Está en la página 1de 13

MIRADA SOBRE LOS PRODUCTORES DE ARROZ EN MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL RÍO

SALDAÑA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA QUE SON AFECTADOS A CAUSA DE LA


MINERÍA ILEGAL DESDE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL Y DE GÉNERO

Autor: Brayam Stiven Gordillo Gaitán

Fecha: 20 de septiembre de 2018

Docente: Betulia Jimenez

RESUMEN

La agricultura en Colombia ha sido históricamente un sector primario potencial frente a la economía


del país. Mediante este trabajo se explica como un fenómeno antrópico como lo es la minería ilegal
causa daños no solo a lo largo del río Saldaña sino también a los diferentes productores de arroz
que sirven sus cultivos con agua en su mayoría proveniente del río, todo lo mencionado
anteriormente visto desde una perspectiva ambiental, además de esto se busca dar otro enfoque
pero de género, en el cual se evidencia la integración de la mujer en el desarrollo de la agricultura y
como la falta de reconocimiento a las mujeres en el sector arrocero es tomado en cuenta, también
mostrando el vocerío, opinión y toma de decisiones de las mujeres, así como la opinión de la directora
de Cortolima Carmen Bonilla hacia la situación de la minería ilegal y la defensa que debe existir en
el territorio, un territorio que abarca no solo los municipios aledaños sobre el trazado del río Saldaña
sino también las comunidades y campesinos que en este conviven, sin profundizar en la situación
individual de cada municipio y comunidad o población.

INTRODUCCIÓN

En el departamento del Tolima se está viendo afectación sobre el río Saldaña que es el principal
afluente en Tolima del Río Magdalena. Es un proveedor de servicios ecosistémicos para el desarrollo
de establecimientos humanos y sectores productivos, que atraviesa todo el departamento y nace en
los Parques Naturales Las Hermosas y Nevado del Huila. (Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2016). La cuenca de mayor extensión en el Tolima es la del río Saldaña con 987.817.7
hectáreas, La longitud del cauce principal es de 205.5 kilómetros (EL TIEMPO , 2009) Atraviesa 3
municipios, Ataco Guamo y Espinal pero además hay 4 ríos que sirven al río Saldaña como lo son:
Río Blanco, Río Amoya, Río Tetua y Río Cucuan. Esto se puede evidenciar en el recorte del mapa
de isoyetas del departamento de Tolima que se muestra a continuación.
Fuente: Imagen de uno de los tramos del rio Saldaña (Universidad Nacional de Colombia, 2012)

En la extracción del oro en el departamento del Tolima, se tuvo en cuenta el trabajo de la mujer y el
aporte no solo en el ámbito social sino también cultural y económico frente al cultivo del arroz, que
destaca las características individuales de la mujer, jugando un rol fundamental en la familia, en el
hogar y en la agricultura pero según el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) no son
reconocidas como las principales productoras, ya que las decisiones y los aportes con ingresos o
activos de las mujeres se vuelven significativamente más valorados por los hombres y por la misma
sociedad.

En el hogar siempre ha tendido a ser la mujer quien realiza las labores y los compromisos con el
cuidado de los niños y demás actividades relacionadas con el oficio y las obligaciones de la casa, lo
que conllevo durante muchos siglos a que hubiera una opresión y control sobre la mujer por esta
situación, además de la impotencia de la mujer frente al saber y el conocimiento para ser
independiente, en los últimos siglos todo esto ha cambiado y la mujer se ha encaminado a la
tecnología y la independencia en las diferentes labores en que desempeñan los hombres; si se toma
en cuenta la inserción de la mujer en la agricultura simplemente desde mi concepto, estas labores
que ha desempeñado la mujer desde hace mucho tiempo hace que el cuidado de un cultivo así como
de un ecosistema sea fauna y flora el que lo conforman, ella tienda a cuidar y preservar mucho más
los diferentes medios así como conservar lo sagrado, esto trasciende de la maternidad y la relación
con la vida misma entre otros aspectos, lo que conlleva a ver como la mujer puede realizar una labor
importante en el cultivo al preservar la semilla, realizar un proceso de selección para así generar una
cosecha productiva y así mejorar el ingreso del hogar, pero también mejorar la economía en este
caso del departamento al aumentar la importación del grano, entre otros aspectos relevantes que
permiten definir como en verdad la mujer juega un papel importante en la sociedad y en la agricultura.

Resultados de un estudio realizado en Colombia por el CIAT, con el apoyo de FEDEARROZ,


encontró que si bien los hombres son los que en mayor medida toman decisiones, las mujeres
también contribuyen a la producción de este grano; ya sea tomando decisiones, siendo dueñas de
activos o ejerciendo labores en los lotes. No obstante, su participación suele no ser reconocida. Las
implicaciones de no reconocer la participación de las mujeres para futuras prácticas amigables con
el medio ambiente van desde aspectos pragmáticos (ej., no adopción de prácticas o no alcanzar las
metas de mitigación) hasta sociales (ej., aumentar o perpetuar posibles inequidades de género,
impactar negativamente la vida de hombres y mujeres aumentando su carga de trabajo o
disminuyendo sus fuentes de ingresos). (CIAT, 2016)

Esto muestra como la igualdad de género es primordial para la producción del arroz, si la mujer
genera un producción equitativa al igual que el hombre simplemente en convivencia se realizara el
doble de la labor en lugar de solo generar una producción que es la del hombre.

"El gobierno debe promover el incentivo de almacenamiento y de esta manera permitir que los
industriales del arroz puedan adquirir el cereal a un precio justo", explicó el dirigente distrito de riego
del río Recio y Saldaña; El Tolima aporta el 30 por ciento de la producción nacional del grano y
unas noventa mil familias están afectadas en forma directa o indirecta por esta crisis.
(ESPECTADOR, 2012 ). Sin contar las poblaciones que se encuentran asentadas en zonas
aledañas a esta cuenca que abarca todo el trayecto del rio Saldaña, como por ejemplo:

El resguardo indígena Lomas de Guaguarco ubicados en la parte sur de la cuenca del río Saldaña,
esta tribu indígena que tiene ciertos sistemas de finca que se maneja de acuerdo a cada una de las
familias, como hace parte de resguardos indígena es muy importante tener un área determinada
frente a la tenencia de tierra para la supervivencia de ellos, esto les permite mantener una
gobernanza y una adecuada gestión del territorio, siendo así factor importante para estas personas
el cuidado, preservación y protección de las formas naturales que les rodean, esto demuestra que la
afectación de la minería a esta comunidad no solo afecta al igual que a los cultivos de arroz con la
carga de sedimento si no con la seguridad alimentaria por la carga de contaminantes en el agua con
la que se rego parte de los cultivos y jornales en este micro territorio, viendo así que por este
problema la comunidad indígena puede ir desapareciendo por problemas generados en la salud y la
falta de atención a este tipo de comunidades por parte del gobierno, así que la minería afecta no solo
a los principales arroceros sino también a comunidades y poblaciones que están ubicadas en este
territorio. No es posible entonces que autoridades ambientales o corporaciones como Cortolima
intervengan varios proyectos en el departamento del Tolima y de repente la minería ilegal sin alguna
licencia que permita regular esta extracción de mineral, tome zonas del territorio que generan daños
al sector agrícola del país.

Por otro lado las mujeres son participes en cinco departamentos en Colombia en la producción de
arroz, pero no son reconocidas como las principales productoras (CIAT, 2016); desde una
perspectiva de eco-feminismo la mujer tiene una posición relevante en la situación del cultivo viendo
a la mujer como ama de casa o la persona encargada de los hijos y de las obligaciones, visto desde
el control, poder, capitalismo que se ha inculcado desde la historia que trasciende muchos años atrás
y que se rige en su mayoría por el hombre en la sociedad, viéndolo así, el papel del hombre es de
trabajador y el que sustenta el hogar con un ingreso gracias a su trabajo, esta y muchas más razones
como lo es el impedimento que le da el hombre a la mujer al no permitir que ella salga al exterior de
su hogar y se capacite o se forme para realizar aportes en el hogar o el hecho de no permitir que la
mujer contribuya como lo es en este caso con apoyo en las diferentes tareas del cultivo, claro no
siempre sucede este tipo de situaciones pero es para resaltar el poder que se mantiene gracias al
hombre; en la actualidad se tiene más presente la igualdad de género y la igualdad de derechos.
Esto demuestra que las mujeres siempre han tenido la capacidad para tomar decisiones y contribuir
a la producción de la agricultura, con el manejo de la tierra, maquinaria y aportes o activos, pero en
este caso la minería afecta no solo a esta producción sino también la mano de obra que hay que
invertir en limpiar los sistemas de riego por exceso de sedimentos, limpieza en los canales,
bocatomas que sirven para inundar o servir el cultivo con agua que proviene en su mayoría del río
Saldaña y otra parte que se obtiene por las precipitaciones en el departamento, es mucho mayor el
trabajo y la mujer entonces se ve en una posición en la cual tiene que realizar un trabajo extra que
requiere de más tiempo y más obligaciones, a partir de esto puedo demostrar como la mujer puede
ser agente de cambio frente a esta problemática, apoyando y dando soluciones a los tipos de manejo
que se deben dar sobre el cultivo.

OBJETIVOS

GENERAL:

 Analizar la minería en el departamento de Tolima que afecta a productores de arroz en


municipios aledaños al rio Saldaña desde una perspectiva ambiental y de género

ESPECIFICOS:

 Conocer desde una perspectiva de género la posición de las mujeres en la intervención de


la minería ilegal y la falta de reconocimiento en la producción del arroz.

 Indagar acerca de los roles que tienen las familias, campesinos, agricultores, indígenas en
la construcción y preservación de la biodiversidad de las zonas de afectación a causa de la
minería.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGIA

Un distrito se entiende como una unidad de tierra definida por el Estado y conformada por varios
propietarios en la que, por ejemplo, se recoge el agua de los ríos para sistemas de riego que sirven
a la labor agrícola y pecuaria (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

A partir de este concepto entro a enfatizar sobre el sistema de riego de los productores de arroz en
este caso los agricultores que son en parte campesinos y personas naturales, al examinar como los
sedimentos afectan este sistema de riego mencionado en el cual como ya se sabe se utilizan canales
hidráulicos los cuales sirven para inundar determinadas áreas, dichos sedimentos entonces están
afectando no solo la economía por la falta de producción que se da para cada agricultor sea de alta,
baja o media capacidad para producir según su disposición frente a las tierras o propiedades, ya que
en este caso se invierte más capital en tratar de limpiar o realizar un mantenimiento a los diferentes
canales de los cultivos que en lugar de producir o invertir en el grano o en más mano de obra para
realizar cosechas productivas y generadoras de dinero.

El aspecto social como lo es el sustento en primera instancia de cada una de las familias que hacen
parte de este grupo agrícola en el territorio, analizando que las poblaciones, comunidades, grupos
indígenas, campesinos hacen parte del territorio en el departamento del Tolima, este es uno de los
mayores productores de arroz en Colombia y gracias a los campesinos y personas encargadas a
esta labor el departamento puede no solo exportar este alimento si no abastecer a la población
colombiana con una buena calidad de este alimento, pero con la presente problemática no solo se
reduce la calidad sino además la producción de este. Pero, según Óscar Cardozo, patólogo
investigador de Fedearroz, “el nivel del agua ha disminuido últimamente y cada vez hay menos
posibilidades de regar las plantaciones”, sin contar los residuos, componentes químicos y metales
pesados como el mercurio que descienden por el curso del cauce a casusa de la extracción del oro.
Si se retrocede un poco en el tiempo, hace aproximadamente 20 años se realizaba o practicaba la
minería artesanal que no generaba tanto conflicto con la biodiversidad y los diferentes ecosistemas
y seres vivos en la región, pero a diferencia de ahora que se utilizan diferentes maquinarias pesadas
en partes altas sobre el nivel del mar la situación es diferente, se presentan depósitos muy grandes
de material y se ve expuesta la flora y la fauna a causa del uso incontrolable de la minería ilegal en
este caso, que no tiene en ningún control o sanción, no estoy mencionando que la minería debe
desaparecer en todo sentido porque de alguna forma para Colombia y parte de la economía del
mismo depende de este factor importante frente a la extracción de minerales.

Si quiero tener presente que este tipo de minería sin pensar de alguna forma en el cuidado del
ambiente es un acto que vincula en mayor parte al sexo masculino, hombres que ya sean mayores
de edad frente a la toma de decisiones, la mano de obra y transporte, el poder público, municipal,
regional y político que en su mayoría es un poder masculino que es superior ante todo ente y ante
la mujer para así discriminarla y de ninguna forma tomar sus diferentes opiniones en cuenta acerca
del cuidado y preservación. Esto se puede evidenciar gracias al decreto 1335 de 1987 sobre
seguridad en la industria minera, que menciona según el artículo 4 que Queda prohibido el trabajo
de mujeres de todas las edades y de varones menores de 18 años, en labores subterráneas
relacionadas con la actividad minera. Por otra parte según el parágrafo del capítulo 1, de este decreto
dice que se exceptúan las mujeres que desempeñan labores de dirección y supervisión en las minas,
esto quiere decir que la mujer tiene un papel fundamental en la minería, realizando la supervisión y
dirección de las obras, excavaciones y demás, pero para entrar a hacer parte de este papel en el
trabajo la mujer debe estar capacitada y debe tener por lo menos el reconocimiento o título para
desempeñar esta labor, en conclusión la mayoría de las mujeres entonces provienen de las ciudades
urbanizadas donde pueden tomar el aprendizaje, pero las mujeres del departamento que hacen parte
a las comunidades de campesinos y agricultores solo pueden resignarse ante el trabajo del hombre,
el ingreso que el hombre suministra al hogar y la opresión en este caso por parte del sexo masculino
por mantener a la mujer realizando labores en el hogar y cuidado de los hijos.

Segundo desde el Eco-feminismo (Holland-Cunz, 1993) que abarca las políticas de las mujeres y la
soberanía sobre la naturaleza, en el cual la mujer busca proteger lo sagrado o en otras palabras lo
que dicta la madre naturaleza desde un punto de vista histórico y cultural que trasciende de
generaciones en generaciones y en distintas culturas, no generalizo y digo que en todas las culturas
pero si teniendo en cuenta los principios y razones de las mujeres y la naturaleza como seres
vivientes. Sabiendo esto se puede decir entonces que la mujer es primordial para la conservación
de los cultivos de arroz, frente a la toma de decisiones que van desde el cuidado y la relación entre
la misma sociedad. En cambio en el caso de la minería, la mujer juega un papel fundamental pero
en el caso a administración de una minería legal, que busca la conservación pero así mismo generar
un progreso en la economía y en la sociedad, pero en la minería ilegal la mujer es excluida totalmente
y la responsabilidad del daño y deterioro del territorio se debe entonces en su mayoría a los hombres
que trabajan para compañías controladoras como lo es la extractora el DORADO y la compañía
TRIAR encargadas de proceso de minería en municipios aledaños al río Saldaña.

Todo este proceso el cual causa una falta de respeto o el insulto frente a los derechos del río o cause
y de la flora y fauna que lo rodean, hablando dentro de un mismo territorio y como se piensa sobre
la naturaleza como ser viviente al igual que yo como persona y como por el hecho de no poder tomar
represivas o tomar defensa frente al abuso y autoridad sobre este ser, estos seres llamados
montaña, ladera, río, roca, que hacen parte de un ecosistema que no solo nos proporcionan vida,
recursos y alimento sino que además nos brindan la comodidad de habitar un espacio y aprovechar
de él, desde este enfoque de producción, consumo que se arraiga al capitalismo, al afán de la
industria y el comercio por generar insumos y demás así como el abastecer a una población.

¿Por qué la opinión de la mujer es importante para mantener un ecosistema y que hace al
respecto?, el afanado control de los territorios dentro del país y la falta de poder político a causa de
la corrupción y la autoridad que proviene en su mayoría de los hombres no solo sobre el pueblo sino
también sobre las mujeres para frenar procesos tan complejos como el problema que trae cargas de
sedimentos a los diferentes sistemas de riego para los arroceros.
Según Carmen Sofía Bonilla Martínez directora de la Corporación Autónoma Regional del Tolima-
CORTOLIMA, quien viene liderando una compleja labor de control en este departamento,
históricamente rico en fuentes de producción de agua y dotado de la mejor infraestructura en distritos
de riego, pero ahora enfrentado a la “invasión” de una actividad minera seriamente cuestionada.
(FEDEARROZ, 2010).

Según lo mencionado anteriormente de la directora de CORTOLIMA Carmen Bonilla es importante


porque el vocerío y autoridad de la mujer frente al cuidado y preservación de lo sagrado y de la
biodiversidad en los diferentes ecosistemas y diferentes medios, es tomada en cuenta para la
conservación de los ecosistemas en esta caso, poblaciones, comunidades que viven en sitios
aledaños al trayecto del río Saldaña.

En la investigación realizada por Fedearroz se entrevista a Carmen Bonilla y ahí se menciona una
vez más como el gobierno de Uribe apoyo la minería como futuro del país, explotación de recursos
e ingreso de multinacionales para que se apropien de los bienes y servicios de las comunidades
regionales, antes de la intervención de Uribe Colombia estaba encaminado según la ley 99 de la
constitución a ofrecer servicios ambientales en términos agro turísticos, ecoturísticos, además de un
país que encaminaba en pasos de generación de alimentos o bien llamado seguridad alimentaria.

Un aspecto que puede mostrar lo sucedido, de como la agricultura para la mujer es tan importante
como salida a la independización y en caso de las mujeres cabeza de hogar es un estudio realizado
por FEDARROZ en el cual los resultados obtenidos mostraron como el hombre en su mayoría toma
acciones y toma decisiones en el sector productivo del arroz, además las mujeres realizan
contribuciones directas pero en el área de producción del arroz, ya sea como se mencionó
anteriormente en la toma de decisiones frente a la conservación por ejemplo de la semilla y la mejor
cosecha así como también el manejo de activos y la determinación en la realización de labores en
los lotes. Se menciona además que toda esta labor para la mujer por lo general suele no ser
reconocida.

La minería y el uso de poder sobre Colombia es importante ya que aquí esto presenta un papel
importante en la producción y los cultivos de arroz de los micro territorios que se encuentran en lo
largo der trayecto del rio Saldaña, porque el exceso de sedimento en los cultivos y en los tramos del
rio, primero no se genera la carga o caudal suficiente de agua para que el cultivo se inunde por
completo y segundo la inversión que se debe realizar cuando el problema se presenta directamente
en los canales y en las bocatomas que deben ser limpiadas y esto conlleva no solo un gasto adicional
si no requiere más tiempo en la producción del grano por exceso de sedimento.

El rumbo encaminado hacia la producción de alimentos, ecoturismo, seguridad alimentaria se perdió


en parte, los intereses son ahora distintos y frente a esta problemática creería que en su mayoría
tiene que ver con el desplazamiento además de la maquinaria que se implementa en la minería ilegal
según lo afirma la señora Carmen Bonilla que desde mi punto de vista se ha mantenido aguerrida y
dispuesta a dar solución a las distintas problemáticas en el departamento del Tolima, este
desplazamiento de la maquinaria en este departamento está siendo azotado por la minería ilegal ya
que llega maquinaria pesada como retroexcavadoras de muchas partes del país, por ejemplo:

A causa de los operativos fuertes en lucha contra la minería ilegal en el choco, en el Valle del Cauca,
Antioquia y otras regiones en donde se da un plazo de un mes para alejarse o tomar las
consecuencias y faltas graves por estos actos ilegales, se transportan las materiales y personas que
dependen de esta labor y terminan en este caso en el departamento del Tolima continuando con el
proceso de minería ilegal según lo relata la directora de CORTOLIMA

A Partir de esto es vital tener en cuenta la tierra, los recursos, la vida, la naturaleza como se menciona
según los principios de la mujer frente al Eco-feminismo visto desde el contexto empírico como seres
vivos y con principios y derechos que como seres humanos debemos valorar cuidar y preservar
desde la historia que trasciende mucho atrás de el poblamiento de ciudades y culturas, también como
preservar lo culturar y no dejar que la tecnología quiera dominar y controlar los recursos que al
contrario se deben llevar de la mano y tratarlos así como se trata a la vida o a los seres que componen
este mundo, según se enfatiza en el libro de ECOFEMINISMOS de Bárbara Holland-Cunz.

Figueiredo y Perkins (2013) explican este tipo de fenómenos por el rol que han cumplido
históricamente las mujeres como cuidadoras, lo que genera una tendencia hacia este tipo de
preferencias. No obstante, podrían haber otras razones (CIAT, 2016); por ejemplo, puede que
algunos hogares se vean más afectados en la agricultura del arroz por la carga excesiva de
sedimento que se almacena en los canales de inundación del cultivo entre otros aspectos relevantes.
Entonces la agricultura familiar se ve afectada por esta problemática a causa de la minería, además
esto implica reconocer a las mujeres no solo como una población vulnerable sino también como
agentes de cambio (Huyer, 2016), Sin embargo, el análisis realizado al momento no permiten explicar
por qué en los hogares en donde hay mujeres tomando decisiones existe mayor inclinación por
motivaciones relacionadas al cuidado del medio ambiente. (CIAT, 2016). El aumento de trabajo o
reducción para las mujeres para esta temática sería un enfoque más de análisis en este trabajo que
permiten observar que la mujer esta inclinada a generar cambio desde el eco-feminismo en el ámbito,
social, cultural y económico que genera no solo un bien común para todas las mujeres que se dedican
a esta labor, sino además al bien colectivo cuando se habla de sociedad.

La caída desenfrenada del cultivo del arroz a causa de la economía y el mercado internacional
además de la minería ilegal se cuenta con la misma superficie, semillas, sistemas de riego y
maquinaria agrícola de 25 años atrás que conlleva a pensar que la falta de tecnología puede influir
en la producción arrocera para abastecer las necesidades básicas del país.

El impacto minero comienza a desestabilizar los suelos y a arrasar bosques, comienza a generar un
impacto muy fuerte “incumpliendo lo que nos dice la Carta Constitucional en el artículo octavo y el
artículo 85, para garantizar un ambiente sano y la seguridad alimentaria del país” (FEDEARROZ,
2010).

DESARROLLO

Análisis de contexto geográfico y ambiental de la cuenca del Río Saldaña

La observación de los participantes que se oponen a la minería en el departamento del Tolima, en


especial ciudadanos de los municipios Saldaña y Ataco que son tal vez unos de los más afectados
por la contaminación de metales pesados, el exceso de sedimento en el cauce y además el cambio
de rumbo o trayecto del río, por consecuencia de más de 24 frentes de actividad minera con uso de
aproximadamente 70 retroexcavadoras solo en el municipio de Ataco sin contar las demás empresas
que están presentes en la cuenca del río Saldaña, según el diario el TIEMPO más de 500 personas
han sido desplazadas por esta problemática; más de 1500 familias dependen de la actividad minera,
esta información está presente desde el año 2010, para el año 2015 los comités ambientales del río
Saldaña y Tolima, realizaron varias marchas y plantones para la oposición frente a la extracción de
material que realiza la compañía Triar y Agregados Nacional, las poblaciones y los comités
mencionan que sin agua no hay calidad de vida y que se extrae más de lo permitido según el
periódico de los Tolimenses “El Nuevo DÍA”; Para el año 2016 los ciudadanos de los municipios
tomaron acciones y denunciaron por Econoticias la contaminación que se evidencio hacia el río
Saldaña, por parte de la empresa Agregados Nacionales, se mencionó además que para la
producción agrícola el río surte en su gran mayoría a los cultivos de los municipios aledaños pero se
ve afectado por la contaminación no solo de material, sino además de metales pesdos.

A partir de esto se observa que además por causa de la minería ilegal, las familias se encuentran
dependiendo de esta actividad, no solo exponiendo la salud en el trabajo si no también la seguridad
para cada integrante de la familia y también para las poblaciones río abajo, exponiendo la seguridad
alimentaria y exponiendo una baja producción a causa de la disminución del caudal del cauce.

RECORTE DE MAPA DE ISOYETAS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Fuente: (IDEAM, 1985)

La agricultura en el mundo tiene que enfrentar hoy retos y oportunidades emergentes; temas como
la degradación de tierras, la minería ilegal, la reducción de acceso a los diferentes recursos como el
agua. Desde la hidrografía del río Saldaña la red hídrica del municipio. El río Saldaña, que drena de
oeste a norte, resalta su importancia dado a que es donde tributan las quebradas del rio de Ata, la
quebrada de Pole, el Neme, Batatas y la quebrada Paipita, fuente que abastece el acueducto de la
cabecera municipal (MININTERIOR). Lo es en este caso a causa de la extracción de oro en la parte
alta del río Saldaña y a lo largo del río, se podría decir que en varios tramos de este cause según
investigaciones realizadas por (FEDEARROZ, 2010) Fondo Nacional del Arroz y la agencia de
noticias de la (Universidad Nacional de Colombia, 2012) se presentó extracción de mineral de forma
ilícita y esta acción conllevo a los cultivadores a generar mayores inversiones en la limpieza de sus
cultivos, más mano de obra para obtener peores y más costosos resultados, porque en este proceso
los canales que proveen al cultivo con agua proveniente del río y las bocatomas para trasportar el
agua se saturaban o tapaban por exceso de sedimento proveniente del río.

A causa de esta situación no solo se ve afectado el cauce con la sedimentación procedente de la


erosión con los diferentes materiales resultantes de la extracción de mineral si no también los cultivos
de aproximadamente 1.400 arroceros de la parte sur del Tolima y en el cual se encontraban
expuestas más de 4 mil hectáreas(Ha), (Universidad Nacional 2012), en ese momento se estaban
invirtiendo aproximadamente 4 mil millones de pesos con los que se extraían parte de los sedimentos
depositados en el río Saldaña para dar un adecuado control a esta problemática del uso ilegal de la
minería en uno de los más importantes productores de arroz en el país colombiano, el departamento
del Tolima, además de la falta de reconocimiento de la mujer en el sector agrícola.

Las implicaciones de no reconocer la participación de las mujeres para futuras prácticas amigables
con el medio ambiente van desde aspectos pragmáticos (ej., no adopción de prácticas o no alcanzar
las metas de mitigación) hasta sociales (ej., aumentar o perpetuar posibles inequidades de género,
impactar negativamente la vida de hombres y mujeres aumentando su carga de trabajo o
disminuyendo sus fuentes de ingresos), (CIAT, 2016).

Gráfico: Porcentaje de hombres y mujeres productores que son o no reconocidos. Número


de hombres productores = 675; número de mujeres productoras = 250.

Fuente: Centro Internacional de Agricultura (CIAT, 2016)

Según el grafico se puede evidenciar que el hombre en todos los aspectos es más mencionado que
la mujer al ser jefe de hogar en su mayoría de los 609 hogares encuestados, así como el productor
principal en el sector del arroz, pero no es el único productor de arroz en el departamento del Tolima
así como en el norte de Santander, un 34% de mujeres en estos departamentos son productoras del
grano pero el 31% de mujeres son reconocidas en los distintos hogares en los que se realizó la
encuesta, esto demuestra que la mujer está siendo un actor fundamental en la producción del arroz
y en la economía del departamento, dejando atrás todas las ideas de machismo sobre que la mujer
debe estar en el hogar y realizar actividades de cuidado y labores de oficio, alimentación y demás.
Es por esto que la opinión de la mujer cuenta y debe ser aprobada por el sexo opuesto para así
generar un desarrollo y generar una equidad de derechos sobre ambos sexos.

ANÁLISIS DESDE EL CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO

Desde aproximadamente 1997 las labores por insertar la minería en el departamento del Tolima se
viene presentando, los diferentes gremios, como lo son comunidades campesinas, indígenas y
población en general según el diario EL Tiempo generaría en estos años complicaciones al
ecosistema, al río y los diferentes causes aguas abajo y las poblaciones aledañas al río Saldaña.

Esto demuestra que las diferentes poblaciones se encontraban en unión en la lucha con prevenir la
inserción de la minería en este territorio, la compañía el DORADO afirmo que no se iban a generar
daños a causa de la explotación de la tierra, al contrario se generarían beneficios y ventajas a las
comunidades aledañas.

Las aguas del Saldaña alimentan los acueductos de Coyaima, Ataco y Saldaña, que beneficia a 55
mil tolimenses (El TIEMPO, 1997), a causa de la incrementación de la sedimentación del río Saldaña
perjudicaría quebradas rio abajo como la quebrada Parco, Icurco y aporximadamente 28 hectáreas
de los cultivos de arroz que no solo producen un ingreso a cada agricultor sino que además genera
más de 50 empleos esta producción de arroz.

En base con lo anterior se observa que hace este problemática se viene presentando históricamente
hace aproximadamente 20 años y las consecuencias afectan a ambos sexos en la producción del
arroz, viéndolo como una relación y conformación de sexo en familias, comunidades, poblaciones,
grupos étnicos e indígenas etc.

Sin duda, una de las más notorias fuentes de conflictividad en el departamento del Tolima es la
política pública sobre los recursos mineros, energéticos e hídricos. (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo - PNUD , 2015).

Vista esta temática desde la interseccionalidad ósea aspectos como la etnia, raza, color de piel,
grupo étnico, sexo, etc. Existe discriminación hacia la mujer sea de diferente tono de piel, de diferente
cultura u otros aspectos que no permiten que la mujer progrese o realice labores que aporten a su
conocimiento y así mismo a la familia, la minería trae control de los hombres en especial los jefes de
hogar de conllevan cierta responsabilidad pero mantienen oprimida a la mujer por el trabajo excesivo
y la carga tan fuerte que hace que hallan en algunos casos violencia por no conseguir el ingreso
necesario en el hogar, entonces la mujer en este caso se vuelve objeto de control y violencia a causa
de la mala remuneración de la minería y el control que quiere implantar el padre sobre los demás
integrantes de la familia; se sabe que un hombre no es el único que puede tomar decisiones en el
hogar, afrontar problemas y solucionarlos posteriormente, la mujer tiende a realizar no solo las
labores del hogar sino también a preservar los valores de la conservación como ser a las nuevas
generaciones y así tomar decisiones.

La oferta y la demanda del arroz en Colombia ha estado sometida desde siempre a los vaivenes de
lo que es su cadena productiva, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, no obstante, todo el
tiempo que lleva funcionando no ha precisado cuáles deben ser las políticas regulatorias para que
tanto productores como consumidores sepan a qué atenerse, especialmente cuando las cosechas
arroceras son víctimas de la minería y el cambio climático, (ESPECTADOR, 2012 )

En el desarrollo de la cuenca del río Saldaña y del departamento del Tolima entonces ¿Cuál es el
lugar de las mujeres?, pienso que el lugar que ocupan las mujeres a parte del papel de madre, a
parte de la religión, entre otras cosas, el papel es el de superar el machismo y el control social y
político que se evidencia desde siglos atrás hacia la mujer, la superación viene desde la
individualidad o independización en este caso para madres cabeza de hogar que se ven forzadas a
aprender a trabajar en la agricultura, realizando prácticas y perteneciendo a grupos en compañía de
otras madres y mujeres que quieren hacer aportes no solo a sus hogares y familias, sino además
hacer aportes a la sociedad, notando así que la mujer puede ser un motor potencial para el sector
productor del arroz y no solo en este cultivo sino también en la producción agrícola del departamento
del Tolima.
Otro aspecto que considero relevante, es como a lo largo del proceso histórico y social por que ha
sufrido consecuencias la mujer, tales como la violencia a la mujer, la discriminación, la falta de
identidad hacia la mujer, subordinación, minoría y otros aspectos que a lo largo de la historia han
precedido y echo que a mujer se sienta inferior entre los dos sexos, a partir de esto entonces el
desarrollo económico de Colombia para este caso muestra como la mujer pasa de una posición de
control por parte de los hombres, como trabajo fundamental para la mujer como lo es el trabajo
reproductivo a una posición totalmente diferente, fuer de la crianza pasa a ser productora de bienes,
ingresos, capital, activos que mejoran la capacidad de la mujer y de igual forma de la familia, esto
muestra cómo puede existir la igualdad de derechos y la igualdad entre géneros.

Desde la posición de la mujer frente a la minería según GERENS existen 5 razones para contratar a
las mujeres en minería, primero existe menor rotación y mayor motivación por parte del sexo
femenino, segundo, existe mayor y mejor toma de decisiones y obtención de resultados, tercero al
incorporar a la mujer en este trabajo disminuirá la tasa demográfica considerablemente frente a los
hombres, cuarto, la mujer presenta más responsabilidad social e imagen corporativa que genera más
justicia en las horas de trabajo y más igualdad entre género, por último la mujer sirve de ejemplar
para incentivar a más mujeres a trabajar en el área de la minería, todo esto se tiene en cuenta para
una minería legal, pero para el presente trabajo para na minería ilegal la inserción de la mujer a la
producción de esta labor es insignificante, debido a la falta de recursos por parte de las compañías
que relazan esta labor al no suministrar todos los mecanismos para realizarla de forma segura, lo
que conlleva a pensar que si la minería es insegura, trae riesgos para la mujer, para la familia y para
la salud, la mujer difícilmente pensara en tomar esta actividad como forma de trabajo o sustento para
la familia.

Fuente: (PROACTIVO , 2017)

Mediante este grafico simplemente se evidencia el progreso de la mujer en el sector minero sabiendo
que directamente la mujer no puede realizar extracción de mineral, pero si puede realizar actividades
realizadas con la supervisión y dirección de las minas, una vez más el reconocimiento hacia la mujer
es notable y reconocido, lo contrario al reconocimiento de la mujer en el sector agrícola. La economía
del departamento del Tolima viéndolo desde el punto de vista de la minería, no realiza aportes para
mi concepto, en cuanto a capital, bienes, servicios, solo podría verlo desde la generación de empleo,
pero por otro lado la afectación a la economía del sector agrícola es muy alto debido a la carga de
contaminación y material que se genera por la minería hecha en forma ilegal, sin ningún control y sin
ninguna supervisión, lo que conlleva a atrasar la producción no solo del arroz si no también la
producción en general del sector agrícola del departamento.

CONCLUSIONES

 Se llegó a la conclusión que el recurso hídrico de la cuenca del río Saldaña está amenazado
desde hace aproximadamente 20 años, impacto ambiental que afecto a todas la poblaciones
presentes en este territorio, también para la producción de cada uno de sus cultivos, en
especial el cultivo del arroz.
 la mujer pasó de un trabajo reproductivo con ayuda de la agricultura a un trabajo productivo
e independiente visto desde una perspectiva de género.
 la mujer en la minería tiene una posición fuerte pero esta es desvalorizada por la creencia
de falta de capacidad en la acción a labores que requieren de fuerza. Así que en la agricultura
del departamento del Tolima es más tenida en cuenta para la producción y preservación de
la naturaleza y la convivencia con la sociedad.
 Los agricultores del campesinado no pueden seguir marginados ni vistos no como un
problema para el desarrollo rural, a causa en este trabajo de la minería ilegal sino como
posibilidad de encontrar alternativas promisorias frente a los problemas emergentes de la
sociedad, vinculándolos a la construcción del futuro del país.
 El presente estudio ofrece datos que permiten incorporar el enfoque de género en el análisis
de la producción de arroz en el departamento del Tolima, demostrando además que el
trabajo de la mujer y el aporte no solo en el ámbito social sino también cultural y económico
frente al cultivo del arroz, destaca las características individuales de la mujer, jugando un rol
fundamental en la familia, en el hogar y en la agricultura.
 “Los procesos de política climática deben ir más allá de la representación numérica de las
mujeres y establecer mecanismos activos que permitan expresar opiniones, emprender
iniciativas e influir en las decisiones” (Huyer et al., 2015), (CIAT, 2016).
 Se comprendió que el rol que tuvieron las diferentes poblaciones y comunidades en la
cuenca del río Saldaña fue la de evitar los daños a su entorno, oponiéndose a la inserción
de la minería en el departamento del Tolima.
TRABAJOS CITADOS

 Álvaro Acevedo-Osorio, Lina Vanessa Garavito Morales, David Salgado Arroyave y. (s.f.).
La agricultura familiar indígena y campesina . Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/33-17-207-2-10-20160725.pdf

 CIAT. (diciembre de 2016). Reconocimiento a las mujeres del arroz en colombia. Obtenido
de
file:///F:/GENERO%20Y%20TERRITORIO/TRAB%20FINAl/INFONOTA_GENERO_RECO
NOCIENDO_A_LAS_MUJERES_DEL_ARROZ_EN_COLOMBIA.pdf

 EL TIEMPO . (10 de DICIEMBRE de 2009). Rio Saldaña en el municipio de Rioblanco sería


una importante fuente hídrica para los tolimenses. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6780148

 El TIEMPO. (6 de septiembre de 1997). TOLIMENSES CONTRA LA DRAGA. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-630731

 ESPECTADOR, E. (9 de agosto de 2012 ). Minería amenaza cultivos de arroz. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/mineria-amenaza-cultivos-de-arroz-
articulo-366385

 FEDEARROZ. (15 de noviembre de 2010). Colombia unida frente a un gran desastre .

 Holland-Cunz, B. (1993). Ecofeminismos. Valencia : CÁTEDRA .

 IDEAM. (1985). BIBLIOTECA KOAH. Obtenido de


ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_suelos/
DEPARTAMENTALES_2011_Brayan_Silvia/TOLIMA/MEMORIA%20TECNICA/Cap%C3%
ADtulo%20II.pdf

 MININTERIOR. (s.f.). PLAN DE SALVAGUARDIA ÉTNICA DEL PUEBLO PIJAO . Obtenido


de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/2_comunidad_brisas_de_ata_-
ataco-.pdf

 Parques Nacionales Naturales de Colombia. (23 de agosto de 2016). “Río Saldaña: una
cuenca de vida”. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/rio-saldana-
una-cuenca-de-vida-cementos-argos-parques-nacionales-naturales-y-wcs-suman-
esfuerzos-por-la-conservacion-del-agua/

 PROACTIVO . (22 de 11 de 2017). MEM lanza Informativo Minero Digital con estudio sobre
la participación de la mujer en la minería. Obtenido de https://proactivo.com.pe/mem-lanza-
informativo-minero-digital-con-estudio-sobre-la-participacion-de-la-mujer-en-la-mineria/

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD . (mayo de 2015). TOLIMA:
Análisis de conflictividades y construcción de paz. Obtenido de
file:///F:/GENERO%20Y%20TERRITORIO/TRAB%20FINAl/undp-co-tolimaconflictividades-
2015.pdf

 Universidad Nacional de Colombia. (8 de agosto de 2012). Sedimentación del río Saldaña


afecta a pequeños arroceros. Obtenido de
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/sedimentacion-del-rio-saldana-afecta-a-
pequenos-arroceros.html

También podría gustarte