Está en la página 1de 10

CARACTERIZACION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA EN EL DEPARTAMENTO DEL META

BRAYAN STIVEN GORDILLO GAITÁN

DOCENTE

FABIO ENRIQUE GARAVITO

HIDROGEOLOGIA

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CENTRAL

28 de junio de 2017

BOGOTA DC
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
3. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA .......................... 3
3.1 ÁREA DE LA CUENCA (A).............................................................................................. 3
3.2 LONGITUD, PERÍMETRO Y ANCHO ............................................................................... 3
3.3 FACTORES DE FORMA DE HORTON .............................................................................. 4
3.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS............................................... 5
3.5 PERFIL ALTIMETRICO DEL CAUCE ................................................................................. 6
3.6 PENDIENTE PROMEDIA DE LA CUENCA ........................................................................ 7
3.7 DENSIDAD DE DRENAJE............................................................................................... 7
3.8 ORDEN DEL DRENAJE DE LA CUENCA ........................................................................... 8
4. ANEXOS ............................................................................................................................ 9
5. CONCLUCIONES ............................................................................................................... 10
6. TRABAJOS CITADOS......................................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN

En el departamento de meta, El Meta tiene una extensión de 85.635 km y limita al norte con los
departamentos de Casanare y Cundinamarca; al oriente con el departamento del Vichada; al sur con
los departamentos de Guaviare y Caquetá y al occidente con los departamentos de Caquetá, Huila
y Cundinamarca. (Miguel angel martin).

Se pretende realizar la respectiva caracterización geomorfológica de una cuenca hidrográfica, para


así determinar los respectivos parámetros y formas presentes en la cuenca, dando uso además de
un software llamado arcgis que permite realizar un mejor análisis con precisión dentro de los
sistemas de información geográfica (SIG).

La plancha de estudio para este trabajo es la plancha número 266 – l – B del departamento del meta.

2. OBJETIVOS

a. Mediante las distintas herramientas e información se pretende reconocer y aplicar los


procedimientos adecuados para calcular la caracterización morfo métrica de una cuenca de
trabajo ubicada en el departamento de meta, en una de las microcuencas del rio blanco.
b. Comprender el proceso y adecuado manejo del software arcgis para el posterior análisis de los
cálculos realizados en la cuenca hidrográfica.

3. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE UNA CUENCA


HIDROGRAFICA

3.1 ÁREA DE LA CUENCA (A).

El área de drenaje de este sistema de escorrentía del departamento de Meta es de 3,904 km2 y está
dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural que en este caso es la QUEBRADA
ÑUNSAL, La dirección de flujo va de sureste a noroeste.

3.2 LONGITUD, PERÍMETRO Y ANCHO

 Longitud(L): la distancia horizontal del rio principal entre el punto aguas abajo (estación de
aforo) y otro punto aguas arriba es de 3,222601 Kilómetros
La longitud del rio principal para la cuenca de trabajo será entonces de 3,222601 kilómetros

3
 Perímetro (km): la línea de divorcio de la hoya o cuenca, parámetro físico es de 9,5788
kilómetros, también conocido como perímetro (p).
 Ancho (W): el ancho termina siendo la relación entre el área(A) y la longitud de la cuenca
(L), de tal forma que W=A/L
Entonces W = (3,904 km2 /3,222601 Kilómetros) = 1.21144 km
El ancho de la cuenca seria entonces de 1.21 km

3.3 FACTORES DE FORMA DE HORTON

Existe la siguiente relación entre el área de la cuenca A y el área de un cuadrado de longitud L, siendo
L la longitud del cauce principal

Despejando el valor de L se tiene:

L = 1.41 ∗ 3,904 km^0.568


El factor de forma de Horton en este caso será de 3,056 km.

Horton sugirió un factor adimensional de forma Rf, como índice de la forma de una cuenca así:

Donde A es el área de la cuenca y L es la longitud de la misma, medida desde la salida hasta el límite
de la hoya, cerca de la cabecera del cauce más largo, a lo largo de una línea recta. Este índice y su
recíproco han sido usados como indicadores de la forma del hidrograma unitario.
3,904 𝑘𝑚^2
Rf =
3,222601^ 2 Km
Rf = 0.376 km
El factor de forma según Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca, y un
cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma. Entendiéndose como Longitud axial
una línea recta que une el punto más alto de la cuenca con el punto más bajo. A medida que el área

4
aumenta, la relación A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia al alargamiento en cuencas
grandes (CORTOLIMA, 2000)

Clase de valores de forma

(CORTOLIMA, 2000)

Determinando entonces mediante la tabla, que la clase de forma para la cuenca de trabajo es
moderadamente achatada, además con una forma de hoja o forma ovalada.

3.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS

Este está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que
contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:

Donde R es el radio del círculo equivalente en área a la cuenca. Por la forma como fue
definido: K1. Obviamente para el caso K = 1, obtenemos una cuenca circular.

0,282 ∗ (9,58 km)


𝐾=
√(3,904 𝑘𝑚^2)

K = 1.367287 km

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas redondas (FAO,
1985).
 Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda.
 Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5. Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga.
 Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75. Corresponde a forma oval oblonga a rectangular
oblonga.
 Clase Kc4: Rango mayor a 1.75. Corresponde a forma rectangular oblonga.
(CORTOLIMA, 2000).

5
De acuerdo a esta información se puede decir entonces que la forma de la cuenca corresponde a una
forma oval redonda a oval oblonga.

3.5 PERFIL ALTIMETRICO DEL CAUCE

El perfil altimétrico es simplemente el gráfico de altura en función de la longitud a lo largo


del río principal.
Con base en la forma del perfil altimétrico del río se puede inferir rasgos generales de la
respuesta hidrológica de la cuenca en su expresión de la hidrógrafa, o sea, la variación del
caudal con el tiempo.

TABLA DE DATOS

longitud altura
PUNTO longitud (cm)
(m) (m/nm)
A 0 0 2440
1 0,4 100 2400
2 2,2 330 2200
3 6,3 1575 2000
4 9,7 2425 1800
B 11,2 2800 1620

PERFIL ALTIMETRICO
3000

2440
2500 2200
2400 2000
2000 1800
Altura (m/nm)

1620

1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Longitud (m)
E Horizontal = 1: 25000 Escala vertical 1 : 200

Exponencial (E Horizontal = 1: 25000)

Para obtener el respectivo grafico mostrado a continuación se toma en cuenta la tabla y la


respectiva escala para cada uno de los respectivos puntos tomados.
6
3.6 PENDIENTE PROMEDIA DE LA CUENCA

Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de la escorrentía


y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.

h2 − h1
M =
L

2440 − 1620
M =
2800 m

La pendiente entonces será igual a 0,29 %, lo que se observa en la gráfica según la curva
hipsométrica característica es que tiene un rio principal recto, por lo tanto la curva es de una
quebrada madura.

3.7 DENSIDAD DE DRENAJE

Está definida como la relación, Dd. entre la longitud total a lo largo de todos los canales de
agua de la cuenca en proyección horizontal y la superficie total de la hoya:

Donde:
∑Li: longitud total de todos los canales de agua en km
A: área en km2
Li: longitud de cada cauce

Para las unidades citadas, se han encontrado valores mínimos de Dd del orden de
7, valores promedios en el rango de 20 a 40 y valores máximos del orden de 400.

Valores bajos de Dd generalmente están asociados con regiones de alta resistencia a la


erosión, muy permeables y de bajo relieve. Valores altos fundamentalmente son encontrados
en regiones de suelos impermeables, con poca vegetación y de relieve montañoso.

17,56985 km
𝐷𝑑 =
3,904 𝑘𝑚^2

Dd = 4,50 Km/Km2

7
Clases de densidad de drenaje

(CORTOLIMA, 2000)

La densidad de drenaje será igual a 4,50 Km/Km2dentro del rango de densidad de 3.7 a
5.6 como se observa en el gráfico con una clase alta de densidad de drenaje presente en la
microcuenca de trabajo.

3.8 ORDEN DEL DRENAJE DE LA CUENCA

El orden de la microcuenca de trabajo como se muestra en la figura es un orden 3.

8
4. ANEXOS

9
5. CONCLUCIONES

a. Mediante las distintas herramientas e información se reconocieron y aplicaron correctamente las


distintas fórmulas y ecuaciones, obteniendo unos resultados coherentes y esperados, además se
aprendió la forma adecuada de calcular la caracterización geomorfológica de una cuenca
hidrográfica por medio de este taller y un procedimiento organizado.
b. Se realizó el adecuado manejo del software arcgis para el posterior análisis de los cálculos
realizados en la cuenca hidrográfica, además del conocimiento que se adquirió en el análisis de
los distintos canales de la cuenca y del mismo uso del programa.
c. De acuerdo al coeficiente de compacidad se determinó que la forma de la cuenca es oval redonda
a oval oblonga.
d. Mediante la observación de una plancha en papel, medio físico se logró comprender e identificar
las distintas variables y características de la plancha, aprendiendo además a identificar por medio
de información topográfica las zonas altas y bajas de una cuenca hidrográfica y sus distintos
efluentes y afluentes de agua.
e. Se comprendió y aprendió de manera organizada y puntual la mejor forma de calcular un perfil
altimétrico en papel, teniendo en cuenta la escala, las cotas y el cauce principal de la cuenca.

6. TRABAJOS CITADOS
 CORTOLIMA. (2000). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA
MICROCUENCA DE LAS. Obtenido de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cuen
ca_panelas/DIAGNOSTICO/2.2ASPECTOS_BIOFISICOS.pdf

 Miguel angel martin. (s.f.). departamento del meta . Obtenido de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/departa3.htm

 CAPITULO 4 – GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS


 ARTICULO – PUERTO LOPEZ https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_L%C3%B3pez
 ARCGIS- ARCMAP.

10

También podría gustarte