Está en la página 1de 4

Tercer control de lectura. Historia de Chile contemporáneo I.

Marcela Aguilar Herrera. 3/01/2018.

Mujeres chilenas, fragmentos de una historia: evolución del rol y visión del Estado en
torno a la figura de la mujer. (1920-1940).

Introducción:
Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia es la obra recopilatoria de Sonia
Montecino, antropóloga de la Universidad de Chile, autora que orienta principalmente sus
investigaciones a los estudios de género. Este libro como impulso a la historiografía
femenina recopila distintos artículos sobre la historia de la mujer en Chile realizadas por
historiadoras, sociólogas y antropólogas chilenas, en afán de resaltar las investigaciones de
género realizada por mujeres. En el apartado de esta voluminosa obra (que comprende
desde la página 125 a la 244) se desarrolla por las autoras Alejandra Brito, María soledad
Zárate y Ana María Carrasco un breve análisis en torno a tres temáticas: el cambio en el rol
de la mujer, específicamente el de la mujer obrera que posee la misión de procrear y cuidar
a la mano de obra necesaria en el proceso industrializador, siempre amparadas por la mujer
de elite que ve un espacio moralizador y maternal en el cual poner en alero a la mujer
obrera1. El segundo gran tema tiene que ver con la maternidad y la responsabilidad estatal,
donde el Estado como ente benefactor construye un sistema de amparo de la maternidad y
del binomio Madre- hijo. Y, finalmente el ultimo apartado recoge el proceso de acceso a la
educación superior y la igualdad de oportunidades frente a este fenómeno que fue
generándose durante el S. XIX y XX en la historia de Chile.2

La desestructuración de la familia, pasando de una familia vieja y colonial a una


moderna y proletaria ya con mayor claridad en la segunda década de 1900, la preocupación
estatal por la salubridad y el rol de la mujer como madre y sujeto que ingresa a la educación
son procesos que se dieron en un contexto de alta convulsión política con el gobierno de
Alessandri en primera instancia (1920-1924), la intromisión militar en 1924 y el posterior
gobierno de Ibáñez, como así también profundizadas dichas políticas posteriormente con el
frente popular (1936-1941). Ante este contexto y teniendo en consideración lo que las
autoras nos presentan en torno al cambio que se produce en la figura de la mujer y la

1
Sonia Montecino. Mujeres chilenas fragmentos de una historia. Catalonia. Santiago de Chile. 2012. P126
2
Ibid.
mirada del Estado frente a ellas y sus problemáticas, podemos proponer que el proceso de
industrialización durante este periodo de tiempo (primera mitad del Siglo XX), generó
problemas estructurales y sociales en torno a la figura de la familia y la mujer que
intentaron ser solventados tanto en momentos democráticos como en momentos de carácter
dictatorial en el caso de Ibáñez durante los años 30.

Desarrollo:
Las autoras como ya se ha dicho anteriormente tocan 3 problemáticas que son
imperantes de ser revisadas y solventadas por políticas de bienestar social por parte el
Estado, María Soledad Zarate reflexiona en torno a la figura de la mujer y la maternidad
recalcando hitos coyunturales en los cuales se denota una preocupación estatal en dicho
ámbito, en primer lugar el gobierno de Alessandri Palma instaura una nueva relación entre
estado y sociedad y en 1924 luego de la presión militar se aprueba la lay de seguro obrero
la cual no solamente afilia a los obreros y mujeres a una previsión y seguro de invalidez
sino que también asegura la asistencia en el periodo de embarazo de las mujeres y ayuda
económica durante 8 meses contemplando los periodos pre y post parto3.

A su vez el año 31 con la aprobación del código sanitario el cual crea centros de
prevención de madre-hijo y posteriormente el año 38 con el frente popular se inicia de
mano del Estado como ente procurador de bienestar social una verdadera política enfocada
en subsanar enfermedades como la tuberculosis, pero también en cuestiones preponderantes
en la maternidad, como es la alimentación tanto de la madre como el hijo 4. Todos estos
hitos dejan en evidencia que pese a que se vive un momento político de efervescencia las
medidas de bienestar en torno a la mujer nunca cesaron, y más bien fueron profundizando
pasando por una maternidad popular amparada por una elite materializada, a una
maternidad vista como un problema de Estado.
Ahora bien, en cuanto al ingreso de la mujer al mundo de la educación superior
vemos que Ana María Carrasco pone énfasis en que ya a finales del siglo XIX, la idea de
las mujeres de elite acerca de la igualdad de oportunidades y el ingreso de las mujeres al
mundo de las profesiones liberales podía ser posible, en 1920 con la ley de educación
obligatoria se crea un cimiento para que las mujeres puedan optar a una profesión, para que

3
Sonia Montecino. Mujeres chilenas fragmentos de una historia. Catalonia. Santiago de Chile. 2012. P. 131
4
Íbid. Pp. 132-133.
ya el año 32 mujeres estén estudiando en la educación superior, especialmente mujeres de
la clase media y alta5. Esto denota que, pese a la convulsión política de estas décadas
existen cambios que la misma industrialización y burocratización conllevan, entre ellas una
masa de mujeres de clase media las cuales pueden optar a la educación. Junto con las
nuevas ideologías de igualdad social exportadas desde Europa confluyeron de tal forma que
el Estado profundiza en reformas que generarán una incipiente igualdad entre géneros y
mejores condiciones de vida para la sociedad en su conjunto, pero también para la infancia,
y especialmente para la mujer.

Conclusión:
Debemos tener en consideración otras perspectivas para entender este proceso en
primer lugar, las reformas sociales y el bienestar social tal como señala Donald Sasson son
fórmulas que van en pos de perdurar y mantener un sistema capitalista 6, es decir, que para
que la industrialización y la explotación continúe es necesario que la mano de obra este en
buenas condiciones y por tanto el Estado y las políticas de bienestar social, especialmente
centradas en la mujer cumplen un rol fundamental. A su vez Fox Piven dice que las
políticas estatales responden a una contención de las estructuras, evitando así una posible
revolución o desequilibrio del sistema7. Es en este sentido que las ideas de Alessandri que
evitaban la revolución y que promovía el cambio social por medio del reformismo encajan
muy bien bajo esta óptica.

Finalmente surgen varias interrogantes en torno a la figura del estado y la política en


la aplicación de códigos, organizaciones y leyes que promuevan el bienestar de la mujer, en
primer lugar, si las reformas o políticas de bienestar siempre deben estar aparejadas a un
momento político estable o en su defecto en un sistema político democrático, en segundo
lugar si pese a la convulsión política el carácter imperativo de regular el cambio social
principalmente la situación de la mujer como sujeto social que ingresa y transgrede nuevas
esferas como la laboral y la política, es mayor y tanto Alessandri, Ibáñez y el frente popular
lo entendieron así.

Bibliografía:

5
Sonia Montecino. Mujeres chilenas fragmentos de una historia. Catalonia. Santiago de Chile. 2012. P. 144
6
Sasson, Donald. Cien años de socialismo, Edhasa, 2001.
7
Fox, Piven; Regulating the poor: The functions of public welfare. Vintage Books, USA, 1993.
 Montecino, Sonia (compiladora). Mujeres chilenas fragmentos de una historia.
Catalonia. Santiago de Chile. 2012. (pp. 125-144).
 Fox, Piven; Regulating the poor: The functions of public welfare. Vintage Books,
USA, 1993.
 Sasson, Donald. Cien años de socialismo, Edhasa, 2001.

También podría gustarte