Está en la página 1de 53

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE COLOMBIA

Por

JEAN FRANÇOIS TOUSSAINT

INTRODUCCIÓN

GRANDES RASGOS FISIOGRÁFICOS


DE COLOMBIA
una densa selva amazónica y comprende la cuenca del Putumayo y la
EL territorio colombiano está formado fundamentalmente por dos del Amazonas .
grandes dominios: Un dominio, esencialmente sumergido,
corresponde a las áreas marinas y submarinas del Mar Caribe y del
Océano Pacífico que alcanzan 928 . 660 Km2; el otro dominio, Los Andes Colombianos.
emergido, esta constituido por los Llanos Orientales y por la región
andina y aflora sobre un área de 1 . 143 . 748 km2 . (Fig . INT - 1) . Los Andes Colombianos están constituidos por varios ramales de
direcciones cercanas a N - S los cuales están separados por valles por
donde corren los grandes ríos andinos colombianos, el río Magdalena,
el río Cauca y el río Patía, el río San Juan y el río Atrato . Cerca a la
Aunque estos dos dominios tienen tamaños similares las frontera con Ecuador la región andina tienen un ancho de
investigaciones geológicas se realizaron casi exclusivamente sobre la o o
región emergida y es solo desde hace pocos años que se iniciaron aproximadamente 200 Km. mientras que entre 6 N y 7 N su
algunos trabajos sobre las áreas submarinas . ancho llega a más de 600 Km.

En esta síntesis se analizará esencialmente la evolución geológica del


dominio terrestre aunque en el ultimo capitulo sobre las estructuras
geológicas actuales se presentará un esbozo sobre la parte colombiana
del Mar Caribe y del Océano Pacífico .

El área terrestre de Colombia corresponde a dos regiones muy


distintas, los Llanos Orientales al oriente y la región andina al
occidente (Fig . INT - 2) .

Los Llanos Orientales.

Los Llanos Orientales corresponden a una inmensa región de


Llanuras irrigadas por grandes ríos tales como los ríos Meta, Vichada
e Inírida que son afluentes del río Orinoco y los ríos Vaupés, Caquetá,
Putumayo y Apaporis cuyas aguas desembocan en el río Amazonas
(Fig . INT - 3) .

Los Llanos Orientales están divididos en tres grandes zonas . La parte


septentrional corresponde a la cuenca de los Llanos Orientales
propiamente dicho y es una región esencialmente plana de tipo sabana
.

La región central tiene una topografía mas ondulada formando el Alto


o Saliente del Vaupés, de dirección aproximadamente WNW - ESE y Fig . INT - 1: Mapa de las áreas emergidas y sumergidas que
que incluye en su extremo NW al bloque levantado de la Serranía de conforman el territorio colombiano .
la Macarena abriéndose hacia el oriente sobre el Escudo de Guayana .
La parte meridional es plana, cubierta de La Cordillera Oriental también se ancha progresivamente con unos 30
o o
Km. a 1 N de latitud hasta 180 Km. a 6 N de latitud manteniendo
una

1
dirección constante NNE . En la región de Bogotá forma un amplio costera de Tumaco es una llanura plana, con vegetación tropical y
altiplano llamado Sabana de Bogotá ubicado a 2 . 600 m. de altitud . ciénagas .
o
Al norte de 6 N, en el Macizo de Santander, la Cordillera Oriental
se divide en dos ramales, uno de los cuales gira hacia el NE para o
constituir los Andes de Mérida en Venezuela y el otro toma una La Serranía de Baudó bordea el Océano Pacífico al norte de 4 N y
o se prolonga hacia el territorio panameño con la Serranía del Sapo .
dirección NNW hasta aproximadamente 9 N para luego torcerse Está constituido por una serie de pequeños relieves de unos 300 m. a
nuevamente en dirección NE en la Serranía de Perijá . La altura 400 m. de altura con su cima máxima de 1960 m. en el Alto del
máxima de la Cordillera Oriental es de 5495 m. en la Sierra Nevada Buey . Su vegetación es densa y su clima muy húmedo .
del Cocuy .

o a
EL valle alto del río Magdalena, desde 3 N hasta 6 N,
corresponde a un sistema de pequeñas llanuras bordeadas por colinas
bajas . Más al norte, en su parte media baja, el valle se amplia y se
vuelve más plano y ciénagoso . El valle del río Cesar que separa la
Serranía de Perijá de la Sierra Nevada de Santa Marta es considerado
como la prolongación septentrional del antiguo valle del río
Magdalena .

La Cordillera Central nace al sur en el Nudo de Los Pastos y se hunde


al norte debajo de las Llanuras costeras del Caribe . Su ancho es
o
bastante reducido al sur de Manizales pero este aumenta entre 6 Ny
o
8 N llegando a unos 140 Km. en el Dep . de Antioquia . Tiene sus
cimas más elevadas representadas por los volcanes recientes del Huila
con 5750 m. , del Tolima con 5620 m. y del Ruiz con 5400 m. de
altura . El relieve de la Cordillera Central es en general bastante
accidentado con numerosos ríos y riachuelos encajados en valles y
quebradas profundas a excepción de la parte correspondiente a la
región antioqueña la cual esta afectada por una marcada penellanura .

El valle del río Cauca y el del río Patía limitan


geográficamente la Cordillera Central de la Cordillera
Occidental . Entre Pasto y Guachinte los ríos Patía y
Cauca atraviesan una región de pequeñas colinas pero
más al norte el valle se vuelve plano con un ancho de
unos 30 Km. siendo una tierra agrícola de excelentes
características . A partir de 5 o N el río Cauca corre en
un trayecto bastante escarpado con frecuentes cañones
o
y valles profundos . A partir de 7 N el río Cauca sigue
en un terreno plano que forma las llanuras costeras del
Caribe hasta su desembocadura en el río Magdalena . Fig . INT - 2: Principales rasgos fisiográficos de Colombia . 1 .
La Cordillera Occidental es bastante estrecha con unos Serranía de La Macarena, 2 . Macizo de Garzón, 3 . Macizo de
Santander, 4 . Sierra Nevada del Cocuy, 5 . Valle alto del río
30 Km. al sur y unos 50 Km. al norte . Esta cubierta Magdalena, 6 . Valle medio del río Magdalena, 7 . Valle del río
por una vegetación de ambiente húmedo que dificulta Cesar, 8 . Valle del río Cauca, 9 . Valles de los ríos Atrato y San Juan,
los trabajos geológicos . Sus máximas alturas llegan 10 . Llanuras costeras del Océano Pacífico, 11 . Serranía de Abibe, 12
entre 4400 m. y 4800 m. y están representadas por los . Serranía de San Jerónimo, 13 . Serranía de San Jacinto, 14 .
Farallones de Cali, los Cerros de Calima, los Depresión de Sucre, 15 . Cuenca de Ranchería en la Península de La
Farallones de Citará y los paramos de Urrao y Guajira, 16 . Serranías de Cocinas, Jarará y Macuirá en la Península
Frontino . Varios ríos tales como el río Penderisco a de La Guajira .
o o en valles paralelos a
6 N y el río Dagua a 4 N corren
la cordillera . También numerosos pequeños ríos la cortan
perpendicularmente para unirse con el río Cauca al oriente o con los
ríos Atrato y San Juan al occidente .

Las cordilleras Occidental y Central se hunden al norte por debajo de


La depresión de los ríos Atrato y San Juan es una región plana a las Llanuras costeras del Caribe que forman una región relativamente
donde los ríos forman numerosos meandros y dejan brazos muertos baja cortada por pequeñas colinas alargadas NE tales como la
con ambientes cienagosos principalmente en el trayecto septentrional Serranía de Abibe, de San Jerónimo y de San Jacinto . En una amplia
del río Atrato . Una espesa vegetación tropical con un clima húmedo región al norte de la Cordillera Central y al occidente del confluente
predominan en toda la zona . El valle del río San Juan se abre hacia el entre los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge se presenta una
sur en dirección del Golfo de Buenaventura a donde desemboca en el importante zona de ciénagas que forma la depresión de Sucre .
Océano Pacífico . Al sur de esta población la zona

2
grandes expediciones del siglo XVIII con los viajes de La
Condamine, de Ulloa y de Bouguer en 1735 y con la expedición
botánica de Mutis y Caldas entre 1772 y 1782.

La época de los pioneros, en la primera mitad del siglo XIX, está


marcada por el viaje de Van Humbolt quien recolectó numerosos
fósiles y por la campaña de Boussingault quien acompañó al
Libertador Bolívar y descubrió, en particular, nuevos minerales como
en Marmato (Caldas) .

En la segunda mitad del siglo XIX se publicó el primer mapa


geológico de Colombia elaborado por Karsten (1856).

La creación de la Escuela de Minas en Medellín, en 1887, marcó un


cambio fundamental en los estudios geológicos colombianos los
cuales se polarizaron principalmente sobre la región antioqueña .
Ospina presentó en 1911 un pequeño trabajo sobre la geología
colombiana y Scheibe ( 1917 y 1933) publicó una interesante
memoria sobre la parte septentrional de la Cordillera Central y de la
región del río Cauca .

El inmenso trabajo de Grosse (1926) sobre el borde occidental de la


Cordillera Central, a latitud de Antioquia, puede ser considerado
como uno de los mejores trabajos cartográficos y petrográficos siendo
todavía una fuente de consulta obligatoria . Por su parte en 1930,
Harrison descubrió los fósiles ordovícicos de La Cristalina siendo este
descubrimiento vital para iniciar la discusión sobre la cronología de
los eventos geológicos en la Cordillera Central .

Fig . INT - 3: Mapa de los principales ríos de Colombia .

La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo localizado al NE de


las Llanuras costeras del Caribe y tiene la forma, muy llamativa, de En los años 40 el Oriente Colombiano fue analizado principalmente
un triángulo equilátero con cada lado de unos 120 Km. de largo . Su desde el punto de vista estratigráfico . Es así como Trumpy ( 1943)
relieve de aspecto piramidal culmina con el Pico Colon a 5780 m. de reconoció el Ordovícico de la Serranía de La Macarena y estudió
altura y el Pico Bolívar a 5800 m. de altura los cuales constituyen las varias · Secuencias sedimentarias marinas del Devónico y del
cimas más altas de Colombia . Al NE de la SNSM, la Península de La Carbonífero así como el conjunto de ambiente continental de las
Guajira está formada por dos regiones bastante contrastantes . areniscas rojas del Gp . Girón cerca a Bucaramanga .
Llanuras planas y desérticas se presentan en la cuenca de Ranchería
situada al pie de la SNSM y en la costa occidental de la península
mientras que la zona central y nororiental está formada por pequeñas
colinas de dirección ENE tales como los Cerros de Parashi y las La creación del Servicio Geológico Nacional, en 1940, inició un
serranías de Jarará, de Macuirá y de Cocinas que alcanzan entre 500 período de estudios básicos los cuales tomaron un enfoque más global
m. y 900 m. de altura . bajo la influencia de Hubach quien buscó mostrar la oposición entre
Oriente y Occidente Colombiano .

Geólogos como Bürgl quien analizó la paleontología y la estratigrafía


de la región oriental, Van der Hamen quien inició la palinología y el
estudio del Cuaternario, Nelson quien realizó los primeros cortes
regionales en la Cordillera Central y en la Occidental marcaron el
HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES período inicial del Servicio Geológico Nacional .

Y EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS


GEOLÓGICOS EN COLOMBIA.
En los mismos años 40 se fundaron la carrera de geología en la
Universidad Nacional de Bogotá así como el Instituto Geofísico de
Los Andes y la compañía estatal Ecopetrol . Al mismo tiempo
aparecieron los trabajos de Renzoni (1962) analizando la estratigrafía
y la tectónica de la Cordillera Oriental y el de Botero ( 1963) sobre la
Si bien los trabajos geológicos en Colombia se iniciaron durante la geología de los alrededores de Medellín .
época precolombina con la búsqueda principalmente de oro, de cobre,
de cuarzo y de ágata para la joyería, se puede considerar que las
investigaciones científicas empezaron durante las

3
La campaña de cartografía sistemática del país se amplió y el ambiente geotectónico y el emplazamiento de las rocas básicas y
aparecieron las primeras síntesis con los trabajos de Bürgl (1967), la ultrabásicas (Pitchler et al . , 1974; Espinosa, 1980; Bourgois et al . ,
importante tesis de Radelli (1967), los análisis regionales de Julivert 1982 y 1985), la geocronología de los eventos magmáticos y
(1970) , de Shagam (1975) y de Butterlin (1971) . Una visión general metamórficos (Restrepo y Toussaint, l975 y 1982) y la descripción de
sobre la evolución geológica de la parte septentrional del país fue los eventos tectónicos superpuestos del Occidente Colombiano
presentada por Irving (1971) mientras que Campbell (1962), Aubouin (Toussaint y Restrepo, 1976) .
(1973) y Gansser (1973) hicieron nuevos importantes aportes
regionales .
También, nuevos mapas generales de Colombia fueron publicadas
por Ingeominas (1976), Cediel et al . (1976) y más recientemente
Ingeominas (1988) .
Con la iniciación del INGEOMINAS, los años 69 - 75 vieron
aparecer un gran número de mapas acompañados de memorias Además, durante los años 71 - 81, se iniciaron algunas
descriptivas . De estos se destacan los de Hall et al . ( 1972) y investigaciones geofísicas con los estudios gravimétricos de Case et
Feininger et al . (1972) sobre la región septentrional de la Cordillera al . (1971 y 1973) y Bermúdez y Acosta (1978) y los análisis de datos
Central y los de Tschanz et al . (1974) en la SNSM . Por su parte, sísmicos de Meissner et al . (1976 y 1977), Meyer et al . (1977) y
Goldsmith et al . (1971) estudiaron el Macizo de Santander . Pennington (1981) . Sin embargo este tipo de trabajo sigue siendo
muy escaso .

Hasta principios de los años 70 todos los trabajos regionales están La noción de terreno que apareció en los años 80, en Norteamérica
enfocados con una visión claramente autoctonista en la cual las (Berg et al . , 1978; Coney et al . , 1980) marcó un importante cambio
hipótesis sobre grandes desplazamientos horizontales por fallamiento en las investigaciones regionales sobre Colombia .
de rumbo o por cabalgamiento eran ausentes . La noción tradicional
de geosinclinal con un miogeosinclinal en el Oriente Colombiano y
un eugeosinclinal en el Occidente Colombiano era también
La noción de terreno ha sido utilizada por varios autores, a partir de
frecuentemente referenciada . Aunque esta tendencia investigativa
los años 85 y en particular en dos ensayos sintéticos regionales que
prosiguió todavía en muchos trabajos, inclusive hasta los años
propusieron una visión global del territorio colombiano (Etayo et
recientes, el auge de la tectónica de placas, nacida entre los años 61 y
al . , 1986; Restrepo y Toussaint, 1987 y 1988) . Otros trabajos más
65 (en particular Hess, Dietz y Tuzo Wilson) abrió nuevos horizontes
locales enfocaron también la geología de algunas regiones del país
para las investigaciones sobre la geología colombiana .
con la noción de terreno . Son en particular los trabajos de Mc Court
et al . (1984) , Duque - Caro (1985), Apsden et al . (1985), Toussaint
y Restrepo (1986 y 1987), Forero (1986 y 1990) los cuales
permitieron suponer que la esquina NW de Sudamérica era
compuesta por un mosaico de terrenos alóctonos que se habían
EL primer trabajo sobre la evolución tectónica del país sobre la base acrecionado al Cratón Amazónico durante diversos periodos
del movilismo de la tectónica de placas fue el de Estrada (1972) quien geológicos . Sin embargo existen todavía actualmente grandes
propuso varios modelos desacuerdos entre los autores, en particular en cuanto a los períodos
y en particular una colisión cenozoica arco - continente en el de acreción e inclusive sobre los límites y características de cada
Occidente Colombiano y un rift mesozoico en el Oriente terreno .
Colombiano . También, Case et al . (1971) apoyaron la aloctonía de la
Serranía de Baudó y la subducción de material oceánico por debajo
del basamento continental andino . En 1973, Restrepo y Toussaint
publicaron un trabajo en el cual suponían que el material oceánico del
Occidente Colombiano fuera alóctono y que su frente oriental estaba
En este trabajo se presentará un esbozo de la evolución geológica de
obducido sobre el basamento metamórfico de la Cordillera Central .
Colombia analizando los principales rasgos lito y crono -
El trabajo de Barrero (1976) sobre la parte central de la Cordillera
estratigráficos, los aspectos tectónicos y en fin, la historia geológica
Occidental propuso una interpretación del magmatismo básico sobre
de cada uno de los terrenos buscando reconocer la cronología de las
la base de un modelo de arco y una tectónica de salto de la zona de
acreciones sucesivas así como los más destacados fenómenos
subducción para el emplazamiento de la Cordillera Occidental
geológicos que se produjeron después de las diversas uniones entre
durante el Cretácico .
terrenos . Para este fin se seguirá un orden cronológico buscando
mostrar como se construyó progresivamente el territorio colombiano .
El tomo 1 tratará de la evolución geológica durante el Precámbrico y
el Paleozoico; los tomos 2 y 3 analizará los fenómenos desarrollados
durante el Mesozoico y el tomo 4 tratará el Cenozoico .
Mientras aparecían nuevos trabajos con este enfoque global dado por
la tectónica de placas, prosiguieron los estudios regionales y la
cartografía del país . Entre otras las investigaciones de Álvarez y
González (1970) y de González( 1980) sobre la Cordillera Central y
sobre la Cordillera Occidental, de Mojica (1982) en el valle alto del
río Magdalena, de Duque - Caro (desde 1971) sobre las llanuras
costeras del Caribe, de Etayo et al . (1976) y de Fabre (1981) sobre la BREVE INTRODUCCIÓN A LA
Cordillera Oriental mejoraron considerablemente el conocimiento NOCIÓN DE TERRENO.
geológico del país .

La noción de terreno, termino que proviene del inglés "Terrane" y


que ha sido traducido generalmente por "terreno" pero también por
"retazos litosféricos o litosferoclastos" complementa y profundiza la
También investigaciones más temáticas analizaron la posición de los
cinturones magmáticos (Toussaint y Restrepo, 1982; Álvarez, 1983; tectónica de placas en las regiones limites entre grandes placas y
Apsden et al . , 1985), permite comprender mejor la geología

4
regional de las cadenas de montañas a una escala intermedia entre la al libro de Howell (1989) o a los numerosos artículos publicados
de la tectónica global y la de la geología local . Además este nuevo sobre el tema en revistas especializadas o divulgativas recientes .
concepto responde en parte a los interrogantes planteados por algunas
incongruencias geológicas sobre la posición de pequeños bloques o
retazos de placas que presentan características diferentes a las de la Una acreción es la unión entre un terreno y una placa continental
placa adyacente o a las de los bloques vecinos . mientras que una amalgamación es la unión entre dos o más terrenos
que forman un nuevo terreno compuesto sin que se haya producido
aún su acreción a una placa continental . Una dispersión es la ruptura
de un terreno o de varios terrenos acrecionados o amalgamados por
Un terreno es un pequeño pedazo de placa ubicado al borde de una medio de fallas de rumbo o de rift (Fig . INT - 4) .
placa y que tiene un movimiento relativamente independiente de está .
Un terreno no tiene necesariamente el espesor de una placa y su
tamaño es regional . Además posee una homogeneidad tectono -
estratigráfica y una historia geológica propia las cuales lo caracterizan Los limites entre terrenos están siempre representados por fallas
y también lo diferencian de los terrenos o placas vecinas sin que estas regionales . En este trabajo, aunque estos usos no estén
diferencias se puedan explicar por simples cambios laterales de facies universalmente aceptados, se utilizará el término frontera para
o variaciones progresivas del estilo tectónico . Un terreno es por lo cualquier falla que limita un terreno, que esta falla sea original de la
tanto limitado obligatoriamente por fallas . acreción o de la amalgamación o que sea el producto de una
dispersión .

El término sutura se utilizará únicamente para una frontera


Así la terminología utilizada es meramente descriptiva e implica que caracterizada por la presencia de esquistos azules, de ofiolitas, de una
los terrenos sean alóctonos entre sí, aunque la separación original zona de melange o de una zona intensamente tectonizada relacionada
entre ellos no sea necesariamente de gran tamaño . En este sentido con cabalgamientos y que marca el contacto original de acreción o de
muchas cordilleras en el mundo están constituidas por un mosaico de amalgamación . Finalmente es necesario precisar que un terreno
múltiples terrenos los cuales se han unido entre sí a lo largo de la pierde su carácter específico después de su acreción y que los
historia de la cadena, tal como un rompecabezas gigante . fenómenos geológicos posteriores a la acreción están agrupados en la
historia geológica del denominado supraterreno que abarca todos los
fenómenos geológicos que actúan sobre el bloque nuevamente
constituido .
Una nueva terminología fue creada para la tectónica de terrenos y a
continuación se precisaran algunos de los términos más utilizados
refiriéndose para más detalles

5
Fig . INT - 4: Nomenclatura de la tectónica de terreno . A y B representan terrenos, la y lb . Fenómeno de acreción del terreno A al borde de una placa,
2a y 2b . Fenómeno de amalgamación entre los terrenos A y B, 3a y 3b . Fenómeno de dispersión de un terreno compuesto A - B por una falla de
rumbo, 4a y 4b . Fenómeno de dispersión de un terreno A por una falla de rumbo, 5a y 5b . Fenómeno de dispersión de un terreno compuesto A - B por
un rift, 6 . Noción de supraterreno . C es un supraterreno sedimentario que se depositó después de las acreciones de A y B . D es un intrusivo posterior
a la acreción de A .

A continuación se presentará una breve reseña sobre el


mapa de terrenos propuesto por Etayo et al . (1986) y
luego se hará una introducción general sobre las
características de los terrenos colombianos y de sus
respectivos períodos de unión utilizando
esencialmente la terminología utilizada por Restrepo y
Toussaint (1988) y modificada por los mismos autores
en 1989 y años siguientes .

6
INTRODUCCIÓN A LOS Así, según Etayo et al . (1986) todo el basamento continental ubicado
al este de la paleosutura de Romeral habría estado ya acrecionado al
TERRENOS DE COLOMBIA Escudo de Guayana desde principios del Paleozoico . Desde
principios del Cretácico y hasta finales del Terciario se habrían
La primera división del conjunto territorial colombiano en producido las acreciones sucesivas y cada vez más occidentales de
terrenos es la presentada por Etayo et al . (1986) quienes unos otros 11 terrenos constituidos principalmente con basamentos
proponen más de 25 terrenos diferentes aunque precisan que en oceánicos .
varios casos se identificaron nada mas que provincias geológicas
(Fig . INT - 5) .
La primera acreción de material oceánico se habría producido a
principios del Cretácico con la unión al continente del terreno
compuesto por los terrenos Cauca - Romeral y Buriticá .

Luego a principios del Cenozoico se habría producido la acreción de


los terrenos Dagua y Cañasgordas al occidente y San Jacinto y Santa
Marta al norte . En cuanto a los terrenos Atrato - San Juan y Baudó al
W y Ruma, Cocinas y Baja Guajira al N se habrían acrecionado
durante el Neogeno .

Es de anotar que, lastimosamente, los autores no argumentan el


modelo de evolución propuesto ni sugieren mecanismos de
acrecimiento . Por eso, si bien el trabajo de Etayo et al . (1986) queda
como una valiosa investigación pionera sobre el análisis de los
terrenos de Colombia, tiene el inconveniente de ser esencialmente
enfocada desde el punto de vista litoestratigráfico sin que se haya
profundizado la visión tectónica del análisis .

El enfoque de Toussaint y Restrepo (1986, 1987 y 1989) y Restrepo y


Toussaint (1988 y 1989) afronta el problema de los terrenos de
Fig . INT - 5: Mapa simplificado de los terrenos de Colombia según
Colombia de manera diferente, buscando comparar y oponer los
Etayo et al . (1986) . 1 . Megaterreno autóctono del Escudo de
grandes rasgos litoestratigráficos y la sucesión de eventos tectónicos
Guayana, 2: Megaterreno acrecionado a principios del Paleozoico, 3:
de cada uno de los terrenos con el fin de datar las fronteras .
Terreno Cauca - Romeral y 4: Terreno Buriticá acrecionados a
principios del Cretácico, 5: Terreno Dagua y 6: Terreno Cañasgordas
acrecionados a finales del cretácico, 7: Terreno Atrato - San Juan y 8:
Terreno Baudó acrecionados a finales del Terciario, 9: Terreno San
Estos autores proponen solamente 5 megaterrenos o terrenos dándole
Jacinto acrecionados a principios del Terciario,
a cada uno un nombre de grupo étnico precolombino con el fin de
evitar confusiones con los nombres de formaciones, grupos
geológicos o provincias geográficas .
10: Terreno Ruma, Cocinas y Baja Guajira acrecionados durante
el Neogeno, 11: Terreno Sinú acrecionado durante el Terciario .
Desde el Escudo de Guayana que pertenece al Cratón Amazónico
hasta las márgenes Pacífica y Caribe de Colombia se ubicarían los
Los autores presentan columnas lito - estratigráficas de cada uno de siguientes terrenos (Fig . INT-6):
los terrenos a las cuales anexan una breve descripción de cada
conjunto estratigráfico . En este sentido el mapa de terrenos de Etayo
et al . (1986) complementa ampliamente et léxico estratigráfico de - El Escudo de Guayana que hace parte del Cratón Amazónico, con
Colombia . corteza continental, corresponde esencialmente a los Llanos
Orientales, a la región del Escudo y a los basamentos de las cuencas
del
Sin embargo los autores no discuten las características tectónicas de Putumayo y del Amazonas . EL evento tectometamórfico que
los terrenos ni de las fronteras que los limitan . En cuanto a la permitió la formación de su zócalo es de edad transamazónica . El
cronología de las acreciones el trabajo presenta un muy breve Paleozoico inferior esta representado por rocas sedimentarias marinas
resumen que supone un megaterreno ubicado al este de la paleosutura mientras que el Paleozoico superior está totalmente ausente .
de Guaicáramo, que correspondería al Escudo de Guayana y que se
habría constituido durante el Precámbrico . En realidad este
megaterreno es el autóctono original de referencia .

- El Terreno Andaquí (An), con basamento continental comprende el


Macizo de Garzón y la Serranía de La Macarena . Se diferencia del
Entre la paleosutura de Guaicáramo y la paleosutura de Romeral Escudo por haber sufrido un metamorfismo de alto grado durante el
existiría un megaterreno con basamento síalico y formado por una evento nickeriense . El Bloque Autóctono (BA) se formó durante el
decena de terrenos generados durante el Proterozoico . Este último evento nickeriense por la acreción del terreno Andaquí al Escudo de
megaterreno se habría acrecionado a comienzos del Paleozoico . Guayana .

7
- El Terreno Chibcha (Ch), con basamento continental precámbrico, - El Terreno Tahamí (Ta), con una corteza continental de unos 45
comprende la Cordillera Oriental, el Macizo de Santander, el flanco E Km. de espesor comprende esencialmente la parte septentrional de la
de la Cordillera Central y la parte SE de la Sierra Nevada de Santa Cordillera Central . Ha sufrido varios eventos tectometamórficos de
Marta . Su último evento tectometamórfico es caledoniano . Rocas edades precámbricas (?), acadiana, hercínica y cretácica . La delgada
sedimentarias marinas del Paleozoico superior recubren en cobertura sedimentaria marina esta limitada al Cretácico inferior y el
discordancia las unidades metamórficas del Paleozoico inferior . inmenso Batolito Antioqueño intruye su Complejo Polimetamórfico
Después de unirse al Bloque Autóctono un importante cinturón durante el Cretácico tardío . Es muy probable que el Terreno Tahamí
magmático afectó su borde occidental durante el Jurásico y una sea en realidad un terreno compuesto de varios terrenos mas
importante cobertura sedimentaria meso - cenozoica se depositó en pequeños . En efecto parece que al menos su parte occidental está
cuencas distensionales, alcanzando el cretácico marino más de 10000 compuesta de varios bloques todavía difíciles de delimitar .
m. de espesor en la zona de Bogotá .

Fig . INT - 6: Mapa de los principales Terrenos de Colombia según Toussaint y Restrepo (1986 y 1989) . An: Terreno
Andaquí, Ch: Terreno Chibcha, Ta: Terreno Tahamí,, Ca: Terreno Calima, G: Terreno Gorgona, Cu: Terreno Cuna, PC:
Sutura precámbrica, Pzs: Frontera paleozoica tardía, Ki: Sutura cretácica temprana, Ks: Frontera cretácica temprana,
M: Sutura miocena .
representativas de corteza oceánica, de arcos insulares y/o de
ambiente de plateaux oceánico .

- El Terreno Calima (Ca), con basamento oceánico de unos 35 Km. de


espesor, comprende gran parte de la Cordillera Occidental pero
también está presente en el flanco W de la Cordillera Central . Está
formado de unidades de edades exclusivamente cretácicas y Es probable que el Terreno Calima sea un megaterreno constituido
por varios terrenos los cuales todavía no se han diferenciado
totalmente .

8
- El Terreno Gorgona es un pequeño terreno con basamento 2 . La orogenia caledoniana permitió la acreción del Terreno Chibcha
oceánico cretácico y acrecionado durante el Mioceno . al continente de Gondwana durante una colisión entre Norteamérica y
Sudamérica . Sin embargo el Terreno Chibcha no se ubicó
inmediatamente al frente del Bloque Autóctono de Colombia sino
- El Terreno Cuna (Cu), con basamento oceánico cretácico, que se emplazó allí luego, después de ser dispersado de su lugar
comprende la Serranía de Baudó, la cuenca de los ríos Atrato y San original de acreción .
Juan y el borde noroccidental de la Cordillera Occidental . Está
constituido por materiales de corteza oceánica y de arco insular cuyas
edades van desde el Cretácico tardío hasta el Mioceno temprano . El 3 . El Terreno Chibcha se unió al Bloque Autóctono de Colombia a
Batolito de Mandé asociado a pórfidos cupríferos representa el finales del Paleozoico por medio de la paleofalla de rumbo de
magmatismo paleo - eoceno del arco insular . Guaicáramo . EL nuevo conjunto formó el Oriente Colombiano .

4 . Durante el Cretácico el Terreno Calima se amalgamó al Terreno


La cronología de las acreciones sucesivas ha sido analizada Tahamí pero este terreno compuesto no se acrecionó todavía al
recientemente por Toussaint y Restrepo (1989) quienes propusieron el Oriente Colombiano . Importantes eventos tectometamórficos con
modelo evolutivo metamorfismo de alta y media presión y con un estilo tectónico
siguiente (Fig . INT - 7): marcado por apilamientos de nappes se produjeron durante la
amalgamación .

5 . El Terreno compuesto Calima - Tahamí formado por la


amalgamación cretácica se acrecionó al Oriente Colombiano, a
finales del Cretácico o principios del Cenozoico . La unión se realizó
por medio de la falla de Otu - Pericos, posiblemente de tipo rumbo
sinistral .

6 . Durante el Mioceno el Terreno Cuna se acrecionó al Bloque


Andino formado por el mosaico de todos los terrenos anteriormente
unidos . La sutura de Dabeiba - Pueblo Rico corresponde a una serie
de escamas y de cabalgamientos con vergencia hacia el oriente los
cuales emplazaron el Terreno Cuna sobre el Bloque Andino .

Así, a diferencia de las hipótesis que representaba la evolución del


sector septentrional de los Andes según una simple acreción de un
dominio oceánico a un dominio continental suraméricano, se sugiere
que la construcción del territorio colombiano se produjo por varias
acreciones sucesivas de terrenos alóctonos con basamentos tanto
continentales como oceánicos . La ultima acreción de un bloque
continental se habría producido a finales del Cretácico y la ultima
acreción de un bloque oceánico se habría desarrollado durante el
Mioceno . Esta nueva hipótesis implica que la parte septentrional de
los Andes sea el resultado de procesos geodinámicos muy
particulares los cuales son diferentes de los que actuaron en los
Andes Centrales del Perú y de Bolivia .

Fig . INT - 7: Cronología de las acreciones sucesivas sobre la base de


o
un corte elaborado en los alrededores de 6 N . (según Toussaint y
Restrepo, 1989) . An . Terreno Andaquí, Ch . Terreno Chibcha, Ta .
A continuación se analizará tanto la evolución geológica de cada uno
Terreno Tahamí, Ca . Terreno Calima, Cu . Terreno Cuna, BA .
de los terrenos brevemente descritos aquí así como la historia de las
Bloque Autóctono, CO . Cordillera Oriental, CC . Cordillera Central,
acreciones sucesivas que permitieron la construcción del territorio
COC . Cordillera Occidental, B . Serranía de Baudó, PCt . Evento
colombiano . Con este nuevo enfoque se buscará mostrar la necesidad
transamazónico, PCn . Evento nickeriense, C . Cámbrico, O .
de un profundo replanteamiento de los modelos evolutivos
Ordovícico, pt . Permo - triásico, Js . Jurásico superior, ci . Cretácico
presentados hace algunos años y que estaban basados en una visión
inferior, pa . Paleoceno y Eoceno, m. Mioceno, Q . Cuaternario .
regional estrictamente autoctonista .

1 . Durante el Precámbrico y en particular durante el evento


tectometamórfico nickeriense, el Terreno Andaquí se acrecionó al
Escudo de Guayana para formar el Bloque Autóctono .

9
Evolución Geológica de Colombia – 1993 – Jean François TOUSSAINT

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE COLOMBIA


DURANTE EL PRECÁMBRICO.

INTRODUCCIÓN
certeza cual es el límite occidental actual del basamento
Hasta hace pocos años, el basamento precámbrico de Colombia había precámbrico . Tampoco hay claridad sobre si las unidades
sido considerado como resultado de varias tectogénesis proterozoicas, proterozoicas de la Serranía de La Macarena y del Macizo de Garzón
desarrolladas "in situ", en la margen NW del Escudo de Guayana pertenecientes al Terreno Andaquí o las del Terreno Chibcha son
(Irving, 1971) . Esta hipótesis estaba en parte apoyada por la aparente autóctonas o alóctonas con relación al Cratón Amazónico y, si son
disminución general de las edades radiométricas obtenidas sobre alóctonas como lo suponen algunos trabajos recientes, no se
unidades de rocas metamórficas ubicadas en posiciones de más en evidencian claramente cuales fueron las épocas durante las cuales se
más periféricas con relación al núcleo del Escudo . acrecionaron . También son debatidas las hipótesis sobre los procesos
geotectónicos que permitieron las tectogénesis transamazónica,
nickeriense y fini - proterozoica y en particular, no está resuelto el
problema de saber si son orogenias suprasíalicas o cadenas de tipo
Sin embargo, en la última década, se han presentado nuevas hipótesis colisión . En cuanto al problema de los procesos de generación de
sobre la génesis de los escudos en general y sobre el de Guayana en material cortical continental no se han realizado todavía trabajos que
particular (Martín, 1972; Cordani et al . , 1988; Bley de Brito y permitan detectar cuales son los porcentajes de corteza continental
Cordani, 1991 ) . Así la idea según la cual la corteza continental formada durante cada evento y cuales son los porcentajes que
habría formada un supercontinente en la superficie terrestre desde el corresponden a removilización de material cortical más antiguo .
Arcaico, fue en parte suplantada por hipótesis más movilistas . Estas
nuevas hipótesis suponían mas bien la generación durante el Arcaico
de un cierto número de pequeños bloques o plaquitas, bloques que
luego se fueron aglomerando por colisión para formar continentes de
mayor tamaño . Los cinturones proterozoicos se habrían producido
durante estos choques de plaquitas arcaicas . También, en gran parte
gracias a una considerable mejoría en la aplicación de los métodos De todos modos, aunque quedan muchas interrogantes para resolver,
geocronológicos y petrológicos, se incrementó substancialmente el algunas de gran importancia para buscar comprender la formación
conocimiento del Escudo de Guayana del cual se demostró que hacía misma de los Andes Colombianos durante el Fanerozoico, es
parte, con el Escudo Brasileño, del Cratón amazónico . innegable que en los últimos años se han mejorado
considerablemente el conocimiento del Precámbrico de Colombia .
Es una síntesis de este conocimiento actual que se presenta a
continuación .

En Colombia, el Arcaico no se han reconocido o sea que


GENERALIDADES SOBRE LA
aparentemente no existen unidades litológicas anteriores a 2500 m. a . REGIÓN SEPTENTRIONAL DEL
En efecto, las rocas más antiguas conocidas en la actualidad están CRATÓN AMAZÓNICO.
localizadas en la región más oriental del país y pertenecen a
Varios trabajos, en particular los de Martín (1972 y 1978) , Cordani y
unidades generadas durante el evento tectometamórfico llamado
Bley de Brito (1982), Cordani et al . (1988) y Bley de Brito y Cordani
transamazónico y datado entre 2200 m. a . y 1800 m. a . Además,
(1991) permiten disponer actualmente de una buena visión global
varios otros eventos proterozoicos más recientes han sido
sobre la evolución del antiguamente llamado Escudo de Guayana el
documentados en diversas regiones de Vichada y Guainía, de Caquetá
cual constituye en realidad la parte más septentrional del Cratón
y Amazonas y del Macizo de Garzón .
Amazónico .

Las más antiguas unidades del escudo pertenecen al Complejo


En el Terreno Chibcha se conocen varias unidades proterozoicas en la
Imataca de Venezuela y a los grupos Kanuku, Fallauratra y Bakhuys
SNSM, en la Península de La Guajira, en la Serranía del Perijá, en el
de las Guayanas, de Surinam y de Brasil . Se trata de complejos
Macizo de Santander y en el flanco E de la Cordillera Central .
granulíticos, principalmente piroxénicos, asociados a cuarcitas con
bandas de hematita y magnetita que forman grandes depósitos de
hierro . Estos primeros elementos de corteza continental se formaron
En el Terreno Tahamí no se ha podido confirmar todavía la presencia
posiblemente por diferenciación magmática del manto
de rocas de edad precámbrica aunque se habían emitido varias
hipótesis en este sentido en particular para el Complejo de Puquí
ubicado al NW de la Cordillera Central y para algunas zonas de alto
y precipitación química siliceo - ferruginosa que permitieron la
grado de metamorfismo en los alrededores de Medellín .
constitución de pequeños cratones o plaquitas los cuales fueron
tectonizados y metamorfoseados en ambiente de alta temperatura y
baja presión durante el evento guriense (3700 m. a . -
Muchos problemas quedan para resolver sobre el Precámbrico de
Colombia . Así, no se sabe todavía con

10
3400 m. a . ) . Estos núcleos más antiguos forman actualmente en dos
cinturones alargados ENE - WSW tal como se observa en la Fig . PC
-1.

Durante el Arcaico tardío se produjeron importantes eventos de


acreción y aglutinación de las plaquitas preexistentes lo que permitió
la formación de masas continentales más extensas . Estos fenómenos
se produjeron durante el evento aroensis datado entre 2750 m. a . y
2600 m. a . y el cual fue seguido por varias reactivaciones al iniciar el
Proterozoico, entre 2500 m. a . y 2350 m. a . Para Cordani et al .
(1988) el 45% de la corteza continental del Escudo de Guayana ya
había sido formado al final del Arcaico .

Globalmente, teniendo en cuenta el conjunto de la tierra, se supone


que durante el Arcaico el flujo térmico del planeta fue bastante alto
favoreciendo así el desarrollo de pequeñas celdas de convección con
movimientos bastante rápidos .

Fig . PC - 2: Cronología general de los principales eventos


precámbricos en el Escudo de Guayana .

En la parte norte del Cratón Amazónico y después del evento


aroensis (Fig . PC - 2), se formó el llamado Cinturón Verde (Martín,
1972) que está constituido por conjuntos volcano - sedimentarios que
incluyen basaltos toleíticos, turbiditas y sedimentos de origen
químico los cuales fueron tectonizados y metamorfoseados en las
facies esquistos verdes durante la orogenia transamazónica (2200 m.
a . - 1800 m. a . ) . Este Cinturón Verde, de forma alargada, se formó
sobre el basamento arcaico siendo la orogenia transamazónica
esencialmente suprasiálica y con importantes removilizaciones del
material cortical anterior .

Fig . PC - 1: Mapa esquemático del Escudo de Guayana . 1 .


Complejo de lmataca, 2 . Gp . Kanaku, 3 . Gp . Bakhuys, 4 . Cinturón Este evento transamazónico se terminó por el emplazamiento de
verde, 5 . Unidades transamazónicas, 6 . Fm. Roraima, 7 . Batolito de inmensos batolitos tales como los de Santa Rosalía, Surucucú y
Santa Rosalía, 8 . Batolito de Parguaza, 9 . Batolito de Surucucó, 10 . Parguaza que tienen una extensión total de más de 80000 Km² . y que
Cobertura meso - cenozoica, II . Cadena Andina y Cadena Caribe . fueron datados entre 1800 m. a . y 1500 m. a . Este evento ha sido
denominado evento magmático parguense . Los batolitos cuyas raíces
alcanzan entre 30 Km. y 50 Km. de profundidad, son ricos en
feldespatos alcalinos, y contienen abundantes concentraciones de
tierras raras y elementos radioactivos . Estos cuerpos intrusivos
Los núcleos continentales arcaicos, probablemente de pequeñas gigantes se formaron probablemente por anatexia de la base de la
dimensiones y bastante delgados, se habrían desplazado con una corteza siálica, en zonas de alto flujo de calor posiblemente
velocidad alta estimada por algunos autores como 20 veces más relacionadas con grandes estructuras regionales en forma de domos o
rápida que la de las placas actuales . Este escenario general permite de grabenes (Martín, 1972) .
suponer que pequeñas plaquitas bastante móviles colisionaban entre sí
durante el Arcaico y el Proterozoico temprano formando, por
acreciones y aglutinaciones, los escudos de mas grande tamaño .
Estas plaquitas, a diferencia de las placas actuales, eran bastante
deformables .
Con el finalizar de la orogenia transamazónica y del evento
magmático parguense se cerró el ciclo de acreciones y aglutinaciones
en el antiguamente llamado Escudo de Guayana . La corteza
continental constituida ya en un 80%, emergió y en seguida sufrió
una importante erosión caracterizada por los sedimentos de la Fm.
Roraima .

La Fm. Roraima está constituida por sedimentos de ambientes


costeros, litorales y fluvio - deltaicos a donde abundan los
conglomerados y las areniscas con

11
estratificación entrecruzada intercalados con algunos niveles de lutitas En Colombia, estructuras de este tipo han sido reconocidas por Etayo
oscuras afectada por un metamorfismo de muy bajo grado . El espesor et al . (1986) para los rifts de Apoporis, de Tampa y del Caguán los
de la formación llega a cerca de 3000 m. en Venezuela y su extensión cuales estarían escondidos debajo de los sedimentos fanerozoicos de
² los Llanos Orientales (ver Fig . PC - 4) .
a más de 250000 Km. (Fig . PC - 3) .

La edad de la Fm. Roraima es conocida gracias a varias dataciones


K/Ar ubicadas en un rango de 1850 m. a . a 1500 m. a . y obtenidas a
partir de silos y diques de diabasas que intruyen parte de los
sedimentos (Keats, 1976) . Durante la orogenia nickeriense (1300 m.
a . - l000 m. a . ) la Fm. Roraima ha sido afectada por amplios
plegamientos, muy abiertos y de dirección E - W . También durante
este evento se removilizaron grandes fallamientos antiguos lo que
permitió el desarrollo de importantes zonas de milonitas que alcanzan
varias decenas de kilómetros de longitud .

Es de anotar que uno de los rasgos más llamativos de la parte N del


Cratón Amazónico es la presencia de grandes valles de tipo rift,
generalmente de formas curvadas, tales como son el Rift de Takutù de
dirección ENE, y los rifts de Casiquiare, Suapure - Mavaca y
Ventuarí - Labarejurí de dirección NW . Según Martín (1972) estas
geofracturas de 500 Km. a 1000 Km. de extensión que forman
Fig . PC - 4: Ubicación de los principales rifts del Escudo de
grabenes de unos 30 Km. a 50 Km. de ancho son estructuras arcaicas
Guayana (tomado de Martín, 1972) .
que podrían haber sido relacionadas con lineamientos localizados en
1 . Rift de Takutú, 2 . Rift de Ventuarí - Labarejurí, 3 . Rift de
el manto mismo y los cuales fueron removilizados luego . Estos
Suapure Mavaca, 4 . Rift de Casiquiare, 5 . Rift del Apoporis, 6 . Rift
fenómenos se presentan más que todo en ciertas zonas cratónicas muy
de Tampa .
estables y sometidas a esfuerzos generales de cizallamiento durante
los eventos transamazónico y nickeriense .
Se puede deducir de lo anterior que la parte central del Escudo de
Guayana se constituyó en un zócalo bastante estable desde el evento
transamazónico y que la orogenia nickeriense fue de relativamente
poca intensidad, caracterizándose por removilizaciones de fallas y
desarrollo de zonas de milonitización .

Como lo anotó Kroonenberg (1982), las características del evento


nickeriense en el Escudo son bastante distintas de las desarrolladas en
el Macizo de Garzón y en la SNSM a donde se produjo un intenso
metamorfismo de alto grado durante esta época . Esta diferencia
fundamental permite suponer que el marco geotectónico de la
tectogénesis nickeriense en el Escudo fue diferente del que se
presentó en la SNSM y en el Macizo de Garzón .

Después de describir brevemente tos grandes rasgos de la evolución


precámbrica del Escudo de Guayana, se analizará más detalladamente
las características del Precámbrico de Colombia, tanto al E de la falla
de Guaicáramo como en los terrenos Chibcha y Tahamí .

EL PRECÁMBRICO AL ORIENTE DE
LA MEGAFALLA DE GUAICARAMO.

Fig . PC - 3: Columna estratigráfica generalizada de la Fm. Roraima


en el Cerro Sipopó (Venezuela), unos 60 Km. al sur de Puerto
Ayacucho (modificado de Ghosh,
1977) . l . Areniscas cuarzosas y conglomerados, 2 . Areniscas
cuarzos, 3 . Areniscas arcillosas, 4 . Arcillolitas, 5 . Areniscas
fedelspáticas arcósicas, P . Batolito de Parguaza .

12
Evento tectometamórfico transamazónico .

Las rocas más antiguas de Colombia, formadas durante la orogenia


transamazónica (2200 m. a . - 1800 m. a . ) están representadas por el
Complejo de Mitú que está constituido principalmente por neises
migmatíticos, neises graníticos y granitoides asociados localmente
con algunos esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas .

Los neises migmatíticos contienen esencialmente biotita, cordierita,


silimanita y a veces andalusita, y los neises graníticos aparecen
principalmente con cuarzo, microclino, biotita y silimanita . Análisis
mineralógicos y geoquímicos indican un protolito de sedimentos
arcósicos alcanzados por un metamorfismo de alta temperatura y baja
presión que varía desde la facies anfibolita alta hasta el dominio
anatéctico . Los granitoides que constituyen la mayor parte del
Complejo de Mitú están representados esencialmente por
monzogranitos con biotita, monzodioritas cuarzos y granitos
porfiroblásticos . Se tratan de cuerpos generalmente bastante
potásicos con alto contenido de Ti - Mo - U y Th, tal como es el caso
también de los neises migmáticos . Los más conocidos son el granito
porfiroblástico de El Remanso llamado también de San Felipe en la
Serranía de Naquen, el granito néisico de Araracuara y el granito
leucocrático de Atabapó cerca a Puerto Inírida .

La edad más antigua del Complejo de Mitú fue obtenida en la parte


venezolana del granito de Atabapó con una isócrona Rb/Sr de 2000
m. a . (Gaudette et al . , 1978).

Fig . PC - 5: Ubicación de los principales afloramientos de unidades En Colombia, Priem et al . (1982) obtuvieron varias dataciones sobre
precámbricas en Colombia, en la posición que presentan en la granitos y neises en un rango de 1780 m. a . hasta 1251 m. a . El dato
actualidad . de 1780 m. a . por isócrona Rb/Sr - roca total sobre el granito de San
1 . Complejo de Mitú, 2 . Gp . Tunùi, 3 . Batolito de Parguaza, 4 . Fm. Felipe indicaría el período de enfriamiento del Complejo de Mitù a
La Pradera y Fm: Piraparano, 5 . Gp . Garzón, 6 . Neis de Dibulla, 7 . finalizar la orogenia transamazónica mientras que las datos más
Granulitas de Los Mangos, 8 . Neis de Uray, 9 . Neis de recientes marcarían tanto recalentamientos durante el evento
Bucaramanga, 10 . Anfibolita de Tierradentro, 11 . Complejo del magmático parguense con valores de 1575 m. a . y 1450 m. a . por
Davis, 12 . Precámbrico de la Serranía de San Lucas, 13 . Complejo isócronas Rb/Sr, así como rejuvenecimiento isotópico durante el
de Puquí, 14 . Gp . El Retiro . evento nickeriense con 7 resultados Rb/Sr y K/Ar sobre minerales
entre 1392 m. a . y 1261 m. a .

El mapa de la figura PC - 5 muestra la ubicación esquemática de las


principales unidades de rocas precámbricas de Colombia en las
posiciones que tienen en la actualidad . Como se discutirá
frecuentemente a lo largo de este trabajo, la posición actual de una
unidad puede ser muy diferente de la posición que ellas tenían al
momento de sus respectivas génesis .

Evolución precámbrica de Orinoquía y


Amazonas.

El conocimiento del Precámbrico de los Llanos Orientales se ha


mejorado considerablemente en los últimos años, gracias en particular
a los trabajos de Galvis et al . (1982), Bruneton et al . (1982) y
González (1989) . En la región oriental del país el zócalo está
principalmente representado por el Complejo de Mitú formado por
rocas de alto grado de metamorfismo y por granitoides . Este
complejo está intruido por la parte más occidental del Batolito de
Parguaza . Una cobertura sedimentaria, con abundante material
detrítico y que ha sido frecuentemente correlacionado con la Fm.
Roraima aflora en Venezuela recubre localmente el zócalo (Fig . PC -
6) .

13
Fig . PC - 6: Columna estratigráfica simplificada del Precámbrico de
Orinoquía . 1 . Complejo de Mitú, 2 . Batolito de Parguaza, 3 .
Cobertura sedimentaria o metasedimentaria .

Evento magmático parguense.

El Complejo de Mitú está intruido por el granito de Parguaza cuyo


borde occidental aflora en Colombia entre Puerto Carreño y Puerto
Inírida, y que se extiende sobre unos 30000 km2 en Venezuela .

Se trata en general, de monzogranitos con cuarzo, oligoclasa y


microclino que presentan una textura orbicular de tipo Rapakiwi,
biotita y hornblenda . Además, son frecuentes los granitos potásicos y
ferríferos con una paragénesis bastante similar a los granitoides del
Complejo de Mitù (Bruneton et al . , 1982).

El granito de Parguaza ha sido datado en Venezuela por Gaudette et


al . , (1978) quienes obtuvieron edades de 1545±20 m. a . por U/Pb y
1499±39 m. a . por isócrona Rb/Sr con valor inicial de Sr 87/Sr 86 de
0 . 7004 ± 0 . 0019 . También se obtuvo un dato más joven de 1224
m. a . el cual marcaría el evento tectometamórfico nickeriense . El
granito de Parguaza hace parte de una serie de grandes batolitos, post
- tectónicos por relación al evento transamazónico, y que han sido
interpretados como debidos a la fusión parcial de la corteza
continental debido a un pronunciado alto flujo de calor regional . Son
batolitos de raíces profundas localmente asociados a rocas
ultrabásicas, carbonatitas y sienitas nefelínicas lo cual indicaría una
cierta contaminación del manto . Fig . PC - 7: Columna estratigráfica simplificada del Precámbrico de
la Serranía de Naquen (interpretado de Renzoni, 1989) .

1 . Complejo de Mitú, 2 . Metalodolita, 3 . Miembro Shanon del Gp .


Tunùi, 4 . Miembro Piedra del Gp . Tunùi, 5 . Miembro Ima del Gp .
La cobertura sedimentaria o metasedimentaria . Tunùi .

El Complejo de Mitú está recubierto en discordancia por un conjunto La base del Gp . Tunùi corresponde al Miembro Shanon conformado
sedimentario detrítico constituido generalmente por areniscas blancas por 670 m. de meta - arenitas con un nivel conglomerático basal y
a grises, de grano fino a medio, alternando con arcillolitas grises, algunas capas de meta - lodolitas . Luego sigue el Miembro Piedra
verdes y rojas . En Vichada, esta secuencia alcanzaba más de 1000 m. que tiene entre 100 m. y 160 m. de espesor y está compuesto de meta
de espesor según Bruneton et al . , (1982) . En Guainía, Bruneton et al - arenitas finas y meta - lodolitas negras que contienen pirita .
. , (1982) indican que la cobertura fue afectada por un ligero Suprayace finalmente el Miembro Ima que alcanza 1200 m. de
metamorfismo marcado por la presencia de sericita neoformada en las espesor y está constituido por una alternancia de meta - lodolitas y
capas ubicadas a la base de la secuencia . Para estos autores la edad meta - arenitas a veces conglomeráticas .
de esta cobertura no es muy clara en el territorio colombiano ya que
los sedimentos parecen a veces anteriores y otra vez en parte
posteriores al evento magmático parguense . De todos modos, se
considera probable que esta cobertura sea correlacionable con la Fm.
Roraima que aflora un poco más al oriente sobre el Batolito de Depósitos de oro de origen detrítico se encuentran en varios niveles
Parguaza . de las facies ruditicas y areniticas del Gp . Tunùi . El ambiente
general de la sedimentación es fluviátil y deltaico con depósitos de
llanuras maréales y de ríos meandriformes (Renzoni, 1989) .

En la misma Serranía de Naquen, González (1989) describe también


En la Serranía de Naquen, el Gp . Tunùi, también llamado Fm. un conjunto de rocas de bajo grado de metamorfismo con mineralogía
Maimachi, reposa en discordancia sobre el Complejo Migmatítico de de la facies esquistos verdes . Se trata principalmente de cuarcitas y
Mitù formado allí por neises, migmatitas y granitos metamorfoseados meta - areniscas intercaladas con pizarras y filitas las cuales parecen
en la facies anfibolita (Renzoni, 1989) . tener como protolitos a sedimentos detríticos fluviatiles y deltaicos .
Esta característica permitió al autor postular una probable correlación
con la Fm. Roraima . Teniendo en cuenta lo anterior, parece que, en
Un nivel de metalodolita arenosa de color verde recubre el Complejo esta región se produjo un metamorfismo de bajo grado después de la
de Mitú y está su vez, suprayacido en discordancia por el Gp . Tunùi depositación de la Fm. Roraima y que la edad de está es posiblemente
que está conformado por meta - conglomerados, cuarcitas, meta - nickeriense .
lodolitas y filitas metamorfoseadas en la facies esquistos verdes (Fig .
PC - 7) .

En Amazonas, cerca a la confluencia del río Caquetá con el río


Apaporis, el Complejo de Mitú está recubierto por la Fm. La Pradera,
la cual esta

14
constituida por cuarcitas micáceas y ortocuarcitas intercaladas con En el Escudo de Guayana, el evento nickeriense ( 1300 m. a . - 1100
meta - conglomerados y esquistos cuarzosos (Galvis et al . , 1979) . m. a . ) está caracterizado por el desarrollo de importantes
EL metamorfismo es aquí de muy bajo grado y, también en esta fallamientos asociados a una intensa milonitización . Un
región, los autores antes mencionados correlacionan estos metamorfismo de muy bajo a bajo grado, desde la facies prehnita -
metasedimentos con la Fm. Roraima (Fig . PC - 8) . pumpellita hasta la facies esquistos verdes, acompaña este tectonismo
. En Colombia, fenómenos similares fueron observados por González
( 1989) en la Serranía de Naquen . En general, en el Escudo de
Guayana, la Fm. Roraima fue plegada durante este evento nickeriense
en amplios anticlinales y sinclinales de orientación E - W pero en la
región de Guainía el plegamiento parece haber sido bastante más
fuerte llegando inclusive a ser de tipo isoclinal tal como lo describen
Bruneton et al . , (1982) .

El evento nickeriense también se detecta radiometricamente . Así, del


granito de Mapiripan sacado de los pozos petrolíferos de Negritos, de
Voragine 1 y de Randón 1 ubicados en el Dep . del Guaviare, se
obtuvo una edad de 1205 ± 60 m. a . (Pinzón et al . , 1962) . Este
dato, si bien puede marcar un evento magmático nickeriense, parece
más bien indicar un rejuvenecimiento isotópico en esta época .

Fig . PC - 8: Columna estratigráfica simplificada del Precámbrico en De todos modos y tal como lo anotaba Kroonenberg (1982) , las
las cercanías de la confluencia de los ríos Caquetá y Apaporis características del evento nickeriense en el Escudo de Guayana en
(interpretado de Galvis et al . , 1979) . l . Complejo de Mitú, 2 . Fm. general y en Orinoquía y Amazonas en particular parecen bien
La Pradera, 3 . Fm. Piraparano diferente de las que se observan en el Precámbrico del Macizo de
Garzón lo cual se describe a continuación .
La Fm. Piraparano que recubre la Fm. La Pradera esta formada por un
material volcánico que incluye lavas riolíticas y riodaciticas,
piroclastos, aglomerados, diques y silos de doleritas con augita y Evolución precámbrica del Terreno Andaquí (Macizo
gabros hornblendicos, augíticos y olivínicos como el de Tijerata .
Asociados a esta secuencia se encuentra niveles de areniscas arcósicas
de Garzón y Serranía de La Macarena).
y sedimentos ferruginosos que alcanzan un espesor total de unos 80
m. Priem et al . (1982) obtuvieron varias dataciones K/Ar entre 920
m. a . y 764 m. a . y un dato Rb/Sr de 1200 m. a . los cuales parecen Desde la frontera ecuatoriana, en el oriente del Dep .. de Nariño,
indicar un evento nickeriense seguido de un rejuvenecimiento fini - o
hasta la latitud 3 30' N, en la Serranía de La Macarena, aflora una
proterozoico .
faja alargada N - NE constituida por rocas metamórficas
precámbricas . Este conjunto ha sido denominado Complejo
Migmatítico de Nariño al sur (Ponce, 1979) y Gp . Garzón en el
Macizo de Garzón (Kroonenberg, 1982) . En la Serranía de La
En la parte central del Escudo de Guayana la Fm. Roraima (1800 m. a Macarena, no ha recibido nomenclatura específica .
. - 1500 m. a . ) es claramente posterior al evento magmático
parguense pero, en Colombia y tal como lo indicaba Bruneton et al . El Macizo de Garzón es un bloque de basamento levantado al final
(1982) las relaciones que existen entre el evento magmático del Cenozoico y que tiene una dirección N - NE (Fig . PC - 9) . Este
parguense y la depositación de la cobertura detrítica no son claras . levantamiento permitió la erosión de gran parte de la cobertura
Así, si bien Thery (1982) cita una discordancia clara de la Fm. fanerozoica lo que puso el zócalo precámbrico al afloramiento . Este
Roraima sobre el granito de Parguaza en Vichada, también González zócalo está representado por el Gp . Garzón formado principalmente
(1989) describe cuerpos graníticos que cortan las rocas por una secuencia bandeada de granulitas y por los neises augen de
metasedimentarias atribuidas a la Fm. Roraima en la Serranía de Guapetón y Mancagua (Radelli, 1967 y Kroonenberg, 1982).
Naquen . Las dataciones más confiables de la Fm. Roraima obtenidas
sobre silos y diques de rocas básicas han dado 1600±100 m. a . en
Guyana (Keats, 1976) y 1690 ± 100 m. a . en Surinam (Priem et al . ,
1982) pero parece que su duración puede extenderse sobre 200 m. a .
o 300 m. a . siendo más joven al W con unos 1500 m. a . que al E con También, en los Llanos Orientales varios pozos han llegado hasta el
1800 m. a . a 1700 m. a . Debido a este amplio rango de edad, es basamento metamórfico . Así se reportaron neises y metadioritas en
finalmente factible que se haya presentado en algunas regiones los pozos de Negritos l, de Voragine 1 y de El Melón 1 así como
discordancia de la Fm. Roraima sobre el granito de Parguaza y en filitas verdes y esquistos cuarzo - micáceos en los de Apiay 4 y de
otras zonas intrusiones de granitos en esta formación . Castilla l .

Estas unidades están recubiertas por un Ordovícico sedimentario .

Evento Nickeriense.

15
La edad más antigua corresponde al evento nickeriense y la más
reciente a un probable recalentamiento a finales del evento fini -
proterozoico .

Álvarez (1981) se inclina a pensar que la cratonización del Macizo de


Garzón tuvo lugar durante el evento nickeriense pero recientemente
Priem et al . (1989) obtuvieron una edad de 1600 m. a . sobre un neis
augen lo cual indica que hubo cratonización antes del evento
nickeriense . Estos últimos autores consideran que la edad de 1600 m.
a . corresponde a la edad del basamento cratonizado durante el evento
magmático parguense y sobre el cual se habrían depositado
sedimentos en un ambiente de margen continental .

Estos sedimentos habrían sido metamorfoseados en las facies


granulita durante una colisión continental atribuida a la orogenia
Greenville y contemporánea del evento nickeriense . Sin embargo, la
Fig . PC - 9: Mapa geológico simplificado del Macizo de Garzón y conclusión presentada es preliminar y parece necesario esperar
de la Serranía de La Macarena . 1 . Precámbrico, PCm. Rocas nuevos estudios para precisar esta interpretación .
metamórficas de protolito sedimentario, PCg . Rocas metamórficas
granulíticas, 2 . Cobertura mesozoica, 3 . Cobertura cenozoica .
El Precámbrico de la Serranía de La Macarena .

Eventos tectometamórficos del Macizo de Garzón. Una posible extensión del Macizo de Garzón es la Serranía de La
Macarena localizada un poco al NE de este . El zócalo metamórfico
Este grupo está constituido por rocas de alto grado de metamorfismo es muy poco conocido siendo atribuido al Precámbrico por relaciones
tales como charnokitas, granulitas félsicas y máficas, neises félsicos y estratigráficas . En efecto, capas de sedimentos fosilíferos del
migmatitas con algunos pocos mármoles y lentes de rocas Cámbro - ordovícico lo recubren en discordancia (Trumpy, 1943;
ultramáficas . Gansser, 1955) . EL zócalo esta constituido principalmente por neises
augen con biotita, neises con grandes cristales de microclina y
micropertita, neises hornblendicos con intercalaciones de anfibolitas
y esquistos micáceos .
El Gp . Garzón se caracteriza por la alternancia métrica
y centimétrica de rocas cuarzo - feldespáticas con rocas máficas,
peliticas y calcáreas . A esta alternancia de origen aparentemente
Asociados con las rocas metamórficas se presentarían granitos,
sedimentaria se sobre impone un bandeo migmatítico, centimétrico a
granosienitas y sienitas con ortoclasa, pórfidos cuarzosos y algunos
decimétrico, con alternancia de melanosomas y leucosomas . Este
diques de diabasas .
carácter migmatítico es común en las granulitas y en los neises . La
escasez de cordierita y la presencia de ortopiroxeno en rocas semi -
Ninguna datación radiométrica se ha realizado hasta la fecha lo que
peliticas, cuarzo - feldespáticas, máficas y ultramáficas indican un
impide confirmar una posible correlación con el Gp . Garzón
metamorfismo en las facies granulita, probablemente a presión
localizado un poco más al SW .
intermedia . Se nota también efectos retrógrados debido a un evento
metamórfico de bajo grado posterior . Tanto el bandeo original como
la foliación tienen una dirección NW a NS, o sea oblicua con relación EL PRECÁMBRICO DEL
a la dirección NE actual del Macizo de Garzón . Los neises graníticos
de Guapatón y Mancagua son concordantes con la secuencia TERRENO CHIBCHA
bandeada del Gp . Garzón . Son granitos sintectónicos localizados en
el borde W del macizo cerca a las poblaciones de Acevedo y Tectogénesis nickeriense y fini-proterozoica en la Sierra Nevada
Guadalupe y que corresponden a neises augen, grises claros y de Santa Marta y en la Península de La Guajira.
rosados, de composición granítica con hornblenda, biotita y grandes
cristales de feldespatos potásicos .
Rocas de alto grado de metamorfismo desde la facies anfibolita alta
hasta la facies granulita están ampliamente expuestas en la región
central y suroriental de la SNSM, al sur de un conjunto de tallas
frecuentemente llamadas Alineamiento de Sevilla (Fig . PC-10).

Álvarez y Cordani (1980) obtuvieron una isócrona Rb/Sr de 1180 m.


a . para una granulita charnoquitica que tiene valor inicial de Trabajos de investigaciones de Tschanz et al . (1969) han producido
Sr87/Sr86 de 0 . 704 lo cual indica una historia cortical poco un mapa geológico de buena calidad a escala 1:200 . 000 pero
desarrollada . También otra muestra dio una edad convencional Rb/Sr lastimosamente el informe que acompaña el mapa no ha sido
de 601 ± 56 m. a . (Álvarez, 1981) . Además, Álvarez y Linares publicado por lo cual no hay descripciones detalladas de las
(1984) obtuvieron un dato de 925 ± 50 m. a . en K/Ar sobre unidades .
hornblenda y Priem et al . (1982) dataron en 850 m. a . un dique de
pegmatita que corta la serie metamórfica . Anteriormente, Gansser (1955) había presentado algunas
descripciones de la región complementadas por datos locales de
McDonald y Hurley (1969) . El

16
importante articulo de Tschanz et al . (1974) complementa la parecen reflejar recalentamientos relacionados con el evento
información bibliográfica . geocronológico fini - proterozoico .

Las unidades de alto grado de metamorfismo están frecuentemente


agrupadas en las " Granulitas de Los Mangos" y constan Las rocas de alto grado de metamorfismo están truncadas al norte por
principalmente de neises bandeados, de colores tanto claros como la falla de Oca pero en la Península de La Guajira, Kroonenberg
oscuros, de granulitas cuarzo - pertíticas y de granulitas granatíferas (1982) indica la presencia de granulitas ubicadas al sur de la falla de
generalmente en contacto fallado con las rocas vecinas . Gansser Cuiza y las cuales podrían correlacionarse con las de la SNSM . En
( 1955) describió también rocas ultramáficas y máficas efecto, McDonald (1965) dató una circonita del granito de Jojoncito
interestratificadas con neises graníticos y anfibolitas e indicó la en 1250 m. a . por el método U/Pb .
presencia local de rocas metamórficas calcáreas con olivino y
wollastonita . Varios lentes y bandas de anortositas néisicas con más
de 80% de plagioclasa, a veces acompañadas por granate han sido
también descritas, tales como las anortositas de Don Dieguito, de Discusión sobre el Precámbrico de la Serranía de Perijá .
Niyula, de Orihueca, de Río Frío y de Río Sevilla .

El basamento de la Serranía de Perijá está constituido por un


conjunto de rocas metamórficas desde bajo hasta alto grado y
llamado " Series de Perijá" o Formación Perijá .

Para las rocas de bajo grado localizadas en el flanco W, una edad


paleozoica temprana es generalmente aceptada (Forero, 1970), pero
las rocas de mas alto grado han sido consideradas por algunos autores
(Tschanz et al . , 1974; Etchart,1981) como precámbricas . Además
una datación de 800 m. a . fue obtenida del granito biotítico de El
Palmar en Venezuela por Martín (1968) quien no especifica el
método utilizado . Sin embargo, otros datos de este granito han dado
edades paleozoicas y mesozoicas por lo que la existencia de
afloramientos de rocas precámbricas en la Serranía de Perijá queda
bastante dudosa .

Tectogénesis nickeriense y fini-proterozoica en el Macizo de


Santander.

En la vertiente W de Macizo de Santander afloran rocas de alto grado


Fig . PC - 10: Mapa geológico simplificado de la Sierra Nevada de de metamorfismo que han sido agrupadas en el denominado Neis de
Santa Marta (modificado de Tschanz et al . , 1974) . 1 . Rocas Bucaramanga (Fig . PC - 11) .
metamórficas precámbricas, 2 . Rocas metamórficas paleozoicas, 3 .
Rocas metamórficas cretácicas y eoterciarias, 4 . Rocas plutónicas
meso - cenozoicas, 5 . Sedimentos mesozoicos, 6 . Sedimentos El Neis de Bucaramanga es en realidad un conjunto de paraneises y
cenozoicos, A . Neis de Dibulla, B . Granulitas de Los Mangos . de ortoneises a veces migmatíticos asociados con esquistos,
mármoles y anfibolitas . Goldsmith et al . , (1971) consideran que se
trata en gran parte de una secuencia de tipo flysch metamorfoseada
bajo condiciones de alto grado . Una edad de 954 ± 40 m. a . ha sido
En la región NW de la SNSM aflora un neis bandeado, con obtenida por K/Ar sobre hornblenda para un neis hornblendico que
hornblenda y plagioclasa, denominado Neis de Dibulla el cual ha sido pertenece al conjunto (Ward et al . , 1973) . Estos autores también
datado por isócrona Rb/Sr - RT en 1400 m. a . y por edad Rb/Sr - obtuvieron una edad Rb/Sr - RT - modelo de 667 ± 140 m. a . sobre
modelo en 1300 m. a . (McDonald y Hurley, 1969) . Una edad Rb/Sr - un neis biotítico aunque el alto margen de error da un lapso que va
modelo similar ha sido también obtenida de un neis perteneciente a desde el Proterozoico tardío hasta el Cámbrico .
las Granulitas de Los Mangos aunque otra muestra de un neis cuarzo -
pertítico de la misma unidad dio 752 ± 70 m. a . por el mismo método
(Tschanz et al . , 1974) . También de un neis con hornblenda,
piroxeno, granate y plagioclasa, los autores antes mencionados
obtuvieron una edad de 950 ± 30 m. a . por el método K/Ar . Además una edad más joven es factible ya que la relación inicial Sr
87/ Sr 86 es probablemente más alta que el valor de 0 . 705 utilizado
por los autores . Otros datos sobre por pegmatitas por el método K/Ar
- moscovita han dado entre 457 ± 13 m. a . y 432 ± 8 m. a . y dos
datos sobre un neis biotítico indican un probable recalentamiento
El rango de edad entre 1400 m. a . y 1300 m. a . corresponde jurásico con valores de 187 ± 4 m. a . y
probablemente al del metamorfismo de la facies granulita pero la
relación inicial Sr87/Sr86 de 0 . 703 deja entrever una importante 198 ± 8 m. a . por K/Ar - biotita . Por su parte, la cuarzomonzonita
historia cortical anterior . Esto indujo a Tschanz et al . (1974) a de Pargua dio una edad de 546 ± 48 m. a . por K/Ar, dato que
proponer para las unidades de la SNSM una historia similar a la de las corresponde al límite entre el Precámbrico y et Cámbrico siendo más
granulitas y rocas arcaicas del Complejo de Imataca que corresponden probable una edad precámbrica (Cordani, com. verbal, 1980) .
al núcleo más antiguo del Escudo de Guayana . En cuento a las
edades más jóvenes ubicadas entre 950 m. a . y 750 m. a .

17
cerca a Mariquita y los neises biotíticos del Complejo del Davis y del
Complejo de Icarcó (Murillo et al . , 1982).

Fig . PC - 11: Mapa geológico simplificado del Macizo de Santander


(según Goldsmith et al . , 1971) .
PC . Neis de Bucaramanga precámbrico, Pzi . Fm.
Silgará del Paleozoico inferior, Pzu . Sedimentos del
Paleozoico superior, JTr . Stocks y Batolitos jurásicos
y triásicos (según Goldsmith et al . , 1971) o paleozoicos (según Fig . PC - 12: Mapa geológico simplificado de la Serranía de San
Boinet et al . , 1985), J . Sedimentos jurásicos, KTQ . Sedimentos Lucas . PC . Precámbrico, Pz . Paleozoico, TJ . Triásico y Jurásico, J .
meso - cenozoicos . Jurásico, T . Cenozoico .

as anfibolitas de Tierradentro han sido datadas en 1360 ± 270 m. a .


Evento tectometamórfico en el flanco oriental de la Cordillera K/Ar - Hb (Vesga y Barrero, 1978) . Es de anotar también que
Central. algunas anfibolitas que se presentan en la falla Pericos habían sido
incluidas en el Gp . Cajamarca por Nelson (1957) . Sin embargo,
Al oriente de la falla de Otú, en la Serranía de San Lucas, se estas anfibolitas son probablemente de edad precámbrica y
presentan grandes afloramientos de neises de alto grado de pertenecen al Terreno Chibcha, a diferencia del Gp . Cajamarca .
metamorfismo acompañadas por anfibolitas (Fig . PC - 12) .

Se trata de neises cuarzo - feldespáticos de grano fino y color gris Conclusión sobre el Precámbrico del Terreno Chibcha
claro a rosado con intercalaciones de lentes concordantes tanto de
anfibolitas bandeadas, de color gris verdoso y de grano medio como
de mármoles blancos (Feininger et al . , 1972) . Por estar recubiertos La presencia de un basamento precámbrico en el Terreno Chibcha es
en discordancia por los metasedimentos con graptolites ordovícicos corroborada por múltiples datos radiométricos que indican eventos
de La Cristalina y por su similitud con las granulitas retrogradadas de nickeriense y fini - proterozoico . También, en varias regiones, la
la SNSM, se le asigna una edad precámbrica (Feininger et al . , 1972; posición estratigráfica de las unidades metamórficas de alto
Kassem y Arango, 1977) . Recientemente Ordóñez et al . (1997)
obtuvieron una isócrona Rb/Sr de 894 ± grado las cuales subyacen a secuencias metasedimentarias de bajo
grado y de edad cámbro - ordovícica confirman esta hipótesis .

36 m. a . con relación inicial 87Sr/86Sr de 0 . 7179 de las milonitas


de El Vapor cercanas a Puerto Berrio . También una edad modelo Los mas importantes interrogantes sobre el Precámbrico del Terreno
Sm- Nd dio 1 . 7 Ga . lo cual confirma la edad precámbrica de estas Chibcha están en particular relacionados con la ubicación
unidades . paleogeográfica y con el marco geotectónico que se presentaban
durante los eventos detectados por geocronología . Se analizará luego
También en los Dep .. del Tolima y del Huila aflora el zócalo esta problemática .
precámbrico, constituido allí por anfibolitas, neises cuarzo -
feldespáticos y neises augen biotíticos . Este zócalo se presenta
frecuentemente en escamas tectónicas a lo largo de la falla Pericos,
desde Mariquita hasta el sur del país . Son, en particular, los neises y
las anfibolitas de Tierradentro que afloran

18
entre Ibagué y Armenia y como Botero (1963) dio el nombre de Gp .
Ayurá - Montebello a todas las rocas metamórficas de la región de
Medellín . Se impuso también la idea de un solo evento metamórfico
considerado paleozoico tardío (Nelson, 1957), cretácico (Nelson,
EL PRECÁMBRICO EN EL TERRENO TAHAMÍ. 1962), paleozoico temprano (Botero,1963) aunque Radelli (1967)
conservó la hipótesis de dos eventos, uno paleozoico y otro
mesozoico .
La presencia de rocas precámbricas en el Terreno Tahamí no ha sido
aun comprobada y algunos datos recientes permiten dudar de ella .
Pero de todos modos, para poder analizar las diversas hipótesis al
respecto, es necesario presentar inicialmente una síntesis sobre la
problemática del metamorfismo en la Cordillera Central . Esta reseña
permitirá precisar las características dadas por sus autores a las
grandes unidades metamórficas para luego poder reevaluar estos
criterios .

Introducción al problema del metamorfismo de la Cordillera


Central.

Desde los primeros trabajos geológicos sobre esta región, la edad de


las rocas metamórficas que constituyen la mayor parte de la
Cordillera Central ha sido objeto de grandes controversias en gran
parte debido a la escasez de datos geocronológicos y a los intentos
infructuosos de correlacionar fenómenos característicos de regiones
demasiado alejadas las unas de las otras o separadas por grandes
fallas cuya importancia se desconocía .

Sin embargo, en los últimos 15 años, el conocimiento geocronológico


de la región ha aumentado considerablemente pudiéndose comprobar
la existencia de varios eventos tectometamórficos superpuestos en el
tiempo y en el espacio . También la aplicación de la noción de terreno
y el reconocimiento del papel de frontera entre bloques asumido por
varias fallas regionales permitió comprobar que la Cordillera Central
no representaba un conjunto geológico único sino que estaba
constituida por varios terrenos alóctonos entre si .

En consecuencia fue necesario, en los últimos años, reanalizar


totalmente el problema del metamorfismo buscando en primer lugar
ubicar cada conjunto metamórfico en el terreno al cual pertenece y
luego precisar la cronología de los eventos metamórficos sucesivos en
cada uno de estos terrenos . Este análisis permitió aclarar muchos
fenómenos que, como se analizará luego, constituían aparentes
paradojas

geológicas aunque todavía quedan muchos interrogantes . Con el fin


de presentar las bases necesarias para las discusiones sobre el
metamorfismo de la región y en particular sobre la existencia o no de
eventos metamórficos precámbricos, se presenta a continuación una Fig . PC - 13: Ubicación de las unidades metamórficas tradicionales
reseña histórica sobre la evolución de las ideas al respecto . en la Cordillera Central .
1 . Gp . Cajamarca, 2 . Gp . Ayurá - Montebello, 3 . Complejo de
Puquí, 4 . Gp . Valdivia, 5 . Rocas metamórficas del NE de la
Cordillera Central, a . Rocas metamórficas precámbricas, b .
Los conceptos tradicionales . Plutonismo meso - cenozoicos, c . Complejo Polimetamórfico, d .
Rocas básicas cretácicas, e . Sedimentos mesozoicos, f . Sedimentos
Los autores de principios de siglo relacionaron la edad de las rocas cenozoicos, A . Armenia, I . Ibagué, M . Medellín, C .
con el grado de metamorfismo, postulando varias eventos Metasedimentos ordovícicos de La Cristalina, R . Sedimentos
precámbricos, paleozoicos y aun mesozoicos (Ospina, 1911; Scheibe, devónicos de Rovira .
1933; Grosse, 1926; Posada, 1936) .

Luego se empezó a asignar nombre de grupos a los conjuntos Un poco más tarde, en la parte NW de la Cordillera Central, Hall et al
metamórficos regionales . Es así como Nelson (1957) definió el Gp . . (1972) definieron dos nuevos conjuntos, el Complejo de Puquí y el
Cajamarca que aflora Gp . Valdivia y se

19
realizó la primera datación radiométrica de rocas metamórficas . Así, de metasedimentos, principalmente neises lenticulares micáceos,
sobre la metatonalita de Puquí el primer resultado apoyó la idea de un cuarcitas micacitas y filitas a veces grafitosas, esquistos cloríticos y
metamorfismo paleozoico tardío (Irving, 1971; Hall et al . , 1972) . mármoles, y por un conjunto de ortoanfibolitas básales que se
También Feininger et al . (1972) describieron las rocas metamórficas intruyen localmente como diques en los metasedimentos .
del flanco E de la parte septentrional de la Cordillera Central,
correlacionándolas con las del Gp . Ayurá - Montebello y
asignándoles una edad paleozoica tardía . El autor suponía que todo el conjunto había sufrido un solo evento
metamórfico pre - cretácico ya que los sedimentos fosilíferos
cretácicos de la Fm. Abejorral descansan en discordancia sobre las
filitas del Gp . Ayurá - Montebello . Por comparación con las
Así, en los años 72, se impuso la idea de un solo evento metamórfico metasedimentos ordovícianos de La Cristalina, localizados al E de la
ligada a una terminología basada en la noción de grupo: son el Gp . falla de Otú, el autor se inclinó por una edad paleozoica temprana
Cajamarca en los alrededores de la carretera Armenia - Ibagué, el para el metamorfismo .
Gp . Ayurá - Montebello en los alrededores de Medellín, el Gp .
Valdivia y el Complejo de Puquí al NW de la cordillera .

Rocas metamórficas del NE de la Cordillera Central .

Aunque hoy en día, se considera que tanto los grupos Cajamarca, Al W de la falla de Otú, Feininger et al . ( 1972) describieron un
Ayurá - Montebello y Valdivia como el Complejo de Puquí deben ser conjunto de neises feldespáticos y aluminicos, esquistos sericíticos,
totalmente revisados, se hará una breve descripción de cada uno de cuarcitas, mármoles y esquistos grafitosos, estos últimos intruidos por
ellos con el fin de precisar las características que sus autores los neises graníticos de San Francisco, Naranjales, Samaná y Cocorná
originales les dieron . . Feininger et al . (1972) determinaron una serie de facies de tipo
Abukuma y supusieron una edad paleozoica tardía para el conjunto el
cual suponen correlacionable con el Gp . Ayurá - Montebello .
El Grupo Cajamarca . Recientes estudios permitieron detectar que este conjunto tiene una
edad devónica a carbonífera aunque no se puede descartar la
El Gp . Cajamarca, nombre asignado por Nelson ( 1957 y 1962) para posibilidad de un evento metamórfico anterior (Restrepo y Toussaint,
cobijar las rocas metamórficas que afloran en el corte de la carretera 1982) .
Armenia - Ibagué fue la primera unidad que se definió para el
metamorfismo de la Cordillera Central . Aunque esta unidad fue
nombrada inicialmente solo en este sector, algunos autores lo han
extendido para cubrir todas las rocas metamórficas de la Cordillera
Central . El Grupo Valdivia y el Complejo de Puquí .

Entre Yarumal y Puerto Valdivia, al SE de la falla de Espíritu Santo,


Las rocas descritas por Nelson (1957) en la sección tipo son de aflora una secuencia de esquistos
relativamente bajo grado y corresponden principalmente a esquistos cuarzo - sericíticos intercalados con esquistos actinolíticos y
verdes, esquistos cuarzo - moscovíticos y cuarzo - grafitosos con cloríticos . También se observa algunos niveles de mármoles así
cantidades subordinadas de filitas cuarzosas, filitas calcáreas, como neises feldespáticos . A esta secuencia Hall et al . (1972) le han
cuarcitas y unos pocos mármoles . Intercalados con los esquistos de la dado el nombre de Gp . Valdivia atribuyéndole una edad paleozoica
cumbre de la cordillera, en el Alto de La Línea a 3250 m. de altura, se tardía basada sobre la edad de la metatonalita de Puquí que intruye el
presentan dos niveles de diabasas . Aunque Nelson (1962) describió Complejo de Puquí .
anfibolitas cerca al contacto con el Batolito de Ibagué, éstas
probablemente corresponden a las rocas precámbricas de Tierradentro
arrastradas por la falla Pericos . En el flanco occidental de la El Complejo de Puquí está ubicado al NW de la falla de Espíritu
cordillera, el buzamiento de la foliación es en promedio de unos 30 a Santo y está constituido principalmente por neises cuarzo - micáceos,
40 grados hacia el este mientras que esta foliación está mas replegada neises feldespáticos, neises con silimanita y almandino, anfibolitas y
en el flanco oriental . Esta situación indujo a Nelson a asignar un migmatitas . Estas últimas están intruidas por la metatonalita de
espesor de 13000 m. al Gp . Cajamarca, valor que se considera muy Puquí de la cual Hall et al . (1972) obtuvieron una edad K/Ar de 214
exagerado ya que el autor no tomó en cuenta las repeticiones m. a . Debido al alto grado de metamorfismo del Complejo de Puquí,
tectónicas debidas a plegamientos isoclinales relacionados con el Hall et al . (1972) se inclinaron a atribuirle una edad paleozoica
evento metamórfico . temprana o precámbrica .

Los nuevos conceptos .

Originalmente, Nelson (1957) asignó un edad paleozoica al Gp . En los últimos años, los conceptos originales sobre estos grupos
Cajamarca pero después de conocer la Cordillera Occidental, cambió debieron ser totalmente revisados y, a partir de 1975, se introdujo la
de opinión dándole una edad cretácica . hipótesis de que las rocas metamórficas de la Cordillera Central
pertenecían a un Complejo Polimetamórfico que habría sufrido
eventos de varias edades (Restrepo y Toussaint, 1975 y 1982) . Así se
El Grupo Ayurá - Montebello . descubrió un conjunto metamórfico que corresponde a un tipo bárico
de media presión y de edad cretácica al cual Restrepo y Toussaint
EL primer trabajo completo sobre la geología de los alrededores de (1975) dieron el nombre de Gp . Arquía, oponiéndolo a los conjuntos
Medellín es el de Botero ( 1963) quién definió las principales metamórficos de alta temperatura - baja presión de edad paleozoica .
unidades estratigráficas y presentó un mapa a escala 1 : 50000 . Luego se reconocieron conjuntos de alta presión en Jámbalo, en el
departamento del Cauca (Orrego et al . , 1980) así

Botero (1963) agrupó todas las rocas metamórficas en el Gp . Ayurá -


Montebello constituido por un conjunto

20
como la presencia de al menos dos eventos metamórficos paleozoicos Además, se comprobó que la Cordillera Central estaba constituida de
en la región septentrional de la cordillera . varios terrenos alóctonos entre sí y con características geológicas
distintas . Teniendo en cuenta lo anterior, se analizará en este trabajo
cada evento en función de su ubicación cronológica en la historia
Del flanco W de la Cordillera Central y en la zona del valle del río geológica y también en función de su pertenencia a tal o cual terreno
Cauca, al límite entre los departamentos de Antioquia y Caldas, una con el fin de evitar incluir en un mismo conjunto, por ejemplo el Gp .
anfibolita granatífera dio una edad cretácica de 110 m. a . (Restrepo y Cajamarca o el Gp . Ayurá - Montebello, secuencias de rocas
Toussaint, 1975) . Esta anfibolita asociada a esquistos moscovíticos y metamórficas de varias edades y pertenecientes a varios terrenos
esquistos verdes en estrecha relación con rocas ultrabásicas pertenece alóctonos entre si .
al Gp . Arquía caracterizado por un tipo bárico de MT - MP que
contrasta con el tipo bárico de AT - BP de la mayoría de las unidades
paleozoicas . Más al sur, cerca a Pijao en el departamento de Quindío,
se descubrió una secuencia similar de la cual otra anfibolita Discusión sobre la presencia de Precámbrico en el Terreno Tahamí .
granatífera dio una edad K/Ar de 110 m. a . (Toussaint y Restrepo,
1578) . La secuencia contiene además algunas eclogitas retrogradadas
. También cerca a Jámbalo (Cauca), se reconoció una secuencia de En el flanco occidental de la parte septentrional de la Cordillera
anfibolitas y de esquistos sericíticos y glaucofaníticos uno de los Central, al W de la falla de Otú, varias unidades con rocas de alto
cuales fue datado en ll5 m. a . (Orrego et al . , 1980) . grado de metamorfismo han sido tentativamente atribuidas al
Precámbrico . Se trata del Complejo de Puquí en la parte NW de la
Cordillera Central (Hall et al . , 19721, de las migmatitas de Puente
Peláez (González, 1980) y de las granulitas de El Retiro en las
cercanías de Medellín (Restrepo y Toussaint, 1984) . También el
mapa geológico de Antioquia (Kassem et al . , 1979) y los mapas de
Así se pudo documentar un nuevo cinturón metamórfico de media a Colombia (Ingeominas, 1976 y 1988) indican estas zonas como
alta presión relacionado muy probablemente con fenómeno de precámbricas .
convergencia de placas durante el Cretácico .

Todas las rocas metamórficas de media a alta presión del borde Varios métodos geocronológicos han sido aplicados para estas
occidental de la Cordillera Central fueron originalmente incluidas por unidades pero no se ha podido obtener una edad precámbrica
Restrepo y Toussaint (1975) en el Gp . Arquía pero luego en los inequívoca .
trabajos de la Misión Británica e Ingeominas (por ej: Mc Court et
al . , 1984) se propuso varias nuevas unidades llamadas Gp . El Complejo de Puquí está constituido por un conjunto de
Bugalagrande, Complejo Rosario, Complejo de Bolo Azul y Gp . migmatitas, de neises con cuarzo, plagioclasa y biotita y de neises
Cajamarca redefinido por estos autores . Los complejos Rosario y con cuarzo, silimanita y granate . La metatonalita de Puquí esta
Bolo Azul están compuestos por rocas metadiabásicas como íntimamente asociada a los paraneises micáceos y es intrusiva en
anfibolitas algunas granatíferas y metagabros y el Gp . Bugalagrande estos .
por esquistos anfibolicos y cloríticos, de tipo bárico de media presión
o sea Barroviano (Mc Court et al . , 1984) . Según Hall et al . (1972), los neises micáceos podrían ser atribuidos
al Precámbrico o al Paleozoico temprano mientras que para Álvarez
(1979), en base a comparación con rocas del Macizo de Garzón,
serían precámbricos . Sin embargo, los datos radiométricos
disponibles actualmente no parecen apoyar una edad precámbrica .
Como lo analizaremos luego en el capítulo sobre los eventos De la metatonalita de Puquí se han obtenido 3 datos K/Ar sobre
metamórficos cretácicos, nuevos datos geocronológicos obtenidos micas entre 211 ± 7 m. a y
tanto sobre rocas metamórficas como sobre cuerpos intrusivos,
permiten hoy en día plantear nuevas hipótesis que implican un 239 ± 7 m. a . (Hall et al . , 1972; Botero, 1975) y del neis micáceo
desmembramiento del Gp . Cajamarca de Nelson (1957) para de Puquí se documentó 2 datos K/Ar sobre biotita en 248 ± 10 m. a .
considerar que no se trata de un solo conjunto sino posiblemente de y 270 ± 10 m. a . (Toussaint et al . , 1978; Restrepo et al . , 1991) .
varios complejos con significados geotectónicos y edades distintas . Recientemente, Restrepo et al . (1991) hicieron un análisis Rb/Sr -
isócrona de una migmatita pero tampoco los datos fueron
concluyentes . Los puntos obtenidos no se alinean claramente en una
isócrona pudiéndose tentativamente interpretar los datos de dos
Por otra parte, nuevos datos radiométricos asociados a trabajos maneras distintas (Fig . PC - 14) .
petrológicos más detallados permitieron suponer que además de un
evento metamórfico permo -
triásico reconocido en muchas dataciones
radiométricas, también se había producido anteriormente un evento
devónico - carbonífero reconocido por una datación K/Ar sobre el
ortoneis de La Miel cerca a Medellín y luego confirmado por
isócronas Rb/Sr sobre otras unidades .

También el reconocimiento de granulitas cerca a Medellín y la


obtención de un dato precámbrico, aunque no muy confiable, sobre
una anfibolita de la misma región abrió camino a la hipótesis de que
las rocas metamórficas del Gp . Ayurá - Montebello y en fin de toda
la Cordillera Central no podrían seguir siendo agrupadas en un solo
conjunto y que, además, ciertas secuencias metamórficas habían sido
afectadas por varios eventos metamórficos superpuestos .

21
Fig . PC - 14: Isócrona Rb/Sr obtenida sobre las migmatitas del En las migmatitas de Puente Peláez así como en los vecinos neises
Complejo de Puquí (Restrepo et al . , 1991). augen de Las Palmas, no se logró definir una isócrona con las pocas
muestras analizadas . Estas muestras, de protolito sedimentario, dan
edades convencionales que varían entre 1268 m. a .
En una primera hipótesis, tres datos podrían definir una isócrona de
314 ± 23 m. a . con relación inicial de 0 . 7094 mientras que dos datos y 167 m. a . para una relación inicial de 0 . 701 . Es probable que
podrían estar cerca a una línea paralela de mayor relación inicial . En algunas de ellas no hayan permanecido como sistemas isotópicos
una segunda hipótesis, cuatro datos forman una isócrona de 5l0 m. a . cerrados desde la época del metamorfismo de alto grado, habiéndose
con relación inicial de 0 . 7065 lo que parece bajo teniendo en cuenta abiertos
el origen sedimentario de las migmatitas . Con estos resultados se parcialmente durante eventos metamórficos posteriores .
puede pensar más bien en una edad paleozoica para las migmatitas del
Complejo de Puquí pareciendo poco probable una edad precámbrica
mas que todo antigua . Otras rocas que han sido consideradas como del Precámbrico son las
anfibolitas de Caldas, localizadas a pocos kilómetros al sur de
Medellín . Se trata de anfibolitas con hornblenda, plagioclasa, cuarzo,
y epidota con porfidoblastos de granate lo que indica un
Recientemente Ordóñez et al . (1997) obtuvieron una nueva isócrona metamorfismo de MP - MT o sea barroviano . Un primer análisis
de 286 ± 18 M . a . con relación inicial 87Sr/86Sr de 0 . 711 sobre el K/Ar en hornblenda dio una edad de 1670 ±
neis de Puqui y de 258 ±
23 M . a . con relación inicial de 0 . 7074 para la Metatonalita . La 300 m. a . (Restrepo y Toussaint, 1978) . Además un dato Rb/Sr -
alta relación inicial implica una contaminación de una corteza modelo del neis de La Miel que intruye la anfibolita dio 580 ± 40 m.
continental anterior . También las dataciones Sm- Nd entre 1 . 17 Ga a (citado por Toussaint, 1978).
y 2 . 13 Ga para la metatonalita y de 1 . 33 Ga y 1 . 53 Ga . Para el
neis indican bien sea las edades de los protolitos bien sea la existencia
de una corteza siálica precámbrica . Sin embargo, como se tratará más adelante, nuevos datos incluyendo
de la misma muestra de anfibolita datada inicialmente, han dado
edades paleozoicas mientras que del neis de La Miel se definió una
En la región de El Retiro las rocas de alto grado de metamorfismo han isócrona de 391 m. a . (Restrepo y Toussaint, 1982) . Con estos
sido agrupados en el Gp . Ayurá - Montebello (Botero, 1963) y luego nuevos datos, la edad precámbrica de las rocas de la zona de Caldas
en el Gp . El Retiro (Restrepo, 1986) . Se trata principalmente de los (Antioquia) quedó cuestionada y mientras no haya nuevos datos que
paraneises de Las Palmas y de La Ayurá y de las granulitas de El apoyen la edad inicial precámbrica se considera que este valor no es
Retiro . Las granulitas ácidas contienen cuarzo, plagioclasas (An40), necesariamente representativo de la edad geológica .
ortoclasa, biotita e hiperstena mientras que los básicos contienen
plagioclasa (An88), hiperstena, diópsido . Los paraneises, a veces con
textura augen contienen abundante silimanita y granate . La presencia
de granulitas apoya una edad precámbrica para este grupo, sin
embargo, una confirmación radiométrica no ha sido tampoco posible . También, otra anfibolita, la de Sucre, ubicada unos 60 Km. al norte
de Medellín, dio una edad de 557 ± 50 m. a . pero parece prudente
aplicar a esta muestra las mismas dudas que para la anfibolita de
Caldas antes mencionada (citado por Toussaint, 18781 .

Por el método K/Ar las edades obtenidas han sido relativamente


jóvenes extendiéndose desde 251 ± 21 m. a . (Restrepo et al . , 1991)
para una granulita del Gp . El Retiro hasta 110 ± 10 m. a . para una
biotita de la migmatita de Puente Peláez (Toussaint et al . , 1978) .
Por el método Rb/Sr los resultados no son tampoco concluyentes .

DISCUSIÓN GENERAL.
En el territorio colombiano, la evolución de los diversos bloques o
terrenos que tienen un basamento continental precámbrico está obtenidos inducen más a pensar una edad paleozoica . El problema de
todavía bastante mal conocida, quedando aún muchos problemas para la presencia de Precámbrico en el Terreno Tahamí queda por lo tanto
resolver . pendiente de nuevos estudios tanto geocronológicos como
petrológicos (Fig . PC - 15) .

El límite occidental actual del basamento precámbrico .


Las unidades litológicas que, con certeza, se pueden atribuir al
Precámbrico se ubican al oriente de la falla de Otú - Pericos en la
Para Irving (1972) el límite occidental de la corteza precámbrica está Cordillera Central y al SE del alineamiento de Sevilla en la SNSM o
localizado en el flanco W de la Cordillera Central a donde existiría sea al este de la frontera que separa los terrenos Tahamí y Chibcha .
una zona de interacción con la corteza oceánica mesozoica . Sin Así la presencia de Precámbrico no es dudosa ni en la región SE de la
embargo esta hipótesis no ha sido confirmada ya que, como se analizó SNSM, ni en la Serranía de San Lucas, las cuales están localizadas en
anteriormente, las rocas de alto grado de metamorfismo del Terreno el borde más occidental del Terreno Chibcha .
Tahamí o sea las que pertenecen al Complejo de Puquí y al Gp . El
Retiro no

han dado edades radiométricas claramente precámbricas sino que, al


contrario, los diversos datos

22
Sin embargo este concepto no parece aplicable ni al Terreno Andaquí
ni al Terreno Chibcha .

La cadena de colisión nickeriense.

Kroonenberg (1982) anotó las grandes diferencias que existen entre


las características de la orogenia nickeriense en el Escudo de
Guayana y las de la misma orogenia en el Macizo de Garzón . Así, el
autor demostró que, en este último macizo, el evento nickeriense es
de alto grado de metamorfismo, desde la facies anfibolita alta hasta la
anatexia, lo cual es muy distinto de la milonitización y del
metamorfismo de bajo grado que se produjo en el Escudo de
Guayana . Comparando el Gp . Garzón con las granulitas de la el
evento nickeriense se formó un cinturón metamórfico de alto grado
que va desde la SNSM hasta el Macizo de Garzón .

Para Kroonenberg (1982) el conjunto cinturón tendrían bastante más


Fig . PC - 15: Mapa de los bloques con basamento precámbrico y semejanzas con las de la Provincia de Greenville que se presenta en
edades de las acreciones de los terrenos . la parte E de Norteamérica que con el Escudo de Guayana En
Norteamérica, la orogenia que formó la Provincia de Greenville
A . Región NW del Escudo de Guayana, B . Terreno Andaquí con (1400 - 1000 m. a . ) moldea el borde SE tanto del Cratón Superior
basamento precámbrico afectado por eventos parguense, nickeriense arcaico datado entre 3680 m. a . y 2600 m. a . como del Terreno
y fini - proterozoico y suturado al final del evento nickeriense, C . Granito - Riolita constituido entre 1500 m. a . y 1450 m. a . y sus
Terreno Chibcha con basamento precámbrico afectado por eventos características parecen indicar que se produjo por una colisión
nickerienses y fini - proterozoico y suturado al final del Paleozoico, D continental entre Norteamérica y los bordes NW del Cratón
. Terreno Tahamí con basamento precámbrico dudoso y suturado a Amazónico y del Escudo NW africano .
finales del Cretácico, E . Región sin basamento precámbrico, 1 .
Borde comprobado del basamento precámbrico, 2 . Borde hipotético
del basamento precámbrico .
En el marco de esta hipótesis, es de anotar que basándose en la .
posición de los depósitos de hierro y en la ubicación de las granulitas
precámbricas, Hurley y Rand (1969) suponen que Norteamérica y
El basamento precámbrico autóctono con relación al Cratón Suramérica habrían colisionado durante la orogenia nickeriense para
Amazónico . formar con Europa y África un súper continente, llamado Proto -
Pangea el cual se habría desintegrado al final del Proterozoico .
La mayor parte de los trabajos sobre la geología colombiana suponían
que las unidades litológicas precámbricas de todo el territorio
colombiano representaban las exposiciones más occidentales del
Escudo de Guayana el cual habría crecido por orogenias sucesivas y Reconstituciones más recientes muestran Laurentia en la margen W
de más en más periféricas con relación al Cratón Amazónico, para del cratón de Amazonia al cual pertenecen los Llanos Orientales
extenderse hasta la Cordillera Central (Radelli, 1967; Irving, 1971; (Torsvik et al . ,1996) . A finales de la orogenia de Greenville se
Álvarez, 1983) . habría formado un supercontinente llamado Rodinia el cual habría
iniciado se disgregación alrededor de unos 750 m. a . Una
reconstitución hipotética de Rodinia se presenta en la figura PC - 16 .

Sin embargo, hipótesis más movilistas expuestas en los últimos años


(Kroonenberg, 1982; Etayo et al . ,1986; Restrepo y Toussaint, 1986)
permiten suponer que solo la parte más oriental del Precámbrico de
Colombia tiene relaciones claras con el Escudo de Guayana .

Así en las regiones de Orinoquía y Amazonia la cronología y las


características de los eventos sucesivos son muy similares a lo
observado en el Escudo . En efecto se detectan en Colombia, un
evento tectometamórfico transamazónico seguido por un evento
magmático granítico de tipo parguense y por una sedimentación
detrítica correlacionable con la Fm. Roraima . El evento nickeriense
está marcado por un metamorfismo de muy bajo a bajo grado y por el
desarrollo de zonas de milonitas asociados a grandes cizallamientos .

Todas estas características permiten acoger la hipótesis según la cual


las regiones de Orinoquía y Amazonas son autóctonas por relación al
Escudo de Guayana, y que nunca habrían sido separadas de este .

23
Fig . PC - 18: Reconstitución de la posición de los continentes a
Fig . PC - 16: Especulación sobre la posición de los cratones después finales del Proterozoico( según Moores, 1992).
de la tectogénesis de Greenville . (según Torsvik et al . ,1996) . Am:
Amazonia, Aus: Australia, Ant: Antártica, A: África Occidental, B:
Báltica, C: Congo, I: India, K:Kalamari, L: Laurentia, M:
Mozambique, RP: Rió de La Plata, S: Siberia . La acreción del Terreno Andaquí y la del Terreno Chibcha .

Luego un evento geocronológico se produjo durante el Proterozoico Al terminar el evento fini - proterozoico se inició la disgregación de
tardío en la misma cordillera ubicada entre los escudos de la Proto - Pangea, rompiéndose la cadena ubicada entre Norteamérica
Norteamérica y Suramérica . En Colombia la zona afectada incluye en y Suramérica . Durante la ruptura el zócalo precámbrico del Terreno
particular la SNSM, el Macizo de Santander y el de Garzón . Andaquí que comprende el Macizo de Garzón y la Serranía de La
Macarena habría quedado adherido al Escudo de Guayana a partir del
evento nickeriense mientras que la SNSM y el Macizo de Santander
En trabajo reciente (Moores, 1992; Dalziel, 1997) se presentó una
nueva reconstitución de la posición de los continentes alrededores de
Suramérica a finalizar el Proterozoico (Fig . PC - 17) . En estas habrían seguido solidarios del continente norteamericano (Fig . PC -
hipótesis se supone que Norteamérica estaba ubicada al W de la 18) .
margen occidental de Ecuador y Perú, abriendo así nuevas
posibilidades de correlaciones entre continentes .

Frente al cratón de Amazonia se ubicaba el Escudo Báltico lo cual


implicaría que el Bloque autóctono de Colombia estaba bordeado
hacia el W por materiales continentales que hoy en día se ubican en
Escandinava .

Fig . PC - 18: Modelo esquemático de la evolución precámbrica . A .


Situación durante el Arcaico (3300 m. a . ), B . Situación durante el
evento Transamazónico (1800 m. a . ), C . Situación durante el evento
Nickeriense (1000 m. a . ), D . Situación a finales del Proterozoico
(600 m. a . ), na . Núcleo arcaico, EG . Escudo de Guayana, An .
Fig . PC - 17: Reconstitución esquemática de la paleogeografía de las Terreno Andaquí, Ch . Terreno Chibcha, CG . Cinturón de
placas suramericana, Laurentia y Báltica en los alrededores de 750 m. Greenville, SA . Suramérica, NA . Norteamérica .
a . (según Dalziel el al . ,1997) . Am: Amazonia, A: Macizo de
Arequipa,
B: Báltica, L: Laurentia, RP: Cratón del Rió de La Plata, S: Siberia,
SF: Cratón de San Francisco(Brasil) . Así, el Terreno Andaquí se habría suturado al Escudo desde hace
unos 1200 m. a . formando el Bloque

24
Autóctono a diferencia del Terreno Chibcha que se habría pegado al
Bloque Autóctono solamente a finales del Paleozoico .

En efecto, como se analizará luego, el Paleozoico del Terreno


Chibcha es bastante diferente al del Bloque Autóctono lo cual hace
difícil pensar que estaban unidos en estos tiempos . En este sentido
todo el Precámbrico localizado al W de una frontera representada
actualmente por la falla de Guaicáramo seria alóctono, inclusivo
durante el Paleozoico .

Una de las consecuencias de la aplicación de la noción de terrenos a


Colombia es la necesidad de distinguir siempre entre la edad de un
fenómeno geológico, bien sean eventos sedimentarios, magmáticos,
metamórficos o tectónicos, y la edad de acreción al continente del
bloque en el cual se produjo este fenómeno . Así en el marco de esta Fig . PC - 20: Posición esquemática del Escudo y de los Terrenos
hipótesis, si bien el primer evento tectometamórfico detectado en el Andaquí, Chibcha y Tahamí (?) antes de la tectogénesis Nickeriense .
Terreno Chibcha es nickeriense, la edad de la acreción del Terreno El dibujo muestra la posición relativa de los terrenos en cuanto a
Chibcha al Bloque Autóctono es probablemente paleozoico tardía . aloctonía o autoctonía pero no quieren representar de ninguna manera
las paleo - latitudes o paleo - longitudes que tenían . Estos terrenos
estaban probablemente al SW del Escudo .

RESEÑA GENERAL
l . Región del Escudo: el evento tectometamórfico más antiguo
detectado en Colombia es el transamazónico datado entre 2200 m. a .
y 1800 m. a .. Esta tectogénesis se documentó exclusivamente en la
región más oriental del país la cual pertenece al borde NW del Cratón
Amazónico y está caracterizada por el Complejo migmatítico de Mitú
. Luego, en esta misma región, se produjo un importante evento
magmático datado entre 1800 m. a . y 1500 m. a . y el cual esta
principalmente marcado por el batolito de Parguaza . Una

sedimentación detrítica, frecuentemente correlacionada con la Fm.


Roraima se depositó en discordancia sobre el Complejo de Mitú entre
1850 m. a . y 1500 m. a . pero su relación con el magmatismo
parguense no está claramente establecida en varias regiones . La
orogenia nickeriense datada entre 1300 m. a . y 1000 m. a . está
caracterizada principalmente por grandes fallamientos de rumbo
asociados a una intensa milonitización y a un metamorfismo de bajo
Fig . PC - 21: Posición esquemática del Escudo y de los Terrenos
grado .
Andaquí, Chibcha y Tahamí (?) después de la tectogénesis
Nickeriense .

2 . Terreno Andaquí: el Macizo de Garzón y la Serranía de La


Macarena no parecen pertenecer al Escudo de Guayana sino que 3 . Terreno Chibcha: el basamento precámbrico del Terreno Chibcha
representa un terreno específico suturado al Escudo durante el se formó también durante la orogenia nickeriense . Está caracterizado
importante evento tectometamórfico nickeriense . por la Granulita de Los Mangos en la SNSM y por el Neis de
Bucaramanga en el Macizo de Santander y pertenece a la misma
cadena de colisión que el Terreno Andaquí . Sin embargo a diferencia
Este evento permitió la génesis de la mayor parte de las rocas de este último, et Terreno Chibcha estuvo probablemente en una
metamórficas de alto grado que conforman el Gp . Garzón . Sin posición más nororiental en la cadena siendo alejado del Bloque
embargo la presencia de un basamento continental más antiguo es Autóctono de Colombia durante todo el Precámbrico . Un evento
factible . La cadena nickeriense parece haberse producido durante una geocronológico, térmico o tectometamórfico, se produjo a finales del
colisión entre los cratones norteamericanos y el bloque formado por Proterozoico en el Terreno Chibcha, en el Terreno Andaquí y en la
el Cratón Amazónico y el Cratón del NW africano . La cadena parte amazónica del Bloque Autóctono .
ubicada entre estos dos bloques incluiría en particular la Provincia de
Greenville en Norteamérica y la SNSM, el Macizo de Santander, la
Serranía de San Lucas y el Macizo de Garzón en Colombia . El
Terreno Andaquí se suturó durante el evento nickeriense pero las
demás unidades se quedaron en posición alóctona durante el 4 . Terreno Tahamí: varias unidades metamórficas del Terreno
Precámbrico (Fig . PC - 20 y Fig . PC - 21) . Tahamí tales como el Complejo de Puquí y las granulitas del Gp . El
Retiro podrían tener una edad precámbrica pero los datos
geocronológicos obtenidos hasta la fecha no han comprobado esta
hipótesis . Sin embargo es muy probable que al menos los protolitos

25
de algunas unidades del Terreno Tahamí sean
precámbricos .

26
Evolución Geológica de Colombia – 1993 – Jean François Toussaint

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE COLOMBIA


DURANTE EL PALEOZOICO INFERIOR

INTRODUCCIÓN

Durante el Paleozoico inferior la historia geológica del Bloque


Autóctono y la del Terreno Chibcha son bastante diferentes .

Así, mientras que en el Bloque Autóctono, el Paleozoico temprano


está representado por sedimentos marinos epicontinentales que
constituyen formaciones relativamente débiles en espesor y poca
deformación, en el Terreno Chibcha se documentan conjuntos de bajo
a medio grado de metamorfismo que, con algunos plutones post
-tectónicos, indican una importante tectogénesis caledoniana . En
cuanto a la evolución del Terreno Tahamí no se ha todavía
evidenciado claramente la existencia de Paleozoico temprano aunque
es probable que se produjo una sedimentación marina ahí durante este
período (Fig. Pinf -1).

Los sedimentos cámbro -ordovícicos del Bloque Autóctono han sido


agrupados en varias formaciones y grupos d e los cuales se destacan
el Gp . Güejar en la Serranía de La Macarena, la Fm . Negritos en los
Llanos Orientales y la Fm . Araracuara en Amazonas . La edad de
estas secuencias está evidenciada por la presencia de importantes
asociaciones faunísticas .

En el Terreno Chibcha, los conjuntos metamórficos han recibido


varios nombres regionales tales como el Gp . Quetamé en el Macizo
de Quetamé, la Fm . Silgará en el Macizo de Santander y en el de La
Floresta, la Fm . Perijá en la Serranía de Perijá y los metasedimentos
de La Cristalina en el flanco E de la parte septentrional de la
Cordillera Central. La edad de algunos de estos conjuntos está Fig. P inf - l: Ubicación de los principales afloramientos de unidades
conocida por dataciones tanto radiométricas como paleontológicas . litológicas del Paleozoico inferior en Colombia .

l. Gp . Güejar, 2 . Fm . Negritos, 3 . Fm . Araracuara, 4 . Fm .


Araracuara (?), 5 . Gp . Quetamé, 6 . Fm . Silg ará, 7 . Fm . Perijá, 8 .
En cuanto al Terreno Tahamí, no se ha documentado Metasedimentos de La Cristalina, 9 . Fm . El Hígado, 10 . Fm .
ningún evento tectometamórfico claramente caledoniano por Amoyá .
geocronología pero es factible que los protolitos de las rocas
metamórficas de edad acadiana se hayan formado durante el LA SEDIMENTACIÓN
Paleozoico temprano.
CAMBRO-ORDOVÍCICA EN EL
BLOQUE AUTÓCTONO
Así, durante el Paleozoico temprano, las diferencias entre el Bloque Durante el Cámbro - ordovícico, una transgresión marina
Autóctono, el Terreno Chibcha y el Terreno Tahamí están bastante epicontinental y pericratónica afectó el borde occidental del Bloque
marcadas siendo difícil, como se analizará luego, explicarlas por Autóctono, permitiendo una sedimentación de plataforma en una
simples cambios laterales de facies . Estas diferencias que persistirán depresión que formaba un corredor de dirección aproximadamente N-
durante todo el Paleozoico han sido interpretadas, en el marco de la S y que se extienda desde el Dep . de Arauca al norte hasta el de
tectónica de terreno, como debidas a que estos bloques no estaban Amazonas al sur.
unidos como hoy en día, sino que estaban separados uno de otro
durante esta era .
Esta depresión estaba probab lemente limitada de ambos lados por
altos fondos y esta actualmente cortada bruscamente al NW por la
falla de Guaicáramo (ver Fig. Pinf -2) .
Una asociación faunística principalmente compuesta de trilobites y suprayacida por la Unidad Duda constituida por areniscas y pelitas
graptolites permite datar con cierta precisión las diversas formaciones turbidíticas a las cuales pertenecen unas muestras con fósiles que
las cuales están caracterizadas por un ambiente marino bastante Harrington y Key (1951) habían determinado como Paradoxides sp.,
tranquilo, con poca circulación de las aguas y débil oxigenación . Peronopsis o Hypagnostus sp., Ehmania akanthophora y
Ehmania amphibola que corresponden al Cámbrico medio.

También en la Serranía de La Macarena, Hubach (en Trumpy,1943)


documentó una importante serie sedimentaria que contiene una
abundante fauna de edad ordovícica . Trumpy (1943) describió la
secuencia y la denominó Grupo Güejar (Fig. Pinf -3).

El nivel basal, discordante sobre el zócalo metamórfico precámbrico,


está representado por una caliza arenosa y micácea, de color gris
oscura, y que contiene numerosos braquiópodos y trilobites . Los
principales braquiópodos son Acortela aequatorialis, Lingulella aff .
desiderata, Nanorthis y Obolus sp. Los trilobites comprenden
Gerangnostus tilcuyensis,

Kainella colombiana, Parabolinopsis sp., Pseudokainella


macarenae y Westergardia inornota los cuales según Harrington y
Kay (1951) indican el Tremadociano inferior.

Fig. Pinf -2: Ubicación del corredor de sedimentación en el Bloque


Autóctono (modificado de Baldis, 1988). 1 . Fm . Negritos, 2 . Gp .
Güejar, 3 . Fm . Araracuara, 4 . Fm . Benjamín Constant, 5 . Silúrico
de Ecuador, 6 . Rocas metamórficas caledonianas .

Sedimentación en la Serranía de La Macarena y sus alrededores .

Fig. Pinf -3: Columna estratigráfica simplificada del Paleozoico


En pocos sitios se han encontrado rocas sedimentarias de edad inferior de La Serranía de La Macarena (según Trumpy 1943). I.
cámbrica y todos los afloramientos conocidos se localizan en las Tremadociano, 2 . Arenigiano inferior, 3 . Arenigiano superior y
cercanías de La Uribe sobre la quebrada Bonita, afluente del río Duda Llanvirniano inferior.
que separa la Serranía de La Macarena del Macizo de Garzón . En
esta quebrada se ha encontrado una caliza arenosa, llamada Caliza de
Ariari por Trumpy (1943), la cual contiene algunos restos de fósiles
en particular de trilobites cuya edad cámbrica fue determinada por
Harrington y Kay (1951). E1 Tremadociano superior está representado por argilitas, lodolitas y
areniscas arcillosas y micáceas con una fauna de trilobites como
Basiliella trumpyi, Megalaspis cf. planilimbata, Raphlaphorus pyrus,
Symphysurus melaensis y Trópidopyge stenorchachis . Suprayace el
Bridger (1982) encontró otros afloramientos de rocas cámbricas en Arenigiano inferior mas areniscoso. También en otra zona ubicada un
las cercanías de los ríos Ariari y Guape. La secuencia se inicia por poco más al norte de la Serranía afloran niveles más arcillosos con
capas espesas de calizas macizas, de color gris claro, con algunos graptolites tales como Dichograptus octobrachiatus y Telragraptus
estromatolitos, seguidas por capas delgadas de calizas grises oscuras bigshyi que indican el rango Arenigiano superior - Llanviriano
con algo de dolomitas claras . Este conjunto calcáreo, llamado Unidad inferior. Esta fauna muestra una paleobiogeografía relacionada con la
Ariari, está recubierto por un conjunto vulcano -detrítico de areniscas Provincia de Gondwana .
y grauvacas intercaladas localmente con flujos de basaltos y cortadas
por algunas diabasas y gabros . Esta unidad, Llamada Un idad Guape,
esta
Recientemente, Bridger (1982) subdividió e l Ordovícico del Gp . En los sondeos petrolíferos de Chavira, La Heliera, Trinidad,
Güejar en tres partes (Fig. Pinf - Santiago, Negritos, Vorágine y Rendón se ha podido documentar una
4) : La Unidad Guapayita del Tremadociano está constituida por las secuencia ordovícica que reposa en discordancia sobre el basamento
calizas básales suprayacidas por lutitas oscuras que contienen Obolus precámbrico y que está recubierta también en discordancia, por
sp . y Lingula sp . ; la Fm . Cananari está formada por las areniscas sedimentos cretácicos (Fig. Pinf -5).
cuarzosas y micáceas de ambiente fluviatil y contiene Archaeorthis sp
. , Eoorthis sp . y acritarcos y la Unidad Zanza del Arenigiano
superior - Llanvirniano comprende principalmente las limolitas Ulloa el al. ( 1982) dieron a es te conjunto el nombre de Fm . Negritos
grises, las areniscas y !as grauvacas de grano desde fino hast a la cual fue subdividida en tres miembros: El Miembro Puerto López
bastante grueso con Didymograptus, Lingula sp . y Obolus sp . documentado en el pozo Negritos 1, corresponde a la base de la
formación y esta constituido por lodolitas micáceas oscuras que
alcanzan 242 m . de espeso r en este pozo; el Miembro La Heliera
comprende en su base unas capas de calizas blancas seguidas por
capas de areniscas compactas, blancas, ligeramente calcáreas, con
Según Bridger (1982) la Fm . Cananari sería correlacionable con la intercalaciones de lodolitas claras con un espesor total de 172 m . en
Fm . Araracuara del Dep .. de Amazonas la cual se describirá luego el pozo Negritos 1 ; finalmente, hacia el techo, el Miembro Casanare
(Fig. Pinf -4). formado por lodolitas verdes, grises y negras intercaladas con
areniscas cuarzosas blancas mide 58 m . de espesor en el pozo La
Heliera 1 .

Fig. Pinf -5: Columna estratigráfica simplificada de la Fm . Negritos


(según Ulloa el al. , 1982).
1 . Miembro Puerto López, 2 . Miembro La Heliera, 3 .
Miembro Casanare.

La serie es fosilífera y comprende principalmente trilobites tales como


Acordela sp. y Triathus sp. así como graptolites tales como
Fig. Pinf -4: Columna estratigráfica simplificada del Paleozoico Janographtus sp., y Dictyonema aff. flabelliforma y
inferior en la región de la Serranía de La Macarena (según Trumpy Didymograptus. También un estudio detallado de los quitinozoarios
1943 y Bridger, 1982). y acritarcas confirma un rango de edad Arenigiano a Llanviniano
l. Unidad Ariari, 2 . Unidad Guape, 3 . Unidad Duda, 4 . Unidad (Thery el al. , 1984).
Guapayita, 5 . Fm . Cananari, 6 . Unidad Zanga .

El espesor del Gp . Güejar varía bastante, desde unos 500 m . en el Sedimentacíon en la región de Araracu ara en Amazonas .
cañón del río Guapayita al norte de la Serranía hasta solo unos 50 m .
en su zona central. En la región de La Uribe se estima su espesor a
cerca de 2000 m . aumentando aparentemente hacia los límites más
occidentales del Bloque Autóctono. Cerca a las poblaciones de Araracuara (Amazonas) y al N de
Esperanza (Vaupes), Bogotá (1983) documentó una secuencia de
sedimentos fosilíferos del Ordovícico la cual fue luego descrita con
Sedimentación documentada en los sondeos petrolíferos en los más precisión por Herrera y Velázquez (l378).
departamentos del Meta y de Casanare.

La Fm . Araracuara (Fig. Pinf -6) se inicia por un conglomerado básal


que reposa en discordancia sobre
el basamento precámbrico. Luego aparece unas capas de areniscas Sin embargo el modelo presentado por Mojica y Villaroel (1990) es
seguidas por arcillolitas micáceas de color verde. La parte principal diferente suponiendo más bien un mar que se abre hacia el occidente,
de la formación está constituida por areniscas micáceas de grano (Fig. Pinf -7).
medio con algunas intercalaciones de arcillolitas y limolitas rojizas y
verdes . La base de la Fm . Araracuara contiene fósiles tales como
Cruziana cf. fruclfera y Baltispha eridlum así como todo un conjunto
de acritarcas que establecen una edad arenigiana (Thery el al. , 1984).

Fig. Pinf -6: Corte de la Fm . Araracuara (modificado de Herrera y


Velázquez, 1978).
1 . Basamento precámbrico, 2 . Areniscas y Conglomerados, . 3 .
Argilitas verdes con Trilobites y Fucóides del Arenigiano, 4 .
Areniscas .

la Fm . Macaya, de unos 300 m . de espesor, reposa aparentemente en


inconformidad sobre la Fm . Araracuara . Consta de conglomerados
con cantos de cuarzo, de areniscas y de fragmentos de neises y de
esquistos . El ambiente de la formación es fluviatil.

La Fm . Huitoto está formada principalmente por unos 190 m . de


arcosas y areniscas rojizas y parece corresponder a una redepositación
lateral de la Fm . Araracuara .

Para Bogotá (1982), los análisis de las litofacies y de las Fig. Pinf -7: Distribución de facies del Ordovícico (según Mojica y
paleocorrientes indican que la cuenca en la cual se depositó la Fm . Villaroel, I990).
Araracuara tenía una dirección NS y que estaba limitada, de ambos l. Zona emergida, 2 . Planicie intermareal (?), 3 .
lados, por altos fondos tales como los de la Sierra de Chiribi quele, de Plataforma nerítica, 4 . Zona de mar abierto.
Angosturas y el del Alto de Florencia .

Así, el mar cámbro -ordovícico que recubrió parcialmente el Bloque


También el autor anota la polaridad de las biofacies, con Lingulella Autóctono de Colombia, permitió la depositación de una
de ambiente parálica al occidente de la cuenca, con Cruziana que sedimentación
marca un ambiente de plataforma un poco más hacia el oriente y con epicontinental en un corredor orientado aproximadamente NS. Este c
acritarcos de ambiente planctónico marino hacia el eje de la cuenca . orredor está actualmente cortado bruscamente al NW por la falla de
Guaicáramo que separa los sedimentos cámbro - ordovícicos de los
Llanos Orientales de las rocas metamórficas caledonianas ubicadas en
el Terreno Chibcha . A continuación se analizaran estos conjuntos
Bogotá (1982) y Thery el al. (1984) suponen que el Ordovícico metamórficos .
disminuye de espesor y se acuña progresivamente hacia el sur. Sin
embargo, Baldis (1988) correlaciona la Fm . Araracuara con la Fm .
Benjamín Constant que se ubica en las cercanías de Leticia (Fig. Pinf
-2). Este último autor considera que habría existido un corredor
marino continuo que incluiría la Fm . Barinas en el SW de Venezuela, EL METAMORFISMO
seguida al sur por la Fm . Negritos y el Gp . Güejar e n los Llanos CALEDONIANO EN EL TERRENO
Orientales y en la Serranía de La Macarena para prolongarse hasta la
Fm . Benjamín Constant cercana a Leticia . CHIBCHA
E1 Paleozoico temprano del Terreno Chibcha está representado por
varios conjuntos que incluyen
secuencias principalmente metasedimentarias afectadas por un
Este corredor estaría limitado al E por altos ubicados al oriente de los metamorfismo de gra do desde muy bajo hasta mediano. La edad de
Dep .. de Vichada y de Guainía y al W por los altos del Put umayo y los protolitos de estos conjuntos está reconocida en algunos casos por
de la llanura ecuatoriana la cual fue progresivamente invadida luego la
por un mar epicontinental silúrico que transgresó desde el sur pero no presencia de algunos fósiles ordovícicos relativamente bien
alcanzó aparentemente a Ilegal hasta Colombia . conservados y la edad del evento tectometamórfico esta detectada
tanto por mét odos geocronológicos como por la posición
estratigráfica de las formaciones sedimentarias devónicas que
suprayacen, frecuentemente en discordanc ia, a las unidades
metamórficas .
Tectogénesis caledoniana en el Macizo de Quetamé. grises y rojizas y metagrauvacas grises con intercalaciones
de pizarras oscuras . El nivel superior está compuesto por
una serie de pizarras grises a negras . El metamorfismo es
El Macizo de Quetamé se ubica en el flanco E de la de bajo grado en la facies esquistos verdes.
Cordillera Oriental, entre 3oN y 5oN, y está cortado
transversalmente por la carretera que une Bogotá a
Villavicencio (Fig. Pinf -8). Allí aflora un conjunto de
rocas metamórficas de bajo grado que han sido atribuidas a
la tectogénesis caledoniana .

Las rocas metamórficas están representadas principalmente


por esquistos cloríticos y sericíticos, filitas grises y
violetas y por pizarras verdes y moradas asociadas con
unas pocas cuarcitas y metaconglomerados q ue han sido
agrupadas en el Gp . Quetamé (Hettner, 1892 en Renzoni,
19621 .

En una síntesis reciente, La Espriella y Cortés (1989)


dividieron el Gp . Quetamé en una Fm . Guayabetal y en
una Fm . Puente La Balsa (Fig. Pinf -9).

Fig. Pinf-9: Columna estratigráfica simplificada del Gp .


Quetamé (interpretado de De La Espriella y Cortes, 1989).

1 . Fm. Guayabetal, 2 . Fm. Puente La Balsa,


3 . Plutón del Paleozoico inferior, 4.
Sedimentación devónica .

Como lo anotan De la Espriella y Cortes (1989), el espesor


del Gp . Quetamé es difícil de estimar con precisión pero
suponen unos 4000 m. para la Fm. Guayabetal y 2700 m.
para la Fm. Puente La Balsa .

Una esquistosidad bien marcada, con buzamiento fuerte y


dirección N - S, afecta todo el conjunto aunque es
frecuente reconocer todavía la estratificación original. Sin
embargo es necesario anotar que el tectonismo es bastante
más complicado que lo interpretado por Campbell ( 1962)
y De La Esprielta y Cortés (1989) ya que en algunos
afloramientos el aut or de este trabajo detectó al menos dos
fases plicativas cada una con esquistosidad, siendo
observables varios pliegues isoclinales métricos y
decamétricos.
Fig. Pinf -8: Mapa geológico simplificado del Macizo de
Quetamé.
l. basamento precámbrico, 2 . Rocas metamórficas del E1 evento tectometamórfico que generó el Gp . Quetamé
Paleozoico inferior, 3 . Plutón del Paleozoico, 4 . es claramente anterior al Devónico ya que la Fm .
Sedimentos del Areniscas de Gutiérrez y la Fm . Lutitas de Portachuelo
Paleozoico superior, 5 . Sedimentos mesocenozoicos. datadas por fósiles devónicos (Renzoni, l968) recubren en
discordancia el Gp . Quetamé. No se han encontrado restos
de macrofósiles en el Gp . Quetamé ni se conoce datación
La Fm. Guayabetal está constituida por una secuencia de radiométrica de este. Por lo tanto una edad precámbrica es
esquistos sericíticos de color gris plomizo, en parte teóricamente factible. Sin embargo la diferencia
cuarzosos, con intercalaciones de esquistos cloríticos y de importante en el grado de metamorfismo de los conjuntos
cuarcitas grises claras y muy resistentes a la erosión . El prec8mbricos de alto grado y el del Gp . Quetamé de más
metamorfismo es de la facies esquistos verdes y de grado bajo grado induce todos los autores recientes a aceptar una
intermedio a bajo. edad cámbro -ordovícica para los protolitos y una edad
caledoniana para el evento tectometamórfico.

Según los autores antes mencionados, la Fm . Puente La


Balsa suprayace aparentemente en discordancia a la . Fm .
Guayabetal. E1 nivel inferior está formado por
metaconglomerados polimícticos, meta -areniscas
cuarcíticas
Recientemente Grosser el al. , (1991) encontraron polenes sedimentos fosilíferos de vónicos de la Fm .
en las rocas de bajo grado y les asignaron una edad silúrica La Floresta .
y más
precisamente ludloviana . Si este descubrimiento se
confirma se tendría la primera evidencia de un protolito Tectogénesis caledoniana en la Serranía de Perijá
silúrico para el Gp . Quetamé, permitiendo también datar
con precisión la edad del metamorfismo como post -
ludloviana y pre - devónica media . También sería el
primer descubrimiento de fósiles silúricos en todo el En la Serranía de Perijá, Forero (1970) localizó algunos
territorio colombiano. pocos afloramientos de rocas metamórficas de bajo grado
las cuales fueron agrupadas en la denominada Fm. Perijá .
Se trata esencialmente de filitas sericíticos con
intercalaciones de meta - areniscas, de cuarcitas y de meta
-arcosas conglomeraticas.
Por su parte Trumpy (1943) correlacionó el Gp . Quetamé
con los sedimentos del Gp . Güejar en la Serranía de La
Macarena considerando que se presentaba una transición
entre las rocas metamórficas y 1a s sedimentarias. Sin No se han encontrado fósiles en la Fm . Perijá pero la edad
embargo, para Galvis y De La Espriella (1982) el caledoniana del metamorfismo es aceptada porque la Fm.
importante sistema de fallas de Guaicáramo separa estos Perijá e stá recubierta en discordancia por sedimentos
dos conjuntos y para Restrepo y Toussaint (1986) los dos devónicos bien datados por paleontología .
grupos pertenecen a dos terrenos distintos los cuales no
estaban ubicados uno al lado del otro durante el Paleozoico
temprano.

Tectogénesis caledoniana en la Sierra Nevada de Santa


Tectogénesis caledoniana en el Macizo de Santander. Marta y en la Península de La Guajira .

En la SNSM, las rocas metamórficas han sido agrupadas


En discordancia sobre el Neis de Bucaramanga de edad en un complejo polimetamórfico con eventos precámbrico,
precámbrica, se ubica la Fm. Silgará (Ward el al. , l973) paleozoicos, cretácico tardío y paleoceno (Tschanz el al. ,
que está formada principalmente por filitas, esquistos 1974). Sin embargo, en la opinión de Restrepo y Toussaint
micáceos y cuarcitas aunque se presentan también (1986) la SNSM no corresponde a un solo conjunto
metaconglomerados, mármoles y esquistos anfibolíticos. geológico sino que está constituida por al menos tres
Según los autores antes citados, los protolitos terrenos distintos, cada uno con sus eventos
sedimentarlos parecen haberse depositado en un ambiente tectometamórficos específicos .
marino poco profundo. En las rocas de más bajo grado se
han reconocido braquiópodos y crinoides mal preservados
pero que de todos modos confirman una edad paleozoica .
Hasta la fecha, no se ha detectado edades caledonianas
para las unidades metamórficas en ninguno de los
supuestos terrenos pero la presencia de un evento de esta
edad sigue siendo factible, principalmente para la región
La mayor parte de la secuencia está afectada por un SE de la SNSM que corresponde al Terreno Chibcha .
metamorfismo de la facies esquistos verdes pero
localmente el gra do alcanza la facies anfibolita . En las
filitas los porfidoblastos de andalucita, cordierita,
sillimanita y estaurolita están bien desarrollados lo que También en la Península de La Guajira que, al igual que la
indica un tipo bárico de baja presión . Sin embargo el SNSM, corresponde a un conjunto de varios terrenos
metamorfismo debe ser más complejo de lo supuesto distintos, se documentaron rocas metamórficas ta les como
generalmente ya que en la zona de Mutiscua, en la parte N esquistos cloríticos y sericíticos, esquistos cuarzosos,
del Macizo, se reconocieron grandes cristales de cianita cuarcitas y mármoles los cuates fueron agrupados en el Gp
(Ziebell, com. Verbal a J . J . Restrepo, 1975) lo que indica . Macuira (Lookwood, 1965). Sin embargo, si bien una
la presencia local de condiciones de alta presión . parte de este grupo es claramente anterior al Triásico por
estar intruida en el granito de Siapaná datado en 195 m. a .
K/Ar (McDonald y Opdyke, 1972) otra parte es de edad
cretácica por contener restos de fósiles de esta edad .

La Fm . Silgará está intruida por un neis granítico


sintectónico que ha dado una edad Rb/Sr - RT - modelo de
440 ± 80 m . a . (Goldsmith el al. , 1971) y edades U/Pb
sobre circón entre 417 m . a . y 392 m . a . lo cual parece De todos modos, en la actualidad, ni en la SNSM ni en la
indicar el rango de edad del metamorfismo (Banks el al. , Península de la Guajira se ha podido detectar un evento
I985). Tambié n varios stocks y plutones post -tectónicos tectometamórfico indudablemente caledoniano, aunque su
cortan la Fm. Silgará sin afectar los sedimentos existencia es bastante factible debido a la presencia en esta
devónicos . La edad paleozoica temprana del región de otras unidades geológicas características del
metamorfismo está además confirmada por estar la Fm . Terreno Chibcha el cual ha sido afectado por este evento
Silgará recubierta en discordancia por los de tectogénesis .
Tectogénesis caledoniana en el flanco E de la Cordillera Terreno Chibcha concuerdan para considerar que el grado
Central. de metamorfismo decrece hacia el SW para que, en la
región de Garzón, los sedimentos cámbro -ordovícicos no
Cerca a la estación La Cristalina del ferrocarril que une sean
Medellín a Puerto Berrío, a unos 25 km. al sur de esta aparentemente afectados por el metamorfismo, aunque no
población, aflora una secuencia de lutitas pizarrosas, meta se puede descartar totalmente la existencia de un
- limolitas silíceas, mármoles y meta - areniscas metamorfismo de muy bajo grado ya que, en la misma
feldelspáticas que contienen una importante fauna del región, Kroonenber g y Diederix (1982) describieron las
Ordovícico inferior. mismas rocas como pizarras y filitas de muy bajo grado,
dándoles también una edad supuestamente cámbro -
ordovicica .
Harrison (1930) indicó en particular, la presencia de
Didymograptus extensus, Dinitudus b. gibberuis y b.
hirundo que sugieren condiciones de mar tranquil o con
ausencia de corrientes y sin aguas oxigenadas.

La serie, de pocos centenares de metros de espesor, reposa


en discordancia sobre rocas metamórficas precámbricas
que pertenecen a la faja de la Serranía de San Lucas
situada más al norte. Los metasedimentos con graptolites
ordovícicos de La Cristalina tienen un interés regional muy
particular ya que prácticamente todas las discusiones que
se realizaron en los últimos 20 años sobre la edad del
metamorfismo de la Cordillera Central se refieren a esta
secuencia .

Tectogénesis caledoniana en la región sur del Terreno


Chibcha.

A1 W de Chaparral (Tolima), Nuñez el al.


(1982) indicaron la presencia de una
sucesión de pelitas negras con intercalaciones de areniscas
cuarzosas finas que fueron aparentemente afecta das por
un
ligero metamorfismo regional. A esta secuencia le dan el
nombre de Fm. Amoyá la cual es atribuida al Paleozoico.
Los mismos autores también describieron cerca a Ortega Fig. Pinf - I0: Columna estratigráfica
(Tolima) un conjunto de pizarras, filitas y meta -areniscas simplificada de la Fm. El Hígado
grises oscuras a negras con algunos niveles calcáreos . EI (interpretado de Mojica el al . , 1987).
metamorfismo de la facies esquistos verdes baja sería de
baja presión . Este conjunto fue denominado Fm. Anaba a
la cual se le atribuyó una supuesta edad paleozoica
inferior.

LA SEDIMENTACIÓN CAMBRO
También, unos 25 km. al SW de la poblaci ón de Garzón,
Mojica el al. (1987) describieron una secuencia de lutitas y - ORDOVÍCICA (?) EN EL
limolitas grises oscuras a negras con intercalaciones de TERRENO TAHAMI.
areniscas cuarzosas y feldespáticas grises claras
compactados y unas pocas niveles de calizas que fue Tal como se analizó en el capitulo sobre la evolución
denominada Fm. El Híg ado (Fig.. Pinf -10). Una fauna de precámbrica, no hay claridad en la actualidad sobre la
trilobites, braquiópodos inarticulados y graptolites en presencia o ausencia de un basamento continental de esta
particular de Didymograptus murchisonl y Glyptograptus edad en el Terreno Tahamí .
sp . permitieron datar esta formación como del Ordovícico
medio y en particular del Llanvirniano. Según estos
autores, la Fm . El Hígado sería correlacionable con la Así, si las unidades de alto grado de metamorfismo de la
Fm . Amoyá descrita por Nuñez el al. (1982) más al norte. región de E1 Retiro o del Complejo de Puquí son
realmente precámbricas habrá que suponer que los
procesos geológicos que se desarrollaron allí durante el
Paleozoico fueron supracratónicos pero actualmente no se
puede de ningún modo descartar la hipótesis según la cual
el basamento del Terreno Tahamí sea exclusivamente
También, en el río Venado, a 60 km . al NE de Neiva se paleozoico temprano.
encuentra una secuencia de lutitas grises y negras con
intercalaciones de areniscas . Los escasos fósiles de
graptolites y braquiópodos indicarían el Llanvirniano
(Mojica el al. , 1990). El primer evento geológico registrado con cierta
confiabilidad en cuanto a su edad es el evento metamórfico
devónico - carbonífero que se detectó en la secuencia de
Todas las descripciones del Cámbro - ordovícico de la rocas
región meridional del
metamórficas del flanco E del Terreno Tahamí, entre el río Este magmatismo tiene una ubicación muy puntual y sus
Samaná y El Doradal y en algunas unidades de su flanco características peralcalinas podrían ser interpretadas como
W cerca a Medellín . debidas a la fusión parcial local de la base de la corteza
continental de los Llanos Orientales la cual habría sido
afectada por un movimiento de distensión . Esta distensión
Siendo el metamorfismo de edad acadiana es necesario habría permitido un aumento del flujo térmico de la región
suponer que los protolitos de las rocas metamórficas se y la fusión parcial de la base de la corteza . Sin embargo,
formaron cierto tiempo antes de la tectogénesis y por lo en ausencia de datos geoquímicos no hay mayor precisión
tanto proponer para ellos una edad paleozoica temprana o al respecto.
precámbrica .

Teniendo en cuenta lo anterior se puede suponer que sobre Finalmente es de anotar que este débil evento magmático
un basamento de edad y naturaleza desconocidas se es el ultimo que se presento en el Bloque Autóctono lo
depositó una secuencia sedimentaria posiblemente de tipo cual deja suponer que el flujo térmico de esta región fue
flysch en la cual predominaron las rocas lutitas y limolitas progresivamente disminuyendo de sde entonces
intercaladas con areniscas y grauwacas . produciendo un descenso de las isotermas y el consecuente
engrosamiento de la litosfera .

La sedimentación de margas y calizas en parte arrecifales


se documentó también por la ubicación actual de dos fajas
de mármoles y esquistos calcáreos en los flancos E y W
del Terreno Tahamí . Estas unidades podrían representar
EL MAGMATISMO CAMBRO-
sedimentos de plataforma continental. De este conjunto ORDOVICICO EN EL TERRENO
sedimentario marino no se sabe mucho mas ya que este fue
totalmente metamorfoseado durante la tectogénesis
CHIBCHA
acadiana la cual destruyó los posibles fósiles y tectonizó
En el Macizo de Quetamé, varios pequeños plutones
intensamente las secuencias originales .
intruyen las rocas metamórficas del Gp . Quetamé. En los
valles altos de los ríos Guape y Ariari, estos stocks de
composición gabroica a diorítica están recubiertos en
discordancia por capas sedimentarias del Devónico y del
Carbonífero (Bridger, 1982j . También más al norte cerca
Recientemente se descubrieron algunos restos de fosiles en
a Gachalá, un
rocas metamorficas de bajo grao (Moreno et al. com esc .
2001, En publ. ). Son icnofosiles, crinoides e impresión de
pequeño plutón granodiorítico está recubierto por capas
pez que parecen indicar una edad ordoviciana a devonica
sedimentarias del Devónico (Stibane y Forero, 19b9).
para los protolitos . Si estos detos se confirman se
tendriaun argumento importante para apoyar una
sedimentación paleozoica temprana sobre una corteza
En el Macizo de Santander afloran numerosos plutones y
precambrica en el Terreno Tahamí y mas particularmente
batolitos que han sido agrupados en el Grupo plutónico de
para la edad de los protolitos del Complejo Cajamarca .
Santander (Fig. Pinf -11). Se ha considerado que la edad
de este evento magmático era triásica o jurásica teniendo
en cuenta una decena de dataciones radiométricas K/Ar en
este rango.
En estas condiciones quedan muchos interrogantes para
resolver. Sobre que tipo de basamento se depositaron los
protolitos sedimentarios? Cuál fue el espesor aproximado
Sin embargo la existencia de varias dataciones K/Ar entre
de la secuencia? Cuál fue su crono - estratigrafía? Cuál fue
413 m. a . y 472 m . a . dificulta esta interpretación (Go
la geometría de la cuenca? Estos problemas no serán
ldsmith el al. , 1971; Boinet el al. , 1985). Así una
resueltos en los próximos años y es posible que algunos no
metadiorita hornbléndica ubicada cerca a Río de Oro dio
lo estén nunca .
un dato de 413 ± 30 m. a . en K/Ar

- Hb y un neis granítico que aflora cerca a Pamplona dio


450 ± 80 en Rb/Sr - RT (Goldsrnith el al. , 1971). Además
d e un gabro a plagiaclasa, clinopiroxeno, anfibola

y biotita se obtuvo una edad de 456 ± 23 m . a . (Boinet el


al. , 1985). Por su parte en el Macizo de La Floresta, el
Stock de Chuscales que corresponde a un granito
EL MAGMATISMO holocristalino dio una edad de 471 ± 22 m . a . Rb/Sr -
modelo (Ulloa y Rodríguez, 1982).
PALEOZOICO TEMPRANO EN
EL BLOQUE AUTÓCTONO
Sin embargo, en aparente contradicción con lo anterior,
E1 magmatismo de edad paleozoica temprana en el Bloque existen también datos geocronológicos devónicos y
Autóctono está limitado a algunos cuerpos de sienitas carboníferos tales como los de 350 ± 17,5 m. a . Rb/Sr
nefelínicas que afloran cerca a San José de Guaviare. Estas sobre la cuarzomonzonita de Pargua y de 3y4
rocas están compuestas principalmente por grandes
cristales de nefelina y biotita y han sido datadas entre 495 ± 23 m. a . Rb/Sr sobre la monzonita de Onzaga
± 25 m . a . por Rb/Sr y 445 ± 22 m. a . por K/Ar pinzón el (Cordani, com . esc . , 1985). Así es factible pensar que las
al. , 1962). dataciones paleozoicas tempranas podrían reflejar la edad
de emplazamiento de los plutones y que
los datos posteriores, tanto devónicos y carboníferos como
los triásicos y jurásicos sean resultados de eventos
1 . Transgresión y regresión marina en el Bloque
térmicos relacionados los primeros con la orogenia
Autóctono.
acadiana y los segundos con el alto flujo de calor asociado
a un adelgazamiento de la corteza producida durante la
El Cámbrico fue reconocido únicamente en algunos pocos
distensión mesozoica temprana (Boinet et al. , l985).
afloramientos ubicados cerca a La Uribe (Meta), con las
unidades de Ariari, Guape y Duda pero es durante el
Tremadociano que el mar transg redió ampliamente en un
corredor de dirección NNW que unía la región de Arauca a
la de Amazonas . La transgresión fue marcada por la
depositación de formaciones de tipo principalmente litoral
tal como en el caso de la Serranía de La Macarena .
Durante el Arenigiano y el Llanvirniann la transgresión
alcanzó regiones más orientales de la plataforma de los
Llanos Orientales. Sin embargo el mar se retiró durante el

Ordovícico tardío, desconociéndose actualmente todo rasgo


de sedimentación silúrica . La orogenia ca ledoniana fue
muy débil en esta región ya que los sedimentos ordovícicos
están apenas plegados en amplios anticlinales y sinclinales
muy abiertos, de dirección NS a N2OW con sus flancos
inclinados en menos de 10 grados (Galvis y De la Fspriella,
1987).

2 . Evento tectometamórfico caledoniano en el Terreno


Chibcha .

Desde el Ordovícico tardío y hasta el Devónico más


temprano se produjo al oeste de la falta de Guaicáramo un
importante evento tectometamórfico que corresponde a la
tectogénesis caledoniana . En e l Terreno Chibcha se
metamorfosearon el Gp . Quetamé entre Villavicencio y
Bogotá, la Fm . Silgará en el Macizo de Santander, la Fm .
Perijá en la Serranía de Perijá así como los metasedimentos
de La Cristalina en el flanco E de la Cordillera Central.
Fig. Pinf -11: Mapa geológico simplificado de los cuerpos
ígneos que constituyen el Gp . Plutónico de Santander
(modificado de Boinet el al. , 1985).

Además varios otros cuerpos están claramente recubiertos La interpretación tectónica de Campell ( 1962) para el
p or los sedimentos de la Fm. La Floresta datados en un Macizo de Quetamé muestra una cadena caledoniana
rango Emsiano - Giveliano. Estos plutones tales como el supracratónica con una esquistosidad subvertical (Fig. Pinf
I3atolito de Ocaña, son intrusivos en las rocas -12).
metamórficas caledonianas de la Fm. Silgará pero no
afectan los sedimentos de edad devónica media . Sin embargo la situación debió ser más compleja ya que se
observa una tectónica claramente polifásica con el
desarrollo de al menos dos esquistosidades en el Macizo de

Quetamé. Para precisar más las características de la cadena


caledoniana será necesario realizar en el futuro nuevos
Por otra parte el evento caledoniano se reflejo en algunas trabajos que permitan reconocer las características
dataciones radiométricas microtectón icas regionales de la cadena .
obtenidas sobre rocas claramente precámbricas tales como
en el caso del Neis de Bucaramanga que ha dado algunos
datos geocronológicos entre 400 m. a . y 465 m. a .
(Goldsmith el al. , l971). En el Terreno Chibcha la edad del evento caledoniano se
puede precisar bastante bien ya que los sedimentos datados
del Devónico
Se anota finalmente que el evento magmático del Macizo medio reposan frecuentemente en discordancia sobre las
de Santander se detectó también en los Andes de Mérida a rocas metamórficas en la Cordillera Oriental, en la Serranía
donde varios cuerpos intrusivos han sido datados entre 490 de Perijá y en el Macizo de Santander. Además la fase
m. a . y 430 m. a . (Burkley, 1976). tectónica mayor esta sellada por intrusivos datados entre
490 m . a . y 430 m. a . en este último macizo.

DISCUSION.
Chibcha estaba ubicado más cerca al núcleo central de la
orogenia caledoniana mientras que el Bloque Autóctono
estaba relativamente más alejado de este.

A una escala continental, se ha considerado que durante el


Cámbro - ordovícico un océano, llamado Océano Iapetus,
Fig. Pinf -12: Corte interpretativo del Macizo de Quetamé separaba el borde W de Suramérica de la margen E de
(según Campell, 1962). l. Basamento Precámbrico, 2 . Gp . Norteamérica . E1 acercamiento y probable colisión entre
Quetamé, 3 . Sedimentos post -caledonianos. Norteamérica por una parte y Suramerica por otra parte con
cierre del Oceano Iapetus, habría producido la tectogénesis
caledoniana (Fig. Pinf - 13).

3 . Aloctonía del Terreno Chibcha . En esta region del mundo, la orogenia caledoniana sería
por lo tanto una cadena de colisión entre dos placas
Mojica y Villaroel (l990) presentaron un mapa de continentales, Norteamérica y Suramérica (perteneciente a
distribución de las facies sedimentarias del Ordovícico, Gondwana), por lo cual no sería sorprendente encontrar en
mostrando un ambiente de plataforma en los Llanos el Terreno Chibcha de Colombia unas estructuras
Orientales y un ambiente de mar abierto en el flanco E de la tectónicas características de este tipo de cadena tales como
Cordillera Central, asumiendo una posición sumamente amplios cabalgamientos los cuales fueron reconocidos en
fijista en la cual la ubicación de los afloramientos durante otras regiones de esta tectogénesis, desde las Caledonidas
el Cámbro- ordovícico no habría tenido modificaciones hasta Los Apalaches .
importantes hasta el período actual. Con el enfoque de estos
autores todas las unidades cambro -ordovícicas
colombianas serían autóctonas .

Para Etayo el al. (1986) los diversos bloques con zócalo


continental precámbrico se habrían soldado a principios del Fig. Pinf -13: Esquema interpretativo de la colisión entre
Paleozoico y por lo tanto estos autores consideran también Norteamérica y el continente
implícitamente que el Paleozoico inferior es autóctono. de Gondwana durante el evento tectometamórfico
caledoniano.

En este sentido, estudios tectónicos futuros sobre el Gp .


Esta última opinión no esta apoyada ni por Restrepo y Quetamé y sobre la Fm. Silgará podrían dar una respuesta
Toussaint (l988) ni por Forero (1990). adecuada al interrogante sobre las estructuras regionales de
la cadena caledoniana en Colombia .
El contraste litoestratigráfico entre las unidades paleozoicas
tempranas del Bloque Autóctono y las del Terreno Chibcha E1 Terreno Chibcha no parece haberse ubicado al frente del
está bastante marcada . En efecto por una parte los Bloque Autóctono durante esta tectogénesis siendo
protolitos de las rocas met amórficas del Terreno Chibcha posiblemente el primero más cercano al eje de la cadena .
están caracterizadas generalmente por estar bastante más
finos que las rocas sedimentarias que se depositaban en el
Bloque Autóctono. Pero, más que todo, el contraste esta En Colombia, la frontera actual entre el Bloque Autóctono
muy marcado si se considera el desarrollo del evento y el Terreno Chibcha está representada por el sistema de
caledoniano. fallas de Guaicáramo pero este limite no corresponde
probablemente a la sutu ra original caledoniana sino mas
bien a una gran falla de rumbo posterior que recortó
tajantemente las

estructuras anteriores. :
Así, en el Bloque Autóctono los sedimentos están muy .
poco tectonizados y no están afectados por metamorfismo
mientras que en el Terreno Chibcha se produjo un evento
tectometamórfico importante lo cual hace suponer que
ambos bloques estaban di stantes el uno del otro.

Esta hipótesis está apoyada por el hecho de que el corredor


de sedimentación de los Llanos Orientales esta cortado
bruscamente al NW por el sistema de fallas de Guaicáramo
el cual representa la frontera entre el Bloque Autóctono y el
Terreno Chibcha . Así para explicar porque las rocas
localizadas al W de la falla de Guaicáramo habrían sufrido
un importante evento tectónico y metamórfico mientras que
las ubicadas al E no, parece necesario suponer que los dos
bloques no estaban yuxtapuestos y que uno, el Terreno
2. En el Terreno Chibcha,
secuencias de
sedimentos cámbro - ordovícicos fueron afectadas por un
evento tectometamórfico caledoniano cuya intensidad
parece disminuir hacia la parte meridional de este terreno.
Las secuencias metamórficas de mediano a bajo grado más
características son el Gp . Quetamé, la Fm . Silgará, la Fm .
Perijá y los metasedimentos de La Cristalina . Un
magmatismo tardi a post -tectónico afectó el Macizo de
Santander, el Macizo de La Floresta y en menor grado el
Macizo de Quetamé.

3 . En la actualidad no se conocen datos confiables que


permitan detectar un evento tectometamórfico en el
Terreno Tahamí pero es probable que los protolitos de las
rocas metamórficas acadianas y hercinicas se formaron
durante esta época .

Fig. Pinf-14: Esquema de la posición probable de Laurentia


y de Sudamérica durante las tectogenesis paleozoicas. L. 4 . La débil deformación de los sedimentos cámbro -
Norteamérica, SA. Suramérica, A. Africa, B. Baltica. ordovícicos que pertenecen al Bloque Autóctono contrasta
con las características tectónicas y metamórficas observa
bles en el Terreno Chibcha . También el corredor en el cual
se depositaron los sedimentos de los Llanos Orientales esta
Es en parte por esta razón que si bien el Terreno Chibcha cortado bruscamente al NW por la frontera entre los dos
estuvo metido en la colisión caledoniana, este no se suturó bloques . Esta situación se explica si se considera que el
en esta época al Bloque Autóctono de Colombia sino que Terreno Chibcha estaba localizado en una
fue transportado ahí luego . Esta hipótesis difiere en gran
parte de lo supuesto por Forero (1990) quien considera que
la sutura entre el basamento continental andino y región afectada por el evento tectometamórfico caledoniano
Gondwana es el actual sistema de fallas del borde llanero y mientras que el Bloque Autóctono estaba ubicado en otra
que la acreción tuvo lugar durante el Silúrico tardío y el zona relativamente más alejada del núcleo central de la
Devónico temprano. cadena . E1 sistema de fallas de Guaicáramo que limita los
dos bloq ues, los habrían unido posteriormente .

Para Restrepo y Toussaint (1988) el evento


tectometamórfico caledoniano que afectó el Terreno
Chibcha es supuestamente debido a una colisión entre
Norteamérica y Suramerica pero estos ultimos autores
consideran que el Terreno Chibcha no se ubicó al frente del
Bloque Autóctono de Colombia en esta época sino que fue
dispersado luego, posiblemente a finales del Paleozoico
para situarse en una posición cercana a la actual. El
acercamiento del Terreno Chibcha al Bloque Autóctono
debió ser por lo tanto el resultado de

fenómenos posteriores, posiblemente relacionados con


grandes fallamientos de rumbo destrales que cortaron a las
orogenias caledonianas y acadianas .

RESEÑA GENERAL
1 . En el Bloque Autóctono se depositaron sedimentos
marinos de plataforma en discordancia sobre el basamento
metamórfico precámbrico. Son principalmente el Gp .
Güejar en la Serranía de La Macarena, la Fm. Negritos en
los Llanos Orientales y la Fm. Araracuara en Amazonas.
Estas formaciones no sufrieron eventos tectometamórficos
posteriormente

E1 único evento magmático paleozoico temprano está


marcado por algunas pocas sienitas nefelínicas en la región
de San José del Guaviare siendo este evento magmático el
ultimo que afectó el Bloque Autóctono.
EVOLUCION GEOLOGICA DE COLOMBIA
DURANTE EL CARBONIFERO Y EL PERMICO
y de Montebello, 18 . Complejo metamórfico de Sevilla,
19 . Fm . Macuirá .

INTRODUCCION
En Colombia, los sedimentos de edad carbonífera y pérmica se encuentran
únicamente en el Terreno Chibcha a donde se depositaron importantes
A donde existen discordancias angulares la presencia de numerosos fósiles
secuencias marinas epicontinentales .
en particular de braquiópodos, briozoarios y crinoides, permite constatar
que la base del Missisipiano está generalmente ausente iniciándose la
transgresión a final de este período o a principios del Pensilvaniano .
En el Bloque Autóctono no se conocen sedimentos carboníferos ni
pérmicos siguiéndose así el hiato iniciado desde el Ordovícico . En el
Terreno Tahamí no se conocen tampoco sedimentos de esta edad pero en
varias partes se documentó un importante evento tectometamórfico
Las capas de edad carbonífera consisten esencialmente en areniscas
hercínico claramente detectado en muchas dataciones radiométricas de
cuarzosas compactas frecuentemente de color rojo, asociadas a calizas
rocas metamórficas y de plutones (Fig . CP-1).
grises a rojas, a veces oolíticas, y a lutitas oscuras . Se presentan en
afloramientos pequeños, desde la parte SE de la Sierra Nevada de Santa
Marta al norte hasta la región de La Jagua en el Dep . del Huila al sur . E1
espesor de las secuencias varía entre pocos centenares de metros y 2500
metros .
LA SEDIMENTACION CARBONIFERA Y
PERMICA EN EL TERRENO CHIBCHA El Pérmico se presenta en sucesión normal con el Carbonífero aunque no
está siempre claramente distinguible de este último si no es por la presencia
de algunos niveles fosilíferos con fusulinas y algas . Consta principalmente
Durante el Carbonífero y el Pérmico, la sedimentación fue caracterizada por de calizas masivas grises, de lutitas oscuras y de pocas areniscas . Ha sido
depósitos tanto clásticos como calcáreos que muestran un ambiente de detectado con claridad únicamente en el Macizo de Santander y en la
plataforma marina somera . En varias regiones estos sedimentos reposan en Serranía de Perijá .
discordancia angular sobre las secuencias sedimentarias devónicas o sobre
las series metamórficas cámbro - ordovícicas y precámbricas pero en otras
zonas se observa una concordancia entre las capas devónicas y las
carboníferas . EI Pérmico superior parece siempre ausente marcando así el inicio de los
movimientos tectónicos tardi - hercínicos .

A continuación se presentará algunas de las numerosas aunque


generalmente poco extensas localidades características de la sedimentación
carbonífera y pérmica .

Sedimentación en la Sierra Nevada de Santa Marta

En la Sierra Nevada de Santa Marta, una secuencia sedimentaria datada del


Carbonífero ha sido descrita por Forero (1970) en et Río Seco, un poco al
norte de Valledupar (Fig . CP - 2) . Reposando aparentemente en
discordancia sobre un conjunto de areniscas devónicas, la secuencia del Río
Seco presenta esencialmente un conjunto de calizas negras y de margas
oscuras que contienen Spirifer y Productus de edad pensilvaniana así como
conodontes tal como Idlognathoides sinuatus que indican la base del
Morroviano (Rabe, 1977) .

Fig . CP - 1: Ubicación de los principales afloramientos de Carbonífero y de


Pérmico en Colombia .
l . Río Seco, 2 . Fm . Chundua, 3 . Manaure, 4 . Ocaña, 5 . Bucaramanga, 6 .
Labateca, 7 . Río Nevado, 8 . Fm Cuche, 9 . Río Bata, 10 . Río Guatiquía, Fig . CP - 2: Columna estratigráfica simplificada del Carbonífero de Río
11 . Páramo de Sumapaz, 12 . Cerro Neiva, 13 . La Jagua, 14 . Neis de Seco (modificado de Forero, 1970) .
Pescadero, 15 . Gp . Ancón, 16 . Plutón de Amagá, 17 . Plutones de EI 1 . Sedimentos devónicos, 2 . Sedimentos pensilvanianos .
Buey

43
Más al NW, Burgl (1973) también había encontrado en un conjunto de 1 . Sedimentos devónicos, 2 . Sedimentos carboníferos, 3 .
calizas compactas varios fósiles como Spirifer rockymontanus, Sedimentos pérmicos .
Diaphragnus cestriensis y Fenestella aff . emaciata que indican el limite
Pensilvaniano - Mississipiano . Toda la secuencia es fosilífera indicando una edad Pensilvaniana medio a
superior y unas características de un ambiente marino poco profundo . De la
fauna se destacan Neospirifer latus, N . cameratus, Composita subtilita,
La Fm . Chundua aflora al NW de Mamancanaca, reposando en Eolinochonetes cf . bilabatus, Phricodotiris, Schucherta sp . También se
discordancia angular sobre una serie de esquistos grafitosos del Paleozoico encuentran briozoarios, crinoides y conodontes de los cuales Gnathodus
temprano o del Precámbrico . A la base se presentan conglomerados y Ilateralus y G . noduliferus ubicados a la base de la secuencia, indican el
areniscas compactas suprayacidos por niveles de calizas cristalinas techo del Morroviano o la base del Atokaniano o sea el límite entre el
compactas y negras que contienen braquiópodos y briozoarios del Pensilvaniano inferior y el medio (Rabe, l977) .
Namuriano tales como Spirifer rockymontanus y Fenestrella aff . emaciata .
Gansser (1955) describe también mármoles con wollastonita que indujeron
algunos autores a considerar la Fm . Chundua como afectada por un
metamorfismo general (Thery, 1982) . Sin embargo si bien un
metamorfismo de contacto afecta localmente la formación, está no parece En la Serranía del Perijá, el Pérmico es concordante con el Carbonífero y se
haber sufrido ningún metamorfismo regional . inicia por un conglomerado seguido por capas de areniscas finas, margas y
areniscas calcáreas, grises oscuras, con lamelibranquios del género
Allorisma . Este conjunto inferior tiene unos 150 m . de espesor . La parte
alta de la secuencia se inicia con unos 40 m . de margas arenosas grises
oscuras y de calizas ricas en espiriféridos y en prodúctidos con
Sedimentación en la Serranía de Perijá. intercalaciones de areniscas amarillas y rojas . Luego viene un nivel de
areniscas con concreciones seguidas nuevamente por bancos de calizas . La
parte superior está constituida por unos 200 m . de calizas macizas y
En la Serranía de Perijá, Forero (l970) describió en la región de Manaure
silicificadas con intercalaciones de areniscas amarillentas y de lutitas verdes
una muy completa secuencia de sedimentos del Paleozoico tardío la cual
.
reposa en discordancia angular sobre los sedimentos devónicos (Fig . CP -
3) . La serie se inicia sobre unos l00 m . de espesor por un conglomerado
basal seguido por capas de areniscas rojas . Luego aparece un conjunto de
margas y calizas compactas, negras, sobre un espesor del orden de 200 m .
La fauna esta representada por cefalópodos tales como Perrinites hilli y
Medlicothia, por braquiópodos como Composita y por fusulinas como
Pseudoschwagerina dallmussi, Parafusulina durhami, P . trumpyi y P .
nancei que indican el I . eonardiano y el Guadalupiano . Esta asociación
faunística es muy similar a la de la Provincia de Nuevo Méjico en
Norteamérica .

Sedimentación en el Macizo de Santander


En las cercanías de Ocaña, Bayer et al . ( 1973) describieron una de las
series más características del Paleozoico tardío (Fig . CP - 4) .

Fig . CP - 4: Columna estratigráfica simplificada del Carbonífero y del


Pérmico de la región de Ocaña (modificado de Bayer et al . , 1973) . 1 .
Sedimentos devónicos, 2 . Sedimentos pensilvanianos, 3 . Sedimentos
pérmicos inferior y medio, 4 . Sedimentos triásicos .

Fig . CP - 3: Columna estratigráfica simplificada del Carbonífero y del


Pérmico de la región de Manaure (ligeramente modificado de Forero, 1970) En discordancia angular sobre los sedimentos detríticos del Devónico
. aparecen unos 70 m . de areniscas de grano
44
tanto grueso como fino, de color rojo amarillento, intercaladas con algunas
limolitas grises y violáceas . Luego se presenta un espeso conjunto de unos
250 m . de limolitas, margas, lutitas grises, areniscas amarillas y verdes con
bancos de calizas grises oscuras a negras las cuales son más numerosos
hacia la parte superior . La fauna de la parte superior de este conjunto está
representada por braquiópodos y en particular Productus sp . y
Linoproductus derbyi, así como por corales y crinoides del Pensilvaniano .
La serie sigue con unos 140 m . de calizas grises oscuras con crinoides y
fusulinas como Pzeudoschwagerina dellmusi que indican el Pérmico
inferior a medio .

Cerca a Bucaramanga, el Devónico se inicia por niveles de areniscas y


lutitas con algunas apariciones de capas calcáreos en la parte alta de la
secuencia . E1 espesor alcanza unos 700 metros . E1 Pérmico se inicia con
unos 10 m . de areniscas ocres y luego afloran unos 100 m . de calizas
grises y lutitas oscuras que contienen fusulinas, braquiópodos, crinoides y
conodontes del Woltcampaniano y finalmente la secuencia se termina con
300 m . de calizas macizas que contienen algas Dasycladaceas,
braquiópodos y fusulinas del Leonardiano y del Guadalupiano (Rabe,
1977).

En la región de Labateca, Trumpy (1943) describió una secuencia de unos Fig . CP - 5: Columna estratigráfica simplificada del Carbonífero de
2400 m . de espesor constituida por areniscas conglomeráticas y arcillolitas Labateca (modificado de Trumpy, 1943) .
pardas en su base, seguidas por capas gruesas de areniscas rojizas,
1: sedimentos devónicos, 2: sedimentos del Carbonífero superior .
intercaladas con margas, arcillolitas pardas y bancos de calcáreos oscuros
(Fig . CP - 5) . La fauna con briozoarios, braquiópodos y corales es del
Carbonífero superior tal como lo indican Fenestrella retiformis, Spirifer cf .
Así en el Macizo de La Floresta la orogenia acadiana no parece haber
increbescens, Derbya buchl, Spiriferina campestris, Aviculopecten sp . y
actuado y es probable que el macizo se levantó a principios del Carbonífero
Productus sp .
para permanecer en esta posición hasta el Mesozoico .

Sedimentación en el Macizo de La Floresta Sedimentación en la Cordillera Oriental.


Varias importantes secuencias de sedimentos carboníferos se presentan en
En el Macizo de La Floresta un estudio de Mojica y Villarroel (1984) llama la Cordillera Oriental .
la atención en parte porque se presenta una situación particular con una
concordancia entre las capas devónicas y las del Carbonífero inferior pero En el flanco W de la Serranía del Cocuy, Stibane y Forero (1968)
con un importante hiato del Mississipiano tardío, del Pensilvaniano y del levantaron una bastante completa columna en el rió Nevado . La serie se
Pérmico . Tal es el caso de la Fm . Cuche la cual reposa aparentemente en inicia por un conjunto de unos 100 m . de espesor constituido por lutitas
contacto transicional y concordante sobre la Fm . La Floresta, lo cual se rojas y grises intercaladas con capas de calizas que contienen conodontes
describió anteriormente (Fig . DEV - 5) . tales como Cawsgnathus regularis, Idiognathodus kerensis,
Streptrognathodus elegantolus, S . colombiensis, S . cristula y Ozaerkodini
reticulata que indican el Pensilvaniano medio . Luego sigue un conjunto de
lutitas grises aumentando la proporción de calizas en la parte media y
superior de 1a secuencia . En estas calizas se documentó Neospirifer
dunbari, N . latus, Antracospirifer cf . occidus y Derbyia crassa del
Pensilvaniano superior . La columna estratigráfica se termina por niveles
calcáreos y lutiticos que contienen Kochiproductus peruvianos, Composita
elongata, C . Ovata y C . subtilita del Pérmico (Stibane y Forero, 1969) .

En el río Batá ubicado en la parte norte del Macizo de Quetamé se presenta


otra secuencia que alcanza más de 2000 m . de espesor y la cual fue
estudiada por Stibane en 1968 (Fig . CP - 6) . En discordancia sobre las
capas devónicas, aflora un conjunto que se inicia por un conglomerado
basal y que sigue por más de 900 m . de areniscas grises a rojas que pasan a
limolitas y arcillolitas rojas . Un nivel de calcáreo bituminoso, rico en pirita,
termina este miembro inferior . Luego siguen delgadas capas de areniscas
de grano fino y de colores grises sobre 500 m . de espesor . La parte
superior se inicia por bancos gruesos de areniscas de grano grueso que
pasan progresivamente a niveles más arcillolíticos terminándose la
secuencia por capas de calizas biogénicas constituidas de fragmentos de
braquiópodos, gasterópodos, crinoides, briozoarios y algas del
Pensilvaniano superior . Una fauna

45
de conodontes con Streptognathodus mucronatus y S.
asymetricus confirma esta edad (Stibane, 1967) .

Fig . CP - 6: Columna estratigráfica simplificada del Carbonífero del Río Fig . CP - 7: Columna estratigráfica simplificada del Carbonífero del
Batá (modificado de Stibane, 1968) . Páramo de Sumapaz (modificado de Renzoni, 1968 y De La Espriella y
1 . Sedimentos devónicos, 2 . Sedimentos carboníferos . Cortes, 1983) .
1 . Sedimentos del Devónico, 2 . Sedimentos del Missisipiano superior y del
Pensilvaniano inferior, 3 . Sedimentos del Pensilvaniano medio, 4 .
Sedimentos del Pensilvaniano superior y del Pérmico inferior (?) .
Más al sur, en la Laguna de Chingaza, el Carbonífero se inicia por un
conglomerado basal que reposa sobre las rocas metamórficas caledonianas
del Gp . Quetamé . Sigue una sucesión de capas delgadas de areniscas La serie inferior de más de 3000 m . de espesor está principalmente
oscuras, verdes y rojas, para un total de más de 300 m . de espesor compuesta de una sucesión de arcillolitas y margas rojas y verdes con
(Renzoni, 1968) . intercalaciones de areniscas y grauvacas rojas que indican un ambiente
transicional entre marino y continental . La presencia de Choetetes
milleporaceous indica una edad carbonífera medio a superior lo cual está
En la región de Guatiquía aflora un conjunto basal de areniscas oscuras apoyado por la presencia de conodontes tales como Streptognathodus
seguidas por areniscas verdes sobre más de 300 m . de espesor . Luego se asymmetricus, Cabusnagthus regularis y C . Unicornis . Un nivel calcáreo
presentan arcillolitas y areniscas rojas, verdes y abigarradas con pequeños de la parte somital de esta serie inferior contiene Pseudostaffela del
niveles de calizas y margas . Este nivel, de unos 250 m . de espesor es rico Pensilvaniano medio . La serie mediana es esencialmente calcárea con
en fósiles tales como Spirifer kochuk y Linoproductus sp . La parte somital calizas frecuentemente bituminosas y calizas dolomíticas .
está representada por niveles conglomeraticos . E1 conjunto fue
denominado rojas de Guatiquía .

E1 ambiente es de poca profundidad y el espesor alcanza unos 200 a 200


Tal vez el mejor corte del Carbonífero de la Cordillera Oriental es el que se metros . Estas calizas contienen algas, gasterópodos y foraminíferos que
presenta en el Páramo de Sumapaz (Fig . CP - 7) . indican el Pensilvaniano medio . La serie superior está constituida por una
secuencia de unos 100 a 300 m . de espesor de areniscas rojas de grano fino
a grueso y de limolitas en las cuales no se han encontrado todavía fósiles .

Sedimentación en el Valle Superior del Rió Magdalena

En el Valle Superior del río Magdalena, en el borde W del Macizo de


Garzón, entre Neiva y Pitalito, afloran pequeños conjuntos de rocas
sedimentarias del Paleozoico superior que incluyen lutitas oscuras, limolitas
silíceas, areniscas blancas y verdosas, calizas grises oscuras, calizas
oolíticas blancas y rojas, predominando las calizas en la parte superior de
las secuencias (Mojica et al . , 1987) . E1 espesor supera los 600 m . pero no
se han podido reconocer ni la base ni el techo de la formación debido a que
los contactos son bien sea fallados o bien sea de tipo intrusivo con plutones
mesozoicos . La fauna está representada por braquiópodos tales como
Productacea, Spiriferida, Strophomenida y Disinadae asociados a bivalvos
como Acanthopecten, trilobites como Paladin sp . , briozoarios como
Fenestrellina y ostracodos

46
Palaeocopida que indican una edad carbonífera con posibilidad que incluya Se ha considerado que la edad hercínica obtenida de la metatonalita puede
también la parte más inferior del Pérmico . estar cercana a la del metamorfismo por ser una tonalita tarditectónica
mientras que el neis parece más antiguo . Para Hall et al . ( 1972) el neis
podría inclusive tener una edad precámbrica implicando que el dato pérmico
En el Cerro Neiva, ubicado al SE de Neiva, Stibane ( 1969) documentó la obtenido sea solo representativo de un evento posterior, hercínico,
presencia de areniscas y lutitas oscuras recubiertas por calizas que contemporáneo de la intrusión de la metatonalita de Puquí . El Gp . Valdivia
contienen una rica fauna de corales, brioso arios, braquiópodos y corresponde a conjunto de rocas metamórficas en el cual predominan los
gasterópodos . También las calizas contienen conodontes tales como esquistos cuarzo sericíticos, los esquistos grafitosos y los esquistos
Cavusgnathus sp . del Carbonífero . E1 espesor total es del orden de unos actinolíticos y cloríticos . Algunas intercalaciones de mármoles y de
70 metros . cuarcitas se presentan también . Neises intrusivos sintectónicos están
aparentemente asociados a la secuencia .

En La Jagua (Huila), aparentemente en contacto normal y encima de las


calizas silíceas que contienen Acrospirifer olssoni del Devónico, el
Carbonífero se inicia con un conglomerado basal seguido de margas verdes
a rojas (Fig . DEV - 7) . Luego la serie sigue por un conjunto de calizas
silíceas fosilíferas cuyos niveles básales contienen braquiópodos y
conodontes como Cavusgnathus sp . y C . unicornis que se ubican en el
límite entre el Mississipiano y e1 Pensilvaniano . La parte superior presenta
Lingula cf . carbonaria, Orbiculaidea missouriense, Neospirifer cameratus,
Linoproductus nodusus, L . prattenianus, Schizophoria taxaba, Cancrinella
boonensis, Composita subtilita, C . argenta, Aviculopecten sp . que indican
una clara afinidad con el Pensilvaniano medio a superior de Norteamérica
(Stibane y Forero, 19G9) . En La Jagua el Carbonífero es bastante delgado
con solo unos 150 m . de espesor .

EL EVENTO METAMÓRFICO HERCINICO


EN EL TERRENO TAHAMI

Metamorfismo en la Cordillera Central.


La mayoría de las edades K/Ar de las rocas metamórficas del Terreno
Tahamí, 17 datos en la actualidad, han dado edades entre el Carbonífero
tardío y et Triásico, por lo que inicialmente se pensó que había actuado un
solo evento metamórfico de esta edad en cl núcleo de la Cordillera Central
(Irving, 1971; Hall et al . , 197l; Toussaint y Restrepo,1976), Sin embargo,
como se comentó antes, los descubrimientos recientes muestran la
existencia de varios eventos metamórficos superpuestos de los cuales al
menos dos son paleozoicos . La mayor dificultad que se presenta
actualmente es la de separar las secuencias de rocas metamórficas
generadas durante un evento dado de las generadas durante un evento
Fig . CP - 8: Ubicación de las principales unidades metamórficas del
anterior, sin por eso omitir que algunas unidades han sufrido varios eventos
Complejo de Puquí y del Gp . Valdivia . A . Rocas básicas cretácicas, B .
metamórficos superpuestos los cuales son siempre bastante difícil de
Batolitos y Plutones cretácicos, C . Sedimentos cenozoicos, D . Rocas
distinguir por geocronología .
metamórficas paleozoicas, l . Neis y Migmatitas de Puquí, 2 . Metatonalita
de Puquí,3 . Gp . Valdivia, 4 . Neis de Pescadero, 5 . 0rtoneises
paleozoicos .

En el Complejo de Puquí (Fig . CP - 8), en el extremo noroccidental del


Los esquistos cuarzo - sericíticos y grafitosos provienen probablemente de
Terreno Tahamí, se han obtenido varias dataciones K/Ar en particular sobre
sedimentos relativamente finos depositados en una cuenca marina profunda
el Neis de Puquí con datos a 285 ± 12 m . a . - biotita (Restrepo et al . ,
1991) y en condiciones reductoras . Los esquistos actinolíticos y cloríticos son
posiblemente derivados de flujos de rocas básicas o de tobas relacionados
254 ± 10 m . a . - biotita (Toussaint et al . , 197ti) . También sobre la
metatonalita de Puquí se obtuvieron 4 datos entre con un volcanismo contemporáneo con la sedimentación . Sin embargo no
hay claridad en cuanto a la edad de estos protolitos pudiendo ser paleozoica
244 ± l0 m . a . - biotita y 211 m . a . - moscovita (Hall et al . , 1972;
tardía pero también paleozoica temprana e inclusive precámbrica .
Botero, 1975) que parecen reflejar un evento hercínico . Sin embargo, como
se aclaró anteriormente, las migmatitas de Puquí dan una edad Rb/Sr -
isócrona más antigua siendo el rango posible muy amplío, desde el
Proterozoico tardío hasta el final del Devónico . Según Hall et al . (1972) la
metatonalita de Puquí intruye tanto el neis micáceo de Puquí como a los
esquistos del Gp . Valdivia aunque para varios autores esta ultima relación
Teniendo en cuenta el dato hercínico de la metatonalita de Puquí se podría
no está clara .
suponer que el Gp . Valdivia es total o parcialmente de edad paleozoica
tardía . Esta edad hercínica de al menos parte del Gp . Valdivia es también
aparentemente confirmada por los datos obtenidos sobre el neis de
Pescadero . E1 neis de Pescadero, localizado a

47
unos 15 Km . al W del Complejo de Puquí, cerca a Ituango, esta encajado Montebello . E1 neis de Norcasia - San Diego es de composición cuarzo -
en una secuencia de esquistos moscovíticos y grafíticos . Del neis se obtuvo diorítica a cuarzo - monzonitica y es a su vez intrusivo en una secuencia de
una datación de 253 ± l0 m . a . Rb/Sr - isócrona (Restrepo et al . , 1991) esquistos, anfibolitas y neises feldespáticos que parecen correlacionarse con
aunque algunos puntos quedan por encima de la isócrona (Fig . CP - 9) . E1 la secuencia acadiana que aflora entre el río Samaná y El Doradal .
origen de este neis granítico es incierto . Para Hall et al . (1972) se trata de
un paraneis pero Muñoz (1980) presenta argumentos a favor de que sea un
ortoneis, en particular por la presencia de metapegmatitas . El cuerpo podría
haber sufrido un metamorfismo regional importante, hercínico, aunque no Otros neises intrusivos (Fig . DEV - 9) que se presentan generalmente en
se puede descartar que tenga una historia geológica más compleja como fajas alargadas NS a NNW - SSE afloran en el flanco W del Terreno
parece indicarlo la presencia de dos generaciones de moscovita . Es de Tahamí tal como son, en particular, los de Palmitas y de Pantanillo . Estos
anotarse que por K/Ar - moscovita se obtuvo una edad cretácica por lo que cuerpos pueden haberse intruido durante el evento hercínico pero parece
la segunda generación de moscovita podría pertenecer a un evento cretácico más probable correlacionarlos con los neises de La Miel y de Samaná de
que se discutirá más adelante . De todos modos, en la región NW de la edad acadiana . En consecuencia las rocas metamórficas intruidas por estos
Cordillera Central, se reconocieron al menos dos eventos neises serian también, al menos, acadianas . El evento hercínico habría
tectometamórficos paleozoicos: El primero no ha sido datado con precisión producido un recalentamiento en estos cuerpos, datándose en el de
siendo factible que sea del Proterozoico tardío, del Caledoniano o del Abejorral y en el de San Diego el reajuste isotópico hercínico . Para el neis
Acadiano; el segundo es hercínico en base a los datos obtenidos sobre la de Abejorral, hay evidencias geológicas de que la roca debe ser más antigua
metatonalita de Puquí y sobre el neis de Pescadero . Sin embargo no hay y que la edad radiométrica obtenida es claramente de recalentamiento . En
claridad si algunas unidades son exclusivamente hercínicas o si todas han efecto, cercano al neis aflora el plutón post - tectónico de EI Buey el cual es
sufrido dos eventos superpuestos . posterior al neis pero del cual se obtuvo un dato de 227 ± l0 m . a . K/Ar -
biotita .

Para detectar el evento metamórfico hercínico en la región de Medellín,


puede ser más significativo lo obtenido sobre los esquistos del Gp . Ancón
ubicados pocos kilómetros al sur de esta cuidad . Así es, la edad de 270 ± 10
m . a . K/Ar obtenida en metasedimentos de bajo grado de la zona de
Ancón, aunque ahí es también factible que estos metasedimentos hayan
sufrido varias fases metamórficas (Restrepo et al . , 1978) .

El Gp . Ancón está principalmente compuesto por esquistos cuarzo -


sericíticos con variaciones a cuarcitas y a esquistos grafíticos pudiendo
además incluir algunos mármoles (Restrepo, 1986) . Es necesario indicar
que se obtuvieron también edades de 160 ± 11 m . a . y 182 ± 8 m . a .
Fig . CP - 9: Isócrona Rb/Sr del neis de Pescadero (según Restrepo et al . , (Restrepo et al . , 1991) . Este rango tan amplío de edades de los esquistos
1991) . de Ancón no tiene aun una explicación clara aunque podría tratarse de
recalentamientos producidos por la intrusión del stock de Altavista de edad
En la región de Medellín (Fig . DEV - 12) varias rocas del Gp . E1 Retiro mesozoica . De otro lado, por Rb/Sr se ha podido datar los esquistos de
constituido por granulitas, migmatitas, neises biotíticos y esquistos Ancón en 226 ± 4 m . a . aunque dos muestras dan valores por encima de la
anfibolíticos, han dado edades permo - triásicas . Así se podría atribuir al isócrona (Fig . CP - IU) .
evento hercínico la datación K/Ar de 251 ± 20 m . a . para roca total de una
granulita piroclástica de EI Retiro (Restrepo et al . , 1991) . También en el
Gp . Caldas constituido por anfibolitas granatíferas, esquistos moscovíticos
y cloríticos, paraneises y cuarcitas caracterizados por un metamorfismo
barroviano, se obtuvieron edades jóvenes sobre la anfibolita de Caldas con
254 ± 8 m . a . y 264 ± 27 m . a . K/Ar (Restrepo et al . , 1991) . En este
caso es claro que el evento hercínico esta sobreimpuesto a un evento
anterior acadiano tal como lo indico la isócrona Rb/Sr obtenida sobre el
neis de La Miel .

También la anfibolita de Sucre, ubicada unos 40 Km . al N de Medellín, fue


afectada por este evento con dataciones a
284 ± 30 m . a . y 220 ± 26 m . a . aunque la unidad puede ser mas antigua
como lo muestra un dato a 482 ± 50 m . a . (Toussaint et al . , 1978) . Sin
embargo, la anfibolita analizada era muy baja en potasio y parece preferible Fig . CP - 10: Isócrona Rb/Sr obtenida sobre los esquistos de Ancón (según
por el momento tomar las edades menores como edades del metamorfismo . Restrepo et al . , 1991) .
También en la parte central y oriental de la Cordillera Central (Fig . DEV -
9) se encuentran algunas edades en el rango permo - triásico, tales como las Con este resultado se puede pensar que los esquistos de Ancón sufrieron
del neis de Abejorral en 2U7 ± 5 m . a . (González, 1980), del intrusivo una homogeneización isotópica debido a un metamorfismo regional durante
néisico de Norcasia - San Diego en 209 ± 7 m . a . , y de la anfibolita de el Permo - triásico, pero no está claro si también sufrieron un metamorfismo
Padua en 226 ± 10 m . a . y 231 ± 10 m . a . (Vesga y Barrero, 1978) . El anterior, por ejemplo acadiano .
neis de Abejorral es intrusivo en una serie de esquistos cuarzo - sericíticos y
grafitosos atribuidos anteriormente al Gp . Ayurá -
De un lado, regionalmente, los esquistos sirven de roca encajante al neis de
La Miel aunque todas los contactos observados están fallados . Sin embargo
las abundantes

48
texturas polifásicas de los esquistos son compatibles con una roca NOTA: Los nuevos datos de Ordóñez (1998) y Correa y Martens (2000)
polimetamórfica . Los dos puntos que dan valores por encima de la isócrona parece indicar que el evento metamórfico de alto grado de la región de
apoyan esta interpretación . Además, la edad del protolito de los esquistos Medellín y El Retiro es tardi - hercínica con datos Sm/Nd y Rb/Sr entre 226
no es probable que sea muy anterior al Devónico como lo muestran las m . a . y 270 m . a .
edades convencionales para una relación inicial de 0 . 7l .

Metamorfismo en la Sierra Nevada de Santa Marta y en


Cerca a Amagá en el extremo borde W del Terreno Tahamí se ubica una la Península de La Guajira
taja de esquistos cuarzo - sericíticos y de esquistos grafitosos claramente
intruidos por el plutón post - tectónico de Amagá . Este cuerpo ha dado
edades de En la Sierra Nevada de Santa Marta la ocurrencia de un evento metamórfico
215 ± 7 m . a . K/Ar - biotita y de 308 m . a . Rb/Sr - isócrona lo que paleozoico tardío ha sido sospechada para el Complejo metamórfico de
parece indicar una edad más bien acadiana que hercínica para los esquistos Sevilla (Tschanz et al . , 1J74) en base a datos de 205 m . a . y 255 m . a .
encajantes (Fig . CP - 11) . K/Ar obtenido sobre la metadiorita hornblendica tardi - tectónica de Don
Diego que intruye las rocas metamórficas (Mc Donald y Hurley, 1969) .

El Complejo metamórfico de Sevilla, limitado al SE por e1 alineamiento de


Sevilla y al NW por la sutura de Guachacá, corresponde principalmente en
una secuencia de neises hornblendicos tales como los de Buriticá y de Los
Muchachos, esquistos y filitas asociadas con algunas anfibolitas y mármoles
(Tschanz et al . , 1974) y ha sido considerado como la más representativa
del Terreno Tahamí en la SNSM (Fig . CP - 12) .

Fig . CP - 11: Isócrona Rb/Sr obtenida sobre el Plutón de Amagá (según


Restrepo et al . , 1991) . El neis de Buriticá contiene también migmatitas y muestra clara evidencia
de polimetamorfismo . Así, al igual que en la Cordillera Central, el Terreno
Es necesario anotar además que todas las muestras con dataciones permo - Tahamí de la SNSM parecen presentar varios eventos metamórficos
o superpuestos sin que haya total claridad al respecto .
triásicas o anteriores están al norte de la latitud 5 N . Así, en el tradicional
Gp . Cajamarca (Nelson, 1957) ubicado entre Armenia e Ibagué, no se han
detectado edades que podrían apoyar una edad hercínica o anterior para, al
menos, un evento metamórfico .

Las rocas metamórficas ubicadas al E de la cumbre de la Cordillera Central


han sido correlacionadas con las de la región de rió Samaná y de El Doradal
las cuales han dado una edad Rb/Sr - isócrona de 346 ± 26 m . a . sobre el
neis de Samaná . Sin embargo, hasta la fecha, ninguna datación
radiométrica obtenida del Gp . Cajamarca ha dado resultado más antiguo
que el Cretácico . Así, bien sea la parte oriental del Gp . Cajamarca es
cretácica, bien sea el evento cretácico fue suficientemente fuerte ahí para
borrar geocronológicamente el evento paleozoico (Restrepo y Toussaint,
1992) .

En el flanco W de la cordillera, las rocas atribuidas anteriormente al Gp .


Cajamarca han sido reubicadas en el Complejo Arquía de probable edad
cretácica . Sin embargo, para Mc Court et al . ( 1984) algunas rocas
metamórficas del flanco W de la Cordillera Central son también
paleozoicas ya que, para estos autores, el plutón de Santa bárbara el cual es
intrusivo en una secuencia de rocas metamórficas sería de edad paleozoica
tardía . Esta opinión no es compartida por Restrepo y Toussaint (1992) Fig . CP - 12: Ubicación del cinturón metamórfico de
Sevilla en la Sierra Nevada de Santa Marta (según
quienes objetan la edad paleozoica tardía de este intrusivo tal como se
analizará luego al tratar la evolución cretácica de la región . Tschanz et al . , 1974) .
1 . Neis de Buriticá, 2 . Neis de Los Muchachitos, 3.
Metadiorita de Don Diego .

Finalmente es necesario precisar que existiría una posibilidad para la


interpretación de los dos eventos, acadiano y hercínico, considerando que el En la Península de La Guajira (Fig . CP - 13) la Fm . Macuirá compuesta
pico máximo del metamorfismo ocurrió durante el Devónico y que las por esquistos grafitosos y cloríticos, esquistos biotíticos y moscovíticos,
edades más jóvenes indican el enfriamiento de la secuencia durante su mármoles y por neises hornblendicos como el neis de Uray está cortada por
exhumación por erosión . Está explicación sería factible para las rocas de el batolito granodiorítico de Siapaná datado en 198 ± 8 m . a . K/Ar
alto grado como las migmatitas y los neises del Complejo de Puquí pero moscovita (Mc Donald, 1965) .
para los esquistos de Ancón, con un grado de metamorfismo que va de la
parte alta de la facies esquistos verdes a la parte baja de la facies anfibolita,
no parece probable, por lo que en un principio se favorece la interpretación Un evento pre - triásico en la región es por lo tanto indiscutible aunque no
de dos eventos metamórficos separados . se puede asignar una edad más precisa . Es de anotar que la Fm . Jarará
constituida por esquistos de bajo grado habría sido correlacionada con la
Fm . Macuirá . Sin embargo el descubrimiento de fósiles de

49
edad cretácica en esta formación descartó esta hipótesis anterior (Irving, La sedimentación fue siempre de características marinas de poca
1971) . profundidad aunque las secuencias pueden alcanzar más de 2000 m . de
espesor como en las cercanías de Labateca en el Macizo de Santander o del
río Batá en el Macizo de Quetamé . Esto hace suponer una lenta subsidencia
de las cuencas, posiblemente por medio de sacudidas sucesivas . Las
diferencias de espesor entre los diversos conjuntos sedimentarios hacen
también pensar que la subsidencia permitía delimitar varias cuencas de

profundidades diferentes aunque probablemente interconectadas en


superficie .

La orogenia hercínica, bien datada como post - guadalupiana y pre - triásica


en la región septentrional del Terreno Chibcha, permitió el retiro del mar en
toda la región siendo el Triásico esencialmente continental y discordante
sobre las capas carboníferas y pérmicas .
Fig . CP - 13: Ubicación de la Fm . Macuirá y de la Granodiorita de Siapaná
en la Península de La Guajira (según MacDonald, 1965) .
3. Tectogénesis hercínica en el Terreno Chibcha
A . Fm . Macuirá, B . Batolito de Siapaná .
Los movimientos hercínicos se produjeron, al menos en la parte
septentrional del Terreno Chibcha, después de la sedimentación del
DISCUSION Guadalupiano y antes de la del Triásico . Esta tectogénesis está
generalmente marcada por una discordancia angular . Así, en la Serranía de
l. Ausencia de sedimentación y de magmatismo en el Bloque Autóctono. Perijá, la Fm . La Quinta, equivalente del Gp . Girón, reposa en
discordancia sobre los estratos pérmicos de Manaure mientras que en el
Macizo de Santander este grupo descansa tanto sobre tas capas carboníferas
E1 gran hiato que se presenta en el Bloque Autóctono desde el Ordovícico como sobre las devónicas .
hasta el Mesozoico ha sido interpretado de varias maneras diferentes . Para
algunos autores, la región constituye siempre durante este largo lapso de
tiempo, una zona levantada sometida a erosión mientras que para otros se
habrían producido varias transgresiones marinas seguidas por periodos de En el Macizo de Quetamé la erosión que siguió los movimientos tectónicos
erosión . hercínicos fue bastante importante como lo indica la discordancia local de la
Fm . Brechas de Buenavista de edad triásica sobre los esquistos del Gp .
Quetamé del Paleozoico temprano (Fig . CP - 14) .
En el estado actual del conocimiento es difícil inclinarse para una u otra
hipótesis pero se puede anotar que si el mar se retiró del Bloque Autóctono
a finales del Ordovícico, la erosión que siguió fue relativamente débil ya A su vez el Cretácico es discordante sobre el Carbonífero en las cercanías
que los sedimentos cámbro - ordovicianos están todavía bien conservados . de Guatiquía (Fig . CP - 15) . Una situación similar se presenta en La Jagua
Esto hace suponer que durante el Paleozoico tardío la región de los Llanos (Huila) con las capas del Campaniano ligeramente discordantes sobre las
Orientales era ya muy nivelada y que no formaba relieves fuertes . del Carbonífero .

La ausencia de magmatismo a partir del Ordovícico es también bastante


notoria y muestra que el Bloque Autóctono estuvo en un ambiente
geotectónico muy estable lo cual permitió probablemente un enfriamiento
regular y prolongado de su litosfera con el respectivo aumento de espesor y
de peso de esta . Como se analizará luego, este fenómeno tendrá grandes
implicaciones geotectónicas durante las tectogénesis andinas .
Fig . CP - 14: Discordancia angular del Jurásico sobre el Paleozoico inferior
en el Macizo de Quetamé (modificado de Dorado, 1990) .
2. Sedimentación carbonífera y pérmica en el Terreno Chibcha.
1 . Gp . Quetamé, 2 . Fm . Brechas de Buenavista jurásica, 3 .
Gp . Caqueza cretácico, 4 . Sedimentos cenozoicos .
E1 mar que se había retirado a finales del Devónico en algunas regiones
tales como en la Serranía de Perijá y en los macizos de Santander y de
Quetamé transgresó de nuevo al finalizar el Carbonífero inferior . En otras Sin embargo, aunque la tectogénesis hercínica está claramente
regiones siguió presente observándose la continuidad entre el Devónico y el documentada, esta no ha sido demasiado fuerte siendo el estilo tectónico
Carbonífero inferior tal como en La Jagua (Huila) y en el Macizo de La más bien característico de una región de antepaís que de una ubicada en el
Floresta . eje de la cadena . Así los plegamientos son bastante amplios, de tipo recto a
inclinado y sin vergencia muy clara .

La transgresión marina que provino del norte permitió en su inicio la


La ausencia de metamorfismo y de magmatismo sin o post - tectónico es
sedimentación de conglomerados y de areniscas rojas pero rápidamente el
también notoria . Son además llamativas las diferencias que se presentan
ambiente se volvió más tranquilo con la formación de importantes
entre las características de la orogenia hercínica en et Terreno Chibcha y en
secuencias de calizas que, incluso, incluyen biostromas . Un océano
particular en el Macizo de Santander con las que se presentan en los Andes
separaba todavía Norteamérica de Gondwana y por esta razón las faunas
de Mérida a donde se produjo un muy importante evento tectometamórfico .
contenidas en los sedimentos son muy similares a las del SW de
Norteamérica, caracterizándose por un ambiente marino de aguas calientes
el cual contrasta con el clima frió que reinaba, en estos mismos tiempos, en
la parte meridional de Gondwana .
Esto hace suponer que ambas regiones estaban entonces más alejadas la una
de la otra y que fueron acercadas por movimientos posteriores .

50
5. E1 marco geotectónico.

La tectogénesis hercínica ha sido considerada como el resultado de un


acercamiento entre Norteamérica y Euroasia por una parte y Gondwana por
otra parte, acercamiento que permitió construir a finales del Paleozoico el
super continente llamado Pangea . Se han propuesto múltiples
reconstituciones de Pangea desde el trabajo de Wegener (1911) pero
siempre el empate entre los bloques de la región caribeña ha sido
problemático . Así, ninguna de las reconstituciones propuestas hasta la
fecha ha podido encajar perfectamente con los datos geológicos locales .
Fig . CP - 15: Discordancia angular del Cretácico sobre el
Carbonífero en las cercanías de Guatiquía, Macizo de
Quetamé (modificado de Renzoni et al . , 1965) .

Para Bullard et al . (1965) el empate entre Norteamérica y África realizado


Este contraste de estilo tectónico entre el Terreno Chibcha y los Andes de en base a la profundidad - 2000 m . Del talud continental implica un Golfo
Mérida es muy similar al observado entre et Terreno Chibcha y el Terreno de Méjico muy abierto y una superposición entre la parte meridional de
Tahamí lo que, como se discutirá a continuación, lleva a pensar una Centro - américa y la parte septentrional de Colombia y Venezuela (Fig . CP
relación más pronunciada entre los Andes de Mérida y el Terreno Tahamí - 16) . Le Pichon y Fox (1971) abren un poco más el empate entre
que entre este ultimo y el Terreno Chibcha . Norteamérica y África, cerrando así más el Golfo de Méjico . Sin embargo
esta reconstitución produce una superposición mayor al nivel de Colombia
(Fig . CP - 17) .

4. Tectogénesis hercínica en el Terreno Tahamí.

Como se anotó anteriormente, en el Terreno Tahamí la tectogénesis Por su parte la reconstitución de Van der Voo y French (1976) utiliza datos
hercínica estuvo acompañada por un evento metamórfico siendo detectado paleomagnéticos pérmicos . EI modelo obtenido cierra prácticamente
este en la Península de La Guajira, en el SNSM y en la parte septentrional totalmente el Golfo de Méjico pero sobrepone el sur de Norteamérica sobre
de la Cordillera Central, en base principalmente a dataciones radiométricas toda la región septentrional de Venezuela y Colombia (Fig . CP - 18).
obtenidas sobre rocas metamórficas y sobre plutones tardi y post -
tectónicos .

Sin embargo no es claro si algunas unidades de rocas metamórficas se


metamorfosearon por primera vez durante el evento hercínico o si este
evento se produjo sobre rocas metamorfoseadas durante una tectogénesis
anterior y afectada nuevamente durante el Permo - triásico .

Con los datos disponibles actualmente se puede concluir que, por ejemplo,
las rocas metamórficas del Gp . Ancón han sufrido un importante evento
geocronológico durante el Permo - triásico pero que es factible que este
grupo haya existido desde el Devónico . En cuanto al tipo bárico es
generalmente de AT - BT por la presencia de andalucita regional pero
puede alcanzar la MP - MT en ciertas zonas (Restrepo, l986) .

En cuanto al Gp . Valdivia, al menos en la parte que aflora al occidente del


Complejo de Puquí, cerca a Ituango, parece que el evento metamórfico Fig . CP - 16: Reconstitución de la región del Caribe a finales del
hercínico fue lo suficientemente fuerte como para ser detectado por el Paleozoico (según Bullard et al . , 1965)
método Rb/Sr isócrona tal como es el caso para el neis de Pescadero que
parece presentarse concordantemente con una secuencia metasedimentaria EI trabajo de Walper y Rowett (1972) abre nuevos caminos en la
en la cual predominan los esquistos cuarzo - sericíticos . Sin embargo, ahí elaboración de reconstituciones al proponer una deformación dúctil de la
también, se presentan características polifásicas siendo factible la región mejicana . Según este modelo, la cadena de Huastecan en Méjico
superposición de un evento hercínico a un evento anterior . estarla al frente de la margen W de Colombia y el Yucatán al frente de
Ecuador . Luego de la orogenia hercínica el golfo se habría cerrado
curvándose la parte sur de Méjico y de Guatemala (Fig . CP - l9) .

La presencia de plutones tarditectónicos como la metatonalita de Puquí o


post - tectónicos como los de Siapaná en la Península de La Guajira, de
Don Diego en la SNSM y los de E1 Buey y de Montebello en la parte NW
de la Cordillera Central parecen confirmar el evento permo - triásico
aunque las dataciones, generalmente por el método K/Ar, solo pueden
marcar un recalentamiento de esta edad . Tal parece ser el caso del plutón
de Amagá, posiblemente carbonífero según datos recientes obtenidos por
Rb/Sr - isócrona, pero con datos triásicos por K/Ar (Restrepo et al . ,
1991) .

51
Fig . CP - 17: Reconstitución de la región del caribe a finales del
Paleozoico (según La Pichon y Fox, 1971) .
Fig . CP - 20: Reconstitución de la región del Caribe a finales del
Paleozoico (según Pindell y Dewey, 1982) .
Para Pindell y Dewey (1982) el modelo dúctil no es aceptable pero ponen
también a la región mejicana al frente de la margen W de Ecuador y Por otra parte una dificultad mayor se presenta también para empatar
Colombia (Fig . CP - Euroamérica con Gondwana durante un período comprendido entre el
20) . Para elaborar la reconstitución utilizan datos paleomagnéticos y Carbonífero y et Pérmico . Así durante los eventos tectónicos hercínicos que
además proponen desplazamientos de bloques por medio de grandes zonas se iniciaron durante el Carbonífero en Europa, se formó un primer
de fracturas que cortarían el territorio mejicano en dirección WNW - ESE . supercontinente llamado Protopangea el cual se transformó en Pangea a
El bloque más meridional, el Terreno Chortis, estaría al frente de Ecuador y principios del Mesozoico .
habría tenido una historia relativamente independiente de la región
mejicana . En cuanto al Yucatán constituirla otro bloque independiente
ubicado al frente de Venezuela . Según algunos autores como Lliboutry (1982) serla necesario grandes
movimientos de rumbo dextral, del orden de 5000 Km . a 3500 Km . en la
cadena hercínica para transformar la Protopangea en Pangea (Fig . CP -
22) . Este fenómeno pudo haber afectado fuertemente la región caribeña,
Así el modelo de Pindell y Dewey (1982) utiliza implícitamente una dificultándose así más los intentos de reconstituciones . Hay que anotar que
tectónica de terreno con algunos bloques desplazándose más de 10 años después esta hipótesis es la más aceptada .
independientemente de las macroplacas . Una opinión similar había sido
presentada anteriormente por Freedland y Dietz (1971) quienes rellenaban
de microbloques el Caribe ancestral (Fig . CP - 21.)

Fig . CP - 18: Reconstitución de la región del Caribe a finales del


Paleozoico (según Van Der Voo y French, 1971).
Fig . CP - 21: Reconstitución de la región del Caribe a finales del
paleozoico (según Freeland y Dietz, 1971) .

En el concepto del autor de este trabajo las dificultades que se presentan


para reconstituir Pangea a nivel del Caribe se deben esencialmente a que
entre Norteamérica y Gondwana existían muchos pequeños terrenos que "
rellenaban " el espacio situado entre ambos dominios .

Fig . CP - 19: Reconstitución de la región del Caribe a finales del


Paleozoico (según Walper y Rowett, 1972) .
52
La historia geológica del Bloque Autóctono es fundamentalmente distinta
de la del Terreno Chibcha durante todo el Paleozoico . Así, mientras que
durante el Paleozoico temprano se producía en el Bloque Autóctono una
sedimentación epicontinental marina principalmente clástica la cual fue
muy ligeramente afectada por suaves plegamientos caledonianos, en el
Terreno Chibcha la sedimentación era de mar tranquila y de ambiente más
reductora con una tectogénesis caledoniana compleja, polifásica, asociada a
un evento metamórfico regional de medio a bajo grado .

Además la frontera entre ambas regiones corta oblicuamente la cuenca


sedimentaria de los Llanos Orientales . Es también llamativa la presencia de
un cinturón magmático calcoalcalino y post - tectónico en el Terreno
Chibcha mientras que en el Bloque Autóctono solo se produjeron pequeñas
intrusiones locales de sienitas nefelínicas .

Durante el Paleozoico tardío, importantes depósitos marinos,


principalmente de areniscas durante el Devónico y de lutitas y calcaros
durante et Carbonífero y el Pérmico, se produjeron en el Terreno Chibcha
mientras que no se detecta ninguna sedimentación paleozoica tardía en el
Bloque Autóctono . E1 contraste sedimentológico entre una y otra región
Fig . CP - 22: Transformación de la Proto Pangea carbonífera en la Pangea esta tan marcado que, a pocos kilómetros al occidente de la frontera que los
triásica con grandes desplazamientos de rumbo destrales (según Lliboutry, separa, existen secuencias devónicas de más de 2400 m . de espesor en el
1982). Macizo de Quetamé y carboníferas de más de 2000 m . de espesor en
Labateca y en el rió Batá mientras que no existe rasgos algunos de esta
depositación al E de la frontera .
Varios autores como Maze (1984) también suponen grandes
desplazamientos de estos terrenos durante este período tanto en
Centroamérica con el Terreno Chortis y el Yucatán como en Venezuela con
la posición de la Serranía de Perijá alóctona por relación a los Andes de
Mérida (Fig . CP - 23) . Así la frontera de Guaicáramo representa un limite paleogeográfico muy
importante durante todo el Paleozoico y las diferencias entre los dos
bloques que separa no pueden ser fácilmente explicadas por simples
. cambios laterales de facies, de espesor o de estilo tectónico . En efecto, este
límite es tajante . Este hecho nos inclina a pensar que, durante el
Así parece que tanto la margen S de Norteamérica como la margen N y NW Paleozoico, las dos regiones no estaban al frente la una de la otra, aunque la
de Suramérica han sufrido grandes cambios desde el paleozoico y que por, distancia que las separaba no era necesariamente muy grande . La frontera
estas razones, las reconstituciones de Pangea en esta región afrontan de Guaicáramo no es una sutura ofiolítica que marcaría la acreción del
muchas dificultades . Terreno Chibcha al Bloque Autóctono pero sus características más bien
hacen pensar en una megafalla de rumbo, la cual habría unido tas dos
regiones . Inclusive podría corresponder a una megafalla que habría
asumido el papel de dispersar una unión anterior, posiblemente caledoniana
entre el Terreno Chibcha y el continente de Gondwana .

La pregunta que se debe hacer es la de saber en que época la historia


geológica de ambas regiones inició una evolución similar . A nivel de la
parte más septentrional de los Llanos Orientales y de la Cordillera Oriental
el rango de edad posible para comenzar una historia común se sitúa entre el
Pérmico y el Cretácico ya que los sedimentos marinos del Aptiano y del
Albiano son perfectamente correlacionables de ambos lados de la
paleofrontera .

Sin embargo, en la región de Florencia (Caquetá) se puede precisar más la


edad de unión ya que la Fm . Motema de edad jurásica tardía se presenta
también de ambos lados de la frontera . Teniendo en cuenta lo anterior, se
Fig . CP - 23: Posición de la Serranía de Perijá a principios del Mesozoico puede emitir la hipótesis de que la unión se produjo, en el tiempo, entre el
(según Maze, 1984) . Pérmico tardío y et Jurásico tardío o sea que las características del Terreno
Las posiciones 1 y 2 son factibles según los datos paleomagnéticos pero la Chibcha y las del Bloque Autóctono comenzaron a ser similares y los
posición 2 es la preferida por el autor fenómenos geológicos que los afectan a correlacionarse fácilmente
solamente a partir del final de la tectogénesis hercínica . En cuanto al tipo
de movimiento de la frontera
6. Unión entre le Terreno Chibcha y el Bloque Autóctono al terminar la
tectogénesis hercínica .
53
en esta época solo se puede intuir un movimiento de rumbo probablemente
dextral (Fig . CP - 24 y 25) .

Solo se podría suponer, teniendo en cuenta la similitud faunística del


Devónico más tardío, del Carbonífero y del Pérmico colombiano con la
región SW de Norteamérica, que el Terreno Chibcha proviene de las
cercanías de esta región . Esto implicaría en parte desplazar el problema ya
que, como se analizó antes, las reconstituciones de la región Caribe a
finales del Paleozoico son sumamente conflictivas, pudiendo el Terreno
Chibcha estar al N o al S de su posición actual con relación a Suramérica .

En este sentido será necesario esperar nuevas precisiones paleomagnéticas Fig . CP - 25: Esquema ilustrativo de la acreción del Terreno Chibcha al
sobre las posiciones de los diversos bloques de esta región para resolver Bloque Autóctono y de la aloctonía del terreno Tahamí al finalizar el
parcialmente este interrogante . De todos modos, a partir del Mesozoico Paleozoico .
temprano, el Terreno Chibcha desapareció como terreno y junto con el
Bloque Autóctono formó desde entonces un conjunto llamado Oriente 4 . EI Terreno Tahamí está marcado por un evento tectometamórfico
Colombiano . reconocido en varias dataciones radiométricas sobre rocas metamórficas y
sobre plutones tardi y post - tectónicos . El estilo tectónico vigente en este
terreno permite suponer que estaba ubicado relativamente más cerca del
corazón de la tectogénesis hercínica .
RESEÑA GENERAL
l . En el Bloque Autóctono, no se ha reconocido ninguna unidad litológica 5 . A finales del Paleozoico la tectogénesis hercínica permitió la formación
de edad carbonífera o pérmica siguiendo así el hiato iniciado desde el del supercontinente de Pangea . Sin embargo, las reconstituciones sobre las
Ordovícico . Durante el Paleozoico tardío esta región está marcada por una posiciones precisas de Norteamérica y de Suramérica están dificultadas por
gran estabilidad . la presencia de varios terrenos ubicados entre estos dos grandes dominios .

2 . En el Terreno Chibcha, una sedimentación marina de plataforma recubre


el territorio . Los sedimentos carboníferos inicialmente clásticos y luego 6 . El Terreno Chibcha parece tener una historia geológica similar a la del
más calcáreos reposan frecuentemente en discordancia angular sobre las Bloque Autóctono solo desde el Jurásico . Esto parece implicar que la unión
capas devónicas en la Serranía de Perijá en los macizos de Santander y de entre este terreno y el Bloque Autóctono se realizó al finalizar la
Quetamé . En otras regiones el Carbonífero aparece en concordancia con el tectogénesis hercínica siendo factible que la frontera de Guaicáramo haya
Devónico como en el Macizo de La Floresta y La Jagua (Huila) . E1 tenido, en este periodo, un papel de megafalla de rumbo . EI Terreno
Pérmico inferior y medio solo está claramente reconocido en la Serranía de Chibcha y el Bloque Autóctono formaron desde entonces el Oriente
Perijá y en el Macizo de Santander . Colombiano .

3 . La tectogénesis hercínica está marcada por plegamientos bastante suaves 7 . En cuanto al Terreno Tahamí, esté no parece haber tenido relación
en el Terreno Chibcha . También la ausencia de metamorfismo y de directa con el Terreno Chibcha durante el Paleozoico . Mas bien parece
plutonismo indica que este terreno estaba ubicado en una región de antepaís tener una historia similar a la de los Andes de Mérida . La ubicación del
. Terreno Tahamí por relación al Terreno Chibcha no ha podido ser todavía
bien precisada .

RESUMEN SOBRE LA EVOLUCION DE


COLOMBIA DURANTE EL PRECAMBRICO
Y EL PALEOZOICO.
Fig . CP - 24: Esquema ilustrativo de la aloctonía de los Terrenos Chibcha y Con la tectogénesis hercínica un importante período de la historia geológica
Tahamí durante el Paleozoico . Las posiciones no representan paleo - del territorio colombiano se clausuró y para resumir esta evolución se
latitudes ni paleo - longitudes . presentan a continuación varias tablas recapitulativas que sintetizan la
cronología de los principales eventos geológicos que se produjeron en cada
uno de los terrenos Chibcha y Tahamí y en el Bloque Autóctono formado
durante el Proterozoico con la acreción del Terreno Andaquí al Escudo de
Guayana .

Como se observar en las diversas tablas recapitulativas, cada terreno tiene


su propia evolución la cual lo caracterizó y a la vez lo diferenció de la
evolución de los bloques vecinos .

54
Hasta finales de la tectogénesis hercínica todos los elementos geológicos
que intervienen tienen basamentos de tipo continental, bien sea el Escudo
autóctono, bien sea los terrenos Andaquí, Chibcha o Tahamí, aunque las
edades de los eventos tectometamórficos que permitieron la génesis de
estos basamentos son diferentes .

También se detectan grandes diferencias en cuanto a la edad de los


fenómenos sedimentarios que formaron la cobertura del Bloque Autóctono
o la del Terreno Chibcha . Lo mismo ocurre con la cronología de los
diversos eventos magmáticos y tectónicos .

El conocimiento de los períodos de acreción es a su vez fundamental para


comprender la evolución precámbrica y paleozoica del país . Así la primera
acreción, entre el Terreno Andaquí y el Escudo considerado como
autóctono de referencia se produjo contemporáneamente con el evento
tectogenético nickeriense, la acreción del Terreno Chibcha al Bloque
Autóctono tuvo lugar a finales de la tectogénesis hercínica mientras que el
Terreno Tahamí solo se acrecionó a finales del Mesozoico . Así, se puede
constatar que, a grandes rasgos, un terreno tiene una evolución propia antes
de su acreción mientras que después su evolución es similar a la del bloque
al cual se unió .

Así a diferencia de los trabajos que presentaban la historia geológica de


1 . Evento transamazónico de alto grado (Complejo de Mitú) .
Colombia según procesos estrictamente autoctonistas, en este ensayo se ha
enfocado la evolución del país con una visión ampliamente movilista que
propone la construcción de manera relativamente independiente de varios
2 . Evento nickeriense de alto grado (Gp . Garzón) .
bloques o terrenos los cuales se unen luego durante varios períodos de
acreciones .
3 . Evento nickeriense de alto grado (Granulitas de Los Mangos, Neis de
Bucaramanga) .

4 . Posible evento precámbrico de alto grado (Migmatitas del Complejo de


Puquí) .
Esta tectónica de terrenos regirá también durante el Mesozoico y el
Cenozoico con la constitución en posición alóctona de terrenos con
5 . Evento acadiano (Neis de La Miel, Neis de Samaná) .
basamentos oceánicos los cuales se acrecionaran luego para formar
finalmente el territorio colombiano que conocemos en la actualidad . Es
6 . Evento nickeriense de bajo grado en el Escudo .
esta evolución que se analizar en los tomos 2 y 3 (Mesozoico) y 4
(Cenozoico) de esta síntesis .
7 . Evento geocronológico, de bajo grado (?) .

8 . Evento geocronológico, de bajo grado (?) .

9 . Evento caledoniano de bajo grado (Gp . Quetamé, Fm .


Silgará, La Cristalina) .

10 . Evento hercínico (Neis de Pescadero) .

TABLA I.

Recapitulación de los principales eventos tectometamórficos en los terrenos


y bloques que intervinieron en la construcción del territorio colombiano
durante el Precámbrico y el Paleozoico .

TABLA 2.

Edades del primer evento metamórfico detectado en el Escudo y en los


Terrenos Andaquí, Chibcha y Tahamí y edades del límite entre el zócalo y
la cobertura .

55
intervinieron en la construcción del territorio colombiano durante el
Precámbrico y el Paleozoico .

l . Evento transamazónico en el Escudo .

2 . Evento nickeriense en el Terreno Andaquí . F . Presencia de fósiles .


Unidades litológicas sedimentarias .
3 . Evento nickeriense en el Terreno Chibcha . Unidades metamórficas de protolitos sedimentarios .
4 . Evento acadiano en el Terreno Tahamí . 1 . Paraneises y cuarcitas arcósicas del Complejo de Mitú .

5 . Discordancia de la Fm . Roraima sobre el Complejo de Mitú . 2 . Sedimentos fluviátiles y deltáicos (Fm . Roraima, Fm .
La Pradera, Gp . Tunùi) .
6 . Discordancia del Gp . Quejar sobre el Gp . Garzón . 3 . Paraneises del Gp . Garzón .
7 . Discordancia de los sedimentos devónicos sobre las rocas metamórficas 4 . Paraneises del Neis de Bucaramanga .
caledonianas .
5 . Sedimentos marinos epicontinentales (Gp . G ü ejar, Fm .
El limite entre el zócalo y la cobertura en el Terreno Tahamí está marcado Negritos, Fm . Araracuara) .
por la discordancia de los sedimentos del cretácico inferior sobre las rocas
metamórficas paleozoicas . 6 . Metasedimentos (Gp . Quetamé, La Cristalina) .

7 . Sedimentos marinos epicontinentales con predominio de conglomerados


y areniscas .

8 . Sedimentos marinos epicontinentales con bastantes calizas .

9 . Cuarcitas, mármoles, paraneises, esquistos cuarzo - sericíticos y


grafíticos de la región del río Samaná .

TABLA 4.
TABLA 3.
Recapitulación de los principales eventos magmáticos en los terrenos y
Recapitulación de los principales eventos sedimentológicos en los terrenos bloques que intervinieron en la
y bloques que

56
construcción del territorio colombiano durante el Precámbrico y el Recapitulación de los principales eventos tectónicos y de los niveles
Paleozoico . estructurales en los terrenos y bloques que intervinieron en la construcción
del territorio colombiano durante el Precámbrico y el Paleozoico .

O Rocas ígneas .
1 . Evento transamazónico (nivel estructural inferior) .
! Rocas metamórficas de protolitos ígneos .
2 . Evento nickeriense con milonitización (niveles estructurales superior y
1 . Ortoneises y migmatitas del Complejo de Mitú . medio) .

2 . Batolito de Parguaza . 3 . Evento nickeriense (nivel estructural inferior) .

3 . Ortoneises y migmatitas del Gp . Garzón . 4 . Evento fini - proterozoico (?) .

4 . Ortoneises y anfibolitas del Neis de Bucaramanga . 5 . Gp . plutónico de 5 . Evento caledoniano débil (niveles estructurales medio y superior) .
Santander y plutones del Macizo de Quetamé .
6 . Evento caledoniano (nivel estructural inferior) .
5 . Sienitas nefelínicas de San José de Guaviare .
7 . Evento acadiano (nivel estructural medio) .
6 . Migmatitas del Complejo de Puquí(?) y granulitas de El Retiro(?) .
8 . Evento acadiano (Nivel estructural inferior) .

7 . Ortoneises de La Miel y de Samaná, anfibolitas de Caldas, metatonalita 9 . Evento hercínico débil o ausente (nivel estructural medio .
de Puquí(?) .

8 . Ortoneis de Pescadero y metatonalita de Puquí (?) . 10 . 10 . Evento hercínico (nivel estructural inferior) .
Plutones de Amagá y de Montebello y El Buey .

TABLA 5.

TABLA 6.

57
Recapitulación de los principales depósitos minerales
económicos en los terrenos y bloques que intervinieron en
la construcción del territorio colombiano durante el
Precámbrico y el Paleozoico .

l. Y, Ba, Ga, La, Yb, Sr, en plutones del evento


magmático parguense.

2. Au en sedimentos del Gp. Tunùi.

3. Au y Cu en el Gp. plutónico de Santander


(Velas-California ?).

4. CaCO³ en mármoles (Río Claro, El Cairo).

5. CaCO3 en sedimentos (Fm. Diamante).

6. CaCO3 en sedimentos (Fm. Diamante).

58

También podría gustarte