Está en la página 1de 3

Diapositiva 2

 1 de cada 5 menores de 6 años presenta problemas internalizantes, como ansiedad o


depresión. 
 El 61,6% de los estudiantes en Chile asegura ser víctima de Bullying en el recinto
educacional al que asisten.
 Chile es el segundo país de la OCDE con mayor tasa de suicidio después de Corea
del Sur.  

Diapositiva 3

Todas estas cifras reflejan una situación problemática en la sociedad chilena. Estamos ante
un contexto de fuerte atrofia emocional, donde los problemas internalizantes de los
menores, el bullying y el suicidio representan síntomas de una inoperancia emocional
arrastrada desde el siglo XIX, con un modelo que establece como eje la alta competencia y
el progreso, relegando a un segundo plano la emocionalidad y asociándola con la debilidad.

En gran medida, estas dinámicas son institucionalizadas y promovidas desde el sistema


educativo, sin embargo, consideramos que la escuela, como promotora de dinámicas
sociales, puede redireccionar su sentido educativo en aras de un crecimiento integral del
ser, propiciando su desarrollo emocional.

Diapositiva 6.

En concreto, el primer elemento que consideramos para diseñar nuestra propuesta es la


etapa de desarrollo psicológica de los y las estudiantes, que corresponde al quinto estadio
de la teoría de desarrollo de Erikson llamada “adolescencia”, que va entre los 11-12 años
hasta los 20. El autor define esta etapa como de convulsiones y turbulencias producto de la
búsqueda de identidad, lo que desencadena el alejamiento de los padres y el acercamiento a
nuevos líderes o mentores. Desde el punto de vista cognitivo, Piaget coincide etariamente
con Erikson y estipula que en esta etapa comienzan las operaciones formales, incorporando
sistemas abstractos de pensamiento que les permiten usar la lógica proposicional, el
razonamiento científico y proporcional. Desde el punto de vista del autor, en esta etapa
están los cimientos de un pensamiento más complejo y que acompañará a la persona a lo
largo de su vida.    

El segundo elemento que consideramos era la unidad académica, que en este caso
corresponde a la unidad 3 según los Programas de Estudio de sexto año básico: caracterizar
los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la explotación del
salitre, considerando la expansión económica y el inicio de “la cuestión social”, la que se va
a llevar a cabo en un total de 8 sesiones. Relacionado con esto, el tercer elemento
corresponde a las competencias emocionales, seleccionadas en torno al contenido de la
unidad y a la etapa de desarrollo psicológico. Basándonos en Bisquerra, seleccionamos la
empatía emocional, habilidad  perteneciente a la conciencia emocional definida como la
capacidad de tomar conciencia de las emociones propias y de los demás, y la asertividad,
habilidad perteneciente a las competencias sociales y que se entiende como la capacidad de
mantener un comportamiento equilibrado entre la pasividad y la agresividad para expresar
los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás
con sus opiniones y derechos.

Finalmente, seleccionamos la empatía histórica y la interpretación histórica como las dos


habilidades de pensamiento histórico que se trabajarán conjuntamente con las competencias
emocionales. Para Lee y Shemilt la empatía histórica es a lo que se llega cuando, apoyados
de las fuentes, se reconstruyen las creencias y valores de nuestros antepasados, de manera
que se hacen inteligibles sus acciones. Para conseguirlo, es necesario alcanzar una
comprensión acabada del hecho histórico, siendo complementario entonces el
entendimiento emocional de los hechos. Por otro lado, la interpretación histórica es
entendida como la capacidad de poder enfrentar, discutir y dialogar con las fuentes
históricas, cuestionándolas y generando nuevas preguntas en torno a ellas, entregando
opiniones y juicios. En este sentido, la asertividad potenciaría la discusión, la toma de
decisiones, la resolución de problemas y, sobre todo, la expresión de opiniones. 
Diapositiva 10

Tomando en consideración los elementos expuestos, utilizaremos la sesión 4 para


ejemplificar nuestra secuencia didáctica. El metainicio cuenta con dos elementos
transversales a lo largo de la secuencia: la botella de agua y la actividad neurocientífica. En
este caso, la actividad “mantén tu equilibrio” promueve una sensación de bienestar, tanto
cognitivo, físico y emocional.
El inicio de la clase busca conocer los aprendizajes previos de los estudiantes por medio de
3 portadas de revistas desde 1920 a 1960, que tienen como objetivo trabajar desde el
cambio y continuidad en torno a la figura de la mujer.
En cuanto el desarrollo, el estudiante se convierte en un sujeto activo y creador de su propio
aprendizaje por medio del análisis de una fuente audiovisual y fuentes escritas, con el fin de
crear un producto que, por una parte, grafique a través de un dibujos su percepción en torno
a la transformación de la mujer, y por otra interprete históricamente las fuentes entregadas a
partir de 4 preguntas breves.
El cierre contempla dos momentos: un cognitivo, socializando los resultados, y uno
emocional, guiado por la ruta emocional y la entrega de Qínti (conciencia de los propios
sentimientos).
Por último, la modalidad evaluativa formativa de esta sesión es representativa al sentido
transversal de la secuencia didáctica, pues se busca evidenciar el progreso de los
estudiantes en cuanto a su propia percepción, teniendo como instrumento evaluativo la
autoevaluación.

También podría gustarte