Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

Biología Ambiental

Laura Carolina Gómez Orjuela


Germán Camilo Peña Loaiza
Andrea C. Duarte M.

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de estudio la página ORARBO encargada de observar


regionalmente el ambiente del rio Bogotá, enfocándose en 4 aspectos importantes, los
cuales son el ambiental, económico, político institucional y social. Verificando las
licencias, planes de ordenamiento territorial, proyectos en los municipios y cabeceras
aledañas al rio, la calidad del agua, tratamientos de agua residuales, recursos aportados
por la CAR y empresas participantes y el uso que se le dé al suelo.

3. OBJETIVO DEL PORTAL WEB

Este portal busca inclinarse por la sostenibilidad ambiental de la cuenca del río Bogotá,
con medidas de conservación, protección y recuperación del ambiente, mejoramiento de
la calidad del agua, ordenación territorial y uso del suelo, todo esto mediante instrumentos
de auditoría y valoración del daño ambiental, además incluyendo procesos de
investigación y generación de conocimiento promoviendo el desarrollo sostenible. “El
ORARBO busca generar un espacio de comunicación y divulgación entre las instituciones,
las empresas, las organizaciones no gubernamentales, la academia y las comunidades
que estén interesadas o que participen en la gestión integral de la cuenca del río Bogotá.”
(ORARBO). Además esta plataforma propicia una interacción entre los diferentes actores
interesados en la gestión ambiental de la cuenca del río Bogotá, donde se pueden dar a
conocer las experiencias, obtener información y así fortalecer los procesos de toma de
decisiones, investigación y articulación con los demás actores de orden institucional,
empresarial, no gubernamental o comunitario.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PORTAL

El portal presenta los datos e indicadores separados en grupos por; componentes,


seguimiento a la sentencia, municipio y región, entidad o todos los indicadores juntos.

- Componentes: se divide en cuatro grupos; ambiental, económico, política


institucional y social.
- Seguimiento de sentencia: se divide en cinco grupos; eje calidad del agua, eje
educación y participación, eje interinstitucional, eje tecnología e infraestructura y
eje uso del suelo.
- Municipio y región: donde se pueden consultar los indicadores por cuenca,
municipio o subcuenca.
- Entidad: se divide en nueve grupos; consejo estratégico de la cuenca CECH.
Corporación autónoma de regional de Cundinamarca CAR. Departamento de
Cundinamarca, Gobernación. Departamento nacional de planeación – DNP.
Empresa de acueducto de Bogotá EAB – ESP. Empresa de energía de Bogotá
S.A. ESP. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de
Colombia IDEAM. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Y por último,
secretaria distrital de ambiente.
- Todos los indicadores: presenta una lista de cada indicador del observatorio.

Además cuenta con pestañas en las que informa sobre: el observatorio, documentos y
enlaces, directorio de actores, buenas prácticas de gobernanza, conflictos de la cuenta y
mapas. También cuenta con una sección de noticias. Y por último muestra la
responsabilidad social que se tiene con la comunidad.

5. INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA.

En la página de ORARBO se encuentran diferentes datos e indicadores, donde se


manejan 4 tipos de componentes:

El ambiental en donde se mantiene un monitoreo de los recursos naturales y analizar los


riesgos. Tiene 127 indicadores, que permiten encontrar diferentes tablas y graficas de
barras que permiten ver las licencias ambientales desde el 2010 al 2015. También se
puede llevar a cabo las comparaciones de los datos mediante graficas de líneas
seleccionando los determinados indicadores y las frecuencias ya sea anuales, por hora,
semana, etc. Porcentaje del distrito capital en área protegida se muestra la información en
tablas y graficas de barras desde el 2010 al 2014.

El económico son las inversiones enfocadas al mantenimiento de la cuenca del Rio


Bogotá. Donde se encuentran 51 indicadores, entre los cuales se encuentran los
productos internos brutos y se le permite al usuario escoger dependiendo el municipio,
observando el de Bogotá la información se encuentra en tablas y graficas de barras con
información desde el 2010 al 2013. Según los datos de Anapoima también está la
información en tablas y grafica de barras entre el 2012 y el 1013. También según los
datos de Choconta están en el 2012 y 2013. En empresas del sector curtiembre
participantes en el programa de gestión ambiental empresarial  se encuentra la
información desde el año 2011 al 2016 en gráficas.

Las políticas institucionales son los proyectos que se han creado para mantener y
controlar el manejo que se le da a la cuenca del rio, en busca de maximizar el bienestar
de los habitantes. Allí se pueden encontrar 53 indicadores, entre los cuales se pueden
encontrar índices del desempeño integral municipal donde permite elegir el municipio,
tomando como ejemplo (Tocaima, Zipaquirá y Cajicá) en donde la información se puede
encontrar en tablas y graficas de barras entre los años 2006 al 2015. También se pueden
encontrar los índices de gestión de proyectos de regalías tanto en Agua de Dios como en
Bogotá donde la información de esta en graficas de barras con el año 2015 y en la tabla
por transferencia, eficacia, medidas de control, número de proyectos, índice del proyecto
dependiendo de los puntos obtenidos.

El social que busca las acciones donde participan diferentes organizaciones. Se


encuentran 99 indicadores donde se encuentran las necesidades básicas insatisfechas
dependiendo los municipios tomando como ejemplo (Chía, El rosal y La mesa) se puedo
observar que la información de las gráficas de barras solo mostraba el año 2005 y las
tablas mostraban el porcentaje de las necesidades insatisfechas. También se encuentran
los proyectos municipales de población, cabeceras y restos del país tomando como
ejemplo los municipios de (Nemocon, Apolo y Funza) en los cuales la información de las
gráficas de barras y las tablas muestran la comparación entre cabecera y resto del
municipio. Clara mente los pueblos referenciados no son los únicos sino que se pueden
elegir varios.

Los indicadores por seguimiento a la sentencia son aquellos que permiten mejor analizar
los avances en el Rio Bogotá. Hay 107 indicadores.

La calidad del agua conociendo el uso que se le dé a la misma, la educación y


participación de organizaciones ambientales y sociales vinculadas a procesos
ambientales, el interinstitucional que permite un buen manejo de los recursos en
coberturas residencial y legal con servicios de acueducto, desarrollo territorial sostenible
manejo de aguas residuales y recursos de la CAR para construcción y optimización de
sistemas de tratamiento de aguas residuales y uso del suelo que son proyectos de
plantaciones de árboles en proyectos de adecuación hidráulica y recuperación ambiental
del rio.

Se encuentran los indicadores por cuenca baja, media y alta mostradas por medio de un
mapa. Por municipio eligiéndolo y muestra el mapa de cada uno de ellos. Subcuenta que
muestra un mapa y la posición de los diferentes ríos y embalses que pasan cerca y por
Bogotá.

8. ASPECTOS DEL PORTAL QUE SE PUEDEN MEJORAR.

La actualización de los datos ya que algunos de los componentes e indicadores tienen los
datos ya sea de un solo año o de poco actualizados los datos. Seria excelente que
actualizaran los datos para poder conocer los datos del año anterior y saber lo que ha
empezado a pasar este año.

9. CONCLUSIONES

El portal web permite a quienes lo visiten conocer la documentación y la organización de


la gestión integral que se realiza en la cuenca del río Bogotá, además de saber por qué
municipios se encuentra y las sub cuencas que este tiene. También se promueve una
cultura ambiental y se pueden recibir periódicamente noticias importantes sobre la cuenca
del río registrándose en la página como participante del Observatorio Regional Ambiental
y de Desarrollo Sostenible del río Bogotá (ORARBO).

Hay que aclarar que si una persona usuaria del Observatorio tiene una petición, queja o
reclamo, relacionado con la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá, debe
realizar la respectiva solicitud ante la autoridad ambiental o territorial competente en el
área de su jurisdicción. Esto debido a que los elementos de participación del portal no
pueden ser concebidos como peticiones quejas y reclamos.

También podría gustarte