Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA DEFINIR LA POSIBILIDAD DE


ABASTECIMIENTO DEL ACUEDUCTO DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE
ACACIAS CON AGUA SUBTERRANEA

HIDROGEOLOGIA

BRAYAN STIVEN GORDILLO GAITÁN


C.C 1026292027

DOCENTE
FABIO ENRIQUE GARAVITO BARRERA

UNIVERSIDAD CENTRAL
FACULTAD DE INGENIERIA
19 DE JULIO DE 2017
BOGOTA DC
TABLA DE CONTENIDO
1 RESUMEN ................................................................................................................................. 4
2 INTRODUCCION..................................................................................................................... 4
3 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
4 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO ............................................................................................. 5
5 PROYECCION POBLACIONAL ........................................................................................... 7
6 DOTACIÓN NETA ................................................................................................................... 8
6.1 VARIACIÓN A LA DOTACIÓN NETA SEGÚN EL CLIMA Y EL NIVEL DE
COMPLEJIDAD DEL SISTEMA ............................................................................................... 8
6.2 PERDIDAS ........................................................................................................................ 8
6.3 DOTACIÓN BRUTA ........................................................................................................ 8
6.4 DEMANDA ........................................................................................................................ 9
7 HIDROLOGIA .......................................................................................................................... 9
7.1 ANALISIS DEL BALANCE HIDRICO ....................................................................... 10
7.2 TEMPERATURA............................................................................................................ 10
7.3 PRECIPITACION .......................................................................................................... 11
7.4 BRILLO SOLAR............................................................................................................. 11
7.5 EVAPORACIÓN............................................................................................................. 12
8 SUELOS ................................................................................................................................... 12
9 GEOLOGIA DE LA ZONA DE ESTUDIO.......................................................................... 12
9.1 MAPA GEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:100.000 ...................................... 14
9.2 PERFIL GEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:100.000 ................................... 13
10 HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................... 15
10.1 IMPORTANCIA DE LAS UNIDADES HIDROGELOGICAS.................................. 15
10.1.1 ALTA IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA (UH1) ...................................... 15
10.1.2 MEDIA IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA (UH2) ................................... 15
10.1.3 BAJA IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA (UH3) ....................................... 16
11 MAPA HIDROGEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:25.000............................... 17
12 PERFIL HIDROGEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:25.000 ............................ 16
11. CALCULOS UNIDAD HIDROGEOLOGICA ................................................................ 18
13.1 BALANCE HIDROGEOLOGICO ............................................................................... 18
13.2 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ................................................................... 19
13.3 CAPACIDAD DE PRODUCCION................................................................................ 19
12. ANALISIS DE POSIBILIDADES ..................................................................................... 19
14.1 OFERTA .......................................................................................................................... 19
13 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 26
21. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 27
14 ANEXOS .............................................................................................................................. 27
14.1 METODOS DE CALCULO PERMITIDOS SEGÚN EL NIVEL DE
COMPLEJIDAD ......................................................................................................................... 27
15 POBLACION....................................................................................................................... 27
16 DOTACIÓN NETA ............................................................................................................. 29
17 EFECTO DEL CLIMA EN LA DOTACIÓN NETA ...................................................... 30
18 PERDIDAS .......................................................................................................................... 30
19 DOTACIÓN BRUTA .......................................................................................................... 30
20 DEMANDA .......................................................................................................................... 31
21 HIDROLOGIA .................................................................................................................... 31
21.1 TABLA DE BALANCE HIDRICO ............................................................................... 31
22 SUELOS ............................................................................................................................... 31
22.1 TABLA FACTOR DE INFILTRACION ...................................................................... 31
23 TRABAJOS CITADOS ...................................................................................................... 32
1 RESUMEN

El municipio de Acacias cuenta con una población actual de 59.258 habitantes según el DANE que
proyectada al año 2041 será de 101.005 habitantes, presentando una demanda de 6’494.417 m3/año
para ese mismo año. Según el balance hídrico, se determina que la recarga del acuífero por infiltración
de agua se puede presentar del mes marzo a inicios del mes de junio, así mismo del mes de septiembre
al mes de noviembre, se presenta un nivel óptimo de precipitación de agua debido a la disminución
de la temperatura y la intensidad solar en estas épocas, además el déficit de agua se presenta del mes
de enero a marzo y en el mes de diciembre. Se establece que los suelos predominantes en la zona son
Qtz (terrazas) y Qal (Aluviones), constituidos por texturas o rocas arenosas, gravas, con un
porcentaje de infiltración en el suelo de 10%, siendo rocas sedimentarias presentan un espesor
promedio en la zona de 120 m, con direcciones de flujo superficial en el área que abarca el municipio
de oeste a este, la capacidad de producción del acuífero es de 1171’500.000 m3 y la oferta para 24
horas será de 630.720 m3/año, además para la realización de este proyecto se tiene en cuenta un
presupuesto por año de agua potable y saneamiento básico de $ 1.769’017.742.

2 INTRODUCCION

1.1.1 Geografía física


El territorio departamental está formado por tres grandes regiones fisiográficas. La primera, la
constituyen la parte montañosa representada por el flanco oriental de la cordillera Oriental, ubicada
en el occidente del Departamento; el piedemonte o el área de transición, entre la cordillera, la llanura,
y la serranía de La Macarena. La segunda unidad fisiográfica es la planicie, sector casi plano y ubicado
en el centro y oriente del Departamento. Esta planicie está conformada por la parte occidental del
escudo Guayanés y materiales erodados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la
surcan, formando colinas disectadas, terrazas, vegas y vegones. La red hidrográfica del Departamento
es compleja, debido a la presencia de la cordillera y la serranía de La Macarena, a la cantidad y
comportamiento estacional de las precipitaciones, factores que originan numerosos y caudalosos ríos,
entre los que se destacan: Meta, Gabarra, Duda, Manacacías, Yucao, Guatiquía, Guayuriba, Ariari,
Guacavía y Guaviare. (GOBERNACION DEL META , 2009 – 2011).

1.1.2 Temperatura, Precipitación:


Acacias tiene un clima tropical. La mayoría de los meses del año están marcados por lluvias
significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. El clima aquí se clasifica como Am por el
sistema Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Acacias es 25.0 ° C. La precipitación media
aproximada es de 3247 mm. La precipitación media aproximada es de 3247 mm. (climate-
Data.org).
1.1 LÍMITES DEL MUNICIPIO
La superficie es de 85.635 km2, y limita por el norte, con el departamento de Cundinamarca y los
ríos Upía y Meta, que lo separan del departamento del Casanare; por el este, con Vichada; por el sur
con el departamento del Caquetá (franja de territorio en litigio) y el río Guaviare, que lo separa del
departamento del Guaviare; y por el oeste, con los departamentos del Huila y Cundinamarca.
(GOBERNACION DEL META , 2009 – 2011).
3 OBJETIVOS

a. Realizar un estudio hidrogeológico para definir la posibilidad de abastecer el municipio de


ACACIAS con agua subterránea.
b. Determinar el crecimiento poblacional y la demanda hídrica de los habitantes del municipio
de Acacias, con base a lo establecido por el RAS 2000.
c. Realizar la proyección poblacional de la zona de estudio, determinando la demanda de agua,
la oferta y el déficit de la misma.
d. Estudiar la hidrología de la zona mediante la realización de un balance hídrico, con base en
datos mensuales multianuales de temperatura y precipitación de estaciones meteorológicas
cercanas a la zona de estudio.
e. Realizar el estudio de suelos de la zona de estudio, teniendo en cuenta la estructura del suelo
y su factor de infiltración.
f. Determinar la capacidad que tiene la roca para retener agua por procesos de
infiltración de agua en el municipio de Acacias, observando cuales rocas almacenan
agua y cuales no lo hacen, estableciendo el tipo de acuíferos presentes en esta zona
de estudio y definiendo además las respectivas direcciones de flujo en el mapa
hidrográfico.
g. Determinar los aspectos hidrológicos como lo son la capacidad de almacenamiento,
la capacidad de producción, la oferta y la demanda, observando además las
alternativas para superar el déficit.
h. Determinar el balance hidrológico para observar el volumen de recarga que es
obtenido en el municipio de Acacias en el departamento del meta.
i. Realizar un análisis de posibilidades por pozo para la zona de estudio, observando los
costos y presupuesto del municipio para la perforación de pozos de agua subterránea
por año.
Fuente: (Trabajo autor semestre anterior)

4 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

Acacias es un municipio Colombiano ubicado en el departamento del Meta, Es uno de los


municipios más importantes de este departamento. La ciudad se ubica 28 km al sur de Villavicencio y
a 126 km de distancia de Bogotá, capital de Colombia. Acacias hace parte de los Llanos orientales y
está bastante cerca de la Cordillera Oriental, ramal de la Cordillera de los Andes. El municipio tiene
una extensión total de 1.129 km², La mayor parte del municipio se ubica en zonas donde el promedio
de la temperatura de 25.0 ° C, Con una Latitud: 3°59′13″ Norte y Longitud: 73°45′28″ Oeste, Altitud
sobre el nivel del mar: 530 m.
Figura 1: ubicación del municipio de Acacias

Figura 2: imagen satelital del municipio de acacias, tomada de google


5 PROYECCION POBLACIONAL

Mediante la proyección poblacional del municipio de Acacias se diseñó el sistema de abastecimiento.


En el RAS se establece el nivel de complejidad medio alto para poblaciones en la zona urbana de
(12.501 a 60.000) habitantes, y una capacidad económica de los usuarios media según el RAS. Según
el censo realizado el 2005 suministrado por el DANE, se cuenta con 54.219 habitantes, para esto se
tienen en cuenta los datos para ser calculados por medio de métodos de nivel de complejidad del
sistema, para este caso los métodos aritmético + geométrico + exponencial + otros establecidos por
el RAS. El método escogido para este caso por su congruencia es el método exponencial ya que el
crecimiento poblacional.

Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit


Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743
2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409
2024 69.231 4.451.385 2.522.880 -1.928.505
2025 70.786 4.551.399 2.522.880 -2.028.519
2026 72.377 4.653.659 3.153.600 -1.500.059
2027 74.003 4.758.217 3.784.320 -973.897
2028 75.665 4.865.125 4.415.040 -450.085
2029 77.365 4.974.434 5.045.760 71.326
2030 79.104 5.086.200 5.676.480 590.280
2031 80.881 5.200.476 5.676.480 476.004
2032 82.698 5.317.320 5.676.480 359.160
2033 84.556 5.436.789 5.676.480 239.691
2034 86.456 5.558.943 5.676.480 117.537
2035 88.399 5.683.841 5.676.480 -7.361
2036 90.385 5.811.545 5.676.480 -135.065
2037 92.415 5.942.119 5.676.480 -265.639
2038 94.492 6.075.626 5.676.480 -399.146
2039 96.615 6.212.133 5.676.480 -535.653
2040 98.786 6.351.707 5.676.480 -675.227
2041 101.005 6.494.417 5.676.480 -817.937

Tabla 1: proyección poblacional en el municipio de Acacias, demanda oferta, y déficit de agua en el


municipio.

El procedimiento tiene lógica con ayuda del método exponencial que permite determinar una
proyección estimada del número de habitantes que para el año 2041 crece pero no de manera
exagerada pero si podría ser más razonable en un periodo de crecimiento de 25 años según la
resolución 2330 de 2009, con un porcentaje de crecimiento en este periodo de tiempo del 8 % en la
población, se evidencia además una demanda de 3’810.195 m3/AÑO para el año 2017, este presenta
un aumento hasta llegar a 6’494.417 m3/AÑO en el año 2041.
3.1 Año: según el RAS 2000, el periodo de diseño para obras de captación subterránea es de 25 años
para el nivel de complejidad medio alto. Así, se proyectó a población desde el 2017 al 2041.
3.2 Población: el método de cálculo permitido para el nivel de complejidad medio alto es el método
geométrico, aritmético y exponencial.
3.3 Demanda: para determinar la demanda del recurso, debe calcularse la dotación bruta con base en
la dotación neta dictada por el RAS 2000 según el nivel de complejidad, la cual es 135 litros
por habitante al día.
3.4 Oferta: la oferta del recurso es cero para todos los años, debido a que la fuente de abastecimiento
es un pozo de captación subterránea, el cual no ha sido perforado.
3.5 Déficit: continúa presentando el mismo valor que la demanda debido a la inexistencia de la fuente
de abastecimiento.
Fuente: (RAS 2000, tomado de trabajo de autor semestre anterior)

6 DOTACIÓN NETA

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades
básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto, para el
municipio de Acacias se tendrá entonces una dotación neta mínima de 135 (L/Hab*día) con un nivel
de complejidad medio alto para el sistema.
La dotación para el municipio de Acacias es de 135 (L/hab*día)

6.1 VARIACIÓN A LA DOTACIÓN NETA SEGÚN EL CLIMA Y EL NIVEL DE


COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

Teniendo en cuenta el clima predominante en el municipio de Acacias, un clima templado con una
temperatura media de 25°C Según el nivel de complejidad el clima templado esta entre los (20°C y
28°C) y para el sistema medio alto se encuentra en + 15% del nivel de complejidad para este
municipio.
6.2 PERDIDAS

Los Porcentajes máximos admisibles de pérdidas técnicas para el cálculo de la dotación bruta en el
municipio de Acacias según el nivel de complejidad medio alto serán del 25%
6.3 DOTACIÓN BRUTA

La dotación bruta es la asignación de agua que se le hace a un usuario de un sistema, en esta


intervienen dos variables: dotación neta y el índice de pérdidas de agua en el sistema tanto de
acueducto como de alcantarillado (MAHECHA, 2009).

La dotación bruta es de 180 (L/hab*día)


Esta estimación se da a partir del nivel de complejidad del sistema que está dado por el número de
habitantes del municipio, la temperatura, así como las perdidas y desperdicios estimados para el
sistema. A demás de la metodología del RAS 2000.
6.4 DEMANDA

El caudal medio diario según el criterio de la proyección obtenida para el año 2041 es de 6’494.417
M3/año para el municipio de Acacias.

7 HIDROLOGIA

Para realizar el balance hídrico, se tomaron valores mensuales multianuales de precipitación, brillo
solar, evaporación, temperatura, del ideam, datos suministrados por el docente de la asignatura, son
obtenidos de la estación 35035020 Villavicencio, Apto vanguardia, se obtienen los valores mensuales
multianuales a partir del año 1976 hasta el año 2016.

V.R.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ANUAL

53 102 207 501 586 504 443 369 357 429 379 159 4.088
P (mm)

Et 235,2 247,3 242,7 223,4 212,0 202,2 202,2 210,6 222,0 220,6 216,2 219,1 2.654

Ep 244,6 232,5 252,5 225,7 222,6 206,3 210,3 219,0 224,2 229,4 216,2 225,7 2.709

FUENTE: Datos para obtener los resultados (ideam) – tablas de cálculos (docente)

BALANCE HIDRICO
(1976 - 2016)
700
Precipitación - Evapotranspiración Potencial - Evaporación

600
500
400 P
(mm
300
Potencial

)
Et
200
100
0

Meses

FUENTE: Datos para obtener los resultados (ideam) – tablas de cálculos (docente)
Los datos que se muestran en las tablas anteriores corresponden a los datos necesarios para calcular
y graficar el balance hídrico, estos datos corresponden a mediciones de precipitación, temperatura,
intensidad solar que son tomados de una estación meteorológica, son suministrados por una docente
que hace parte de la organización del ideam, los demás datos son cálculos de los tipos de
evapotranspiración potencial y real presentes en la zona.

7.1 ANALISIS DEL BALANCE HIDRICO

El balance hídrico permite determinar si hay agua en la zona de estudio, para este caso se observa que
el mes hídrico empieza en marzo y empieza a decaer a mitad de mayo y vuelve a haber mes hídrico
en septiembre, decayendo a finales de noviembre. Se puede decir que hay una temporada de
almacenamiento en la zona, muy buena, lo que permitiría obtener una recarga en el o los acuíferos en
estos meses hídricos, lo que permite obtener agua subterránea para abastecer las necesidades de los
habitantes del municipio de Acacias. Este comportamiento es debido a que la intensidad solar es muy
alta por el clima del municipio, además de que as temperaturas son constantes durante este periodo,
lo que tal vez causa los elevados resultados de evaporación y evapotranspiración en la zona de estudio,
además los valores de precipitación que se encuentran por encima de las curvas de evaporación y
evapotranspiración debido a la proporcionalidad de estas, lo que indica que se evapora y
evapotranspiración un buen porcentaje de este recurso, existe un pico máximo o de recarga que va
del mes de marzo a finales del mes de mayo que tiene un comportamiento bimodal como se observa
en el gráfico además que hay mucha agua de aporte por lo tanto hay un buen almacenamiento,
entonces habría más posibilidad de que el agua que precipita se infiltre por el suelo hasta llegar a las
rocas almacenadoras que en este caso son arenas y gravas. Pero durante todo el año existe una
precipitación que alcanza niveles óptimos de ingreso del recurso, que pueden permitir el
abastecimiento a la cuenca de la zona de estudio, además de la viabilidad del abastecimiento de agua
subterránea al municipio de Acacias por medio de pozos.
7.2 TEMPERATURA

TEMPERATURA(°C)
36,0 (1976 - 2016)
35,0
TEMPERATURA(°C)

34,0
33,0
32,0
31,0
30,0

Tiempo (mes)
 La recarga o almacenamiento en la zona de estudio se da a medida que las temperaturas
disminuyen como se observa en el gráfico, esta recarga comienza en el mes de marzo hasta
comienzos del mes de junio que es donde comienza de nuevo el ciclo y aumentan las
temperaturas notablemente hasta el mes de septiembre que es donde nuevamente el acuífero
en este caso recibe agua, en estos meses se puede hacer aprovechamiento o explotación del
pozo, en los demás probablemente no se podrá hacer la explotación por falta de agua.

 Según el grafico se observa que las temperaturas máximas alcanzadas en los meses de enero,
febrero, marzo con un promedio de temperatura de 34,0 °C.
 Además observando las temperaturas mínimas alcanzadas en los meses de junio, julio en donde
pueden predominar las precipitaciones por fenómenos climatológicos en el departamento del
meta, con unas temperatura promedio de 31.4 °C.

7.3 PRECIPITACION

PRECIPITACIÓN (mm)
800
(1976 - 2016)
CANTIDAD (mm)

600

400

200

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC valor
anual
TIEMPO(MES)

Según el grafico de precipitación el análisis de agua en el acuífero es buena, las posibilidades de


almacenamiento de agua se dan en los meses de mayo, junio, y julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre, diciembre debido a las bajas temperaturas y las condiciones climatológicas que presentan
en estas épocas, observando además que llega a existir humedad relativa constante en estos meses
que ayudan a que se presente la precipitación, mediante los resultados mostrados anteriormente, se
demuestra y observa que las condiciones son aptas en estas épocas o lapsos de tiempo debido a que
las zonas de recarga concuerdan con las condiciones durante el año.
7.4 BRILLO SOLAR

BRILLO SOLAR (HORAS/DIA)


200,0 1976 - 2016
(HORAS/DIA)

150,0
INTENSIDAD

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TIEMPO (MESES)

Con respecto al brillo solar que se obtiene en la zona, se puede observar que hay una intensidad
constante pero varia en los meses de enero, febrero, agosto, octubre y diciembre que son los mese
en los cuales hay más temporadas de altas temperaturas que no son adecuadas para la explotación
del pozo ya que no se cuenta con buena cantidad de agua para suplir las necesidades de extracción
o caudal, para así cumplir con la demanda necesaria para la población.
7.5 EVAPORACIÓN

EVAPORACIÓN (mm)
150,0 1976 - 2016
CANTIDAD(mm)

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TIEMPO (MESES)

La evaporación en la zona se puede apreciar, es concorde a los datos anteriores debido a que se
evapora buena cantidad de agua en los meses ya dichos en donde se presentan altas temperaturas y
alta intensidad solar, gracias a esto se realizan aportes considerables a la capa de ozono lo que permite
que el ciclo del agua siga su curso y se realicen los aportes al acuífero por precipitación e infiltración
en la capa de suelo, observando que las temperaturas ayudan así mismo a almacenar esta agua en las
nubes para que en las épocas de recarga se hagan los aportes de agua y se pueda explotar uno o más
pozos.

8 SUELOS

En el municipio de Acacias se encuentra sobre formaciones predominantes en la zona, que son Qtz
(terrazas) constituidos por texturas o rocas arenosas, gravas, que permiten el almacenamiento de
agua por su textura y conformación geológica. Las gravas están constituidas por cuarzo y líticos
mientras que las arenas contienen cuarzo y chert con moscovita y feldespato. Su espesor máximo es
de 60 metros. Tomado de: IGAC, 1998
Teniendo en cuenta los procesos de meteorización y alteraciones que se ocasionan por fenómenos
naturales en el municipio, Presentando así un factor de infiltración para arenas del 10%.

9 GEOLOGIA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Según el análisis que se realizó en el mapa geológico de la zona de estudio las formaciones de suelo
presentes en los 6 cuadrantes de trabajo que abarcan 150 km2.
Información tomada del mapa geológico del departamento de mapa a escala 1:100.000.
El espesor real promedio para esta zona según el docente es de120 metros.
DEPOSITOS CUATERNARIOS
I. Qt (TERRAZAS): La unidad está constituida por gravas y arenas, son zonas llanas, bajas y
estrechas con grandes áreas constituidas de materiales porosos, características del
cuaternario. Se localizan a ambos lados del plano inundable de los cauces y es originado por
repetidos descensos del nivel de base de erosión, la actividad tectónica afecta algunas de estas
unidades (MINISTERIO DE AMBIENTE, 2013).
II. Qal (DEPOSITOS ALUVIALES): Unidad constituida por gravas, arenas y arcillas
acumuladas en los cauces de los ríos, lagos y glaciares, son depósitos terrosos, los sedimentos
recientes son especialmente los depósitos recientes del agua corriente (MINISTERIO DE
AMBIENTE, 2013).
III. Qd (DEPOSITOS DE DERRUBIO): Se desarrollan sobre las laderas y pie de monte y son el
producto por acumulaciones por gravedad de cantos de roca de diferentes tamaños. Son de
poca extensión y sobresalen los depósitos al oeste de acacias. La granulometría es variada,
pudiendo contener bloques, cantos y gravas cementados por limo y arcillas.
IV. Ksc (FORMACION CHIPAQUE): alternancias de lodolita pardo amarillenta a gris oscura
con arenita amarillenta de grano fino, ocasionalmente presenta contenido carbonoso en capas
de 500 m de espesor, en la zona de 0.10 m de espesor.

9.1 PERFIL GEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:100.000

El perfil se pasa por la falla colepato y la falla de villavicencio, la longitud de este es de 5787 metros,
el municipio se encuentra ubicado entre las unidades de suelo Qd (depósitos de derrubio), Qt
(Terrazas), ubicados en los costados del perfil, dentro de estas unidades las actividades tectónicas
afectan a la zona, para el caso de las unidades conformadas por aluviones se encuentran cercanas a
las quebradas y ríos como se puede observar para el caso del rio Acacias según el mapa geológico, el
espesor promedio estimado para este perfil alcanza los 25 metros de profundidad. Cabe aclarar que
la única presencia de arcillas está en los cauces de los ríos con las unidades Qal (aluviones), estas se
observan como capa superficial y según el mapa se encuentran por la zona norte del municipio.
Basado: (Trabajo autor semestre anterior).
9.2 MAPA GEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:100.000

Fuente: Ingeominas
ANÁLISIS
En la zona de estudio se observa que las probabilidades de infiltración en los suelos es alta debido a
que se cuenta con unas texturas en el suelo que son permeables y bastante porosas, por esta razón se
puede almacenar gran cantidad de agua en el acuífero libre y por esta razón se puede aprovechar del
recurso abasteciendo al municipio con el agua obtenida por recarga en la zona, analizando además
que la zona también es alimentada por el rio acacias que se encuentra al costado sureste y sur del
municipio, lo que indica que se puede recargar la zona con una óptima cantidad de agua lo que permite
la posibilidad de perforación de uno o más pozos para abastecer al municipio.
Como se sabe que la infiltración es alta se puede llegar a presentar el caso de algún tipo de
contaminación al acuífero por lo que existiría riesgo de que el suelo se contamine a causa de descargas
de algún tipo de industria o por la misma producción de los habitantes en el municipio afectando al
acuífero libre ya que no se cuenta con capas arcillosas gruesas o de roca madre que protejan el
acuífero, la vulnerabilidad de la zona entonces seria alta a contaminación que se efectúa por medios
hídricos y factores antrópicos.

10 HIDROGEOLOGÍA

En el presente capitulo se incluyen los resultados del estudio hidrogeológico realizado en la zona de
estudio
Se describen a continuación las unidades hidrogeologías con base en las características geológicas
de las unidades presentes en el área de estudio del municipio.

10.1 IMPORTANCIA DE LAS UNIDADES HIDROGELOGICAS

10.1.1 ALTA IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA (UH1)

Rocas o sedimentos con textura arenosa, porosidad y permeabilidad alta, con arenas, gravas,
areniscas.

 Plano geológico de escala 1:100.000: Dentro de las unidades de alta importancia para el área
de estudio se encuentran las Qt (TERRAZAS), constituidos por arenas y gravas.

10.1.2 MEDIA IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA (UH2)

Alternancia de rocas o sedimentos arcillosos con arenas y gravas.

 Plano geológico de escala 1:100.000: dentro de las unidades de media importancia se


encuentran Qd (depósitos de derrubio), conformados por gravas cementados por limos y
arcillas.
10.1.3 BAJA IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA (UH3)

Rocas de permeabilidad muy baja. No transmasivas, arcillas, rocas ígneas, rocas metamórficas.

 Para el plano geológico de escala 1:100.000: Dentro de estas unidades se encuentran los,
Qal (DEPOSITOS ALUVIALES), aunque los aluviones están compuesto de arenas y gravas
su poco espesor y poca extensión lateral hacen que se clasifiquen como una unidad de poca
importancia hidrogeológica, además se encuentran Ksc (FORMACIÓN CHIPAQUE),
conformadas por lodolita gris oscura en blancos gruesos, intercalaciones de arenita cuarzosa,
ocasionalmente calizas y lentes delgados de carbón, es una formación dura capaz de resistir
la erosión glacial.

11 PERFIL HIDROGEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:25.000

ANÁLISIS
En este tipo de acuífero la superficie superior o tabla de agua está en contacto con la atmosfera a
través de la zona no saturada, los cambios en el nivel de la tabla de agua corresponden a cambios en
el espesor de la zona no saturada, se puede decir además que las aberturas en las formaciones son
poros o aberturas entre las formaciones constituidas por arenas y gravas.
Se observa mediante el mapa y el perfil hidrogeológico que no hay presencia de rocas ígneas que no
almacenan agua pero si hay rocas almacenadoras, como los son los depósitos sedimentarios o rocas
sedimentarias que son transmasivas que se encuentran a ambos lados del plano inundable de los
cauces, además de ser permeables y porosas, están presentes en el acuífero libre de la zona de estudio.
También se sabe que hay presencia de rocas metamórficas ya que hay presencia de unidades
hidrogeológicas de baja importancia como lo son Qal (aluviones), las zonas de descarga entonces
serían el río Acacias, las zonas de recarga son las montañas o puntos altos que se encuentran a una
altura máxima de 600 metros, como la zona no presenta muchas zonas con parte aguas se podría decir
que la mayoría de la zona de estudio es zona de recarga ya que estas zonas se alimentan por medio
de la precipitación y en este caso por las distintas quebradas ríos y afluentes.
Basado: (Trabajo autor semestre anterior).
12 MAPA HIDROGEOLOGICO DEL PLANO A ESCALA 1:25.000

Fuente: Ingeominas
ANÁLISIS
Debido a que en la zona de estudio de influencia directa como lo el en el municipio de Acacias se
observan depósitos de terrazas e intervalos arenosos, aluviales que corresponde a procesos de
infiltración rápida de agua y contaminantes ya sean de procesos industriales, factores antrópicos,
como de procesos de agricultura entre otros, en las zonas más cercanas y aledañas al municipio el
riesgo de contaminación en el acuífero libre es alto, debido a que no se cuenta con una capa de arcillas
de grano grueso o roca madre que pueda ayudar a retener los compuestos resultantes de dichos
procesos, Basado: (Trabajo autor semestre anterior).
La dirección de flujo superficial en el plano va de oeste (W) a este (E), la zona de descarga es el rio
acacias y en este caso recibe aportes de las quebradas y afluentes aledañas, lo que indica altas
probabilidades de abastecimiento de agua subterránea por pozos.

11. CALCULOS UNIDAD HIDROGEOLOGICA

En este proceso se determinar los cálculos respectivos del volumen de recarga, la capacidad de
almacenamiento, capacidad de producción, oferta, demanda teniendo en cuenta los datos
suministrados por el docente y son determinaciones precisas para determinar y continuar la resolución
de este proyecto.
ACUIFERO ESPESOR PROMEDIO PRODUCCION PROFUNDIDAD POZO PRECIO UNITARIO
FORMACION (m) (L/S) (m) ($)
Depósitos, terrazas
aluviales, ACACIAS 120 20 150 1´500.000

13.1 BALANCE HIDROGEOLOGICO

VR = (pp – EPT) * Área * factor de infiltración


Volumen de recarga = (4,088 m/año – 2,654 m/año)*142’000.000 m^2 * 0.10 = 20’362.800 m3/año
Entonces el volumen de recarga en la zona de estudio será de 20’362.800 m3/año que es lo máximo
que se puede sacar de agua del acuífero para mantener en equilibrio el ecosistema, el municipio está
ubicado entre las cotas 600 a 400 msnm lo que indica que hay pendiente, no muy pronunciada pero
si hay, esto muestra que las zonas de recarga están en estos puntos de mayor altura más cercanos a
los 600 msnm en el costado oeste del plano, además como se encuentra un acuífero libre, que es
inconfinado generalmente constituido por gravas, arenas posee una capacidad de drenaje alta, también
se considera una zona con permeabilidad alta y optima transmisividad, no existen acuíferos de
interconexión hidráulica debido a que solo se encuentran dos unidades geológicas que son terrazas y
aluviones, por lo tanto predomina la existencia de un acuífero libre por los materiales presentes
(arenas, gravas).
13.2 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

CA = Área * Espesor del acuífero * Porosidad


CA = (142’000.000 m^2 * 120 m * 0,275) = 4.686’000.000 m3

El volumen de agua que se libera en el acuífero es de 4.686´000.000 m3, con un espesor de 120 m y
una altura o profundidad de 150 m, altura saturada del acuífero, toda esta cantidad de agua es liberada
en la zona de estudio por el acuífero, como consecuencia de la dilatación que esta sufre al
descomprimirse y el agua que cede al terreno al compactarse la zona o armazón por soportar un peso
mayor del terreno subyacente (ACUIFEROS, información).
Se evidencia además que los 4.686´000.000 m3son la cantidad maxima de agua que puede retener el
suelo, en este parámetro se depende de la textura del suelo, la estructura y la profundidad.

13.3 CAPACIDAD DE PRODUCCION

CP = Capacidad de almacenamiento * porosidad eficaz


CP = (4.686´000.000 m3* 0,25) = 1.171’500.000 m3
La capacidad de producción es de 1.171’500.000 m3, es el máximo nivel de actividad que se puede
alcanzar en el acuífero y suelo si se realizara la construcción de un pozo de agua subterránea en la
zona de estudio, se tiene en cuenta la porosidad eficaz debido a la composición del suelo que permite
analizar que el agua circula al acuífero casi directamente a causa de la porosidad de la roca, los poros
no tienen un tamaño bueno para retener más cantidad de agua. En este caso como hay presencia de
arenas y gravas en las formaciones geológicas la porosidad será de un grado alto, la infiltración de
agua será óptima y la permeabilidad ayuda a que tanto la capacidad de almacenamiento como la
capacidad de producción exista una producción en la zona de estudio muy buena, además de la
transitividad que posee el acuífero ayuda a recargar el acuífero rápidamente.

12. ANALISIS DE POSIBILIDADES

14.1 OFERTA

Oferta = (20 L/s * 3600 segundos * 365 días * 12 horas) / 1000 L = 315.360 m3/ año
Oferta = (20 L/s * 3600 segundos * 365 días * 24 horas) / 1000 L = 630.720 m3/ año

La oferta que se realiza al municipio de Acacias es mucho mejor utilizando la extracción de 24 horas,
debido a que se puede obtener un mejor beneficio económico que permite mejorar la calidad de
trabajo u obra en la construcción de uno o varios pozos en la zona de estudio, también se puede decir
que la producción de 1 pozo es muy alta por lo que se puede realizar un aprovechamiento del recurso
más apropiado o más alto, de tal manera que sea sustentable y el pozo no tenga riesgo a secarse en
pocos años, Además la calidad del recurso ofrecido es más alto si se sabe que en las 24 horas se puede
obtener más cantidad de agua, lo que indica que será más productivo el pozo y permitirá aumentar
los recursos obtenidos y los beneficios para el municipio.

 PRESUPUESTO: El presupuesto del municipio es de aproximadamente $ 1.769’017.742


para agua potable y saneamiento básico para la vigencia fiscal del año 2016, incluyendo
inversión de infraestructura para el suministro de agua potable según (-consejo municipal,
2016).
El precio unitario por cada metro para la construcción del pozo es de $1´500.000, como se
planea la perforación de un pozo de 150 metros el costo total por pozo será de $225´000.000.
Entonces según el presupuesto que se tiene del municipio para agua potable y saneamiento
se puede decir que cubre el total de 8 pozos cada año, como se sabe que la construcción de
un pozo puede llegar a durar entre 6 y 12 meses no se podrán perforar todos estos pozo por
año, entonces se perforaría máximo 1 pozo por año.
 DETERMINACION DE NUMERO DE POZOS PARA SUPLIR EL DEFICIT DEL
MUNICIPIO PUERTO LOPEZ
Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit
Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 630.720 -3.442.111
2021 64.766 4.164.339 630.720 -3.533.619
2022 66.221 4.257.903 630.720 -3.627.183
2023 67.709 4.353.569 630.720 -3.722.849
2024 69.231 4.451.385 630.720 -3.820.665
2025 70.786 4.551.399 630.720 -3.920.679
2026 72.377 4.653.659 630.720 -4.022.939
2027 74.003 4.758.217 630.720 -4.127.497
2028 75.665 4.865.125 630.720 -4.234.405
2029 77.365 4.974.434 630.720 -4.343.714
2030 79.104 5.086.200 630.720 -4.455.480
2031 80.881 5.200.476 630.720 -4.569.756
2032 82.698 5.317.320 630.720 -4.686.600
2033 84.556 5.436.789 630.720 -4.806.069
2034 86.456 5.558.943 630.720 -4.928.223
2035 88.399 5.683.841 630.720 -5.053.121
2036 90.385 5.811.545 630.720 -5.180.825
2037 92.415 5.942.119 630.720 -5.311.399
2038 94.492 6.075.626 630.720 -5.444.906
2039 96.615 6.212.133 630.720 -5.581.413
2040 98.786 6.351.707 630.720 -5.720.987
2041 101.005 6.494.417 630.720 -5.863.697

I. Incorporación Pozo 1: Se tiene entendido que la oferta está directamente relacionada con el
número de pozos y el déficit depende de esta demanda y la oferta. Con la incorporación de
un pozo solo se puede superar un déficit de 3,5 % desde el año 2017 hasta el año 2041, lo
que significa que el déficit aún es muy alto este es el incremento de cada año en la
valorización dependiendo de la oferta y los demás parámetros, se evidencia que la oferta es
menor a la demanda lo que sigue generando el déficit alto mencionado anteriormente.

Poblacion Demanda (m3/dia) Oferta Deficit


Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.261.440 -2.996.463
2023 67.709 4.353.569 1.261.440 -3.092.129
2024 69.231 4.451.385 1.261.440 -3.189.945
2025 70.786 4.551.399 1.261.440 -3.289.959
2026 72.377 4.653.659 1.261.440 -3.392.219
2027 74.003 4.758.217 1.261.440 -3.496.777
2028 75.665 4.865.125 1.261.440 -3.603.685
2029 77.365 4.974.434 1.261.440 -3.712.994
2030 79.104 5.086.200 1.261.440 -3.824.760
2031 80.881 5.200.476 1.261.440 -3.939.036
2032 82.698 5.317.320 1.261.440 -4.055.880
2033 84.556 5.436.789 1.261.440 -4.175.349
2034 86.456 5.558.943 1.261.440 -4.297.503
2035 88.399 5.683.841 1.261.440 -4.422.401
2036 90.385 5.811.545 1.261.440 -4.550.105
2037 92.415 5.942.119 1.261.440 -4.680.679
2038 94.492 6.075.626 1.261.440 -4.814.186
2039 96.615 6.212.133 1.261.440 -4.950.693
2040 98.786 6.351.707 1.261.440 -5.090.267
2041 101.005 6.494.417 1.261.440 -5.232.977

II. Incorporación Pozo 2: si se realiza la incorporación de un segundo pozo en el siguiente año


y se observa que el resultado es similar la oferta es menor a la demanda y el déficit aun no
suple las necesidades de los habitantes del municipio, entonces se piensa implementar la
perforación de otro pozo en el siguiente año, esta perforación de pozos cada 2 años se realiza
debido a que el presupuesto del municipio para la construcción de este es suficiente para
construir 3 pozos en un año pero como la duración de esta construcción puede durar de 4 a
12 meses y por inconvenientes puede llegar a tardar más, es por esto que se pretende perforar
cada 2 años, teniendo en cuenta que si se perforan cada 4 o 5 años el déficit nunca será
superado debido al crecimiento poblacional y el crecimiento en la demanda que dicha
población va a consumir.
Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit
Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743
2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409
2024 69.231 4.451.385 1.892.160 -2.559.225
2025 70.786 4.551.399 1.892.160 -2.659.239
2026 72.377 4.653.659 1.892.160 -2.761.499
2027 74.003 4.758.217 1.892.160 -2.866.057
2028 75.665 4.865.125 1.892.160 -2.972.965
2029 77.365 4.974.434 1.892.160 -3.082.274
2030 79.104 5.086.200 1.892.160 -3.194.040
2031 80.881 5.200.476 1.892.160 -3.308.316
2032 82.698 5.317.320 1.892.160 -3.425.160
2033 84.556 5.436.789 1.892.160 -3.544.629
2034 86.456 5.558.943 1.892.160 -3.666.783
2035 88.399 5.683.841 1.892.160 -3.791.681
2036 90.385 5.811.545 1.892.160 -3.919.385
2037 92.415 5.942.119 1.892.160 -4.049.959
2038 94.492 6.075.626 1.892.160 -4.183.466
2039 96.615 6.212.133 1.892.160 -4.319.973
2040 98.786 6.351.707 1.892.160 -4.459.547
2041 101.005 6.494.417 1.892.160 -4.602.257

III. Incorporación pozo 3: de igual manera que en los casos anteriores la perforación del pozo
muestra que el déficit se mantiene en los siguientes 20 años y presenta una disminución baja
de aproximadamente 4,2% lo que muestra que la oferta sigue siendo menor que la demanda,
por esto se recomienda la perforación de otro pozo.

Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit


Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)

2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195

2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082

2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613

2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391

2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899

2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743

2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409

2024 69.231 4.451.385 2.522.880 -1.928.505

2025 70.786 4.551.399 2.522.880 -2.028.519

2026 72.377 4.653.659 2.522.880 -2.130.779

2027 74.003 4.758.217 2.522.880 -2.235.337

2028 75.665 4.865.125 2.522.880 -2.342.245

2029 77.365 4.974.434 2.522.880 -2.451.554

2030 79.104 5.086.200 2.522.880 -2.563.320

2031 80.881 5.200.476 2.522.880 -2.677.596

2032 82.698 5.317.320 2.522.880 -2.794.440

2033 84.556 5.436.789 2.522.880 -2.913.909

2034 86.456 5.558.943 2.522.880 -3.036.063

2035 88.399 5.683.841 2.522.880 -3.160.961

2036 90.385 5.811.545 2.522.880 -3.288.665

2037 92.415 5.942.119 2.522.880 -3.419.239

2038 94.492 6.075.626 2.522.880 -3.552.746

2039 96.615 6.212.133 2.522.880 -3.689.253

2040 98.786 6.351.707 2.522.880 -3.828.827

2041 101.005 6.494.417 2.522.880 -3.971.537

IV. Incorporación pozo 4: En este caso y de igual manera que en los casos anteriores la
perforación del pozo muestra que el déficit se mantiene en los siguientes 18 años y presenta
una disminución baja de aproximadamente 5%, lo que muestra que la oferta sigue siendo
menor que la demanda, por esto se recomienda la perforación de otro pozo ya que el déficit
sigue siendo muy alto.

Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit


Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743
2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409
2024 69.231 4.451.385 2.522.880 -1.928.505
2025 70.786 4.551.399 2.522.880 -2.028.519
2026 72.377 4.653.659 3.153.600 -1.500.059
2027 74.003 4.758.217 3.153.600 -1.604.617
2028 75.665 4.865.125 3.153.600 -1.711.525
2029 77.365 4.974.434 3.153.600 -1.820.834
2030 79.104 5.086.200 3.153.600 -1.932.600
2031 80.881 5.200.476 3.153.600 -2.046.876
2032 82.698 5.317.320 3.153.600 -2.163.720
2033 84.556 5.436.789 3.153.600 -2.283.189
2034 86.456 5.558.943 3.153.600 -2.405.343
2035 88.399 5.683.841 3.153.600 -2.530.241
2036 90.385 5.811.545 3.153.600 -2.657.945
2037 92.415 5.942.119 3.153.600 -2.788.519
2038 94.492 6.075.626 3.153.600 -2.922.026
2039 96.615 6.212.133 3.153.600 -3.058.533
2040 98.786 6.351.707 3.153.600 -3.198.107
2041 101.005 6.494.417 3.153.600 -3.340.817

V. Incorporación pozo 5: según este grafico se observa que la disminución del déficit es
constante cuando se incorporan los pozos cada 2 años, por lo que se decide incorporar cada
pozo durante los años siguientes, realizando el proceso continuamente cada año.

Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit


Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743
2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409
2024 69.231 4.451.385 2.522.880 -1.928.505
2025 70.786 4.551.399 2.522.880 -2.028.519
2026 72.377 4.653.659 3.153.600 -1.500.059
2027 74.003 4.758.217 3.784.320 -973.897
2028 75.665 4.865.125 3.784.320 -1.080.805
2029 77.365 4.974.434 3.784.320 -1.190.114
2030 79.104 5.086.200 3.784.320 -1.301.880
2031 80.881 5.200.476 3.784.320 -1.416.156
2032 82.698 5.317.320 3.784.320 -1.533.000
2033 84.556 5.436.789 3.784.320 -1.652.469
2034 86.456 5.558.943 3.784.320 -1.774.623
2035 88.399 5.683.841 3.784.320 -1.899.521
2036 90.385 5.811.545 3.784.320 -2.027.225
2037 92.415 5.942.119 3.784.320 -2.157.799
2038 94.492 6.075.626 3.784.320 -2.291.306
2039 96.615 6.212.133 3.784.320 -2.427.813
2040 98.786 6.351.707 3.784.320 -2.567.387
2041 101.005 6.494.417 3.784.320 -2.710.097

VI. Incorporación pozo 6: Al realizar la perforación del 6 pozo el déficit se reduce


considerablemente con un 15 % al realizar la perforación al año siguiente, por consiguiente
se pretende recomendar la perforación de un pozo cada año hasta terminar con el déficit.
Poblacion Demanda (m3/dia) Oferta Deficit
Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743
2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409
2024 69.231 4.451.385 2.522.880 -1.928.505
2025 70.786 4.551.399 2.522.880 -2.028.519
2026 72.377 4.653.659 3.153.600 -1.500.059
2027 74.003 4.758.217 3.784.320 -973.897
2028 75.665 4.865.125 4.415.040 -450.085
2029 77.365 4.974.434 4.415.040 -559.394
2030 79.104 5.086.200 4.415.040 -671.160
2031 80.881 5.200.476 4.415.040 -785.436
2032 82.698 5.317.320 4.415.040 -902.280
2033 84.556 5.436.789 4.415.040 -1.021.749
2034 86.456 5.558.943 4.415.040 -1.143.903
2035 88.399 5.683.841 4.415.040 -1.268.801
2036 90.385 5.811.545 4.415.040 -1.396.505
2037 92.415 5.942.119 4.415.040 -1.527.079
2038 94.492 6.075.626 4.415.040 -1.660.586
2039 96.615 6.212.133 4.415.040 -1.797.093
2040 98.786 6.351.707 4.415.040 -1.936.667
2041 101.005 6.494.417 4.415.040 -2.079.377

VII. Incorporación pozo 7: A medida que se incorporan los pozos cada año se evidencia la
disminución del déficit acercándose a la superación de este.

Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit


Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)

2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195


2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743
2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409
2024 69.231 4.451.385 2.522.880 -1.928.505
2025 70.786 4.551.399 2.522.880 -2.028.519
2026 72.377 4.653.659 3.153.600 -1.500.059
2027 74.003 4.758.217 3.784.320 -973.897
2028 75.665 4.865.125 4.415.040 -450.085
2029 77.365 4.974.434 5.045.760 71.326
2030 79.104 5.086.200 5.045.760 -40.440
2031 80.881 5.200.476 5.045.760 -154.716
2032 82.698 5.317.320 5.045.760 -271.560
2033 84.556 5.436.789 5.045.760 -391.029
2034 86.456 5.558.943 5.045.760 -513.183
2035 88.399 5.683.841 5.045.760 -638.081
2036 90.385 5.811.545 5.045.760 -765.785
2037 92.415 5.942.119 5.045.760 -896.359
2038 94.492 6.075.626 5.045.760 -1.029.866
2039 96.615 6.212.133 5.045.760 -1.166.373
2040 98.786 6.351.707 5.045.760 -1.305.947
2041 101.005 6.494.417 5.045.760 -1.448.657

VIII. Incorporación pozo 8: con esta incorporación se evidencia que el déficit por fin pasa de ser
negativo a ser positivo, lo que significa que las necesidades o consumo que presenta la
habitación al fin es suplida, se observa además que aun así el déficit sea ya positivo no
significa que ya se detuvo y va a suplirse la necesidades básicas hasta los 9 pozos, para esto
se sugiere una perforación de una pozo más para observar cuanto tiempo se mantendrá el
déficit estable.
Población Demanda (m3/día) Oferta Déficit
Año
# Habitantes (m3/año) (m3/año)
2017 59.258 3.810.195 0 -3.810.195
2018 60.590 3.895.802 630.720 -3.265.082
2019 61.951 3.983.333 630.720 -3.352.613
2020 63.343 4.072.831 1.261.440 -2.811.391
2021 64.766 4.164.339 1.261.440 -2.902.899
2022 66.221 4.257.903 1.892.160 -2.365.743
2023 67.709 4.353.569 1.892.160 -2.461.409
2024 69.231 4.451.385 2.522.880 -1.928.505
2025 70.786 4.551.399 2.522.880 -2.028.519
2026 72.377 4.653.659 3.153.600 -1.500.059
2027 74.003 4.758.217 3.784.320 -973.897
2028 75.665 4.865.125 4.415.040 -450.085
2029 77.365 4.974.434 5.045.760 71.326
2030 79.104 5.086.200 5.676.480 590.280
2031 80.881 5.200.476 5.676.480 476.004
2032 82.698 5.317.320 5.676.480 359.160
2033 84.556 5.436.789 5.676.480 239.691
2034 86.456 5.558.943 5.676.480 117.537
2035 88.399 5.683.841 5.676.480 -7.361
2036 90.385 5.811.545 5.676.480 -135.065
2037 92.415 5.942.119 5.676.480 -265.639
2038 94.492 6.075.626 5.676.480 -399.146
2039 96.615 6.212.133 5.676.480 -535.653
2040 98.786 6.351.707 5.676.480 -675.227
2041 101.005 6.494.417 5.676.480 -817.937

IX. Incorporación pozo 9: con la perforación del ultimo pozo se analiza que el déficit se es estable
pero con este pozo no es suficiente para mantener estable el consumo, lo que significa que
aproximadamente cada 5 o 6 años se deberá construir otro pozo para volver a suplir las
necesidades básicas de los habitantes del municipio.

ANALISIS
Según este análisis se puede decir que el presupuesto es suficiente para suplir la necesidad de
abastecimiento del municipio de Acacias debido a que se necesitan 8 pozos para suplir el déficit en
el municipio, pero es necesario a partir de la construcción de un noveno pozo mantener el déficit. Lo
que necesitaría la inserción de más pozos cada aproximadamente 5 o 6 años. En conclusión se puede
llegar a superar el déficit si la población no presenta un crecimiento exorbitante, si lo es así y presenta
un crecimiento será mucho más difícil suplir este déficit, en Colombia debido a que por el crecimiento
poblacional y la demanda que debe suplir el municipio debe aumentar, es por esto que es déficit va a
seguir aumentando siendo negativo, para poder lograr suplir el déficit la población debería estar en
decrecimiento o debería estar empezando con un crecimiento exponencial para iniciar con la
propuesta de inserción de pozos en los municipios, para este caso se podría realizar pero se necesitaría
muchas inversiones durante los próximos 25 años y aún más, lo que también lleva a analizar al tipo
de gobernador o alcalde, que como se sabe no se va a invertir toda la cantidad de dinero necesaria
para suplir este déficit debido a la corrupción y mal tratado de los ingresos al municipio.
13 CONCLUSIONES

 Se determinó el crecimiento poblacional proyectado para el año 2041 de 101.005 habitantes


y la demanda hídrica de 6’494.417 m3/año de los habitantes del municipio de Acacias, con
base a lo establecido por el RAS 2000.
 Mediante la zona de estudio se verifico y calculo la proyección poblacional por medio del
censo realizado en el año 2005, determinando la demanda de agua para el año 2041 que es
de 6’494.417 m3/año, un déficit de - 6’494.417 m^3/año de la misma.
 Por medio del balance hídrico se logró analizar y observar todo el periodo que está por encima
del nivel óptimo de evapotranspiración potencial y evapotranspiración real debido a la
intensidad solar y la temperatura que presenta las condiciones climáticas en el municipio,
indicando además que precipita, evapora y evapotranspira un buen porcentaje de este recurso
con ayuda de la intensidad solar y la temperatura del municipio. Se muestra un
comportamiento bimodal lo cual permite observar la viabilidad del abastecimiento de agua
subterránea en el municipio de acacias en el departamento de Meta.
 Se determinó el factor de infiltración del 10% y el tipo de suelo presente en el municipio de
trabajo que es Qt(terrazas), Qal (aluviones), mediante los datos suministrados en el aula y el
mapa o plancha que fue suministrado por el docente, comprendiendo que la infiltración
depende de la textura y la estructura del suelo, el contenido de agua en el suelo, la temperatura
del suelo y la intensidad de precipitación.
 Se observó mediante el mapa geológico del municipio de Acacias la geología de la
zona de estudio, determinando las unidades de alta importancia (Qt – TERRAZAS)
y las unidades de baja importancia (Qal – ALUVIONES) y (Ksc – FORRMACION
CHIPAQUE), unidades de media importancia (Qd – DEPOSITOS DE DERRUBIO).
 Se concluyó que las zona de estudio hace parte de depósitos de inundación más
cercanos a las revieras de los ríos principales. Observando además que por el
porcentaje de infiltración en los suelos hay riesgo de que el suelo se contamine a causa
de descargas de algún tipo de contaminante, ya que no se cuenta con capas de arcilla
que retengan o protejan el acuífero libre presente en la zona de estudio.
 Se determinó la capacidad que tiene la roca de retener agua por procesos de
infiltración de agua en el municipio de Acacias, observando cuales rocas almacenan
agua y cuales no lo hacen, además los tipos de acuíferos, en este caso un acuífero
libre presente en toda la zona de estudio, observando además que existe
permeabilidad en el acuífero libre, permitiendo que el agua obtenida por precipitación
fluya y así se pueda almacenar para su aprovechamiento.
 Se determinaron los parámetros que permitieron realizar el análisis de posibilidades
para la perforación de pozos en el municipio de Acacias para superar el déficit actual,
se obtuvo para el volumen de recarga un valor de 20’362.800 m3/año, para la capacidad
de almacenamiento se obtuvo un resultado de 4.686’000.000 m3, para la capacidad de
production se obtuvo un resultado de 1.171’500.000 m3, para la oferta se obtuvo un resultado
de 630.720 m3/ año para las 24 horas de explotación del pozo.
 Se determinó el costo total por pozo que será de $144´000.000. Entonces según el presupuesto
que se tiene del municipio para agua potable y saneamiento, servirían para 8 pozos por año.

Fuente: (Trabajo autor semestre anterior).


21. RECOMENDACIONES

1. En un periodo de 27 años se recomienda realizar la perforación de 9 pozos, con un


costo de $2.025’000.000, que según el presupuesto del municipio por año se puede
pagar este costo en aproximadamente 5 años.
2. Tener en cuenta las condiciones de la zona y la ubicación geográfica para la
realización de este proyecto.
3. Se recomiendo realizar un censo en el municipio para poder determinar la población
actual y así definir la demanda, oferta y déficit para el año actual, de esta manera se
puede realizar el proyecto con más eficacia y precisión de acuerdo a la información.

14 ANEXOS

14.1 METODOS DE CALCULO PERMITIDOS SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD

14.1.1 Asignación del nivel de complejidad

14.1.2 Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema

15 POBLACION.

El Método Aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la


emigración. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente
Donde, Pf es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población,
Puc es la población (hab) correspondiente al último año censado con información, Pci es la población
(hab) correspondiente al censo inicial con información, Tuc es el año correspondiente al último año
censado con información, Tci es el año correspondiente al censo inicial con información y Tf es el
año al cual se quiere proyectar la información.

El Método Geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica,
que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden
ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se definen igual que
para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

El Método exponencial La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para
poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación
a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión. La
ecuación empleada por este método es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas
calculadas para cada par de censos, así:

Donde Pcp es la población del censo posterior, Pca es la población del censo anterior, Tcp es el año
correspondiente al censo posterior, Tca es el año correspondiente al censo anterior y Ln el logaritmo
natural o neperiano.
16 DOTACIÓN NETA

(Ministerio de Ambiente, 2009)

Dotación neta: La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el
sistema de acueducto.
Cuando se multiplica la población que va a ser servida por la dotación se obtienen la demanda total
de agua; por tal razón la evaluación de la dotación es tan importante como la proyección de la
población.

Dn = (135(L/hab*día) * 15 %)
Dn = (135(L/hab*día) + 19.5) = 154.8 (L/hab*día)
(Ministerio de Ambiente, 2009)
17 EFECTO DEL CLIMA EN LA DOTACIÓN NETA

(Ministerio de Ambiente, 2009)


Teniendo en cuenta el clima predominante en el municipio, el diseñador puede variar la dotación
neta establecida anteriormente.

18 PERDIDAS

(Ministerio de Ambiente, 2009)


Lo tabla anterior expresa los valores máximos admisibles de las pérdidas técnicas. Sin embargo a la
luz del Artículo 6º de la Resolución 1795 de la CRA, todos los sistemas de acueducto están
comprometidos a realizar esfuerzos para disminuirlas al máximo pues el nivel máximo de agua no
contabilizada que se aceptará para el cálculo de los costos de la prestación del servicio de acueducto
será del 25%. De otro lado la Ley 373 de junio de 1997, por la cual se establece el programa para uso
eficiente y ahorro del agua, invita a hacer esfuerzos ingentes para reducir las pérdidas de los sistemas
de acueducto en el territorio nacional.

19 DOTACIÓN BRUTA

La dotación bruta debe establecerse según la siguiente ecuación:

El porcentaje de pérdidas técnicas para determinar la dotación bruta


no debe ser superior al porcentaje de pérdidas
Para efectos del cálculo de la dotación bruta puede adoptarse un porcentaje de pérdidas más alto al
establecido, siempre y cuando se justifique económicamente que no resulta factible reducir las
pérdidas al valor admisible. En este caso, el sistema de acueducto debe complementarse con un
programa de reducción de pérdidas que tenga como meta el valor que resulte menor entre el
establecido y el que determine la CRA.
20 DEMANDA

Caudal medio diario: El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población
proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los
consumos diarios en un período de un año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

21 HIDROLOGIA

21.1 TABLA DE BALANCE HIDRICO

V.R.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ANUAL
MESES
PARÁMETROS
P (mm) 53 102 207 501 586 504 443 369 357 429 379 159 4.088

T (ºC) 34 35 35 33 33 32 32 33 33 33 33 33 33

i 169,5 131,6 109,9 108,5 120,8 111,0 116,0 133,0 152,3 160,0 146,2 163,9 1.622,7

Et 235,2 247,3 242,7 223,4 212,0 202,2 202,2 210,6 222,0 220,6 216,2 219,1 2.654

Ep 244,6 232,5 252,5 225,7 222,6 206,3 210,3 219,0 224,2 229,4 216,2 225,7 2.709

A -91,4 100 100 100 100 397,9 630,1 780,5 913,3 100 100 100 3.330

∆A -191,4 191,4 0 0 0 297,9 232,2 150,4 132,8 -813,3 0 0 0

Er 83,2 75,9 82,3 78,2 80,5 72,5 69,1 70,7 73,4 79,7 77,5 80,6 924

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D 161 157 170 147 142 134 141 148 151 150 139 145 1.785

RH -0,8 -0,6 -0,2 1,2 1,6 1,4 1,1 0,7 0,6 0,9 0,8 -0,3 6,5

22 SUELOS

22.1 TABLA FACTOR DE INFILTRACION

Fuente: Apuntes de la asignatura hidrogeología


23 TRABAJOS CITADOS

Arango, C., Dorado, J., D., G., & Ruiz, J. F. (s.f.). CLIMATOLOGÍA TRIMESTRAL DE COLOMBIA .
Obtenido de Subdirección de Meteorología – IDEAM :
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Climatolog%C3%ADa+Trimestral+par
a+Colombia+(Ruiz,+Guzman,+Arango+y+Dorado).pdf/c2825963-c373-449a-a7cb-
8480874478d9

climate-Data.org. (s.f.). CLIMA: ACACÍAS. Obtenido de https://es.climate-data.org/location/49802/

GOBERNACION DEL META . (Mayo de 2009 – 2011). PLAN DE EDUCACIÓN RURAL. Obtenido de
DEPARTAMENTO DEL META:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PER%20Meta%20May-
19(2).pdf

IDEAM. (2010). Promedios climatologicos (1981-2010). Bogota.

MAHECHA, C. S. (2009). EVALUACIÓN DE LA DOTACIÓN PARA EL DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y.


Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15209/T40.09%20C278e.pdf?se
quence=2

Ministerio de Ambiente, V. y. (27 de noviembre de 2009). RESOLUCION 2320 DE 2009. Obtenido


de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38487

También podría gustarte