Está en la página 1de 17

Recursos Naturales

Energías Alternas:
Biomasa
➢ González Arizpe Luis Martin
➢ Villar Gutiérrez Irvin Daniel
➢ Zapata Jiménez Nubia Paulina
➢ Diana
➢ Marcia
Ciudad Universitaria, CDMX
Marzo, 2020 1
Definición
Se refiere a toda la materia de carácter biodegradable y renovable, donde la energía
aprovechable de dicho recurso proviene de la luz solar, que por medio de la fotosíntesis
de las plantas es transformada en energía química.

2
Historia

Fuente: The evolution of energy sources: a visual timeline 3


Clasificación

Biomasa
Vegetal o Animal

Húmeda Seca
Mayor al 60% de Humedad Menor al 60% de Humedad

Proceso Proceso
Físico Bioquímico Proceso Termoquímico
(Presión) (Fermentación)
Aceites vegetales Aerobia Combustión, Pirólisis, Gasificación,
Anaerobia Licuefacción

4
Clasificación
Biomasa Húmeda

Proceso Físico Proceso Bioquímico

Presión Aerobia Anaerobia

Aceites
Etanol Biogas
Vegetales

Energía Motor de
Combustión
Mecánica Combustión
Eléctrica Interna Calor-Vapor
5
Clasificación
Proceso Termoquímico

Combustión Gasificación
Pirólisis
(Aire u Licuefacción
Directa (Lenta o rápida)
Oxígeno)

● Calor ● Gas Pobre Combustibles


● Carbón Vegetal (aire)
● Vapor ● Líquidos Piroleñosos Líquidos
● Gas Medio
● Gas Pobre (lenta)
● Gas Rico (rápida)
(oxígeno)

6
Ventajas

● Es un combustible renovable
● Existe un gran remanente de biomasa
en la naturaleza.
● Facultad de convertir los residuos en
recursos.
● Evita la proliferación de residuos.
● Tiene costos muy competitivos.

7
Desventajas

● No existe infraestructura
(producción o transporte).
● Calderas de biomasa actualmente
no tienen el mismo rendimiento
que las que se usan para producir
energía a base de otro tipos de
combustible.
● En algunos casos tienen alto
contenido de humedad por lo que
se requiere un secado previo.

8
La biomasa
en el mundo moderno
El Consejo Mundial de la Energía reporta que
en 2013, la biomasa suministraba globalmente
unos 50 EJ, equivalente al 10% del consumo
anual de energía primaria en el mundo. El
potencial técnico de la biomasa para 2050 se
estima en 1,500 EJ por año.

La demanda mundial de energía primaria para


el año 2050 se espera se ubique en el rango de
600-1000 EJ, por lo que la biomasa podría
contribuir entre 25% y 30% de la mezcla
futura de energía (World Energy Council,
2013).
9
La biomasa
en el mundo moderno
En los países industrializados, la contribución
de la biomasa es en promedio solamente del
3% de la energía primaria total,
primordialmente en aplicaciones para calor y
electricidad, pero muchos países han
establecido metas para incrementar su uso.

Se espera que para el año 2050, el uso de


biomasa para energía en la industria se
duplique, mientras que para la producción de
electricidad crezca entre 2 y 2.5 veces para el
año 2030.

10
Ejemplos
a seguir
Varios países han emprendido exitosamente
la ruta de los bioenergéticos. Brasil es el 1er
productor de bioetanol en el mundo a partir
de la caña de azúcar y Estados Unidos ocupa
un lugar equivalente usando maíz.

Suecia es un caso notable, en 1980 decidió


abandonar la ruta nuclear y limitar su
dependencia del petróleo, y reorientó su
estrategia energética hacia las energías
renovables. Ya para 1999 la biomasa
aportaba el 14% del suministro total de
energía.
11
Ejemplos
a seguir
Ocho años después su aportación se había
duplicado, y el 57.7% del calor, el 9.2% de la
electricidad y el 4.9% de los combustibles
automotores provenían de la biomasa. Gracias
a un esquema de estímulos, en 2008 había un
total de 30 plantas incinerando el 48% de los
RSU para producir casi 10 TWh de
electricidad.

Cientos de autobuses, camiones y vehículos


híbridos en Suecia operan con
biocombustibles producidos con excedentes
de granos y vinos del mercado europeo.

12
Ejemplos
a seguir

El impulso a la biomasa en este país


impacta en los sectores tecnológico,
agrícola, forestal e industrial. Suecia
exporta biocombustibles sólidos, equipo
para su manejo y aprovechamiento, y
servicios profesionales para el
aprovechamiento de la biomasa.

13
La biomasa
en México
En México, la biomasa aporta el 4.22%
del total de la energía primaria.

El potencial de la biomasa en México


no ha sido cuantificado en forma
integral, pero hay cifras sobre su valor
en varios sectores. Su potencial
energético bruto se ubica entre 3,000
y 4,500 PJ/año, considerando madera
de bosques naturales y de
plantaciones forestales, subproductos
agrícolas, cultivos energéticos y RSU.

14
La biomasa
en México
Algunos autores ubican el potencial de
generación eléctrica con biomasa en México
por arriba de los 18,500 MW que podrían
lograrse en un escenario alto de penetración
para el año 2030.

La SENER establece una cifra de 3,642 MW,


de los cuales 1,515 pueden implementarse en
diez años a partir de los residuos: RSM, 200
MW; agrícolas, 950 MW; pecuarios, 278 MW;
y forestales 87 MW.

15
La biomasa
en México
De acuerdo con el PEAER, la capacidad
instalada para generación en el país a partir de
biomasa es de 680.6 MW. Del total de la
bio-electricidad producida, el 90% proviene
de la combustión directa de bagazo de caña en
ingenios azucareros y el resto de biogás de
diversas fuentes.

La Prospectiva de Energías Renovables prevé


402 MW en plantas de generación distribuida
con biomasa para el año 2028. Aún no
aparecen en México plantas de co-combustión
o de gasificación de biomasa, ni plantas de
combustión de RSU.
16
Referencias

● Energías Renovables 2008 - Energía Biomasa, Secretaría de Energía, República


Argentina.
● Arturo R. Salvador, Aprovechamiento de la biomasa como Fuente de energía
alterna a los Combustibles Fósiles, Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), Vol.
104, Nº. 2, pp 331-345, 2010.
● Omar M. Cerutti, La Bioenergía en México, Red Mexicana de Bioenergía, A. C.,
N°4, Agosto 2011.

17

También podría gustarte