Está en la página 1de 6

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Causas
La principal causa es la obstrucción de las arterias coronarias. Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las
arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación.
Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formar un coágulo que puede tapar una arteria semiobstruida. Esta
obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible.
El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto no sucede
repentinamente. Puede llegar causado por la aterosclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.
Factores de riesgo: el tabaco, el colesterol, la diabetes y la hipertensión.
Síntomas
Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos),
espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero
más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.
Dificultad para respirar, sudoración, palidez., mareos en el diez por ciento de los casos, puede: náuseas, vómitos y desfallecimiento.
Diagnóstico
Electrocardiograma.
Sin embargo, si por ejemplo el paciente tiene una crisis de angina y consulta al médico entre dolor y dolor, el electrocardiograma puede ser normal.
En esas circunstancias, se pueden realizar otras pruebas, como la de esfuerzo, para ver si cuando someten al corazón a un esfuerzo se producen
alteraciones en el electrocardiograma.
Es la prueba fundamental que, además, permite analizar su evolución. El electrocardiograma sólo detecta alteraciones en el momento en que se
produce el dolor. Con posterioridad, se emplea únicamente para confirmar o descartar si se ha producido daño en el corazón.
Análisis de sangre
A través de un análisis de sangre se puede detectar el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas que se liberan dentro del torrente
sanguíneo a causa de la necrosis que se produce durante el infarto.
Para dar este dato con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante los tres primeros días. Por otra parte, también se obtienen
parámetros interesantes para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de glucosa (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía) y de
hormonas tiroideas.
Prueba de esfuerzo
Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. En la prueba el especialista colocará electrodos en el cuerpo del paciente, para
registrar de forma continua el electrocardiograma, y un manguito de tensión.
El médico que supervisa la prueba observará los cambios de tensión arterial, pulso y trazado del electrocardiograma. La prueba se completa en
media hora y se e abandona si aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados o si el paciente no la tolera físicamente,
por agotamiento o por dificultad para respirar.
Estudios isotópicos
Consisten en el análisis del corazón con isótopos. Durante el ejercicio sobre la bicicleta o sobre la cinta rodante se inyecta una pequeña dosis de
isótopo radiactivo en la vena. Mientras, un dispositivo especial registra una serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las
áreas oscuras indican las partes donde no llega bien el flujo de sangre).
El punto negativo de esta prueba es que los isótopos no dan información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen diferentes modalidades de
exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta la sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la ventriculografía, que
permite determinar con gran rapidez los volúmenes ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia, muy útiles de cara al
pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos en la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias no
transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona.
Cateterismo cardiaco y coronariografía
La coronariografía permite determinar la localización y grado de obstrucción de las lesiones arteriales coronarias que puedan haberse producido. No
puede realizarse cuando el paciente presenta trastornos de coagulación, insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular
Tratamientos
Aspirina: tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos o trombos en las arterias (81 mg).
Oxígeno:
Analgésicos: morfina o fármacos similares para aliviarlo.
Betabloqueantes: Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. El latido es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo
necesita menos oxígeno.
Trombolítico: Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de
los síntomas y hasta las 4,5 horas aproximadamente.
Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la
tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos, por lo que descienden sus necesidades de oxígeno.
También reducen la tensión arterial.
Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa y/o sublingual.
Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.
Otros tratamientos:
Bypass coronario.
Intervención coronaria percutánea. El especialista determinará el vaso infartado con un angiografía inicial y posteriormente realizará una angioplastia
con balón del segmento trombosado pudiendo a la vez implantar un stent.
HIPERTENSION ARTERIAL
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma
continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Esto se conoce con el nombre de arterioesclerosis.
Causas no modificables
Factores genéticos: Personas de mayor edad tienen más probabilidad.
Sexo: Los hombres. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de
posibilidades
Edad y raza:
Causas modificables
Sobrepeso y obesidad:
Otras causas
Vasculares: Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón pueden influir en la aparición de la hipertensión arterial. De
hecho, suponen entre el 2,5 y el 6 por ciento de las causas. Las principales patologías vasculares que influyen son:
Enfermedad renal poliquística. El síndrome de Liddle.
Enfermedad renal crónica. Estenosis de la arteria renal.
Tumores productores de renina. Endrocrinológicas:
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden tener efectos adversos sobre la tensión arterial. Estos fármacos bloquean tanto la
ciclooxigenasa-1 (COX-1) como las enzimas COX-2. La inhibición de la COX-2 puede inhibir su efecto natriurético que, a su vez, aumenta la
retención de sodio. Los antiinflamatorios no esteroideos también inhiben los efectos vasodilatadores de las prostaglandinas y la producción de
factores vasoconstrictores, es decir, la endotelina-1. Estos efectos pueden contribuir a la inducción de la hipertensión en un paciente con hipertensión
controlada o normotenso.
Las causas hormonales endógenas incluyen:
Hiperaldosteronismo primario. Feocromocitoma.
El síndrome de Cushing. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Las causas neurogénicas incluyen:
Tumores cerebrales. Hipertensión intracraneal.
Poliomielitis bulbar.
Drogas y toxinas
Alcohol. Fármacos antiinflamatorios no esteroides. Descongestionantes que contienen
efedrina.
Cocaína. Eritropoyetina.
Nicotina.
Ciclosporina, tacrolimus. Medicaciones adrenérgicas.
Enfermedades que se relacionan con la hipertensión como son el hipertiroidismo e hipotiroidismo, la hipercalcemia, el hiperparatiroidismo, la
acromegalia, la apnea obstructiva del sueño y la hipertensión por embarazo.
Tipos
La tensión arterial tiene dos componentes:
Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión que genera el corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.
Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos sanguíneos entre los latidos del corazón.
La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial alta (HTA) se diagnostica cuando uno de estos números o ambos
son altos. Esta enfermedad se conoce también como hipertensión.
La tensión arterial alta se clasifica como: Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg
Normal: menos de 120/80 mmHg Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg
Prehipertensión: 120/80 a 139/89 mmHg Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg
Tratamientos: Dieta saludable, disminuir el consumo de calorías, de azúcares y grasas y aumentar la práctica de ejercicio físico.
TUBERCULOSIS
Infección causada por el Mycobacterium tuberculosis, afecta particularmente los pulmones. Un feto puede contraer tuberculosis a través de su madre
antes de nacer, al respirar o tragar líquido amniótico infectado antes o durante su nacimiento, o después de nacer, al respirar aire con microgotas
infectadas. Alrededor de la mitad de los hijos de madres afectadas de tuberculosis activa desarrolla la enfermedad durante el primer año de vida si no
reciben tratamiento con antibióticos o si no se les vacuna.
En honor a su descubridor, Roberto Koch, recibe el nombre de bacilo de Koch.
Causas
Se transmite a través del aire, por minúsculas gotas que contienen los bacilos y que las personas infectadas sin tratamientos, o que se encuentran
en los primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar. La leche no pasteurizada puede ser fuente de contagio en los países en
los que la tuberculosis es muy frecuente.
Síntomas
Cansancio intenso. Sangre en los esputos.
Malestar general. Tos seca, persistente.
Sudoración abundante Temperatura 37 y 37,5 grados.
Pérdida de peso.
Prevención
La OMS recomienda la vacunación con BCG a todos los recién nacidos con alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el calendario infantil de
forma sistemática.
La BCG está contraindicada en personas con sida, independientemente de la edad que tengan.
Tipos
La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente después de la infección. Esta variedad se conoce como infección primaria y afecta
especialmente a los niños del continente africano. Cuando el niño goza de buena salud la enfermedad puede cursar con alteraciones locales en los
pulmones y ganglios. Pero si está desnutrido o sufre otras infecciones, como sida, aparecen complicaciones graves entre las que destacan la
obstrucción bronquial, derrame pleural o acumulación de líquido en el espacio comprendido entre las membranas que recubren el pulmón.
Si la tuberculosis aparece al menos dos años después de contraer la infección, se habla de enfermedad postprimaria o tuberculosis del adulto. Esto
indica que la infección permanecía latente, por lo que es más agresiva que la primaria, provoca lesiones pulmonares graves y se disemina más
fácilmente por el resto del cuerpo.
Diagnóstico
Prueba de la tuberculina’ o de Mantoux. Esta prueba consiste en la administración intradérmica, en la cara anterior del brazo, de un derivado
proteínico del bacilo. A las 72 horas de su administración se valora la reacción local generada.
Muestras de líquido cefalorraquídeo y de líquido de los conductos respiratorios y del estómago para su cultivo.
Una radiografía del tórax suele mostrar si los pulmones están infectados.
Biopsia del hígado, de algún ganglio linfático o de los pulmones y de la membrana que los rodea (pleura) para confirmar el diagnóstico.
Tratamientos
Isoniacida, la rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina.
Si una embarazada debe tomar el fármaco isoniacida por vía oral, hasta el último trimestre de embarazo o hasta después del parto. Si una mujer
embarazada tiene síntomas de tuberculosis, se le administran los antibióticos isoniacida, pirazinamida y rifampina. El bebé recibe isoniacida como
medida preventiva. Si el cerebro también se ve afectado, pueden administrársele corticosteroides al mismo tiempo.
ENFISEMA
El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por la que se produce la destrucción del tejido pulmonar, principalmente
por fumar. En este trastorno los alvéolos o sacos aéreos se inflan de manera excesiva provocando la desaparición de las paredes alveolares, lo que
causa una disminución de la función respiratoria, la falta de aire en los pacientes o la dificultad para recuperar el aliento. Los estudios han
demostrado que el desequilibrio de los agentes químicos presentes en los pulmones causados por el enfisema destruyen poco a poco las fibras
elásticas que permiten la contracción y la expansión de los pulmones, lo que provoca que las vías aéreas se colapsen al exhalar.
Causas
El principal motivo que provoca el enfisema es el humo del tabaco. Otras causas son los humos procedentes de la contaminación.
Síntomas
Dificultad para respirar, tos crónica (con o sin esputo), la disminución de la capacidad pulmonar a la hora de realizar alguna actividad física o
sibilancias, fatiga, ansiedad, hinchazón en piernas y tobillos y pérdida de peso involuntaria.
Prevención
La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse a los factores de riesgo que la originan: el tabaco y los ambientes contaminados y dieta
saludable.
Tipos
Enfisema centroacinar: La causa es el tabaco. En este caso, la destrucción del tejido se produce principalmente en los bronquiolos, parte superior del
pulmón.
Enfisema panacinar: La destrucción del tejido se produce en todos los lugares donde hay un intercambio de gases. Parte inferior de los pulmones. La
causa del enfisema es un nivel bajo de alfa-1 antitripsina, una sustancia que está presente en los pulmones que se encarga de proteger a los
alveolos.
Diagnóstico
Cuando el paciente empieza a detectar que tiene dificultades para respirar suele acudir al especialista. El primer paso para establecer el diagnóstico
es la realización de un examen físico donde el médico podrá comprobar si hay sibilancias o si han descendido los sonidos respiratorios.
Tratamientos
Dejar de fumar, fármacos broncodilatadores, antibióticos y ejercicios de rehabilitación pulmonar. Vacunarse contra la gripe cada año, además de
recibir la vacuna antineucócica periódicamente.
Corticosteroides para desinflamar
Reducción del volumen pulmonar. En esta cirugía se extirpan las partes más afectadas del pulmón para permitir que éste y los músculos respiratorios
restantes funcionen mejor.
Trasplante de pulmón. Oxigenoterapia
GASTRITIS
La gastritis es la inflamación de la mucosa que recubre las paredes del estómago. El revestimiento del estómago contiene células que segregan
enzimas y ácido que ayudan en la digestión y que cuando se inflama ocasiona molestias.
Causas
- ácido acetilsalicílico, naproxeno o ibuprofeno. - Fumar.
- Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori. - Reflujo de bilis hacia el estómago o reflujo biliar.
- Abuso de alcohol o ingesta de sustancias corrosivas, como algún - Trastornos autoinmunes.
tipo de veneno. - Infección viral, sobre todo en personas con déficits en el sistema
- Ingesta de alimentos picantes. inmunológico.
- Consumo de cocaína. - Estrés excesivo.
Síntomas
- Dolor abdominal. - Ausencia de hambre o inapetencia, que en ocasiones puede
- Náuseas y vómitos. producir pérdida de peso.
- Acidez de estómago. - Heces de color negro y vómitos con sangre, en el caso de que la
- Aerofagia. gastritis cause sangrado en el revestimiento del estómago.
Prevención
Evitar el uso prolongado de medicamentos como el naproxeno, el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico, así como reducir o suprimir la ingesta de
alcohol y de comidas que puedan irritar el revestimiento estomacal.
Tipos
Gastritis aguda: Una gastritis es aguda cuando dura algunos días y desaparece cuando lo hace el agente causante. La gastritis aguda suele estar
causada por el consumo prolongado de algunos fármacos, como el ibuprofeno, la ingesta excesiva de alcohol o el estrés.
Gastritis crónica: Se produce cuando la enfermedad dura meses o incluso años. La principal causa de la gastritis crónica es la infección por la
bacteria Helicobacter pylori. También puede deberse a una alcalinización del pH del estómago que se origina por el reflujo biliar.
Gastritis erosiva: Se produce cuando se origina una ulceración en la mucosa del estómago, debido a la debilidad de las mucosas que las protegen,
que dejan pasar los ácidos. Tiene una gran relación con el abuso de tabaco y alcohol. Las erosiones pueden llegar a producir sangrado.
Gastritis atrófica: En este caso la capa protectora del estómago resulta afectada, incrementando el riesgo de sufrir cáncer de estómago. La causa
más común de afectación de esta capa es la presencia de la bacteria Helicobacter pylori. La gastritis atrófica presenta otro tipo de síntomas, además
de los comunes, como anemia, déficit de alguna vitamina o mala absorción de los nutrientes durante la digestión.
Diagnóstico
Análisis de sangre
Gastroscopia para comprobar el interior del estómago y el estado de las mucosas
Análisis de heces para verificar si hay sangrado, que puede ser un signo de hemorragia digestiva causada por gastritis y también para detectar la
presencia de la bacteria Helicobacter pylori.
Tratamientos
Antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol, pantoprazol o esomeprazol, entre otros.
Alimentos prohibidos para la gastritis
Algunas verduras y hortalizas: como el brócoli, la coliflor o los Carnes ricas en grasas: Principalmente los embutidos, como el
pimientos. chorizo o el salchichón.
Frutas ácidas o poco maduras: Sobre todo los cítricos, como el limón Bebidas con gas: Las bebidas carbonatadas no están recomendadas
o el pomelo. en estos casos
Lácteos enteros: Hay que tratar de evitar en lo posible la leche Bebidas con cafeína: Como el café o el té.
entera, la nata y el queso curado.
Salsas y condimentos picantes:
Alimentos recomendados para la gastritis
Pasta y arroces. Productos lácteos desnatados.
Pan blanco. Bebidas sin cafeína.
Verduras cocidas. Carnes magras, como pollo, pavo o conejo
Pescados.
HEPATITIS
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por
autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, sustancia tóxicas o fármacos). También es considerada, dependiendo de su
etiología, una enfermedad de transmisión sexual. Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir, aquellos que solo provocan
hepatitis. Existen muchos virus: A, B, C, D, E, F y G. Los más importantes son los virus A, B, y C; en menor medida, el D y el E, siendo F y G los
últimos descritos y los menos estudiados.
Otros virus no específicos son:
Virus de Epstein-Barr (EVE): causante de la mononucleosis infecciosa y de amigdalitis.
Citomegalovirus (CMV): tiene tropismo hepático
Causas
Infecciones por virus, bacterias, parásitos, etc. Presencia en el organismo de determinadas drogas, toxinas,
medicamentos, etc.
Trastornos de tipo autoinmune.
Presencia de trastornos de tipo hereditario como fibrosis quística o
Lesiones debidas a la interrupción de la irrigación sanguínea normal enfermedad de Wilson.
del hígado.
Transfusiones de sangre
Daños cerebrales
Hepatitis virales
Vías de transmisión
Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. Agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas pantanosas, etc.También lo puede
contagiar un familiar o cualquier otra persona infectada por el virus.
Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral: por transfusiones, heridas, jeringas contaminadas; por contacto sexual al estar presente los virus en los
distintos fluidos corporales (semen, saliva) o por relaciones sexuales traumáticas con heridas.
Virus C (HCV); Por vía parenteral, contaminación con sangre infectada,
Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). La hepatitis A puede afectar a cualquiera. En los Estados
Unidos, la hepatitis A puede suceder en casos aislados de individuos o en epidemias que cubren grandes áreas.
Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que afecta al hígado. El virus, llamado virus de hepatitis B (VHB), puede causar una
infección para toda la vida, cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, falla hepática y muerte.
Hepatitis C: La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus hepatitis C (VHC) que se encuentra en la sangre de las personas que
tienen la enfermedad. La infección del VHC es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona infectada.
Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B para existir. El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las
personas infectadas con el virus.
Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al virus de hepatitis A. Sin embargo, la hepatitis E no ocurre con frecuencia en
los Estados Unidos.
Cuadro Clínico
Primera semana (periodo preictérico de síntomas prodrómicos). Este cuadro se presenta durante los primeros 5-6 días de la infección y en los que el
paciente no suele estar diagnosticado:
Síndrome General: astenia, anorexia y falta de concentración. Artralgias, mialgias, cefaleas, fotofobia,
Febrícula o no. A veces puede desencadenar fiebre de 39 °C con escalofríos.
Síntomas Digestivos o no por distensión de la cápsula de Glisson que origina dispepsia. Náuseas, vómitos.
Síntomas Respiratorios: faringitis, tos y coriza.
A los 5-7 días:
Ictericia.
Síntomas de colestasis como coluria (orina oscura), acolia e hipocolia, heces teñidas o decoloradas, ictericia o subictericia en la conjuntiva, prurito.
El depósito de anticuerpos puede causar vasculitis como púrpura.
Crioglobulinemia en hepatitis por el virus C.
Hepatitis anictérica: un 1% de los casos es una hepatitis anictérica que no presenta ictericia y debe diagnosticarse por la sintomatología inespecífica
de anorexia y astenia junto con las pruebas complementarias.
Fallo hepático agudo: en el que ocurren varios eventos. Uno de ellos es la disminución en la producción de albúmina y otras proteínas, lo que da
lugar a una hipoalbuminemia, aunque se dé con más frecuencia en hepatitis crónicas y cirrosis.
Si aumenta la bilirrubina hasta cifras superiores a 3 mg (siendo lo normal 1 mg), los canalículos biliares se cerrarán y el drenaje se verá dificultado
dando lugar a una hepatitis aguda colostática. Si la bilirrubina aumenta hasta 10-12 mg la ictericia será evidente.
Debido a la necrosis todos los pigmentos del hígado saldrán a sangre. También tendremos una alteración en la coagulación con un tiempo de
protrombina alargado debido al déficit en la síntesis de los factores de coagulación.
Aparecen signos de encefalopatía hepática con inversión del ritmo del sueño (duerme de día y no por la noche), signos sutiles de pérdida de
memoria, desorientación, temblor aleteante de fases distales o flapping tremor, que puede desencadenarse en un paciente espontáneamente con
una maniobra de hiperextensión. También da lugar a dismetrías, en el que el paciente está aparentemente normal pero le fallan los sistemas de
coordinación. Se demuestra pidiendo al paciente que dibuje una estrella, obteniendo un dibujo amorfo como resultado.
Tratamiento
El tratamiento principal es sintomático mientras que el específico dependerá de la causa subyacente. Es así como en las hepatitis virales agudas se
utilizará medidas de soporte e hidratación, reservándose el uso de antivirales, hasta el momento se disponía casi exclusivamente de interferón y
ribavirina, actualmente (desde el año 2011) existen ya aprobados inhibidores de polimerasa y proteasa para casos por Virus hepatitis C
(principalmente por el gran porcentaje de pacientes que evolucionan a hepatitis crónica) mientras que en otros casos como por ejemplo, en la
intoxicación por paracetamol se utiliza N-acetilcisteína.
En el caso de la hepatitis crónica que lleva a insuficiencia hepática, solamente se tratarán las complicaciones secundarias a ésta (hemorragia
digestiva alta, ascitis, infecciones, etc.).

También podría gustarte