l
ma trim oni o podr ía ay udar a mu chas parejas para evitar este paso
tan do loroso. Si las p erson as enti end en m ejor lo que encierr a el
224 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

matrimonio y las actitudes de comprensión, amplitud y perdón


que son necesarias para una unión de éxito, no serían tan sorpren-
didos después de la ceremonia matrimonial. Si las personas pue-
den entenderse mejor, junto con sus necesidades, sus tendencias y
cómo afectarán a su cónyuge, entonces podrán afrontar las circ un s-
tancias normales sin tanto trauma. Si pueden ablandar un poco las
expectativas en el matrimonio, y reconocer que es la unión de dos
personas imperfectas, entonces habría menos causa para acudir al
divorcio después de casados.
3. El divorcio y la Iglesia Católica Romana
La Iglesia Ca tólica Romana tradicionalmente ha declarado que
el matrimonio es un sacramento indisoluble: "Ningún poder hu-
mano, inclusive el estado, tiene poder de dis~lver el matrimonio."7
Critican a los evangélicos por fomentar el divorcio. Pero los dos
grupos están a favor del matrimonio permanente. La declaración
más reciente del papa Juan Pablo II recalca la importancia de la ca-
racterística indisoluble del matrimonio.
La Iglesia Católica Romana tiene maneras de anular los matri-
monios bajo ciertas circunstancias. Entre las bases para declarar
nulo un matrimonio están: el no tener la edad mínima para casar se
(16 para hombres y 14 para mujeres), la consanguinidad, o sea, el
matrimonio de personas relacionadas hasta primos inclusive, afi-
nidad, el homosexualismo , la impotencia, el culto dispar (un católi-
co con uno que no lo es), las órdenes sagradas, el secuestro e inde-
cencia pública, como el concubinato. 8
Desde 1970 la corte romana, Roman Rota, que escucha apela-
ciones relacionadas con la anulación, ha reconocido también fac-
tores psicológicos. 9 El número de anulaciones ha aumentado en
forma dramática, especialmente en los Estados Unidos de América.
Una de las razones por el aum ento es que anteriormente solamente
los ricos podían pagar el costo de tal proceder. Ahora las diócesis
abso rben el 61 % del costo, y está más al alcance de mayor número.
Es ciert o que muchos católicos se divorcian hoy en día, en forma
legal o no. En algunos países si se han casado por lo civil entonces
pueden divorciarse; pero si era matrimonio católico, entonces no
hay divorcio. Por eso, muchas parejas es tán optando por un matri-
n1onio civil, para da rles una salida si el matrimonio no resulta.
Los reformadores Lutero, Calvino y Zwinglio eran sorprenden-

7 Nuevo DiccionarioCatólico, 302.


8 Ver Cánones 1067-1080.
9 Richard N. Ostling, "Till Annulment Do Us Part", Time, 16 de agosto
de 1993, p. 43.
La ética de la famili a 225

temente liberales con referencia al divorcio, probablemente debido


a su reacción a las restricciones de la Iglesia Católica Romana.
Además de las razones básicas de adulterio, abandono voluntario,
impotencia, etc., Calvino añadió la incompatibilidad religiosa como
base para el divorcio. Zwinglio aprobó matrimonios por "prueba" ,
dándoles plazo de un año para ver si eran compatibles; de otra
manera podían divorciarse.
Con este resumen podemos captar que el divorcio ha existido
desde la antigüedad, de modo que no nos sorprende que hoy to-
davía sigue siendo un problema complicado. Reconocemos que a
veces las personas han dado pasos y han creado tanto odio en la re-
lación conyugal que hay poca esperanza de disolver los conflictos,
y el divorcio es Ja única alternativa. Sin embargo , debemos seguir
buscando la manera de ayudar a cualquier pareja, y no darnos por
vencidos en nuestros esfuerzos por ayudarles.
CONCLUSION
El matrimonio es una institución que va a perdurar, a pesar de
las amena zas a su estabilidad. Dios nos ha hecho de tal naturale za
que buscamo s la compañía de una persona del sexo opuesto con
quien podemos formar un hogar , experimentar la satisfacción de la
intimidad emocional y sexual, criar a los hijos y disfrutar del com-
pañerismo duran te toda la vida.
Las anomalías de los matrimonios de homosexuales y el intento
de adoptar legalmente a hijos en hogares homosexuales no se de-
ben tolerar. Los niños necesitan el cariño de papá y mamá, y ado-
lece de algo de significado si no lo recibe. Para la estabilidad de
nuestra cultura necesitamos preservar las instituciones que tradi-
cionalmente han dado estabilidad a las naciones .
11
LA ETICA DE LAS
RELACIONES
ECONOMICAS
INTRODUCC ION
Los seres humanos pasamos despiertos gran parte de nuestro
tiempo pensando y preoc u pándo nos por as unt os de dine ro y las
cosas necesarias para el sostenünie n to de la vida. Para muc hos su
preocupación principa l es dónde van a conseguir lo necesario para
asegurar el pan diario, la ropa y el techo para sus seres queridos.
Para los ricos, qu e por cierto son una minoría, su preocupación
pr incipal es cómo pu eden gana r más y más, y cuáles negocios o in-
ve rsiones van a resu ltar de mayor éxito para ellos.
La época en que vivimos ha experimentado el conflicto y la com-
pe tencia de var ios sis temas eco nómicos, y los inte reses eco nómi cos
siguen siendo de pr imor dial considerac ión. Los avances científi cos
y tecnológ icos han cont rib u ido mu cho a la prod ucción de art ícu los
de comod idad persona l y social, de m odo que muc hos no tienen
que sudar para ganar su sustento co1no hicieron en décadas pasa-
das. Las personas pueden disfru tar de comodidades qu e hace po-
cos años eran ar tículos de lujo para la elite. En otros países los se-
res hu 1nanos han cosec hado miser ia, sufrimien to y d esilus ión que
les han amargado la vida, porque no les ha sido posi ble alcanzar ni
au n las cosas m ínimas pa ra la existencia.
Junt o a tod o es to es tá el as unt o d e leyes y norm as que deben
guiar a la huma ni da d con relación a la adqui sición, la poses ión y el
consum o de bienes m ate riales. Estos temas int eresan al creye nt e,
ya qu e tiene qu e tom ar d ecisiones p erso nales y en mu chas oca-
siones no podrá hacer muc ho p ara cam biar la polí tica de sistemas
económi cos ni para d etenn in ar las p rác ticas de otr os. Pero cada
cri stiano tiene el de ber de vivir con un tes tim on io p ositivo d el
poder redent or de Dios en su vid a y los efectos de esta redenc ión
en su s dec ision es d iarias. Este capítu lo tiene el pr opósito de ay u-
d ar a la persona a tomar estas d ecisiones.

227
228 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

l. EL CONCEPTO BIBLICO DEL TRABAJO

El térm ino "trabajo" aba rca tod o lo que ha cemos que tiene qu e
ve r con el ejercicio de nuestros talen tos en activ id ades que resultan
en ga nanci as qu e utili za mos para nue stro sos ten imi ent o y el de los
fami liares . Inclu ye a p ersonas pr ofes ion ales que ejercen una ca-
rrer a, a per sona s en el mundo financi ero cuyo trab ajo es manejar
cifra s con sumadora s y comput adoras, y las personas que tienen
que utili zar la ener gía física en las múltipl es respon sabil idades, sea
en la ag ricultura , en un a fábrica o en la cons tru cción .
H ace uno s años el au tor tuvo el privil eg io d e visitar las ruin as
incas en Mac hu Pichu , Perú. Allí en las montañ as, aislado d el bu-
llicio de las calles de Lima, se encontr ó con un pastor que esta ba
cuidando su rebaño de llama s. Co m enza mo s a con ve rsa r. Ha-
blaba d e su s hij os p equ eño s que es tab an alr ededor ju ga nd o. Le
pr egu nt é el nombr e d e uno . Gra nd e fue mi sorpr esa cu and o m e
dijo qu e su nombr e era "Wa shi ngton ". Le felicité por sus hijos y su
trabajo, y de spu és m e pu se a pensar. H e aquí un hombre qu e pr o-
bab leme nt e no ha salido de su provin cia, en un lu gar mu y remoto
de un paí s lejos de los Estado s Unido s de Amér ica, pero decid e
darl e a su hijo el nombr e del primer pr esiden te d e un a nac ión mu y
lejana. Esto ilu stra qu e el mund o se está encog iend o, hay int er-
cam bio d e com ercio, de id eas, de cultur a y de relig ión. En su lu cha
p or ganar un po co de su ganado , el p eruano está id entifi cado con
los corre d ores d e bol sa en las cap itales de las na cione s del mund o
qui enes es tán emp eñados en la mi sma misión . El cam po de acción
es diferent e, la ge ografía es dif ere nt e, p ero las moti vac ion es de
ga nan cia son iguales. Y cada persona partic ip a en el trab ajo.
l. El trabajo en la creación
El relato d e Génesis no s di ce qu e Dios hizo los cielos y la tierra
en seis día s, y de sca nsó de su trabajo el séptimo d ía (Gén. 2:2).
Dio s obró en el univ erso creand o el mundo par a la habita ción de la
humanidad: "Dio s vio todo lo qu e hab ía hecho , y he aqu í que era
mu y bueno. Y fue la tar d e y fue la mañ ana del sex to día " (Gén.
1:31). La afirma ción positiv a d e la creac ión de parte del mism o
Dio s no s sacud e cuando reconocemos que mu chos seres human os
no están con scient es de la belleza y la perfección qu e exis te en la
naturale za: "Tomó , pue s, Jehovah Dio s al hombr e y lo pu so en el
jardín de Edén , para qu e lo cultiva se y lo gu ardase " (Gén . 2:15).
H emo s mal gas tado lo qu e Dios nos ha encom end ado para cu ltivar
y guardar.
Uno de los problema s má s grandes qu e no s d esafía es la pr eser-
vac ión d e los recur sos natural es, porqu e hemo s pasa d o siglos en
actividade s qu e saquean los min eral es y los bo squ es y qu e conta-
La ética de las re la ciones económicas 229

minan los ríos, has ta tal punto qu e ya no ha y ag u a fresca y pur a.


H emo s violado las tierra s con cultivo s que sacan todos los elen1en-
tos nutritiv os del su elo sin devo lverle lo necesario para su recu-
perac ión . Es cierto que no s quedan grand es tarea s para culti var y
cuid ar lo que Dios no s ha encom end ado .
2. Somos hechos para trabajar
"Dio s los bendijo y les dijo: 'Sed fecundos y multipli caos. Lle-
nad la tierr a; sojuzga dl a y tened domin io sobre los peces del mar ,
las aves del cielo y todos los anima les que se desp laza n sobre la
tierr a'" (Gén. 1:28). Al colocar al ser humano en el mund o y al dar-
le señorío sobr e toda la creación , Dio s no s comi sionó para trabajar
en forma física y mental para ejer cer este dominio sob re la creación
en for m a po sitiva. Los ecólogos critican a los cristiano s, acusán-
dono s de impl em entar este dominio en forma des tr u ctiva o con in-
dif eren cia.1
3. El trabajo físico y el pecado
Al gun os int erpr etan qu e el trab ajo es un cast igo par a la hum a-
nidad por haber d eso bed ecido a Dio s en el Edé n. En Génesi s 3
Dios pronuncia un castigo sobr e la serpiente , otro sobre la muj er y
de spu és dice al hombr e:
Porque obedec iste la voz de tu mujer y comi ste d el ár bol d el qu e te
mandé di cien do: "No com as d e él", sea maldit a la tierr a por tu causa.
Co n do lor com erás d e ella todo s los días de tu vida ; espino s y cardos te
produ cirá, y com erás pl anta s d el camp o. Co n el sudor d e tu frente
comerá s el pan ha sta qu e vuel vas a la tierra , pu es de ella fui ste tom ado
(Gén. 3:17-19).
Es dudo so d eclarar qu e si no hubi era pec ado , entonc es no ten-
dríamo s que culti var la tierr a y no daría cardos y esp in os. Es im -
posibl e saber lo qu e hubier a pasado si no hubi éra mo s he cho algo
qu e hi cimo s. Pero el hecho es que tene mo s qu e trabajar la tierra
para ha cerla producir lo que es d e valor para el consumo human o.
No debemo s pensar que el trabajo es consecu encia d el pecado ; m ás
bien re conoce mos qu e somo s hecho s para tr abajar , y Dio s nos en-
comendó la tarea d e dominar y sojuzg ar ante s de qu e el homb re
pe cara.
4. Ejemplos de trabajo entre el pueblo de Dios
El Antiguo Testamento está repl eto de ilustracion es de los hom-
bre s que trabajab an como act ividad normal. Caín y Ab el se dedi-
caron a trab ajar y pr esen taron sus ofrenda s a Dio s. No é, va rón
1Lor en Wilkin son, "How Chri stian is the Green A gend a?", Christianity
Today, 11 de enero de 1993, pp. 16-20.
230 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

perfecto , y sus hijo s se dedicaro n al trab ajo d e cons truir el arca y


llama r a la gent e al arrepe ntimiento para salvarse de la destrucción
que se aproximaba. Abraham y su s descendientes se dedicaron al
trab ajo d e la ganadería con bas tan te éxito. Los descendi en tes d e
Jacob llega ron a ser esclavos en Egipto y trab ajaron por la fuerza
para las gra nd es construccio nes del faraó n, has ta que fueron lib era-
do s por el gran caudillo Moi sés. Los israelitas siempre fueron co-
nocidos co m o gente trabaj adora al esta bl ecerse en la tierra d e
Canaá n.
En el día de los profeta s pe rcibimos a un pueblo dedi cado a la
ag ricu ltura y la ganadería, aunque algun os había n dado los pasos
inicia les de establecer industrias pequeñas e ini ciar actividades co-
merc iales en las ciudades de Pa lesti na. La opresión del pobre, las
injus ticias de parte de los ricos en aprovec har circun stanc ias pa ra
su pr opia ga nancia y el uso d e balanza s falsas eran problema s que
desper taro n la condenación de los profeta s Amós, Oseas , Miquea s
e Isaía s. Todo esto refleja que el trabajo diario se consideraba como
una actividad normal.
El escri tor de los Proverbios presenta consejos para ilu strar qu e
el trabajo es di gno y para condenar la pereza: "La mano negli gent e
empobrece, pero la m ano de los diligent es enriquece" (Prov. 10:4).
Otro pasaje declara:
Pasé junto al campo de un hombre perezoso y junto a la viña de un
hombr e falto de entendimie nt o. Y he aquí que por todos lados habían
crecido ortigas; los cardo s habían cubi er to el área, y su cerco d e piedra
estaba destruido. Yo observé es to y lo medité en mi corazó n; lo vi y
saq u é esta enseñanza: Un po co de dormir , un poco de dormitar y un
poco de cruzar las manos p ara repo sar. Así vendrá tu pobre za como un
vagabundo, y tu escasez como un hombr e arm ado (Prov. 24:30-34).
Jesús no dio enseñan zas o mandamientos qu e directament e en-
señe n la di gn idad del trabajo; pero es evide nt e, a la lu z de su s en-
señanzas, qu e dio por sen tado el hecho de qu e el ser hum ano debe
traba jar. En las parábol as encontramo s mucha s ilu s tracio nes de
pe rsonas qu e estaba n activas en sus trabajos d iarios. La parábo la
de los talento s probablemente es la m ás clar a para ilu strar que Je-
sús espe ra que p ase m os tie1npo trabajando y produciendo seg ün
nue str as capacidades (Mat. 25: 14-30). Jesú s con d enó al ho1nbre
que había recib id o un solo talent o y no hizo nada con él. Pronun -
ció bendi ciones sobre los qu e pusieron sus talent os a traba jar pa ra
r eprodu cir gana ncias d e cien p or ciento. Esto ilu s tra qu e Cristo
ent endi ó y ap rob ó el parti cipar en for ma ac tiva en negocios que
ofrecen las po sibilid ades d e ganan cias.
Pab lo fue muy franco en sus d eclar aciones en cuanto a su di spo-
sición de trabajar duro en la propa gación del evange lio y en hacer
carp as para sos tener se mientr as se dedicaba al extendimi ento del
La ét ica de las relacio n es eco n ómicas 231

evangelio: "Porqu e os acordáis, hermano s, de nuestro arduo trab a-


jo y fatiga; qu e trab ajando de día y de noche para no ser gravosos a
nin gun o de vosotros, os pr edi camos el evangelio de Dios. Voso-
tro s sois testigo s, y Dio s también, de cuán santa , justa e irrepren si-
blen1ente actuamos en tre vosotros los creye n tes" (1 Tes. 2:9, 10).
En Hec h os 18:1-4 Pablo declara que trabajó con Aqui las y su es-
posa, Prisci la, ha ciendo tienda s mientras pr edicaban y enseñaban.
Pablo cond enó a los tesa lonicen ses que habían dejado de trabajar y
estaban ociosos. Dio su propio testimonio y les amonestó:
... ni hemo s comido d e balde el pan de nadie. Má s bien, trabajamo s
arduamente h asta la fatiga, de noche y de día, para no se r gravosos a
nin guno de vosot ros; no porque no tuvi ése mo s autoridad , sino para
daro s en nue stras per sonas un ejemplo a imitar. Aún esta ndo con voso-
tro s os amone stáb amos así: que si alg uno n o quiere trabajar, tampoc o
coma (2 Tes. 3:8-10).
En Efesios 4:28 Pab lo dice : "El que robaba no robe má s, sino que
trabaje esfo rza damen te, haci en do con su s propia s mano s lo qu e es
bueno, para tener qué compartir con el que tenga nec esidad. " Este
versículo nos de safía a trabajar en forma diligent e y a estar listos
- para ayudar a las persona s desafortunadas.
5. La hi storia de l trabajo
Temprano en la historia de la hun1an idad se establecieron clases
de trab ajo y esca las sociales determi nada s por la naturale za del tra-
ba jo y los productos. Los nómada s que tenían a su s anima les cho-
caron con los agr icultores porque nece sitaban los pa stos. La legis-
lación n1osaica tra tó de regu lar los conflictos que resultaban de los
bueye s qu e dañaban los campos de los agricultores (Exo. 22:5).
Lo s griegos clasificaron a las personas seg ún su s traba jos, y
estab lecieron las virtudes correspondientes. Aristóteles se refirió a
las industrias que ga naron "jor nal" como "vu lgare s" y como de -
gradantes de la ment e.2 Más ade lante, Platón elabor ó una división
má s completa. Los hombres fueron divididos en tres grupos: la
clase indus trial , la clas e mil itar y los filósofos. Cada clase tenía una
naturale za predominante. Los trabajador es industrial es se caracte-
rizaban por su aspecto laborioso; la clase militar por su naturale za
act iva y los filósofos por su tendencia int elect ual. Naturalmente
cada grupo tenía su virtud corre spo ndi ent e: La templan za para los
trabajadores , el coraje para los soldados y la sabiduría para los filó-
sofos. Este esquema puede ilustrar las tres divisiones:

2 Citado en Alberto C. Knudson , Etica Cristiana (México: Casa Unida de


Publicaciones, s/D, p. 199.
232 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

Naturaleza Actividad Virtud


Laborio so Trabajadores Templan za
Activo Soldado Coraje
Razón Filósofo Sabidur ía
La tendencia de clasificar a los seres humano s continúa con sub -
divisiones en las va ria s áreas de trabajo , especial ment e en la clase
trabajadora.
En la era neotestamentaria vemos las clasificacione s normales d e
pesca d ore s, agricultores, jornaleros, cobrador es de impu es to s e
indu stria les dentro del contexto de la presentació n de los hechos
relacio nado s con la vida de Jesús y las actividades de los persona -
jes que figuran en sus enseñanzas.
La época posterior al primer siglo vio una clasificación más mar-
cada del trabajo, y una tendencia creciente de consider ar el traba jo
físico como azo te que denigra. Knud son comenta sobr e esto:
El trabajo se consideró fundamentalmente como un "azo te ".
Fue un castigo impuesto al hombre po r su pecado origina l. Como
tal tenía su va lor . Desde la Caída había sido un medio importante
de disciplina. Había servido como un freno al vicio ... Pero la vida
"conte mplativa ", sin embargo, fue superior a la vida "activa ", y la
vida activa del clero seg lar , como dist in ta de la conte mplativ a de las
órdenes monásticas, fue superior a la vida activa de l pueblo laico.
Estas perso nas se ocuparo n, en su mayor parte, de l trabajo manual e
indu stria l. Este trabajo era necesario para la manutención de la vida.
Pero, por esta misma razón, se le colocó en un rango inferior. La
vi da del espíritu se co nsideró ta n superior a la del cuerpo que
cualquier cosa que tuviera que ver principa lm ent e con éste ne cesa-
ria mente era clasificada como infe rior.3
Los caudillos de la Refor m a Pro testante enseñaron ideas dis tin-
tas a las que predo min aba n anteriormente en el catolicismo. Lute-
ro y Calvino considera ron la vocació n como un llamado de Dios; y
que Dios llamó a cada persona a cierta clase de trabajo. Según
Calvino, el trabajo era un acto de adoración y uno podría cambiar
de profes ión si tenía la oportu nid ad y el sentido de llamado de
Dios. En cambio , Lut ero era más conserva do r, y sos tenía que uno
debía quedarse en la profesión en que se crió. 4
La Reforma Protestan te rec ha zó las distinciones qu e ant erior-
mente existían en los varios tipos de trabajo , y reconoció tres fun-
cio n es distintas q u e desempeña el trabajo en la vi d a de uno:
(1) Cump lir el come tido de Dios d e soju zga r la tierra y señorear

3 Ibíd., p. 199.
4Citado en Ernst Troeltsc h, The Social Teaching of the Christian Churches,
Tom o II (N ueva York : The Ma cmillan Co., 1931), pp. 555, 609-11.
La ética de las rel acione s económi cas 233

sobre las bestias. (2) Servir a los semejante s. El propósito del tra-
ba jo "no es únicamente sostener la vida, sin o crear una civilización,
no importa que el obrero sea consciente d e esto o no" .s
(3) Contri buir al propio desarrollo de los seres humanos: "Por me-
dio del traba jo el hombre se dis cipli na ; cultiva la paciencia, la per-
sistenc ia y la fidelidad; adquiere conocimiento y destreza, y forta-
lece, enriquece y perfecciona su personalidad ."6 Esta declaración
sirv e como guía para no sotros hoy en día . El efecto del trabajo es
positivo en nosotros, porque nos da sentid o de valor y dignidad.
6. El trabajo como juego que da place r
En la actualidad hay un concepto que está ganando aceptación
en los lugares de trabajo de que el trabajo deb e ser un juego. Es
decir , lo que hacemos como vocación o para ganarnos la vida debe
darnos tanta satisfacción que lo consideramos diversión: 7 "La edu-
cación y la afluencia han cambiado las expectativas de las per-
sonas. La ética que el trabajo debe ser diversión ha tomado el lugar
del concepto puritano , que hay valor intrínseco en el trabajo y que
el trabajo necesariamente debe ser denigrante" .8
El ideal es que cada persona sienta satisfacción y un sentido de
cumplimiento en el trabajo. Dichosa es la persona cuyo trabajo le
inspira y motiva de tal man era que lo considera una forma de di-
versión . Pero reconocemos que muchas personas no tienen empleo
que les dé este nivel de satisfacción. Más bien , mucho s consideran
su empleo como un mal necesario par a ganar lo que necesita n
para pagar las cuentas mensuale s de la familia.
En la medida que avanza mo s del trabajo físico con los músculo s
a la mecanización del trabajo y de la etapa de una economía indu s-
trial a una economía basada en el intercambio de información vere-
mos que las personas van a gozarse más de su trabaj o, porqu e no
será tan agotador y será más una fuente de estímulo. Una mayo r
consideración de las aptitudes de las personas y una mayor orien-
tación para aseg u rar que la persona entre en una profesión o voca-
ción que está acorde con sus dones va a brindar mayor satisfacción
también en el trabaj o.
7. Problemas contemporáne os
(1) El desempleo. El desempleo es un problema serio en nuestro

5 Knudson, op. cit., p. 200.


6 lbíd., p. 201.
7John Naisbitt y Patricia Aburden e, Re-inventing the Corporation
(Nu eva York: Warner Book s, 1985), pp. 79-89.
8 lbíd, p. 80.
234 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

mundo. Mientra s sie mpre hay per sona s que bu scan escaparse del
trabajo, hay 1nultitudes que tienen vo luntad para trab ajar, p ero no
pueden encontrar oportunidad d e hacerlo. En casi todos los países
d el mundo hay de sempleo entre los agricultores, los emplead os de
fábri ca, y has ta entr e los pr ofesional es. En la actualidad la tenden -
cia de las grande s compañías es redu cir su opera ción d ebid o al ex-
ceso de artículo s qu e producen, la m ecan izació n del trab ajo que
permite a uno s poc os ha cer el trab ajo qu e anteriormente hacían
gra n número d e per sona s y la mod erni zación en mucho s camp os
que hace qu e actividades anteriores sea n innecesarias y la m aqui -
naria obsoleta.
En verdad estamos viviendo un a revo lución socia l en todo s los
países del mundo. En Colombia, ha ce uno s años la 1nuni cip alid ad
de Ca li d ecidió instalar acueducto y alca ntarill ado en un nu evo
sector de la ciudad. Este pr oyec to sumini stró trabaj o durant e va -
rios me ses para cen tenares d e trabajador es qu e llegar on con pi cos y
palas y su fiambr e con una bot ella de agua d e panela, y pa saro n to-
d o el día tr aba jand o y ga nando uno s p esos para sos tener a sus fa-
miliar es. Posteriormente la s autoridades muni cip ales d ecidi eron
ha cer lo mi smo en otro secto r. Pero ya esta vez tenían excavadora s
hidráu licas con un solo ope rador qu e hici eron las excavac ione s en
una fracción del tiempo qu e gas taron anteriormente los obrero s.
Con equipo s mod erno s bajaron los tub os grande s en las zanjas, y
con otra m áquina los cubri eron con varios m etro s d e tierra . Esto
ilu str a el de spla za mi ento qu e ha traíd o el pro greso y la m oder -
nización .
Hay una crisis grand e en la actualidad por la termin ación d e la
gu erra fría entre los Estado s Unidos d e Amér ica y Ru sia . Ya no
hay necesidad d e tanto s milit ares , ni tanqu es, ni avion es d e gu erra,
ni implem entos balí sticos. Esto resu lta en la reduc ción d el núm ero
d e soldado s y en la p érdida de trabajo d el per sonal civil en las
planta s qu e ant eriorm ent e producían los impl ementos para la d e-
fensa. Están cerrand o bases militar es en toda s par tes d el mundo ,
lo cu al crea crisis en va rio s paí ses que anteriormente dependían de
una p ob lación militar para su existencia. Pare ce que la situa ción
emp eorará.
(2) La producción. El exceso de la produ cción en algun as parte s
y la mala di stribu ción d e los biene s en el mundo es otro prob lema
gra nd e para nue stra época . H emo s llega do a ser víc tim as de nu es-
tro propio éxito , en que hemo s produ cido má s artícu los d e los que
se ne cesitan en los lu gares dond e han sido produ cido s y fabri ca-
dos. Constantemente escuchamos los inform es del exceso de trigo,
arroz y leche en cierto s paí ses, mientra s no s inf orma n d e los qu e se
mu eren de hambr e en otras parte s del mund o. Y en algu nos casos
los producto s que se donan para aliviar el hambr e no se di stri-
La éti ca d e las rela cio n es ec onóm icas 235

bu ye n entr e los ne cesitado s y son consumidos por los roedor es en


los pu er tos donde se mandan. La burocracia hum ana y los celos
por el poder son má s fuerte s que la comp asión por los esqu eleto s
de adulto s y niños qu e esperan un a ayuda para sob reviv ir.
Todavía hay multitude s que necesi tan de todo s estos art ículos
qu e se pueden produ cir, pero no tienen los medi os para ganar el
din ero necesario para compr arlos. Los sab ios del mundo tienen
que descubri r algu na manera de hacer d isponible la comida y los
otros ar tícul os que se nec esitan a precio s que pu edan pagar. En
alguno s casos los que producen artículo s localm en te se oponen a la
di stribu ción de ay uda grati s o barata, porque eso malo gra su pr o-
pi o negocio. La solución de los pr ob lemas de dese mpl eo y la di s-
tribuci ón de los bienes del m und o represe nt a el gra n desafío del
futuro inm ediato. Y reconocemos qu e no hay solu cion es fáciles .
(3) Las relaciones entre los trabajado res y los g eren tes. Estas
rela ciones son proble1nas difícil es en tod as part es del mundo. Hu-
bo un a épo ca cuando los trab ajadores fu eron víctimas de la opr e-
sión y surgieron los sindi ca tos para d efende r los derec hos de los
trab ajadores. Sin duda, estos sindica tos sirvie ron en form a positiva
para mejorar los su eldo s y las con di ciones de los trab ajador es, es-
pecialm ente la segu ridad física para los qu e trabajaban en lu gares
de peligro. Pero en los últimos años alg un os sindi catos llegaron a
ser tan infiltrado s de mar xistas que se d edicab an a tumb ar las mi s-
ma s indu stria s donde trabajaban , de mod o que su eficac ia ha dis-
minuid o. En otro s casos la ava ricia de los mi smo s trabajador es y
líd eres de los sindi ca tos les ha motivado a hace r demandas qu e las
compañías no puede n proveer, result ando en la quiebra de algunas
comp añías.
En la actua lid ad solam ent e el 12% d e los tr abajad ores en los
Estado s Un id os de An1.érica están afiliado s con un sindi cato . Los
sindi catos presionaron mu cho , sin éxito, para derrotar el Tra tado
de Libr e Come rcio (NAFTA) en 1993, qu e es un acu erdo para abrir
más comercio sin impu estos entr e los paí ses de Canadá , los Esta-
dos Unido s de América y México. El hecho de no pod er bloqu ear
la aprobación de tal tr atado refleja qu e los sindi catos han perd id o
su control sobre las fuerzas laboral es .
(4) La vocación. La crisis de vocac ión es otro prob lema gra nd e.
Debi do a los prob lemas qu e hemos m encion ado y un a tend encia
de ir en la dir ección del hum ani smo secu lar, los cristianos han per-
dido su sentid o d e servir a Dio s y a la hum anid ad por medio d e su
voca ción. Ha y la tend encia d e consid era r su trab ajo com o el lugar
d ond e van dur an te varias horas d el día para ga nar el din ero que
nec esitan para pa ga r las cuen tas m ensualm ent e, y no tener orgullo
en m inis tra r a los en fermos en el hosp ital como méd ico o enfer-
236 BASES BIBLICA S DE LA ETICA

me ra, o enseñar a niños como profe sores en las escue las o su mini s-
trar los elem en to s necesar ios para el éxi to en los negocios como
operadores de comp utador as, etc. Lutero considera ba que el leche-
ro esta ba cu mpli endo un papel muy importante en la vida y qu e
servía a Dios proveyendo la leche que necesitaban los niño s para
su desarrollo sa lud able. ¿Hemos perdido es te mismo sentido de
santid ad en la vocació n hoy? Creo que sí.
11. LA ETICA DE LAS POSESIONES MATERIALES
La Biblia tiene mucho que decir no s con relac ión a las posesione s
ma teria les. Da por sent ado el derecho de poseer cosas materiale s,
sean bienes raíces, tales como terrenos y ed ificios que están fijos;
prop iedad es medidas en términ os de animales qu e sirve n para ali-
me nt arnos o llevar las cargas y los bienes persona les, tale s como
ropa, joyas y motos, qu e son má s por tát iles.
Uno de los mandamientos dice: "No rob arás" (Exo . 20:15). Este
mandami en to afirma el derecho de ten er po sesion es y cond ena el
acto d e int en tar quit ar las po sesio nes d e otro . El robo ha sido un
pro blema gran d e desde el comien zo. Las sociedades h an tenido
que elabo rar m éto do s de prote ger la pr opieda d y medio s de cas ti-
ga r a los ladrones. En el Códi go d e H amu rabi había cas tigos es ti-
pulado s para los ladrones. En el Antiguo Testame nto hay form as
de cast igar a los ladrones. En el Corá n, libro sagra do de los maho-
metanos, hay cas tigos severos para los que vio lan las posesione s de
otr os. Va mo s a considera r va ria s face ta s de las po sesiones pr i-
vadas en esta división .
l . La ética de la ad quisición de propiedad
(1) En el Antiguo Testamento. La hi stor ia re lat a que la hu -
manidad ha adq uirido propiedades en tres maneras : a. Conq uistar
pa ra poseer , b. contr a tar, cumpli end o con ciert as condi ciones, y
c. crear po r medio de los mismos ta lentos y la materia pri ma.9 La
Biblia relata que los pr im eros hermanos se dedicaban a las dos ac-
tividades más primitivas para lograr posesiones: la ganade ría y la
ag ricultura (Gén. 4:2). Las exper ienc ias de Abraham y Lot ilustran
que cuando llegaron a la tier ra donde Dios les había gu iad o, to-
maron las partes que deseaban, porq u e no había dueños locales.
Por nece sidad tenían que pasar de un lugar a otro de acuerdo con
la disponibilidad de pasto para los anim ales.
Cua ndo los israelitas entr aron en Canaán bajo el lidera zgo de Jo-
sué, conquistaron las ciudad es y tenían el mandamiento de ani-
quila r a los habi tantes. No lo hicieron , pero se repartió la tierra en-

9 Lewis B. Smedes, Mere Morality (Grand Rapids: Eerdm ans Co., 1983),
pp. 192-95.
La ética de las relacio ne s económicas 237

tre las tribus, según los d escendientes de Jacob. De allí en adelante


se establecieron los límite s de los terrenos, y había prohibición para
ca111biar estos límites: "No cambiarás de lugar los linderos de tu
prójimo, los cuales habrán sido establecidos por los antepasados en
la heredad tuya , que recibirás en la tierra que Jehovah tu Dios te da
para que tomes poses ión de ella" (Deut. 19:14). Posteriormente di-
ce: "¡Maldito el que cambie de lugar los linderos de su prójimo!"
(Deut. 27:17). Había la posibilidad de comprar terrenos, pero en el
año de jubileo la tierra debía ser devuelta a su dueño original (Lev.
25:8-16). La ra zó n era para recordar la liberación de la esclavitud
en Egipto y para reconocer que todo el año debía ser santificado a
Jehovah.
Los bien es materiales se pueden crear. Las mejoras que hace-
mos en los terrenos que compramos pueden representar la inver-
sión de nuestros talen tos y creatividad. Las obras de arte que ha-
cen los pintores representan el uso de la materia prima y la crea-
tividad para hacer algo de valor con las manos y la inteligencia.
Una ver dad fundamental que debemos recordar es que todo lo
que ha y en el mundo, la tierra, las cosas materiales y nuestros re-
cursos físicos e intelectuales, pertenecen a Dios , y el ser humano es
mayordomo de es tos bienes: "De Jehovah es la tierra y su plenitud ,
el mundo y los que lo habitan" (Sal. 24:1).
(2) En el Nuevo Testamento. Las enseñanzas de Jesús hablan de
la compra de terrenos (Mat. 13:44), de una mujer que perdió una
moneda (Luc. 15:8) y de un hombre que pensaba const rui r grane-
ros (Luc. 12:18). Todas estas ilustraciones tienen que ver con pose-
siones personales, lo cual indica que Jesús aceptó las actividades
comerciales relacio nadas con la propiedad com o algo normal.
Jesús sí enseñó los peligros de las posesiones materiales. Re-
conoció que el afán de este siglo y el engaño de las rique zas ahogan
la palabra sembrada en los corazone s de algunos (Mat. 13:22). Des-
pués de su cha rla con el joven rico dijo que sería difícil para un rico
ent rar en el reino (Mat. 19:23). Dijo: "Mirad, guardaos de toda co-
dicia, porque la vida de uno no consiste en la abundancia de los
bienes que posee" (Luc. 12:15).
Pab lo dio enseña nzas que reconocían el derecho de propiedad
privada. Su vida y ministerio testifican que las posesiones materia-
les no ocupa ron gra n parte de su pensamiento, porque estaba dedi-
cado a la predicación del eva ngelio y la expansión de la iglesia pri-
mitiva. Expresaba su grat itud a los cristianos que daban por amor
a las personas necesitadas en otras partes d el mundo (1 Cor. 16:1-4,
2 Cor. 8:1-6). Aconsejaba a los amos a tratar justamente y sin ame-
nazas a sus esclavos (Ef. 6:9).
En el libro de Los Hechos vemos que había personas en la igle-
sia primitiva que tenían propiedades, las ve ndían y traían el dinero
238 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

de la venta a los ap óstole s, p ara comprar lo ne cesa rio para los de-
má s en la comunidad cristian a (H ech . 2:45; 4:37; 5:1-11). Recon o-
cemo s qu e esto fue un a pr áctica espont áne a, voluntar ia y temp ora l,
debid o a las circun stancias especiales de los nu evos creye nt es. Es-
to no es igual al comuni sm o m oderno pr acticad o en p aíses com o la
Unión Sov iética entr e 1917 y 1990, y la Repúbli ca de Chin a desd e
1949 has ta el presen te. La p ráctica n o se continu aba y no oín1os
más d e ella despu és d e los prim eros capítul os en Los H echo s.
La Epí s tola d e Santi ago hace va ri as referencias a los ri cos, lo
cu al indi ca qu e a fines d el prime r siglo había ricos entre las con gre-
ga cion es cristianas. San tiago am ones ta a los cristian os a no m ani-
festar pr efere ncias hac ia los ricos (Stg. 2:1-4). Tambi én cond ena a
los ricos opr esores qu e no paga n a los jorna leros por el tr abajo he-
cho (Stg. 5:1-6). Parece qu e las inju sticias qu e vivimo s ho y en dí a
no eran desco nocid as en el primer siglo.
2. La propiedad en la historia cristiana
Los Pad res eclesiás ticos pr om ovía n y elogiaban la vid a ascé tica
en contr as te con la vida norm al, y por eso tenían mu cho qu e dec ir
en contr a del int erés pri mordi al en las cosas m ateria les . El vo to de
pobr eza y el asce tismo d esanim aban el espír itu em prende dor en tre
los cristianos. El pr im er prob lem a de la iglesia pr ünitiv a se re la-
ciona ba con las riquezas y los ricos. ¿Puede uno ser rico y mante -
ner sus riqu ezas, o tiene que des hacerse de ellas o rega larlas a los
p obres? Clemen te de Alejandría escri bió el trata d o más completo
sobr e el ten1a con el títul o: "La salvac ión de l rico", en el cu al da
apr obación a la idea que el ri co p u ede permanecer con sus r i-
qu ezas, siem pre y cu and o no sean su di os .
Sin dud a la vida mo nás tica llegó a ser el idea l. Un histor iad or
com ent a que era tri ste ver al monje, asce ta, sucio, barbud o, sin co-
nocimien to, sin patriotismo, sin afec to natur at pasa nd o su vid a en
la aut otortur a, a veces d elir ioso, qu e había toma d o el lu ga r d el
id eal de las naciones que habían conocid o los escrit os de Platón,
Cicerón, Sócra tes y Ca to.10 Algun os coment an qu e se ju stifica lla-
marla "Epoca de oscurid ad", po rq ue elog iaba n un a renun cia ción
de las cosas materia les y qu ed aban do min ados por un feud alism o
que pr edes tinaron las 1nultitudes a la pobr eza.
Los Reform ad ores tom aron un a p os ición m ás p rog r esiva con
relación al lu gar de las poses iones. Ca lvino fome nt ó las virtud es
de hon es tid ad y ag resivid ad con relación al tr abajo y el ava nce eco-
nómi co. Pos teriorm ent e Wesley enseñó tres punt os con relación al
tr abajo y las cosas m ateriales. Dijo qu e debemos (1) adquirir todo

10R. E. O. Whi te, Christian Ethícs (Lond res: John Knox Pr ess, 1981), p.
83, cita nd o a Lecky .
La ética de las relacione s económicas 239

lo p osible, (2) ahorrar todo lo po sible y (3) dar todo lo posible .11
Entre los cri stianos cont emporá neo s hay libertad para cada per-
sona para ac tuar de acuerdo con sus oportunidade s y capacid ade s
en la adquisición y el uso de las posesiones materiales. Georg ia
Harkn ess pr ese nta tres arg u1nen tos a favor de las poses ion es mate-
riale s: (1) El pleno desarrollo de la personalidad demanda la pro -
piedad o las po sesion es personale s. La inseg uridad eco nómica trae
la inseg u ridad personal. El que tiene po ses iones mat eriales tien e
algo sobre lo cual tien e dominio y esto ofrece una motivación para
vivir. (2) La eficiencia econó mi ca tiene relación con el derec ho de
po see r, y da com o resultado que eleva el nive l de vida conside -
rablemente. La bendición viene en proporción a la dedi cación, y
po r eso, uno es 1notivado a trabajar má s. (3) La gananc ia per sonal
tiene que estar pre sent e par a dar ímp etu al tr aba jo. Son muy pocos
los qu e traba jan sin d ar consid erac ión algu na a lo que van a ga nar.
Po cos tr aba jan por la sa tisfacc ión per so nal qu e se d eri va de tal
activid ad.12 Una de las debilidades d el comun ismo en Rusia era la
falta de ini ciati va de parte de los trabajadores en las gra njas comu -
nale s, porque no había motiv ación de gana ncia personal.
3. Problemas inhe ren tes en las posesiones personales
(1) La avaricia. Se ha di cho que el dinero trae 1nás din ero. Esto
tiene una int erpr etación positiva , en el sentido qu e el que tiene di-
nero en la mano pued e in ver tirl o y salir con mayores ga nanci as.
Por eso, los ricos se hacen m ás rico s. A la vez crea avaricia, porque
cuán to más tiene un o, tanto más desea. Jesús condenó la avaricia:
"Mirad, guardaos de toda cod icia, porque la vid a d e un o no con-
siste en la abund ancia de los bienes qu e posee " (Luc. 12:15). El
cristiano tiene que guarda rse para no ser cont ain inado por la acti-
tud materialista, cuand o las cosas m ate riales ocupan tod o su pen -
samien to y su tiempo.
(2) La di stri bu ción des igu al de las cosas m ateria les. Pregunta-
mos si las persona s que nacen en las reg ione s del mundo dond e
hay tierr a negra y fecunda y que tien e gra nd es cap acidad es para
producir tienen der echo d e qu eda rse con todo lo que produ cen
mientras otra s perso nas qu e na cen en las re gione s arenosas y de-
siertas pad ecen hambr e. Es evid ent e que algun os países goza n de
abundanc ia de com id a y otra s cosas m aterial es m ientr as qu e hay
personas en el tercer y cuarto mundo qu e sufr en de enferm edade s

11 "Serm ón so bre el u so del din ero", citado po r White , ibíd., p. 271.


12 Georg ia H a rkn ess, Christian Ethics (Nueva York: Ab in g don Pr ess,
1957), p. 146.
240 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

que son consecuencia de la falta de alimentación , vivienda adecua-


da y educación básica.
Mooneyham cita a un líder del Tercer Mundo cuando dice:
Los paíse s en desarrollo deben organizarse par a demandar conce-
sio nes de las naciones ricas par a tran sferir los bienes en forma más ge-
nuina. Puesto que las na ciones ricas van a encog erse en los próximos
años a menos que el 10% de la población mundi al, con el 70% de los
ingresos del mundo, los pobres tendr án poder suficient e para organ izar
tal movimiento .13
La desigualdad agu da se puede explicar en form a gráfica en la si-
guiente manera: "Si redujéramos la población mundial a un mi cro-
cosmo de cien personas, die z de ellas estarían sentadas sobre el
montón de 70% de los bienes mundiale s." Esa desigualdad es
injusta , y debemos buscar una manera de corregirla.
Dicen que un niño que nace en los Estados Unidos de Amér ica
consumirá 50 veces la cantidad de los bi enes y dejará otro tanto de
desperdicios que un niño que nace en un a familia de un país en
desarrollo , donde tendrán su origen 88 de los 92 millones que na ce-
rán en este año.14
El mundo está cambiando. Hay países que han sufrido durant e
siglos en medio de la opresión económica y política y que están
descubriendo la libertad . Todas las naciones que anteriorment e
eran una parte d e la Unión Soviética ahora están luchando con los
problemas que tienen que ver con la libertad y la autonomía. No
han sido preparados para un a economía libre ni para la democra-
cia. Por eso, se requiere tiempo para establecer una economía ade-
cuada para recompensar a las personas que toman mayor iniciativ a
en el trabajo.
Hay programa s privado s y gubernamentales de distribución de
ayudas qu e están intentando solucionar los problemas con pro gra-
mas de ayuda en las partes críticas. Pero todos estos esfuerzos se-
rán inadecuados , por grandiosos que sean, porque tenemos que so-
luc ionar los problemas más fundamentales de población, distribu-
ción de la tierra y programas para irrigar los terrenos áridos para
permitir la implementación de programa s agrícolas que permitirá n
mayor producción de comestibles. Hay programas locales en cada
país y program as internacionales que están trabajando en este cam-
po. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) tiene una
instalación en el Valle del Ca uca cerca de Ca li, Colombia, dond e es-

13 W. Stanley Mooneyham , What Do You Say to A Hungry World? (Waco:


Word Books, 1975), p. 49.
11
14 Are Ten Billon People a Blessing?", Christianity Today, 11 de ener o
d e 1993, p. 19.
La ética de las relacio n es económ icas 241

tán experimentando con semillas y abonos para lograr produ cción


en todas las regiones del mundo . Más programas de esta ín d ole
ofrecen la posibilidad de ayudar a solucionar estos pro blemas.
Los programas de mercado común en varias partes del mundo
ofrecen ayuda, porque permiten la colaboración en los varios paí-
ses para producir y dist ribuir sus productos sin impues tos de im-
portación, lo cual favorece a todos en todos los países que forman
parte del mercado. Se ha aprobado un mercado común entre los
Estados Unidos de América , Canadá y México . Podemos esperar
que este programa se extie nda en los años venideros a otros países.
111. LOS SISTEMAS ECON OM ICOS Y LA BIBLIA
l. El comercio primitiv o
La Biblia no habla de sistemas económicos, pero presenta la ope-
ración de actividades económicas dentro del contexto local y cul-
tural de la gente en la época en que vivían. Temprano en la histo-
ria de la civiliza ción el intercambio de artículos se hizo por medio
del tru equ e, que dio resultados positivos por sig los . Hiram, rey d e
Tiro, negoció madera de cedro y de ciprés que Salomón necesitaba
para la construcción del Templo, y Salomón le mandó trigo y aceite
(1 Rey. 5:10). Los beduino s en el Cercano Oriente cambiaron sus
animales por telas costosas, joyas y metales , que eran más fáciles
de guardar y trasladar de un lugar a otro . Con el tiempo , los ar-
tículo s de metal llegaron a ser la base principal de cambio y el
cobre era el metal d e mayor valor (Gén. 20:16; 37:28; Jue. 17:2).
Posteriormente las monedas llegaron a reemplazar el metal como
medio d e cambio de artículos y animales. Sabemos que desde 1700
a. de J. C. las monedas se utilizaban en esta maner a.
En el Nuevo Testamento llegamos a conocer a los cambistas, que
estaban a la entrada del Templo, cuya responsabilidad era cambiar
las monedas extranjeras en monedas nacionales que se exigían para
pagar el impuesto del templo. La palabra en griego quiere decir
"el que se sienta en la mesa " y se refiere a la persona que pos terior-
mente lleg ó a ser banquera .is
Durante la historia la actividad comercial se ha basado en el
hecho que uno tiene algo que otro s necesitan y/ o quieren, y ellos
tienen algo que nosotros necesitamos o queremos . Es más prác tico
especializarse en una esfera y comprar las cosas necesarias en las
otras esferas. Los cambios se hacen en base a dinero local cuyo
valor se establece en base al oro. Hoy cada país tiene sus billetes
de valor distinto , pero su valor se basa en el oro que tiene n gua rda-
do para garantizar esos bi lletes.

15 Bennie R. Crockett, Jr ., "First Century Bank ing ", Biblical Illustrator,


Wint er, 1992, pp . 68-70.
242 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

2. El capitalismo
Se d ebate la fecha del comien zo d el capita lism o. Cierta s pr ácti-
cas comp a tibles con el capita lismo se trazan d esde la anti gü edad .
El capitali smo se cara cteriza por cuatro elem ento s: (1) El énfa sis en
el derecho d e tener propi edad pri vada , (2) la libertad d e la emp re-
sa priv ada para bu sca r ga nancias, (3) la pr esencia de comp etencia
y (4) la bú squ eda d e ganan cias por medi o d e las actividad es co-
m erci ales . Pod e1nos capt ar es tos elem ent os entre va ri os d e los
p atriar cas y otro s personaj es d el Anti gu o y el N uev o Testament os.
Alguno s atribu yen a Calvino y a la Reforma Prot es tant e el co-
mi enzo d el capit alism o. Es cierto que Cal vino hizo hin capi é en la
importan cia d e las virtud es de la prud enci a, la fru galidad y la ho-
ne stidad , lo que dio ímp etu al desa rr ollo econó1nico de esa épo ca,
pero a la vez la histori a ilu stra qu e las cir cun stancia s es taban ma-
dura s par a algo nu evo. El feudali smo anti gu o ya no sati sfizo a las
ma sas qu e bu scaban una vida mejor. La po sibilid ad d e tran sport ar
los produ ctos por tierra y mar se increm entab a con el d escubri -
mi ento de nu evas tierra s y nu evas ruta s al mund o ya cono cido. Los
in vento s, el d esa rrollo del co1nercio dom éstico e int erna cion al y la
explo sión d e mucha s indu strias pequ eñas ap ort ó pa ra esta revolu -
ción . La Reforma Prot es tant e anim ó a los se res humano s p ara
ejerc er ma yor agresividad en su trabajo y bendij o sus esfuerzos con
la aprobación di vina.
En el día de Carlo s Marx había mu cha s inju sticias y mucho su-
frimi ent o entr e las víctim as del capita lismo en Europa. La lujuri a
por má s ganancia s con sumi ó la mi seri cordia de los ricos en Ingla-
terra, permiti endo la mu erte de multitud es de niño s que trab ajab an
limpiando las chünenea s de las casas y de las fábrica s y de hon1-
br es y muj eres qu e tuvieron que trabajar largas hora s en las fábri -
cas sin tener las condi cion es mínima s de comodidad.
El capi talismo que pr edomin aba era laissez faire, lo cual qui ere
decir qu e no había control alguno sobr e las ac tividad es . Con el
tiempo el capitali smo ha evo lu cionado ha sta qu e hoy en día la s
res triccion es del gobierno dan m ayor es garantía s a los empl eado s y
r eg ulan las condi cione s de trab ajo . Much as compañía s tien en
pl anes que permit en a los empl eado s adquirir accion es en la mi s-
n1a compañ ía, d e 1nodo qu e ello s llegan a ser du eño s de la fábri ca
en un grado menor. Esto fo1nent a la eficiencia en la fábric a porqu e
pueden di sfrutar d e las ganan cias simult áneamente con los ma -
yor es accioni stas. Este sistema ha elevado el niv el de vid a de 1ni-
llon es d e p er sona s en diferent es parte s del mundo. Los trab a-
jador es d e clase m edi a di sfrutan de comodidad es qu e se con sid e-
ran artí culos de lu jo en el res to del mundo. Ha y comp añ ías pe -
La ética de las relaciones eco nómicas 243

queñas qu e principiaron con poco capital y en condi ciones mu y


limitada s que han crecido para llega r a ser cons id era da s en tr e las
más grande s en la actualidad.
El capi talisn10 tiene sus defectos. H a sido atacado p orque pro-
duce d esig u aldades ex tr emas en la socie d ad. Es ciert o que hay
persona s muy ricas y otras personas muy pob res, pero el número
de pobr es es insignificante cua nd o los compar amos con la pobr eza
ex trema en las partes del mundo qu e no ha expe riment ado el de-
sarrollo. Dicen qu e la comp etencia tiend e a crear división y con-
flicto en la socieda d . H ay etapas en el de sarr ollo histór ico donde
es to es y ha sido la ve rd ad , p ero en la actua lida d estamos des-
cubriendo que puede haber colabo ración en medio de la compe ten-
cia. La red de colaboración en el trabajo (Networking) es un fenó-
meno que es tá da nd o resultados positivos en tod as las esferas . Es-
te es un plan donde todos aportan para invest igaciones y m ejoras
genera les en un neg ocio, y todo s pu ede n di sfrutar de los resulta-
do s para su ben eficio personal.
3. El comunismo
El siglo pasado vio el nacimi ento de un sistema eco nóm ico, filo-
sófico, político y socia l qu e creció en forma fenon1ena l por má s de
150 años. El precursor era Ca rlo s Marx , de padres judíos, que tem-
prano fue influido por la filosofía de He gel y su u so de la dialécti -
ca, Ludwin g Feuerbach y su mat erialismo ateo, y las condicio nes
infrahumanas de las víctin1as del cap italismo que estaba de sarro-
llándo se en su día. Elaboró su s teoría s económi cas qu e llegaron a
ser la base para el desarro llo de l comuni smo, en que los mismos
trabajadore s son los d uefios de los medios de producción y cada
un o aporta según sus capac id ades y recibe seg ún su neces id ad.
La revolución en Rus ia en 1917, bajo Lenín , pr esentó la oportu-
nidad para la impl ementación del comunis 1no en esca la gr and e en
la Unión Soviética. Al consolidar el pod er allí, Lenín inició una se-
rie de programa s di seña do s para el de sa rrollo del país con gra njas
comunales, la producción de maqu inaria para la agricultura , y una
im pleme nt ación de aus teridad en el pu eblo, con la prome sa d e que
po ster iormente todos tendrían una vida n1ejor. Cont roló al paí s y
todo aspecto de la vid a con el po der de l ejército, lin1itando las li-
bertade s de cu lto y de expr esió n de los ciud adanos. Liquid ó a los
que se opusieron a su régim en. A la vez prin cip ió un programa de
expa nsión mundial y programa s de propaganda muy atract ivos
para la gen te que vivía en la 1niseria.
Sin dud a, el comuni sm o ha elevado el nivel de vid a d e 1nulti-
tud es en los paí ses dond e se ha imp lant ado. Di sfru tan de oportu-
nidade s en la edu cación, tienen atención m édi ca y goza n de un a
alimen tación adecuada en m uchos lu ga res.
244 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

En los últimos años ha habido un a revolución entre las masas


qu e han viv ido bajo el comunismo. Se destruyó el muro de Berlín ,
qu e tenía dividida a Alemania desde la Segunda Guerra Mundial.
En Po lonia y muchos otros países d el es te de Europa hubo una re-
belión general. Se desintegró la Unión Soviética bajo el gobierno
d e Gorbachev. Había revolución abierta en la plaza de Tinnamon
en la China, la cual fue sofocada con tanques militares. Debido al
colapso del comunismo como sistema económico en Ru sia, ha cesa-
do su pro grama de expa nsión mundial y países como Cuba, que ha
recibido sub sidio de Rusia desde la revolución de Castro, se en-
cuentran en grandes dificultades. En la actualidad no hay mu cho
entu siasmo por el comu nismo como sistema que soluciona los pro-
blemas económicos de la humanidad.
Es inter esan te que el co muni sm o se ha desintegrado desde
ad entro. Seguramente hay mu chos factores que han contribuido a
este evento, y no podemo s hac er juicio s sup erficial es acerca de las
causas y lo que trae el futuro. Podemos ver que los países que an-
teriorment e vivían bajo la hoz es tán buscando la manera de intro-
duc ir un sistema que apela en mayor grado a la iniciativa personal
para suplir las necesidades bá sicas. Seguramente el futuro es in-
cierto, porque los cambios sociales y eco nómicos no se logran ni
fácil ni rápidamen te. El respeto por el individuo y el reconoci-
mie nt o de su va lor y di gnidad es important e. La libertad física , in-
telec tua l y esp iritual es de mu cho va lor. Muchos están experimen-
tando es to por primera vez en su vida. La secuela es tá por verse.
3. El socialis m o
El socialismo es un sistema en el cua l el gob ierno es dueño de
mu cha s de la s industrias y cont rola casi todas las de1nás. En todo
país el gobierno controla algunas industrias. Por ejemplo , el go-
bierno tiene derecho de dominio sobre terrenos que se necesitan
para el bien de los demá s. El sis tema de carreteras construida s con
fondos federa les y estatales beneficia a todos. No quisiéramos vi-
vir donde los ciud ada no s tienen que construir la carrete ra que co-
linda con su propiedad; el resultado sería el caos. Más bien, todos
los ciudadanos pagan impuestos y con ese dinero se constru ye una
carret era adecuada para el tráfico en esa región. En algunos países
el control se extiende a planes de aten ción médica, educación hasta
inclusive la universidad, todos los medios de transporte púb lico y
programas de cuidado desde la cuna hasta la tumba.
Muchos aboga n por este sistema social, porque garan tiza a to-
dos lo que es necesario para vivir en forma cómoda. Elimina los
ex tremos de pobreza y de riqueza. Países como Inglaterra y Sue cia
han podido prosperar bajo el socia lismo .
El socialismo es atractivo para las personas en el mundo que no
La ética de las relaciones económicas 245

han tenido la oportunidad de disfrutar de muchos bienes materia-


les, y anhelan vivir con educación, atención médi ca y alim entación
su ficiente. Sin duda los programas de legislación social en los paí-
ses ayudan a beneficiar a las masas, pero a la vez se prestan para la
corrupción de una burocracia extensa. En los últimos años esta mos
viendo que algunos países que han vivido con contro l guberna-
mental están entregando muchas de sus industrias a sectores priva-
dos con resultados positivos de mayor eficiencia y menor costo.
Argentina es un ejemplo de este proceso.
El crist ian o probablemente no va a ser especialista en la eco-
nomía ni en la política, de modo que probablemente será observa-
dor pasivo mientras pasan los acontecimientos históricos en nue s-
tro medio. Sin embargo, debe poder estudiar los eventos contem -
poráneos con la Biblia en una mano y el periódico en la otra, para
juzga r lo que está pasando desde el punto de vista cristiano. So-
mos peregrinos aqu í en la tierra, pero debemos hacer todo lo po si-
ble para ser la levadura que va a impregnar todos los niv eles de la
sociedad con valores cristianos.
IV. LA JUSTICIA ECONOM ICA
Tal vez el debate más candente en el presente tiene que ver con
la justicia. Las injusticias eco nómica s y sociales en los varios países
del tercer y cuarto mundos han fomentado una nueva teología que
se llama la Teología de la liberación. Surgió en América Latina en
el seno de la Iglesia Católica Romana, pero encontró oídos simpati-
zantes entre el pueblo eva ngélico inmediatamente. Expuso las in-
justicia s que se debían al imp eria lismo y la opresión y que son
ocultadas con la indiferencia de los mismos líderes políticos y reli-
giosos en los varios países de las Améri cas y de otras partes del
mundo. Se asemejó a las condiciones de esclavitud de los hebreos
en Egipto y la necesidad de la liberación de este sufrimiento. Tocó
nervios sensibles en todos los niveles de la sociedad. Se iniciaron
programas que ofrecían liberación para las multitudes. Fueron ini-
ciados programas de vivienda en los centros urbanos donde viven
millones en condiciones infrahumanas, con financiaci ón de indus-
trias que han prosperado durante los años. Se constru ye ron escue-
las en sectores que anteriormente padecían de tales recursos para
los habitantes. Centros médicos han aparecido en todos los barrios
de mar gina dos , de modo que las personas reciben atención médica
básica y de emergencia au n cuando no pu eden pagar.
Queda mucho por hacer. Anteriormente muchos cristi anos
cruzaban los brazos frente a tales cond iciones de miseria, y decían:
"Es la voluntad de Dios. Hay que aceptarlo. " Otros decían: "En
esta vida nos toca sufrir, pero vamos al cielo donde no habrá sufri -
miento. " Muchos consideraban que su responsabilidad era predi-
246 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

car el evange lio de la salva ción eterna , sin m eterse en asun tos re la-
cionado s con las condi cion es actua les de la hum an id ad. Pero ho y
se recono ce qu e la gen te no va a escuchar un m ensa je sobr e el ca-
mino al cielo cuando están con hambr e y cuand o tienen niños qu e
están enfer mos. Primero , tenemo s qu e ofrecer les la ayuda que ne-
cesitan , sea de comida, ate nción m édi ca o ropa. Después sus cora-
zo nes están ab ier tos para escu char el mensaje de amor.
Dur ant e décadas los erudito s han pla ticado sobr e la justicia. Los
teólogos han debatido la definición de la justicia y su relación con
el amor. Los teólogos libera les insis tieron en un evange lio socia l
que fu e rec hazado por los má s conservadores. Los neoortodo xos
tenían simpatía por las condic iones de inju sticia que existían, pero
no tenía n ni una teología ni un evangelismo que bu scaran solución
de los problemas del pecado personal y social, ni ofrecían una sal-
vación eterna para el indivi du o. Organi zac ion es cris tianas, tale s
como el Conc ilio Mundial de Iglesias, se han metido en promov er
programas de revolu ción en algu nos paí ses, lo cua l ha res ult ado en
la disminución de apoyo de las iglesias prote stan tes en algunas
partes. Grupos que se han ido por la tan gente d e dedicarse casi
exclus ivamente a la revo lu ción social están en la bancarro ta y están
en peli gro de de sintegrar se.
Un concepto ad ecuado de la justicia abarcará el aspec to socia l
tanto como el espiri tu al. El movimiento del evangelio soc ial a
prin cipio s del siglo XX en los Estados Unidos de América enfocaba
necesidade s ve rdaderas en aquel en tonc es, pero carecía de un a
teo logía sana como base. Parece que la Teología de la liber ación
está yendo por el mi smo ca min o. Se destaca la impor tancia de
tener un a brújula para mantenerno s en la trayec tor ia correcta. Esto
requiere fidelidad a la Biblia y el m ensaje de salvación per sonal
basa d a en el ar repentimien to verdadero y la fe en Cr isto como
Salvador per sonal. Cuando uno se con vierte, tiene la base para
principiar esa reforma persona l y socia l que traerá más jus ticia a su
propia vid a y la de sus vecinos.
El cristiano p uede promover la justicia por medio de su partici -
pación en la vida cívica al nivel local, departamental o estata l y na-
cional. Puede id en tifi carse co n movimiento s que promueven la
justicia pero sin comprometer los idea les cris tianos. La parti cipa -
ción indi vidual puede ha cer imp actos de pe so en la comunid ad. Si
el cristiano tiene un a causa que se relaciona con la ju sticia, pu ede
buscar apoyo por medio de los 111edios de comunicac ión. Se ha
hecho mu cho progreso en solu cionar crím enes rela cionados con el
secues tr o d e niñ os, el ab u so de niños y muj eres, y la di scrimi -
nació n.
La ética de las relaciones eco nóm icas 247

CONCL US ION
El cristiano tiene que reco no cer la imp ortanc ia de los aspectos
eco nómi cos de su vida y de la sociedad. Es justo y necesario tene r
un trabajo con que un o se sos tien e a sí mi s1no y a su familia. Esto
es un deber cri tiano. La Biblia cond ena la pere za. A la vez el cris-
tiano d ebe mod erar su deseo de adquirir posesiones mat eria les que
le lleva a la codicia y a un a actitud materialista hacia todo. Nunca
debe perder su amor y mi seri cordi a ha cia los d emás. El cristiano
lu chará por los d erecho s justos, tales com o un sueldo adecuado por
traba jo realiza do bajo condi ciones que son óp tim as. Si es gerente ,
vigilará qu e los empl eados en su compañ ía pu eda n recibir lo justo
en su eldo s y en otros benefi cios.
Reco nocem os que la competencia es un hecho real en la vida y
que no s pr esiona para mejor ar nuestros produ ctos si so n1os fabri-
cant es y au m entar la eficiencia de todo lo qu e estamo s haciendo.
El dicho es ciert o qu e algui en va a fabricar un artículo up erior y
más bara to de lo que tenemos actualmente. Esto nos motiva a se-
gui r ade lante en las investi gacione s de 1naneras de mejorar lo que
estamos hacie ndo.
El ser humano tiene derecho de escoge r su vocación o su trabajo,
pr epararse en la mejor manera y trabajar en un amb ien te d e liber-
tad. Ojalá el gob iern o de su país le brind e estas libertades. Tiene
derec ho de adqu irir las po sesion es mat erial es, seg ún su s po sibi li-
dad es y sus deseos, y buscar toda s las com od idad es posib les, siem-
pr e y cuand o no es té violando los p rin cipi os bíbli cos de la hon es ti-
dad , y qu e no pierda d e vis ta a los d em ás, qu e pu ed en es tar su-
friendo . La conciencia cristiana le obli ga a u no a aporta r para la
ex tensión del reino de Dio s y para ay udar a los necesi tado s, sea n
vec ino s inmediato s o los más remoto s qu e viven al otro lado del
mundo . Debe 1nos ser buenos ma yo rd on1os de lo qu e ad qu irin1os,
u tilizando lo que no s queda para nu estro prop io consumo tant o
como lo qu e dan1os para la iglesia.
Además de ejercer una influ encia persona l en la esfera inm edia-
ta de acción d e u no, 1 ser humano tam bién lu char á para m ejorar
las condi cion es económicas d e otro s, dond equi era qu e haya necesi-
dad. Luchar á para crear y/ o mej orar las es truc tur as e in titu ciones
en la sociedad que p ueden ofrece r posibles solu ciones a los prob le-
m as d e d ese mp leo, han1br e, falta de vivienda ad ecuad a, sue ldo s
ba jos, ausencia d e educación y at ención médi ca, y luchará en con-
tra de los vicio s que corr o1np en .
12
LA ETICA DE LAS
RESPONSABILIDADES
CIVICAS
INTROD UCCION
Ahora nos toca hablar de las relaciones con la autoridad civil. El
cristianismo tiene un mensaje para este orden tanto como para los
demás. Uno de los males en nuestro medio es la idea que la políti-
ca es sucia y que el cris tian o debe mantenerse alejado de asuntos
polí ticos, tales como la participación en campañas políticas, el lan-
za rse como candidato para un puesto en el gobierno locat estatal o
nacionat y en casos extremos que el cristiano no debe votar ni salu-
dar a la bandera del país .
Esta actitud de separación viene de varias fuentes. El énfasis en
separarse de las cosas del mundo es consecuencia de la inter-
pretación de la iglesia primitiva de los pasajes en Juan 15:18-27, 1
Juan 2:15-17 y en 2 Corin tios 6:17, 18. Una separación radical de las
cosas materiales y las estructuras políticas y seculares llegó a ser la
estrategia de la iglesia primitiva. Su esperanza en la segunda veni-
da de Cristo les llevó a despreciar su existencia en la cultura de su
día. Este espíritu ha caracterizado a algun os grupos cristianos des-
de esa época. Muchos de los primeros misioneros eran de estos
grupos que hicieron hincapié en la separación y trajeron esta mis-
ma apreciación a los campos donde llegaron para esparcir elevan-
gelio.
Hay varias opiniones sobre el comienzo del gobierno. Una
teoría identifica su comienzo con un origen divino, diciendo que el
gob ierno es ordenado por Dios. Otra teoría sigue el camino de la
evo lu ción, y concluye que el gobierno surgió como consecuencia
de un reconocimiento de la necesidad de preservar el orden . Una
tercera teoría es que el gobierno es consecuencia de la lucha de
poder, que es inherente en los seres humanos. Nuestro punto de
visto teológico nos lleva a aceptar la primera teoría, porque reco-
nocemos la soberanía de Dios sob re su creación. En este capítu lo
va m os a consid era r las enseñanzas bíblicas que tienen que ver con

249
250 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

el go bier no y las resp onsabili da d es d el ciud ad an o h acia la au tori-


d ad civil.
l. BASES BIBLICAS DEL ESTADO Y
LA AUTORIDAD CIVIL
l. El Antiguo Testamento
(1) Establecimiento de autoridad. Desd e el co1nienzo de la raza
human a ha h abid o autorid ad y gobi ern o. En el hu ert o d el Edé n
Dios manif es tó su aut orid ad h acia Ad án y Eva, d ánd oles pe rmi so
d e com er d el frut o d e todo s los árb oles, y limit and o su au tor id ad al
pr ohibirl es com er de l árb ol en el m edi o d el jardín : "Y Jehova h
Dios m and ó al h ombr e d icien do: 'Pu ed es com er d e tod os los árbo-
les d el jardín ; p ero d el árb ol d el conocimi ent o d el bien y d el mal no
co1ner ás, p or qu e el d ía qu e coma s d e él, cie rt am ent e m ori rá s' "
(Gen . 2:16, 17). Tambi én le dio ord en d e labr ar la tierr a y señ orear
sob re la creación.
En los comi enzos Dio s int erve nía di rec tam ent e en los as unt os d e
la hu1nanida d . Cu ando Ad án y Eva p ecaro n, Dios int ervino pr e-
11
gunt and o: ¿Dónd e es tás tú ?" (Gén. 3:9). Dios pr onu n ció los cas ti-
gos sobr e la prim era p areja y la serpi ent e (Gén . 3:14-24). Cu ando
Ca ín m at ó a su h erm an o A b el, Di os int erv in o, p r eg unt a n do :
"¿Dón de está tu h ern1ano Abel?" (Gén . 4:9).
Con el tiempo ve mo s qu e Dios d elegó a algun os seres hum an os
la res p on sabilid ad de ejercer aut orid ad sob re otr os . El go biern o
p atriarcal ap arece en los prim eros capítul os d e Gén esis, y pr edo mi -
na dur an te va rio s siglos. En las socied ad es p rin1itivas triba les la
cabez a d e la tribu o d e la famili a ejercía aut orid ad sobr e los mi e1n -
bro s d el gr up o.
(2) El gobierno organizado bajo Moisés . Surg ió el prin cip io de
gobiern o form al en la ocas ión d e la visita d e Jetro, d e Madiá n , el
su egro d e Moisés, d espu és qu e los h ebr eos h abían cru zado el m ar
Rojo y es tab an en el d esie rt o . H as ta ese día , M oisés el caud illo
había inspir ad o a su pu eblo p ara salir de Egip to ba jo su liderazgo,
pe rsu adi énd oles qu e Dios le había llam ado p ara tal tarea.
Al ob serva r qu e Mo isés pasa ba tod os los días escu ch and o las
di sput as y los casos difíciles entr e el pu eblo, pa ra d espu és "adm i-
nistr ar ju sticia al p u eblo", le su giri ó qu e n ombr ara ayu da nt es:
Pero selecciona d e ent re to d o el pu eb lo a homb res capace s, tem e-
rosos de Dios, hom br es ínt egros que aborre zcan las ga nancias d esho-
nes tas, y po nlos al fre nt e de ellos com o jefes de m it de cien, de cincuen-
ta y de d iez, pa ra que juzg uen al pueb lo en tod o tiempo . Tod o as unt o
difícil lo traerá n a ti, pero ellos juzga rán tod o asun to m enor. Así ali-
viarás la carga qu e hay sobre ti, hacie nd o que otros la com pa rtan con ti-
go (Exo . 18: 21, 22).
La ét ica de las re sponsabilidade s cívicas 251

Moi sés siguió el con sejo de su sue gro y todo fue bien. En es ta ex-
peri encia mucho s ven los prin cipio s de l gobiern o orga ni zado.
(3) El gobierno bajo los ju eces . Despu és d e estab lecerse en la
tierra de Canaán, los jueces fueron escog id os para adn1inis tr ar la
justicia en toda s parte s. Era un a continua ción d el sisten1a iniciado
por Moi sés, y solían sentar se en las puertas de las ciud ades para
allí escuc har las qu ejas, consid erar los pleito s y de cidir en cu anto a
los casos. Ya tenían los Diez Mandamientos y las demás leyes de
Moi sés para gu iarles en determinar lo justo en cad a caso. La Biblia
m enciona var ios de los jueces, hombr es y mujeres, que se de staca-
ron en el ejercicio de sus fun cion es (ver Jueces).
(4) El go bierno de l rey . Los ciu dadano s d e las tribu s tenían
contacto con los vec ino s, quienes tenían reyes para gobernarles.
Los israelita s com enzaron a recla mar rey tambi én. Samue l, ju ez,
sacerdote y profe ta, resis tió la pres ión para nombrar rey, pero al fin
accedió a la pr esió n de l pu eblo (1 Sam. 8:1-22). Al consu ltar con
Dio s, recibió las in stru cciones: "Escucha la voz de l pueblo en tod o
lo qu e te diga, porque no es a ti a qui en han desechado. Es a mí a
qu ien han desechado, pa ra que no reine sobr e ellos" (1 Sam . 8:7).
Dio s le dijo a Sam u el que advirtiera al pu eblo de las consecu en-
cias de tener rey. Su conse jo suena como las experie ncias qu e esta-
mo s viviendo en la mayoría de los países, p orq ue tienen que ve r
con los impu es tos altos y los control es qu e norm almente vienen de
un gobier no:
... nombrará para sí jefes de millare s y jefes de cin cuen ta. Hará que
are n sus campo s y sieguen su mie s, que fabriq uen sus arma s de gu erra
y el eq uipo de su s carr os ... Tomará el die z n10 de vues tros gra nos y
viñedo s para dárselo a su s func iona rios y servidores. También tomará
el di ezmo d e vu est ros rebaño s, y vosotros mi smo s seréis sus sie rvos ...
( 1 Sam. 8:11-18).

Bajo los reyes la nación se llamaba teocracia, porqu e pensaban


en Dio s com o la aut orid ad final , el rey d e todo s. Los reyes eran los
repr esen tantes d e Dio s y la autorid ad d e Dio s impa rti da a ellos. La
lectur a d e los libr os de Reyes y Cróni cas no s da un a apr eciación d e
los va rio s reyes sobr e la na ción unid a y d espu és d e su di visión en
Israe l y Jud á. El come nt ar io de l autor rep etida s veces es qu e "hi-
cieron lo bueno en los ojos de Jeho va h" o "hiciero n lo malo en los
ojos de Jehovah " . El reino del Norte d esa pareció con la des tru c-
ción d e Samaria en 722 a. de J. C. y el reino d el Sur con la invasión
de los bab ilonios para destruir Jeru salén en 586 a. d e J. C.
2. El N uev o Tes tam ento
Se debat e si el go bierno es d e Dio s o d e Sa tanás. Cuando Jesús
fue ten tad o por Sata ná s en el desierto, éste le ofre ció todo s los rei-
252 BAS ES BIBLICAS D E LA ETICA

nos: "O tra vez el di ablo le llevó a un m ont e mu y alto, y le mo stró


todos los re inos de l mundo y su gloria . Y le dijo: 'Todo esto te da-
ré, si postrado me adoras"' (Mat. 4:8, 9). Los Tes tigos d e Jehovah
considera n qu e el go bierno civil es esfera d e la soberanía de Sa-
tanás, y por eso no se sujetan a las autor idades en varios aspec tos. 1
Las pág inas d el Nuev o Testame nto reve lan que había un gobi er-
no civil y otro relig ioso en la Pales tin a. Herod es gobern aba con la
autoridad de Roma, siendo el pa ís un a tetrarqu ía con go bierno lo-
cal delega do a proc ur ado res d e par te d e Roma. Pero los judí os te-
nían su pr opi o gobiern o con el Saned rín, con1pues to de se tenta y
un miem br os líd eres d e las sec tas religiosas d e aqu el día . Predo -
n1inaban los fariseos y los sadu ceos en esta cor te religiosa. Jesús tu-
vo sus encuentro s con an1bos grupo s, y al fin fue cru cificado como
consecuencia del jui cio d el Sane drín con el permi so d e Pila to.
(1) Las enseñ anzas de Jesús . Jesú s di o ciert as enseñan zas que
ilustran su actitud ha cia el gobier no orga ni zado. Los rom ano s era n
la más alta au torid ad civil en Palest ina en esa época, y todo s los ju-
díos tenían el deber de paga r impu es tos al César. Jesús recono ció
que la respon sabi lidad d el go bi erno civil era la d e m anten er el
orde n , reco lectar los impu estos y reg ul ar el sis tem a m onetari o.
Cuan do vinieron los fariseos con los herodi anos pa ra sorpr end er le
en algo, le hiciero n la pr egunta: "¿Es lícito dar tribut o al Césa r, o
no?" (Mat. 22:17). La respu esta de Cristo fue corta pero ad ecuad a,
y les d ejó boq uiab ierto s: "Por tan to, dad al Césa r lo qu e es del
César, y a Dios lo que es de Dio s" (Mat. 22:21).
Esta resp u esta ha sido la ba se par a la elabora ción del principi o
d e separ ación entr e la iglesia y el estado durant e tod o el cur so de la
histo ria. Afirn1a la valid ez del gobie rn o civil y las esfera s de res-
p onsabilidad que encierra. A la ve z decl ara qu e hay esferas que no
son comp ete ncia del gobierno civil; tien en qu e ver con la relación
d el ser hum ano co n Di os y las in s titu cio nes reli gio sas. Cri sto
in stru yó a los di scí pulo s a bu sca r la m on eda par a pagar el in1-
puest o del templ o (Mat. 17:24-27). Acon sejó a los ciudadano s del
reino a resolver su s dificult ad es sin acudi r a los tribun ales secu -
lares (Mat. 5:25).
Alguno s han es tudiado más d etall ad am ent e las relacione s de
Jesús con los grup os polí ticos de su d ía, y uno s han intentado id en-
tificarl o con los gru po s revolucionarios, tales corno los zelot es.2 La
historia no s indic a que había rev olucion ar ios en contr a d el Imp erio

John H . Yoder , La Política de Jesús (Córdoba , Ar ge ntin a: Ed iciones


1
Cert eza, s/f), p . 195.
Ver lbíd., pa ra un a di cu sión am pl ia d e la relac ión d e Jesú
2 con las
auto ridad es civiles y sus imp licaciones.
La ética d e la s responsa bilidad es cívicas 253

Rom ano en var ias ocasiones. Los judíos d esd e el día de Juda s Ma-
cabe o se conocían com.o gent e rebeld e hacia la autoridad del Césa r.
In surr eccio nes fueron sofoca da s con fre cue ncia. La ref erencia a
Barrabás en Marcos 15:6-15 ilustra que los lídere s religios os había n
provocado tant a oposición a Jesú s que pr efiri ero n a un insurr ec-
cion is ta qu e a Jesús.
(2) Las enseñanzas de Pablo. La lectur a de Los He cho s y de las
actividades y el testimoni o d e Pablo nos indican que él tenía sim -
pa tía por su ciuda danía romana. Aunque sufri ó a mano s de las au-
toridades civiles en va ria s circuns tan cias, sus 1nayo res difi cultad es
vinieron de la s autoridades religiosas en el jud aísmo. Cuando
amena zaba su propia seguridad, ape ló a Roma por protección . Es-
te hecho fue el medio por el cual al fin llegó a Rom a par a predi car.
Anhelaba llega r a la sede del pod er polític o del mundo d e su d ía
par a anun ciar el eva ngelio allí (Hech. 19:21). No sabía las condi -
ciones por medio de las cual es llegaría a Roma, pero en la pr ovi-
den cia de Dios pudo realizar su sueño.
El conce pto de Pablo en cuanto al estado se not a en Rom anos 13.
Allí Pabl o m enc ion a vari as re spon sabilid ades de los cristiano s en
las relaciones: a. Dice qu e el cristiano debe sujetar se a los pod eres
político s porque son de Dio s (13:1). Una interpretación po sitivista
de este versícu lo dic e que todo o cualqui er gobierno tiene su origen
en Dio s. Una int erpreta ción normativa diría que el pasaje se refiere
al prin cipi o de un go bierno y qu e Pablo se refiere a un gob ierno
apropiado. b. No d ebe resistir las autoridad es, porque sería opo-
ners e a lo constituido por Di os (13:2a). c. Los qu e resisten a las
aut oridades va n a rec ibir condenación por tal comp ortamien to
(13:2b). d. Pagar los tribut os qu e son neces ario s para los costos de
gobierno . e. Pagar tributo , impu esto, respeto y honra al gobi ern o.3
Pablo elabora sobr e los deberes de las autoridad es civiles: a. Es
sierv o de Dios constituido con aprobación divin a. b. Tiene la res-
p onsabilid ad de in sp irar temor en los antisociales y confia nza en
los ciudadanos que son obedientes. c. Obr an p ara el bien d e la
sociedad (13:4). Yoder advie rt e que este men saje d e sun1isión tiene
qu e pon erse en la per spectiva de todo el pasaje qu e comien za en
Romano s 12, donde Pabl o desafía para consagrarse a la tar ea de la
tran sfor m ación de to das las es tru ctur as en la sociedad. 4 A la vez se
deb ate si el pasaje am onesta a la sumi sión, no import a la forma de
gobierno ni su grado de ser legítim o.
En el día mod erno el caso que ha d es pert ado m ás pr eg unta s
tiene que ver con el rég imen de Hitl er en Alema nia . Allí los cris-

3 lb íd., p. 201.
4 I bíd., pp . 197-200.
254 BASES BIBLICAS DE LA ETJCA

tiano s se di vid ie ron entr e lo s qu e d ecidi eron rebelarse y bu sca r


des truir a Hitl er, como el caso de Dietri ch Bonho effer, y los d e la
iglesia oficial en Alemani a, la qu e por año s es taba sunli sa a Hitl er.
Pablo aco nseja a los corinti os qu e resuelva n sus difi cult ades sin
acudir a los tribun ales pag ano s (1 Cor. 6:1-7). Los cristiano s tien en
un a base comú n qu e repr ese nt a un a p ersp ectiva espiritu al sobr e
todas las cosas, y por eso, deben pod er solu cion ar sus p roblemas
sin cont ar con el punto de vi sta de un jue z p aga no, qu e no tendrí a
el concept o de la filoso fía que unifi ca a los cristianos. Este consejo
es vá lid o hoy en día , por qu e ha habid o casos d e di sputa s en cuant o
a la propi edad d e una iglesia qu e se di vid e. ¿A qui én pert enece la
pr op iedad ? ¿A la 1nayo ría? No ne cesa riam ent e. Pu ed e ser qu e la
mi noría es la igles ia qu e m ás se ase m eja a las d oc trin as tradi -
cionales. H ay ma tices mu y finos en mu chas contr ove rsias teo lóg i-
cas, y los jueces no cris tianos no tend rían base par a u n juicio sano.
(3) Las enseñanzas de Pedro. Pedr o tu vo va rio s encuentr os se-
rios con las aut oridad es civiles a causa de su pr edi cación des pu és
d e la ascensión de Cri sto. Fu e encarcelado en Jeru salén po co d es-
pu és de Pente cos tés, y cuando los go bernant es qui sieron call arle,
tu vo qu e respond er con las siguient es pal abra s: "Es necesa rio obe-
d ecer a Dios ant es qu e a los hombr es" (Hech. 5:29). Más tard e, en
su epístola, anima a los cristianos a goz ar se en las tribul aciones.
El tema de la sumi sión también pr edomin a en las enseñanzas de
Pedro con relación al gobierno , aunqu e Pedr o menciona qu e el cris-
tian o debe tener paci encia y p erseve rancia frent e a las persecucio-
nes qu e ve ndr ían: "Es tad sujetos a toda in stitu ción hun1an a p or
cau sa del Señor; ya sea al rey como qui en ejerce soberanía , o a los
gobernant es com o qui enes han sid o enviad os por él par a el cas tigo
d e los qu e hace n el mal y par a la alaban za de los qu e hace n el bien"
(1 Ped. 2:13, 14). Po steriorm ent e, Pedro anima a los cristianos a ser
comp as ivos en las relacion es con los qu e les p ersiguen : "No d e-
volvá is mal por nial , ni maldi ción por maldi ción, sino por el con-
trario , bende cid ; pue s p ara esto habéis sido llamado s, para qu e he-
red éis bendi ción" (1 Ped. 3:9). Lu ego dijo : "Porqu e es n1ejor qu e
pad ezcáis ha ciendo el bien, si la voluntad d e Dios asf lo qui ere, qu e
haciendo el mal" (1 Ped . 3 :17). Su con sejo a los cristiano s les anim a
a glorificar a Dios en sus sufrimi ent os: "Amad os, no os sorpr en-
dáis por el fue go qu e arde entr e vo sotro s para pon ero s a pru eba ,
com o si os acont eciera cosa extraña. Ant es bien , goz aos a medid a
qu e parti cipáis de las afliccion es de Cri sto, para qu e tambi én en la
rev elación de su gloria os gocéis con regocijo" (1 Ped. 4:12, 13).
(4) Las enseñanzas d e Ju an. El apó stol Juan ha sido criti cado
por su actitud no cristiana hacia el Imp erio Romano qu e se obse rva
en Apocalip sis. Recordamo s que fue escrito por uno qu e había su-
La ética d e Las responsabilidades cívi cas 255

frid o pe rsonalm ent e el d estierro y quería consola r a los cri stiano s


en las iglesias d e As ia Menor que sufrían porqu e no se inclin ab an
ant e lo s emp era d ores Ne rón y Do1ni cia n o, qui en es se había n
declara do di vino s y exigían su ado ra ción. Juan prom etía el triunfo
fina l de las fuer zas d e Dios sobre todo gob ierno político , y eso tra jo
consue lo a los qu e sufrían.
La relación con el gobier no esta bl ecid o siem pre ha pres ent ado
en igmas y a veces dil emas para los cri stianos. Cristo no elabor ó
un a política ni social ni política cuand o estaba aquí en la tierra . Los
d emá s líd eres tampoco di eron in s tru ccion es muy clara s qu e
p od ría n reso lve r las áreas d e conflicto entr e la sumi sión al Di os
soberano y el César inm ediato . Por eso, vivimo s siempr e en un
mundo de tensión.
11. UN RESUMEN HISTORICO DE LA RELACION
CON LA AUTORIDAD CIVIL
Se consid era a Ari stóte les el pad re d e la ciencia políti ca. El
su girió qu e había cin co posibles forma s de gobi ern o: l . Mon ar qu ía,
qu e es el gobiern o de un rey o un a reina qu e heredaba el pu esto y
gob ernaba para el bien de todos. 2. Ari stocra cia, que es el gobiern o
de un grup o pequ eño de en tre los ricos y podero sos qu e gob iern an
p ar a el bi en d e todo s. 3. O ligarquía , el gobi ern o d e un grupo
pequeño de hombr es malos que bu scan aum ent ar su propio pode r
y su s riq uezas. 4. Tiranía , o sea, el gobierno de un hombr e fuert e y
ma lo qu e bu sca aum ent ar su s propia s ve nt ajas. 5. Demo cracia , qu e
Aristó teles consider aba un gobi erno corrompido por la ma yo ría y
qu e era peligrosa por la po sibilid ad de reb eldías. s
Los cristianos cont empor áneos con los apóstoles aceptaron las
in stru cciones qu e ya hemo s citad o en el res um en bíb lico. Resu l-
taron dos ac titude s pol arizadas hacia la auto ridad civ il: un a de
sum isión, siguiend o los consejos de Pab lo y Pe dr o, y una ant agón i-
ca, representada en las enseñan zas d e Juan y el Apocalipsis.
l . La iglesia primitiva
Con la destrucción de Jerusa lén en 70 d. de J. C., los cristian os ya
no tenían u na autoridad ju día tan fuerte con qu e relacion arse. Las
persecuc ione s de los empe rador es hi ciero n qu e muc hos cristia nos
se aislaran de las est ru cturas políticas. Pero en los escritos de los
primeros cristianos hay palab ras de cons u elo para los que pagaron
el precio más alto por su fid eli d ad al Señor. A la ve z em ergió
desp u és de va rias décadas una m ent alid ad de colaborar con el go-
bierno esta ble cido.

5"Gove rnm en t", The World Book Encyclopedia, Vol. 8 (Chicago: World
Book Co., 1991), p. 285.
256 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

(1) Or íge nes. Orígenes dijo que los reyes son establecidos por
Dios, y que los cristianos marchan mejor bajo un solo gobierno que
bajo varios que estaban en competencia. Dijo que los cristianos de-
be n ejercer influencia para mejorar las condicione s en la sociedad .6
Orígenes esperaba que en un día fu turo toda forma de adoración
falsa iba a desaparecer y la adoración a Dios y a Cr isto sería la
única. No hemo s llegado a ver este día todavía.
(2) Tertuliano. Tertuliano manifestó mucha simpatía por la au-
toridad civil, y dice que el cristiano no es enemigo de nadie , espe-
cialmente del emp erador de Roma .7 Se debate si los cristian os ser-
vía n en el ejército como soldados ya en el siglo II, pero Tertuliano
da consejos a los sol dad os cristianos en el tercer siglo . Temprano
en el siglo cuarto, con la conv ersión de Constantino, ya los solda-
dos fuero n forzados a ser cristianos. Ambrosio y Agustín defen-
dieron la participación en la guerra, declarando las condiciones
para una "guerra justa". 8
2. Agustín y Aquino
(1) Agustín. El gran teólogo Agustín concibió dos esferas de ac-
ción del cristiano, aquí en el mundo con sus instituciones y estruc-
turas y la otra en la esfera espiritual. Su Ciudad de Dios describe
con detalles la responsabilidad del cristia no en cada esfera. La es-
fera religiosa debe estar encima del estado, aunque la mernbresía
en las dos está fusionada. Agustín intentó convencer que los cris-
tianos deben ejercer una influencia predominante sobre las estruc-
turas polí ticas.9
(2) Aquino. Tomás de Aquino estableció las bases para la secu-
larización con su enseñanza en cuanto a la ley natural. Concebía
que la sociedad civil y la política fueron aprobadas por Dios para el
bien común , y son necesarias para que se cumpla la naturaleza so-
cial del ser humano. Según él, las autoridades deben mantener la
paz, deben fomentar las acciones para el bien común y deben ga-
rantizar que haya una suficiencia de los bienes materiales para
todos.10
3. Los reformadores
(1) Lutero. Luter o encabezó la reforma en contra de la Iglesia

6 ContraCelsum, citado por White , op. cit., p. 63.


7 To Scapuln,citado por White, op. cit., p. 65.
8 White, op. cit., pp. 71, 72, 111.
9 Ibíd. , p. 109.
10 lbíd. , pp. 133, 134.
La ética de las responsabili dad es cívicas 257

Católica Romana, y después tuvo que elaborar su política social pa-


ra la iglesia protestante naciente. Concibió dos reinos, muy pareci-
do a las "dos humanidades" de Pablo, las "dos ciudades" de Agus-
tín y las "dos esferas" de Aquino . Dijo que Dios gobierna a los se-
res humanos inconversos por medio del estado, la ley y la justicia
civil. Insistía que el reino cívico también es de Dios, y que el cris-
tiano debía estar invol ucrado en los asuntos seculares. No era nece-
sario que el gobernador fue ra cris tiano, porque estaba bajo la au-
toridad final de Dios. Insistía en que el cris tiano debía ocupar pues-
tos en el gobierno y ejercer los efectos de su justificación por la fe.
(2) Calvino. Calvi no concebía una teocracia, y ocupó el puesto
de representante de Dios en Ginebra. Impuso las leyes para go-
bernar la vida diaria en esa teocracia. Los esta dos pequeños de las
regiones de las ciudades en Suiza promovía n el gobierno local
como predominante. Insistía en que la autoridad civil fuera una
expresión de la ley natural de Dios y que tenía la responsabilidad
de: a. fomentar la adoració n de Dios, b. preservar la doctrina sana,
c. legislar la conducta humana, d. crear y mantener la justicia,
e. conciliar las diferencias y los conflictos entre los ciudad anos y
f. preservar la paz. 11 Calvino dijo que los deberes del cristiano
hacia las autoridades abarcaban el honor, la obediencia, pagar los
tributos, ocupar puestos públicos como magistrados y cump lir con
sus responsabilidades como líder cívico. Pero Calvino ins istió en
que era deber el resistir a los magistrados superiores cuando esta-
ban equivocados en sus proyectos, dando lugar para la posibilidad
de revolución en contra de gobiernos intolerables. Vio la partici-
pación en la guerra como necesaria para combatir la sed ición, la
violencia y el crimen, cuando estos males estaban esparcidos en
escala general para amenazar la paz.
Calvino creía que la iglesia debía estar unida con el estado en el
propósito de crear una sociedad cristiana bajo la soberanía de Dios.
No buscaba el control de la sociedad por la iglesia; pensaba que el
estado y la iglesia debían estar unidos bajo la soberanía de Dios.
La historia ilustra que no logró este ideal, porque hemos vivido
durante siglos con la existencia del estado y la religión separados, a
veces en colaboración y otras veces en pugna.
(3) Las sectas. Había grupos sectarios contemporáneos con los
reformadores que mantenían una separación de los movimientos
polí ticos en los varios países de Europa. Eran víctimas de la perse-
cució n de parte de los gobiernos tanto como de la religión organi-
zada. Entre ellos estaban los anabautistas, que insistían en una se-
paración estricta entre la iglesia y el estado. Muchos identifican a

11 Juan Calvino, Instituciones de la Religión Cristiana, IV, xx, 2, 16.


258 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

los bauti sta s con este grupo , ya que ten ían doctrinas simi lares. Los
bautista s principiaron en Inglaterra por su opo sición a la políti ca
de la Iglesia de aquella nación. De modo que históricamente los
bautista s han estado un poco aislado s de la política y las act iv i-
dades relacionada s con influencia s entre los políticos.
4. La época moderna
En la actua lidad exis ten varias forma s de gobierno en los paí ses
del mundo. En algunos países todavía existe la monarquía, aun -
qu e las actividades diarias se 1nanejan por un primer ministro y el
congreso . En otro s paíse s predomina la demo cra cia. En otros hay
varios grados de totalitarismo. En otros hay anarquía , que se deb e
a las facciones políticas y los varios lídere s de grupo s distintos qu e
bu scan controlar el gobierno.
Juan Locke, filósofo inglés que vivió de 1632 a 1704, promovió la
democracia como forma má s venta josa de go bierno , in sistiendo
que las personas pueden gobernar se a sí mi sma s por medio de lí-
dere s que ellos han escogido. Sus id eas fueron adoptadas por los
lídere s de las colon ias americanas en el Nuevo Mundo y adoptaron
el principio de la separación de la iglesia y el estado en su Cons-
titución. Es gob ierno "del pueb lo, por el pueblo y para el pu eb lo".
Los gobiernos totalit arios buscan la manera d e forza r sobr e los
ciudadanos una sola clase de filosofía de la vi d a, llega ndo a domi -
nar así la vida política, religiosa, eco nómi ca y social de tod os.
Llega a dominar el comportamiento y también los pensamiento s
por medio del control de los medios d e comunicación. El indivi-
duo pierde sus derechos personales y humanos, y si resiste , es to-
mado preso o liquidado. Hay per son ajes famosos de nu estro día,
tales como Aleksandr Solzhenitsyn y Wolf Biermann, que han vivi -
do por años en la prisión y a quienes no han permi tido comunicar
su s pensamientos en forma libre . Actualmente Solzhenitsyn está
terminan do su The Red Wheel (La rueda roja), lo cu al es un relato de
la revolución en Rusia. Wolf Biermann dijo de la revolución actua l
en Rusia: "Lloro por gozo que acon teció la liber tad tan rápida y
senci llamente . Y lloro con ira porque demoró tanto."12
En la actualidad estamos viendo el deceso del comunismo en
Rusia, aunque hay mucha incertidumbre en cuanto al fut uro de esa
nació n y las naciones independientes que res ultaron de la desint e-
gración de la Unión Soviética. Cuando un sistema totalitario desa-
parece, hay un vacío temporal , porque el pueblo no está entren ado
para practicar la democracia.1 3 Algunos predicen que vo lve rá a

12Time, 1 de enero de 1990, p. 41.


13 John Kohan, "Sorr y State of Siege ", Time, 11 de octubre de 1993, pp.
47, 48.
La ética de las resp on sabi lidad es cívicas 259

predominar el comunismo, pero otros di cen que ya no se puede re-


gresa r al sistema anterior. El presidente Yeltsin ha disuelto el con-
greso y está anunc iando elecciones para diciembre de 1993. Esta-
mos a la expecta tiva de lo que el porvenir trae para esta nación.
111.LA IGLESIA Y EL ESTADO

Un tema de importancia en la esfera de la política tiene que ver


con la relación entre el gobierno y la religión. En el Japón la reli -
gión nacional es el sintoí smo y los ciudadanos conside ran que uno
tiene que ser fiel en su religión para ser buen ciudadano. Los que
se convierten al crist iani smo tienen que soportar el repudio de los
fam iliares, porque, según su parecer, eso es traicionar a la familia y
la na ción. En los países donde predomina el isla1n hay una re-
lación íntima entre el patriotismo y la fidelidad a la religión oficial.
En los países donde predomina el cato licismo siempre ha ha-
bid o una tendencia de la Iglesia Católica Romana de controlar el
gobierno para su propia ventaja. La op ini ón de los supe rior es en la
Iglesia Católica Romana tiene mucho peso en los asuntos que tie-
nen que ver con la vida diaria de las personas. Las leyes favorecen
a esa iglesia.
Estos dos casos indican la tendencia de la religión de controlar
los asuntos políticos, cua lqui era que fuera la religión. Vamos a en-
focar el cris tianismo y su relación con el gobierno estab lecid o. Hi s-
tóri cainente ha hab ido tres posiciones en este tema.
l. Ident ificació n
Esta teoría fusiona la institución re ligiosa con el gobierno. En la
teocra cia en el Antiguo Testamento la autoridad del líder político
se der ivaba de Dios y él era el representante de Dios ante el pueblo.
Cuando el pueblo se qu ejó delante de Moisés, éste llevó sus quejas
delant e de Dios, para recibir una palabra de consue lo y de instruc-
ción de lo alto. En la época de los jueces ellos escuc haron las que-
jas del pu eb lo o las disputas que surgieron , y consultaron a Dios
para determinar la mejor solu ción al con flicto. Durante la época de
los reyes había algunos que gobe rnaban con justicia, pero otros que
eran corrompidos e hicieron lo malo en los ojos de Jehova h. En
cada caso había una fusión de la auto rid ad civil con la religiosa.
Aunque había oficiales religiosos, tales como los sacerdo tes, ellos
ejercieron sus fun ciones rela ciona da s con los sacrificios y por regla
general estaban en sünpatía con la políti ca de los reyes.
Hoy en día hay países que tienen una religión del estado y ésta
es sos tenid a con aportes d el gobierno que vienen de los impue stos
que pagan los ciudadanos. Ejemp los son la Igl esia Anglicana de
Inglate rra , la Iglesia Lut erana de Alema ni a, la Iglesia Reformada
de Sui za y la de Suec ia. Posiblem ent e hay var ios otros paí ses que
260 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

tienen este arreg lo. El ser ciudada no de la nación abarca el ser


m iembro de la iglesia oficial , a m enos que uno renun cie a tal re-
lación en favo r de un a id entifi cac ión con u n a ig les ia inde p en-
dient e. Hay va rios ciud ada n os qu e han hecho es to.
2. Dominación
La id ea de do minio tiene dos facetas. Hay domini o de la iglesia
por el es tado, com o era ant es el caso d e Rusia y sus países saté lites,
d ond e la iglesia tenía qu e servir a los propós itos d el esta d o, y su s
lib ert ad es eran mu y limit ad as. En 1990 en Rusia el pa rl am en to
aprob ó el Ac ta d e Libertad Religiosa, dand o libertad re ligiosa des-
pu és de 70 años de opr esión, lo que abrió la puer ta para una ava-
lan cha de grupo s religiosos con su s pl anes evange lísticos p ara esta-
b lecer traba jo. Pero el 14 d e jul io d e 1993 el cong reso en Rusia
abr ogó la leg islación de 1990.14 En la actual id ad la Iglesia Ort odo -
xa, la oficial de Ru sia, es tá en op os ición a la lib er tad de cult os,
porqu e este prin cipi o represe nt a un a ame naza al mono polio qu e
tradi cionalm ent e ha tenid o en los asunt os religiosos con los líd eres
de la na ción. Frent e a la entr ada de mil es de gru pos religiosos con
enseñan zas di stin tas, la Iglesia Ortod oxa ha prom ov ido la abro-
gac ión del prin cipi o d e lib er ta d r eli giosa en Rus ia . 15 Pero en la
nue va constitu ción qu e está pr oponiendo Boris Yeltsin, y qu e será
votad o por el parlam ent o en di ciembr e de 1993, se ga ran tiza la li-
bertad religiosa. En este caso estamos viendo un juego d e poder de
la Iglesia Ortod oxa sobr e el estad o.
El otro caso es el contr ol del estado por la iglesia. En los país es
d ond e la Iglesia Ca tólica Roman a ha ejerci do un cont rol fuerte se
ven los result ado s d e tal domini o. En países qu e tienen un Con-
cordat o con la sede en Rom a hay limit aciones de libertad religiosa
p ara los ciud adano s y para grupo s no católicos. A veces ejercen
contr ol par a n o permitir visas pa ra la ent rada de m isioneros de
otra s religion es. En otras ocasi ones han obstaculi zad o los permiso s
para construir iglesias e institu ciones de otros grup os . Han contro-
lad o la edu cación de los niñ os con reglam ent os qu e favorecen a la
Iglesia Cat ólica Romana. En alguno s países la Constitu ción exige
qu e el p res id ent e sea católico . To dos estos ejem plo s ilust ran el
prop ósito de la Iglesia Ca tólica Roma na de cont rolar al gobiern o.
El prin cipi o d e domin io vino de l papa Gelasio, de l siglo V, que
enseñ ó la id ea de dos espad as; una secu lar, o sea, la d e los reyes, y
la otr a espiritu al, la del sacerd ote. La espa d a espir itu al estaba enci-

14Baptist Press, 16 d e julio d e 1993, p. 3.


M a rt y Croll , "Wire Se rv ice Chan ges Stor y a bou t Ru ss ian La w
15
Action", Baptist Press, N ashville: Tenn esse e, 2 de septi embr e de 1993.
La ética de la s respo nsabilidade s cívicas 261

ma de la secul ar, y és ta se usaba solame nte con el permiso de la


sagr ada.
Desp ués , el papa Hildebrando (1030-1085) comparó la igle sia y
el estado con el alma y el cuer po . El alma, o sea la iglesia , es de
mayor importancia que el cue rpo, o el estado. Gregorio VII, Papa
d e 1073 a 1085, promul gaba el mismo concep to de dominio. To-
m ás de Aqu ino (1226-1274) era el má s gra nd e d e los teólogos de la
Iglesia Cató lica del Occiden te, y enseñó que el estado debe colabo-
rar con la iglesia para estab lece r la comunidad perfecta. Es deber
d e la iglesia determin ar los fines tem poral es de los ciud adanos y
las inst itu ciones.
3. Separación
La otra teoría , la de sepa ra ción, sos tien e qu e la iglesia debe exis-
tir independient em en te d el estado, qu e los dos pu ed en cumpli r
mejor sus funcione s si permanece n apa rte, sin unir se. Este ar reglo
permite la lib ert ad re lig iosa en un a fo rm a no permitida po r las
otra s teo ría s.
Se ha dicho qu e la separac ión es la victoria má s gra nd e para la
causa del progreso hum ano. Hubo varios factores que contribu-
yeron a la adopción de la separación corno prin cipio fundamental
en las colo nia s americanas. El Acta d e To leran cia en In glaterra
(1689) fue una victoria par a los separatistas y los otros gr upo s reli-
giosos qu e es taban res isti endo el co ntrol de la iglesia oficial.
Tenernos que reconocer que mil es su frieron bajo las restricciones
d e las iglesias oficiales. Juan Bun ya n, bauti s ta d e renombre d e
Inglaterra, y Guill erm o Wyclif, traduc tor del N ue vo Tes tam ento al
in glés, sufri ero n encarce lami ento y Wyclif fu e ejecu tado en 1535
por la Iglesia Ca tólica Rom ana. Sus última s pa labras fueron de
oración a Dios para qu e abriera los ojos del rey de Inglaterra. 16
En las colonias había un a var ied ad de grup os religio sos, y
mucho s, especia lm ent e los Separatistas , vin ieron al N uevo Mundo
en bu sca de libertad del contr ol de la iglesia por el estado . Rogerio
Williarns, bau tista, y Williarn Penn , cuáqu ero , creía n en una sepa-
ración compl eta e influ yeron sobr e los patriot as que redactaron la
Constitu ción d e los Estados Un id os de América. Juan Locke ante-
riorm ent e había presentado en Inglaterra sus teorías sociales que
incluía n la separ ación corno políti ca. Así que este principio de se-
paració n d e la iglesia y el es tado llegó a ser part e de los fundamen -
tos de la nu eva nación. Ent re los líd eres de la nación había deístas
y racion alistas qu e resistieron la inter ve nción de la iglesia en los

Robe rto A. Baker , Compendio de la Historia Cristiana (El Paso: Casa


·, 6
Bauti sta d e Publi caciones, 1974), p. 222.
262 BASES BIBLICAS DE LA ETI CA

asunt os d el gobierno , d e modo qu e el principi o d e separación pr e-


va lecía.
La denomin ación bauti sta es un a d e las qu e n1ás ha luchado pa-
ra manten er separ ad a la iglesia del es tad o. Los bauti stas son des-
cendi ent es d e sectas qu e se man tu vieron separad os de las iglesias
oficiales ant es y d espu és de la Reform a Pr otestant e. Tienen su s
raíces históricas y teológ icas con los anab auti stas de Europa y los
Sep aratistas d e Ing laterr a.
La batalla por la sep arac ión cont inú a has ta el present e. La histo-
ria de la obr a bauti sta en cada p aís conti ene sus héroes qu e lu cha-
ron a favor de la libert ad religiosa. Pablo Besso n es un nombr e si-
nónimo de la lu cha por la liber tad de los eva ngélicos en la Argen-
tina.
Siempr e ha habid o grup os qu e qui eren rec ibir fond os d el go-
bier no p ara sostene r sus pr oyec tos religiosos y hum anit ari os, y
mu cho s es tán di spu es tos a ced er este principio pr ecioso con el fin
de rec ibir tales fond os. Esto ha sid o un a lu cha especialm ent e en el
camp o de la edu cación. Hay fondos federa les di spon ibles par a in s-
titu ciones de ed ucación y los colegios y uni versida des qu e reciben
tales fond os tienen la vent aja de equip os cos tosos para la in ves ti-
gac ión qu e las in stitu ciones d enomin aciona les dif ícilment e pu eden
ad qu irir con recur sos pri va d os . En al gun os paí ses la legislación
n acional ha res trin gido grand em ent e pro yectos d e edu cación y
aten ción m édi ca, porq u e exigen el control del estad o pa ra permi tir
el fun cion ami ent o d e tales in stitu cione s. Los bauti sta s han sos-
tenido un hospit al en Barr anquill a, Colombi a, dur ant e cuatro déca-
das, sin int ervención del gobi ern o. Pero en los último s año s han
apr obado una ley qu e exige la parti cipación d e repr ese nt ant es d el
gobi erno en la Junt a Dir ectiva del hos pit al como condici ón pa ra
con ced er permi so de funci onami ent o de tal hospital. Tales prác ti-
cas pu ed en con el tiemp o resultar en un contr ol absolut o de pa rt e
del gobiern o. Esto ha pasa d o en el ho spit al en Bangalor e, Indi a, y
en Israel.
Los bauti stas a veces se han visto tentado s a bu scar fond os d el
es tado. Deben record ar qu e el recibir din ero in1plica sumi sión, ya
qu e tienen que compl etar mont ones d e papeles para llenar los re-
qui sito s p ara recibir ta les fondo s, y tienen que som eterse a los
reg lam ento s de los corre spondi ent es oficiale s d el gobiern o, sea el
Mini sterio de Edu cac ión o el Mini sterio d e Salud. Esto min a la
autoridad e ind epend encia d e la iglesia. En el caso de la edu cación
tienen qu e incluir en el pen sum cur sos que po siblement e es tén en
pu gna con las creen cias fundam ental es de la denom ina ción. A los
eva ngélicos les con viene insistir en y promo ver la sep aración de la
igle sia del estado y la libertad religiosa.
La ética de la s re spon s abilidade s cív icas 263

IV. PROBLEMAS RELACIONADOS CON


LA RESPONSABILIDAD CIVICA
l. Particip ación en la política
Ya hemos no tado que históricamente muchos cris tianos han te-
nido renuencia para participar en las act ividades políticas.1 7 Mu-
chos cristianos de los primeros sig los identificaban el gob ierno civil
con la esfera del predominio de Satan ás, y por eso buscaban ale-
jars e lo má s posible. Los cristiano s de los prim eros siglos no tenían
muc ha po sibilid ad de par ticipar en el gobierno, ya que eran objeto
de per secución . Con la expansión del cristia nismo había más con-
ver tid os de entre la clase gobernan te, y la política d e Constan tino
dio más oportunidad para ocupar puestos oficiales de parte de los
cris tianos. Con el tiempo los obispos en las varias ciudad es lle-
garon a ejercer una influencia política tanto como re ligiosa. La
Reforma Protestante dio ímp etu a la pos ibilidad para creyentes en
las esferas cívicas, y vemos a varios protes tantes que ejerc ieron su
influ encia en la vida púb lica en los países de Eu ropa en los sig los
po steriores a la Reforma Protestante.
En la actualidad uno puede darse cuent a que varios de los con-
gresis tas en var ios países del mundo son evangélicos. Pueden te-
ner oportunidades únicas para ejercer una influencia cris tiana posi-
tiva por los pues tos que ocupan. En los últ imos años Colo mbia ha
tenido a un grupo que ha traba jado para redactar un a nueva Cons-
titución. Los evangé licos se unieron para apoya r a una persona
para participar en la constit u yente que trajo el ant eproyecto de la
Co nstitu ción. El representan te eva ngélico, doctor Jaüne Ortíz, es
abogado y miembro de la Iglesia Presbi teri ana en Colombia. Ha
servido con honor y ha dado buen testimonio de l eva ngelio por
medio de sus declaraciones en los medios de comu nic ación. En
o tros países hay cristianos evangélicos que afirman sus convic-
ciones cristianas en los asuntos que se consideran en los congresos.
Afirmamos que hay grandes oportunidades para los cristianos de
dar testimonio de las implic acion es del evangelio en la vida diaria
por medio de la participación en la política.
Algunos cristianos no vota n en las campañas políticas , diciendo
que no hay candidatos crist ianos evangélicos y que de todos mo-
dos todo lo relacionado con la política es sucio. Otros no quieren
que sus jóvene s est udien para participar en las actividades políti-
cas, porque sienten que siempre hay corrupción en la política.
Afirmamos que hay gran necesidad de personas que se preparen
en las ciencias polític as, la abogacía y otras esferas especia les, y que

17 Lambe rt o Schurm an, Etica Política (Buenos Aires: La Aurora , 1974),


pp. 7-30.
264 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

entren en las actividades políticas para dejar sentir un testimonio


cristiano positivo en estas esferas . Cie rtamente el cristiano tendrá
muchas tentaciones para participar en actividades que compro-
metan su testimonio cristiano, pero a la vez ofrece oportun idad es
para servir a los demás y beneficiar a todos en la nación.
2. La g uerra
La historia de la humanidad está manchada con la sangre derra-
mada de seres humanos. Desde el día cuando Caín se levantó para
matar a su hermano Abel hasta el presente ha habido confl ictos
entre seres humanos . A veces pelean por intereses eco nómicos, a
veces es por terrenos en disputa, a veces es por egoísmo de parte
de los líderes políticos que anhelan poder.
(1) Resumen bíblico. ¿Aprueba Dios la gu erra ? Alg uno s to-
man las citas donde Dios manda aniquilar a los cananeos (Jos. 7:11-
15), y manda la destrucción con1pleta de los bienes y la matan za de
las esposas e hijos de los conq ui stados para decir que Dios aprueba
la guerra (1 Sam. 15:18-21). Hay que leer es tos pasajes y ent ender-
los dentro del contexto histórico y cultura l de aquel ento n ces. El
Antiguo Testamento relata las batallas que se llevaban a cabo cons-
tantemente entre los israelitas y las naciones vecinas, tales co mo los
filisteos, los edomitas y los madianitas. Dios se presenta como el
Dios de los israelitas, que estaba con ellos para darles la victoria so-
bre los enemigos. Posteriormente, la invasión de los ejér cito s de las
naciones enemigas era manifestación del juicio de Dios sobre Judá
e Israel, según el mensaje de los profetas. Pero los profetas soña-
ron con el día futuro de paz, cuando no habría amenaza de guerra
(Isa. 2:2-4; Miq. 4:1-4).
En el Nuevo Testamento la presencia de los soldados romanos
era recordatorio constante de la subyugación de la nación bajo po-
deres extranjeros. Había un resentimiento hacia este yugo romano,
pero a la vez había sumisión. Jesús fue el cumplimiento de la pro-
mesa del Príncipe de Paz, y lo proclamaron así cuando nació. En el
Sermón del monte presentó la bienaventuranza relacionada con los
pacificadores (Mat. 5:9). Jesús utilizó la violencia en echar a los
cambistas del templo, aunque los eruditos insisten en que no uti-
lizó la fuerza (Mat. 21:12, 13). No permitió al discípulo utilizar la
fuerza en el huerto de Getsemaní. Los demás escritores del Nuevo
Testamento, salvo posiblemente el autor del Apocalipsis, dan por
sentado la paz como condición ideal para la vida cristiana.
(2) Resumen histórico. Temprano en la hi storia comen za ron a
distinguir entre las clases de guerra, tildándolas de guerras agresi-
vas y defensivas. Ciceró n, orador romano que n ació en 106 a. de J.
C., tuvo la idea que tenía que haber una causa justa para la guerr a.
La ética de las resp onsabilid ades cívicas 265

Los estoicos adoptaron este principio de la necesidad de una causa


justa . Agustín adoptó las ideas de Cicerón de la guerra justa , que
estipulaba las siguientes condiciones: a. Tenía que ser para la
defensa de la nación y no un acto agresivo. b. Tenía que ser el últ i-
mo recurso, después de intentar resolver problemas en forma pací-
fica. c. Tenía que declarar la guerra con aviso previo . d. Tenía que
tener como fin no conquistar sino buscar una pa z just a. e. Tenía
que preservar la vida de los presos y los que se entregaban. f. Tenía
que tratar únicamente con soldados y no civiles.18
(3) Guerras m odernas. En la actualidad nos damos cuenta qu e
las guerras son muy costosas en el sentido de dinero y de vidas hu-
manas. Hemos elaborado implementos de guerra que tienen el po-
tencial de aniquilar a toda la humanidad . Lo que las naciones gas-
tan en armamentos y en mantenimiento de soldados está llevando
a todas las naciones a la bancarrota. Por eso, la terminación de la
"guerra fría" fue un día bendecido por todas las naciones. No he-
mos resu elto todo s los problemas, tale s como la proliferación de los
armamentos nucl eares entre varias naciones, lo cual todavía repre-
senta una amenaza a la pa z mundial. Conflictos en grados meno-
res están aconteciendo todos los día s en regiones distintas del
mundo , pero no es como la carrera armamentista que anterior-
mente vivíamos entre Rusia y los Estados Unidos de América y sus
aliados respectivos .
En el pasado la participación de soldados en la guerra ha sido
un problema ético. En épocas de guerra las naciones exigen que
los jóvenes presten servicio militar, y los qu e no lo quieren hace r
por convicciones de conciencia están expuestos a pruebas espe-
ciales. Durante la Segunda Guerra Mundial los pacifistas sufrieron
consecuencias severas por su decisión de no participar en la gue-
rra. Algunos fueron llevado s a cam pos de concentración , otros
tuvieron que trabajar en fábricas que producían los armamentos y
otros tenían qu e prestar servicio alternativo de servicio social en
alguna forma . Cristianos como Culbert Rutenber en su Daggerand
the Cross (La daga y la cruz) y Kirby Page en Jesus or Christianity
(Jesús o cristianismo) defendieron a los pacifistas por sus convic -
ciones cristianas, en los cuales insisten en que la posición del paci-
fista no es una de cobardía.
Durante y después de esa guerra mundial había cristianos que
tomaron la posición de resistencia. Karl Barth , gran teólogo de este
siglo, resistió a Hitler y tuv o que exiliarse en Suiza. Dietrich
Bonhoeffer decidió participar en un complot para asesinar a Hitler,
el cual fue descubierto. Una de las últimas determinaciones de Hi-

18 Cicerón, On the Republic y On Duties, citado por Whit e, op. cit., p. 112.
266 BASES BIBLI CAS D E LA ETICA

tler antes de su muer te fue m and ar ejecut ar a los que participaron


en tal comp lot. Reinh old Niebuh r in sistía en qu e el cristiano a ve-
ces tien e que hace r el menor de los mal es, y es to le exige que lleve
armas.19 Emil Brunner tenía el mismo concept o, di ciendo que el es-
tado existe no par a h acer qu e los hombr es se am en , sin o p ara m an-
tener orden y seg urid ad .20
Alg uno s paí ses todavía tienen servicio militar obli ga torio p ara
los jóve n es. Durante épo cas de pa z no hay tan ta posibil id ad de te-
ner qu e p art icipar en guerra s, aunqu e uno nunca sabe lo qu e va a
pasar en el mundo . El serv icio milit ar pued e ben eficiar a los jóve-
nes en en trenarl es en forma física y ay ud arles a respetar la autor i-
dad. Mucho s apr en d en cosas de valor para su futur a profesió n y
tienen oportunidades para ade lantar su edu cación y su form ació n .
Sin em bargo , d ebe haber alternati vas p ara los jóvene s qu e tienen
convi ccion es cristianas en contr a d e la p ar ticipa ción en la gu err a.
Actua lm ent e los ejército s d e n1u ch as n acione s consisten en vo-
lunt arios qu e son seleccionado s por m edio de exigen cias altas qu e
po cos jóve n es pueden llenar. Tiene n qu e poseer ciert o grado d e
inteligenc ia para 1nanejar los equ ip os sofistica do s que posee n los
ejérci tos 1nod ern os . Por eso, no es el pr oblema que anteri orm ent e
había cua nd o todos es tab an obli ga d os a pre star servicio mi litar, a
meno s qu e tuvieran una d ebilid ad física o m enta l.
La iglesia cristiana d ebe pr oclam ar su apo yo a la pa z mundi al y
deb e expresarse en contra d e la gu err a en tod as su s forma s. En los
últ imo s año s h abía mov in1ien tos orga n izados p ara op on erse a la
gue rr a nucl ear, p orqu e much os creían que un a guerr a nu clear tra e-
ría el fin de la civilizac ión hum ana. Gra cias a Dio s, con las d eci-
siones d e las va rias naciones de de sarmar sus armas nucl eares, esta
an 1en aza n o es tan seria ahor a. Más bien , el m ay or p eligro h oy tie-
ne qu e ve r con las p erso nas qu e en forma in sen sa ta tr anspo rt an
1na terial nucl ea r d e un lu ga r a o tro en form a irr espon sabl e. Algu-
no s di cen que aunqu e h a di sminuido la am en aza d e un a gu err a
nucl ear, ha au1nent ado el pe ligro d e d esas tres nucl eares, d ebido a
la falt a d e control y la mal icia y/ o ign oran cia d e parte d e la hu -
manidad.
La iglesia cristian a recon oce qu e se ha h ech o mu ch o pro greso en
ev itar las gu erras modernas con tant o pot en cial d estru ctivo . Las
Nac ion es Unida s ha tenid o éxito en frenar confli ctos y disminu ir
las ten sion es en vari as part es d el mund o . Deb emo s ap oya r las or-
ga nizac iones qu e bu scan mant en er la pa z en el mundo , pue s pro -

l9 Reinh old N ieb uh r, Why the Chrístian Church Is Not Pacifist (Londr es:
S. C. M . Pre ss, 1949).
20 Ernil Brunn er, The Divine lmperatíve (Filadelf ia: We s tmi n ster Pr ess,
1947), p. 462.
La ética d e las responsa bilid ades cívicas 267

muev en diálo gos y reunion es qu e disminuyen la posibi lidad d e


confli cto violento y favorecen la negoc iación para la pa z. En los
últim os años h mo s vivido ha sta cierto grado el sueño de Isa ías y
Miqu eas, cuando habl aro n de una época futura cuando el león y el
cordero se acos tarían junto s. Las ten siones en tre Rusia y los Esta-
do s Unidos han di sminuido ; par ece qu e ha y pos ibilid ad d e paz
entr e Israe l y el Movimiento d e Liberación en Pal es tina diri gido
por Arafat. Aunque hay confli ctos serio s como los de Soma lia y
Bosnia-Herzegov ina , son en esca las men ores, y esperam os qu e ha-
ya n solu cione s pronta s a estos casos.
(4) La guerra nuclear . Hasta ha ce poco había una amenaza ate-
rr adora qu e despertaba mu cha pr eocupac ión entr e los ciud adanos
d el mundo , y era la gu erra nucl ear . Los do s p odere s n1undi ales,
los Estado s Unidos y Ru sia, con sus aliad os respec tivos, estaban
involu crado s en un a carrera de armamento s con 1naterial nucl ear.
Cada uno de los podere s pr ofesa ba tener materia l sufi ciente para
des truir la civilización hum ana en todo el globo. Ca da un o estaba
compitiendo con el otro para log rar los implem ento s m ás pode-
rosos y má s ve loces para así vence r al contrin cant e.
Personas seria s co menzar on a d esfilar con sus pan cart as ape-
la nd o a los lídere s par a acabar con los experim ent os con materiale s
nu cleare s y con sus pro yectos de ganar la ve ntaj a sobre el otro. Las
lim itaciones eco nómi cas for zaron a los do s paí ses a encarar la reali-
dad qu e las do s na ciones se estaban de sangrando. Pr incipi aron
un a serie de reuni ones par a di scutir el proce so de desace lerar la
fabrica ción d e material y de sac tiva r los proyectil es, mi siles y otro s
materia les de guerra. El resu ltado ha sido asomb roso . H a habid o
un grado de d esconfian za en el proceso, y por eso elaboraron un
p lan por m ed io de l cual cad a nación tenía p erm iso d e vigilar el
pro ceso de desb aratamiento de l pr ogra ma del otro .
El mayo r peligro actu alm ente pa rece es tar en las naciones com o
Corea del No rt e que tienen las capacidad es de fabricar bo1nbas y
arm am ent os nucl eares, y la po sibilid ad qu e se podrían util izar en
una acción pr ecip itada en con tra de l resto de la hum anidad. Tam-
bién ex is te peligro p orq ue hay indi viduo s qu e roban ele m ent os
radio ac tivo s p ara ve nder en el m ercad o neg ro sin consider ar el
peligro pot encial que tales elem ento s repr ese nt an para la hu ma-
nidad ent era. Un congresis ta de los Es tados Unido s de América re-
cientem ente declaró que, au nque hay meno s p eligro de una gu erra
nuclea r, hay mayor pe ligro para los ciu dadano s d el m un do de una
acción pre cipit ada qu e podría ten er efectos fun estos para mi llon es.
3. Pena de muerte
(1)El m en saje bíbli co. La pe na de mu erte , el castigo máx imo
determ inado por los tribunales pa ra las persona s culp ab les de cier-
268 BASES BIBLI CAS D E LA ET ICA

tos crím enes, tien una tray ector ia his tórica mu y larga. En los anti -
guo s tiempo s bíbli cos se ap licaba este castigo por d iez actos d istin-
tos qu e se conside raban d e su ficien te grave dad para n1erecer la
mu ert e:
a . Homi cidio (Gén . 9:6; Exo. 21:13, 14; Núm . 35:16; Lev . 24:17).
b. Adult erio (Lev. 20:1O; 19:20-22).
c. Bes tialid ad (Exo. 22:19; Lev . 18:23; 20:15) .
d. Blasfe mi a (N úm . 15:30; Lev . 24:11-16).
e. Tocar las cosas sag rad as (Núm . 4:15, 20; 2 Sam . 6:7).
f. H echi cería (Exo. 22:18).
g. Rapt o o secu estro (Exo. 21:16) .
h . Maldi ción de los pad res (Exo. 21 :l 7; Lev . 20:9).
i. Pega rle a los p adre s (Exo. 21 :15; Deu t. 21 :18-21) .
j. Viola ción sexu al (Deut. 22:25).
Esta lista no s in1presiona con su ex tensión, y refleja el hecho de
qu e en aqu el en tonces los cas tigos eran mu cho más severos por las
infr accion es de las leyes. Tal vez reflejaban más el sentid o d e sa nti -
dad de las relacione s in terper sonales d e aqu el ent onces, y eran un
esfu erzo d e pr otege r esas relacio nes. A la vez reflejan los esfuerzos
d e los seres humano s en la anti gü edad para mant ener la ju sticia
entr e todo s.
Jesús hizo énfasis sobre el amor a los enem igo s y el perd ón qu e
qu ita de l corazó n la venga nza. Cu ando los escriba s y fari seos traje-
ron a Jesú s a un a muj er qu e había sido sorprendi da en el acto de
adulteri o, él la per don ó, di ciéndo le: "Vete y desd e ahora no pequ es
m ás" (Juan 8:11). Jesú s en nin gún m om ento aprobó la p ena d e
mu ert e; ni tamp oco el prin cipi o de "ojo por ojo". Más bien dijo :
" o resistáis al m alo . Más bi n, a cualqu iera qu e te golp ea en la
m ejilla derecha , vuélve le tamb ién la otra" (Mat. 5:39). Jesú s int ent ó
enseñar a la hu ma nid ad que la ley de l am or d ebe ton1ar el lu gar d e
la ve nganza .
Pa re ce que Pa bl o int erpr e tó la res po n sabilidad de la s autori -
da d es civiles pa ra inclui r la pe na d e mu ert e. Refiri énd ose a las
au torid ad es civil es, di ce: " ... po rqu e es un servidor de Dios par a tu
bien. Pero si haces lo m alo, teme; po rqu e no lleva en vano la espa-
da; pues es un servid or de Dios, un ve nga dor para castigo d el que
hace lo m alo" (Rom . 13:4). Cie rt am ente el peso de las enseñan zas
de Pablo nos hace ve r que él insistió qu e la solución de la violencia
era el esparcimiento del amor d e Dios entr e los cristianos: "El amor
no hace mal al pró jim o; así qu e el amor es el cump limi ent o de la
ley" (Rom. 13:10).
(2) Resumen histórico. Un estudi o breve d e la hi storia d e la pe-
na de mu ert e nos ilumin a sobr e el dil ema si es positiva o nega tiva.
Las leyes anti gu as d e Ha mur abi se caracterizaban por la ligereza
La ética de la s resp onsabilid ades cívicas 269

con qu e se ap rob aba la pena de mu erte. Una esposa tenía el dere-


cho de bu scar la sep aració n lega l del espo so, pero si se p odía pro-
bar que tenía la culp a del fracaso del matrimoni o, ella era aho ga-
da. 21Si un cons tru ctor hacía un a casa con defectos , de mod o que el
hijo del dueño moría, en tonces se mataba al hijo d el const ru ctor.
En Inglaterra se p racticó la pe na de muerte en forma ex tensa
hast a el sig lo XVIII. Ejecutaban a niños por actos tales como arran-
car un nabo o cortar un árbol.22
En los Estados Unidos de Amér ica ha habido época s cuan do la
pena de muerte era abolida en prácticamente todo s los esta d os, pe-
ro en la actua lidad se ha vis to la tendencia de insti tuir d e nue vo es-
ta forma de cast igo . Se cu estiona si hemo s pasado la época de ven-
ganza carac teri zada por el principio de "ojo por ojo". Reciente-
mente el autor fue citad o para pr ese ntarse como candid ato para el
jurado en un caso crimin al. El pre so iba a ser juzga do po r asesina-
to. Los abogados preguntaron a los candidatos para el jurado sus
razones para votar la culpab ilid ad del acu sad o. La ma yoría d io co-
rno razón para cas tigar la retri bu ción. Esto ilustra el hecho d e que
hay algo de venganza en todo ser humano.
(3) Argume nto s a favo r y en contra de la pena de muer te . El ar-
gum ento que má s se u sa para dar fu erza a la pena d e muer te es
que di su ad e a otros contr a el crimen. Pero es to no se ha pro b ado, y
ha y ba stan te ev id encia al contrario. Se ha estud iado e1 número d e
crímene s vio lento s en estados que tienen pena de muerte en com-
paración con los esta dos donde está abolida, y no ha y diferencia
signifi cante del núme ro de crímene s.
También alg uno s di cen qu e la muerte es el único cas tigo justo
para personas que han quitado la vida de otros en forma violen ta.
Frecuentemente se escucha es ta declaración con referencia a ase-
sinos seriales y a los que han violado y matado a mujeres y niño s.
Muchos insisten en que no hay cast igo suficientem ente terrible
para tales antisociales. En el pasado se decía que era má s económi-
co ejecutar a un crim inal que mantenerlo en una cárcel de por vid a.
Esto se debate hoy en día cua ndo se considera todo lo que se rela-
ciona con el proceso de ejecutar a uno.
Los argumentos en contra de la pena de muerte son más com-
patibles con los ideales del cris tianis mo. Siempre h ay la posibil i-
dad de ejecutar a una persona inocente del crim en de qu e es acu sa-
da. Hay evidencias de tales aco nt ecimientos en todos los países.

21 Cyr il John Gadd, "Babylonian Law", Encyclopedia Britannica, 1957,


Tomo II, p. 863.
22Arthur Koestler, Reflectionson Hanging (Nueva York: The Macmillan
Co., 1957), pp. 15-20.
270 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Una de las norma s que enseñan al jurado es que tienen qu e encon-


trar al acusado culpable "sin lugar a duda ". Esto es casi impo sible,
porque situacione s así casi nunca exis ten. A la vez pr egunta1no s:
¿El ejecutar a uno logra fines que justifiquen tal proceder? ¿No crea
más sufrimi ento en tre los familiares de l criminal? ¿No hay otra s
alternativas qu e má s se ase 1nejen a la actitud d e Cris to?
CONCLUS ION
El cris tiano es ciudadano d e dos mundos y no pu ede pa sar por
al to sus re sponsa bilidad es ni en la esfe ra civil ni espiri tual. Tene-
mos la responsabilidad d e ser levadura en las ins titu ciones políti -
cas y así transformarlas para lograr mejor los propósitos que tienen
para su existencia. Henl ee Barnett e, por muchos años profesor d e
ética en un sem inario bautista, resume las res pon sabilidade s del
cristiano hacia el gobierno:
l. Buscar entender la naturale za del gobierno civil , su s fun ciones y
los procesos políticos en el paí s donde uno es ciudadano .
2. Votar en la s elec cione s, de spu és de informar se so bre los can -
didato s y su s proye ctos y conviccion es.
3. Trabajar por la extensió n de la ju sticia , la libertad y las oportu -
nidades para todo ciudadano, no imp orta su ra za, color ni credo.
4. Buscar y servir fielmente en pu est os políticos a que uno es elegid o
o nombrado, ejerciendo convicc iones cris tianas en el proceso.
5. Condenar cua lqui er fuerza qu e bu sca negar los d erechos huma -
nos.
6. Identificar se con una igle sia y las organizac ion es cristia nas q u e
buscan refor za r la moral en una na ción y entr e los ciud adanos. 23

23 H enlee Barn ett e, Jntroducing Christian Ethics (Nashvi lle: Broadman


Pr ess, 1961), pp. 172, 173.
13
LA BIOETICA
INTRODUCCION
Los últ imo s año s han tr aíd o avances en va ri os camp os qu e han
crea do probl em as éticos con los cu ales ten emo s qu e luc h ar. La
cien cia m édi ca h a av an za d o en su tr ato con va ri os as p ec tos d el
comi enzo d e la vid a human a y a la vez h an log rad o ex tend er la
vid a d urant e var ios añ os m ás, sin d esc ui da r todo lo relacion ado
con pr ogra m as p ara enriqu ecer la vida d esd e la con cep ción h as ta
la mu ert e. Este camp o se llama la biom ed icin a y es aco mp afi.a d o
po r la b ioé tica, o sea, la mo ra l d e tod os los d escubrüni ento s d e sus
in vest igac iones para extender y en riqu ecer la vid a.
La lis ta d e tema s in vo lu crados en el campo d e la bi oé tica in -
cluye: la utili zación d e los recur sos di sp onibl es en el campo d e la
sa lud , la eut anas ia, o sea, la d ecisió n para continu ar o n o el tra-
ta mi ent o de un paci ent e con enf en ne d ad in cur ab le, la cons ide-
ración de la calidad d e vida d e las p erson as, el tran sp lant e d e teji-
d os y d e órga nos d e seres hum anos y d e animal es, las norm as p ara
la experim en tación en anim ales y seres hum an os, el u so d e pl ace-
bos, el d ilen1a d e la resu citación , los m edios ar tificiales p ara la re-
produ cción hum ana , el aborto pr ovo cado , la p sicocirugía, las int er-
ve n cion es en el feto, la tr ansmi sión d e las enferm ed ad es ge néticas,
la 1nanipul ac ió n d e los g en es, la cloni za ción y los d erec h os d el
p acient e. La lista se pu ed e extend er p orqu e los cie ntífi cos es tán
abri endo nu ev os camino s todos los d ías .
La pr eg unt a fundam ent al d esde la p erspec tiva ética tiene qu e
ve r con la base d e autorid ad que se establ ece como punto d e p arti -
da. Básican1ent e, hay d os p osib ilid ad es: o pro ced er sobr e pr inci-
pio s bíbli cos y teológ icos qu e sir ve n d e n orm as p ara guiarno s o
pr oced er sobre la ba se d el utilit arism o y la razó n human a, toma n-
d o en cu ent a las circun stan cias y los efec tos d e las d ecision es tom a-
d as . La con sid eración d e ba ses espiritual es d eriv ad as d e la Biblia y
los pr ecep tos teológ icos como factor es qu e guían en las d ecision es
~s la di stinción prin cip al entr e los cristiano s y los huma nistas. Se
recono ce qu e la ma y oría d e los m édi cos y los científi cos biológico s
serán hu man istas y por eso el utilit arismo será p rimordi al en su s
d ecisiones .
271
272 BASES BIBLICAS DE LA ETIC A

Las tecnologías que disponemos en la actualidad no s asustan,


porque nos imponen una responsabilidad inmensa . Con la ident i-
ficación de los genes que causan enfermedades tales como la enfer-
medad Tay-Sach (idiocia familiar amaurótica), la drepanocetmía y
el síndrome Downs , tenemos la posibilidad de determinar si las
personas nacen con estas debilidades o si se abortan temprano en
el embarazo. Podemos tomar medidas para prevenir la concepción
en casos donde el riesgo es mayor y provocar un aborto si des-
cubren que el feto es afectado. Pero la pregunta es: ¿Debemos to-
mar las medidas de prevenir la concepción o provocar abortos
cuando hay evidencias convincentes de una enfermedad seria?
D~sde_la p erspectiva cristiana afirmamos la santidad de la vid a
humana como principio fundamental, porque somos hecho.? a la
imagen de Dio s. A la vez, simpatizamos con los descubrimiento s
que ofrecen la posibilidad de discernir enfermedades durante la
etapa prenatal, para tratarlos o considerar seriamente la sabiduría
de terminar con el embarazo. Según el punto de vista cristiano la
meta de la ciencia médica debe ser la de enriquecer la calid ad de
vida y aliviar el dolor, pero su responsabil idad no es determina r
cuándo se debe terminar la vida.
Habrá humanistas que afirman la santidad de la vida pero por
razones diferentes a las religiosas, las cuales se relacionan con la
imagen de Dios que refleja cada ser humano. Ellos pueden ser per-
sonas dedicadas al enriquecimiento de la vida, pero que conside-
ran que hay apreciaciones humanitarias que les impulsan a termi-
nar con un embarazo en un caso específico o terminar con la vida
de un anciano que no tiene posibilidad de gozar de salud.
l. BASES BIBLICAS Y TEOLOGICAS

Los cristianos no van a encontrar versículos bíblicos que les den


mandamientos directos con referencia a la biom edic ina . Los erudi-
tos que más han estudiado en este ca1npo hacen énfasis en la
necesidad de obedecer una conciencia iluminada por la revelación
bíblica, teológica y las circunstancias especiales del caso. Debido a
los puntos de vista diferentes, examinaremos las enseñanzas desd e
la perspectiva de las tres categorías del protestantismo, el catolici s-
mo y el judaísmo .
l. Puntos de vista protestante s
Paul Ramsey es un protestante que ha trabajado en este campo y
ha escrito desde una perspectiva que hace hincapi é en seguir la
conciencia iluminada por el principio del amor por los seres huma -
nos . Sus libro s reflejan que ha luchado con las normas bíblicas con
relación a la santidad de la vida y los múltiples temas que surgen
de la biomedicina. Su libro, Ethics at the Edge of Life (La ética en los
La bioétic a 273

extremo s de la vida ), reflej a su reverencia por la vida y la simp atía


qu e tiene por las personas qu e tienen qu e tornar las dec isione s qu e
ter min an o continú an la vid a física.1 Su libr o, The Patíent A s Person
(El pacient e corno persona) , enfoc a la necesida d de considerar los
derechos y los deseos d el pacient e al considera r cualquie r pas o
relacionado con la vida.2 Rarnse y hace hin capi é en el prin cipio d e
"fid elidad al pacto" entr e los seres humanos . El elabora sobr e este
terna men cionand o que abar ca la justicia, la rec titu d, la fidelid ad, la
lealtad , la santid ad de vida , la gra cia, el amor y la carida d que cada
ser humano deb e a los demás cuand o entran en un pacto corno pe-
regrinos en la vida .3 El m édi co tien e que estar con scient e de estos
elemento s cuando comi enza a trata r a un pa cient e.
Uno muy cono cido en el camp o de la bio ética, qu e expresa el
pu nto de vista que la situ ación es primordial en el pro ceso de to-
mar decision es, es Joseph Fletc her. El ha sid o profesor de ética en
el Semina rio Episcopal en Cambrid ge, Massa chusett , Estado s Uni-
dos de América, y se ha de stacado por promover la ética de la si-
tua ción y la bioé tica . El rechaza el legalisrno que caracteri za mu -
chas inter pret acio nes de m andami ento s y enseñan zas bíbl icas.
Aboga por la libertad para tornar cualq ui er d ecisión que se ba sa en
el amo r. Insiste en que una mo ralidad de códigos hace inju sticia a
la dinámica de las circu nstancias específicas que nos tra e la tecno-
logía . Fletcher aboga por el aborto provocado , cuando la muj er lo
des ea, y la eutanas ia activa.4 Insist e en que el amor desi nt eresado a
veces dicta que uno term ine el trata miento de un pacie nt e que está
irre vers iblemente en com a y quien an tes firm ó un doc um ent o ex-
presando su deseo de no tener tratam iento prolongado d ebid o a
un a condición méd ica que no tenía cura. Pero mu cho s médicos no
hon ra rán tales doc umentos po r temor a las p osibles dema nda s po s-
teriores de parte de familiar es. Los hospitales están obligado s po r
ley a continua r el tratamient o para pre servar la vida , y por eso
tem en las consec uencias de prácticas que se podrían interpret ar en
form a negativa. Los avance s en los tratamien tos no permite n el
aba ndon o de nin gún caso com o "sin esperanza ", y obligan a los
méd icos a seg ui r trat and o al moribund o en espera d e en contr ar
una cura mil ag rosa .

1 Paul Ram sey, Ethics at the Edge of Life. New Ha ven: Yale Univer sity
Press, 1970.
2 Paul Ram sey, The Patient As Person. Londres: Yale Univ. Press, 1970.
3 Ibíd., p. XIII.
4 Joseph Fletc her , Humanho od: Essays in Biomedical Ethics. Buffal o,
N ue va York: Prometheu s Book s, 1978; y Joseph Fletch er, Etica del Control
Genético. Bueno s Aires: La Auro ra, 1978.
274 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Los prote stante s están di vidido s sobr e el abo rt o pro voca do. Al-
guno s simpati zan con la decisión de Roe vs . Wade en 1973, cu ando
la Corte Supr em a de los Estados Unido s de América lega lizó el
aborto pro vocado, ju zga nd o qu e la n1ujer tiene aut onomía sobre su
cuer po. Desde esa fecha se han pr ac ticado 15 millones d e abort os .
Pero hay un número creciente d e personas qu e se oponen al abor to
provocado, porque insisten qu e el feto es vid a hum ana y tiene de-
recho de nac er. Argum entan que la santidad d e la vid a exig e qu e
la muj er permita el d esarr ollo norm al d el feto ha sta nacer, aun en
casos d e violación y feto s def ormado s. Los prote stant es con un a
ética más utilitari sta y situa cioni sta in sistirían en qu e hay casos
dond e el abor to pr ovoca do es má s la expre sión d el amor de sint ere-
sado.
2. Punto de vista católico
El grupo religio so qu e má s ha resistido los va riado s aspectos d e
la bio ética es la Igle sia Católica Rom ana. Tr adi cion alm ente, su
principio de la Ley Natural como pri orit aria en la esfera de la mo-
ral les lleva a resistir los método s artifici ales p ara pr eve nir y cau sar
la concepción, tanto como para prolongar y termin ar la vida. Ha -
bland o d e la ge nética, el papa Pío XII en 1952 pronunció su Acta
Aposto lice Sedis 44, en la cual d eclaró: "El uso d e la fu erza en un a
sola persona no se justifica, a un si millon es de vida s se pu ed en sa l-
var, porque tambi én posiblemente creará secuelas inmor ales, y la
historia n1oral de la humanidad es d e má s ünportan cia qu e la in -
vestigación científi ca." La encícli ca Humana Vita e (1968) trató con
tema s en el campo de la bio ética. La Iglesia Católica Rom ana rep e-
tidamente se ha opuesto a la interrupción de los biológic os ritmo s
natural es de la concepción y al aborto provo cado. La int ervención
tecnológica se permit e cuando pu ed e facilitar el pro ceso natural.
Sin duda hay lu ga r par a una consideración del pr oceso natural en
el tratan1i ento de los enfermo s. Much as veces los 1nédicos de cid en
no pr escribir m edi camento s hasta no ver si el sistema de resistenc ia
del cuerpo humano pu ede vencer las inf eccion es. Tiene qu e hab er
un balanc e sano en los extremos en este campo.
En la encícli ca reciente Veritatis Sp lendor (Espl endor de la ver-
dad) el papa Juan Pablo II vuelve a enfati za r la importan cia d e
acatar la ley natural y no ceder a la pr esión del relativi smo en los
problema s cont empor áneos de la biom edicin a . Rechaza el prin ci-
pio de propor cion alis1no (el mejor de los biene s y el menor de los
male s), el su bjetivi smo , el relativi smo, el utilit ar ismo, el consecuen-
cialismo y el individualismo que caracteriza nu estra época. s

5 Rich a rd P. McBrien, "Teac hing th e Truth ", Christian Century, 20 de


octubr e de 1993, pp. 1004, 1005.
La bioética 275

3. Punto de vista del judaísmo


El jud aísmo enseña que el ser hu1nano es creación de Dio s. Dios
le da la energía divina de qu e la existencia es la ese ncia, tien e la
im agen divina que le inform a y le orient a en el proceso de vivir, y
tiene un p ropós ito di vinam ent e es table cid o ant es de tern1inar su
des tin o con la mu ert e. Por eso, consid era que las deci sione s bio-
médica s pu ed en es tar dentr o d e es te pl an providencial para ayu-
dar a los seres hum anos a qu e realic en su de stin o. Acepta las ma-
nipula ciones y tran s form aciones en la medicin a mod erna co1no
n1edios pa ra ay ud ar a realizar en toda pl enitud lo que Dios tiene
para los seres hum anos . La santid ad del cuerp o se refleja en sus
actit ud es con relación a la violencia y el d erran1ami ent o de sangre,
la mutil ación del cuerpo hum ano y las nonna s relaciona das con el
entierro .6 Por eso, hay fan1iliares que resisten la prác tica de aut op-
sias de sus seres querid os en los hospit ales y el uso d e órga nos en
tran splant es.
4. U na sín tesis
Segur ame nt e hay algo d e va lor en cada un o de los punt os de
vista qu e hem os pr ese ntado. La pree min encia del am or agapeco-
1no prin cipio guiador tiene su va lid ez en cada mome nt o. Una con-
sid erac ión de las circun stancias especia les va a an1orti gu ar las de ci-
siones fría s qu e bro tan d e un auto rit ar ismo lega lista. Una pacien-
cia para perm itir qu e el pro ceso natural ton1e su cur so p uede so lu-
cionar mu chos pro blemas qu e sur ge n d e int ent os mil agrosos de
altera r la ley natur al con la tecnolog ía. Y una reveren cia hacia la
vida s:01no dádiva d e Dios, que p ermit e qu e la vida siga su cur so
nor n1al seg ún un plan provid encial, d ará lu ga r para la int erve nción
1nédi ca.
Ten emo q ue co n fia r en la ilu minación espec ial d el Espír it u
San to, to1nand o en cu ent a los principio s de la santid ad d e la vid a y
la calid ad de vid a y todas su s impli cacion es, y co nfiar en los conse-
jos sabios de los médicos y científi cos, en el pro ceso de tomar d eci-
siones tan seri as. Tene1nos qu e actu ar con osa dí a al tomar d eci-
siones qu e tienen qu e ve r con el con1ienzo de la vida y la prolon-
gac ión de ella. Debemo s inf orm arno s has ta lo máx im o ant es de
tom ar la decisión, pedir la dir ección de Dios en la oración, bu scar
consejos de líd eres espiritual es en nu es tra comunidad , y despu és
tomar la d ecisión qu e nos par ezca 1nejor.
En los casos que siguen vaino s a consid erar estas norma s para
guiarn os en las decisio nes.

6 So lo m on B. Free hof, "Dea th a nd Buria l in th e Jew is h Traditi o n,"


judnism nnd Et/úes (N ueva Yor k: KTAV Publi shin g Ho use, 1970), pp . 201
sig.
276 BAS ES BIBLI CAS DE LA ETI CA

11. LA DISCUSION DEL COMIENZO DE LA VIDA


Los ava nces d e la cien cia m édi ca en los últim os añ os h an creado
pr oblem as seri os para los qu e se espec ializan con neo natos, o sea,
con los qu e nace n pr e111 a tur os. ¿Deben luch ar por h acer sobr ev ivir
a un bebé qu e p esa m en os d e un kilo, o a los qu e n ace n severa-
m ente d eform ad os? Por ejempl o, oca sion alm ent e n ace un bebé con
alg un os d e los órgan os int ern os en el ex terior de l cu erpo . En al-
gun os casos por medi o d e u na seri e d e ciru gías p u ed en corr eg ir
h as ta ciert o grado tales anon1alías, pe ro casi siempre queda n pr o-
blem as serios qu e imp id en un fun cion ami ent o n orm al. El d ilema
d e los esp ecialistas es tá en tomar la decis ión de tratar a tales in -
fant es o m ant ene rl os cón1od os d ur an te las poca s h ora s hasta qu e
mu eran . Relac ionado con esto sur ge la preg unt a: ¿Cu án do con1i n-
za la vid a?
l. El momento de la fecundación
La opini ón d e mu chas p erso nas es qu e la vid a hum ana comi en-
za cuand o el es p erm atozo id e se un e con el óv ulo y comi enza u
tray ectori a ha cia el út ero. Durant e es tas horas se es tán n1ulU pi i-
cando las célul as. Pero es un hecho recon ocid o qu e mu chos d e Jo
óv ulos fecund ad os nun ca se impl ant an en el út ero; so n exp ul ad o
en la m en strua ción m ensual d e la muj er. Un a es tim ación di ce qu e
has ta el 25% d e las conce p cion es nun ca llega n al p unt o de pod r
so br evivir fu era de l út ero.7
Otr a opinión es qu e la vid a con1ien za al imp lant arse en el út ero
el cigoto, u óv ul o fecundad o, y comi en za el pr oceso d e la ge ta-
ción. Según el aut or es m ás lógico cons id era r este 111o m ent o co1110
el comi en zo d e la vid a.
2. La viabilidad del feto
En los centr os neo natales de l os hosp it ales se v iven mome nt o
mu y dr an1áticos tod os los d ías. Un feto d e cinco meses qu e pe a
m en os d e un kilo p u ede nacer y con cui dados intens ivos y costos
qu e p u ede n llegar a un mi llón de dó lares durante varias sema nas
p u ed e so br evivir. Pero la verdad es que un porcentaje muy bajo de
es tos inf ant es p ued e salir vivos del hosp ital, y de los qu e sa len , la
n1itad nun ca d isfru tarán d e una vida normal.8
La ciencia médica está avanzando continuam en te en su cuid ado
de los in fant es prematu ros, pe ro normalmente se cons idera que el
feto qu e tien e m enos de 23 semanas de ges tación y qu e pesa m enos
qu e un kilo no p ued e sob revivir.

7 Time, 19 de a bri l de 1971, p. 27.


8 Dav id Van Biem a, "O ut in th e Co ld " , Time, 4 d e octu br e de 1993, p.
36.
La bio ética 277

El momento crí tico es cuando los especialistas de neonatos tie-


nen qu e to1nar la decisión de tratar de salvar a un prematuro o d e-
jarlo morir. Los países tienen leyes que se relacionan con el ca-
dá ve r d el prematuro, cuándo hay que tener docum en tos de defun-
ción y cuándo tienen que en terrar tal cadáver. Estas leyes pueden
reflejar la influencia de la Igle sia Ca tólica Romana o de otro gr upo
re ligioso . La ma yoría de las mujeres que han tenido una serie de
abortos espontá neos no consideran que han tenido igual nú1nero
de niños.
3. Al nacer y respirar
U na tercera opinión r elacionada con el comienzo d e vida es
cuando la criatura nace y comienza a respirar por sí sola. Alguno s
consideran que la respiración es id entific ada con el soplo del aln1a
en el ser humano. Por esta ra zón alguno s no ven nada malo en el
aborto provocado aún hast a los últin1o s meses d el en1ba r azo,
porque no consid eran que el feto sea ser hum .ano has ta no na cer y
resp ir ar.
La in cer tidumbre con relación al comienzo de la vida natural-
1nente se presta para mu cha con trov ersia sobre el tratamiento de
los prematuro s y el abo rt o provocado . Hay personas que insisten
en qu e la vida comie nza cuando acon tece la fecund ación y de sde
ese in stant e es ser humano. Según ellos, cua lquier intento de int e-
rrum pir el proceso del desa rrollo de ese cigo to es un intento en
contra de una vida hum ana.

111.EL ABORTO PROVOCADO

El abor to provocado es un pr oblema moral con muchas facetas.


Consideramos que el abor to provocado es malo, porque vio la el
principio de la santidad de la vida . Se debate si el feto es vida hu-
mana, porque ha y mucha dif erencia en las opinione s con referencia
a qu é es la vida humana , cuándo llega a ser vida humana y cuá ndo
llega a tene r alma .
l . La historia del aborto provocado

Desde los tiempo s antiguos se practicaba el aborto provocado y


el infanticidio po r ra zone s variadas. En Exodo 21:22-25 se mencio-
nan los de talles hipotéticos de un aborto que podría res ult ar de
u na riña y los cas tigos que debían practicar, basado s en el pri ncipio
de "ojo por ojo" . Plató n, tan to como Aristóteles , defendieron el
abo rto provocado si se practicaba antes de que la mujer sintiera la
278 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

sensación de vida en la matri z.9 Entre los greco rr oman os el aborto


y el infanticidio eran prácticas comun es.10
El cristi ani smo tuvo un impa cto pronunciado sobr e las práctica s
de los roman os de abor tar en form a pro vocada los feto s de los ni-
ño s que no desea ban ten er. 11 Uno d e los prün eros escrit os por la
iglesia primitiv a, Didache, condenó el abort o. En el seg undo siglo
del cristianismo Las Cartas a Bernabé tambi én condenaron el aborto.
Clemente de Alejandría, Cipriano, Tertuli ano, Jerónimo y Agustí n
todo s cond enaron el aborto provo cado.
Durante la Ed ad Media el debate consistía en determinar cuán -
do el alm a estaba fusionada con el cuerpo . Ag ustín dijo que en el
niño era a los 40 día s y para la n1ujer era a los 80 días.12 El Gran
Muftí de Jerusa lén decla ró qu e era el día 120.13
Los oficia les de la Igle sia Ca tólica Romana esta blecieron la p ena
de la penit encia dur ant e die z años para personas que se s01n etie-
ron al aborto provocado, pero en 1588 el papa Sixtus V en la bul a
Effraenatam proclamó que el abort o provocado era ases inato y d e-
cretó la excom uni ón como cas tigo por tal de lito.14 Po steriorment e
Tomás Sánche z, moralista jesuita, dio permiso para el abort o cuan-
do peligraba la vida de la madre. Dio cua tro bases para el aborto
provocado: (1) Si la madre iba a morir como re sult ado del d esa-
rrollo del feto; (2) si los padres de un a señorita la matarían al des-
cubrir qu e estaba en estado de emb ara zo; (3) si un a señori ta com-
prometida result aba emba raza da por otro hombr e; y (4) si un a se-
ñora hab ía sid o violad a y los padres del esposo es taban a1nena-
za nd o con matarla.i s
Dur an te el siglo XIX la Iglesia Católica Rom ana ju stificaba el
aborto provo cado en caso de qu e la presen cia d el feto amena zara la
vida d e la madr e; y cua ndo había conflicto en tr e los d erechos d e la
m adre y del feto, los de la m adre debían pr eva lecer. En el siglo XX,
los papa s Pío XI y XII condenaron el abort o prov ocado en cual-
qui er forma y decr etaron que la muj er que abortaba debía sufrir la
excomunión. En 1951, el papa Pío XII declaró qu e tod a vida hu-

9Citado por John F. Ded ek, Hu man Life (Nu eva York: Sh eed and Ward ,
1972), p. 33.
10 Ibíd. , p. 33.
11 Ru sse ll Shaw, Abortion on Tria! (Day ton, Ohio: Pflaurn Press, 1968), p.
158.
12 Jose ph Fletch er, Humanhood ..., p. 136.
13 Ibíd ..

14 Dedek, op. cit., pp. 36, 37.


15 lbíd., p. 39.
La bioética 279

mana, aun en la m atriz de la m adr e, recibía la vid a dir ectamente de


Dio s, y por eso nin gun a person a, ni autorid ad hum ana, ni ciencia
m édi ca podía quit ar la vida d e un se r hum ano in oce nt e (Acta
Apostotical Sedis 43, 1951: 838, 839). Las declaraci ones de los Papa s
en los último s añ os han estado d e acuerd o con estas d eclaraciones .
Por eso, en la may oría de los países dond e la Iglesia Cat ólica Ro-
mana tiene un a influ encia pod erosa el abort o pro voca d o es ilega l.16
2. Perspectiva contemporánea
Desd e 1973 ha habid o un cambi o d e actitud con relación a los
derec hos de la 11 1ujer en las esferas seculares. Varias na ciones han
lega lizad o el abo rt o pro vocad o. En el caso de .Roeversus Wade, la
Cort e Supr ema de los Estad os Unid os d e A1nérica, el 22 d e enero
d e 1973, declaró qu e era ilega l p ara cualqui er es tad o no permitir el
abort o pr ovoca d o dur ant e el prim er trim estre d el emb ara zo si la
111uj er lo deseaba . En esencia la decisión afirm aba qu e la muj er te-
nía derecho d e detern1inar sobr e su cuerp o, así lega lizand o el abor-
to pr ovoca do. Esta d ecisión re pr esent aba un a victoria de part e de
las orga nizacion es qu e prom ov ían los derechos civiles de las mu-
jeres. Desde esa fecha un os 15 millon es de fetos han sid o ab or ta-
dos en los Estad os U nid os. Segur ament e otros mil es han sido pr ac-
ticad os en forma ilega l en los paí ses d ond e el abort o es un d elito.
Dicen que el 30% d e tod os los emb araz os son abort ad os en los
Estad os Uni dos de Am érica actu alm ent e. En el Can adá es el 14%;
en Alem ani a Occ ide nt al es el 13%; en el Jap ón es el 27%; en la
Uni ón Soviética es el 68%. El 20% de las muj eres 1nayo res de quin-
ce añ os en Am érica se han sometid o al abort o pro vocado.17
¿Qui énes son los qu e abo rt an? En algun os paí ses es un m edio
ace pt able para cont ro lar la natalid ad. Si los casad os d escubr en
qu e ha y un emb ara zo que no desea n, bu scan un aborto . Pero la
mayo ría de los abortos pr ovoca do s son solicitadas por persona s no
casa d as qu e po r va ri as raz on es no de sea n tener un hijo. En los
Estado s Unid os de Am érica el 81 % d e las qu e abort an son solt eras
y el 62% son m enores de 25 años de edad.
En los últim os añ os se ha acelerado la opo sición orga nizad a al
ab ort o prov ocad o. Ha habido casos d e ases inatos de médi cos qu e
estaban entr ando en las clínic as para pr acticar el abort o sobr e las
client es. Esto ha frenad o la pr áctica, porqu e los m édi cos temen po r
su s vida s. Los ciud adan os d e los Estado s Unid os de Am érica están
di vidid os sobr e la pr áctica. En 1992 la Cort e Supr em a volvió a
consid erar la lega lid ad del ab ort o, y decidi ó qu e los es tado s tenían

16 Citas d e la hi storia d e Alan G. Rau ght on, "A bor tion: A Chri stian
Pe rsp ective", N OBTS, 1983.
17 Time, 1 d e mayo d e 1989, pp. 22, 23.
280 BASES BIBLICAS DE LA ETIC A

que decidir la legali da d. Esto quiere de cir qu e se va a es tar deb a-


tiendo este tema duran te las d écadas entrante s.
Una de las razones porque mu cho s se oponen al aborto tiene
relación con las invest igacion es sobre el us o del tejido del feto en
tratar cier tas enferme dade s, y el tem or qu e algunos pu eden p ro-
mo ver el embarazo y posteriormente el aborto provo cado par a
proveer el tejido necesa rio para tratar estas condic iones. Por ejem-
plo, han descubierto que pueden trans plan tar el tejido de un feto
en el cerebro de pacie nt es con la enfermedad de Parkinson , y los
efectos positivos son sorpr end ente s. A lo men os 100 per sona s en
vari as par tes del mu ndo han recibid o este im pl ant e. Estos pac ien-
tes pueden pararse y camin ar, vest irse y has ta manejar un auto. El
presidente Bush en los Estados Unidos de Am érica firm ó un a ley
prohibiend o tal transplante , pe ro el presidente Clinto n abrogó tal
ley. Muchas personas se oponen a tal proce d imient o, por temor
que algunas mujeres buscarían el embar azo para despu és om e-
terse al aborto con el fin de permitir el uso del tejido del feto par a
ayudar a pacientes con esta clase de enfermedad.
Hace algún tiempo, un matri mon io en Ca lifor nia decid ió con ce-
bir a otro niño porque su hija de 13 años padecía de una enfer-
medad que prometía cura con tr ansp lan te de tejidos sanos qu e
eran compatible s. Decidieron tener otro niño con ese fin . Este caso
despierta pr eocupa ciones del po tencial en esta práctica , y el us o de
fetos simpleme nt e para ayudar a enfermos .
Interferón, una proteína pro du cida po r células parasitadas por
un virus, qu e las hace resistentes a un amplio espectro de virus , y
utili zada en el tratamiento de pacientes con SIDA, y otra s medi ci-
nas han sido desarro llada s con el tejido del feto.ISDicen que cierta s
ma rcas de champú y lociones utili zan tejido s de feto abortado . '9 El
potencial en este campo asusta.
3. Arg umentos a favo r de l aborto provocad o
(1) El feto no es vida humana . Un factor cand ent e con relación
al aborto provocado se relaciona con la condi ción del feto, es decir ,
cuá nd o llega a ser vida humana . Uno d e los espec ialistas en la éti-
ca situac iona l es Jose ph Fletcher , quien ha estado entre las perso-
nas que m ás favorec en el aborto provo cado. El argumenta qu e el
feto es humano en sentido bio lógico, y está con vida , pero tod avía
no es per sona. El feto no es persona todavía , y po r eso, no es ase-
sin ato abortarl o. Fletcher da tres opiniones de cuándo el feto llega
a ser per sona: a. Desde el mom ento d e la fecund ación. b. De sde
cuan do el alm a entra en el cuerpo. Los teólogo s de la iglesi a prim i-

18 Ruiz Torre s, op. cit., p. 317.


19 Notas de Miguel Manue l, 8 de ma yo de 1987.
La bioética 281

tiva discutieron sus diferencias de op inión con relació n a la "ani -


mac ión" de l feto con el alma y presentaron pun tos de vista distin-
tos. En 1869 el papado acep tó en form a oficial que el alm a entra al
cuerpo en el mom ent o de la fecundación. c. La ese ncia de la pe r-
sona es la ra zón y hasta no ejercer la capacidad rac ion al, no es per-
sona. Fletcher acepta esta tercera teoría, e insiste que el feto no es
perso na por qu e no tiene capacidad de ejercer curiosidad , afecto,
aut ocon trol, memoria ni conciencia. 20
Fletc her term ina su argumen to que el feto no es persona dicien-
do que hay cua tro pos ible s opi ni one s con relación al abo rto provo-
cado : a. Co nd enar to do aborto provocado, excep tuan do el caso
cuando la vida de la madre está amena za da. b . Favorece r el abor to
provocado si el feto es de formado , cuand o el embar azo am enaza
la sal ud de la mad re y pa ra preve nir los res ultados del inces to o la
violación. c. Perm itir el aborto po r cualqui er causa si se pract ica
ant es de que el feto p ued a sob revivir fuera del útero. d. Perm itir el
aborto en casos donde el embara zo no era deseado por cua lquier
razón. 21 Según Fletche r, el ult im o punto es el má s aceptable, por-
que acaba con los emba ra zos forzados y hace del embarazo un
asu nto privado y perso nal.
O tro s que arg um entan qu e puesto que en ningún lugar en el
N u evo Testamen to está condenado el aborto, qu iere decir que Dios
no consideró el aborto provocado como pecado en aquel entonces,
porque el feto no se consid eraba persona . Dos teólogos contem-
poráneos que pro mul gan este pu nto de vista son Roy Bowen Ward
en su tratado: "Is the Fetus a Perso n - According to the Bible? (¿Es
el feto perso na , seg ún la Biblia ?) y Pau l D. Simmons en su libro
Personhood, the Bible and the Abortion Debate (La persona, la Biblia y
el debate sobre el aborto ). Ellos conclu yen del hecho del silencio
sobre el aborto en el N uevo Testamento qu e Dios da libertad a la
persona para tomar decisión sobre el asunto. Insisten en que cuan -
do Pablo elabo ra la lista de pecados qu e el cristiano debe dejar
(Col. 3:5), hubiera sido lógico incluir el aborto si eso fuera pecado.
Ciertamente el aborto se conocía en aq u el entonces. Posterior-
mente , en la Didache,La Epístola de Bernabéy El Apocalipsis de Pedro,
escri tos de cr istianos en el pr im er siglo , hay condenaciones del
abo rt o.22
(2) El aborto legalizado preserva vidas humanas. Las personas
que no tienen razo nes ni bíb licas ni teológicas favorecen la legaliza -

20Joseph Fletcher, Humanhood..., pp. 134, 135.


21Ibíd ., p . 138.
22 Mich ae l J. Gorma n , "Wh y Is th e New Tes tam ent Silen t ab out
Abo rti on?, Christianity Today, 11 d e enero de 1993, pp. 27-29.
282 BAS ES BIBLICAS DE LA ETI CA

ción d el abort o pr ovoca do porqu e di cen qu e salva vid as hum anas .


Cuand o el abort o es ilega l siempr e hay abort os cland es tinos qu e se
pr actican bajo condi ciones no higiéni cas y en form a esco ndi da de
los oficia les de la ley . Esto pone en peligro la vid a d e la n1ujer y
pr odu ce un crimin al. Los centr os m édi cos reciben sem analm ent e
muj eres qu e es tán en crisis debido a los efectos del abort o ilega l.
La hemo rr ag ia y la inf ecció n causan la n1uert e d e multitud es de
muj eres cada año .
La m ayo ría d e las client es qu e bu scan el aborto bajo estas condi -
ciones son las muj eres no casa das qu e qu ieren ocult ar el hecho d e
es tar en es tado de emb arazo. Pocas p arejas acud en al abort o ilega l
corno 1nedi o de ev itar tener un hijo no d eseado . En los países d on-
de el ab ort o es lega liza do pr actican el abort o com o med io d e con-
tr olar la na talid ad. En 1nucho s d e es tos p aíses corno la In d ia, la
Chin a, el Japón y Ru sia el cri stiani sm o no ha penetra do la soc ie-
dad, y no hay conv icción religiosa en contr a d el abort o provocado .
(3) El aborto es un derecho humano. Es te argum ent o ha sid o
pr omul gado por los grup os qu e pr o1nueve n los derec hos civiles de
la muj er, e insisten en qu e lo que la muj er hace con su p ropi o cuer-
po es un asunto personal. Insisten en qu e ni las iglesias ni sus or-
ga niza ciones, ni las autorid ades civiles ni gru pos orga niza d os para
pro tege r la vid a d e los dé bil es deben int erve nir para bloq u ear lo
qu e es un d erecho civil de la m ujer.
Esta p osición se com plic a por el hecho de qu e gran porcenta je
de los abort os qu e se solicitan vienen de mu jeres qu e no pueden
paga r el costo d e tal pro cedimi ent o. Por eso, los ciud adanos de la
na ción tienen qu e paga r los cos tos. H a habido leg islación en los
Estad os Unid os de Am éri ca para no p agar los cos tos del abort o ex-
cept o en casos cuando es necesa rio desd e el punt o d e vis ta m éd ico.
El pro grama d e salud pr opu esto p or el pr esid ent e Clint on en los
Estad os Unid os inclu ye el abort o y algun os tem en qu e es te hecho
vaya a d esp ert ar mu cha op osición a su pr og rama en ge neral d e
part e d e los qu e aboga n p or la vid a de los infant es ino cent es.23
(4) Circunstancias especiales justifican el aborto. H ay mu chas
pe rson as qu e están en contr a d el abort o pr ovoca d o com o m edi o de
control ar la natalid ad, pero qu e permit irían el abort o por cir cun s-
tancias especiales. Vamo s a consid erar estas circun stancias.
Joseph Fletcher d a la ilu str ación d e una m édi ca d e Rum ani a que
practicó en form a secreta el abort o en tres mil muj eres jud ías mi en-
tras estaban en el camp o d e con centra ción. Lo hi zo porque si el in-
form e médi co indi caba que estab an embara za das, serían mand adas

23Mich ael Krarn er, "Will Ab ort ion Be Covered ?", Time, 27 de septi em -
br e d e 1993, p . 40.
La bioét ica 283

a los incinerado res inm edi a tam ent e. Esta doctora salvó la vid a de
tres mil en vez de perd er seis mil vid as . Pos teriorrn en te ella fue
adm itid a com o resid ent e y d espu és como ciud adana de los Estad os
Unid os de Am érica corno héroe de guerr a.24 Esta fu e una circ un -
stancia especial y excepc ional, y no pu ede servir d e base para justi-
ficar el abor to en genera l.
Hay casos en que la sa lud d e la madr e está com p rom etid a por el
emb ara zo. Por eje1n pl o, en casos de un embara zo en el con du cto
de Falop io, prac tican el abo rt o in1nedi atament e para salvar la vid a
d e la 1nujer. En es te caso pocas personas cues tionarían tal pro ce-
d er. H a y otro s casos cu and o po r razo nes de sa lu d los méd icos
di cen qu e el tener otro emb arazo sería fatal pa ra la muj er. Se ju sti-
fica el abo rto provocado cuando dos o más médicos certifi can que
es te es el caso.
¿Qué de los casos de un emba razo qu e resul ta del inces to o la
violac ión? Las circun stancias ejercen mu cha influ encia en d etermi -
nar qu é hacer bajo es tas condi ciones. Algun os dir ían qu e la muj er
debe dar a lu z bajo es tas condi cione s y en trega r la cria tur a pa ra
adopc ión. Siempre hay multitu des de parejas qu e no p ued en tener
hijo y e tarían cont en tas con recibir un niño que es fru to de estas
cir cunsta ncias. Otr os di ría n qu e en el caso d e in ces to se d eben
tener am niosínt esis para de tern1inar si el feto tiene genes d efectu o-
sos. Cuando los exá menes confi rman es te hecho, ent onces se d ebe
abortar tal feto.
Otra s condi cione qu e jus tifi can el abo rt o, según algun os, es
cu and o el estu d io genético d el feto confirm a qu e hay d eformid ad
marcad a. Ha n hecho n1ucho pr ogreso en años recien tes d e n1odo
que pu ede n determin ar tempr ano en el emb arazo si tal es el caso.
Mu chas pa reja dice n qu e prefieren abort ar un feto d efectu oso qu e
tener la carga de criar a un niño qu e padece un pr oblema genético
se ri o. Sur ge n casos en1otivos relacionad os con tales hechos, y
siempre hay va rieda d d e opini ón sob re la pr ác tica. Si la pa reja
tiene otros hij os y si tienen el tiemp o y los recur sos económi cos
necesarios para cuid ar a un hijo especial, so n algu nos d e los fac-
tores qu e hay qu e consid erar. Los m.a trim onios qu e no han po did o
tener hijos p ued en in sis tir en te ner el hi jo defor m ad o d e tod os
modos . H ay qu e dar ciert a libertad p ara las parejas que qui eren
tener el hijo, pero a la vez hay que resp etar las convicciones d e las
personas qu e opt an po r abo rtar el feto.
Hay casos dond e la sa lud emocional es un factor. Mu chos di -
rían qu e las pe rsonas con problema s p sicológicos congénit os no d e-
ben tener prol e. Algun os argum ent an qu e la legislación social d e-
be requ erir la esterilizac ión d e pa rejas qu e se casa n si tienen enfer-

24Jose ph Fletcher, H111nnnhood


..., p. 133.
284 BASES BJBLICAS DE LA ETJCA

medad es p sicoló gicas o físicas qu e son her editarias y qu e se po-


drían tran smitir a la prole. En hosp ital es mentale s dond e el e1n-
bara zo ha result ado de la unión sexual d e do s pacientes con enfer-
n1edad es graves, dicen que el aborto es el ca1nino 1nás indicado.
Estos son temas contr over tid os qu e de spiertan emociones muy vio-
lenta s. Algunos di cen que nadie, ni gob iern os ni individuos, tiene
derecho d e determinar lo qu e hacen otros con sus capac id ades p ro-
creati vas; qu e esto es asunto per sonal. Otro s insisten qu e no es
justo que los ciudadano s tenga n que asun1ir el pago de costos d e
sosten imient o de enferm os m ent ales en institu cion es d e por vid a.
La s p erso na s que esta rí an a favor d el aborto provo cado por
ra zones muy extr ao rdin ar ias, como la s que hemo s m encionado ,
p odrían estar en contr a de tal prá ctica simp lemente como medi o de
ev itar tener otro hijo en la familia , o para sa lir d e un lío qu e ha
re sultado de actividad sexual promiscua y pr emarital de part e de
jóvenes soltero s. En término s genera les es tas personas se oponen
al aborto provocado por las ra zon es por las cuale s el 95% d e la
person as bu scan el aborto.
4. Argumentos en contra del aborto provocado
Afirmaciones positivas en cuanto a la vida. Hay varia s afir -
(1)
macion es po sitiva s que tienen relación con la santidad de vida. La
Biblia afirma que el feto es creac ión de Dios: "Porque tú forma ste
mi s en traña s; m e entr e tejiste en e l vientre de mi madre" (Sa l.
139:13). El salmista tenía la perspectiva que la vida acon tece co1110
resultado de la voluntad de Dios y que cada ser humano es result a-
do d e la mano creadora de Dios. Dios determina qu e alguno s fetos
se abortan en forma espontánea porque tienen anomalías que impi -
den una vida normal. Por eso, debemos respetar la provid encia de
Dios en tales casos. A la vez debernos dejar funcionar las leyes na -
turale s de la biología, de las cual es Dios es el origen, como norma
general en los demás casos .
Dios se encarga de los que no deben nacer. Flet cher dice
(2)
que alr ed edor d el 20 al 30 por cie nto de lo s embr ion es y fe tos
"muer en" como consecue ncia de un aborto espontáneo (natural) , y
que casi todos estos abortos son defectuosos gené tica o congénita-
m ent e. La m ayoría de estos aborto s no son per cibido s como tales;
simpl ement e se los con sidera sólo como un flujo m enstrual inu -
sualm ente espeso. 2s
Solament e cuando ha y la posibilidad de compli caciones seria s
con la nueva criatura debemos buscar los medios científ icos p ara
verificar tales dificultad es. Cuando la ciencia médica nos confirm a

25 Josep h Fletcher, La Etica del..., p. 85.


La bio ética 285

que hay gran po sibilidad d e d eform acion es graves, la p areja tiene


' d er ec h o d e co n sid erar se ri am ent e la p os ibilid ad d e un abort o
pr ovoca d o . Despu és d el di álogo entr e ellos mi sn1os, con su p astor
y con su m édi co, y d esp u és d e orar a Dios, d eben estar en libert ad
'./'
d e tomar la decis ión qu e m ás les convenga, sin ten er qu e sufrir los
pr oblemas de con ciencia ni las cond enac iones de otros .
IV. EL DEBAT E SOBR E UNA VIDA DE CALIDAD
Vamos a con sid erar va rios asp ectos d e la bioé tica qu e tien en q u e
ver con la calid ad d e v id a. Prin cip alm ent e se relac ion an con el
tratam ient o del pacien te d e pa rt e de l m édi co.
l. El consentimiento informado
Co nsidera 1no s q ue el p acie nt e tien e d erec ho d e saber qu é tra ta-
mi ent o es tá recibi en d o y qu é result ad os se esp eran d e tal trat a-
mient o. Este pro bl em a ético h a sur gid o p orq u e h an d esc ubi ert o
qu e en el pa sad o no era la p rác tica inform ar siempr e al p acie nt e en
cuant o a su con d ición . Po r ejempl o, h ace un os años en la cárcel en
Tu skegee, Alaba ma, Estad os U nid os de Am érica, no tra taron a un
grup o d e pac ien tes con sífilis tercia ri a, pr ecisan1ent e p orqu e los
m édi cos quería n estudi ar el prog reso d e la enferm ed ad y su s efec-
tos sobre las víc tim as . Cu and o salió a lu z tal pr oce d er, se leva n-
taron crít icas seve ras hacia los méd icos y los oficiales de la cárcel.26
Co n frecue n cia se esc u ch an d ebates relacion ados con el d erecho
d el p ac ien te de sa ber la ve rd ad co n relac ión a su condi ción, d e
en tend er bien el tratam ient o y su s efec tos y d e recibir tod a la info r-
1nac ión nece saria pa ra tom ar un a d ecisió n adec u ad a. El consen-
timi ent o informado ab arca tres áreas: (1) Si el pac ient e tien e con o-
cimi en to y en tend imi ent o ad ecu ad o p ara tom ar la d ecisión ; (2) si
la p er so n a ti en e ca p ac id ad m ent al y em ociona l p ara tom a r la
d ecisión; y (3) si hay au sencia d e p resión en el pr oceso d e tomar la
d ecisión. Por ejen1plo, la dec isión d e som ete rse a un a ciru gía d ebe
tomarse desp u és qu e el m éd ico h aya expli cad o en form a clara la
n eces idad de tal ciru gía, las p osibili da d es d e sobr ev iv ir tal pr ocedi-
mi ent o y los efec tos finales d e tal p rocede r pa ra el pacie nt e y su s
famil iares m ás cercan os. Si el p acien te es un an cian o, el médi co
d ebe b u scar la opo rt un ida d d e exp licar a los famili ares cercano s lo
qu e recom iend a, pa ra qu e d espu és no haya ma lent endid os.
2. El decirle la verdad al paciente
Ha bía épo cas en los ho spit ales cu and o el p erson al ni tenía p er-
1niso pa ra inform arle al pa cient e d e su temp eratur a ni d e la pres ión

26 Hen ry Beecher, "Ethí cs and Clínica l Resea rch," New England Journal
of Medicine, Vo l. 274, 1966, pp. 1354-60 .
286 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

ar terial, pero la agitación en favo r de los d erechos hum anos y el


derecho a la pri vac id ad han result ado en cambi ar mu chas de las
pr ácticas en el ca1npo d e la m edicin a. Ahora el pacie nte tiene dere-
cho de sa ber su condi ción y los efec tos qu e pu ed e tene r en el
futuro.
En el pasa do algun os n1édi cos pro cedían en base a la opin ión d e
que el pacie nt e se pon ía en peores cond iciones si se d aba cuent a d e
la seried ad d e su enferm eda d . Otr os dirían a los fa1niliares qu e el
pacient e no tiene esperanzas d e vivir por mu cho tiemp o, pe ro qu e
no d eben infonna rle a él por temor a un a muert e repe ntin a. Pero
con un a ed ucación m ás ampli a de par te de la pob lación en genera l
con relación a la salud , la mayo ría d e los méd icos se in clinan má
hacia un a relación d e mayo r franqu eza con el pacie nt e.
¿Cu ánd o debe el 1nédi co deci rl e al pa cient e qu e no hay esperan -
za, qu e va a morir ? La 1nayoría d e los médicos d irían qu e nun ca.
Nad ie sa be con certidurnbr e el cur so que va a ton1ar un a enf r-
m edad que ha sido d enomin ada incur able. La ciencia m édica es tá
dando pa sos giga nt escos en de scubri r métodos d e trata miento qu e
ofrece n posibi lidad de cur as de tales enfer medade s. Cada pacient e
es diferen te y su grado d e n1otiv ac ión para vivir es un fac tor
im portante en la pro longación de la vida. Los es tudi os ind ican qu e
las pe rsonas qu e pierden el deseo de viv ir mueren n1ás rápida -
m ent e qu e las personas qu e pa de cen d e condi ciones similare s pero
qu e tienen mu cha m otivació n para cont inu ar y cumplir con meta
qu e tienen trazadas.
El m édi co nun ca d ebe se r bru sco en s u 1nanera d e im par tir
m alas noticias al pacient e con relación a los inform es de los análi i
de labor atorio, de radi ografía o de otras índoles. Siemp re debe da r
lu gar para la int erve n ción di vin a y para guardar espera nza, aun -
que tampoco debe pr oyec tar demasiado op tüni smo cuando obv ia-
n1en te no hay 1nucha es pera n za p ara el paci ent e. El dar á las noti-
cias en forma suave, aseg ur ánd ole al pac ient e y su fam ilia qu e hay
mu cho qu e la ciencia médica pu ede hacer todavía . En esta form a
las noticias repen tin as nega tivas no van a d ejar al pa cient e sin es-
pera nza alg un a.
3. El uso de seres humanos en la experimentación
Cuando salieron las noticias relacionada s con los proc esos de los
criminal es d e la Segund a Guerra Mundi al en Nur emb erg, el m u n-
do fu e conmovid o con las informacion es de qu e habían utili zado a
los seres humano s para la exper imen tación para di scernir los efec-
tos de cierta s dr ogas y proc edimi ento s sobr e los pacient es. No fue
simplem ent e el hecho d e experim ent ar con seres hum ano s; tam-
bién fue el elen1ento d e encubrir la verda d de las personas.
Hace unos años el autor fue cape 11á n en un ho spital y le tocó vi-
La bioética 287

sitar a una madre de unos 25 año s de edad qu e tenía cáncer. Ya


había pa sado do s años de tratami ento , y ella había pro gresa do ha-
cia la remis ión del cáncer y otra vez a la etapa de su ocurrencia de
nu evo. Le dijo al capellán que acababa de dar su permi so al oncó-
logo para utili zar una s dr ogas experin1entales, para ve r si tenían
efecto p ositi vo. Ella dijo qu e ya sabía qu e era d ema siado tarde
para beneficiar se ella de la dro ga, p ero ofr ecía la po sibilid ad qu e en
el futuro otro podrían sobr evivir la enferm ed ad. Tenía una acti-
tud optimist a y ha sta filantr ópi ca porque sent ía que es taba con -
tribuy endo al avanc e de la ciencia m édica por medio d e su acep-
tación de las droga s experim ental es sobr e el cáncer. Pocas sema-
na s d espués murió.
La dif erencia prin cipal en las dos ilu stra cion es dada s tiene que
ver con el consentimi ento d el pa cient e con el oncólogo. En la n1a-
yoría de los países hay co1nisiones que bu scan proteg er los dere-
chos d el paci ente en es tos casos. Se han leva nt ad o grand es contro-
versia s sobr e la pr eg unta si deben utili za r a pr esos qu e se ofrecen
en las cárceles para las inv estigacion es .
Debido a la controversia sobr e el uso de sere s hum anos en ex-
perim ento s, se es tabl ecieron cuatro pauta s par a la experim enta-
ción: (1) Debe hab er una ra zón important e y m oral para la inv es ti-
gac ión . Aquí entr a en jue go el prin cip io d e los n1edio s y los fine s.
Los fines tienen qu e ser tan dignos que n1erecen el sufr imi ento y
los riesgos qu e llega n a los que particip an en la experim ent ación.
(2) Debe hab er una seg urid ad razona ble que los exp erim ento s van
a dar lo resultad os que se de see n del mi sm o. Esto exige qu e ant es
de som eter a seres humano s el experimento debe haber sido pr ac-
ticado sobr e ani m ales con los resultado s pred ecibles, y así justifi-
can el exper im ento en seres humano s. (3) El u so de seres hum anos
en el exper im ento debe ser el último recur so y d ebe ser considera-
do necesa rio para dar la información ad icional que se neces ita.
(4) El experimento tiene que ser justificado desde la perspectiva
propor cional ; es de cir, los beneficios del estudio tienen que exceder
en forma dramática el riesgo a que se somete el sujeto del experi-
mento . (5) El sujeto tien e que dar su permi so en form a voluntaria
y después ser inform ado del experiment o, su cur so, y sus efectos
posi bles sobr e el sujeto. Childre ss añad e otro criterio: (6) Si los
resu ltados del experim ento son distribuido s en forma gene ral pa ra
que todos se beneficien de tal experiment o.27
El conse ntimi ento inform ado abarca seis pa sos tambi én: (1) Una
explica ción amplia de los proc edimi ento s invo lu crados en el expe-
riment o. (2) Una explicación del dolor y el grado de riesgo que

27 Ja me s F. C hildr ess, Prioriti es in Biom edical Ethi cs (Filad elfi a :


Wes tmin ster Press, 1981, pp. 55-57.
288 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

hay en el experimento. (3) Una descripción de los beneficios que


pueden resultar. (4) Un informe de las posibles alter nativas que
podría n beneficiar al sujeto del experime nt o. (5) Una ofe rta de
co ntestar cualquier pregunta relacionada con el procedimie nto .
(6) Una explicación que la persona es tá en libertad de cancelar su
participació n en el experimen to en cualquier mom ento. A la vez se
pres upone que el consentimiento es vol untario , después de haber
recib id o la explicació n anteriormente mencionada. 28
O tr o tema de controver si a se relaciona con la compensación
po tencial que se merecen los que sufren consecuencias dañina de
los expe rim en tos.
4. El uso de rec ur sos limitados
Cada país sufr e una abundancia de necesidades entre los ciu-
dadanos y una escasez de recursos para ayudar a tales personas.
Hace años el pro blema tenía que ve r con los costos de la diáli i
renal para los pacien tes que nece itaban tal tratamiento. Hab ía
más pacientes que máquinas y recu rsos para tratarlos. En Seattle ,
Wash ington, Estados U nid os de América, en 1963 orga ni zaron el
Co mit é Seattle, que tenía la res ponsabilidad de decidir quiénes
recibi rían diálisis y, por consiguiente, quién moriría. Los compo -
nentes del co mit é eran perso na s de la comu nid ad médica , ciu-
dadanos de la clase media y un clérigo. Estableci eron los siguien-
tes crite rio s para decidir sobre las personas que habían de recibir
diá lisis: (1) La eda d y salud relativa de los pacientes . (2) Sus con-
tribuciones relativas, actuales y potenciales a la sociedad. (3) Su
obligaciones a hijos y otros. (4) Su aporte potencial a la socieda d.
Cuando se reuniero n, descubrieron que había una gran cantidad
de paciente con va riada s con di ciones: presos condenados a cade-
na perpetua en la cárcel, científicos trabajando en la investiga ión
para descubrir cura par a la leucemia , madr es de hijos menor es,
jóve nes con esperanzas grandes para el futuro , y ancianos relega-
dos a hogares de anc ian os. ¿Quién se at reve a decidir entre es tos?
¿Qué criterio pueden utili za r para valorar en forma jerárquica la
vida humana? El resultado fue qu e decidieron aporta r el diner o
suficiente para suministrar la diálisis a toda persona que la ne ce-
sitaba. El go bierno de los Estados Unidos de América su1ninistra
el d in ero para diáli sis renal de todo paciente . El costo d e tal
trata n1iento en 1990 era de 7.300 millones de dólares para tratar a
200.000 pacientes. Anti cipan que pronto habrá 300.000 que nece si-
tan diálisis. 29
Esta prácti ca despierta varias preguntas. Nadie puede opon rse

28Jbíd.,p. 59.
29Noticias de CNN, 4 d e no v iembr e de 1993.
La bioética 289

a un tratamiento que salva vida s, pero preguntam os: ¿Por qué ha-
cemos esto para un grupo y no para otros? Pero ¿qu é de los miles
qu e mueren anualment e con SIDA , y el pro bl ema en parte es la
falta de recu rsos para la inve stigación para descubri r una vac un a
y/ o una cura para la enfe rm edad? Se puede decir lo mismo con
relación a las investigaciones que se necesitan para muchas otras
enfermedade s de niños y adu lto s.
N in gu na nación tendrá todos los fondos que necesita para la
investigación y para comprar lo s equ ip os cos tosos que pueden
brindar una máxima atención médica a los ciudad anos. Por eso,
tienen que elaborar una manera para de cidir en la forma má s justa
qué grupo va a reci bir los beneficios de los recursos. Hace unos
años una especialista para los recién nacidos dijo que los hospitales
disfrutan de toda clase de eq uip o para los pacientes con problemas
de corazón, pero fal taban mucho s equ ipos en su sala para neona tos
precisamente por que los pa dr es jóvene s no tenían dinero mientra s
los ancianos con problemas de cora zón sí lo tenían y lo donaban
para los equipos nece sarios para su cuidado médico.
V. EL TRANSPLANTE DE ORGANOS
HUMANOS Y DE ANIMALES
l. Casos clínicos
Hasta hace poco s años el transplante de órganos no era una
pos ibilid ad, y por consiguien te no era un problema moral. En los
últim os años, los avanc es científicos con medicamentos qu e pue-
den minimi za r el prob lema del recha zo de tejido ajeno en el cuerp o
humano han creado posib ilid ades que anteriormente no se conce-
bían.
En 1967, el doctor Chris tian Barnard, de Ciudad del Cabo, en
Sudáfrica, hizo el primer transplante de u n corazón a un paciente
que vivió algunos días después de la cirugía. Este acontecimiento
levantó pregun tas en la esfera de la religión y la ética, además del
campo médico . Alg un os elogiaro n al doctor Barnard , diciendo que
nos había llevado al umbral de un nu evo día para la humanidad,
pero otros lo cri ticaron severamen te, diciendo qu e estaba tratando
de jugar el papel que le corre spo nde solamente a Dio s. Algunos
preguntaron: ¿Pe ro qué hacemos con los pasajes bíblicos que ha-
blan del corazón como fue nte de todo mal?: "Pe ro lo que sale de la
boca viene del corazó n, y eso contamina al hombre. Porq ue del
cora zó n salen los malo s pen samiento s, los homicidios , los adulte-
rios, las inmoralidades sexuales , los robo s, los falsos testimonios y
las blasfemias" (Mat. 15:18, 19). Ya la mayoría de la s personas
reconocen que la Biblia se refiere al corazón como sede del alma, la
razón y las emocion es en forma figurativa, pero todavía pres entaba
290 BASES BIBLICAS D E LA ETICA

confu sió n para algunos, el reco no cer que el corazó n d e un ateo


ahor a podr ía es tar la tiendo en el cu erpo de un a persona que h a
sid o un cristiano con sag rado. ¿Qué diferencia h ay?
Desd e aqu ella fech a la cien cia m édi ca ha ava n za do al punt o d e
implant ar un corazó n m ecá ni co en paci ent es. En en ero d e 1985
algu n os médi cos en un hospita l en Louisville, Kentucky , Estados
Unidos de A1nérica, insertaron un cora zón m ecáni co Jarvik -7 en el
paciente William Schro ed er.
Pocas sema n as ant es, los médicos en el Hos pit al L01na Lind a, en
California , impl ant aron el cora zón d e un m andril en un infante que
lleg ó a co n oce rse co mo "Bab y Fae", qui en v iv ió alg un os d ías
de spués del tran spl ant e. Ant eriorm ent e había n expe rim en tado con
tr an spl ant e d e corazo n es e hígados d e cerd os con un grado de
éxito .30 El h ech o d e qu e es ta niña es taba viva despué s d e quinc e
día s represen tó algo hi stórico para la m edicin a. Este h ech o des-
p er tó mu cha contro versia en la población en ge n erat entr e los m é-
di cos y los líd eres en la com unid ad de la ética biom édica. El doctor
Roy Walters, director d el cent ro de bio ética en la Universidad d e
Geo rge town , se pr onun ció en favor d el proced im iento. Otro s vin-
culad os con socie d ades para la protección d e anim ales se opu -
sier on al sacr ifi cio d e an imal es para prolon ga r la v id a d e sere s
hum an os .31
D es de esos prün eros pasos h as ta el día d e hoy se h a h ec h o
mucho pro greso en el transpl ant e d e va rio s órga n os, tales como el
corazó n, el hí ga do, los riño ne s, las córn eas y el tejido. En la ac tu a-
lid ad p ocos cu estionan la m oral de tales procedimientos, p orq u e
recono cen qu e la prolongación d e un a vid a de calid ad es un a m eta
cris tiana y hum anit aria con la cu al podemos estar d e acu erd o . El
probl ema principal hoy en día tiene que ver con la edu cación d el
público para estar dispuesto a p ermitir que sus órganos sean uti -
liza do s al morir p ara ben eficiar a alguien qu e pu ede continuar su
vid a. Los tran spl ant es tien en que pra cticarse dentro d e poco tiem -
po d espu és d e la mu ert e, y p or eso es importante que toda persona
firm e un documento lega l qu e se llama el " testam en to vivo" , qu e
permite al p ersonal d el ho spit al extirp ar los órga no s que pueden
servir a otros en caso de una mu ert e rep entina.
2. Principios éticos
Entre los principio s éticos en jue go en este proceso están:
(1) El principio d e la prolon gac ión de la vida como vá lida . Con-
sid eramos qu e es ético bu scar la m anera de prolon ga r la vida de las

30Joseph Fletcher, Humanhood ..., p. 75.


31 Newsweek, 12 d e nov iembr e de 1984, pp. 40-43.
La bioética 291

p ersona s que tienen ór ga nos defectuosos si con el tr anspl an te de


un órga n o sano pu ed e lograr ese fin.
(2) El prin cipio de la n1ás alta calid ad d e vid a para cada ser hu-
mano. Con sid era1nos que es vá lido ha cer un transp lan te si tal pr o-
ceder puede brindarle a uno n1ás salud y má s capa cid ad de di sfru-
tar d e la vid a.
(3) El princ ipi o de otorgar la vid a a la p erson a qu e m ás cap aci-
dad tien e d e di sfrutarla, en vez d e p ennitir la muert e d e do s p er-
son as en vez d e una.
(4) El prin cipio de la ma yordomía d e la v id a, aún d espu és d e la
mu ert e. Si en señamo s qu e uno deb e detern1inar que su s bien es sir-
va n a la hu1nanidad d esp u és d e su mu ert e por m edio d e un tes ta-
mento en el cu al se d esign an algu nos de los biene s para una in sti-
tu ción religiosa, cu ánt o n1ás d ebemo s d eterminar que con los ór-
gano s d e nu es tros cu erpo s su ced a lo 1nisn10.
Este proc edimiento ha d esp ertado oposición de alguno s r eli-
giosos. El judaí sm o tiene reglame nt os qu e pro hib en o h acen difí-
ciles las pr ác ticas d e autops ias y de la ex tirp ación de los órga no s
vitales d e un cad áve r. Una ley del Talmud req ui ere qu e el cadáve r
sea ent err ado el mi smo día de la 1nuerte. N i el sace rd ote ni los
d esce ndi ent es p u ed en estar d entro d e cu atro n1etro s d e un cadáver
o es tar bajo el mi smo techo d e un o. Además, hay leyes qu e pro-
hib en la m util ació n d el cuerpo hu n1ano, excepto en cas o de ser ne-
cesar io para salvar la vida de un o o para conocer el orige n d e un a
p es te. Esta s leyes han obstacu liza do los tran splante s de órga n os
vitales. Sin emb argo, los rabino s han aprobado el tran splant e d e
órgano s si es para salva r la vida , p ero se expr esa ron en contr a d e
guarda r órga no s en bancos. 32
Tom ás de Aquin o pr o1nulgó el concepto qu e la to talid ad d e la
p erso na o d e un a cosa va le m ás qu e las parte s indi vidual es, y su
ra zonam ient o se h a utili za do para d efend er la ex tirpación d e los
órganos enf enno s para sa lvar la vida de uno. 33 Pero el papa Pío
XII en 1956 rehu só p ermitir el tran splante d e órgano s de un a p er-
so n a v iva a otr a per so n a v iva, ni tampoco ju stificó la mutila ción
excepto en casos para sa lvar la vida . La pre sión en año s recientes
ha lle va d o a los oficia les a h acer d eclara cio n es rese rvadas co n
relación al pro ceso.
Los especi alistas en el campo de la ética di scutir án los aspec tos
d eontológicos y circuns tancia les de tales prá cticas. Los que enfo-
can m ás la faceta qu e tiene qu e ver con nu estro deber de h acer todo
lo posible para prolongar y enriqu ecer la vid a aquí en el pre sent e

32Josep h Fletcher, Humanhood..., p. 69.


33lbíd., p. 70.
292 BAS ES BIBLICAS D E LA ETICA

habl arán d el va lor d e un a actitud filantr ópi ca hacia la hum anid ad ,


y citarán los ve rsículo s para refor zar su punto d e vista. La pr eg un -
ta qu e hizo Ca ín con relación a su herm ano Abel todavía tiene su
pertin encia: "¿Soy yo acaso el gu ard a d e mi herm ano ?" (Gén . 4:9).
Otro s dir án qu e sie1npre hay circun stancias qu e justifican el ava n-
zar en campo s nu ev os, tales co1no el u so de órg an os de anim ales
para beneficiar a la hum anid ad . Otro s dir án que es inn1oral sacrifi-
car animal es para inves tigac iones científi cas, aun cu and o pu ed en
beneficiar a los seres hum anos. La conside ración d e la jerarqu ía en
el sistema ético d e la m ayoría d e noso tr os diría que la vid a hu n1ana
es d e mayo r valor qu e la vid a anim al.34
El prin cipio de utilit arismo en la ética bu sca el m ayor bien para
el m ayo r núm ero d e p ersona s . En el camp o d el tr an spl an te d e
órga no s la po sibilidad d e m ayo r calid ad de vid a justifica el uso de
órga no s d e p ersona s qu e han mu erto p ara ay udar a las qu e po ten-
cialm ent e pued en di sfrutar d e un a vid a m ejor .
La opini ón d el autor es qu e p ode m os estar a favor de los m ed ios
científi cos p ara pre servar la calid ad de vid a y así enriqu ecer la vid a
d e los seres hum ano s de tod a ed ad . Si es posible ex tirp ar órga nos
de per son as viv as, como un riñón , para pern1itir qu e otro también
viva, esa d ecisión ser ía loabl e. Tainbi én, seríam os bu enos m ayor -
domo s de la vid a si ant es d e la mu ert e d ejamo s la ord en d e p erm i-
tir el uso d e cu alqui er órga n o d el cu erp o qu e se pudi er a p ara
pr ese rvar la vid a o enr iqu ece rl a p ara otr os. N o ha y nad a en la
Biblia ni en la teolog ía qu e pr ohíb a tales actos de altrui sm o.
VI. LA EUTANASIA
l. Definiciones
Poco s tem as son tan contro ve rtido s como la eutan asia. La p ala-
bra signifi ca la "buena muerte ", y v ien e d e la pal abr a gr iega
thanatos 2288, o se a la mu erte , y las le tr as eu 2095, qu e signi fica
"bueno" . La palabr a lleva el signifi cado que es algo pla cent ero y
d eseoso . Es cierto que todos de seamo s una "bu ena mu ert e" , pero
seguram ent e dif erimo s mu cho en nue str o concepto d e qu é consiste
tal mu ert e. La pregunta crítica en el campo de la ética es si es per-
mitido acelerar la n1uert e para acortar y aliviar el sufrimi ento d e
un ser humano .
Los casos dr amático s han d esp ertad o mayor int erés en el tem a.
En 1976 una señorit a cu yo nombr e era Karen Quinlan es taba en
una fies ta y los amigos le dieron LSD sin que ella se di era cu ent a.
Cay ó inconsciente , y en el ho spital le pu sieron en un re spir ador ar-

34 Norm an L. Gei sler, Ethics: A lternatives and Issu.es (Gr and Rapid s:
Zonder van Publi shin g Hou se, 1971), pp. 114-21.
La bioética 293

tificial. A los pocos días practicaron un encefalograma y la pro-


nun ciaron clínicamente muerta. Los padres pidieron que se desco-
nectara el resp irador , pero los oficiales del hospi tal dijeron qu e,
según la ley, tenían qu e seg uir con los medios para preservar la
vid a. Resu ltó un pro ceso legal, y el caso d emoró un os diez años.
Al fin , recibieron permi so para descone ctar el respirador, pero para
sorpresa de todos, la señor it a sigui ó respirando por su propi a
cuenta, aunq u e permanecía inconsciente. Después de otr os tr es
años, durante los cuales fue alimentada por la fue rza, ella murió en
un a clín ica donde la mant enía n cómoda, pero sin m ayo r atención
m éd ica.
El caso ant eriorm en te citado recibió mucha publicid ad en escala
mundial , e ilu s tra algun as facetas de un problema que es muy
compli cado.
Hay va rias maneras de consid erar la eutana sia . La di visión m ás
sencilla es act iva y pasiva. La eutanasia activa envu elve el tomar
de cisiones y ha cer proc edimi ento s par a aligerar la muerte de un a
persona . La eutanasia pasiva es no tomar decision es ni hacer pro-
cedimientos, par a que la mu er te acontezca más rápidamente . Pero
algunos argu m entar án qu e el no tomar un a d ecisió n tambi én es
tomar la decis ión cuand o tien e que ver con tratami ent os y procedi-
miento s extra ordin ario s en el ho sp ital.
Otra faceta del tema tiene qu e ver con el permiso del paciente, y
es tos casos se consid eran voluntarios, porque el paciente d a su
apoyo al procedimiento. La eutanasia invo luntaria invo lu cra la de-
cisión tomada sin pedir o conseg uir el permi so del pa cient e. Toda-
vía otra faceta abarca si el acto es directo de parte del pacien te, la
familia y el p ersona l médi co o indirecto en el sentido qu e uno o
más de los par tid os no tienen nada qu e ver con el pro ceso de mo-
rir. Estas posibilidades han lle vado a los espe cialistas en la ética a
hablar de cinco posibles escenarios:
(1) Eutanasia activa, voluntaria y d irecta. Un ejem plo es el mé-
dico que suministra pa stilla s en números sufici ent es para permitir
al pacie nt e tomar un a dosis fat al. El pa cient e toma la decisión de
terminar su vid a.
(2) Eutanasia pa siva, voluntaria y directa. En este caso el pa-
ciente, antes de estar inconsci ent e, deja instru ccion es qu e, de qu e-
dar incapacitado para vivir una vid a normal, quiere que le sea per-
mitido morir con di gn id ad , sin medios milagrosos d e la m edi cina
mod ern a qu e prolonga el proc eso de morir .
(3) Eu tana sia pas iva, voluntaria e indir ecta. En es te escena rio
otras perso nas actúan, pero porque el paci ent e anti cipada m en te ha
firm ado un do cumento legal qu e expr esa su d eseo d e morir en vez
d e mant enerlo con vid a cuando es sólo un vegetal. Algunos 1nédi-
294 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

cos no ace ptan este docum ento y en algunos lu gares po sible1nent e


no existe esta po sibilidad.
(4) Eutanasia pasiva, involuntaria y directa. En es te caso otra
p ersona y no el paciente decide tomar o ternünar la v ida d el qu e
es tá sufri endo. Ha y casos d e esposos qu e han matado a su espo sa
porque ésta estaba enferma y no qu erían ve rla sufrir 1nás. Es el ca-
so en los ho spitale s cuando los médico s d eciden no re sucit ar ni ali-
m entar al re cién na cido que nace con deformacione s marcada s qu e
no ofr ecen po sibilidad de cura. En algunos casos abarca el matar al
accidentado que está sufriendo en forma aguda y quien rue ga a un
ami go que termine su sufrimiento por 1nedio de una bal a.
(5) La eutanasia pasiva, involuntaria e indirecta. Esta se pra cti-
ca en los ho spital es y los h oga res todo s los día s. Es la pr ác tica d e
ha cer lo po sible para que el pa cient e esté cón1odo y libr e d e do lor ,
pero no hacer nada para resu citar a tal paci ente si comi enza a ago-
nizar antes d e morir. Los ho spital es tienen códigos que in stru yen
al per sona l para no actuar en tratar d e pre servar la vida de tale s
paci ent es .35
Ac tu a lm ente ha y n1u c has noticia s sobre e l doctor Ja c k
Kevorkian del estado d e Michigan en los Estados Unidos d e Am é-
rica , qu e ha ayudado a 18 personas a n1orir en los último s m eses. 36
Su programa se llamaría activo, vo lunt ario y dir ecto , ya que el
paci ent e pide el inedia y la 1náquina qu e el doctor Kevorkian ha
elaborado y se requiere el esfu erzo dir ecto d el sujeto. Kevo rkian
h a sido demandado por asesinato, y seg uramente la batall a lega l
de su s acciones va a extenderse durant e año s.
2. Perspectivas bíblica y teológica
En una consideración de la eu tanasia es funda1nental el man-
damiento: "No cometerás ho1nicidio" (Exo. 20:13). La Biblia conde-
na el ases in ato y estab lece la pena de muerte para las p ersonas qu e
quitan la vida humana (Gén. 9:6), excepto en casos de matar acci-
dentalmente (Núm. 35:9-15) . Una norma que hemo s guardado
siempre es la santidad de la vida. Por esta ra zó n, cua lqui er acto
deliberado de terminar la vida de uno se con sid era malo. Sólo
Dios tiene el derecho de terminar con la vida de uno, porque so la-
mente él sabe cuando una vida ha cump lid o su propósito. 37

35Joseph Fletcher, Humanhood..., pp. 153, 54.


36 Nancy Gibbs, "Prescription for Dea th", Tim e, 31 de ma yo de 1993,
pp. 35-44.
37 Dietrich Bonhoeffer, Ethics. Nueva York: Th e Macmillan Co., 1955,
citado por John F. Dedek, ContemporaryMedica! Et/úes (Nueva York: Sheed
and Ward, ln c., 1975), pp. 24, 27.
La bioética 295

Es te punt o de vista se refleja en la Iglesia Ca tólica Romana. En


1980, el papa Juan Pa blo II d eclaró qu e la eut anas ia era mala pero
el p acie nt e tenía el derecho de discontinu ar el tratan1ient o cuand o
era ex trem am ent e doloroso y cuand o no daba los res ult ad os qu e se
esperaban d el tr ataini ent o.38 La d eclaración m ás recient e d el Pap a,
Veritatis Splendor, afirm a la p osición tr adi cional con relación a la
eut anasia .
Se di scut e sobr e el punt o de vista qu e el N uev o Testam ento no s
enseña: Qu e hay pr opósito en el sufrimi ento (Stg. 1:2-4; 1 Ped. 1:7).
Sin dud a la Biblia no s anima a so port ar el sufrimi ento , pero, ¿qui én
sab e si es te d esafío abarca el cas o de un sufrimi ento pr olonga d o
por los m edi cam ento s mod erno s qu e po stergan la mu ert e en form a
ind efinid a?
Otr a cualid ad qu e afirm a el cri stian ism o es la im po rt ancia de la
mi sericordi a. Cuand o un a p ersona está sufri end o en for m a inso-
port abl e, muchos d iría n qu e es un acto d e mi sericordi a alige rar su
m ue rt e. Un m édico, ab oga nd o p or la termin ación del tratan1ient o
de pacient es con enferm edades in cur ables, repiti ó la de claración d e
un pacient e a su ser qu erid o: "Si no m e d ejas m orir , no te d ejo
vivir."
Co ncluim os qu e el d ejar d e tr atar a un pacient e in curabl e y qu e
pid e qu e lo dejen morir tranquil o no es asesin ato. No hay virtud
en n1ant enerl o vivo simpl em ent e porqu e la ciencia m édi ca tiene los
medio s para hace rlo. Pero a la vez no nos parece qu e es sabio re-
comenda r ni permitir qu e un a pe rsona termin e con la vid a en un a
form a dir ecta. H ay qu e d ejar qu e el proceso qu e Dios ha d esigna-
do tom e su cur so. Los m édic os d eben darl e al pacient e los m edi ca-
ment os para aliviar el sufrimi ento, pero no deben d arl e lo qu e va a
prol onga r la vid a.
3. Criterios para considerar la terminación de un tratamiento
Co n los a vanees científi cos se nota qu e los mé di cos ahora tienen
la cap aci dad d e m ant ene r con vid a a un a p er sona qu e ant eri or-
m ent e m orir ía dentro d e p oco tiemp o. La cu estión vie ne siend o:
¿Deben los m édi cos hace r lo qu e tienen la capacid ad d e hacer? Al-
guno s sient en la obli gac ión de utili za r todo s lo s m ed ios di sp o-
nibl es, di ciendo qu e el jur am ento hip ocrático y la ley del país así lo
exige .
Con tant a contro ver sia en es te campo , se han elaborad o criterios
para gui ar a los pacient es, m édi cos y familiar es pa ra d etermin ar el
mom ent o cu and o se deb e termin ar el tratami ent o. Son :
(1) La cap acidad del paciente para tomar decision es racionales .

38Marga ret A. Stienf els, "Va tican Reaffirm s Tradit io nal Teachin g on
Care of the Dying," The Hastings Center Report, agos to de 1980, p . 2.
296 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

La acti tu d de la pe rsona qu e va a tomar la d ecisión.


(2)
La edad de la persona.
(3)
La natural eza de la enfermedad.
(4)
(5) La actitud y los va lores d el m édi co que atiend e al pa cient e.
(6) El ambi ente clínico.39
El va lor d e estos crit erio s se refleja en el hecho que reconoc e que
el pacie nt e tiene au tonomía en las consid eracio nes que se da n para
de terminar si continú an o no el trat ami ent o. En la medid a que los
pacie nt es dema nd an el derecho de morir , piden qu e se termine el
trata mi ento para pe rmitirl es morir con dignidad , recha za n la des-
humani zació n de una vida sin sentid o y ru ega n a los líderes re li-
giosos que reco no zca n esto como su d erecho, más m édi cos están
cediendo a los deseos de los pacientes.
En la gran ma yo ría de los casos el facto r económ ico será de ter-
minativo , en que las limit acion es de la fami lia para paga r y las li-
mitacio n es de los recursos eco nómi cos d e clíni cas priv adas y de
gobierno para absorbe r cuen tas m édi cas exces ivas di ctar án que no
haya tratami entos mil ag ros os, cos tosos y exte nsivo s pa ra pacien tes
que tiene n poca o nin guna espera nza de sobrevivi r. Un m édi co en
Barranquilla , Col ombia , exp li có a un grupo d e estud ian tes qu e
cu ando un pac ient e inicialmente entr a en tratami ento , los famili a-
res orde nan al médico hacer todo lo pos ible para el paciente, sin
considerar los cos tos . Cuando se acaban los recur sos inmed iatos,
empeñan la nevera, el telev isor y otro s artí cul os de l hoga r. Pero
desp u és d e un tie1npo con1ienza n a preguntarle al médico: "¿Q ué
tal, doctor , el paciente está m ejorando ?" Cua nd o la resp u esta es
negativa , los famil iares desp ués comien zan a mencionar en forma
indi rec ta y suav e que tal vez es mejor d esco nectar las m áqu ina s
pa ra dejar n1orir al famili ar. Con unos d ías má s de espera, ya to-
dos acepta n que el pacien te va a m orir. As í es un consen so el re-
mover los m ed ios ar tificiales que pro lon gan la vida .
Relacio nad o con los aspe cto s teo lógicos y m édi cos d e la eut ana-
sia está el aspecto legal. La mayoría de los paí ses del n1undo con-
sid eran que la eu tana sia activa es asesina to, y los médicos , el pe r-
sonal del ho spital y los famil iares se encuen tran en grandes proble-
ma s con la ley si practican la eutana sia activa. Este fue el caso de
Karen Qui nlan. Aunqu e la fam ilia deci di ó d esconectar la máqu ina ,
los oficiales de l estado no lo pe rmi tiero n. Resultó un proceso lega l
qu e demoró po r años.
4. Resumen histórico de la eutanasia
El mundo grecor rom ano aprob ó la eut anasia, y ha y casos en los

39 Mark Sie gler, "C riti ca } Illne ss : The Limit s of Autonomy, " Th e
Hastings Center Report, octubr e de 1977, pp. 12-15.
La bioética 297

escritos de Cicerón y d e Platón del uso de la cicuta para alig erar la


muert e. Algunas d e las religione s y culturas oriental es, tale s com o
el confuci ani smo , el hindui smo, el budismo , el islamismo y el sin-
toí smo , aceptan la eutanasi a.40 Generalment e los cristiano s h an
estad o en contra de la eutanasi a activa, aunqu e alguno s p ermit en y
ha sta abogan por la eutana sia pa siva. El probl em a es más ag ud o
ahora qu e ant es por los m edio s científi cos de tr atar a p ersonas con
enf erm ed ades terminal es, par a prolon ga r la vid a durant e año s.
Seg ur am ent e es tos av an ces han tr aído b endi ciones, p ero en al-
guno s casos han extendid o el proc eso de morir ha sta quit ar la di g-
nidad de la mu ert e.
5. ¿ Cuándo ocurre la muerte?
Críti ca en la di scu sión es la pre gun ta: "¿Cu ánd o ocurr e la mu er-
te?" Anteriorment e, cuand o la ma yo ría de las personas 1nurieron
en la casa, det erminaron la mu erte en forma sencilla, porqu e cu an-
do la p erson a dejó de respirar , dentr o d e po cos mom ento s se paró
el cor azó n y muri ó. Pero actu aln1ent e, con el entr enami ento de un
núm ero cre cient e d e persona s en la técnica d e resu citar a personas
qu e dejan de respir ar y cuan do un o está en el hospit al d ond e ha y
resp irad ores y otros m edi os par a m ant ener la resp iració n, la ali-
ment ación artifi cial y el latid o d el corazó n, no es tan fácil definir el
mom ent o de la mu ert e.
Los médi cos habl an de la mu er te clíni ca, que se de fine com o la
cond ición cuand o las fun ciones vita les de la persona p aran, y tie-
nen qu e utili za r respi ra d or. Despu és de un as horas en el respir a-
dor, pr actican u n encefalogra m a. Si no hay eviden cias qu e el cere-
bro es tá fun cionand o, lo d eclaran mu ert o. Podr ían m ant ener a la
persona en el res pira dor inde finidam en te, p ero con el tiempo las
dem ás fun cion es biológicas cesan . Las con trove rsias vienen cua n-
do po r razo nes legales alguno s famili ares in sisten en prolongar la
vid a po r un tiem po. H ace un os m eses en Ca liforn ia un a señora en
es tad o de embar azo muri ó, pero el esp oso insist ió en man tenerl a
en las m áq uin as para sostener la vida con la esperanza de qu e pu -
di era nacer el bebé. Al fin des pu és d e vari os días mur ió el feto, y
descon ectar on las máquin as.
A ve ces los médi cos qui eren manten er a la per sona en un resp i-
rad or po r un tiemp o mi entr as con siguen el pe rmi so y ex tirp an los
órga no s que sirven par a po sibl es tr ansp lant es. Esto aco nt ece espe-
cialm ent e en casos d e accid ent es de p erson as jóve nes cuan do hay
les ión d el cerebr o, p ero el cor azó n, lo s ri ñ on es, el híg ad o y la s
córne as pu ed en servir par a tr ansp lant arse a per sonas vivas. Por
regla general los famili ares es tán traumat izados po rqu e no pueden

40 Joseph Fletcher, Humanhood ..., p. 150.


298 '
BASES BIBLICAS D E LA ETICA

aceptar la rea lid ad d e la 1nuert e del ser quer id o, y consider an qu e


los m édico s va n a "matar " a su ser querido para cosec har los ór-
ga no s vitales p ara o tras per sonas.
Aquí en tran en ju ego las cues tiones éticas con relació n al respeto
por el cadáver d el muerto , cuánd o acontece la muert e y la ética de
los transp lantes. La mayoría d e las p ersona s ho y pien san qu e es
un ac to de b en ev olencia el donar los órga n os que puedan servir
par a ex tend er la vid a y/ o la calid ad de v ida d e otras persona s.
N adie podría permitir el tern1inar la vid a de un o para donar los ór-
ga no s a otro. Las per sona s ne cesitan ten er la seg uridad qu e ya la
p ersona murió , qu e no h ay esp eranza d e vida y que manti enen a la
perso na en el respirador solament e para aprovec har los órganos
que pu ed en ser útiles.
Co1no consecuencia d e los casos dram ático s qu e h an d esp er tado
tanto inter és por el apo rt e de los medio s de comuni cación, ahora
los 1nédicos son má s renuente s en utili za r los medio s mil ag ro sos
que prolongan la vida cuando no ha y esperanza para el paci ente.
Cuando el p aciente está inconscien te, con sultan con los fam iliares,
obser va n la condición d el pa ciente por un tiempo y d ejan orden d e
n o resucitar a tal p erson a en caso del paro ca rd íaco o d e la re s-
piración. Así la per sona se mu ere en poco tiempo. El n1édico es el
que tom a la d ecisión para no resucitar a uno qu e es tá en es tado
crítico.
6. Costos exagerados de atención médica
Uno d e los fac tores que influ yen en el debat e so bre la eutana sia
se relaciona con los cos tos exage rado s para algu nos procedinüen -
tos y las posibilidade s limitada s d e result ados positivo s. Por ejem-
plo, la atención m édica a los neonat os qu e p esa n meno s que un
kilo puede ascender a un millón de dólar es durante va rio s me ses
d e ho spitali zac ión , y po cos d e estos infante s salen del h osp ital con
vida.41 Se pre guntan si ese dinero no sería mejor in vertido en pro-
gra m as que tien en mayor po sibilid ad de beneficiar a mayor nú-
mero d e persona s.
El reempla zo de las ar terias del corazón (bypass) cuesta el doble
par a el pacient e mayor de ochenta años de edad de lo que cu es ta
para un paci ente má s joven, d ebido a la n ecesid ad de cuidado má s
prolongado n1ientr as está en el ho spital y la atención d esp u és d e
sa lir del ho spital. Se cuestiona si es sabio gastar tanto en personas
que tienen esta edad avanzada. 42
El transpl ante d e la médula del hu eso en paciente s con cán cer

41Time, 4 de octubre de 1993, p. 36.


42!bid.
La bioética 299

pu ede costar 100.000 dólare s por año. Esto representa una canti-
dad fuerte d el dinero di spo nible par a la sa lud de un a na ción.
Cuando es pagada por los individuos, dep end e de los recur sos de
la familia. Pero cuando hay prograina s patrocinad os por el gobi er-
no , quiere d ecir que todo s lo s ciud ad ano s tiene n que ay ud ar a
pa gar los costo s. Tarde o tempr ano la gen te pr egunta si las per-
son as an ciana s, la s qu e es tán en co ndi cio n es críti cas co n poc a
espe ran za d e sanid ad y los neonatos d eben recibir un porcent aje
tan alto de los dinero s di sponible s para la salud d e la pobla ción.
VII. EL USO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES
PARA LA MEDICINA
Un problem a grand e en el cain po d e la biomed icin a tiene qu e
ve r con los aportes di sponibl es y la manera en qu e va n a ser uti -
liza do s. Vamo s a consid erar alguna s faceta s del probl em a .
l. Tratamiento de los enfermos versus investigación
Hay un a tensión constante entr e la medi cina curati va y la pre-
ve nti va . Todo s los país es lu chan con la d ecisión d e in ve rtir lo s
recur sos para tratar a los pac ient es que pade cen d el SIDA o inve rtir
los fondo s en la inves tigació n cien tífica que pu ed e ofrecer en el fu -
tur o una vac un a para pr eve nir o produ cir un a cura pa ra el SIDA.
Cada nación tiene a sus esp ecialistas en la medi cina qu e abogan
por fondo s d el gobierno para avanza r en bu scar cur as para las en-
ferm ed ades seg ún su especializac ión o int erés especial, com enzan-
do con la neo natología, la p ediatr ía, la onco logía, la fertilid ad, las
enfern1ed ades gené ticas, la card iología y tod as las dem ás espec iali-
zacione s. El probl ema es qu e nunca ha y dinero suficient e para cu-
brir toda s las nec esidad es. Por eso, los que trab ajan p ara elabora r
la m edi cina es tán sujeto s a la pr esión qu e viene d e las perso nas qu e
m ás influ encia tienen sobre los que tom an las d ecisiones. A veces
n o es la neces id ad m ás grave lo qu e se supl e, sino los int ere ses
especial es d e perso nas de influencia.
2. El debate de la medicina urbana o rural
En una épo ca cuando el enfoqu e está en los cen tr os urb anos es
difí cil encontrar a m édi cos y otro s de la prof esión para ir a las áreas
rur ales par a ejercer su profe sión. En algunos paí ses bu scan solu -
cionar este probl en1a con el req ui sito de un año de pr áctica rural ,
en el cual el médi co recién gradu ado d e la escu ela d e m edicina es
asignado a un centro d e salud o a un ho spital en un puebl o qu e
carece d e m édicos. Esto supl e las n eces idad es bá sicas d e la po-
bla ción pero no solu ciona los probl ema s gra ves ni de emergenci a
ser ia, porqu e el médi co no tiene recurso s y a veces ni experien cia
para actuar a la par de las exige ncias d e la circun stanc ia.
300 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Muchos paí ses están anim ando a los es tudiant es de m edic ina a
prepararse para ejercer la medicina ge nera l en vez de buscar un a
especia lizació n . En la actu alid ad ap roxim ada m ent e el 90% d e los
graduados de las escue las d e medicina en los Estad os Unido s de
Amé ri ca qui eren especia li za r se y p ra cticar la m edi cina en un
campo particulari za do. El programa médico que es tá siendo deba-
tido en el Congreso actualm en te resultará en la conce ntr ación de la
ate nción m édica ent re los que prac tican la medicina ge neral y la
provis ión de la medicina primaria, y hará menos u so de los espe -
cialistas, excep to en casos donde la si tuación dicta la necesi dad d e
un especia lista. Si el proyecto act ual es apro bad.o, para el año 2002
el 50% de los m édico s es tarán entr ena dos en el campo de cuid ado
primario y generat mien tr as ah ora so n só lo el 20 % d e los mé-
d l.COS. 43
3. El cuidado por el médico o por los auxiliares y paramédicos
Estamos viendo que hay centr os que pu ede n brind ar primero s
auxilios y atención médica bás ica para los resfrío s y otras enfern1e-
dad.es leves a un cos to mu y inferior a lo que cues tan los centr os de
eme rgencia en los ho spit ales gr~nd es. En los Estad os Unidos d e
Am érica un o pu ede vincular se con programa s de atenció n m édi ca
que tienen co labo ra ción de todo s los emp lea d os en compañías
gran des y pagar 1O dólares por un a consu lta 1nédi ca en un cen tro
donde hay persona l di sponible , sin nece sid ad de tener cita. En los
centro s m éd icos o en la sala de emerge ncia donde hay un p ers ona l
compl eto y eq uip os para toda em erge ncia la aten ción cues ta 80
dólare s.
Estamos reco nociendo que una inversión en las inmuni zac iones
y la educación en cuant o a la alim en tación adecuada, el peligro de
contr aer el SIDA y los efectos dañinos del uso de drogas, licor y
tabaco ha cen di smi nui r los cos tos m ás alt os de tra tar la s enfer-
meda d es que result an de la ignoran cia y el de scuido en estas áreas .
4. La medicina preventiva y la curativa
Relacio nado con el tema anteri or es el enfoq ue sobre un a n1edi-
cina preven tiva vers u s una cur ativa . Siemp re escucham os la d e-
claració n qu e es más sabio poner un aviso de l peligro de la curva
aguda en la carre tera en vez de tener una ambu lan cia al pie del
ab ismo. Si la pob lación del mundo puede ser educada para ent en-
der en qué consiste la buena sal ud y cómo adq uir irla y mantenerla ,
será una invers ión bien hecha y meno s cos tosa que la ate nció n
méd ica en casos de las enf erm ed ades seria s. Una alim ent ació n

4
3 Geo rge J. Chur ch, "P lease Help Us", Time, 8 d e no viembr e de 1993, p.
37.
La bioética 301

adecuada para el d esarrollo d el cu erpo , el ejer cicio físico p ara n1an-


ten erno s en bu enas condiciones físicas y emo cional es, los bu eno s
hábit os que fomentan una salud máxima y pre vien en probl emas
serio s po steri orm ent e, da rá resultado s p os itivos con el tiemp o. Los
paí ses qu e sub ve n cionan programa s de vac unar en contr a d e las
enf erm ed ad es cont ag iosas d e los niñ os están apor tando par a una
poblac ión más sana en el futuro. La p reve nción de un a enferm e-
d ad es menos cos tosa qu e las in ve rsione s n ecesa ria s para tratarla.
Algunos países tien en p rogran1as d e salu d qu e aba rcan a todos
los ciudadano s y hay un mo vimient o p ara ga ranti za r es to a todo
ciud ad an o en el mun do . Ha y mu ch as face tas d e tal es pr ogra ma s e
involucran a las com p añías d e seg ur os, los m édi cos, los h osp ital es,
los gobiernos y la pobl ació n en ge n eral. Ciertamente es una n eces i-
d ad y es un derecho. La ética entr a en juego en los pa sos qu e se
tom en p ara buscar las n1ejores man era s de lograr este fin.
VIII. LA MANIPULACION DE LOS GENES
l. El papel de los genes
La gen ética es una ram a d e la biolo gía que tien e qu e ve r con la
h eren cia. Se relacion a con los 46 cromo so n1as en cad a ser hum ano
y los gen es, tal vez contado s en 300.000, qu e d etermin an las carac -
terís ti cas d e cada indi viduo. De sd e el dí a de Gre gar io M end el,
(1822-84), monj e y b otánico d e Aus tri a qu e se d edic ó al culti vo d e
gui sant es para observar las cara cterísticas h eredad as de una gene -
ración a otra, se ha pro gres ad o en el es tudio d el proceso d e la
reprodu cción en las planta s, los animal es y los seres hum ano s.
2. La posibilidad de alterar los genes
Ha ce pocos años lograron id entifi ca r la s mol écul as del AD N
(ácido desoxirribonucleico) en el ser humano , y es to ha d ado la po -
sibilidad d e iden tificar los cód igos qu e d etermin an las caract erísti-
cas de uno. El ADN es una esp ecie de código qu e control a el com-
po rtami ent o de los gen es y los cromo somas. Una vez id entifi cado s
los ge nes esp ecíficos qu e tienen qu e ve r con las características físi-
cas y las tend en cias d e tener cier ta s enf erm eda de s ge n éticas, se
p u ed e ava n za r al paso de alter ar es tos ge n es. Cada ser humano
lleva d e cinco a die z genes que podrían afectar en forma nega tiva
la prole con enfermedad es con gé nit as. Muc ho s de los fetos son
abortados en forma espo nt ánea temprano en el emb arazo p or qu e
los cro mo soma s tienen anomalías. Sin emb argo, de cad a cien niñ os
qu e nacen , cinco tienen ge nes d efec tu osos:
La te rapia d el gen, distin ta de la del dis eño ge nético, consiste en
impl an tar células normal es (genes y cro m osomas sano s y en cantidad
jus ta ) en emb rion es en desa rr ollo o en sint etiza r viru s para que lleve n
302 BAS ES BIBLI CAS DE LA ETICA

las enzim as qu e se n eces itan, pr oced imi ent o qu e se d eno m ina tran sdu c-
ción. Así p ued en tra tar a fetos qu e tien en genes d efec tuosos q ue res ul-
tan en enferm eda d es tales corno Tay-Sac h , la ane mi a d e célul as falc i-
fo rm es, enf erme d ad d e la sang re q u e ap ar ece p rin cip al m en te en los
n egros, síndro me de Dow n y la fibro sis qu ística .44
Los pas os dado s con los seres hum anos se pr actican d espu és de
exp erim ent os ex tensivos en los anim ales d e lab ora tori o y en las
pl ant as . H an tenido éxito en pr odu cir anim ales don1és ticos y le-
gumbr es con las cara cterísticas d esead as . Las po sibilid ades de lo-
grar mayo r produ cción de leche en las lecherías y legumbr es qu e
pu ed en dur ar más tiemp o ant es de pudrir se ofrecen esperanza pa-
ra las personas qu e se ded ican a las indu strias que sumini stra n co-
mid a para la hun1anid ad.
3. Los peligros en la manipulación de los genes
Este d escubrimi ent o fue reconocid o como un o de los p asos d e
m ayo r signifi cad o en la historia hum ana. Mu chos com enzaron a
h abl ar d e los pe li gr os d e la in ge ni ería ge n éti ca, y el se n ad or
Ma tth ew Finald o en los Estad os Unid os de Am éri ca declaró qu e
las inves tigacio nes con el ADN eran po tencialm en te má s pe ligrosas
qu e las bombas nucl eares. Se leva n tó un deba te que ha con tinu ado
y ace lerad o. Cuand o las m olécul as d e A DN se reco mbin an con
otr as su s tan cias, se pr odu ce un a nu eva enz im a cap az d e rep r o-
du cirse a sí mi sma con gran rapid ez. El peri ód ico The New York
Time s d ecla ró: "Los biólogos qu e se pr opo nen manipul ar las es-
tru ctur as de los mi croorga nism os crean un a nu eva form a de vida
aberrant e qu e po dría escapa r a todo co ntr ol y es p arcir algun a
enferm edad incurable en la p oblación" .45
La euge nesia es la apli cació n d e las leyes d e la herencia para
m ejorar la especie hum ana. Las pr ácticas en Alemania dur ant e la
Segund a Guerra Mundi al para crear el "sup erh ombr e" son conoci-
d as por mu chos. Se limitab a a la selección d e seres hum anos con
ciert as caracterís ticas para combin arlas en la proc reac ión, sin uso
de m edio s especiales. Los experim ent os en Alemania en déca d as
p asa da s han hecho sonar un a alarm a de los p eligros pot enciales de
tales pr oce dimi ent os. Du ra nt e años se ha debatid o la lega lid ad y
la sabiduría de ev itar en forma forza da la repr odu cción de indi vi-
duo s qu e pu edan ori ginar un a descend encia genéticament e d efec-
tuo sa.
N o d ebemo s d ejar qu e los posibles err ores futur os bloqu een el
pro gr eso pot en cial en camp os qu e son benéficos p ar a la hum a-

44 Jose ph Fletch er, Etica del ..., p. 90.


45 Victori a d e Fu ent es, "La Man ipul ac ió n d e los Ge n es" , mon og rafí a,
1987.
La bioética 303

nidad . Se ha h echo mucho pro greso en conquistar algunas enf er-


m ed ad es con gé nit as y la cien cia médica es tá trab ajando int en sa -
1nent e para ayudar en n1uchas otras áreas . Debemos confiar en la
motivación sa na de la s per sona s que trab ajan en es tos can1pos y
agra d ece rles por su s pa sos pro gresivos qu e ayudan a enriqu ecer la
vi d a p a ra los demás.
En el pro ceso d e d ecidir lo bu en o o lo malo d e la m an ipul ación
de lo s ge n es entr an lo s eleme nt os d e los fin es y los m edio s. No
cons id eram os que fine s digno s ju stifi can m ed ios in corr ectos. Sin
e1nbar go, mu chas decisione s en el campo d e la biom ed icina se to-
man con el argu1nento persuasivo qu e los fin es potenciale s qu e so n
benéficos para la hun1anid a d justifican los paso s necesa rio s par a
reali zar tales fines. ¿Quién podría opo nerse al desarro llo de proce-
sos que prometen acaba r con algun as de las enf ern1edades gené ti-
cas que ge n eran tanto sufrimi ento d e p ar te d e los p ad re s, las mi s-
mas víc tim as y tantos cos tos para la soc iedad ?
IX. LA INSEMINACION ARTIFICIAL

Du ran te mu chos años los científi cos han es tad o traba ja nd o en el


campo d e la fertilidad, para ay ud ar a las parejas qu e no han podi-
d o tener hijo s. Ha n elaborado exá 1nenes qu e pu ed en id en tificar la
cau sa de la inf ertilid ad. De allí han ava nza do para tr ata r d e corre -
gir los probl em as en casos dond e ha y tratan1ien to. H an de scubi er-
to que en a lgun os casos el probl e1na no radica en el óv ul o ni en el
esp er n1a, y han lo gra do la uni ón d e lo s d os en forn1a artificial. Los
científi cos h an lo grad o la fer tili zac ión in vitro, qu e con siste en la
unión d e esp ermato zo id es con óvulos en platill os Petri y d espu és
tras lad ar los em brion es qu e resultan al útero d e la madr e o d e otra
mujer qu e está di spue sta a ofrecer su útero para tal propósito. Se
puede efec tu ar con el espe rm a del esposo o con un donant e ajeno y
anónim o.
En 1978 nació la prim era mujer, Loui se Brow n, en Gran Bretañ a,
qu e fu e la prün era "b ebé probet a" . De sde esa fecha , se han efec-
tu ado var io s o tro s int ento s con resultados positivos. Ho y en día
varias p arejas tien en su hijo o hija como res ult ado de es te proce-
dimiento.
Cuando primero se hab laba d e la in semina ción artificial, la ma-
yo rí a d e la s per sona s se pronun cia ron en co ntr a d e tal pr ác ti ca .
Había la resis tencia n ormal a algo tan nue vo y fu era d e lo ordi-
nar io. Pero ahora, la práctica es 1nás aceptada, y se reco no ce qu e
ayuda a alguna s par ejas par a exp erim entar el gozo de ser padre s y
criar a su s hijo s. Una es timación es qu e m ás que 10.000 niñ os
nace n anualmente en los Estado s Unidos d e América com o re sult a-
304 BASES BIBLICAS DE LA ETIC A

d o d e la in semina ció n artifi cial.46 Algu n os arg um ent an qu e si la


in semin ación se efectú a con el óvul o d e la espo sa y el esperma d el
esposo , ent on ces no hay pr oblem a. Otro s insisten qu e no ha y nad a
malo con el u so de elem ent os ajenos. En la ado p ción , p ráctica qu e
casi tod os ace p tan, se trata d e un ser hum ano que n o tien e nada d e
los p ad re s adopti v os. En la in sem in ación ar tificial con óvulo o
espe rm a ajen os a lo m en os res ult ar á u n hijo con un a relación bio-
lógica d e un o d e los p adr es.
En vez d e cond en ar a la cien cia médi ca p or esto s paso s, deb e-
mo s agr ad ecerle p or su d edi cación a solu cion ar pro blem as reale s
p ara much as p arejas. Varias p ersonas h an form ad o ins titut os pa ra
anim ar el di álogo entr e los cientí ficos, sociólogos y religio sos par a
bu scar terr en o con1ún y establecer límit es a su s exp erim ent os .47
X. LA CLONIZACION
l . Defi n ició n
Ha ce año s los cien tíficos sorpre ndi eron al m u nd o con las n oti-
cias qu e habían lograd o repr odu cir pl ant as y ani ma les igual es a
los pad res po r me d io d e pr ocesos asexua les. El p roceso se llam a
cloni za ción, y con siste en los sigui en tes p asos: (1) Se ren1u ev a u n a
célu la d el tejid o d e un ma ch o d el anim al qu e se p ien sa rep rod u cir.
(2) Se extr ae un óvu lo m ad ur o de un a hembr a d el anima l qu e se
q u iere d upli car. (3) Se in ac tiva comp le tame n te el núcleo d e la
célul a d el óvul o p or m ed io de ray os lás er o ray os ultr aviol etas, qu e
result a en borr ar todas las características h ere ditar ias de la h emb ra.
(4) Se tran spl ant a la célu la d el mach o en el óvu lo d e la he mb ra, lo
cual le da u n nú cleo nu evo y car ac terísticas he red itarias nuevas . El
óvulo aho ra conti en e el nú m ero corr ecto d e ge n es. (5) La célul a es
colocad a en u na pr ob eta y se fertiliza con esp erm a para arran car el
p roc eso de multi plicación. (6) La célu la es tr an sp lantad a en el
úte ro de un a h em bra pa ra el pr oceso d e la gestación .48
Desde los com ien zo s se ha h ech o mu ch o pr ogres o en la clo-
nizac ión de plant as y an im ales , pa ra pro du cir especie s con las ca-
ract erísticas de seada s.
En oc tubr e de 1993, dos cient íficos que tr abajan en in ves ti ga-
cio n es en la Un ive rsidad Geo rge W as hing ton , los doctores Jerry
Ha ll y Rob ert Stillm an , infor m aron a la Socied ad Am eri can a d e
Fertil idad en su reunió n en Montr eal, Ca nad á, qu e ha bían log rad o

46Time, 19 d e abr il de 1971, p. 28.


47Time, 19 d e agos to de 1971, p . 42.
48Cha rles J. M cFad den , Challenge to Moral ity: Lífe Issues- M oral An swers
(Huntin gt on , Indi ana: Ou r Sunda y Visitor , In c., 1977), p. 70.
La bioéti ca 305

la multipli cación de 17 mol écula s micros cópi cas en 48. Su met a en


la investi gac ión es ayudar a parejas que no han podido tener hij os
a lograr ese sueño. Pero su experi m ent o ha creado un a temp es tad
inünaginable , y algun os h abl an d e los pelig ros de tales p asos.
Entr e la s po sib ilidade s es tán la s de crear fábri cas de embri ones
para produ cir seres humano s con cier tas caracterí sticas espe cia les
en ma sa, corno ya se hace con los animal es domésticos y d e tener
bancos d e seres humano s cu yos órga nos se podrían utili zar para
transpla nt es.49
La clonización huma n a en el caso de H all y Stilhn an consistió en
ex tra er un hue vo del ovi du cto y reali zar la fecun dac ión in vitro.
Luego se le quitó la zo na pellucida del huevo (un a sub sta ncia qu e
promue ve la di vis ión de célu las) y se in se rt ó un a zo na pellu cid a
artificial en el lu gar del núcleo de la célul a or igin al. En ton ces el
huevo con el nu evo núcl eo se implant a en el út ero de la muj er qu e
lo ov ul ó, o en un a mujer sub stituta. En el futuro esp eran d esa rr o-
llar un útero art ificial. SOEn el caso de los m éd icos en la Univer-
sidad Geo rge Was hington los em br ion es dejaron de reprodu cirse
despué s d e seis días porq u e habían sido fecundados por m ás de u n
espe rm atozoide.
Los u sos potenciales de la cloni zación son mú ltipl es. Arturo
Ca plan , director del Centro para Bioé tica en la Universidad d e
Minn esota, Estados Unidos d e América, sug iere que si un a muj er
sabe que va a quedar es téril dentro de poco debid o al tra tam ien to
de qu imi oterapia, por ejempl o, podría optar por la cloni zac ión de
un embri ón para el uso futur o. También se conc ibe utilizar la clo-
ni zac ión para substituir en caso de qu e el feto tuviera la posibi li-
dad d e la hemofilia o de drepanocetrnía . En ve z de pa ar el gen
defectiv o en el feto, se podría garantizar un hijo con bu ena sa lu d.
También, una pareja podría preservar una clona de sus hijos , y en
caso de la mu ert e de uno , se podría substituir la clona. 51 Las per-
sonas an cia nas podrían mandar a congelar las célu las clonizada s
para el us o futuro. Ya están preservando los espermatozoides y los
óvulos , y se han formado grandes controvers ias sobr e qu ién es su
dueño legal en cas os de divorcio y de muert e del dona n te .
Las rea ccione s a la notici a de Hall y Stillman han sido variadas y
v iolent as. En una encuesta inmediatame nt e después de salir la
noti cia, el 63% dijeron que creen que producir clona s es taba en

49Philip Elmer-DeWitt , "Cloning: Where Do We Draw th e Line?" , Time,


8 de noviembre de 1993, p. 65.
soJoseph Fletch er, Etica del..., p. 109.
51 Phi lip Elmer-DeW itt, "Cloning: Where Do We Draw the Line ?",
Time, 8 de noviembre de 1993, p . 67.
306 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

contr a d e la voluntad de Dios . De Fra ncia, el d octor Jean-Francois


Mattei d el H ospit al Timobn e dijo que era "a berr ant e, n1ostrand o
un a falta de sentid o d e realid ad y respeto por las perso nas." En
Alemania , los oficiales dijeron qu e tal pr ocedimi ent o es ilega l, y la
cond ena es cinco año s de encar celami ent o. En Gran Bretaña, la clo-
nización hum ana requi ere un a licencia qu e el gobiern o re hu sa con-
ceder. En el Japón, la cloni zac ión hum ana está pr ohibi da. C01n o
con secu encia d el fur or qu e crearon, Stillm an y H all anun ciaro n qu e
es taban suspendi end o los ex perin1ent os. Des pu és d el acont eci-
n1ient o en octubr e de 1993 hub o un a protesta poderosa de parte de
los ciud adanos en ge neral , qui enes se expr esaro n en contr a d e la
clonizac ión hum ana .
Este resum en hi stórico presentad o aquí pu ede ser un pr eavi o
de lo qu e viene en el futur o inm edi ato. Tod o lo nu evo recibe algún
tipo d e opos ición . El do ctor Robert Dickin son, habl and o de la in-
semin ación artificia l, dijo qu e las reacc iones pr og resa ron así: "Pr i-
n1ero, horr or, lu ego, rechaz o; despu és, curi osidad , seg uid a de un
mejor es tudi o del método y, p or fin , acept ación" .52 Dentr o de poco
añ os podr emos es tar viviendo las experiencias qu e actualm ent e pa -
recen algo d e un a nove la de ciencia ficción.
2. Las ventajas de la clonización
Los qu e están a favo r de la cloni zac ión m encion an va rios res ul-
tad os positivos qu e pu ed e tener. Prüne ro, en esta form a se p uede
p erp etu ar a geni os científi cos como Einstein . O se podr ía utili zar el
pr oceso para pr od ucir una clase d e sold ados o sir vient es para ha-
cer las tareas comun es entr e la hu1nanid ad . Seg undo , se podrí a
m ejorar la raz a hum ana porqu e se podr ía produ cir clonas de per-
sona s con ge nes má s perfectos. Tercero, se po dr ía n pr evenir la
enf erm edad es genéticas por medi o d e la m anipula ción d e los gene
d e person as con genes sanos. Cu art o, sería posible tener un alm a-
cén d e repu es tos pa ra reempl aza r un órga no defectivo d e la per-
sona, di sminu ye ndo la posibilid ad d el recha zo d el órga no, ya qu e
se ría clona. Quint o, se p odría pr ovee r un dupli cado exac to de otro
ser humano. Sexto, de esta n1anera se podrí a d etermin ar el sexo d e
los hijo s futuro s.53 Al escritor le parece qu e es tas razon es no tienen
peso sufici ent e para ju stificar tal pro ced er.
3. Las desventajas de la clonización
No todo s los científi cos están tan entu siasm ad os sobre la po si-
bilidad de la cloni zación. Los temor es del control ge nético son mu -

52 Citad o en Fletcher, La Etica del..., p. 22.


53Lan e P. Lester, Cloning: Mirac/e or Menace? (Whea ton: Tyndal e Hou se
Publi shers, 1980), pp . 46-56.
La bio ética 307

chas. Alg un os declaran qu e es una bomba progra1nada para esta -


llar en un tiempo futuro d esconoc id o. Hab land o de la eug enía ,
Theodosiu s Dob zhan sky, un gran gen etista, d ijo:
Es deprim ente pensar que es tam os ay udand o a los enferm os, d efor-
mad os y d ébiles par a repr odu cir se, aseg urando así que s us de sce n-
die n tes va n a er m ás enfermo s, d eformad os y d ébil es en el futur o.
Aquí radi ca el dil ema: si permitim os qu e los débiles y los d eform es vi-
va n y se prop ag uen, nos enfr ent amos con la posibilid ad de la decad en-
cia genética. Si, por el contr ario, dejamo que mu eran o sufr an pu d ien-
do sa lva rlos o élyud arlos, nos enfr entarn os, sin dud a, con un a d ecad en-
cia moraJ.54
Una objeción vá lida a la clonización es qu e se apa rt a d el proceso
es tabl ecid o p or Dios par a la reprodu cción. Ramsey in siste en qu e
el plan ord enad o por Dios no se deb e violar.SSMcFad d en dic e qu e
la m ayo ría de lo científic o es tán horrori zado s y aterrori zado s con
los result ad os qu e podrían ve nir de tal p rocedimi ento. Sería el re-
du cir la pr ocreación human a al nivel d e la produ cción de uvas sin
semill as y pa vo con pechos giga ntescos .56
Otr a objeción ab arca la po sibilidad d e crear embrione s hum ano s
y po teri orm ent e tener qu e d es truirl os por equivo cacione s en el
pro ceso o por result ado s no antic ipad os . Otro s ten1en la creación
d e eres humano s pare cido s a mon s truo s. La i1naginación no s
pu ed e lleva r en mu chas d ireccione s d e los p eligros de tal pro ce-
dimi ento.
Los científi co no han pre se ntad o desc ubr imi ento s y técni cas
qu e nos aso mbran , porque no existen las norma s moral es que nos
guían en u u o. Los científico s d elega n a los espe cialistas en el
can1po d e la ética, la comunidad méd ica y la población en general
la re pon abilidad d e estab lecer límit es y las condi cion es en que se
pu eden utili zar Jo qu e ellos han produ cido.
Los qu e tradi ciona hnent e bu scan un manda1ni ento d e la Biblia
tienen d ificu lt ad es, porqu e tales ve rsículo s no se en cu entran. La
Biblia afir ma el proc eso biológico y sex ual de la procr eación , pero
no d ice nada de los proc esos no sexua les o asex uales. La Iglesia
Ca tólica Roman a ha hecho declaracion es qu e se opon en a la ins e-
mina ción artifi cial y la cloni zación (Veritatis Splendor). Los grupo s
prot es tant es difi eren n1ucho en su punto de vista. Un oficial de la
Com isión de la Vida Cris tiana de la Convención Bauti sta del Sur

54 The od ore D ob zh a nsky, "M a n and Naturnl Selec tion ", A merican
Scienfist, 49, 1961, pp. 258-99.
55Pau l Rarn sey, Fabricated Mnn: The Ethics of Genetic Contr ol (N ew
Have n, Conn.: Yale Un iversity Pre ss, 1970 ), p. 39.
56McFadd en, op. cit., p. 73.
308 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

expr esó su opo sición al pr oce dimient o qu e promete pro du cir la


vida humana por medi o d e la cloni zac ión.57
La rea lidad es que tiene que haber una políti ca d e aut ocon trol
con relaci ón a los u sos pot encial es de los d esc ub rimi ento s en el
campo d e la bio logía. En algu nas part es los gob iern os toma rán
cart as en el asunt o, co mo han hecho en el caso de la clonizac ión.
Pero al fin y al cabo cada cien tífico ti ene que utili zar sus cono-
cimi ento s tant o como sus va lore s morales y espiritu ale como pa -
rámetro s par a guiarl es en sus inv estigac ion es.

57Bap tis t Press News Dige st, 29 de octubr e de 1993.


14
P ROBLEMAS DE
CONTROVERSI A
l. LA EXPLOSION DEMOGRA FICA

l. El problema explicado
Aunqu e algun as p ersonas cu estionan si existe un a crisis de po-
bla ción exces iva, las es tadí sticas no s conmu even . Los estadi stas y
los histori adore s no s dicen que en el tiempo de Cr isto había un os
250 mill one s de habit ant es en el mundo . Pa ra el año 1650 el nú -
m ero habí a crecid o a 470 n1illones. Dosc iento s añ os de spu és el nú-
mero se había duplicado p ara alcanza r n1il n1illones. Pero durant e
el sigu ien te siglo la pobla ción se triplic ó, par a alcan zar a 3 mil mi-
llon es en 1950, y nos dij eron qu e en los pró ximos cincu ent a año s la
pobla ción alcan zaría de 6 a 7 mil millon es. En la actualid ad (1993)
hay 5 mil mill ones . En vísperas del año 2000 los espe cialista s no s
di cen qu e los pro nós ticos han sid o correc tos. Ahor a es tán pron os-
ticando que para el año 2050 podr ían haber 30 mi l millon es de ha -
bitan tes. , En tien1pos anti guo s teníarn os qu e multipli carno s par a
sobr evivir; actua lm ente no pod em os sobr evivir si seg uim os multi-
pli cánd onos.
¿A qu é se deb e el aum ento geo métri co en los últim os 100 años?
Hay mu chas razo n es . Las 1nejoría s en el cuidad o p re y po snatal
co ntri bu ye n en forma dram á tica . Ant es las muj eres tend ían a
morir en el acto del parto o d espu és de tr es o cuatro par tos, por
falta de atención m édica. La cifra para la exp ectativa de vid a de las
muj eres era de 35 años. A la vez la mitad d e los bebés que nací an
mo rían durante la infancia o la niñ ez, víctim as de las enferm edades
de la niñez qu e actualm en te están por de sapare cer. Las p lagas, las
gu err as y el hambr e ant eri orme nt e servía n para contr olar la ex-
plosión demog ráfica. Dicen qu e los espa ñoles intro duj eron la vi-
ruela en el he1nisferio occide nt al uno s quinc e año s desp u és del
primer viaje de Coló n, y esta enferm edad mat ó a 3.5 mill ones en

l "Po pulati on Exp losion : Is Man Really Doomed? " Time, 13 de sep tiem -
bre de 1971, pp. 40, 41.
309
310 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

México en po co tiempo. Algunos estimados dicen que de 12 mi-


llone s de indí ge nas en el Nuevo Mundo, uno s 6 1nillon es mu-
rieron. 2 Con el descubrimiento de la vacuna para pr eve nir la
virue-la, ya no hay muertes por esa causa. Hoy estamo s viendo
las numero sas n1u e rt es que so n e l re su ltado del hambre e n
Somalía. Da n1ucha tri steza mirar la s fotos de niño s y adultos qu e
no son m ás que esq uel etos.
El problema de la explosión demográfica es 1nás agudo preci sa-
mente en lo s paí ses d el n1undo qu e tienen m enos recursos para ali-
mentar y brindar la a tenc ión médica que se neces ita. Los demó -
grafos hablan de un cinturón d e ha1nbr e que es tá concentrado en
las áreas ár ida s cerca del ecuador en Africa y A sia.
2. Consecuencias de la explosión demográfica
(1) Pobreza. En la medida que au1nenta la pobl ació n en lo s paí -
ses en d esarro llo se aumenta la pobre za. Las cifras d e los ingre sos
anual es de lo s países como China e India tien en que es tar mu y
baja s pr ecisamen te porqu e h ay tantos habitant es que no es tán en la
edad d e trabajar. La ge nt e que lucha para con seg uir com ida no se
interesa en t01nar medida s para prevenir la concepción, debido a la
falta de moti vac ión, ed uc ación y medio s disponib les. Se han h echo
estudio s que indic an que la s personas con meno s prot eínas en la s
di e tas tiend en a ser má s fértiles, y es por eso qu e el han1br e aco m -
paña la explosión d emog ráfica.
Los avances en la educació n , los aumentos en ingresos en cad a
familia, el aumento en el nú1nero d e 1nujere s que trabajan fuera
del hog ar y la s como didad es físicas tiend en a h ace r qu e las fami-
lia s di sminu ya n en número. Actualmente en los Estados Unido s
d e América la mayoría dicen que dos hijo s por fam ilia es el nú-
mero id ea l. Hac e ve inticinco años se consideraba que el núm ero
ideal era cuatro o más hijo s. En México se hi zo un a encues ta , y
de sc ubrieron allí qu e el 80 % d e lo s líder es político s, religiosos y
profesionales favorecían cinc o o más hijo s.3 El soc iólo go Dudl ey
Kirk de la Universidad d e Stanford dijo: "Cuando la s persona s
alcanzan un niv el m.ás alto de civilización, se dan cuenta que no
tien en que tener ocho hijo s para que so bre viva n tr es. Por eso, ten-
drán m enos hijos y aspiraciones 1nás altas para ellos. Esto es un
fenómeno universal." 4
(2) Falta de salud. En muchos de lo s paí ses d e Africa, Asia y

2 "S mallpo x", Ency cloped ia Americana, Volume 25 (Nueva York:


Americana Corporation, 1956), p. 106.
3 Time, 13 de septiembre d e 1971, p. 41.
4 lbíd.
Problemas de controversia 311

An1érica Latin a la expl osión d emogr áfica es el dobl e del pr om edio


mundial. Los avances en atención médi ca y la tasa de 1nortandad
infantil result an en aum ento s d e pobl ación , aunqu e n1ás familias
es tán utili zando medios de ev itar la concepci ón. Tod avía hay re-
sistencia en mu chas part es para adoptar m edi os de ev itar la con-
cepci ón, d ebid o a la falta de edu cación y atención m édi ca o porra-
zo nes cultur ales y religiosas.
Un o de los resultado s de la d esnutri ción es la defi ciencia 1nent al.
Se ha co mpr obado qu e el niño n eces it a alün ent ació n ad ecu ada
para el d esar roll o nonn al de las capacid ades int electu ales. El ham-
br e no afec ta sola1nent e el cuerpo físico, sino tambi én la capacidad
m ental no se d esar rolla. Esto pr ed estina a algun as famili as a pro -
blema s serio s, y afecta en form a dran1 ática las condi cion es en las
nacio nes dond e el hambr e es probl ema de gran esca la.
(3) Alimentación deficiente. Una persona neces ita de dos a tr es
mil caloría s por día para sobr ev iv ir, dep endie nd o d e cu ánto su
cuerp o gas ta en mant ener su temperatura normat su grado d e ejer-
cicio en el trabajo , el recreo y otras activid ad es. Estas caloría s se
pu eden lograr en granos como trigo o en alünentos d e lujo como
carne. En los paí ses en desarrollo las persona s necesitan un n1íni-
1no d e un a libra de grano s por día en form a de pan o cereales par a
sobr ev ivir. En los paí ses n1ás desa rroll ados las personas consum en
carn e. Por cada libr a d e carne d e res se requiere qu e el anim al
ha ya consumido veinte libr as de gran os. Esto quiere decir que las
personas qu e consumen gran cantidad de carn e en sus di etas están
consumi en do un porc ent aje de spropor cionado d e los alin1ento s
di sponibl es en el mundo. La obesidad es uno de los pr oblema s 1nás
serio s d e estos ciudadanos, y ellos gastan 1nillones anualmente en
pro gra m as para ayudarles a di sminuir el peso . La nutri cioni sta
Jean Mayer, de la Univ ers id ad Harvard, dijo qu e los alimento s qu e
consun1ían los 210 millon es en los Estado s Unidos de An1érica ali-
m entarían a los 1.500 millon es d e chino s con la di eta actu al de la
ma yo ría de los chinos.s
3. Posibles soluciones
(1) El cultivo de nuevas tierras. Dicen qu e actualmente cultiva-
mo s la mitad del terr eno en el mundo qu e se pr esta par a cultivo s.
Entre las reg ion es d el n1undo dond e ha y terr eno s que podrían ser
cultivado s están: a. Las regiones adyacentes al Río Amazonas en el
Brasil; b. los llan os d e Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil, que
también podrían produ cir ganado con el desarrollo de pa stos qu e
crecen dond e hay un alto grad o de ácido en el suelo; c. un sec tor

5 Time, 11 d e no viembr e d e 1974, p. 29.


312 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

grande de 1.700 millones de hectáreas en el centro del Africa dond e


actualm ente la mos ca tsets é debilita; y d. áreas de Malay a, Tailan-
dia e Indon esia qu e tiene gra n fertilidad.
Hay otros sectores del mundo dond e no existe terr en o por cult i-
var. Ind ia y China son ejemplos, y estas dos naciones han introdu-
cido programas para limitar el aume nt o de la población. En China
ahora hay una mu lta que tienen que pagar las parejas que tiene n
más de dos hijos. En la India están en vigencia programa s de abor -
to par a disminuir el número de muj eres qu e na cen (ver cap . 1, pág .
24).
(2) Aumento de producción de alimentos. Otr a posibilidad par a
sol ucionar el problema de han1bre es el uso de medio s para au-
mentar la productividad y la elabor ación de otras variedades de
fruta s y legumbr es que se pueden comer. En los últ imos años la
utili zación de los estudio s de ri vados de la gené tica ha producid o
plantas que tienen capac idad de aum ent ar el peso de las legumbr es
y las fruta s y de preservar su condición máxin1a de consumo sin
pud rirs e. Esto p ued e ayudar en var ias maneras, porqu e n o se
perderán las cosechas por de1nora s en el tran sporte a los centro s
urbanos y porque la producción será ma yor .
Tambi én hay vacas que por medio de la genéti ca ahora pueden
producir mayor volumen de leche . Hay tratam ientos que utilizan
para lograr esta meta, pero algunos se oponen a tale s prácticas ,
diciendo que tienen un efecto nega tivo sobre la calidad de la leche
que se produce .
(3) El uso de más agua y abono. Uno de los limitante s más po-
derosos para mayo r producción es la falta de agua. En varios pa í-
ses la construcción de represas ha beneficiado las áreas porqu e se
puede cultivar má s terren o. Sin embargo, estas represas son mu y
costosas y requieren présta mo s de fuentes monetaria s poderosas.
En Israel se ha he cho mucho progreso por med io de la irrigación ,
para ha cer que el desier to florezca. En el Perú se han desarrollado
proyectos que llevan el ag ua por kilómetros para suministrar el
agua necesari a para lograr mayor producción de la tierra. Son ne-
cesarios más proyectos de esta índole.
A la vez se pued e investigar para descubrir cuáles cerea les cre-
cen con la menor cantidad de agua. Por ejemplo , saben que el trig o
requiere menos agua que el arroz; por eso, p u eden cultivar la s
plantas que menos agua requieren. Requier e mucho má s agua el
producir un kilo de carne de res de lo qu e se requiere para pro-
ducir un kilo de pan .
Ta1nbién, hay abonos que pueden aumen tar la cosecha por ton e-
ladas. El u so de abo no s requiere m.ás agua, de modo que tiene n
que bu scar el programa que se puede implementar en cada lugar.
Pro bl em as d e con troversia 313

Hay oposición en algunas parte s al uso de abono s químicos, insec-


ticidas y pesticidas porque dic en que pueden tener efectos dañino s
sobre la salud de los que cons um en los producto s que resultan. Se
está tratando de comprobar estas teorías.
Mientr as va n ava nzando en la nutrición , hay que ir ed ucando a
las per sonas para es tar más abie rta s a nuevos produc tos. Por ejem-
plo, han elab orado un sub stituto de la carne, llamado carve, con
igual va lor alimen ticio, pero muchas persona s rehúsan comprarlo ,
diciendo que e artific ial. La soja es un producto mucho más ba ra-
to que o tros, pero hay que persuadir a las pe rsonas de su valor ali-
m ent icio. De unas 80.000 especies de planta s, solament e unas 50 se
cultivan en gran esca la para el consumo human o.6 Han descubierto
que ha y muchas má s plan tas en la tierra y en los océanos que po-
d rían proveer la nutrición que las multitud es van a necesitar.
(4) La migració n . Se ha suge rido que el problema no es el nú-
mero de pe rsona s que va n a habitar la tierra ; má s bien es la concen-
tración en cierto s centr os urbano s y sec tore s geog ráficos que no
p ueden ate nd erlos. Por ejemplo, en la India hay una densidad de
casi mil millones pa ra us 1.8 millones de km. cuadrados de tierra.
Australi a tiene el doble de tierra , pe ro apenas 1 / 40 de la pob lación
de la India.7 Ca nadá , Brasi l, Argentina y Ru sia tienen sectores
grand es que están des poblado s. En los Estad os Unid os de Amé-
rica ha y 58 perso nas por mi lla cu ad rad a. Pero el 70% de los ciu-
dadano s está n concentrados en el 2% de la tierr a.s Muchos sectore s
es tán perdi endo pob lac ión debido a la migraci ón a los cen tr os
urbanos.
Mu chos arg un1ent an que el pro blema no es la población excesi-
va; más bien es la fa lt a de planifica ción para que la población
pueda crecer en paz y prosperidad. Hemos mal gastado los recur-
sos d el n1undo y hemos peleado sobre el uso de los que ha y. La
cue stión fundamental es si podemos descubrir la man era de vivi r
en pa z y compartir los bienes que el mund o puede p rodu cir.
(5) El altruismo en es til os de vi da. Para alim entar a la población
mundial las naciones ricas va n a tener que aceptar una responsabi-
lidad y sac rifi car algunas cosas para beneficiar a los países en
desarrollo. Por eje mplo, las pe rsonas acomodadas en los países
más de sarroll ados del mundo gas tan gran cantidad de dinero en
mantener jardines verd es. El din ero que gas tan en el abono y la

6 Time, 11 de noviembre de 1974, p. 32.


7 Time, 13 de sep tiembre de 1971, p. 40.
8 !bid.
314 BAS ES BIBLI CAS D E LA ET ICA

irri gación de sus jardin es, camp os d e go lf y cement erios podrí a ali-
n1ent ar a 65 mill ones d e habitant es anualm ent e.9 La cues tión es si
se justifica el pedir un sacrificio d e part e de los más cómodos eco-
nómi cam ente en el mundo para alim ent ar a los qu e pad ecen ne-
cesid ad es bás icas en otras part es .
Qu ed a vá lid a la pr eg unt a : ¿Soy yo gu ard a d e 1ni hern1a no?
(Gé n. 4:9). Co nt estam os qu e sí, pero cad a persona traz a la línea de
ha sta dónd e va con el sacrificio p ara ay ud ar al pr ójim o. Seg ur a-
n1.e nt e el cristiani smo nos ens eña que debem os es tar di spu es tos a
comp artir las cosas qu e tenem os con otros qu e no tienen, pero a la
vez recono cem.os qu e el cristianisn10 exige qu e cada persona haga
un es fu er zo p a ra ayud ar se a sí n1ism a. La tes is d el libr o Ri ch
Christians in an Age of Hunger (Cr is tiano s ri cos en un a ed ad de
ha1nbre), p or Ronald J. Sid er es qu e los cri stianos deb em os e tar
di spu es tos p ara ay ud a r a so lu cionar los pr obl emas de h an1bre
º
entr e los pobres del mundo. 1 Sider pr ese nta el escenario hip otético
de un a nación pobr e con mill ones d e p ersonas qu e están muri nd o
de hambr e, qu e pudi era u sar el chant aje con un a bomb a nu clear
para forza r a las naciones ricas a comp a rtir us alim ent os y tro
bienes con ellos .11 Es ta posibilid ad ha aum entado en los últim o
tiemp os, ya qu e se ha compr obad o qu e mu chos indi viduo s tienen
ma terial nucl ear en su poses ión.
(6) El uso de medios anticonceptivos adecuados. Mu chas na-
cion es han tenid o pr og rama s d e edu cación y centr os d e pl ani fi-
cación famili ar pa tro cin ados por el gobi ern o para ayudar a los m a-
trim onios a tom ar las m edid as necesa ri as p ara ev itar tener más
hijos de los que pu ed en sostener. En la actu alidad , la ciencia 1nédi -
ca ha hecho pr og reso en el d esa rroll o de m edio s anti concepti vo
relati vam ent e seg uro s y fáciles de adquirir y utili zar. Hay impl an-
tes en el br az o de la mujer qu e pu eden pr eve nir la concepción du -
rant e años, per o que se pu eden re1nover cuando la p areja d ecide
tener otro hijo. Otro m étod o es el u so d e una pas tilla el día despu és
de tener relaciones sexuales para pr eve nir la concep ción . También
hay inyeccione s para hombr es qu e pu ed en cau sar la esterilid ad por
tiemp o específico.
Or gani zac ion es como Planifi cación Famili ar tienen di sponibl es
las p as tillas anti concepti vas con precios más cómodos par a las pe r-
sona s qu e carecen de fond os ad ecuados par a compr ar en la far ma-

9 Time, 11 d e noviembr e de 1974, p. 33.


lO Ronald J. Sider, Rich Christians in an Age of H unger. Dow ners Grove,
Illin ois: Int erVar sity Pr ess, 1977.
11 l bíd., p . 15.
Problemas de controversia 315

cia. Las pareja s actualmente tienen la p os ibilid ad de lin1itar el


núm ero de hijos; hace falta la educación y la vo lunt ad para hace rlo.
11. LA ECOLOGIA
l. La responsabilidad ecológica
Dios creó los cielo s y la tierra y todo lo qu e hay en ellos. Nos en-
comendó a los seres hum anos la respo nsabil idad d e seño rear y ser
ma yo rdomo s de toda esta creación. Durant e sig los hemos utili za-
do el aire, las ag uas y la tierr a junt o con tod os sus recur sos sin mu-
cha consid erac ión d e la po sibilid ad que los recur sos natura les qu e
no s brind an podrían acabarse algún día. En las últimas déca da s
no s hemo s dado cuent a qu e hemos cont am inado el aire y las ag uas
y hemos saca d o los recur sos na tur ales de la tierra en tal form a que
ahora encara m os la po sibilidad de un a heca tombe qu e se aprox im a
a pa sos ag iga ntado s y amenaza la sob revivenc ia de la vid a vegeta l,
an im al y hun1ana.
La eco logía e una divi sión de la biología que estu dia la relación
entr e los organ ismos y su medio ambiente. Los científi cos han des-
cubi er to que hay un bala nce deli cado entr e las plant as, el aire y el
ag ua, y hay un a dep end encia mutua . En los últin1os años ha habi-
do un de sperta1niento en cuant o a la responsabilidad del ser hum a-
no para cuidar de la naturale za. Se reconoce que los recur sos qu e
sos tienen la vida en el plan eta tierr a se están acabando y ha y que
tom ar las n1edida s necesa rias para salva r el planeta.
Se han formado organi zac ion es y pr omo vido movimiento s, tales
como el "Día de la Tierra", en abril de 1990, cuando espontánea-
ment e en todas parte s de l mundo se uni ero n grup os p ara actu ar en
casos específicos para llan1ar la atención al peligro qu e nos am e-
na za. Algu no s sen1braron árb oles, otr os formaron cade nas hu-
1nanas alrededor d e los río s con ag ua s contamin adas y fábricas qu e
pr oduce n bolsas de plás tico; ot ros de sfilaron par a llamar la ate n-
ción a la cont an1ina ción del aire por los aut omóvil es y las fábri cas.
En el Brasil, se han junt ado multitud es para protestar por la des-
tru cción d e las selvas ama zó nica s con sus espec ies de pl antas y ani-
m ales qu e están al bord e de la aniqu ilació n .
Hace uno s años el esca pe de element os radioa ctivos de la planta
nuclear en Chernob yl, Ru sia, y sus efectos sob re la pobl ación cer-
cana conn1ovió el mundo enter o. Al go parecid o pa só hace un os
año s en Bhopal , Indi a, con una fábrica de Un ion Ca rbid e. Más re-
cient eme nt e la tra gedi a d el d err ame de petróleo cru do en Alaska
creó prob lema s que costar on a Exxon millon es d e dól ares . En los
últimos años hemo s descub iert o qu e la con tamin ación am biental
en los paí ses qu e eran an teriorment e la Un ión Soviética es ate-
316 BASES BIBLICAS D E LA ETJCA

rradora. Esto ilu stra el hecho de que la contamin ación d el ambi en-
te no conoce límit es geog ráficos ni ideoló gicos . Las ciud ade s tie-
nen tanta polución en el aire qu e el resp irar en ellas es eq ui va lente
a fumar do s paquetes de ciga rrillo s di aria1nen te. 12
En 1992 se celebró en Río de Jane iro un a reuni ón de personas de
todas partes del mund o qu e estaban pr eoc upada s por la pr eser-
vac ión de nu es tros recu rsos natur ales . Pero había un gr upo eva n-
gélico de Brasil qu e se opuso a la reuni ón por su identificación con
los concept os d el grup o New Age (Nueva Era\ qui enes promu eve n
la id ea de un "Cr isto cósmi co" y recha za n el precepto de la reve-
lación especial y fina l en Jesucri sto.13
Reconocemos que hay contro ve rsia sobre la seriedad del probl e-
ma y sobre la p ar ticipaci ón en organizaciones sec ulare s que
pued en enfocar as pecto s espec iales. Pero estamos despert and o a la
pos ibilidad de nues tra parti cipa ción en y cul pa bilid ad d e los pro-
blema s d e los huracan es, el ozono y los cambio s radi cales en la
tempe ratur a y las condi cion es atm osfé ricas que crea n tra gedia s.
2. Historia de la ecología
El movimi ent o par a pr eservar el plan eta prin cipi ó en las d éca-
das de 1960 y 1970 cu ando se publicó el libro Silent Spring (Ar royo
sile ncioso) po r Rachel Ca rson, qu e enfo có las consecuencias de los
experime nt os nucl ear es y la cont amin ación ambi ental qu e ha traí-
do los ava nces tecnoló gicos.
En 1967 un histo riado r, Lynn Whit e, escribi ó un ar tícul o titul ado
"Las raíces históri cas de nues tra crisis eco lógica", en el cual acusó a
las igles ias cristianas de ser la reli gión más antropo céntri ca que el
mund o haya conocid o, por su énfa sis en la responsa bilid ad d e te-
ner domini o sobre la creación, por su falta de revere ncia ha cia la
natural eza, y el énfasis en el destin o final en el cielo y no en la tie-
rra. Es te artículo logró d espe rt ar a la comunidad cri stiana a su
respo nsab ilidad en lo s probl em as. Francis Schaeffe r escribió su
obra , Pollution and the Death of Man (La cont amin ación ambi ent al y
la muerte del hombr e) en 1970, en el cu al llam ó a los cri stianos
para asumir re sponsabilidad para solu cion ar los problema s de la
contamina ción amb ient al. En 1977 se organi zó un grupo de er udi-
tos en Calvin College qu e produjo el libro Earthkeeping: Christian
Stewardship of Natural Resources (Gu ard and o la tierra: la mayor -
do m ía cri stiana d e lo s recur sos natur ales), el cual ha serv id o d e

12 Margueri te Jo hn so n, "Battl e to Save the Plan et", Time, 23 de abr il de


1990, p. 32.
13Loren Wilkinson , "How Chri stian Is the Gree n Agenda?", Christianity
Today, 11 de enero de 1993, p. 16.
Problemas de controversia 317

texto pa ra los grupos cristiano s que quieren in volucrarse en pro-


gramas d e ayuda. Se ha descubi erto qu e el acto cristiano de ali-
mentar a los hambri ento s es sólo una faceta d el problem a; también
ten en1os que dedicar no s a una consid eración d e todo lo relaciona-
do con los obstác ulo s p ara la pr odu cción d e sufi ciente s alin1entos
para los habitante s d e la tierra.
3. Esferas de acción
(1) La tierra. Los seres hun1ano s estamo s en peligro d e env ene-
nar la tierra sin dejar nin gún refu gio po sible para una reserva de
vid a y salud . Por la explo sión demo gráfi ca hemos elaborado ferti-
lizant es químicos , in secticid as y pestic id as con el fin de aumentar
la producción. El resultado es el enve nena1niento d el su elo, d el
agua y d el aire, de tal man era qu e hemos creado otros probl em as
de igual seriedad.
H emos sido mu y mal os ma yor don1os d el suelo del plan eta. Ca-
da año se pierd en centenare s d e hectár eas de tierr a qu e anteri or-
m ente cu ltivába m os. La ero sión y la quema de las plant as en va-
rio s sectores del mundo están destruyendo el sue lo que anterior-
ment e utili zábamo s para culti vos. En la cos ta atlántica entre Ba-
rranquill a y Santa Marta , Co lon1bia, hab ía un sec tor grand e de
planta s y fauna qu e creaban un panor am a hermo so . Pero despué s
de cidi eron con struir una carr etera entre la s do s ciudades. No
abrieron tún eles sufici ente s p ara permitir el pa so del agua de un
lado al otro de la carreter a. El resultado fue qu e d entr o de di ez
años tod as las pl antas muri eron y desapareció la fauna. Al pasa r
por allí ahora d a trist eza ver la s con secu encia s del "pr og re so".
Ha y fuerte opos ición a un pro yec to de con struir una carretera qu e
conectará el int erior d el Bra sil con Lima , Perú , para permitir la
expo r tación d e n1adera al Japón.1 4 En Egipto , dond e la construc-
ción d e represas ha interrumpido las inund aciones qu e aco nt ecían
anualmente , han d evas tado sectores anteriorment e fértil es par a el
cultivo de las plant as qu e alim entab an a los ciudadanos .
La urbani zac ión ha tr agado terreno s aledaños a las ciudad es
grandes del mundo dond e anteriormente se cultivaban planta s qu e
aliment aban a lo s ciudadanos . Ahora hay es tacion amiento s d e
concreto y asfa lto enorm es para los autos y centros com erciale s qu e
han torn ado el lu gar de la vegetación que ant eriorm ent e suplía el
oxígeno par a los seres humano s.
La defore stación de vas tas region es en el mundo resultará en el
rompimi ento de los lazos de los ecosistemas, y am enaza nuestr a
existencia en el planeta . Están tratando de frenar tale s prácticas,

14Michae l S. Serrill, "A Dubiou s Plan for the Ama zo n", Time , 17 d e
abril de 1989, p. 37.
318 BASE S BIBLI CAS DE LA ETI CA

pero traen opo sición int ensa de part e d e los trabajado res qu e ven
am ena za do su m edio de ga narse la vid a. La situ ación es una cade-
na de reaccion es qu e afec tan a mil es . Por ejemplo , si no se frena el
cort e de árb oles en el nor oes te d e los Estados Unid os d e Am érica,
los d esperdi cios de las acerías va n a en venenar las ag uas de los río s
en esa región , lo que res ult ará en la muert e de los peces que van
allí anu alm ent e p ara pon er sus hu evos. Esto de strui rá la indu stria
p esquera en la cos ta . Si frenan el cor te de árb oles, va n a qu edar sin
trabajo mil es d e persona s qu e se gan an la vida en es ta indu stria, y
se am ena za a las ciudad es que tienen sus ba ses econón1icas en la
pr od ucción de m ad era s.is El vicep res ident e d e los Estados Unido s
de América, Al Gore, en 1992, publi có su libr o, Earth in the Balance:
Ecologyand the Human Spirit (La tierra en el bal ance: la ecología y el
espíri tu hum ano), qu e enfoca los probl ema s ecológicos.
(2) El agua. El ag ua es el recur so m ás esenc ial y n1enos resp eta-
do por los seres humano s. Los océano s están contam in ados con las
ag uas neg ras y los d esperdi cios de las ciudad es. Los ríos ya no sir-
ven para los p eces, porq u e han recibid o los desperdic ios quím icos
de las fábri cas. Dicen qu e los hi elos de Groenl andia y la An tár tida
ya están contamin ado s.
Neces it am os el ag ua en sufi ciente cantid ad en tod o tie1npo y
lu ga r, pero és ta debe ser pot able y libr e d e toda cont aminac ión. Ac-
tu alm en te el uso de los ríos como cloa cas y el auge d e la indu stria
que arroja sus d esp erdi cios en los ríos han d ado result ados desa-
gradabl es para la hum anid ad. Tra gedi as co1no la del Exxon Valdez,
qu e arro jó 40 millon es de litros de p etr óleo en las ag u as en Pri nce
William Sound, Alaska, en 1narzo de 1989, han crea do un grit o de
prot esta por su s efectos sobr e los 2.500 km. cuadrado s de ag ua y
los daños par a 1.300 km. de cos tas.16
Los mile s d e bar cos com erc iales y d eportiv os que sur can las
ag uas del n1undo, arr ojando basur a y aguas cloacale s, pr ese n tan
problema s, pero el 1nayo r proble1na es tá en las ag u as sup erficiales,
pu es la mayor contaminación es tá en las ag uas negra s, los d ese-
chos indu stri ales y el dr enaje ag rícola.17

15 Ted Gup, "It's Nature, Stupid ", Time, 12 de julio de 1993, p. 38.
16 Mic hae l D. Lemon ick, "The Two A laska s", Time, 17 de abril d e 1989,
p. 30.
17 Eliza beth de Gueva ra, "Prob lema s en la Eco logía", m ono grafía no
publi cada, Sem inario Teo lógico Bauti sta Intern acional d e Ca li, Colombia ,
1988.
Problemas de controversia 319

El DDT, dieldrin y el mer cu rio ya han causado graves est ra gos y


am enazan la indu stria pesquera que es una fuente d e proteínas de la
cual dep ende la mitad del mundo. La muert e reciente de 100 pesca-
dore s japo neses fue la alarma al mundo sob re los peligro s del mercurio ,
lo cual se elim ina del cu erpo con mu cha difi cu ltad generalmente cu an-
do ya ha afectado el cerebro, el sistema nervio so, pé rdid a de la memo-
ria, daños en la vista y oídos.18
(3) El aire. En la s ciu dad es grandes del mundo lo s conta1ni-
nante s atmo sfér icos am ena zan la salud de los habitant es . El tran s-
port e y la industria contribu yen a esta contamina ción. Los ve hícu -
los de transpo rt e emite n gases ve neno sos para los seres humano s,
las aves y los an imal es. La bronquitis crónica, el asma, la tub ercul o-
sis, el cáncer de los pulmones y las enfermedades cardía cas se de-
ben en parte a la conta minaci ón del aire.
Mucho se ha escr ito en los últimos años so bre el ozono, qu e es
una capa d elicada que sepa ra los ra yos ultr av ioleta del sol d e la
vida en la tierra . Se han conectado las cataratas de los ojos, el cán-
cer de la piel y la debilidad del sistema d e inmuni zac ión a estos ra-
yos d el sol. En 1985 los científicos d escubri eron un hu eco en el
ozono en la Ant ártida , causado por el uso de clorofluorcarbono s
qu e se utili zan para hacer neve ras, aire s acondicionados y var ios
produ ctos en latas con vapori za dores. Los gobiern os del inundo se
uni eron para exigir que las compañías dejen de u sar los quími cos
para el año 2000. Varias indu stria s han de sarroll ado sub stituto s,
pero las inve stigac ion es indi can que la capa de ozono sigue di smi-
nu ye nd o en forn1a rápida. Los efecto s del uso de estos químic os
se sentirán durante décadas del siglo XXJ.19 En la actu alidad hay
pa ctos entr e las naciones del mundo par a colabor ar en legislar con-
trole s sobre las industrias qu e pr odu cen emi sio ne s que pu ede n
afecta r la ozona.
4. La responsabilidad cristiana
Wilkerson insiste en que una apreciación adec uad a de nu es tra
responsabilidad en la ecología traerá una rev isión de nu es tra teolo-
gía en var ios campo s. (1) Hay que reconsid era r la teolo gía de la
creació n. Hemos dado demasiado énfasis al principio d e la crea-
ción y si se efectuó en seis día s literales , y no hemos dado atención
sufi cient e al hecho que la creac ión es un proceso que con tinúa. El
Salmo 104:30 dice que Dio s "renue va la superfi cie de la tierr a" y
Colosens es 1:17 dice que "en él todas las cosas subs isten " . (2) H ay

18 Ibíd.

19Eu gene Lind en "Who Lost the Ozone?", Time, 10 de mayo de 1993,
pp. 56-58 .
320 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

qu e repen sa r nuestro con cepto de la ma ldi ción qu e es tá so br e la


creación co1no consec u encia d el pecado . Mucho s cons id eran qu e el
confli cto entr e los habitant es y el sud or necesa rio para h acer que la
tierr a reprodu zca se d eben al cas tigo de Dios po r el pec ad o. Los
p roble1nas actuales se deben a nue stro mal uso de los recu rsos y no
a un malfuncionamiento que es cu lp a del Creado r (Ose . 4:3).
(3) Hay que considerar de nuevo nuest ra esca tología. Mu cho s
cree n que la tierr a va a ser destruida al fin, y qu e no hay va lor en
tra tar de pr ese rva rla. Ello s insisten en que las am enazas qu e no s
ro d ean son señ ales de l fin de los tiempos , y má s vale un llam ado al
arr epe ntimi ento en vez de un llam ado a tom ar pasos para preser-
var el planeta. (4 ) Reconocer nu est ra respo n sab ilid ad en part icipar
en la re-creación que con tinúa . Romanos 8:19 d ice que "la creación
ag u ard a con ardie nt e anh elo la manife stación de los hijos de Dios".
Esto nos llam a para. com pleta r la creac ión, lo qu e ind ica qu e to-
davía el p roceso de la creac ión no se ha terminado. (5) Hay n ecesi-
dad de ha cer más énfa sis en el Cris to qu e es Creador y Sustenta-
dor , y no limit arnos a un énfas is en el Cristo Redentor. 20
No debemos permi tir una pugna entr e los q ue se inte resan en el
medio a1nbiente d es de una pe rspectiva p ur ame nt e sec ular y lo s
cristiano s qu e se opo n en a trabajar agres iva m ente para p reservar el
planeta. Más bien debe nl os bu sca r áreas en qu e podemos cola b o-
ra r en d esp er tar la concien cia de todos a los pasos que pode m os
dar pa ra enriqu ecer nues tra vi d a y la de nue str os hijo s en los año s
venide ros .
5. La preservación de los recursos naturales
Hay mu cho que se p u ed e hacer para devolver la fertilid ad a la
tierra. y para p urifi car el aire y el ag u a, pero los minerale s qu e se
utilizan pa ra la energía n o se pueden reponer. Por eso, hay que to-
mar las medida s pa ra p reservar los qu e h a.y y bu scar sub stituto s.
Se req ui ere má s legislación pa ra limitar la. cantidad de min erales
qu e se saca n y su utili zac ión . En 1973 vi mo s las con secuencia s d e
la escasez d e pe tr óleo, cu ando los p recios subi ero n en forn 1a as-
tro nómi ca de un día al o tro. Esto pres ion ó a las fábri cas d e auto-
móv iles para producir aut os que con sum en menos gaso lina , y le-
gislaron en cu an to a los límites de ve locidad para ahorrar la gaso li-
na en esta fo rm a. Se pro n1ueven ca mpañas en todas parte s del
mundo para conserva r la en ergía. Esta m os más con scient es de lo s
p eligro s ahora qu e en tiempo s pasa do s, p ero tod avía nos falta má s
colaboración.

20Wilkin son, op. cit., pp. 19, 20.


Problemas de controversia 321

6. Ser una voz profética


Los cristianos hace mo s énfa sis en la ma yordomía d e la vida , pe-
ro muchos consideran que este principio abarca el uso de nuestros
tale nto s y los bienes ma teria les. Neces itamo s reconocer que nu es-
tro deber es ser buenos mayordomos de los re cur sos naturales y
tambi én cuidar el medio en que viv imos . El cristiano debe conde-
na r los actos de dest ru cción de los recu rsos natu rales que Dios le
ha dado. Tene mos que despe rtar nues tra concien cia a las forn1as
en que conta minamos el medio y la manera en que de sperdiciamos
los bienes que se po dr ían utili zar en for ma m ás sabia . Debemos
apoyar los progra mas que hacen énfasis en la preservació n de la
tierra y la purificación del aire y las agua s. Debemos reconocer que
la sobr evivencia de la vida humana y veg etal es de mayor impor-
tan cia que la ga nancia económi ca. Debem os pa rti cip ar en progra-
mas que presio nen a las con1pañías a comprometerse a no contami -
nar el aire y las ag ua s. Los oficiales deben impon er mul tas sobre
las fábri cas que viola n las normas es tablecida s para ma nt ener lim-
pio el ambiente.
El cristiano puede hacer m u cho si toma la respo nsab ilidad de
colabor ar en la limpieza de l ambiente en la comunidad donde vive.
Pu ede ser age nt e de cambio po r medio de su prop ia actu ación en
conservar los rec ur sos naturale s a nu es tra disposición. Tambi én
podemos dar el ejemp lo en vivir un est ilo de vida que afirma la
import ancia de compartir con otro s en otr as par tes del mund o. Po-
de mo s conservar los recursos naturales por medio de una utili-
zación sabia de la gaso lin a y la ene r gía pa ra calentarno s en el
invie rn o. Pode mo s pa rticipar en programas qu e enfati zan la con-
servación, tales como prog ram as para el sembr ado de árboles , el
reciclaje de plást icos, papeles y metales , y la pa rti cipación en el cul-
tivo d e hortalizas en los jar din es o los pa tios de las casas. Todos
estos programas traerá n beneficio personal y com unit ario.
111. PREJU IC IO RACIAL
Una de las esfera s donde hay más dificultad para po ner en p rác-
tica las enseña nzas de Cris to es la esfera de las relac ion es racia les.
Cuando un pe riodi sta de tele vis ión le p regunt ó a Billy Gra ham
cuál en su op inión era el mayor problema en el mundo , él respon-
dió sin vaci lación que era el problema de las relaciones raciales.
A pesa r del prog r eso que se ha h echo en la leg islación para
garanti zar derechos iguale s a todo s, sin di stin ción de razas, todavía
hay ves tigios del racisn10 en los Estado s Unidos de América, en
Sud áfrica, en el Cerca no Orien te, en los países de Somalía , Bosnia-
Her zeg ovina, Indo nesia y en va rio s otros en todos los continente s
de l mundo. Co nstant em ent e es tamo s viendo notici as d e violencias
322 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

que se com eten com o consecu encia d el rese ntimi ento entr e per-
sonas de razas di stint as .
l. Perspectiva bíblica
Mu ch os que tienen pr ejui cios u sa n la Bibli a p ara d efend er su
posición . Ha blan de la señal qu e Dios pu so sobr e Ca ín para cas ti-
garl o (Gén . 4:11 -16), relacion and o así esta señal con los rasgos físi-
cos qu e caracterizan a las d istint as razas . Pero la señal qu e Dios pu -
so en Ca ín fu e par a pr otege rlo y no p ara cas tiga rlo. En Génesis
9:24-2 7 ha y un a m aldici ón so br e Ca naá n, hijo d e Ca m ; y según
mu chos, el cumplim iento de esta prof ecía ha sido la esclav itud de
los afroam er icanos en los último s siglos. Tamp oco es esta la int er-
pr etación corr ecta d e es te pasa je, porqu e la m aldi ción fue pr onun -
ciada por N oé y no p or Dio s, y tambi én los descendi ent es de Ca-
naá n eran blancos y no de color negro (Gé n. 10:15-19) .
H abía mu cho pr ejui cio ent re las p erso nas en el día d e Jesús.
H abía div isiones, tales com o los judí os y los gentil es, los sam ar j-
tan os y perso nas d e otr as naciones. Cuand o Jes ús d ijo qu e fu e
prim ero a las ovejas p erdid as de Israel (Mat. 10:5, 6), se refiere 111á s
bi en a un a es tr ateg ia es piritu al, p orqu e los judí os tenían la Ley
com o pr eparaci ón p ara recibir al Mesías . Jesú s comi sionó a los d is-
cípul os p os teriorm ent e para ir a tod as part es (Mat. 28 :18-20). El
relato del Buen Sam arit ano (Luc. 10:25-37) inmo rt alizó a uno que
no permiti ó qu e las dif erencias raciales impidi eran la op or tuni dad
d e servir a otro con necesid ades . Pedr o tenía sus pr ejuicios, pero
Dios los di solvió por medi o d e su exp eriencia espiritu al d e la evan-
gelización d e los gentil es (H ech. 10) . En Efesios 2:14 Pablo lla:ma a
la unid ad, di ciend o: "El es nu estra paz, qu e de amb os pu eblos hizo
uno , derrib ando la par ed int ern1edi a d e separación."
2. El racismo
El racismo es la creencia qu e un a raza está cond enada a la inf e-
ri orid ad por su natur aleza y que otra raza está d estinada a la supe -
ri orid ad. 21En el mund o anti guo había pr ejui cio, pero no se basa ba
en dif erencia s raciales . Los griegos tenían esclav os, per o no fu eron
d e un a sola ra za o color. Las diferencias eran cultur ales .22
Arnold Toynbe e dic e qu e el racismo es un fenóm eno d e los últi -
mo s cinco siglos, qu e apareció con los descubrimi ent os d e nu evas

21Ruth Benedict , Race, Science and Politics (N u eva York: Vikin g, 1940),
p. 153.
22 Edrnundo Sop er, Racism: A World Issue (N ue va Yor k: Abin gdo n -
Cok esbur y, 1947), p. 32.
Problemas de controversia 323

tierra s.23 Con las nuevas rutas y el comercio con otras naciones ha-
bía n eces idad de m.ás obreros . Del Africa se consiguió per sonal
para hacer el trabaj o necesario primero en Europa y d espu és en el
Nuevo Mundo. H ay libro s qu e relatan los trato s crue les de los
amos hacia los esclavos durante esos siglos, y no s apena leer d e los
sufrünientos de seres humanos por la cru eld ad de sus amos.
En Am érica Latina los españoles exp lotaban a los indí gena s y les
trajeron enfermedades contagiosas que causaro n la mu erte de mi-
llone s. En las enc01niendas, los indio s no fu eron esclavo s en el sen-
tid o que se compraban y se ve ndían, p ero lo eran en la realidad
porque qu edaban constant em ent e end eudado s a los dueño s de las
haci enda s. Trabajab an todo el año para pagar las deu da s que ha-
bían acun1ul ado durante el año anterio r. El sace rdot e Bartolom é de
las Casas se conoce como uno que hizo mu cho s esfuer zos por ali-
viar el sufrin1iento de los indí genas y promulgó un trato má s hu-
mano hacia ellos. Algunos dic en que fomentó la importa ción de
los african os porque éstos eran m ás fu ertes para trabajar y má s re-
sistent es a las enfern1edades y al calor del sol qu e los indígena s.24
Es inter esa nte que la actitud de los español es fue 1nejor ha cia los
indio s en el sur d el continente que la d e los colono s de Nortea-
mérica. Los ingleses resistían a los indio s, y había una enem istad
entre mucha s de las tribus y los colonos durante los primero s años
de su perman encia en Norteam érica. Con el tiempo los indí genas
fueron for za do s a ciertas regiones y el ejército act uó constante-
n1ente para prot ege r a los pion ero s qu e lleg aron para cultivar la
tierra. Los españo les impu sieron su religión sobre los indíg ena s, y
por eso la gran 1nayoría prof esa la fe cató lica. En cambio, pocos
blancos se pr eocupaban por el alma de los indígena s en las colo-
nias europea s en el Norte, y la gran mayoría mantenía su fe en la
religión nativa.
El movimiento de e1nancipación de los esclavos tomó lu gar en el
siglo XIX, pero tod avía hay vestigios de pr ejuicio hacia per sona s de
otras ra zas en la s Américas. Hay distinción de clases que fre-
cuen tem ente se bas a en las diferencias étnicas. La segregación exis-
tía en los Estados Unidos de América hasta 1954, cuando la Cort e
Suprema la declaró ilegal. Desde esta fecha, ha llegado la inte-
gración en las escuelas públicas, lo s medios de tran sporte y la
vivi enda, aunqu e a veces con resistencia.

23Arno ld Toynbee, A Study of History (Nueva York: Oxford University


Pre ss, 1948), p. 233.
24 Stan ley Rycroft, Religión y Fe en la Am érica Latina (México: Casa
Unida de Publicacion es, 1961), pp. 91-100.
324 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

3. Soluciones al pre juicio


La edu cación es la m ejor solu ción para el raci smo. Ha y ignoran -
cia en cuant o a lo que dice la Biblia, porqu e alguno s tratan de uti -
liza rla para d efend er su s preju icios. Un fran cés, el Conde Govi-
neau, escribió su libr o en francés titul ado La desigualdad de la raza
humana, dond e di ce que el color de la pi el d etermina las diferencia s
m ental es y esp iritu ales, y la m ezcla de la sangre pr odu ce degene -
ración y la desint egración de las cultur as. Ho y día los an trop ólo-
gos han probado qu e estas id eas son com pl etame nt e errón eas.
En América Latina los pr ejuicios se ba san en las dif erencias so-
ciales, económi cas y cultur ales.25 En los paí ses donde ha y pobl a-
ción grande de gr upo s indígenas , hay un a diferencia gra nd e en tre
los latin os y es tos indí gena s. Cada paí s tiene sus comp onent es d e
raza indí gena, me stiza y descendientes de los eur opeo s.
La propa gación del eva ngelio y su im pleme nt ación en la vida
per sonal ayudar á para acabar con el prejuicio . Los cristian os p o-
demo s hacer mu cho para romper las barreras que se ba san en las
dif erencias racia les, cultural es y nacionale s. Es impr esion ant e asis-
tir a la s conv en cione s donde hay as istentes de va ria s na cione s.
Aunque exis ten difer encias gran de s qu e se pueden percibir , todos
no s unimo s en Cristo porqu e ten emos al mismo Salvador y Señor.
Ca da cristian o tiene el deber de seg ui r las enseñan zas d e Cri sto
y Pablo y acept ar a todo ser hum ano como igual a un o mi smo , a
pesar d e las difer encias de raza, color , cultur a y posición soc ial.
Cuand o podemo s llegar a este nive l d e consag ración al Señor , va-
mos a ver má s pro gre so en el espa rcimi ent o del eva ngelio. Pablo
dijo en su ser m ón en A tena s: "De uno solo ha hecho toda raza de
los hombr es, para qu e habiten sobr e tod a la faz de la tierr a" (He ch.
17:26) . Nuestra meta es experimenta r esta herm andad en Cristo y
avan za r con el m ensaje del eva ngelio par a crea r esta unid ad en el
mund o.
CONCLUSIO N
La exp losión demo gráfica, la ecología y el pr ejui cio ra cial repr e-
sent an tres desafío s grand es para la hum an id ad. N uestra capa ci-
dad para solucionar estos problemas det erminar á la calid ad de vi-
da que tendremo s en el futuro. Reconoc ernos que ha y un a m ent ali-
dad glo bal que va creciendo en la actualidad. Ya no podemo s vivir
en aislami en to, ni en form a individual ni nacional. Lo que pasa en

25 Fra nk Tennenbaum, "Toward an A ppr eciati on of Latín Am er ica",


The U. S. and Latín Am erica (Nuev a York: Col umbia Univ. Pr ess, 1959), p.
22.
Problemas de controversia 325

las calles de Somalia es noti cia en las salas de cada ho ga r en toda


otra par te d el mund o dentro de pocos minut os . La contam inación
en un país afec ta la salud de la pobl ació n de los paí ses vec ino s. El
hambr e que ex iste en Afr icano s afecta, aunqu e vivimo s en el otro
lado del globo . Tenemos qu e reconocer qu e som os gu ardas de los
henn anos en el sentid o glob al. Una acep tación de este he cho es el
prim er paso ha cia la solu ción.
BIBL IOGRAFIA
Libros en español

Andress, L. W. ¿De Dónde Vine Mamá? Buenos Aires: Consejo Metodi sta d e
Educación Cristiana, 1954.
Angu s, Josep h y Green, Samuel, Los Libros de la Biblia (Nuevo Tes tam ento ).
Traducción por Carlos A. García. El Paso: Casa Bautista d e Publi-
caciones, sin fecha.
Archilla, Cab rera A. Normas Cristianas del Hogar Integral. Nueva York: Co-
mit é de Cooperación en la América Latina , sin fecha.
Baker, Robert A. Compendio de la Historia Cristiana. El Paso: Ca sa Bautista
d e Publicaciones, 1974.
Barbieri , Sante Uberto. La Acción Social de La Iglesia. Buenos Aires: La Au-
rora, sin fecha.
____ . Las Ensáian zas de Jesús. Bueno s Aires: Librería La Aurora, 1943.
__ _ _ . Ni Señores Ni Esclavos. Bueno s Aires: Librería La Aurora, 1946.
Barclay, W. C. El Cristianismo y Los Problemas Mundiales. Sant iago: El Sem-
brad or, 1938.
Bennett, John. C. El Cristianismo y el Mundo Actual. Bueno s Aires: Libr ería
La Aurora, 1928.
Bright, Juan. La Historia de Israel. Bilbao: Desclee Brouw er, 1970.
Buber, Max. El Buen SamaritanoInt ernacional. México: Casa Unida de Pu-
blicaciones, 1947.
Bushnell, Horace. El Papa y el Poder Civil. Nueva York: American Tract
Society, sin fecha.
Calvino, Juan. Institución de la Religión Cristiana, Libro III, Capít u lo 7. Bue-
no s Aires: Nu eva Creación, 1988.
Canclini, Santiago. La ParadójicaVictoria de la Cruz . Bueno s Aire s: Junta
Bautista de Publicaciones, 1949.
____ . Triunfo de la Pureza. Bueno s Aires: Junt a Bautista de Publicacio-
ne s, 1946.
_ ___ . Usted, Joven Anúgo. Buenos Aires: Junta Bautista de Publicacio-
ne s, 1951.
Cate, Robert L. Introducción al Estudio del Antiguo Testamento. El Paso: Casa
Bautista d e Publicaciones, 1990.
Conner, W . T. Doctrina Cristiana. El Paso: Casa Bautista de Publica cion es,
1962.
Chávez, Moisés. Diccionariodel Hebreo Bíblico. El Paso: Casa Bautista d e
Publicaciones, 1992.
Deiros, Pablo. Cantares: Comentario Bfblico Mundo Hispano. Tomo 9. El
Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1994.
Durelli, A. J. ConcienciaCristiana y Guerra. México: Casa Unida de Publi-
caciones, 1941.
Fe y M ensaje Bautista. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1975.
Fletcher, Joseph. La Etica del Control Genético. Buenos Aire s: Asociación
Editorial La Aurora, 1974.
____ . La Etica de la Situación. Buenos Aires: La Aurora, sin fecha.
Francisco, Clyde T. Introducción al Antiguo Testamento. El Paso: Casa Bau-
tis ta de Publicaciones, 1964.

327
328 BASES BIBLI CAS DE LA ETICA

_ ___ . Un Varón LlamadoJob. El Paso : Casa Bautista d e Publ icaciones,


1970.
Fuen te, Tomás de la. Claves de Int erpretaciónBfblica. El Paso: Casa Bauti sta
de Publicacione s, 1985.
Gillis, Carrol Owens. Historiay Literatura de la Biblia. Cinco Tomos. El Pa-
so: Casa Bautis ta de Publi caciones, 1956.
Glaze, Andrés Jackson. Exodo:Comentario Bz'blico Mundo Hispano. Tomo 2.
El Paso: Casa Bautista de Pub licaciones, 1993.
Gray, A. H. Descorriendo el Velo. México: Casa Unida de Pub licacione s,
1950.
Gringoire , R. La Verdad y Los Errores del Marxismo. México: Ca sa Unida de
Publ icaciones, sin fecha.
Guzmán , Germán , Fals Borda , Or lando y Luna , Edu ar do U . La Violencia en
Colombia. Tomo I. Bogotá: Ediciones Tercer Mund o, 1962.
H avi land , M . S. El DesarrolloMental y Moral del Niño. San tiago: Librería El
Semb rador , 1938.
How ard , J. P. Libertad Religiosa en la Am érica Latina. Buenos Aire s: Lib re-
ría La Aur ora , 1945.
____ . Rivales del Cristianismo. Bueno s Aires: Libre ría La Au ror a, sin
fecha .
____ . Yo Sé Quién Soy. Buenos Aires: Libr ería La Aur ora, 1948.
Irwin , C. H. Juan Calvino. Madrid: Sociedad de Pub licacione s Religiosas,
sin fecha.
Jones, E. S. ¿Es Realidad el Reino de Dios? México: Casa Unida de Pu blica-
cion es, 1950.
Kelly, Page . Exodo:Llamados a una Misión Redentora. El Paso: Casa Bauti sta
de Pub licacione s, 1977.
Knud son , Alberto C. Etica Cristiana. México: Ca sa Unida de Publi ca ion es,
sin fecha.
La tour ette, K. S. Desafío a los Protestantes. Buenos Aires: Libr ería La A uror a,
1957.
Law es, S. A. La Santidad del Sexo. México : Impr esora Mex icana , sin fecha.
Lehmann , L. H. Detrás de los Dictadores. Méxi co: Casa Unida de Pub lica-
cion es, 1945.
____ . La Polüica del Vaticano en la Seg unda Guerra Mundial. México: Ca-
sa U nida de Publicacione s, sin fecha .
Lehmann , Paul. La Etica del Contexto Cristiano. Montevideo: Ed itori al
Alfa, 1968.
MacAr thur, John . Los Carismáticos: Una Perspectiva Doctrinal. El Paso: Casa
Bauti sta de Pub licaciones , 1994.
Macka y, Juan A. Mas Yo Os Digo. México: Casa Unida de Pub lica iones,
1964.
Maer , W. Q. La Ley, El Sábado, El Domingo. Tem uc o, Chil e: Libr ería El Luce-
ro, sin fecha.
Mas ton , T. B. Bueno o Malo. El Paso: Ca sa Bauti sta de Publi cacione s, 1957.
_ __ _ . Cómo Vivir en el Mundo de Hoy. El Paso: Ca sa Bau tista de Pub li-
cacion es, 1987.
McClanaha n, John H. 1 Pedro:Mensaje de Estz'mulo. El Pa so: Ca sa Bauti sta
de Publi caciones, 1982.
Bibliografía 329

Migu ez- Bonino , José. Ama y Haz lo que Quieras. Bueno s Aires: Meth opr ess,
1972.
Mill er, J. A. ¿ Vale la Pena Vivir? Santi ago: Libr ería El Sembr ad or, sin fech a.
No hl, H erm an. Introducción a la Etica. México: Fondo d e Cultur a Económi-
ca, 1958.
Pere ira Alves, A . .Regeneración Social. Mé xico: Cas a Unid a de Publ icacio-
ne s, 1952.
Ph illip s, J. A. Aná lisis del Romanismo. El Pa so : Ca sa Bauti sta d e Publicacio -
n es, 1956.
_ ___ . El .Romanismo y el Gobierno Civil. El Paso: Casa Bauti sta d e Pub li-
cacion es, 1922.
Popeno e, P. Preparación para el Matrimonio. Buenos Aire s: Libr ería La A ur o-
ra, sin fecha.
Rand , W. W. El Diccionariode la Santa Biblia. San José, Co sta Rica: Editorial
Cari b e, sin fecha .
Rau sch enbu sc h, Walter. Los Principios Sociales de Jesús. México: Casa Uni -
d a d e Publi caciones, 1918.
Reed , D. Los Principios Sociales de Jesús. San tiago: Libr ería El Sembrador ,
1922.
Rich ard son, Alan y Schwe itzer, W. (edit ores). La Autoridad de la Biblia en el
Día A ctual. Bueno s Aires : Facu ltad Eva n gélica d e Teología , 1953.
Rui z Torr es, R. Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Edit or ial A l-
hambra , 1989.
Rycrof t, Stanley . .Religión y Fe en Am érica Latina. México: Casa Unid a d e Pu -
blicacion es, 1961.
Schuurm an, Lamb ert o. Etica Política. Bueno s Ai res: Me th opre ss, 1974.
Scott, E. F. El Carácter de la Iglesia Primitiva. Buenos Aires : Librería La Au-
rora, 1943.
Sep úlv ed a, J. N. El Sábado Bíblico. San tiago: Librería El Sembrador , sin
fecha.
Shau ll, Ricard o. Cristianismo y .Revolución Social. Bueno s Ai res: Librería La
Aurora , 1956.
Sh eld on , C. M. En Sus Pasos. Bueno s Aires : Libr ería La Aurora, 1951.
Stockwe ll, B. F. Nuestro Mund o y la Cruz. Bueno s Aíres: Libr ería La Au ror a,
1937.
Stockwe ll, V. L. Cultivo de la Vida Devocional en el Hogar. New York: Co mit é
de Coope ra ción en la A mérica Latina (folleto ).
Swor, Che ster, Sinceramente Vuestro. El Pa so : Casa Bauti sta d e Publi cacio-
n es, 1957.
Tolstoi, León, et. al. Donde Hay Amor Allí Está Dios. Mé xico: Casa Unida d e
Publica cion es, l 957.
Trueblood , Elton . Bases para la .Reconstrucción. Buenos Aires: Edi torial La
Aurora, 146.
True tt, J. W. Los Bautistas y La Libertad .Religiosa. Bueno s Air es : Junt a Bau-
tista d e Publi caciones, 1920.
Urcola, Pedro N. Pláticas Intimas con los Adolescentes. Bueno s Aires: Ori en-
tación Int egral H um ana, 1947.
Urib e, G. M. La Libertad .Religiosa en Colombia. Bogotá: Gabr iel Muñ oz Ur i-
b e, sin fecha.
330 BAS ES BIBLICAS DE LA ETICA

U reta, Floreal. Eclesiastés: Comentario BíblicoMundo Hispano. Tomo 9. El Pa -


so: Casa Bautista de Publi caciones, 1994.
Introducción a la Teología Contemporánea. El Paso: Casa Bauti sta
de Publicacione s, 1993.
Varetto, J. C . Separación de la Iglesia y el Estado. Bueno s Aires: Junt a Bauti s-
ta de Publicaciones, s in fecha.
Weatherford, W. D. Factores Principales de la Vida Cristiana. Na shvill e:
Ab in gdon Cokes bur y, sin fec ha.
Weatherhead, L. D. El Dominio del Sexo Mediante la Sicología y la Religión.
Buenos Aires: Casa Unida de Publicacione s, 1953 .
-- -- . La Voluntad de Dios. México: Casa Unida de Publicacion es, 1954.
Whale, J. S. La Clave del Problema del Mal. México: Casa Unida d e Pub lica-
ciones , 1945.
Williams, E. Vida de Hogar en la Biblia. Buenos Ai res: Junta Bauti sta d e Pu -
blicaciones, 1942.
Wood, H. G. Cristianismo y Comunismo. México: Casa Unida de Pu blicacio-
nes, 1935.
Wood, J. A. El Amor Perfecto. Kansas City: Casa Nazar ena de Pub licacio-
nes, 1952.
Yates, Kyle. Los Profetas del Anti guo Testamento. El Paso: Casa Bauti sta d e
Publicaciones, 1954.
Yoder, C. F. ELSábadosobreel Tapete. Buenos Aires: Librería La Auror a, in
fecha.
Yoder, Ju an. La Política de Jesús. Cordoba, Argentina: Edic iones Cert ez a, sin
fecha.

Libros en inglés

Alexander, Archibald. The Ethics of Paul. Glasgow: James Macl eh ose &
Sons, 1910.
Alexander, Robert J. Today's Latin Am erica. New York: Doubleday & Co.,
1962.
Barnette, Hen lee. Exploring Medical Ethics. Macon, Geo r gia: Mercer Univ er-
sity Press, 1982.
_ __ _ . Introducing Christian Ethics. Nashville: Broa dm an Press, 1961.
Benn ett, John C. The Christian as Citizen. London: The Lutterworth Pr ess ,
1956.
_ _ _ _ . et al. Christian Values and Economic Life. New York: Harp er and
Bros., 1954.
Bonhoeffer, Dietrich. Ethics. New York: The Macmillan Co., 1955.
Bonthius, Robert H. Christian Paths to Self-A cceptance. New York: Kin g's
Crown Press, 1948.
Bright, John. The Kingdom of God. New York: Abingdon Pr ess, 1953.
Bruce, W. S. The Ethics of the Old Testament . Ed inbur gh: T. & T. Clark, 1907.
Brunn er, Emil. The Divine Imperative. Philadelphia: W es tmin ster Pre ss,
1947.
Bultmann, Rudolph. Jesus and the Word. New York: Macmillan, 1982.
Cairns, Da vid. The Image of God. London: S. C. M. Press, 1953.
Calvin, John. Institutes of the Christian Religion. Translated by John Allen.
Philadelphia: Presbyterian Board of Christian Education, 1928.
Bibliografía 331

Childress, James F. Priorities in Biomedical Ethics. Philade lphia: We stmin-


ster Press, 1981.
Clark, Gerald. The Coming Explosion in Latín America. N ew York: David
McKay Co ., 1963.
Cunningham, Richard B. The Christian Faith and Its Contemporary Rivals.
Nashville: Broadman Press, 1988.
Davidson, A. B. The Theology of the Old Testament. Edinburgh: T. & T. Clark,
1904.
Dedek, John F. Human Lije. New York: Sheed and Ward, 1972.
Dentan, Robert C. Preface to Old Testament Theology. New Ha ven: Yale
University Press, 1950.
Dodd, C. H. The Parables of the Kingdom. New York: Scribners' Publishers ,
1961.
Driver, S. R. An Introduction to the Literature of the Old Testament. New York:
Charles Scribn ers' Sons, 1892.
Elliott, Elizabeth. The Savage My Kinsman. Ann Arbor, Michigan: Servant
Books, 1961.
Enslin, Morton Scott. The Ethics of Paul. New York: Th e Abingdon Pre ss,
1957.
Flet cher, Joseph. Humanhood: Essays In Biomedical Ethics. Buffalo, New
York: Prometheus Books, 1979.
_ __ _ . Situation Ethics. Philad elphia: Westmin ster Press, 1966.
Fritsch, A lbert T. Environmental Et/úes. Carden City, N. Y.: Anchor Books,
1980.
Fromm, Erich. The Anatomy of Human Destructiveness. Gr eenwi sh, Conn.:
Faw cett Crest Publications, 1973.
__ _ . Man far Himself. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1947.
Gardiner, Gerald. Capital Punishment As a Deterrent and the Alt ernative.
London: Víctor Gollancy Ltd., 1956.
Geisler , Norman. Ethics: Alternatives and Issues. Grand Rapids: Zondervan
Pub lishing House, 1971.
_ _ __ . Options in Contemporary Christian Ethics. Grand Rapids: Baker
Book Hou se, 1981.
Gesenius' Hebrew and ChaldeeLexicon. Tran slated to Engli sh by Samuel P.
Tregelles. Grand Rapid s: William B. Eerdman' s Pub. Co. , 1950.
Harkne ss, Georgia. Christian Ethics. New York: Abingdon Pr ess, 1957.
Hebbethwaite, Brian. Christian Ethics in the Modern Age. Phi ladelphia:
Westminster Press, 1982.
Henry, Carl F. H. Christian Personal Et/úes. Grand Rapids: William Eerd-
mans, 1957.
Henson, H erbert H. Christian Morality. Oxford: The Clarendon Pr ess, 1936.
Honeycutt, Roy. These Ten Words. Nashville: Broadman Pre ss, 1966.
International Standard Bible Encyclopedia. Five volumes. Grand Rapids:
Wm. B. Eerdmans, 1957.
Interpreter's Dictionary of the Bible. Four volume s. New York: Abingdon
Press, 1962.
Kant, Immanuel. Critique of Practica[ Reason and Other Works on the Theory of
Ethics. Translated by Thomas Abbo tt. New York: Longmans,
Gr een, and Co., 1909.
332 BAS ES BIBLICAS D E LA ETICA

Koestler, Ar thur. Reflections on Hanging. New York: The Macmi llan Co. ,
1957.
Lecky, W. E. H . History of European Morals. Dos tom os . New York: D.
App leton and Co., 1880.
Les ter, Lane P . Cloning: Miracle or Menace? W hea ton: Tynd ale H ouse Pub-
lishers, 1980.
Lorenz, Ko nrad. On Aggression. New York: Ban tom Books, 1966.
McFa dden, Cha rles J. Challenge to Morality: Life Tssues- Moral Answers.
Hunt ingto n, Ind iana: Our Sund ay Visitor, 1977.
Ma rshall, L. H. The Challenge of New Testament Ethics. Lon d on: Macmill an
and Co ., 1950.
Ma rtin, William. Saint Paul's Ethical Teaching . Lond on : Arthu r L. Humph -
reys, 1917.
Mo ltm an Jür ge n. God In Creation. San Francisco: Ha rp er & Row, 1990.
Moo neyham , W. Stan ley. What Do You Say to a Hungry World? Waco: Word
Books, 1975.
Na isbit t, John and A burd ene, Pat ricia. Reinventing the Corporation. New
York: Wa rne r Books, 1985.
N ieb uh r, Reinh old. Moral Man and Jmmoral Society. New York: Charles
Scribne r' s Sons, 1932.
____ . The Nature and Destiny of Man. New York: Charles Scribner's
Sons, 1941.
_ . Why the Christian Church Is Not Pacif ist . Lond on : S. C. M. Pres s,
1940.
Nyg ren, And ers. Agape and Eros. Transla ted by Philip S. Watson. P hilade l-
p hia : We stmin ster Pr ess, 1953.
Oa tes, Way ne E. What Psychology Says about Religion. New York: The As-
socia tion Press, 1958.
Or r, Jam es (ed.). The lnternational Standard Bible Encyclopedia. Five VoJu-
m es. Gra nd Rapid s: Wm. B. Eerdm ans' Pub l. Co ., 1957.
Osborn, And rew . Christian Et/úes. Oxford : Univers ity Pr ess, 1940.
Ramsay, Paul. Basic Christian Et/úes. New York: Charles Scribn ers' Sons,
1950.
____ . Ethics at the Edges of Life. New H ave n : Yale Uni versity Pr ess,
1980.
_ __ _ . Fabricated Man . New H ave n: Yale Univers ity Press, 1970.
____ . The Patient As Person. New H ave n: Yale Univers ity Press, 1970.
Rober tson, E. H . Man 's Estímate o f Man. Richm ond , Virginia: John Knox
Press , 1958.
Robinso n, H . W. The Christian Doctrine of Man. Edinbur gh: T. & T. Clar k,
1952.
_ ___ . (ed.). Recordand Revelation. Ox ford: Clarendo n Pr ess, 1938.
Sarte, Jea n-P aul. Existentialism and Humanism. Lond.on : Methu en an d Co. ,
1946.
Scott, E. F. The Ethical Teaching of Jesus. New York: The Mac mill an Co.,
1957.
Scott, R. B. Y. The Relevan.ce of the Prophets. New York: The Mac mill an Co. ,
1959.
Shaw, Ru sse ll, Abortion on Trial. Day ton, Ohio: Pflaum Pr ess, 1968.
Bib li ografía 333

Sider, Ronald . Rich Christians in an Age of Hunger. Dow ner's Grove,


Illino is: Int erVars ity Press, 1977.
___ . (ed.). Living More Simply. Dow ner's Grov e, Illino is: InterVa rsi-
ty Press, 1980.
Smedes, Lew is. Choices. San Francisco : Ha rper & Row, 1986.
___ . M ere Morality. Gra nd Rapid s: Wm. B. Eerdman's , 1983.
Smith , H armon L. Ethics and the New M edicine. Nas hville: Abingdon Press,
1970.
Sigm und, Pau l E., Jr. (ed.). The Ideologies of the Developing. New York:
Frede rick Praeger , 1963.
Smi th , J. M. P. The Moral Life of the Hebrews. Chicago: The Unive rsity of
Chicago Pres s, 1923.
Sope r, Edm un d. Racism: A World Issue. New York: Abi ngdo n-Cokesb ur y,
1947.
Sorokin, P. A. Society, Culture and Personality. New York: H ar per and Eros.,
1947.
Stewar t, James S. A Man in Christ. New York: H arp er and Eros ., no date.
Swo ml ey, John M., Jr. Liberation Et/úes. New York: The Mac mill an Co m-
pa ny, 1972.
Toyn bee, Arn old . A Study of History. New York: Oxford Unive rsity Press,
1946.
Troe ltsch, Ern st. The Social Teaching of the Christian Churches. New York:
The Macm illan Co., 1931.
Tru eblood, D. Elton. Philosophy of Religion. Grand Rapid s: Baker Book
H ouse, 1982.
Vauss, Kenn eth. Biomedical Ethics. New York: Ha rp cr & Row, 1974.
We nn berg, Robert N . Terminal Choíces. Grand Rap id s: Eerdma n's Pub lish-
ing Co., 1989.
Whit e, R. E. O. Christian Et/úes. A tlant a: John Kn ox Press , 1981.
Yates, Kyle M . Studies in Psalms. Nas hville: Eroad man Press, 1953.

Artícu lo s

AD 200, Globa l Mon itor, No. 33, July, 1993.


Eap tist P ress, Nas h ville, Tenn essee, July 16, 1993.
Bapti st Pr ess, Nas hvi lle, Tennessee, Octo ber 29, 1993.
Beecher, H enr y. "Ethi cs and Clinica l Resea rch," New England Journal of
Medicine, Vol. 274, 1966, pp . 1354-60.
Chur ch, Geo rge J. "Please H elp Us," Time, Nove mb er 8, 1993, p . 37.
Connor, Tod . "Is the Earth Alive?" Christianity Today, Janu ary 11, 1993,
p p. 22-25.
Crockett, Benni e R., Jr. "Firs t Cen tury Bankin g", Biblical Il/ustrator, Wint er,
1992, pp . 68-70.
Croll, Marty. "Wire Service Chan ges Story about Russian Law Act ion,"
Baptist Press, Nas hville, Tennessee, Sep tember 2, 1993.
Dobz hansky, Theod ore. "Ma n and Na tu ral Selection", American Scientist,
49, 1961, pp. 258-99.
Elm er-DeWitt, Philip. "C lon ing: Where Do We Draw the Lin e?" Time,
N ovem be r 8, 1993, pp. 65-67.
334 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Freehof, Solomon B. "Dea th and Buri al in the Jewis h Tradition", Judaism


and Ethics, New York: KTAV Publi shing Hou se, 1970.
Fuentes, Victoria de. "La Manipulación de los Genes", Monografía no pu -
blicada, Cali, Colombia , Seminario Teológico Bautista, 1987.
Gadd, Cyril John. "Babylonian Law", Encyclopedía Britannica, Tomo II,
1957.
Gibbs, Nancy. "How Should We Teach Our Children about Sex?", Time,
May 24, 1993, pp. 60-66.
Gorman, Mi cha e l J. "Why Is the New Tes tam en t Silent about Abor-
tion? , Christianíty Today, January 11, 1993, pp. 27-29.
"Government", The World Book Encyclopedia, Vol. 8, Chicago: World Book
Co., 1991.
Cuevara, Eliza beth de. "Problemas en la Ecología", Monografía no publi-
cada, Cali, Colombia, Seminario Teológico Bautista, 1988.
Gup, Ted. "It's Nature, Stupid", Time, July 12, 1993, p. 38.
Hall, Chri stoph er. "Stubborn Hope", Christianity Today, January 11, 1993,
p. 32.
Hatch , Na than and Hamilton, Michael. "Can Evangelicals Survive th eir
Success?" Christianity Today, Octob er 5, 1992, pp. 20-31.
John son, Marguerite. "Battle to Save th e Planet", Time, April 23, 1990, p.
32.
Jones, Stanton L. "The Loving Opposition", Christianity Today, July 19,
1993, p. 21.
Kappler, Frank. "Existentialism", Lífe, November 6, 1964, pp. 62-66.
Kohan, John. "Sorry Sta te of Siege", Time, Octob er 11, 1993, pp. 47, 48.
Kramer, Michael. "Will Abortion Be Covered?" Time, September 27, 1993,
p. 40.
Lemonick, Michael D. "Th e Two Alaskas", Time, April 17, 1989, p. 30.
Linden, Eugene. "Who Lost the Ozo ne?", Time, May 10, 1993, pp. 56-58.
Manuel, Miguel. "El Aborto", Monografía no publicad a, Cali, Colombia,
Seminario Teológico Bauti sta, 1988.
McBri en, Richard P. "Teaching the Truth" , Christian Century, Octob er 20,
1993, p. 1004.
Newsweek, November 12, 1984, pp. 40-43.
Ostling, Richard N. "Till Annulment Do Us Part", Time, August 16, 1993,
p.4 3.
Raughton, Alan G. "Abortion: A Christian Perspective", Monografía no
publicada, New Orl ea ns Bapti st Theolo gical Seminary, 1983.
Serrill, Michael S. "A Dubious Plan for the Ama zo n", Time, April 17, 1989,
p. 37.
Siegler, Mark. "Critical Illnes s: Th e Limits of Autonomy", The Hastings
Center Report, October, 1977, pp. 12-15.
Stienfels, Margar e t A. "Vatican Reaffirms Traditional Teaching on Care of
the Dyin g", The Hastings Center Report, August, 1980, p. 2.
"A Swift Rout e to Suicide" , Time, November 15, 1993, p. 89.
Tapia, Andrés. "Abstinance: The Radical Choice for Sex Education",
Christianity Today, February 8, 1993, pp. 25-29.
Time, August 19, 1971, p. 42.
Time, September 13, 1971, p. 42.
Bibliografía 335

Time, November 11, 1974, p. 29.


Tim e, May 1, 1989, p. 24.
Time, Janu ary 1, 1990, p. 7.
Time, April 19, 1991.
Tim.e, October 4, 1993.
Van Biema, David. "For the Love of Kids", Time, Nove mb er 1, 1993, p . 51.
White, Lynn. "The Hi storie Root s of Our Ecologic Crisis", Christianity
Today, Janu ary 11, 1993, p. 16.
Wilkin son, Lor en . "Are Ten Billion Peopl e a Blessing?" Time, Januar y 11,
1993, p. 19.
INDICE DE CITAS BIBLICAS

GEN ES IS EXODO 18:2] 51


18:23 268
1:10-12 52 2:11-15 69 19-25 47
1:25 73 3:1-10 58 19:2 33,47
1:26 54, 189 4:21 66 19:12 79,80
1:28 208,229 7:3 66 19:18 129, 193
1:31 73,228 7:14, 22 66 19:20-22 268
2:2 228 8:15, 19,32 66 19:34 80
2:7 55, 189 9:7, 34, 35 66 20 84
2:15 228 11:10 66 20:1, 2 84
2:16, 17 250 13:2 66 20:9 82,84,22 1,268
2:24 208,22 1 14 66 20:10 84,268
2:25 215 18:21, 22 250 20:11 84
3 74, 192, 193 20:2 76, 78 20:13 84
3:9 57,250 20:3 78 20:14 84
3:14-24 250 20:4 79 20:15, 16 84,268
3:17-19 229 20:7 79 20:37 84
4:2 236 20:8 80,81 21 y 22 59
4:3-5 60 20:11 80 24:11-16 268
4:9 57,250,292,3 14 20:12 81,8 4 24:17 268
4:10 75 20:13 69,83 , 294 24:20 70
4:11-16 322 20:14 85,9 1 25:8-16 237
6a8 75 20:15 86,236
6:5, 6 75 20:16 87 NUM EROS
6:9 68 20:17 88,9 1
7:17-23 53 21 45 3:12, 13 66
9:1-] 7 75 21:1-11 70,89,90 4:15, 20 268
9:6 84,268,294 21:12 84 13:12-15 89
9:20-25 69 21 :12-36 90 15:30 268
9:24-27 322 21 :13, 14 268,2 94 25:9 160
10:15-19 322 21 :15 221 27:8, 9 65
12:1-3 61, 62 21:15, 17 82, 84, 221, 268 35 45
12:4 62 21:16 84,268 35:9-15 294
12:7 50 21 :17 84 35:15 85
12:10-20 67,68 21:18 84,268 35 :16 268
12:18, 19 68 21:22 84, 277
13:1-18 75 21:24 84,277 DEUTERONOMIO
16:1-16 67, 75, 91 21:24, 25 70,90,277
17:4 54 22:1-31 90 4:13 77
18:25 48 22:5 231 4:35 78
19 75 22:18 84,268 5:14, 15 80,89
19:13-24 53 22:19 268 6:5 129
20:16 241 23:12 89 6:6-9 218
21:1-8 75 23:19 90 9:9 77
21:9-21 75 25:16 77 10:4 77
22:1-13 65 31:12-17 89 17:17 91
24:27 48 34:6 49 19:14 237
25:19-34 76 34:8 65 21:10-17 91
27:1-28:9 76 34:26 90 21 :18-21 82,268
27:19-46 69 34:28 77 22:22-25 85,268
28:10-22 60,76 38 :8 65 23:15, 16 65
28:20-22 61 23:19, 20 64
30:25-43 69 LEVIT ICO 24:1-4 41, 64, 85, 91, 222
31:30 50 24:14, 15 78
35 76 4:1-5 89 27:17 237
35:ll 53,54 10:10 103
37:12-36 76,24 1 11 40 JOSUE
39:6-41 76 13-14 42
45:1-28 76 13:12-15 89 2:14 69
16:1-34 89 6:17, 21 66,69
337
338 BAS ES BIBLICAS DE LA ET ICA

7:8 53 2 REYES 103:13 49


7:11-15 264 104:30 319
8:29 67 9:24, 27, 33 67 109:6-20 112
9:24 67 10:7, 11, 14 67 127:1 80
10:20, 26, 28 67 10:18-28 67, 102 127:3-5 2'18
24:14, 15 78 12:3 102 137 70, 108
16:2, 3 66 137:7-9 112, 113
JUECES 251 16:3 102 137:9 70
17:17 66 139:13 284
1:l 7-25 67 18:4 52 145:8 49
3:12-25 69 21 :5, 6 101 149:5-9 112
4:4-9 65 21:6 51,66, 102
4:17-24 70 23:10 51, 66 PROVERB IOS
7:25 67 23:24 50
8:21 67 3:5-7, 11, 12 105, 114
9:50-56 85,203 2C R ONICAS 3:6 105
10:6 78 3:19 105
10:16 53 34:22 65 4:1-4 117
1.l:31-40 69 5:1-17 114, '115
16:23, 31 203 JOB 5:15-18 215
17:2 241 5:18 214
17:5 50 1:9 106 6:3, 4 ns
18:14, 17, 20 50 1:11, 12 106, 107 6:6-8 115
21:21 65 2:4-6 106 6:9-1 "I 115
4:7-9 106 6:17 116
1 SAMUEL 5:17-19 106 6:26 214
9:4-10 105 6:32 86
2:12-17 59 9:22 106 7:1-27 117
3:1-14 58 10:1-15 106 9:10 105
3:20 58 12:5 106 9:17 117
5:4 51 24:15 86 9:18 117
8:1-22 251 31:1-29 107, 108 10:4 230
8:5 97 33:14-30 106 10:4, 5 115
8:7, 9 97, 251 40:4, 5 108 10:26 116
9:9-21 97,25 1 42:4-6 108 12:4 118
15:8, 9 67 42:5, 6 106 13:24 2·19
15:18-21 264 42:17 108 15:1 116
15:23 50 15:3 105
15:33 67 SALMOS 15:5 1"17
19:13, 16 50 15:19 1'16
31:1-6 85,203 1 110, 111 16:11 105
6 112 16:18 116
2SAMUEL 6:4, 5 112 16:32 116
8 109 18:6-8 116
6:7 268 8:4-6 110 18:21 116
11:27 68 15:1-5 111 18:22 214
12:1-15 96, 97, 112 19:1 109 19:13 214
12:13 60 24:1 237 19:14 118,2 14
17:23 85,203 24:3-5 111 19:18 219
25 112 19:24 116
1 REYES 32 112 21:9 2·14
37 48 22:6 118
5:10 241 50:18 86 23:13, 14 118
11:1-3 68 51 112 24:30-34 230
16:18, 19 85,203 55:8-15 70 25:14 116
16:32 52 59 112 26:20 116
18 97, 102 65:9, 10 109 27:1 116, 117
18:20-40 51, 102 69 112 29:20 116
21 :1-29 97 83 112 30:20 86
21:20 60 91:2 52 31:10-31 118
94:3 48
Indice de citas bíbl icas 339

ECLESIASTES 16:32, 38 86 MATEO


23:37, 45 86
1:12-18 119 23:43 86 1:4-6 209
2:1 119 30:6 96 3:2 125
2:11 119 4:8, 9 252
3:11 105 OSEAS 4:19 129
3:16-4:5 119 5-7 202
7:13 105 2:4 86 5:1-12 131
12:13 62, 119 3:1 86 5:9 264
3:4, 5 50 5:20-26 131
CANTARES 46 4:1, 2 99 5:23 60, 111
4:2, ] 3, 14 86 5:25 252
ISAIAS 4:3 320 5:37 141
4:11-16 51 5:39 268
1:11-17 66, 103 6:6 66 5:43 194
2:2-4 264 7:4 86 5:44 136
2:12 96 11:4 49 5:48 28, 137
6 58 6:1-4 135
6:1-8 53,58 JO EL 6:6 135
6:8, 9 59 6:14, 15 132
8:7 54 1:15 96 6:33 28, 125, 212
9:6, 7 96 7:5 134
10:5-34 101 AMOS 7:12 31, 131
13:1-24 101 9:2-6 133
13:6 96 5:14, 15 48 10:5, 6 322
14:28-22:25 101 5:21-25 66,96 11:18, 19 143
31:1-3 100 6:1-7 100 12:12 130
40:12-24 95 8:5, 6 99 12:23 138
43:1 95 9:7 95 12:31 133
45:5 78 12:33-37 138
49:4 48 ABDIAS 70 12:44 131
54:7, 8 49 13 125
57:3 86 3, 4 101 13:22 237
59:16, 19 48 12, 13 70 13:33 144
62:11 162 15 96 13:44 237
15:2-10 135
JEREMIAS MIQU EAS 15:18, 19 289
17:24-27 252
3:8 86 2:6 59 19:1-9 41, 64, 222
3:12 49 3:5, 6 103 19:10-12 143
5:7 86 3:11 103 19:19 194
5:31 59 4:1-4 264 19:20-22 134
7:9 86 6:1-8 103 19:23 237
7:9, 10 102 6:7 66 20:26-28 126, 138
8:10, 11 99 6:8 49,96, 103 21:12-13 264
9:1 86 22:17 252
13:27 86 22:21 183,252
14:14 59 NAHUM 22:37-40 41, 129, 194, 196
23:9-36 59 23:4 130
23:10-14 86 1:15-3 :19 101 23:23 129, 131
23:23, 24 95 2:13 101 25:14-34 132, 134,2 30
27:5 95 26:51 177
27:14 59 SOF O NIAS 28:18-20 322
29:9 59
29:23 86 1:7, 14 96 MARCOS
31:31-34 95
32:35 51 MALAQUIAS 2:23-28 81
3:29 133
EZEQUIEL 2:14-16 222 4 125
2:15 68 7:8-13 83,22 1
8:14 52 9:43-47 141
340 BAS ES BIBLICAS DE LA ETICA

10:1-12 222 8:19 320 GALA TAS


12:31 194 12 253
15:6-15 253 12:1 39 2:16 153
12:1, 2 152, 160, 199 2:20 148, 157
LUCAS 12:9, 10 158 3:11 166
13:1-3 160 3:23-25 81
6:27 194 13:1-7 183,253 3:24-25 153
7:47-48 133 13:4 268 3:28 148, 149
8 125 13:9 194 5 163, 164
9:2 125 13:10 268 5:14 194
9:23 196 13:13, 14 162 5:19 160, 161
9:24 199 14:1-23 167, 168 5:22, 23 31, 159, 163
10:25-37 194, 322 15:13 165 6:17 159
10:27 194 16:3, 9 148
11:4 133 EFESIOS
12:13-21 133 1 CORINT IOS
12:15 237, 239 2:14 322
12:18 237 1:30 148 4:1, 2 164, 166
14:11 138 3:4-7 163 4:28 231
14:26 141 5:1-5 149 5:2 158
15:8 237 5:13 161 5:3 160
16:18 222 6:1-7 254 5:4 163
17 126 6:9-11 156, 161 5:6 156
17:33 133 6:13-18 160 5:8, 9 155
18:13, 14 139 6:] 9, 20 159 5:13 164
7 168 5:16 151, 156
JUAN 7:2-9 152 5:18-21 162
7:3-5 216 5:21 215
8:11 268 7:8, 9 149 5 :22, 23 159, 163,2 14
8:32 193 7:10, 11 209,2 14 5:25 211,214
10:10 203 7:15 223 6:9 237
13:34, 35 136, 137, 198 7:24, 25 154 6:1-4 218
15:18-27 249 7:26 168
18:36 126 7:29 151 FILIPENSES
7:39, 40 168
8:1-13 40, 166, 167 1:15 163, 164
HECHOS 8:8, 9 150, 166, 167 2:1-11 164
8:12, 13 150, 166, 167 2:5 158
2:45 238 10:8 160 4:1 148
4:37 238 11:2-16 167
5:1-11 238 11:5, 6 150 COLOSENSES
5:29 254 13 31, 158, 159, 164, 194
10 322 13:4-7 195 1:4 164
15 154 14:33 166 1:17 319
17:26 324 15 151 2:16, 17 81
17:30 71 15:32-58 151, 157 3:5, 6 156, 160, 161, 281
18:1-4 231 16:1, 2 81 3:8, 9 163
19:21 253 16:1-4 237 3:11 149
20:7 81 3:14 164
2 CORI NT IOS 4:7 148
ROMA NOS 5:3 160
2:3 165 6:1-4 218-220
1 155, 161 5:17 148, 154
1:28 155 6:3-13 152 1 TESALONICENSE S
3:8 163 6:10 153
3:18 156 6:17 162 1:3 164
3:19, 20 153 6:17, 18 249 2:9, 10 231
5:1 165 7:1 156 3:8 148
6:14, 15 81 8:1-6 237 3:12, 13 165
7:6 154 4:1-12 160
7:24, 25 153, 154 4 :3 160
4:9 165
Indice d e citas bíb 1icas 341

2 TESALONICENSES 2:21 177


3:1 214
3:8-10 231 3:1-7 177
3:6 215
1 TIMOTEO 3:7 214
3:8, 9 177, 254
1:15 163 3:13 177
2:11, 12 150 3:17 254
3:11 163 4:8 178
5 :8 219 4:12, 13 254
5:2, 3 178
2TIMOTEO 5:5 177
5:8 178
1:7 165 5:10 178
3:3 163
2 PEDRO
TITO
1:5-7 178
2:3 163 3:3, 4 179
2:4 218 3:8, 9 179
3:11, 12 179
FIL EMON 149
lJUAN
H EBREOS
2:15 180
6:4-6 172 2:15-17 249
10:1 81 2:17 180
10:24 172 3:18 195
11 172 4:2 180
11:31 69 4:7 180, 195
12:1, 2 172 4:21 180
13:1 172
13:4 173,216 2JUAN

SANTIAGO 5, 6, 10 181

1:2-4 295 3JUAN


1:27 173
2:1 173 10, 11 181
2:2-4 173, 238
2:8 194 JUDAS
2:15, 16 174, 195
2:25 69 5-8 181
3:6 174 14, 15 182
3:13, 14 175 18, 19 182
3:17 175 20,21 182
4:4 175
4:7 175 APOCALIPSIS
5:1-6 238
1:9 182
1 PEDRO 1:10 81
2:10 182
1:7 295 13:1-10 183
1 :10 176 13:17, 18 183
1:15, 16 176 19, 20, 21 183
1 :22 176
2:1, 2 176
2:11 176
2:13 176,25 4
2:14 177, 183, 254
2:18 177
INDICE DE ASUNTOS
Abo rto Compo rtam ien to, 24, 124, 138
espon tán eo, 284 Co muni sm o, 87, 238, 239, 243, 258
provocado,24,25,43,271,274 ,277- Co nciencia crist iana, 37, 167, 190
285 Co ndi ciones eco nómica s, en tiemp o d e
Absolutismo, 39, 40, 149 los profeta s, 98, 99
Adoració n como va lor supremo, 58, 60, Condiciones políti cas, en tiempo de los
61, 80, 81 prof etas, 99-101
Adulterio, 84, 85, 117, 160, 173, 209, 216 Condiciones religiosas, en tiempo d e
Adven tistas del Séptimo Día, 40 los profeta s, 101-104
Altru ismo, 313 Consen tim ient o inforn1ado , 285
Amor Control d e la con cepción, 24, 216, 217,
como fruto del Espí ritu San to, 163- 272,314
166 Cor rup ción , 98, 102, 103, 173
en comportami ento , 31, 96, 136, 137, Cu ltura, 24, 25, 46, 82, 144, 151, 190, 215,
152, 158, 164, 172, 178, 180, 182, 193- 264
195,210,214 ,218,22 1,273,275 Chin a, 24, 310, 312
de Dio s, 49 Chi smografía, 88, 162, 174
hacia los enemi gos, 268 Dagón, 51
libr e, 209 Deberes en la ética, 29, 31, 158, 159, 272,
Amor prop io, 133, 194-198, 205 273,275
An iqui lació n de los canan eos, 66, 67 Defensa propia, 84, 202
Arrepen tim ien to, Definició n de la ética, 23
de Dios, 75 Deonto log ía, 29, 62, 124
d e pecados , 93, 112, 133-135, 175 Desho nestidad, 31, 45, 87, 88, 98, 162,
Salm os d e, 112, 163
Arca de Jehovah, 51 Diez Mandami en tos, 31, 42, 46, 57, 58,
Asce tismo, 141-143, 151-153, 173, 199, 63, 76-88, 108, 131, 153
238 Dificultade s mora les, 63-72
Atributo s mora les de Dios, 46 Dios,
Auto realización, 28, 188, 193, 199 at rib ut os, 33, 47-52, 95, 108
Autoridad Civ il, 250, 254, 256 Creado r, 33,46,72,95, 105, 109
Auto rid ad en la ética, 23, 32, 33, 34, 35, nat ur aleza de, 33, 46, 95, 105, 109,
191, 271 110
Ava ricia, 88, 98, 239 no mbr es d e, 52-54
Baal,26,51,67,93, 100, 102 rectitud, 48
Benignidad , 27, 166, 175 sa ntid ad de, 47, 55
Bes tialidad , 84, 90, 268 sobe ran ía de, 66
Biblia, 25, 32, 35 Disciplina, d el padr e al hijo, 117, 118,
Borr ache ra, 161, 162 219
Brujería, 84 Divorcio, 41, 91, 209, 221-225
Ca ída , 74 Dom ini o propio, 161, 178, 200
Ca lumni a, 88, 116, 162, 163, 174 Donación de órga nos, 204, 289-292
Ca naneos, exterm inio de los, 66, 67, 264 Done s esp iritu ales, 201
Ca pit alismo, 87, 242 Drogas, 200, 213
Ca rácte r Ecología, 73, 74, 126, 228, 229, 315-321
de l ser humano, 54, 106, 138 Edu cación
y comporta mi ent o, 24, 124, 138 religiosa de hijos , 218, 219
Carác ter incomp leto de la ética de l AT, sexual, 220
63,64 Egoísmo, 129, 133
Ceremonia lismo, 96, 103, 129, 130 Ep icur eísmo, 27, 150
Circ un stancia lismo, 41, 149, 168, 275 Escato logía, 34, 127, 143, 144, 145, 151,
Ciuda d es d e refugio, 45, 84, 85 183
Cloni zac ión, 304-308 Esca tología reali zad a, 127
Codicia, 88, 107, 180 Esclav itud , 35, 45, 89, 107
343
344 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

Esp íritu Santo en a utor idad ética, 36, libe rt ad del, 55, 190, J 92
275 natu raleza mo ra l del , 54-56, 110,
Espír itu Santo , fru to de, 164-166 188, 190
Esposos pecado d el, 74, 192
amor entre, 118, 210, 211, 214 propósito d el, 109, 119
relac iones entr e, 85, 118, 147, 173 Homo sexua lidad, 84, 90, 156, 160, 161,
Estado 213,225
ba ses bíblica s d e l, 253 Hon es tidad , 87, 88, 162
e iglesias, 249, 252, 253, 259-262 Hum anismo , 24, 212
tipo s d e, 250, 251, 255 Hum a nistas, 157, 191
Etica Humild ad , 137-139, 164
d efin ición d e, 23 Idolatr ía, 78, 79, 93, 101, 102, 108
d e Hebreos, 171 Igles ia, a utorid ad de, 38, 259-262
de Juan, 180 Iglesia Ca tólica Romana, 38, 142, 209,
de Juda s, 182 216,223,224,259-262,274,307.
de Kant , 29 Iglesia y Es tad o, 249, 252, 253, 259-262
de la familia, 207-225 Im agen d e Dio s, 54, 55, 84, 190, 191, 205
de la situ ación, 41, 149, 168 Im áge n es, 79
de Pablo , 149-156 Imit ació n de Cri sto, 136, 137, 157, 158
de Pedro, 176 Imp erativos categóricos e hipot éticos,
de Santi ago, 175 29
deon to lógica, 29-31 In ces to, 84, 161, 283
escata lógica, 132, '].51 Ind ia, 24, 25, 31O,312
teleo lógica, 26-29 ln dus tri osid ad, 115, 230, 242
perso nal y social, 44, 71, 144, 147, Jn justicias,
155 eco n ómi cas, 46, 98, 99, J 04, ·¡33, 230,
Eu tana sia, 36, 271, 292-299 245
Existencialismo, 34, 43, 188 sociales, 128, 230, 238
Experien cia re ligiosa, 129, 137, 148, 154, Inmora lidad , 31, 149, 150, 160
155 Inm or ta lidad , 28, 29, 55, 70, 132, 140,
Exper im ent ació n en se res hum anos, 151, 157
286,287 Insemina ción artifi cial, 40, 303, 304
Exp losió n de mográ fica, 24, 216, 217, Inspi ración divina , 32, 35
309-315 In tui ción, 37
Faraón,66,67 Judaísmo , 123, 131, 148, 153, 154, 203,
Fe, 172, 178, 182 275, 291
Felicidad , 27, 119, 138 Jur isp rud encia, 31, 46
Fru to del Esp íritu Sant o, 31, 163-166 Ju sticia, 90, 96, 146, 273,
Go bierno económica, 245, 246
o rige n d e, 250 social, 31
tip os de , 250, 251, 255 Leg alism o, 39, 40, 103, 124, 130, 273
Gozo, 165 Legislación permi siva, 85, 91
Gue rra , 84, 234, 264-267 Ley
Gue rr a jus ta, 264, 265 act itu d de Jesús con respecto a la
Gue rra nuclear, 267 ley, 80, 81
H am bre, 174,234,235,311 actitud de Pab lo hacia la ley, 153,
H ed on is mo, 27, 124, 150 154
Hi llel, 222 civil y cere m onial, 42, 80, 81, 89, 103,
Hipocre sía, 133, 134 135, 153
H ombre (se r humano) defectos de , 70, 71, 154
caída d el, 74 del talión, 64, 70, 84, 113, 269
carácter del, 54, SS, 72, 110, 138 ori ge n d e la ley, 45
creación d el, 54, 72, 74, 84, 110, 189, Liber tad rel igiosa , 260
275 Limita cione s d e la ética d el AT, 63-72,
definición d el, 109 91
Indice de asunto s 345

Literalismo en la ética, 40, 43 imperd onable , 133


Lujuri a, 107, 180 origen d el, 46, 74, 229
Ma estro s falsos, 180, 181 seg ún Jesús, 133-135
Man ipu lación d e los genes, 271, 301-303 trans mi sión de l, 74
Man sedumb re, 175 y la ima gen de Dios, 55
Marxi smo, 34, 87, 243, 258 Pe na de m uerte, 84, 85, 86, 90, 267-268
Ma terialismo, 78, 188, 189 Pe rdó n,76,93, 112, 132, 137
Ma trimonio Pe reza, 115, 116
am or en el, 118, 210, 211, 214 Pe rfección, 137, 146
costu mbr es en el, 118 Persecuc ión, 131, 172, 176, 179, 182,255
in timida d en, 208, 213 Persevera ncia, 172, 178, 180
fide lida d en, 85, 117 Per tinencia de la ética de Jesús, 140-141
m ixto, 211, 212 Placer,27, 119, 150,233
na tur aleza del, 85, 207-211 Pobreza,98, 141,3 10
origen del, 207 Poesía, en la ética de l A. T., 105-121
propós ito del, 208-211 Poligam ia, 35, 45, 67, 68, 75
re laciones en el, 85, 118, 147, 173 Politeísmo, 49, 90
reprod ucción en el, 208, 209 Polí tica, pa rticipació n en la, 263
sexo en el, 85, 86, 173, 209, 215, 216 Posesi on es materia les, 86, 87, 234, 238,
Mensaje p rofét ico, 94-96 239
Migración, 313 Prejuic io, 25, 64, 65, 76, 133, 140, 173,
Miser icor di a, 96, 103, 161, 175, 295 321-324
Mo loc, 26, 51, 65 Pro fecía,
Mo nogamia, 75, 209, 222 base de la, 95, 96
Monoteísmo, 102 defin ición, 94
Móv iles eleme nt os, 94, 95
enseña nzas de Jesús, 131 Profetas
enseñanzas de Pab lo, 156-160 énfasis de los, 46, 91
de fide lidad a Dios, 106-108 falsos, 103, 179
Muerte mensaje de los, 91, 100, 179
cuándo ocurre, 297 preli terar ios, 96, 97
pena de, 84, 85, 86, 90, 267-268 verd aderos, 103
M ujeres Propi edad
pos ición socia l, 85, 133, 147, 215 de recho de, 86, 87, 98,99, 227,236-241
vestime nta de, 40, 167, 177 en la iglesia primitiva, 237
Nacionalismo, 78 peligros de la, 239, 240
Noviazgo, 211 prin cipios bíb licos de, 236, 237
Nueva Era, 129, 316 Pro porcional ismo, 43, 274
N ueva moralidad, 17, 41 Pube rtad , 25
Obediencia, 61, 76, 172, 221 Quemós, 26, 65
Odi o, 27, 76, 136 Racism o,
Opr esió n de los pob res, 96, 240 causas, 174, 322
Orgull o, 108, 116, 134, 135, 163, 180 origen del, 322, 323
Pac iencia, 106, 166 so lucion es del, 174, 324
Pad res, hono r a los, 81, 82 Razón hum ana, 24, 32, 35, 159, 191, 271
Par ticipación en la guerra, 264-267 Reco mp ensa, 132
Parti cipación en la polít ica, 263 Rectitud , 96, 106, 107, 180
Paz, 165 Reco nciliació n, 111, 131
Pecado Regla de oro , 31, 131
de Adá n, 46, 55, 74, 192, 229 Reenca rnación, 29
de Ca ín, 46, 229 Rein o de Dios, 28, 124, 125-128, 135, 148
d el espír itu , 134, 135, 163 Relac ión
d el se r hum ano, 55 entre es po sos, 208-217
de la carne , 156 ent re iglesi a y estado, 249, 252, 253,
de la lengua , 16~1 63 259-262
346 BASES BIBLICAS DE LA ETICA

entr e padr es e hijos, 82, 83, 209, 217, d e Liberación, 245


218,221 Trabajo
Relaciones sexual es premari tales, 213 conc epto bíbl ico del, 115, 228, 232
Relativi smo, 41, 274 clase s de l, 231, 232
Relig ión Trad ición, 38, 39, 307
relación con la ética, 56, 57, 128-130 Tran sp lantes d e ó rganos, 204, 271, 275,
Reposo,80,81 289-292, 297
Restituc ión , 90, 111, 131 Usu ra, 64, 65
Retribución, 70 Ut ilitarismo, 27, 124, 271, 274, 292
Revelació n Uti lización d e recur sos limitado s, 288,
como ba se de aut ori dad, 32, 33 289
inco mpl eta, 63 Validez d e las enseña n zas de Jes ús, 139-
progresiva,64, 71,91 146
Sábado, 80, 81 Valor en la ética, 23, 26, 30, 187, 233
Sacrificios Va lores mo rales, 30, 45, 72, 76, 190, 212,
adoración por medio de, 61 220
de Isaac, 65, 66 Valor Supr emo, 60-63, 72, 119
el prim er, 60 Vati cano 11, 38
humano s, 66 Venganza,70,76, 108, 112, 113
mandados por Moi sés, 65, 66 Verdad, 87, 88, 107, 285, 286, 307
origen de los, 60 Veritatis Splendor, 38, 43, 209, 216, 274,
Santidad 295
de Dios, 47 Vicios sex ual es, 155, 160, 161
de la propiedad , 86, 87 Vida hu mana, co mienzo d e, 24, 276, 277
de la verdad, 87, 88 Violencia, 27, 31
d e la vida, 24, 42, 43, 83, 275, 277, Virtude s, 37
294 Visió n de Dios, 58, 61
del hogar, 84-86 Vocación, 201, 235, 247
en el ser humano, 47, 96 Volunt ad de Dios, 62, 96, 137, 138, 180,
en el creyente, 176, 179 193
Secular ismo, 78, 212
Segregac ión, 25, 324
Separac ió n de la igles ia y el estado, 249,
261,262
Segunda venida de Cri sto, 144, 151, 152,
168, 179
Ser humano , 33, 84, 275, 276
Sexo, 114, 115, 149, 160, 161, 173, 176
Shamm ai, 223
SIDA , 209, 213, 215, 220, 280, 289, 299
Sindi catos, 235
Situaci onismo, 41, 149, 168, 194, 273
Socia lismo, 244, 245
Sociedad, 25, 172
Solución a dificultades mora les, 71, 72
Sufr imi en to, 93, 106, 107, 140, 172, 177,
295
Suicid io, 84, 85, 202-204
Sum isión , 176, 177, 192, 214, 215, 254
Teleológica, 26, 28, 124
Temor , 161
Templan za, 178
Teo logía
como base d e la ét ica, 31, 128, 148,
155
INDICE DE PERSONAS
Ag u stí n de H ipona, 24, 196, 203, 256, N yg ren, An ders, 196
278 Page, Kirb y, 265
Arrninio, Jacobo, 56 Platón, 37, 231, 277, 297
Ar istó teles, 27, 196, 231, 255, 277 Ramsay, Pa ul, 194, 272
Barnette, Hen lee, 77, 270 Rut enbe r, CuJber t, 265
Barth, Karl, 42, 265 Rycroft, Sta nley, 323
Bentham, Jeremy, 27 Sarte, Jean-Pau l, 188, 192, 208
Bonthiu s, Rober t H. , 198 Sch wei tze r, Alber to, 145
Bon hoeffer, Dietric h , 254, 265 Scott, E. F., 143
Bright, John, 50, 62, 102 Sid er, Ronald, 273
Brun ner, Emil, 42, 266 Solzhe nit sy n, Aleksand r, 258
Bultmann, Rudolf , 127 Tillich, Paul , 188
Calvino, Juan, 77, 196, 224, 232, 238, Tolstoy, León , 142
242,257 Tomás d e Aquino, 37, 204, 216, 256,
Cate, Robert, 99 261,291
Clemen te de A lejand ría, 77, 238, 278 Trueb lood, D. Elton, 136, 157
Co lson , Char les, 37 Urr eta, Florea !, 104
C unnin gharn, Richard B., 130 We iss, Johanne s, 145
Darwin , Car los, 33, 188 Wesley, J. 56, 238, 239
de las Casas, Barto lo mé, 323 White, R. E. O., 30, 142
Dobson, James, 219 Yate s, Kyle , 94
Dodd, C. H., 127 Yoder, John H. , 216
Dobzhansky, Teodoro, 267
Epicuru s, 27
Feu erbac h, Ludwing, 243
Fletch er, Josep h, 273, 280, 281
Franci sco, Clyde T., 70, 105
Freud, Sigmund, 139
Fromm , Erick, 197
Gelas io, Papa, 260
Glaze, A ndr és, 83
Hamurabi, 72, 86, 91, 131, 236
Harknes s, Georgia, 211, 239
Hildebrando, Papa, 261
H oneyc utt , Roy, 78
Juan Pab lo II, Papa, 43
Kant, Eman u el, 29, 30, 196
Kauffma n, W., 145
Kevorkian, Jack, 294
Kierk egaa rd , Sore n, 188
Knudson , Alberto C., 44, 197, 232
Locke, Juan, 258
Lu tero, Martín, 165, 224, 232, 236, 256
Lyons , Victor , 99
MacA rthu r, John , 167
Ma rsha ll, L. H. , 157, 197
Mar x, Kar l, 139, 188, 242, 243
Mas lov, Abra ham , 28
Mi guez-Bo nino , José, 167
Moltman, Jür ge n, 126, 189
Mooney ham, Stanley, 240
Niebuhr , Reinh old , 42, 146, 196, 266
N ietzsc he, Feder ico, 139, 188
347
Basesbíblicas de la ética es un libro de texto para institu-
ciones de educación teo lógica y escuelas secundarias, pero
es útil también para pastores, maestros y cualquier estudi-
ante serio de la fe cristiana. El autor es el doctor James E.
Giles, especial izado en el campo de la ética. Sirvió por
muchos años como profesor y como rector del Seminario
Teológico Bautista Internac ional en Cali, Colombia. Estelibro
es el fruto de susestudios y de su experiencia con estudiantes
de teología en las aula s de un seminario.
Esta edición ha sido actualiz ada y amp liada a los efectos
de incluir nuevo material y de ac tualizar otras partes de su
contenido. Los temas que se consideran son los sig uientes:
La ética del Antiguo Testamento; el énfasis ético de los pro-
feta s; la ética en la poesía de l Antiguo Testamento; la ética
de Jesús, de Pablo y de los otros escritores del Nuevo Testa-
mento ; la ética personal y de la familia; la ética en las rela-
ciones económicas; las responsabilidades civiles; la ética en
diversoscampos como la bioética, la genética, el control de
la nata lidad , la eutanasia y el aborto.
La Casa Bautista de Publicaciones se siente honrada en
brindar esta nueva edic ión de un libro ya clásico en nuestro
ambiente hispanoamericano .

OTROS LIBROS SOB RE LA ETICA


Problemas éticos de actualidad, comp. D. Fajardo
Cómo ser cristiano y hombre de negocios , M. Rush
El matrimonio y la familia en la vida cristiana , G. Goff

ISBN0 - 311 - 46142 - 5

JI\:-
• CASA BAUTISTA
/•\ DEPUBLICACIONES
461 42 9 7803 1 1 46 1424

También podría gustarte