Está en la página 1de 240

Public Disclosure Authorized

U na g uía d el Ba nco Mund ia l SEGUNDA EDICIÓN 40519


“Un maravilloso recurso…”
— CHOICE MAGAZINE

E
l Grupo del Banco Mundial es una fuente vital de asistencia técnica y financiera a los países en

Banco Mundial
desarrollo alrededor del mundo. Se concentra en ayudar a la gente más pobre en los países más
pobres mediante el uso de sus recursos financieros, personal y amplia experiencia para ayudar los
países a reducir la pobreza, incrementar el crecimiento económico y mejorar su calidad de vida. En alianza
con más de 100 países en desarrollo, el Grupo del Banco se esfuerza en mejorar la educación y la salud,
combatir la corrupción, estimular el apoyo agrícola, construir vías y puertos y proteger el medio ambien-

Public Disclosure Authorized


te. Otros proyectos están dirigidos a la reconstrucción de países o regiones azotados por la guerra, ofrecer
servicios básicos tales como acceso al agua limpia, y estimular inversiones que generen empleo.

En adición a este crítico campo de trabajo alrededor del mundo, varias partes del Grupo del Banco
Mundial están involucradas en actividades que van desde el desarrollo de investigación y análisis
económicos hasta proveer servicios financieros y asesoría a los gobiernos y las empresas privadas. Estas
C
actividades reflejan el énfasis que la institución pone en compartir conocimiento sobre el desarrollo, el
M
cual ha sido recolectado no sólo a través de décadas de su propia experiencia sino también a través de la
Y experiencia de los 185 miembros del Grupo del Banco -incluidos países desarrollados y en desarrollo.
CM
Esta segunda edición, revisada y actualizada, de Una guía del Banco Mundial ofrece una visión global
MY
accesible y directa de la historia del Grupo del Banco Mundial, su organización, misión y propósitos.
CY Adicionalmente, para aquellos que desean profundizar en aspectos de interés particular, el libro les guía
hacia fuentes que contienen información más detallada, incluyendo informes anuales, sitios de Internet,

Public Disclosure Authorized


Una guía del
CMY

publicaciones, y direcciones de correo electrónico de varios departamentos. También ofrece información


K
sobre cómo trabajar o realizar actividades de negocios con el Banco Mundial.

Como una buena introducción para cualquier persona interesada en entender lo que el Grupo del Banco
Mundial hace y cómo lo hace, este libro les muestra a los lectores que desean aprender más, dónde
pueden empezar.

Una guía del


Banco Mundial SEGUNDA EDICIÓN
Public Disclosure Authorized
000PRELIM.indd 1 27/11/2008 8:28:38
000PRELIM.indd 2 27/11/2008 8:28:39
Una guía del Banco Mundial
Segunda edición

000PRELIM.indd 3 27/11/2008 8:28:39


The findings, interpretations, and conclusions expressed herein are those of the author(s) and do not
necessarily reflect the views of the Executive Directors of The World Bank or the governments they
represent.
The World Bank does not guarantee the accuracy of the data included in this work. The boundaries, colors,
denominations, and other information shown on any map in this volume do not imply any judgment
concerning the legal status of any territory or the endorsement or acceptance of such boundaries.

Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados aquí son los del (los) autor (es) y no reflejan nece-
sariamente las opiniones de los directores del Banco Mundial, o de los gobiernos que ellos representan.
El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, los
colores, los nombres y otra información expuesta en cualquier mapa de este volumen no denotan, por
parte del Banco, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o
aceptación de tales fronteras.

This work was originally published by The World Bank in English as A guide to the World Bank, Second
Edition in 2007. This Spanish translation was arranged by Mayol Ediciones. Mayol Ediciones is responsible
for the quality of the translation. In case of any discrepancies, the original language will govern.

Publicado originalmente en inglés como: A guide to the World Bank, Second Edition por el Banco Mundial
en 2007. La traducción al castellano fue hecha por Mayol Ediciones, editorial que es responsable de su
precisión. En caso de discrepancias, prima el idioma original.

© 2007 The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank
© 2007 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433, USA

Todos los derechos reservados

Primera edición en castellano: enero de 2009


Para esta edición:
© 2008 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.
www.mayolediciones.com

ISBN 978-958-8307-47-3

Traducción al castellano: Juan Carlos Guataquí, Universidad del Rosario, Bogotá


Diseño de cubierta: Rock Creek Creative
Fotografías de la cubierta: Banco Mundial: Jim Pickerell, Ami Vitale, Gennadiy Ratushenko
(de izquierda a derecha, respectivamente)
Coordinación editorial: María Teresa Barajas S.
Edición y diagramación: Mayol Ediciones S.A.

Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia


Distribuidor en España: MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A.
Castelló, 37 - 28001 Madrid. libreria@mundiprensa.es
Tf.: +34 914 36 37 00 - Fax: +34 915 75 39 98

000PRELIM.indd 4 28/11/2008 8:43:50


Contenido

Prefacio xi
Agradecimientos xiii
Abreviaturas xv
Introducción xvix

1 Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 1


Gobernabilidad del Grupo del Banco Mundial 1
Las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial 5
Principios organizativos dentro del Grupo del Banco Mundial 20
Relación con el fmi y las nu 33

2 Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 37


Estrategias 38
Políticas y procedimientos 46
Políticas cfi, omgi y Ciadi 49
Las finanzas del Grupo del Banco 50
Reporte financiero: reportes anuales del grupo del Banco 52
Productos y servicios financieros 57
Conocimiento compartido 62
Ciclo de proyecto del Banco Mundial 66
Ciclo de proyectos de la cfi 73
Sociedades y alianzas 74
Personal, consultores y vendedores 77

3 Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 81


Países miembros 82
África (subsahariana) 92
Asia oriental y el Pacífico 99
Asia meridional 104

000PRELIM.indd 5 27/11/2008 8:28:39


vi Una guía del Banco Mundial

Europa y Asia central 110


América Latina y el Caribe 116
Medio Oriente y África septentrional 122

4 Temas sobre desarrollo 127


Agricultura y desarrollo rural 128
Efectividad de la ayuda 130
Combatir la corrupción 131
Prevención del conflicto y reconstrucción 133
Alivio a la deuda 133
Investigación económica e información 135
Educación 137
Empoderamiento y participación 140
Energía y minería 141
Medio ambiente 143
Sector financiero 145
Género 147
Globalización 148
Gobernabilidad 149
Salud, nutrición y población 151
Pueblos indígenas 154
Tecnologías de información y comunicaciones 155
Infraestructura 157
Empleo y protección social 159
Leyes, regulaciones y aspectos judiciales 160
Manufactura y servicios 161
Pobreza 162
Desarrollo del sector privado 164
Desarrollo social 167
Desarrollo sostenible 168
Comercio 170
Transporte 171
Desarrollo urbano 172
Agua 173

Apéndices
A Contactar el Grupo del Banco Mundial 177
Sede central y asuntos generales 177
Relaciones con los medios, noticias y asuntos públicos 178
Información pública 179

000PRELIM.indd 6 27/11/2008 8:28:39


Contenido vii

B Historia del Grupo del Banco Mundial 183

C Presidentes del Grupo del Banco Mundial 191

D Membresía de los países en las instituciones del Grupo


del Banco Mundial 193

E Representaciones de los directores ejecutivos 201

F Recursos adicionales de país 211

Referencias 213

Cuadros
1.1 Elegibilidad de país para endeudamiento del Banco Mundial a julio 1, 2006 8
1.2 Suscripciones y contribuciones acumulativas a la aif 12

2.1 Endeudamiento acumulativo birf-aif por país/región 53

D.1 Membresías de país y proporciones de voto en cada institución para


abril del 2007 194

E.1 Participaciones de voto de los directores ejecutivos del birf a abril del 2007 202
E.2 Participaciones de voto de los directores ejecutivos de la aif a abril del 2007 204
E.3 Participaciones de voto de los directores ejecutivos de la cfi a abril del 2007 206
E.4 Participaciones de voto de los directores ejecutivos del omgi a abril del 2007 208

Gráficos
1.1 Relación entre los países miembros y el Grupo del Banco Mundial 2
1.2 Poder de voto de los mayores accionistas del birf 3
1.3 Estructura organizacional del Banco Mundial 22
1.4 Estructura organizacional de la cfi 24
1.5 Estructura organizacional del omgi 26

2.1 Endeudamiento total birf-aif por tema, año fiscal 2006 42


2.2 Endeudamiento total del birf-aif por sector, año fiscal 2006 42
2.3 Proyectos de inversión cfi por industria, año fiscal 2006 43
2.4 Garantías emitidas por el omgi por sector, año fiscal 2006 43
2.5 Ciclo de proyecto del Banco Mundial 67

000PRELIM.indd 7 27/11/2008 8:28:40


viii Una guía del Banco Mundial

3.1 Total de préstamos birf-aif por región, año fiscal 2006 92


3.2 Proyectos de inversión de la cfi por región, año fiscal 2006 92
3.3 Distribución del portafolio del omgi por región receptora a junio 30 del 2006 93
3.4 África: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006 97
3.5 África: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006 97
3.6 Asia oriental y el Pacífico: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006 103
3.7 Asia oriental y el Pacífico: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006 103
3.8 Asia meridional: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006 109
3.9 Asia meridional: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006 109
3.10 Europa y Asia central: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006 115
3.11 Europa y Asia central: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006 115
3.12 América Latina y el Caribe: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006 121
3.13 América Latina y el Caribe: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006 121
3.14 Medio Oriente y África septentrional: créditos del birf y la aif por tema,
año fiscal 2006 126
3.15 Medio Oriente y África septentrional: créditos del birf y la aif por sector,
año fiscal 2006 126

E.1 Poder de voto de los mayores accionistas del birf a abril del 2007 202
E.2 Poder de voto de los mayores accionistas de la aif a abril del 2007 204
E.3 Poder de voto de los mayores accionistas de la cfi a abril del 2007 206
E.4 Poder de voto de los mayores accionistas del omgi a abril del 2007 208

Recuadros
1 Las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial xviii
2 Objetivos de Desarrollo del Milenio xix

1.1 Origen del término “Banco Mundial” 5


1.2 Datos básicos del birf 7
1.3 Datos básicos de la aif 11
1.4 Datos básicos de la cfi 14
1.5 Datos básicos del omgi 18
1.6 Datos básicos del Ciadi 19

2.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) 39


2.2 Estrategias de reducción de la pobreza: pasos clave 45
2.3 Reportar fraude o corrupción 50
2.4 Términos y tasas financieras 58
2.5 Cómo obtener publicaciones del Grupo del Banco Mundial 66
2.6 Vínculos web para información de proyecto, confidencialidad y evaluación 72

3.1 Vínculos de Internet para información por países miembros 83


3.2 Graduados de birf 85

000PRELIM.indd 8 27/11/2008 8:28:40


Contenido ix

3.3 Datos básicos de África 93


3.4 Datos básicos de Asia oriental y el Pacífico 100
3.5 Datos básicos de Asia meridional 105
3.6 Datos básicos de Europa y Asia central 111
3.7 Datos básicos de América Latina y el Caribe 117
3.8 Datos básicos del Medio Oriente y África septentrional 123

4.1 Enlaces en Internet con información y estadísticas 136

F.1 Sitios de Internet regionales 214

000PRELIM.indd 9 27/11/2008 8:28:40


000PRELIM.indd 10 27/11/2008 8:28:40
Prefacio

El Grupo del Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica a los
países en desarrollo alrededor del mundo. Su objetivo es ayudar a la gente más pobre
en los países más pobres, mediante el uso de sus recursos financieros, el personal, y
la extensa experiencia a los países a reducir la pobreza, incrementar el crecimiento
económico, y mejorar la calidad de vida. Asociado a más de 100 países en desarrollo,
el Grupo del Banco lucha por mejorar la salud y la educación, combatir la corrup-
ción, estimular el apoyo a la agricultura, construir vías y puertos, y proteger el medio
ambiente. Otros proyectos se dirigen a reconstruir países o regiones afectados por
conflictos, ofreciendo servicios básicos, como el acceso a agua potable, y estimulando
inversiones que creen empleos.
Adicionalmente a este crítico campo de trabajo alrededor del mundo, varios compo-
nentes del Grupo del Banco Mundial están involucrados en actividades que van desde
el desarrollo de investigación y análisis económico hasta ofrecer servicios financieros
y de asesoría a los gobiernos y las empresas privadas. Estas actividades reflejan el én-
fasis que la institución hace en compartir el conocimiento sobre el desarrollo, el cual
proviene no sólo de sus décadas de experiencia, sino también de la de los 185 países
miembros del Grupo –incluyendo países desarrollados y en desarrollo.
Esta segunda edición de la Guía del Banco Mundial, completamente revisada y ac-
tualizada, ofrece una visión global accesible y directa a la historia del Grupo del Banco
Mundial, su organización, misión y propósito. Adicionalmente, para aquellos que desean
profundizar sobre temas de interés particular, el libro guía a los lectores hacia fuentes que
contienen información más detallada, incluyendo informes anuales, sitios de Internet,
publicaciones, y direcciones de correo electrónico para varios departamentos.
Espero que esta segunda edición continúe ayudando a construir un mejor enten-
dimiento del trabajo del Grupo del Banco Mundial y en la toma de conciencia del
desafío más crítico del mundo: terminar la pobreza global.

Marwan Muasher
Vicepresidente Senior
Asuntos Externos
Banco Mundial

001PRE.indd 11 27/11/2008 9:02:16


001PRE.indd 12 27/11/2008 9:02:16
Agradecimientos

La primera edición de Una guía del Banco Mundial –publicada en 2003– fue conce-
bida y editada por Paul McClure. Esta segunda edición fue producida por un equipo
dirigido por Stephen McGroarty. Caroline Banton fue indispensable en actividades de
investigación, chequeo de datos y redacción. Alice Faintich aplicó sus notorias habili-
dades de edición al manuscrito. Cindy Fisher administró en forma experta el diseño
y la producción editorial del libro. Y Nora Ridolfi coordinó de forma apta el proceso
de impresión.
Este libro también se benefició de forma notoria del consejo y la retroalimentación
de las siguientes personas: Anita Ahmed, Timothy T. Carrington, John Didier, Francis
Dobbs, Pernille Falck, Alexander Ferguson, Melissa Fossberg, Nicole Frost, Nadine
Shamounki Ghannam, Leroy Grassley, Declan Heery, Jung Lim Kim, Natalia Kirpikova,
Johanna Martinson, Katherine Marshall, Paul McClure, Roger Morier, Merrell Tuck-
Primdahl, Catherine M. Russell, Estela T. Sanidad, Elena Serrano, Abigaíl Tamakloe y
Filippo Zanzi.
Muchas personas en la Oficina del Editor del Banco, contribuyeron u ofrecieron
asistencia a este proyecto. Les agradecemos a José de Buerba, Valentina Kalk, Patricia
Katayama, Kathryn Matthews, Paola Scalabrin, Thaisa Tiglao, Jonathan Tin y Shana
Wagger por su aporte. También estamos agradecidos por el continuo apoyo y guía
ofrecidos por Dirk Koehler, Santiago Pombo, Nancy Lammers, Randi Park, Richard
Crabbe y Carlos Rossel.

001PRE.indd 13 27/11/2008 9:02:16


001PRE.indd 14 27/11/2008 9:02:16
Abreviaturas

AIF Asociación Internacional de Fomento


BIRF Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento
CFI Corporación Financiera Internacional
Ciadi Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversión
CIP Centro de Información Pública
DERP Documento de Estrategia de Reducción de la Pobreza
EAP Estrategia de Asistencia a País
FMI Fondo Monetario Internacional
IBM Instituto del Banco Mundial
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
ONG Organización No Gubernamental
OSC Organización de la Sociedad Civil
PPAE Países Pobres Altamente Endeudados
RPAE Reducción de la Pobreza y Administración Económica
TB Tuberculosis
NU Naciones Unidas
UVP Unidad Vicepresidencial
VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida

Notas:
1. Todas las cantidades en dólares son dólares de los Estados Unidos de América, a menos que se indique
de otro modo.
2. Los nombres de algunas entidades o dependencias aparecen traducidos, más por su función que por
su nombre exacto.
3. VC significa versión en castellano, sigla que antecede el título de las “Publicaciones clave” que ya han
sido editadas para el mundo hispanohablante.

001PRE.indd 15 27/11/2008 9:02:16


Un hombre trabaja en una industria maderera de Bosnia y Herzegovina.
La capacidad de trabajar es el único activo financiero de mucha gente
pobre del mundo. Los mercados laborales eficientes crean oportunidades
para trabajar, ayudando, por tanto, a reducir la pobreza.
(CFI / Rob Wright)

001PRE.indd 16 27/11/2008 9:02:17


La misión del Grupo del Banco Mundial

Combatir la pobreza con pasión y profesionalismo, buscando resultados duraderos.


Ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y a su medio ambiente mediante la entre-
ga de recursos, conocimiento compartido, construcción de capacidad, y la forja de
uniones en los sectores público y privado.

Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento


Asociación Internacional de Fomento

Promover la inversión sostenible del sector privado en los países en desarrollo, ayu-
dando a reducir la pobreza y a mejorar la vida de las personas.

Corporación Financiera Internacional

Promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo para apoyar el


crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

001PRE.indd 17 27/11/2008 9:02:17


Una madre y su hijo en Botsuana. Cerca de la mitad de la población
mundial en este momento es menor de 25 años. Nueve de cada diez
de estas personas viven en países en desarrollo. Dentro del mundo
en desarrollo, la mayoría de los pobres son niños y jóvenes.
(Banco Mundial / Cart Carnemark)

001PRE.indd 18 27/11/2008 9:02:17


Introducción
Concebido en 1944 para reconstruir la devastada Europa de la posguerra,
el Grupo del Banco Mundial ha evolucionado para convertirse en una
de las fuentes más grandes de asistencia al desarrollo a nivel mundial,
con la misión de combatir la pobreza con pasión, ayudándole
a la gente a ayudarse a sí misma.

Vivimos en un mundo que es a la vez muy rico y muy pobre. La persona promedio
en algunos países gana más de US$40.000 al año –US$110 al día. Pero en este mismo
mundo, cerca de 2.600 millones de personas –casi la mitad de la población del mundo
en desarrollo– vive con menos de US$2 al día. De éstos, casi mil millones gana menos
de US$1 al día. Para estas personas, los múltiples efectos de la pobreza alteran su vida.
Por ejemplo, en los países en desarrollo, cerca de 33.000 niños mueren cada día debido
a causas que se pueden prevenir, y cada minuto al menos una mujer muere dando a
luz. Adicionalmente, la pobreza mantiene a más de 100 millones de niños –la mayor
parte de ellos niñas– fuera de la escuela.
Para complicar aún más las cosas, existen muchos obstáculos que hacen difícil que la
gente escape de la pobreza. La infraestructura inadecuada afecta el acceso a la atención
en salud, educación, empleo y comercio; una pobre salud y la falta de educación, por
su parte, les impiden a las personas el acceso al empleo productivo; y la corrupción,
el conflicto y la débil gobernabilidad despilfarran los recursos públicos y la inversión
privada. Ante estos obstáculos, el desafío de reducir la pobreza es enorme y complejo.
Pero con la población del mundo creciendo a un estimado de 3.000 millones de per-
sonas en los próximos 50 años, y dado que la mayor parte de esta población reside en
países en desarrollo, éste es un desafío que debe superarse.
El Grupo del Banco Mundial, también conocido como el Grupo del Banco, es
una de las mayores fuentes mundiales de financiación y conocimiento para los países
en desarrollo. Su principal objetivo es ayudar a la gente más pobre de los países más
pobres. A través de sus instituciones (recuadro 1), el Grupo del Banco utiliza recur-
sos financieros y amplia experiencia para ayudar a los países en desarrollo a reducir
la pobreza, incrementar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida. Los
pilares gemelos de su estrategia para reducir la pobreza son:

• Apoyar la creación de un clima de inversión favorable.


• Empoderar a la gente pobre.

001PRE.indd 19 27/11/2008 9:02:17


xx Una guía del Banco Mundial

Recuadro 1 Las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial

El Grupo del Banco Mundial está conformado por las cinco instituciones siguientes:

• El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (birf)


ofrece préstamos a los gobiernos de países de ingreso medio y bajo
con un buen historial crediticio.

• La Asociación Internacional de Fomento (aif) ofrece préstamos sin


interés –denominados créditos– y donaciones a gobiernos de los países
más pobres.

• La Corporación Financiera Internacional (cfi) ofrece créditos y


I
N
N

O
TE

O R AT I

asistencia técnica dirigida a estimular la inversión del sector privado en


R N AT I O

los países en desarrollo.


RP
O

A
N

L
FINANCE

• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (omgi) ofrece a


los inversionistas garantías contra pérdidas causadas por riesgos no
comerciales en países en desarrollo.

• El Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a


Inversión (Ciadi) ofrece facilidades internacionales para la conciliación
y el arbitraje de las disputas de inversión.

Aunque el Grupo del Banco Mundial está compuesto por cinco


instituciones, sólo el Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Fomento y la Asociación Internacional de Fomento constituyen el Banco
Mundial.

El rango de intervenciones incluye apoyo para una gobernabilidad sólida, el de-


sarrollo sostenible, la prestación incluyente de servicios sociales, la infraestructura
mejorada, el desarrollo del sector privado y la creación de empleos. El trabajo del
Grupo del Banco Mundial se concentra en el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (odm), los cuales invocan la eliminación de la pobreza y el logro del desarrollo
sostenible (recuadro 2). Los odm son utilizados para fijar las prioridades del Grupo

001PRE.indd 20 27/11/2008 9:02:19


Introducción
Prefacio xxi

Recuadro 2 Objetivos de Desarrollo del Milenio

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Combatir el vih/sida, el paludismo


• Lograr la enseñanza primaria universal y otras enfermedades
• Promover la igualdad entre los géneros • Garantizar la sostenibilidad del
y la autonomía de las mujeres medio ambiente
• Reducir la mortalidad infantil • Fomentar una asociación mundial para
• Mejorar la salud materna el desarrrollo

del Banco y ofrecen metas y estándares para la medición de resultados. Trazan la hoja
de ruta del Grupo del Banco con respecto al tema del desarrollo.
El Grupo del Banco es administrado por sus países miembros (prestamistas, pres-
tatarios y donantes), cuyos representantes mantienen oficinas en las sedes generales
del Grupo del Banco en Washington, DC. Muchos países en desarrollo utilizan la
asistencia del Grupo del Banco en actividades que van desde préstamos y donacio-
nes hasta asistencia técnica y asesoría en políticas. Todos los esfuerzos del grupo del
Banco se realizan en coordinación con un amplio rango de asociados, incluyendo las
agencias gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil (osc), otras agencias
de ayuda y el sector privado.
Durante los últimos 20 años, el objetivo del Grupo del Banco ha cambiado, así
como su enfoque. Los temas relacionados con género, desarrollo dirigido a la comu-
nidad, y pueblos indígenas son ahora integrales al trabajo del Grupo del Banco. Hoy,
el Grupo del Banco es:
• El mayor patrocinador de educación del mundo.
• El mayor patrocinador en la lucha contra el vih/sida en el mundo.
• El líder mundial en la lucha contra la corrupción.
• Un fuerte patrocinador del alivio de la deuda.
• El más grande financiador de proyectos de biodiversidad.
• El más grande financiador de proyectos de agua y alcantarillado.
Este libro guía al lector hacia el trabajo conceptual del Grupo del Banco Mundial. Su
objetivo es servir como punto de partida para búsquedas más profundas sobre temas
de interés particular. Ofrece un panorama del amplio rango de actividades en las cuales
las instituciones del Grupo del Banco están involucradas, y dirige al lector hacia otras
publicaciones y sitios de Internet que cuentan con información más detallada.
Los siguientes capítulos explican cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial;
cómo funciona y cómo concentra su trabajo en países, regiones y temas específicos del
desarrollo. Los apéndices proveen información adicional sobre contactos en el Grupo,
sobre la historia de la organización, y sobre la membresía de los países y su poder de
voto en las instituciones.

001PRE.indd 21 27/11/2008 9:02:19


xxii Una guía del Banco Mundial

Agradecemos comentarios sobre esta publicación así como sobre los muchos pro-
yectos y actividades de las instituciones del Grupo del Banco. Para hacerlos, visite http:
www.worldbank.org y utilice la opción “Contact Us”, o envíe un mensaje de correo a
feedback@worldbank.org.

Una mujer lava sus manos en Vietnam. Una mejor higiene, el acceso
al agua potable y la sanidad ayudan a reducir los peligros
de enfermedad y muerte causados por enfermedades
prevenibles cada año.
(Banco Mundial / Simone McCuortic)

001PRE.indd 22 27/11/2008 9:02:20


1
Cómo está organizado el Grupo del Banco
Mundial

Este capítulo explica cómo se gobierna y está organizado para hacer


su trabajo el Grupo del Banco Mundial. Provee información detallada
de las cinco instituciones del Grupo y otras unidades organizacionales
principales. La sección final explica la relación del Grupo con el Fondo
Monetario Internacional (fmi) y con las Naciones Unidas (nu).

Gobernabilidad del Grupo del Banco Mundial


Documentos básicos
Cada una de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial tiene sus propios Ar­
tículos de Acuerdo o un documento básico equivalente. Estos documentos legalmente
definen el propósito, la organización y las operaciones de la institución, incluyendo
los mecanismos por los cuales se apropia y se gobierna. Firmando estos documentos
y cumpliendo los requerimientos establecidos en ellos, un país puede convertirse en
miembro de las instituciones del Grupo del Banco.

Propiedad por parte de los países miembros


Cada institución del Grupo del Banco pertenece a sus países miembros (sus accionis­
tas). El número de países miembros varía por institución, de 185 en el birf a 143 en
el Ciadi, para abril de 2007. Los requerimientos para membresía y las clasificaciones
de país que utiliza el Banco Mundial son explicados en el capítulo 3.
En la práctica, los países miembros gobiernan el Banco Mundial a través de Juntas
de Gobernadores y las Juntas de Directores. Estos cuerpos toman todas las decisiones
políticas principales para la organización (gráfico 1.1).

Juntas de Gobernadores
El Grupo del Banco Mundial opera bajo la autoridad de sus Juntas de Gobernadores.
Cada uno de los países miembros de las instituciones del Grupo del Banco escoge

01CAP01.indd 1 27/11/2008 9:03:15


2 Una guía del Banco Mundial

oficialmente un gobernante, quien es usualmente un oficial gubernamental de nivel


ministerial. Si un miembro del birf es también miembro de la aif o la cfi, el gobernante
oficialmente escogido sirve ex officio en las Juntas de Gobernadores de la aif y cfi. Los
gobernantes del omgi son escogidos separadamente de su Junta de Gobernadores. Más
que una Junta de Gobernadores, el Ciadi tiene un Consejo Administrativo. A menos
que un gobierno haga una designación contraria, su gobernante escogido para el birf
asiste ex officio al Consejo Administrativo del Ciadi.
Los gobernadores admiten o suspenden miembros, revisan estados financieros y
presupuestos, hacen arreglos formales para cooperar con otras organizaciones inter­
nacionales, y ejercen otros poderes que no han delegado. Una vez al año, la Junta de
Gobernadores del Grupo del Banco (incluyendo el Consejo Administrativo del Ciadi)
y el fmi se reúnen en una sesión conjunta conocida como las Reuniones Anuales (más
información sobre estas reuniones aparece en la sección final de este capítulo). Como
los gobernantes se reúnen sólo cada año, éstos delegan muchas labores específicas a
los directores ejecutivos.

Junta de Directores
Las operaciones generales del birf son delegadas a un grupo más pequeño de repre­
sentantes, la Junta de Directores Ejecutivos. Estos mismos individuos sirven ex officio
en la Junta de Directores Ejecutivos de la aif y en la Junta de Directores de la cfi bajo
los Artículos de Acuerdo para estas dos instituciones. Los miembros de la Junta de
Directores del omgi son elegidos por separado, pero se espera que los directores del
omgi sean los mismos directores ejecutivos del birf. A diferencia de las otras cuatro
instituciones, el Ciadi no tiene una junta. El presidente del Grupo del Banco sirve como
coordinador de todas las cuatro juntas (y del Consejo Administrativo del Ciadi), pero
él o ella no tienen poder de voto.

Gráfico 1.1 Relación entre los países miembros


y el Grupo del Banco Mundial
Países miembros

Junta de Gobernadores

Junta de Directores

Presidente

Administración y personal
del Grupo del Banco

01CAP01.indd 2 27/11/2008 9:03:15


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 3

El birf tiene 24 directores ejecutivos. Los cinco accionistas más grandes –los Estados
Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido– escogen cada uno un director
ejecutivo. Los otros países son agrupados en cuatro representaciones, cada una de las
cuales elige un director ejecutivo como su representante.
Los miembros mismos deciden cómo serán agrupados. Algunos países –China, la
Federación Rusa y Arabia Saudita– forman representaciones de un solo país. Las repre­sen­
taciones de varios países representan aproximadamente las regiones geográficas, con algu­
nos factores políticos y culturales determinando exactamente cómo están constituidas.
Los directores ejecutivos tienen como base la central del Banco Mundial en
Washington, DC. Son responsables de tomar decisiones de políticas que afectan las
operaciones del Grupo del Banco y de aprobar todos los préstamos. Los directores
ejecutivos funcionan en sesión continua y se reúnen tan de seguido como lo requieran
los asuntos del Banco Mundial, aunque sus reuniones regulares ocurren dos veces a
la semana. Cada director ejecutivo también atiende en uno o más comités: el Comité
Auditor, el Comité de Presupuesto, el Comité de Efectividad de Desarrollo, el Comité
de Personal y el Comité de Asuntos Administrativos de Directores Gobernadores y
Ejecutivos.
Las juntas normalmente toman decisiones por consenso; sin embargo, el poder de
voto relativo individual de los directores ejecutivos está basado en las proporciones de
los países que ellos representan (gráfico 1.2). Para más información acerca de represen­
taciones, poder de voto y elecciones de los directores ejecutivos, ver el apéndice E.

Presidente y directores administrativos del Grupo


El presidente del Grupo del Banco Mundial es seleccionado por los directores ejecu­
tivos. Los Artículos de Acuerdo no especifican la nacionalidad del presidente, pero

Gráfico 1.2 Poder de voto de los mayores accionistas del birf

16,39% Estados Unidos

7,87% Japón

4,49% Alemania

Otros 62,61%
4,30% Francia

4,30% Reino Unido

Fuente: Banco Mundial 2006.

01CAP01.indd 3 27/11/2008 9:03:16


4 Una guía del Banco Mundial

por un acuerdo informal, de vieja data, él o ella es un ciudadano estadounidense (por


costumbre, nominado por el director ejecutivo de los Estados Unidos), mientras que
el director del fmi es un europeo. El presidente sirve por un término de cinco años,
el cual puede ser renovado. No hay edad de retiro obligatoria.
Los vicepresidentes ejecutivos de la cfi y el omgi reportan directamente al presi­
dente del Grupo del Banco Mundial y, como se mencionó anteriormente, el presidente
sirve como secretario del Consejo Administrativo del Ciadi. (El Ciadi opera como un
secretariado cuya secretaría general es seleccionada por el Consejo Administrativo
cada seis años). Dentro del birf y la aif, la mayoría de unidades organizacionales
reportan al presidente y, a través de él, a los directores ejecutivos. Las dos excepciones
son el Grupo de Evaluación Independiente y el Panel de Inspección, el cual reporta
directamente a los directores ejecutivos. Adicionalmente, el/la presidente delega algo
de su responsabilidad de vigilancia a dos directores de manejo, cada uno de los cuales
supervisa varias unidades organizacionales.
Para mayor información acerca del presidente del Grupo del Banco Mundial, visite
http://www.worldbank.org/president. Para información acerca de previos presidentes
del Grupo del Banco, ver el apéndice C.

Sede central del Banco Mundial en Washington, DC.

01CAP01.indd 4 27/11/2008 9:03:16


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 5

Las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial


Las instituciones que forman el Grupo del Banco Mundial se especializan en diferentes
aspectos de desarrollo, pero trabajan mancomunadamente hacia la meta global de
reducción de la pobreza. Los términos “Banco Mundial” y “Banco” se refieren sólo
al birf y la aif, mientras que los términos “Grupo del Banco Mundial” y “Grupo del
Banco” incluyen todas las cinco instituciones (recuadro 1.1).

El Banco Mundial: el birf y la aif


A través de sus préstamos, consejería en política y asistencia técnica, el Banco Mun­
dial apoya un amplio rango de programas dirigidos a reducir la pobreza y mejorar los
estándares de vida en el mundo en desarrollo. Divide su trabajo entre el birf, el cual
asiste a los países de medianos ingresos y a los países más pobres con buen historial
crediticio, y la aif, la cual se enfoca exclusivamente en los países más pobres del mundo.
Trabajando a través del birf y la aif, el Banco utiliza sus recursos financieros, personal
calificado, y una extensa base de conocimientos para ayudar a cada país en desarrollo
a lograr un crecimiento estable, sostenible y equitativo.
El birf y la aif comparten el mismo personal, y las mismas instalaciones reportan
al mismo director sénior, y utilizan los mismos estándares al evaluar proyectos. Al­
gunos países piden prestado a ambas instituciones. Para todos sus clientes, el Banco
enfatiza la necesidad de:
• Invertir en las personas, particularmente a través de salud básica y educación.
• Enfocarse en desarrollo social, inclusión, gobernabilidad y construcción de
instituciones como elementos clave de reducción de la pobreza.
• Fortalecer las habilidades gubernamentales para entregar servicios de calidad,
eficiente y transparentemente.
• Proteger el medio ambiente.
• Apoyar y animar el desarrollo de negocios privados.
• Promover reformas para crear un ambiente macroeconómico estable que sea
conducente a inversión y planeación de largo plazo.

Recuadro 1.1 Origen del término “Banco Mundial”

El término “Banco Mundial” fue utilizado por primera vez para hacer referencia al birf en un
artículo en The Economist en julio 22, 1944, en un informe de la Conferencia de Bretton Woods.
La primera reunión de las Juntas de Gobernadores del birf y el fmi, llevada a cabo en Savannah,
Georgia, en marzo de 1946, fue oficialmente llamada la “Reunión Inaugural del Banco y Fondo
Mundial”, y varias noticias que dan cuenta de esta conferencia, incluyendo una en el Washington
Post, utilizan el término “Banco Mundial”. Lo que comenzó como un apodo se convirtió en una
denominación oficial para el birf y la aif en 1975.

01CAP01.indd 5 27/11/2008 9:03:16


6 Una guía del Banco Mundial

Los programas del Banco dan alta prioridad al desarrollo humano y social sosteni­
ble y al manejo económico fortalecido, y enfatizan la inclusión, la gobernabilidad y la
construcción de instituciones. Adicionalmente, dentro de la comunidad internacional,
el Banco ha ayudado a construir consenso alrededor de la idea de que los países en de­
sarrollo deben tomar el liderazgo en crear sus propias estrategias para la reducción de
la pobreza. También desempeña una función clave en ayudar a los países a implementar
los odm, los cuales las Naciones Unidas (nu) y la comunidad internacional buscan
alcanzar para el año 2015.
En conjunción con la cfi, el Banco está también ayudando a los países a fortalecer
y sostener las condiciones fundamentales que éstos necesitan para atraer y retener
inversión privada. Con el apoyo del Banco –tanto prestando como asesorando–, los
gobiernos están reformando sus economías globales y fortaleciendo sus sistemas finan­
cieros. Las inversiones en recursos humanos, infraestructura y protección ambiental
también ayudan a mejorar la atracción y la productividad de la inversión privada.

El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (birf)


El birf, establecido en 1944, es la institución original del Grupo del Banco Mundial
y la fuente de los préstamos por los cuales es mejor conocido el Grupo. El birf per­
manece como lo que muchas personas significan al referirse al Banco Mundial. Tiene
la membresía más grande de países, la misión más amplia, y el número de personal
más grande en el Grupo del Banco, tanto en la central como en oficinas alrededor del
mundo (recuadro 1.2).
Cuando el birf fue establecido, su primera tarea fue ayudar a Europa a recuperarse
de la Segunda Guerra Mundial. Hoy el birf cumple un importante papel en la reduc­
ción de la pobreza, suministrando a los países que ahora sirve –los países de medianos
ingresos y los países más pobres con buen historial de crédito–, con préstamos, garantías
y servicios analíticos y de asesoría. Provee a estos países clientes con acceso a capital en
términos favorables en grandes volúmenes, con largos períodos de maduración, y de
una manera más sostenible que los que provee el mercado. Específicamente, el birf:
• Apoya necesidades de desarrollo humano y social de largo plazo que los finan­
cistas privados no financian.
• Preserva la fortaleza financiera de los prestatarios suministrando apoyo durante
los períodos de crisis, en los cuales las personas pobres están más adversamente
afectadas.
• Utiliza el apalancamiento de la financiación para promover reformas clave
institucionales y de políticas (tales como redes de seguridad o reformas anti­
corrupción).
• Crea un clima favorable de inversión para catalizar la provisión de capital pri­
vado.

01CAP01.indd 6 27/11/2008 9:03:16


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 7

Recuadro 1.2 Datos básicos del birf

Año de establecimiento: 1944


A
T I O N L BA N
NA K
ER F

Número de países miembros: 185


T

O
IN

R
WORLD BANK
Endeudamiento acumulativo: US$420.000 millonesa
Endeudamiento fiscal 2006: US$14.100 millones para 112 nuevas
REC

EN T
ON

PM
operaciones en 33 países
ST

O
R
UC LE
TIO E V
N AND D
Web: http://www.worldbank.org

a. A junio 30, 2006. Incluye garantías del año fiscal 2005.

• Provee apoyo financiero (en forma de concesiones hechas disponibles del ingreso
neto del birf) en áreas que son críticas para el bienestar de los pobres en todos
los países.
El birf obtiene la mayoría de sus fondos en los mercados financieros mundiales.
Es una institución catalogada como AAA, pero con características inusuales: sus
accionistas son gobiernos soberanos y sus miembros prestatarios tienen una voz en
establecer sus políticas. El birf provee préstamos, garantías, productos de manejo de
riesgo, y servicios analíticos y de asesoría. Estos servicios pueden ser empaquetados
juntos u ofrecidos como servicios individuales. También, a diferencia de los bancos
comerciales, el birf es orientado más por el impacto de desarrollo de sus creditos
que por la maximización de ganancias. Los prestatarios usuales del birf son países de
medianos ingresos que tienen algún acceso a mercados privados de capital. Algunos
países que son elegibles para endeudamiento aif, debido a su bajo ingreso per cápita,
son también elegibles para algún endeudamiento birf, debido a su buen historial
de crédito. Estos países son conocidos como prestamistas “mezclados” (cuadro 1.1).
Cientos de millones de los pobres del mundo en desarrollo, definidos como aquellos
que viven con menos de US$2 dólares diarios, no viven en los países más pobres del
mundo, sino en países de medianos ingresos, los cuales se definen como aquellos con
un ingreso nacional bruto per cápita entre US$876 y US$10.725 dólares. (Para más
sobre clasificaciones de país, ver Indicadores mundiales de desarrollo o el Informe anual
del Banco Mundial, http://publications.worldbank.org/ecommerce/.)
Se considera que los países se han graduado del endeudamiento birf cuando su ingreso
per cápita excede el nivel que el Banco clasifica como de mediano ingreso. Para más infor­
mación, incluyendo una lista de los graduados birf, ver el capítulo 3 y el recuadro 3.2.
Incluso aunque el birf no maximiza ganancias, ha ganado un ingreso neto positivo
anual desde 1948. Este ingreso financia actividades de desarrollo y asegura la fortaleza
financiera, permitiendo un endeudamiento de bajo costo en mercados capitales y buenos
términos para prestar a clientes. La información adicional sobre préstamos birf aparece
en el capítulo siguiente.

01CAP01.indd 7 27/11/2008 9:03:17


8 Una guía del Banco Mundial

Cuadro 1.1 Elegibilidad de un país para endeudamiento con el Banco Mundial a julio 1, 2006

inb per inb per


Grupo de ingreso y país cápita 2005a Grupo de ingreso y país cápita 2005a

Países elegibles sólo para fondos del birf


Ingreso per cápita de más de US$6.055
República de Corea 15.810 República Eslovaca 8.130
Antigua y Barbados 10.920 Croacia 8.070
Trinidad y Tobago 10.440 Palau 7.410
Hungría 10.050 Lituania 7.210
Estonia 9.100 México 7.150
Seychellesb 8.290 Polonia 7.110
St. Kitts y Nevis 8.200 Letonia 6.760

Ingreso per cápita entre US$3.466 y US$6.055
Chile 5.870 Rep. Bolivariana de Venezuela 4.810
Libia 5.530 Turquía 4.740
Líbano 5.510 Panamá 4.630
Mauricio 5.260 Argentina 4.470
Botsuana 5.230 Federación Rusa 4.460
Gabón 5.190 Uruguay 4.360
Malasia 5.010 Rumania 3.830
Sudáfrica 4.960 Belice 3.500
Costa Rica 4.820 Guinea Ecuatorial NA

Ingreso per cápita entre US$1.676 y US$3.465


Brasil 3.460 Perú 2.710
Bulgaria 3.450 Ecuador 2.590
Jamaica 3.370 Surinam 2.540
Fidji 3.140 República Dominicana 2.470
Namibia 2.990 Jordania 2.470
Islas Marshall 2.980 El Salvador 2.450
Kazastán 2.930 Guatemala 2.330
Túnez 2.890 Colombia 2.290
Macedonia, ex República de Yugoslavia 2.790 Suazilandia 2.280
República Islámica de Irán 2.770 Estados Federados de Micronesia 1.910
Bielorrusia 2.750 China 1.740
Tailandia 2.750 Marruecos 1.730
Argelia 2.730

Ingreso per cápita entre US$876 y US$1.675


Ucrania 1.520 Filipinas 1.250
República Árabe de Siria 1.380 Irak NA
Paraguay 1.280 Turkmenistán NA
República Árabe de Egipto 1.250

Países elegibles para una combinación de fondos del birf y la aif
Ingreso per cápita entre US$3.466 y US$6.055
Santa Lucíad 4.800 Dominicad 3.790
Granadad 3.920 San Vicente y Granadinasd 3.590

(Continúa en la página siguiente)

01CAP01.indd 8 27/11/2008 9:03:17


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 9

(Continuación cuadro 1.1)

inb per inb per


Grupo de ingreso y país cápita 2005a Grupo de ingreso y país cápita 2005a

Ingreso per cápita entre US$1.676 y US$3.465


Serbia y Montenegroe 3.280 Bosnia y Herzegovina 2.550
Albania 2.570

Ingreso per cápita entre US$876 y US$1.675
Indonesia 1.270 Bolivia 1.010
Azerbaiyán 1.240

Ingreso per cápita igual a o menor de US$875


India 730 Uzbekistán 520
Paquistán 690 Zimbabue 340
Papúa Nueva Guinea 660

Países elegibles sólo para fondos aif


Ingreso per cápita entre US$1.676 y US$3.465
Maldivasd 2.390 Samoad 2.090
Tongad 2.130 Cabo Verded 1.870

Ingreso per cápita entre US$876 y US$1.675


Armenia 1.470 Djibuti 1.020
Vanuatu 1.450 Camerún 1.010
Angola 1.350 Guyana 1.000
Kiribati 1.350 República del Congo 950
Georgia 1.310 Lesotho 950
Honduras 1.170 Nicaragua 890
Sri Lanka 1.160 Moldavia 880

Ingreso per cápita igual a o menor de US$875
Bután 870 Malí 380
Costa de Marfil 840 Guinea 370
Timor Oriental 750 República Centroafricanab 350
Senegal 710 Togob 350
Mongolia 670 Tanzania 340
Comoras 640 Tajikistán 330
Sudánb 640 Mozambique 310
Vietnam 620 Gambia 290
República de Yemen 600 Madagascar 290
Mauritania 560 Nepal 280
Nigeria 560 Uganda 280
Islas Salomón 560 Nigeria 240
Kenia 530 Ruanda 230
Benín 510 Eritrea 220
Zambia 490 Sierra Leona 220
Bangladesh 470 Guinea-Bissau 180
Ghana 450 Etiopía 160
Haití 450 Malawi 160

(Continúa en la página siguiente)

01CAP01.indd 9 27/11/2008 9:03:17


10 Una guía del Banco Mundial

(Continuación cuadro 1.1)

inb per inb per


Grupo de ingreso y país cápita 2005a Grupo de ingreso y país cápita 2005a

República Kirguiza 440 Liberiab 130


República Democrática del Pueblo de Laos 440 República Democrática del Congo 120
Burkina Faso 400 Burundi 100
Chad 400 Afganistán NA
Santo Tomás y Príncipe 390 Myanmarb NA
Camboya 380 Somaliab NA

Fuente: Banco Mundial 2006.


Nota: NA = Las estimaciones sólo están disponibles alrededor del rango, inb: Ingreso Nacional Bruto.
a. Metodología del Atlas del Banco Mundial. Las cifras de inb per cápita (anteriormente producto nacional bruto) están en
dólares del 2005.
b. Los préstamos o créditos con exclusión del régimen de contabilidad en valores devengados a junio 30, 2006. La información
general sobre países con esos préstamos o créditos está disponible en el Departamento de Riesgo de Crédito en Finanzas.
c. Los países son elegibles para la aif bajo el criterio de a) pobreza relativa y b) falta de historial crediticio. El punto de corte
operacional para la elegibilidad a la aif en el año fiscal 2007 era un inb per cápita a precios del 2005 de US$1.025 utili-
zando la metodología del atlas del Banco Mundial. Para recibir recursos de la aif, los países también deben cumplir con
evaluaciones de desempeño. En circunstancias excepcionales, la aif extiende la elegibilidad temporalmente a países que
están por debajo del límite operacional y que están llevando a cabo ajustes mayores pero que no tienen historial de crédito
para recursos del birf. Se ha hecho una excepción para las economías de islas pequeñas.
d. Se ha hecho una sección al límite operacional de inb per cápita para elegibilidad a la aif (US$1.025 para el año fiscal 2007)
para las economías de algunas islas pequeñas, las cuales de otra forma tendrían un acceso mínimo o nulo a la asistencia
del Grupo del Banco, debido a que carecen de historial de crédito. Para esos países, los recursos de la aif se consideran
caso por caso para proyectos financieros y programas de ajuste diseñados para fortalecer el historial crediticio.
e. Luego de un referendo en mayo del 2006, Montenegro declaró su independencia de la unión de Serbia y Montenegro,
lo cual implicó que ambos estados se convirtieran en países independientes. La información para esos estados es anterior
a la independencia.

La Asociación Internacional de Fomento (aif)


Posterior a la reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, el Ban­
co volvió su atención a los nuevos países independientes en desarrollo. Se hizo claro
que los países en desarrollo más pobres no podían permitirse pedir capital prestado
para desarrollo en los términos ofrecidos por el Banco; por tanto, un grupo de países
miembros del Banco decidió fundar la aif como una institución que puede prestar a
las naciones en desarrollo muy pobres, en términos más flexibles. Para imbuir la aif
con la disciplina de un banco, estos países acordaron que la aif debía ser parte del
Banco Mundial. La aif empezó a operar en 1960 (recuadro 1.3).
La aif ayuda a los países más pobres del mundo a reducir la pobreza a través de
créditos y donaciones. Los créditos son préstamos a cero interés, con un período de
gracia de 10 años antes del inicio del repago del principal y madurez de 20, 35 o 40
años. Estos créditos son generalmente conocidos como préstamos concesionales. Los
créditos aif ayudan a construir capital humano, políticas, instituciones, e infraestruc­

01CAP01.indd 10 27/11/2008 9:03:17


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 11

Recuadro 1.3 Datos básicos de la aif

DE
VELOPME
N
Año de establecimiento: 1960
Número de países miembros: 166
L

T
RNA IONA

AS
Compromisos acumulativos: US$170.000 millones

S O C I AT
T

Compromisos fiscales 2006: US$9.500 millones para 167 nuevas


TE

IO operaciones en 59 países
N

N
I

Web: http://www.worldbank.org/ida

a. Para junio 30, 2006. Incluye garantías del año fiscal 2005.

tura física que estos países necesitan urgentemente para lograr un crecimiento más
rápido y ambientalmente sostenible. La meta de la aif es reducir las disparidades
dentro de los países y entre ellos –especialmente en términos de acceso a educación
primaria, salud básica, y provisión de agua y sanidad– y traer a más personas dentro
de la corriente principal de la economía, elevando su productividad.
La aif está en su mayor parte financiada por contribuciones de los gobiernos de
sus países miembros con mayores ingresos (cuadro 1.2). Los representantes de los
países donantes se reúnen cada tres años para recolectar de nuevo los fondos de la
aif. Desde 1960, la aif ha prestado US$170.000 millones a 108 países. Las cifras de
endeudamiento anual se han incrementado de manera estable y han promediado
cerca de US$9.100 millones a lo largo de los últimos tres años. Los fondos adicionales
provienen de repagos de créditos anteriores de la aif y del ingreso neto del birf.
Las contribuciones de donantes representaron más de la mitad de los US$33.000
millones en la 14a refinanciación de la aif, conocida como la aif14, la cual financia
proyectos durante un período de tres años que terminará en junio 30, 2008.
Los Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Alemania, Francia e Italia hicieron las
mayores contribuciones a la aif; pero las naciones menos ricas también hacen con­
tribuciones a la aif14; por ejemplo, Turquía, alguna vez un acreedor aif, es ahora un
donante. Actualmente, países elegibles ahora para endeudamiento del birf pero no de la
aif, es decir, Brasil, la República Checa, Hungría, México, Polonia, la Federación Rusa,
la República Eslovaca y Sudáfrica, son también donantes aif14. Otros contribuyentes
incluyen Australia, Austria, Barbados, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Islandia,
Irlanda, Israel, Kuwait, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal,
Arabia Saudita, Singapur, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y la República Bolivariana
de Venezuela.
La aif presta a aquellos países que carecen de la habilidad financiera para pedir
préstamos del birf y que, en 2005, tenían un ingreso de menos de US$1.025 por per­
sona. Algunos países acreedores que se mezclan, tales como India e Indonesia, son
elegibles para los préstamos de la aif debido a sus bajos ingresos por persona, mientras
que también son elegibles para préstamos birf, debido a que son financieramente

01CAP01.indd 11 27/11/2008 9:03:18


12 Una guía del Banco Mundial

Cuadro 1.2 Suscripciones y contribuciones acumulativas a la aif

Miembro Millones de US$ Porcentaje del total

Alemania 15.936,56 11,32


Arabia Saudita 2.258,21 1,60
Argentina 69,84 0,05
Australia 2.417,33 1,72
Austria 1.368,44 0,97
Barbados 1,04 0,00
Bélgica 2.081,59 1,48
Bosnia y Herzegovina 2,43 0,00
Botsuana 1,62 0,00
Brasil 557,19 0,40
Canadá 6.219,97 4,42
Colombia 24,66 0,02
Croacia 5,67 0,00
Dinamarca 2.020,66 1,44
Emiratos Árabes Unidos 5,58 0,00
Eslovenia 9,28 0,01
España 1.480,97 1,05
Estados Unidos 31.541,78 22,41
Federación Rusa 262,78 0,19
Finlandia 942,12 0,67
Francia 10.166,45 7,22
Grecia 88,31 0,06
Hungría 54,63 0,04
Islandia 39,95 0,03
Irlanda 207,18 0,15
Israel 41,03 0,03
Italia 5.183,77 3,68
Japón 28.803,37 20,46
Kuwait 755,74 0,54
Luxemburgo 122,00 0,09
Macedonia, ex República de Yugoslavia 1,07 0,00
México 138,32 0,10
Nueva Zelanda 180,28 0,13
Noruega 2.086,89 1,48
Omán 1,37 0,00
Países Bajos 5.162,09 3,67
Polonia 69,08 0,05
Portugal 140,89 0,10
Reino Unido 12.373,54 8,79
República Checa 54,59 0,04
República de Corea 690,80 0,49
República Eslovaca 17,34 0,01
Serbia y Montenegroa 6,86 0,00

(Continúa en la página siguiente)

01CAP01.indd 12 27/11/2008 9:03:18


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 13

(Continuación cuadro 1.2)

Miembro Millones de US$ Porcentaje del total

Singapur 36,41 0,03


Sudáfrica 120,65 0,09
Suecia 4.168,64 2,96
Suiza 2.395,80 1,70
Total de donantes 140.314,77 99,69
Total de no donantes 437,97 0,31
Gran total 140.752,74 100,00

Fuente: Datos del Banco Mundial a junio 30 de 2006.


Nota: Es posible que los totales no sean 100 por la aproximación.
a. Después del referendo de mayo de 2006, Montenegro declaró su independencia de la Unión Serbia y Montenegro.
Como resultado ambos países son independientes. Los datos son para los dos estados antes de la independencia.

dignos de historial crediticio. Ochenta y dos países son actualmente elegibles para
endeudamiento de la aif. Combinados, estos países son el hogar de cerca de 2.600
millones de personas, casi la mitad de la población total del mundo en desarrollo. De
estas personas, casi un billón sobrevive con ingresos de US$1 dólar o menos diarios.
La elegibilidad a la aif es un arreglo transicional que da a los países más pobres
acceso a recursos sustanciales antes de que sean capaces de obtener el financiamiento
que éstos necesitan de los mercados comerciales. A medida que sus economías crecen,
los países logran la elegibilidad aif. Los repagos, o “reflujos”, que ellos hacen sobre
préstamos aif se utilizan para ayudar a financiar nuevos préstamos aif a los países
pobres restantes. Más de 30 países se han graduado de la aif desde su fundación.
Los ejemplos incluyen Chile, Costa Rica, la República Árabe de Egipto, Marruecos,
Tailandia y Turquía. No obstante, algunos de los países graduados subsecuentemente
“revirtieron el grado”, luego de convertirse en elegibles aif.

La Corporación Financiera Internacional (cfi)


La cfi es el proveedor multilateral más grande de financiación para empresa la priva­
da en los países en desarrollo. Su misión es promover inversión sostenible del sector
privado en países en desarrollo, ayudando, por tanto, a reducir la pobreza y mejorar
la vida de las personas. La cfi financia la inversión del sector privado, moviliza capital
en mercados financieros internacionales, facilita el comercio, ayuda a los clientes a
mejorar la sostenibilidad social y ambiental, y provee asistencia técnica y asesoría a
los gobiernos y empresas. Desde su fundación en 1956, la cfi ha comprometido más
de US$56.000 millones de sus propios fondos para inversión del sector privado en el
mundo en desarrollo; ha movilizado unos US$25.000 millones adicionales en sindica­
ciones y, con apoyo de fondos de los donantes, ha provisto más de US$1.000 millones
en asistencia técnica y servicios de asesoría (recuadro 1.4).

01CAP01.indd 13 27/11/2008 9:03:18


14 Una guía del Banco Mundial

Recuadro 1.4 Datos básicos de la cfi

I Año de establecimiento: 1956


N
N

Número de países miembros:


O 179
TE

P O R AT I
US$21.600 millonesa (excluyendo
R N AT I O

Portafolio activo acumulado:


US$5.100 millones en préstamos sindicados)
OR

A
Compromisos fiscales 2006: US$6.700 millones para 284
N

L
FINANCE
proyectos en 66 países
Web: http://www.ifc.org
IFC
a. A junio 30, 2006.

El crédito directo a los negocios es el contraste fundamental entre la cfi y el Banco


Mundial: bajo sus Artículos de Acuerdo, el birf y la aif solamente pueden prestar a los
gobiernos de los países miembros. La cfi fue fundada específicamente para enfrentar
esta limitación de endeudamiento del Banco Mundial.
La cfi provee préstamos de equidades, de largo plazo, garantías de préstamo,
productos estructurados de financiación y manejo de riesgo, y servicios de asesoría
a sus clientes. Busca estar al alcance de los negocios en regiones y países que de otra
forma tendrían acceso limitado a capital. Provee financiación en mercados que, de
no contar con la participación de la cfi, serían considerados muy riesgosos por los
inversionistas comerciales.
La cfi también apoya los proyectos que financia, suministrando asesoría en gober­
nabilidad corporativa, experticia ambiental y social, y asesoría y asistencia técnica a
negocios y gobiernos. Gran parte del trabajo de asesoría es financiado por los socios
donantes de la cfi, a través de fondos de confianza, o mediante facilidades con un
enfoque regional o temático.
La cfi continúa buscando formas de mejorar su impacto de desarrollo. Los cinco
pilares clave de la estrategia de la cfi son: 1) fortalecer el foco en mercados fronterizos;
2) construir relaciones de largo plazo con compañías globales emergentes basadas en
países en desarrollo; 3) liderar a través de sostenibilidad ambiental y social; 4) en­
frentar las restricciones al crecimiento del sector privado en infraestructura, salud, y
educación; y 5) desarrollar mercados financieros por medio de productos innovadores
y construcción de instituciones.

Financiamiento de proyectos
La cfi ofrece un conjunto de productos financieros y servicios a compañías en sus
países miembros en desarrollo, incluyendo:
• Préstamos a largo plazo en monedas principales y locales a tasas fijas o varia­
bles.

01CAP01.indd 14 27/11/2008 9:03:18


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 15

• Inversiones en equidades.
• Instrumentos cuasiequitativos, tales como préstamos subordinados, mercado
preferencial, notas de ingreso y deuda convertible.
• Préstamos sindicados.
• Financiación estructurada, como garantías parciales de crédito, facilidades de
distribución de riesgo y seguridades.
• Manejo de riesgo, tales como swaps de moneda y tasa de interés y provisión de
facilidades de fondos.
• Intermediación financiera.
• Financiación subnacional (para servicios operados por gobiernos regionales y
locales y empresas controladas por el gobierno.
• Financiación de comercio.
• Financiación subnacional.
La cfi puede proveer instrumentos financieros individuales o en cualquier combi­
nación necesaria para asegurar que los proyectos estén adecuadamente estructurados
desde el inicio. También puede ayudar a estructurar paquetes financieros, coordinando
financiamiento de bancos y compañías extranjeros y locales y agencias de créditos de
exportación.
La cfi cobra tasas de mercado por sus productos y no acepta garantías de gobier­
no. Por tanto, revisa cuidadosamente la probabilidad de éxito para cada empresa.
Para ser elegible para la financiación cfi, los proyectos deben ser rentables para los
inversionistas, deben beneficiar la economía del país base, y deben cumplir con los
estándares ambientales y sociales de la cfi. La cfi financia proyectos en todo tipo
de industrias y sectores, incluyendo manufactura, infraestructura, turismo, salud y
educación y servicios financieros. Los proyectos de servicios financieros son los com­
ponentes más grandes del portafolio cfi, y cubren el rango completo de instituciones
financieras, incluyendo bancos, compañías de leasing, mercados comerciales, agencias
de valoración de crédito, fondos de capital conjunto, e instituciones microfinancieras.
Aunque la cfi es básicamente un financiador de proyectos del sector privado, puede
proveer financiación para una compañía con alguna propiedad gubernamental si hay
participación del sector privado y toda la iniciativa se desarrolla orientada al comer­
cio. Puede financiar compañías de propiedad totalmente local, así como iniciativas
conjuntas entre accionistas extranjeros y locales.
Para asegurar la participación de inversionistas y prestamistas del sector privado,
la cfi limita la cantidad total de deuda de cuenta propia y financiación en acciones
que proveerá para cualquier proyecto individual. Para nuevos proyectos, la cantidad
máxima es 25% de los costos estimados totales proyectados o, excepcionalmente, has­
ta 35% para pequeños proyectos. Para proyectos de expansión, la cfi puede proveer
hasta el 50% de los costos proyectados totales, con la condición de que sus inversiones
no excedan 25% de la capitalización total de la compañía proyectada. En promedio,

01CAP01.indd 15 27/11/2008 9:03:18


16 Una guía del Banco Mundial

por cada US$1 de financiación cfi, otros inversionistas y prestamistas proveen entre
US$3 y US$5.
Las inversiones cfi típicamente van desde US$1 millón a US$100 millones. Los
fondos cfi pueden ser utilizados como capital permanente de trabajo o para gastos
extranjeros o locales en cualquier país miembro del birf para adquirir activos fijos.
Como la cfi opera en términos comerciales que buscan ganancias, ha generado uti­
lidades anuales desde su creación.

Movilización de recursos
Dado el récord de éxitos de la cfi y su posición especial como una institución multila­
teral, es capaz de actuar como un catalizador para inversión privada. Su participación
en un proyecto mejora la confianza de los inversionistas y atrae otros prestamistas y
accionistas. La cfi moviliza financiación directa para compañías sólidas en países en
desarrollo, sindicando préstamos con bancos comerciales internacionales. También
ayuda a estructurar financiación privada para clientes a través de garantías, facilidades
de riesgo compartido y seguridades.

Servicios de asesoría
La cfi asesora negocios en países en desarrollo en una amplia variedad de aspectos, inclu­
yendo reestructuración física y financiera; planes de negocios; identificación de mercados,
productos, tecnologías, y sociedades financieras y técnicas, y gobernabilidad corporativa.
La cfi puede proveer tales servicios de asesoría en el contexto de una inversión o inde­
pendientemente por una tarifa acorde con la que aplica la práctica del mercado.
La cfi también asesora gobiernos en países en desarrollo en cómo crear un ambien­
te de negocios estimulante, y guía sobre la atracción de inversión extranjera directa.
Por ejemplo, ayuda a desarrollar mercados domésticos de capitales. También provee
asistencia en reestructurar y privatizar empresas de propiedad del Estado.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (omgi)


Las preocupaciones sobre ambientes de inversión y percepciones de riesgo político
frecuentemente inhiben la inversión extranjera directa, con lo cual la mayoría de flujos
va sólo a unos pocos países y deja las economías más pobres del mundo bastante ig­
noradas. El omgi enfrenta estas preocupaciones ofreciendo tres servicios clave: seguro
de riesgo político para inversión extranjera en países en desarrollo, asistencia técnica
y servicios de mediación de disputas.
La estrategia operacional del omgi está al servicio de la fortaleza más importante de
la institución en el mercado: atraer inversionistas y aseguradores privados a ambientes

01CAP01.indd 16 27/11/2008 9:03:18


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 17

de difícil operación. La estrategia de la agencia se enfoca en áreas específicas donde


puede hacer la mayor diferencia:
• Desarrollo de infraestructura, la cual es una importante prioridad para el omgi,
dada la necesidad estimada de US$230.000 millones al año destinados solamente
a nueva inversión para proveer infraestructura dirigida al rápido crecimiento,
en los países en desarrollo, de centros urbanos y poblaciones rurales que han
estado históricamente ignoradas.
• Mercados fronterizos, esto es, países y mercados de alto riesgo o bajos ingresos,
los cuales representan tanto un desafío como una oportunidad para la agencia.
Esos mercados tienen típicamente la necesidad más grande y buscan benefi­
ciarse en su mayoría de la inversión extranjera, pero no están bien servidos por
el mercado privado.
• Inversión en países afectados por conflicto, la cual es otra prioridad operacional
para la agencia, dado que, aunque algunos países tienden a atraer considerables
donantes de buena voluntad una vez el conflicto termina, los flujos de ayuda
eventualmente empiezan a disminuir, haciendo crítica la inversión privada para
la reconstrucción y el crecimiento. Dado que muchos inversionistas desconfían
de los riesgos potenciales, el seguro de riesgo político se vuelve esencial para
mover inversiones en ese sentido.
• Inversiones entre países en desarrollo, las cuales están contribuyendo a una cre­
ciente proporción de los flujos de inversión extranjera directa. Sin embargo, en
estos países el mercado asegurador privado no siempre está lo suficientemente
desarrollado y las agencias nacionales de crédito de exportación generalmente
carecen de la habilidad y la capacidad de ofrecer seguro de riesgo político.

Impacto sobre el desarrollo y prioridades


Desde su creación en 1988, el omgi ha entregado US$16.000 millones en cubrimiento
de garantías en apoyo a 527 proyectos en 95 países en desarrollo miembros (recuadro
1.5). El omgi está comprometido a promover proyectos social, económica y am­
bientalmente sostenibles que sean, por encima de todo, respuestas al desarrollo. Los
proyectos apoyados tienen amplias externalidades, por ejemplo generando empleo
e impuestos y transfiriendo habilidades y conocimiento específico. Adicionalmente,
las comunidades locales generalmente reciben significativos beneficios secundarios a
través de infraestructura mejorada. Los proyectos animan inversiones locales similares
e impulsan el crecimiento de negocios locales. El omgi se asegura de que los proyectos
estén coordinados con las Estrategias de Asistencia de País del Grupo del Banco Mun­
dial e integren las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernabilidad. (Más
información sobre Estrategia de Asistencia a País se ofrece en el capítulo 2.)

01CAP01.indd 17 27/11/2008 9:03:19


18 Una guía del Banco Mundial

Recuadro 1.5 Datos básicos del omgi


A L I N
E R V
A
T E
Año de establecimiento: 1988
S
L

T Número de países miembros: 171


T I

M
E N T
M U L

Garantías acumuladas entregadas: US$16.000 millonesa


Garantías fiscales entregadas 2006: US$1.300 millones

•G

Web: http://www.miga.org
U

C
A

R
N

A E
N T G
E E A

a. A junio 30, 2006. Incluye fondos apalancados mediante el Programa Cooperativo de Condonación.
MIGA

Los servicios de asistencia técnica del omgi juegan un papel integral en catalizar
la inversión extranjera directa, ayudando a los países en desarrollo a definir e imple­
mentar estrategias para mejorar sus climas de inversión y promover oportunidades
de inversión. El omgi desarrolla y despliega herramientas y tecnologías para ayudar a
difundir la información acerca de oportunidades de inversión, y cientos de usuarios
toman ventaja de la oficina en línea de servicios de información de inversión con la
que cuenta la agencia.
La agencia utiliza sus servicios legales para proteger las inversiones que apoya y
remueve posibles obstáculos a la inversión futura, ayudando a los gobiernos e inver­
sionistas a resolver cualquier discrepancia.

Valor agregado
El omgi da a los inversionistas privados la confianza que ellos necesitan para realizar
inversiones sostenibles en países en desarrollo. Como parte del Grupo del Banco
Mundial, el omgi entrega seguridad y credibilidad a una inversión, actuando como un
potente desmotivador en contra de las acciones de los gobiernos que puedan afectar
de manera adversa las inversiones. Si aparecen disputas, frecuentemente el poder de
mediación que la agencia posee con los gobiernos le permite resolver las diferencias
para la satisfacción mutua de todas las partes.
El omgi es líder en evaluar y manejar riesgos políticos, desarrollar nuevos productos
y servicios, y encontrar vías innovadoras para satisfacer las necesidades del cliente.
La agencia también puede ayudar a que se lleven a cabo transacciones complejas,
ofreciendo cubrimiento innovador de los riesgos subsoberanos no tradicionales que
generalmente acompañan los proyectos de agua y otra infraestructura. También provee
instrumentos de manejo de tasas de interés y garantiza cobertura para transacciones
en el mercado de capitales.
El omgi complementa las actividades de otros aseguradores de inversión y trabaja
con socios a través de sus programas de coaseguramiento y reaseguramiento. Al hacer

01CAP01.indd 18 27/11/2008 9:03:19


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 19

esto, amplía la capacidad de la industria aseguradora de riesgo político y anima los


aseguradores del sector privado para hacer parte de transacciones en las que de otra
manera no habrían participado.

El Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones


(Ciadi)
El Ciadi ayuda a estimular la inversión extranjera, ofreciendo facilidades internacio­
nales para la conciliación y el arbitraje de disputas de inversión y, por tanto, ayudando
a generar una atmósfera de confianza mutua entre estados e inversionistas extranjeros
(recuadro 1.6). Muchos acuerdos internacionales relacionados con inversión recurren
a las instalaciones de arbitraje del Ciadi. También lleva a cabo investigación y publica­
ciones en las áreas de derecho de arbitraje y derecho de inversión extranjera.
El Ciadi fue establecido bajo la Convención sobre Arreglo de Disputas de Inversión
entre Estados y Nacionales de Otros Estados. La Convención Ciadi se implementó
en 1966. El Ciadi tiene un Consejo Administrativo y un Secretariado. El Consejo
Administrativo está encabezado por el presidente del Banco Mundial y consta de un
representante de cada estado que ha ratificado la Convención Ciadi. Anualmente se
llevan a cabo Reuniones del Consejo Administrativo junto con las Reuniones Conjuntas
del Grupo del Banco y el fmi.
El Ciadi es una organización internacional autónoma, pero tiene vínculos cerca­
nos con el Banco Mundial, y todos los miembros del Ciadi son también miembros
del Banco. A menos que un gobierno haga una designación contraria, su gobernante
para el Banco asiste ex officio al Consejo Administrativo del Ciadi. Los gastos del Se­
cretariado del Ciadi son financiados con el presupuesto del Banco, aunque las partes
involucradas asumen los costos de los procesos individuales.
El Ciadi ofrece tres tipos de servicios:
• Instalaciones para la conciliación y el arbitraje de disputas entre países miembro
e inversionistas que califican como nacionales de otros países miembros. Recurrir
a la conciliación y el arbitraje del Ciadi es enteramente voluntario; sin embargo,

Recuadro 1.6 Datos básicos del Ciadi


AL CE
ION NT
AT
Año de establecimiento: 1966
N R
E
ER

FO
T

Número de países miembros: 143


• IN

R •

IC
210a
SETTL


ES

SI Total de casos registrados:


PUT

D
Casos fiscales registrados 2006: 26
EM

IS
D
E

Web: http://www.worldbank.org/icsid
T
N

T
OF EN
I NV E STM

a. A junio 30, 2006.


ICSID

01CAP01.indd 19 27/11/2008 9:03:19


20 Una guía del Banco Mundial

luego de que las partes han consentido el arbitraje bajo la Convención Ciadi,
ninguna puede renunciar a su consentimiento. Además, la Convención Ciadi
exige que todos los estados Ciadi contratantes, ya sean partes o no de la disputa,
reconozcan y lleven a cabo los designios arbitrales del Ciadi.
• Ciertos tipos de procedimientos entre estados y nacionales extranjeros que caigan
fuera de la jurisdicción de la Convención Ciadi. Estos procedimientos incluyen
conciliación y arbitraje ya sea cuando el Estado parte o el Estado del nacional
extranjero no sea un miembro del Ciadi. Las “instalaciones adicionales” de
conciliación y arbitraje también están disponibles para casos en los cuales la
disputa no es un litigio de inversión, con la condición de que se relacione con
una transacción que tenga características que la distingan de una transacción
comercial ordinaria. Las reglas de instalaciones adicionales le permiten al Ciadi
administrar un tipo de procedimiento no provisto en la Convención Ciadi, es
decir, procedimientos de hallazgo de hechos, a los cuales cualquier estado o
nacional extranjero puede apelar si quiere instituir una queja para examinar y
reportar los hechos.
• Nombramiento de árbitros para procedimientos de arbitraje ad hoc (esto es, pro-
cedimientos no institucionales). Comúnmente, estos requerimientos se hacen
más en el contexto de arreglos para arbitraje bajo las reglas de arbitraje de la
Comisión de Derecho Comercial Internacional de las Naciones Unidas, la cual
está especialmente diseñada para procedimientos ad hoc.

Principios organizacionales dentro del Grupo del Banco Mundial


Esta sección explica los principios básicos bajo los cuales el Grupo organiza su trabajo
y enumera las unidades organizacionales principales. Los últimos capítulos se enfocan
en la sustancia de lo que hace el Grupo del Banco.

Unidades vicepresidenciales
La unidad vicepresidencial (uvp) es la unidad organizacional principal del Banco
Mundial (birf y aif). Comúnmente esas unidades son conocidas como vicepresiden­
cias. Salvo algunas excepciones que reportan directamente al presidente, cada una de
estas unidades reporta a un director de manejo o al oficial financiero jefe del Grupo
del Banco. En general, cada vicepresidencia corresponde a una región del mundo,
una red temática, o a una función central (gráfico 1.3). La red de vicepresidencias se
relaciona con las vicepresidencias regionales en forma de matriz. Esto ayuda a asegurar
una mezcla apropiada de experiencia y experticia. Así, un miembro de personal puede
trabajar para una vicepresidencia de red, pero puede ser asignado para apoyar trabajo
en una región o país específicos (ver http://www.worldbank.org/vpu).

01CAP01.indd 20 27/11/2008 9:03:19


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 21

Las estructuras organizacionales de las otras instituciones del Grupo del Banco
Mundial tienen varios grados de similitud con la organización del birf y la aif, re­
flejando los aspectos únicos de la misión de cada institución. Los gráficos 1.4 y 1.5
muestran la organización de la cfi y el omgi, respectivamente.

Vicepresidencias regionales y oficinas de país


Desde hace mucho tiempo, las instituciones del Grupo del Banco han organizado su
trabajo alrededor de grandes regiones mundiales y lo han llevado a cabo mediante
oficinas en países miembro. En años recientes, la descentralización ha sido una gran
prioridad, la meta es llevar una mayor proporción de miembros del personal del Grupo
del Banco más cerca a sus clientes. El birf y la aif, por ejemplo, han reubicado, desde
mediados de los noventa, dos tercios de sus directores de país de las oficinas centrales
del Banco en Washington, DC, a sus ubicaciones de campo. El porcentaje de miembros
del personal que trabajan en los países también ha aumentado significativamente. De
igual manera, la cfi está descentralizando las responsabilidades de toma de decisiones
clave como parte de un compromiso para haberse transformado a sí misma, en el año
2010, en una corporación dirigida al cliente.
Todas las instituciones del Grupo del Banco comparten su creciente énfasis en
países y regiones, pero el Banco Mundial y la cfi varían de alguna manera en cómo
organizan sus esfuerzos regionales y de país. En los siguientes párrafos se da una breve
visión de estas unidades organizacionales. En el capítulo 3 se resume la sustancia del
trabajo del Banco Mundial en las regiones, junto con los países cubiertos.
El Banco Mundial tiene seis vicepresidencias regionales: África (subsahariana),
Asia oriental y el Pacífico, Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, el Medio
Oriente y África septentrional y Asia meridional. El Banco opera oficinas en más de
100 países miembros, así como en las nu (Nueva York) y en Europa (Bruselas, Ginebra,
Londres, París y Roma) y Japón (Tokio). Como parte de su trabajo, las oficinas de país
coordinan y trabajan mancomunadamente con gobiernos miembros, representantes
de la sociedad civil, y otras agencias donantes internacionales que operan en el país.
Adicionalmente, muchas oficinas de país, así como las oficinas de París y Tokio, sirven
como centros de información pública (cip) para el Grupo del Banco Mundial.
La cfi define sus regiones en una forma diferente al Banco. Asigna directores a las
siguientes siete regiones: Europa central y oriental, Asia oriental y el Pacífico, América
Latina y el Caribe, el Medio Oriente y África septentrional, Asia meridional, Europa
meridional y Asia central y África subsahariana. Algunos países son asignados a re­
giones diferentes de aquellas que son asignadas dentro del Banco. Los departamentos
regionales son agrupados en dos vicepresidencias, una que cubre Asia y América Latina
y la otra que cubre Europa, África y el Medio Oriente. La cfi mantiene su propia red
de más de 60 oficinas en países miembros, la cual en algunos casos comparte instala­
ciones con una oficina del Banco Mundial.
El omgi tiene representantes residentes en África, Asia y Europa.

01CAP01.indd 21 27/11/2008 9:03:20


22 Una guía del Banco Mundial

Gráfico 1.3 Estructura organizacional del Banco Mundial

Junta de gobernadores
AL BA
T I ON NK
NA
ER F
T

O
IN

WORLD BANK

Directores ejecutivos
REC

ENT
ON

PM
ST

R
U E
L

CT V
ION DE
AND

Director
General–
Evaluación Presidente
independiente Director
integridad
institucional

Vicepresidente Director Vicepresidente Director


de Asuntos Administrativo y jefe de la red Administrativo
Externos de política
de operaciones
y servicios
a países

Vicepresidente Vicepresidente
Vicepresidente para
Vicepresidente para Medio
para Europa América Latina
para África Oriente y África
y Asia central y el Caribe
septentrional

Vicepresidente
Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente para reducción
para y jefe de la red para Asia de la pobreza
Asia oriental de desarrollo meridional y administración
y Pacífico humano económica

Vicepresidente
Vicepresidente Vicepresidente
y jefe de la red de Vicepresidente
y Jefe de la red y jefe del grupo
desarrollo de los de recursos
para el Desarrollo de soluciones
sectores financiero humanos
sostenible de información
y privado**

Vicepresidente
del Instituto
del Banco
Mundial

01CAP01.indd 22 27/11/2008 9:03:20


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 23

Presidente
panel de
Auditor inspección
auditoría
general
interna

Vicepresidente
Secretaría de Oficial y consejero Vicepresidente
vicepresidencias financiero general y economista
Director del y corporativa jefe del GBM del GBM jefe
departamento
de servicios
generales

Vicepresidente Vicepresidente
y controlador de finanzas
de estrategia concesionales y
y administración alianzas globales
de recursos

Vicepresidente
y tesorero

Nota: Estructura para marzo del 2007.


* Línea punteada para el Vicepresidente y economista jefe.
** Reporta al Vicepresidente ejecutivo de negocios cpi.

01CAP01.indd 23 27/11/2008 9:03:20


24 Una guía del Banco Mundial

Gráfico 1.4 Estructura organizacional de la cfi

Junta de gobernadores

Junta de directores

Director general
de evaluación Mediador y asesor Presidente
independiente de cumplimiento
(CFI y OMGI)

Director del grupo


de evaluación Vicepresidente ejecutivo, CFI
independiente²

Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente regional


(Banco/CFI) de finanzas, regional para Europa, para Asia y
desarrollo del sector África, Medio Oriente América Latina
privado y economista
jefe CFI
Director para Medio
Director para Asia
Director de Oriente y África
oriental y el Pacífico
gobernabilidad³ septentrional
corporativa
(Banco/CFI)
Director para Director
Europa central para América Latina
Director de clima y oriental y el Caribe
de inversión
(Banco/CFI)
Director para Europa Director para
meridional y Asia meridional
Asia central
Director de PYME
(Banco/CFI)
Director para
Director de la
África
oficina de Tokio
subsahariana

Director de equidades privadas


y fondos de inversión

Director de servicios de asesoría

1. También regula al vicepresidente de la red para el desarrollo


sostenible. Director de equidades
2. Reporta al director general de evaluación independiente
y al vicepresidente los propósitos administrativos.
Director de organizaciones
3. También reporta al vicepresidente para industrias.
de negocios de base (Banco/CFI)

Director de estrategia operativa

Nota: Estructura abril del 2007. La cfi se ha comprometido a transformarse, para el año 2010, en una corporación dirigida al
cliente. Los esfuerzos se concentran en descentralizar las responsabilidades clave de toma de decisiones, centralizar los procesos

01CAP01.indd 24 27/11/2008 9:03:21


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 25

N
N

O
TE

O R AT I
R N AT I O

RP
O
A

C
L
FIN AN C E

Vicepresidente
y secretario corporativo

Vicepresidente
Vicepresidente Presidente Vicepresidente
de recursos humanos
para industrias para manejo de riesgo de finanzas y tesoro
y administración

Director
Director del grupo
Director de sindicaciones
de riesgo
de agronegocios y movilización
de negocios
de recursos

Director
Director de control
de mercados Gerente senior de
presupuestal
financieros globales la unidad de relaciones
corporativas
Oficial jefe
Director de TIC de informática
mundiales¹ de negocios Director
corporativos de desarrollo social
y ambiental
Director
Director de administración
de manufactura de portafolio
y servicios globales corporativo Asesor legal
general
Director
Director de revisión
de salud
de crédito
y educación

Director
Director
de operaciones
de infraestructura
financieras

Director
Director de finanzas de administración
subnacionales¹ de riesgos y
política financiera

Director de químicos, Director


minería, gas y petróleo de operaciones
(Banco/CFI)¹ especiales

de negocios, e integrar los productos financieros y los servicios de asesoría, de acuerdo con los cambios que se necesiten en
la estructura organizacional de la cfi.

01CAP01.indd 25 27/11/2008 9:03:21


Gráfico 1.5 Estructura organizacional del omgi 26

01CAP01.indd 26
A L I N
E R V
T E

S
A

L
T
M

T I
Junta de gobernadores

E N T

M U L

•G
Y

U
C

A
N
R
A E
G
N T
E E A

Junta de directores

Mediador
y asesor de cumplimiento Presidente
(CFI-OMGI)

Vicepresidente
y secretario corporativo

Director del grupo


Vicepresidente ejecutivo
de evaluación independiente*

Director del grupo Director y economista


Grupo de asesoría legal, Director del grupo Director del grupo de alcance
de finanzas jefe del grupo de economía
asuntos legales y reclamos de operaciones externo y alianzas
y manejo del riesgo y política

Nota: Información para enero del 2006.


Una guía del Banco Mundial

* Reporta operacionalmente al deg (Evaluación independiente) y administrativamente a la independencia ejecutiva (omgi).

27/11/2008 9:03:22
Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 27

Vicepresidencias de red y sector


El birf y la aif han creado redes temáticas buscando desarrollar conexiones entre
comunidades de su personal que trabajan en los mismos campos de desarrollo y para
vincular de forma más efectiva a estos miembros del personal con socios fuera del
Banco. Las redes ayudan a resaltar las lecciones aprendidas entre los países y regiones,
y ayudan a traer mejores prácticas globales para enfrentar necesidades específicas de
país.
Cada una de las redes temáticas cubre varios sectores de desarrollo relacionados. En
términos organizacionales, una subunidad está generalmente dedicada a cada sector.
Cada sector tiene su propia junta, con representantes de las regiones así como de la
propia red. Las juntas de sector son responsables ante un consejo de red. Las juntas de
sector también identifican temas –tópicos en desarrollo que son más estrechos que el
trabajo del sector por sí mismo– en los cuales unos pocos miembros del personal se
concentrarán, generalmente asociados a otras organizaciones.
La cfi y el omgi se organizan dentro de líneas similares, con trabajo dividido entre
sectores (o “departamentos de industria” dentro de la cfi) y subsectores. Una función
central de esta organización es crear estrategias coherentes de sector para todo el trabajo
del Grupo del Banco en cierto aspecto del desarrollo. Las redes y sectores también
han creado servicios de asesoría o ventanillas de ayuda para cuestiones del trabajo
de campo de los miembros del personal del Grupo del Banco –y, en la mayoría de los
casos, de miembros del público general– en sus áreas de experticia.
Los programas sectoriales corresponden ampliamente a las secciones del capítulo
4, el cual suministra información en muchos programas de sector dentro del Banco
Mundial y dentro de los departamentos de industria correspondientes u otras unidades
de la cfi. Dentro del Banco, las redes temáticas y los sectores que cubren se clasifican
de la siguiente manera:
• Red de Desarrollo de los Sectores Financiero y Privado. Los sectores son: banca,
mercados de cápital, servicios financieros, crédito y reformas regulatorias. Algunos
de estos sectores son manejados por unidades conjuntas del Banco Mundial y la
cfi.
• Red de Desarrollo Humano. Los sectores son: educación, salud, nutrición y
población, y protección social.
• Políticas de Operación y Servicios de País. Los sectores son: dotación, manejo
financiero, servicios de operación y el Panel de Servicios de País.
• Red de Reducción de la Pobreza y Manejo Económico. Los sectores son: política
económica, género, gobernabilidad y reforma del sector público y pobreza.
• Red de Desarrollo Sostenible. Los sectores son: agua y sanidad, energía y minería,
medio ambiente, desarrollo rural, transporte urbano, desarrollo social y otra
infraestructura.

01CAP01.indd 27 27/11/2008 9:03:22


28 Una guía del Banco Mundial

Los sectores cfi (o departamentos de industria) incluyen los siguientes:


• Negocios agrícolas: Los subsectores son piscicultura; bebidas; lácteos; frutas y
vegetales; granos; cría de ganado; aceites de semillas vegetales; grasas vegetales,
y aceites comestibles; alimentos procesados; azúcar y otros.
• Mercados financieros globales: Los subsectores son financiación msme África,
banca, vinculación de negocios, financiación del consumo, activos subutiliza­
dos, factores, infraestructura financiera, crédito de vivienda, aif-cfi, segu-
ros, leasing, microcréditos, mercados de aseguramiento, y financiación del
comercio.
• Manufactura global y servicios: Los subsectores son materiales de construcción
y vidrio; electrónicos, maquinaria y aplicaciones; productos forestales; biología;
metales; vivienda, hoteles y desarrollo de propiedad; plásticos y fibras; y equipo
de transporte.
• Salud y educación: Los subsectores para salud son instalaciones, farmacéuticos,
salud electrónica, aseguradoras, y educación y entrenamiento. Los subsectores
para educación son primaria y secundaria, terciaria, y aprendizaje electrónico
y a distancia.
• Infraestructura: Los subsectores son aerolíneas, aeropuertos, buses, logística,
puertos, servicios portuarios, energía, ferrovías, carga, peajes, y agua y gas.
• Equidad privada y fondos de inversión.

Adicionalmente, el Departamento de Información Global y Tecnologías de Co­


municación, y los Departamentos de Combustible, Gas, Minería y Químicos son
departamentos conjuntos del Banco Mundial y la cfi.
Los sectores dentro del omgi incluyen los siguientes:
• Negocios agrícolas, manufactura, servicios y turismo.
• Crédito.
• Infraestructura.
• Petróleo, gas y minería.
Otras unidades organizacionales han adoptado ciertas características de una red.
Éstas incluyen la Red de Soluciones de Información, la cual está compuesta por todos
los miembros del personal que trabajan en el campo de tecnología de la información;
CommNet (Red de Comunicaciones), una asociación de los profesionales que manejan
comunicaciones, manejo de temas y relaciones de representaciones entre las centrales
del Grupo del Banco y oficinas de país; y la Red Administrativa y de Apoyo a Clientes,
la cual está compuesta por todos los miembros del personal que están en puestos de
apoyo administrativo.

01CAP01.indd 28 27/11/2008 9:03:22


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 29

Otras unidades y actividades principales del Grupo del Banco Mundial


Los siguientes parágrafos describen otras unidades principales del Grupo del Banco
Mundial. Éstas pueden ser uvp o su equivalente. Nótese que una sola unidad maneja
algunas funciones para todas las organizaciones del Grupo, mientras en otros casos
cada organización tiene unidades separadas. Nótese también que esta lista no tiene la
intención de incluir toda la información al respecto. Para más información acerca de
la unidades organizacionales del Grupo, consulte en http://www.worldbank.org/about
(haga clic en “Organization”), http://www.ifc.org, http://www.miga.org, y http://www.
worldbank.org/icsid/.

Secretariado corporativo
Esta unidad apoya las operaciones cotidianas de las Juntas de Directores del Grupo
del Banco Mundial. Es responsable por la administración de asuntos relacionados con
la membresía, incluyendo las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores y las
suscripciones de recursos. También provee apoyo al Panel Independiente de Inspección
(ver la subsección titulada “Grupo de evaluación independiente”).

Economías de desarrollo
El economista jefe encabeza esta importante unidad de investigación del Banco Mun­
dial. La unidad suministra datos, análisis de las perspectivas del desarrollo, resultados de
investigación, herramientas analíticas, y asesoría en formulación de políticas en apoyo
de las operaciones del Banco, así como asesoría a los clientes. Información adicional
sobre investigación y cifras del Grupo del Banco aparece en el capítulo 2.
El economista jefe de la cfi también es el vicepresidente del Banco Mundial y de
la cfi para la vpu de desarrollo de los sectores financiero y privado.

Relaciones exteriores
Esta dependencia del Banco Mundial maneja comunicaciones, manejo de temas, y
relaciones de representación; maneja relaciones con el público, los medios y otras
organizaciones, gobernantes de países donantes, y la comunidad local de Washing­
ton, DC; arregla compromisos de discursos de los representantes del Banco; produce
y distribuye publicaciones; coordina la red mundial de cip del Banco; y mantiene el
sitio Web externo del Banco. Los programas incluyen Comunicaciones de Desarrollo
y CommNet. Las oficinas del Banco en Bruselas, Ginebra, Londres, Nueva York, París,
Roma y Tokio son parte de esta unidad.
La cfi y el omgi tienen cada uno una unidad de relaciones corporativas.

01CAP01.indd 29 27/11/2008 9:03:22


30 Una guía del Banco Mundial

Manejo financiero
El oficial financiero jefe del Grupo del Banco es responsable por las funciones de fi­
nanciación y manejo de riesgo para el Grupo del Banco Mundial. Tres vicepresidencias
dentro del birf y la aif reportan directamente al oficial financiero jefe del Grupo del
Banco:
• Financiación concesional y alianzas globales, que supervisa la movilización de
fondos para la aif y para iniciativas estratégica de medio ambiente y de alivio
de la deuda; maneja fondos de donaciones y donaciones de desarrollo; y es
responsable por la interacción con socios bilaterales, bancos multilaterales de
desarrollo y fundaciones.
• Controladores, estrategia y manejo de recursos, la cual vigila los departamentos de
de Contabilidad y de Préstamos, así como la colocación estratégica de recursos
dentro del Banco.
• Tesorería, que supervisa los mercados capitales y la ingeniería financiera, manejo
de activos y compromisos, asistencia técnica para países prestamistas, productos
y servicios financieros y manejo de inversión.
Dos departamentos dentro del birf y la aif también reportan directamente al oficial
financiero jefe del Grupo del Banco: Finanzas Corporativas y Riesgo de Crédito.
Adicionalmente, el oficial financiero jefe del Grupo del Banco es responsable de
suscribir las políticas financieras de las funciones de crédito y manejo de riesgo dentro
de la cfi y el omgi.
La cfi agrupa las siguientes unidades bajo su Vicepresidencia de Manejo de
Riesgo: Grupo de Riesgo de Negocio, Presupuesto de los Controladores, Informática
de Negocios Corporativos, Manejo de Portafolio Corporativo, Revisión de Crédito,
Operaciones Financieras, Manejo de Riesgo y Política Financiera, Economía y Política,
y Alcance Externo y Sociedades.

Servicios generales
Esta unidad es responsable por el diseño y el mantenimiento del espacio de oficinas;
el cuidado de bienes y servicios; la traducción y los intérpretes; la seguridad; el apoyo
de viajes y la carga; el diseño gráfico y la impresión; y los servicios de correo, la men­
sajería y los alimentos. La cfi y el omgi manejan algunos de estos deberes a través de
sus propias oficinas para la administración de instalaciones.

Recursos humanos
Esta unidad maneja todos los temas de personal, incluyendo ofrecer información
sobre oportunidades de trabajo y práctica laboral. El Banco Mundial y la cfi tienen

01CAP01.indd 30 27/11/2008 9:03:22


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 31

uvp de recursos humanos separadas, y en el omgi, la Oficina de Administración Cen­


tral maneja los recursos humanos. La uvp de recursos humanos del Banco Mundial
conduce la orientación inicial de todos los nuevos miembros de personal del Grupo
del Banco y opera un programa de intercambio de personal. Este programa organiza
capacitación del personal del Grupo y de las compañías y organizaciones participan­
tes. El programa estimula las habilidades profesionales y técnicas de los individuos
participantes y promueve el intercambio cultural, las perspectivas frescas y diversidad
para las instituciones involucradas. Aparte de estas unidades de recursos humanos,
está el Sistema de Resolución de Conflictos del Grupo, un grupo de oficinas indepen­
dientes que enfrenta los problemas en el puesto de trabajo, tales como temas éticos y
disputas con respecto a las reglas de personal, salarios, avance de carrera y beneficios.
Además de estas unidades, la Asociación de Personal del Grupo del Banco Mundial,
una organización independiente y voluntaria, aboga por los derechos y el bienestar
de los miembros del personal.

Grupo de evaluación independiente


El Grupo de Evaluación Independiente es una unidad independiente que reporta
directamente a la Junta de Directores Ejecutivos. Dirigida por el director general del
Grupo de Evaluación Independiente, la unidad tiene la tarea de evaluar los resultados
de todo el trabajo del Grupo del Banco y ofrecer recomendaciones relevantes. Las
unidades separadas del Grupo de Evaluación Independiente trabajan con el Banco,
la cfi y el omgi. El grupo desarrolla su trabajo durante la fase de evaluación de todos
los proyectos del Grupo, como se resalta en el capítulo 2. La unidad también apoya el
desarrollo de la capacidad de evaluación en países receptores.
Otras unidades con misiones relacionadas incluyen: el Mediador / Asesor de Cum­
plimiento para la cfi y el omgi; la Oficina de Ética y Conducta de Negocios, la cual
trabaja con unidades conjuntas del Banco y la cfi, y el Grupo de Aseguramiento de
la Calidad en el Banco Mundial.
Adicionalmente, el Banco Mundial ha establecido el Panel Independiente de Ins­
pección, un cuerpo de tres miembros al cual los ciudadanos de países en desarrollo
pueden presentar sus preocupaciones si creen que sus intereses han sido o pueden ser
directamente afectados por un proyecto financiado por el Banco Mundial.

Grupo de soluciones de información


Esta unidad construye y opera la infraestructura del Grupo del Banco para tecnologías
de información y comunicaciones. Está bajo la dirección del oficial jefe de informa­
ción, quien es también responsable por la supervisión de la biblioteca. La cfi tiene
una unidad separada para proveer apoyo en esta área.

01CAP01.indd 31 27/11/2008 9:03:22


32 Una guía del Banco Mundial

Departamento de integridad institucional


El Departamento de Integridad Institucional investiga acusaciones de fraude, corrup­
ción, coacción y colusión relacionados con los proyectos financiados por el Banco y las
operaciones del Grupo del Banco. También investiga acusaciones de mala conducta
del personal. Adicionalmente a las investigaciones, el departamento también ayuda
a mejorar el cumplimiento de las políticas del Banco Mundial y a prevenir varias
modalidades de corrupción, prevención que incluye entrenamiento al personal para
detectar y desincentivar el fraude y la corrupción en los proyectos del Grupo del Banco
y mejorar los sistemas de control y cumplimiento. Para febrero de 2007, el Departa­
mento de Integridad Institucional ha investigado y cerrado más de 2.400 casos desde
1999. También ha sancionado 355 empresas e individuos por fraude y corrupción en
proyectos financiados por el Banco. El departamento publica un informe anual de
integridad con datos agregados, resultados y descripciones genéricas de casos significa­
tivos. Para asegurar la independencia de sus actividades, el director del Departamento
de Integridad Institucional reporta directamente al presidente del Grupo.

Legal
El Banco Mundial, la cfi y el omgi tienen uvp legales separadas, cada una encabezada
por su propio consejo general. Cada una de estas unidades ofrece servicios legales para
su institución respectiva y ayuda a asegurar que todas las actividades se comporten con
los principios, políticas y reglas de la institución. El objetivo incluye reformas legales
y judiciales en países en desarrollo.

Oficina del presidente


Esta oficina suministra apoyo al presidente del Grupo del Banco Mundial y mantiene
información de los discursos, entrevistas y viajes del presidente.

Instituto del Banco Mundial


El Instituto del Banco Mundial (ibm) es la unidad principal de desarrollo de capaci­
dad del Banco Mundial. El ibm ayuda a los clientes del Banco a desarrollar capacidad
a través de eventos de aprendizaje temático, asistencia técnica, y trabajo económico
y de sector. Sus actividades incluyen llevar a cabo cursos de entrenamiento, ofrecer
consultas sobre políticas, y apoyar redes de conocimiento relacionadas con el desa­
rrollo internacional. El enfoque del ibm incluye aprendizaje a distancia y otros usos
innovadores de tecnología para educación y entrenamiento. El ibm trabaja en cercana
colaboración con el personal de operaciones del Banco y otros socios para diseñar y
entregar programas personalizados para cada país, para proveer actividades globales
y regionales que enfrentan temas sectoriales clave que van más allá de los límites del

01CAP01.indd 32 27/11/2008 9:03:22


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 33

país, y para desarrollar herramientas de diagnóstico para evaluar las necesidades de


capacidad de los países.

Relación con el fmi y las nu


El Grupo del Banco Mundial es una agencia independiente especializada de las nu y
trabaja en una colaboración particularmente cercana con otra agencia independiente,
especializada de las nu, el fmi. Esta sección explica estas relaciones (ver también la
línea histórica de tiempo en el apéndice B).

Las Instituciones Bretton Woods


El Banco Mundial y el fmi fueron ambos creados en 1944, en una conferencia de
líderes mundiales en Bretton Woods, Nueva Hampshire, con el ánimo de colocar la
economía internacional en unas bases sólidas luego de la Segunda Guerra Mundial.
Como resultado de su origen compartido, a las dos entidades –el fmi y el expandido
Grupo del Banco Mundial– se les refiere algunas veces de manera colectiva como las
instituciones Bretton Woods. El Grupo del Banco y el fmi –que aparecieron formal­
mente en 1945– trabajan de manera íntimamente relacionada, tienen estructuras de
gobierno similares, tienen una relación similar con las nu, y se ubican en el mismo
vecindario de Washington, DC. De hecho, la membresía en las organizaciones del
Grupo del Banco está abierta solamente a países que ya son miembros del fmi. Sin
embargo, el Grupo del Banco y el fmi permanecen como instituciones separadas. Su
trabajo es complementario, pero sus funciones individuales son bastante diferentes.
Las diferencias clave entre el trabajo del Grupo del Banco Mundial y aquel del fmi
incluyen las siguientes:
• El Grupo del Banco da crédito solamente a economías en desarrollo o en tran­
sición, mientras que todos los países miembros, pobres o ricos, pueden utilizar
los servicios y recursos del fmi.
• Los préstamos del fmi se dirigen a problemas económicos de corto plazo: ofre­
cen apoyo general a la balanza de pagos y las reservas internacionales de un
país, mientras el país toma políticas de acción para enfrentar sus dificultades.
El Grupo del Banco está principalmente relacionado con los asuntos de plazo
más largo: busca integrar a los países en la economía mundial y promover cre­
cimiento económico que reduzca la pobreza.
• El fmi se enfoca en el desempeño macroeconómico de las economías, así como
en la política macroeconómica y financiera sectorial. El enfoque del Grupo del
Banco se extiende más allá de los sectores particulares de la economía de un
país, y su trabajo incluye proyectos de desarrollo específicos así como asuntos
más amplios de políticas.

01CAP01.indd 33 27/11/2008 9:03:23


34 Una guía del Banco Mundial

Hay algunas unidades conjuntas entre el Grupo del Banco y el fmi, incluyendo la
Red de bibliotecas; Servicios de salud y la Oficina de Conferencias del Banco/Fondo,
la cual planea y coordina las Reuniones anual y de primavera. Los miembros del per­
sonal de las dos instituciones han formado la Unión Federal de Crédito del Personal
del Banco/Fondo, pero esta entidad como tal es independiente de esas instituciones.

El Comité de Desarrollo y el Comité Monetario y Financiero Internacional


El Comité de Desarrollo es un foro del Grupo del Banco y del fmi que facilita llegar
a un consenso intergubernamental en temas de desarrollo. Conocido formalmente
como el Comité Ministerial Conjunto de las Juntas del Banco y del Fondo sobre la
Transferencia Real de Recursos a Países en Desarrollo, fue establecido en 1974.
El mandato del comité es asesorar las Juntas de Gobernadores de las dos insti­
tuciones en temas críticos del desarrollo y sobre los recursos financieros requeridos
para promover el desarrollo económico en los países en desarrollo. Con el tiempo, el
comité ha interpretado este mandato para incluir temas globales de comercio y medio
ambiente adicionales a los asuntos tradicionales de desarrollo.
El comité tiene 24 miembros, usualmente ministros de Hacienda y Desarrollo,
quienes representan la membresía completa del Grupo del Banco y el fmi. Son nom­
brados por cada uno de los países –o grupos de países– representados en las Juntas
de Directores Ejecutivos de las dos instituciones. El director es seleccionado entre los
miembros del comité y es asistido por un secretario ejecutivo elegido por el comité. El
Comité de Desarrollo se reúne dos veces al año. Para mayor información, ver http://
www.worldbank.org/devcom.
El Comité Monetario o Financiero Internacional tiene estructura, procesos de
selección para miembros y agenda de reunión similares. Tiene un papel asesor a la
Junta de Gobernadores del fmi; sin embargo, a diferencia del Comité de Desarrollo,
el Comité Monetario y Financiero Internacional es una entidad particular del fmi.

Reuniones anuales y de primavera


Cada septiembre u octubre, las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial
y del fmi realizan reuniones anuales conjuntas para discutir temas relacionados con
la reducción de la pobreza, el desarrollo económico internacional y la financiación.
Estas reuniones proveen un foro para la cooperación internacional y permiten a las
dos instituciones servir más efectivamente a sus países miembros. Adicionalmente,
el Comité de Desarrollo y el Comité Monetario y Financiero Internacional se reúnen
de forma oficial.
Tradicionalmente estas reuniones se han llevado a cabo en Washington, DC, al
menos en dos de cada tres años y en un país miembro distinto cada tercer año. Las
reuniones recientes, fuera de Washington, DC, se han realizado en Praga, República

01CAP01.indd 34 27/11/2008 9:03:23


Cómo está organizado el Grupo del Banco Mundial 35

Checa (2000); Dubai, Emiratos Árabes Unidos (2003), y Singapur (2006). El Grupo
del Banco y el fmi organizan foros alrededor de estas reuniones para facilitar la inte­
racción de los oficiales gubernamentales, el Grupo del Banco y miembros del personal
del fmi con representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (osc) y el sector
privado y con periodistas.
El Comité de Desarrollo y el Comité Monetario y Financiero Internacional también
se reúnen en marzo o abril de cada año para discutir el progreso en el trabajo del Grupo
del Banco y del fmi. Al igual que las reuniones anuales, se organizan actividades en
estas reuniones de primavera para involucrar la prensa, las osc y el sector privado. Sin
embargo, las sesiones plenarias de las dos Juntas de Gobierno de las instituciones se
organizan solamente durante las Reuniones Anuales en septiembre u octubre.

Agencia especializada de las Naciones Unidas


La cooperación entre el Grupo del Banco y las nu se ha llevado a cabo desde la funda­
ción de las dos organizaciones (en 1944 y 1945, respectivamente), y se enfoca en áreas
económicas y sociales de mutua preocupación, tales como reducción de la pobreza,
promoción de desarrollo sostenible, e inversión en las personas. Adicionalmente a
una agenda compartida, el Grupo del Banco y las nu tienen casi la misma membresía:
solamente unos pocos países miembros de las nu no son miembros del birf.
La relación formal del Banco Mundial con las nu está definida por un acuerdo de
1947 que reconoce al Banco (ahora el Grupo del Banco) como una agencia indepen­
diente especializada de las nu y como un observador en muchas organizaciones de las
nu, incluyendo la Asamblea General. Como una agencia independiente especializada,
el Grupo del Banco está oficialmente bajo la observación del Consejo Económico y
Social. En años recientes, el Consejo Económico y Social ha desarrollado una reunión
especial de alto nivel con las instituciones Bretton Woods inmediatamente luego de
las Reuniones de Primavera del Grupo del Banco y el fmi. El presidente del Grupo
del Banco es también un miembro de la Junta para Coordinación de Jefes Ejecutivos
del Sistema de las nu, la cual se reúne dos veces al año. Adicionalmente, el Grupo del
Banco juega un papel clave en apoyar procesos conducidos por las nu, tales como la
Conferencia Internacional sobre Financiamiento del Desarrollo y la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible. También suministra conocimiento sobre los desafíos a
nivel país y ayuda a formular recomendaciones de política internacional.
En términos de operación, el Grupo del Banco trabaja con otros fondos y pro­
gramas de las nu para coordinar políticas, ayuda, e implementación de proyectos.
También ayuda a preparar y participa en la mayoría de las conferencias globales de
las nu y juega un papel importante en su seguimiento, especialmente en relación con
la implementación de metas a nivel país.
Puede encontrar mayor información en la colaboración del Grupo del Banco con
las agencias de nu, en “Alianzas” en el capítulo 2.

01CAP01.indd 35 27/11/2008 9:03:23


El salón de negociación de la Tesorería del Banco Mundial en Washington
D.C. El birf, que facilita más de la mitad de los recursos anuales de crédito
del Banco Mundial, recauda dinero primeramente a través de la venta
de bonos en los mercados financieros internacionales.
(Banco Mundial / Thanit Thangpijaigui)

01CAP01.indd 36 27/11/2008 9:03:23


2
Cómo opera el Grupo del Banco Mundial

Este capítulo cubre los aspectos básicos de las operaciones del Grupo
del Banco, muchos de los cuales están interconectados. Está organizado
en secciones, de la siguiente manera:

• Estrategias. Esta sección explica el marco global del Grupo del Banco en su
lucha contra la pobreza, así como estrategias pertinentes a países individuales
y sectores específicos de desarrollo.
• Políticas y procedimientos. Provee una visión de las políticas y procedimientos
que el Grupo del Banco ha establecido para sus operaciones para ayudar a ase-
gurar calidad y trato justo en sus proyectos.
• Las finanzas del Grupo del Banco. Ofrece un visión rápida de cómo las institu-
ciones del Grupo del Banco obtienen sus fondos y que hacen con su dinero.
• Productos y servicios financieros. Describe los productos y servicios ofrecidos
por las instituciones del Grupo del Banco Mundial.
• Compartir el conocimiento. Describe los servicios para compartir el conoci-
miento que el Grupo del Banco provee en apoyo de actividades de desarrollo y
reducción de la pobreza.
• Ciclo de proyectos del Banco Mundial. Cubre las fases típicas de un proyecto del
Banco Mundial, la documentación que cada fase crea, y los recursos para ubicar
información detallada acerca de los proyectos del Banco.
• Ciclo de proyectos cfi. Cubre las fases típicas de un proyecto cfi.
• Sociedades. Provee una visión de los tipos de sociedades con los que trabaja el
Grupo del Banco, incluyendo afiliados cuyos secretariados están ubicados en
la sede del Grupo del Banco.
• Personal y consultores. Detalla el personal del Grupo del Banco y oportunidades
relacionadas: vacantes de trabajo, prácticas internas y becas. También provee
vínculos a información básica sobre la realización de negocios con el Grupo
del Banco.

02CAP02.indd 37 27/11/2008 9:21:18


38 Una guía del Banco Mundial

Estrategias
Esta sección cubre las principales estrategias que guían el trabajo del Grupo del Ban-
co. Más información sobre estrategias puede encontrarse en Internet en http://www.
developmentgoals.org.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm)


Los odm (recuadro 2.1) identifican –y cuantifican– ganancias específicas que podrían
hacerse para mejorar la vida de las personas más pobres del mundo. Su objetivo es
reducir la pobreza mientras se mejora la salud, la educación y el medio ambiente. Estos
objetivos fueron apoyados por 189 países en la Asamblea General nu del Milenio, en
septiembre del 2000 en Nueva York. Se enfocan en mejoras significativas y medibles
para los esfuerzos del Grupo del Banco Mundial, otras organizaciones multilaterales,
gobiernos y otros socios en la comunidad de desarrollo.
Los odm se formaron a partir de los acuerdos y resoluciones que han resultado de
las conferencias mundiales organizadas por las nu en los pasados 10-15 años. Cada
objetivo debe lograrse para el 2015, con el progreso medido comparativamente con
los niveles de 1990. Aunque los objetivos están numerados en ocasiones, los números
no están pensados para indicar diferencias de prioridad o urgencia.
Los objetivos establecen marcas de referencia para medir los resultados, no sólo
para países en desarrollo, sino también para los países de altos ingresos que ayudan
con fondos a programas de desarrollo, y para las instituciones multilaterales que
ayudan a los países a implementar estos programas. Los primeros siete objetivos se
refuerzan mutuamente y están dirigidos a reducir la pobreza en todas sus formas. El
último objetivo –desarrollar una asociación mundial para el desarrollo– está dirigido
a los medios requeridos para lograr los primeros siete.
Muchos de los países más pobres necesitarán asistencia si se pretende realmente
alcanzar los odm, y los países que son pobres y están altamente endeudados necesi-
tarán ayuda futura para reducir sus cargas de deuda. Pero proveer asistencia no se
limita simplemente a proveer ayuda financiera. Los países en desarrollo también se
pueden beneficiar si las barreras comerciales se disminuyen, permitiendo, por tanto,
un intercambio más libre de bienes y servicios.
Lograr estos objetivos es un desafío enorme. Alianzas entre el Grupo del Banco,
el Grupo de Desarrollo de las nu (gdnu), y otras organizaciones, así como entre do-
nantes y países en desarrollo, son la única forma de asegurar esfuerzos coordinados y
complementarios. El gdnu está compuesto por los numerosos programas de las nu,
fondos, y agencias comprometidas en asistencia de desarrollo y actividades relaciona-
das. El Grupo del Banco participa en el gdnu y apoya su marco de trabajo para mayor
coherencia y cooperación en operaciones de desarrollo de las nu.
Desde el año 2004, el Banco Mundial –en asociación con el Fondo Monetario
Internacional– ha publicado el Informe sobre seguimiento mundial, que monitorea el

02CAP02.indd 38 27/11/2008 9:21:18


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 39

Recuadro 2.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm)

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Meta 1 Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un
dólar por día
Meta 2 Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal


Meta 3 Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
primaria

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer


Meta 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil


Meta 5 Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud materna


Meta 6 Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Objetivo 6: Combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades
Meta 7 Detener y comenzar a reducir la propagación del vih/sida
Meta 8 Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades
graves

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente


Meta 9 Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
Meta 10 Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable
Meta 11 Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
tugurios para el año 2020

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Meta 12 Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio. Esto incluye el compromiso de lograr una buena
gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el
plano internacional
Meta 13 Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Esto incluye
el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos
adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy
endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asis-
tencia oficial para el desarrollo, más generosa para los países que hayan mostrado
su determinación de reducir la pobreza

(Continúa en la página siguiente)

02CAP02.indd 39 27/11/2008 9:21:18


40 Una guía del Banco Mundial

(Continuación recuadro 2.1)

Meta 14 Atender a la necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los
pequeños Estados insulares en desarrollo
Meta 15 Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con
medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo
Meta 16 En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que pro-
porcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo
Meta 17 En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medica-
mentos esenciales en los países en desarrollo
Meta 18 En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los bene-
ficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información
y de las comunicaciones

Fuente: Naciones Unidas 2000, 2001.


Nota: Los objetivos y metas de Desarrollo del Milenio son tomados de la Declaración del Milenio firmada por 189 países,
incluyendo 147 líderes de Estado, en septiembre de 2000. Los objetivos y metas están relacionados y deben ser vistos
como un todo. Estos representan una sociedad de países determinada a, como lo sostiene la Declaración, “crear un
ambiente –tanto a nivel nacional como global– que sea conducente al desarrollo y la eliminación de pobreza.”

desempeño de los países donantes, los países en desarrollo, en las sesiones financieras
internacionales, en cumplimiento de sus compromisos para apoyar el logro de los odm.
El informe revisa los desarrollos clave en el año anterior, discute temas emergentes
prioritarios, y evalúa el desempeño. Para más información sobre este reporte, puede
ir a http://worldbank.org/globalmonitoring.
En el año 2007, el Banco Mundial lanzó el Atlas en Línea de los Objetivos de De-
sarrollo del Milenio, el cual incluye una serie completa de indicadores para los odm,
mapas mundiales interactivos, gráficos y enlaces a los sitios de Internet relacionados.
Contiene una base de datos para más de 200 economías. Visite http://devdata.worl-
dbank.org/atlas-mdg.
Para el Grupo del Banco, así como para otras agencias, el desafío de la implemen-
tación de los odm ofrece un punto de partida para todas las operaciones. El sitio de
Internet de los odm es http://www.developmentgoals.org.

Marco estratégico de trabajo


El marco estratégico de trabajo del Grupo del Banco se concentra en los pilares
gemelos de: 1) construir un clima apropiado de inversión, empleos, crecimiento
sostenible, de forma tal que las economías crecerán y 2) invertir en la gente pobre y
empoderarla para que participe en el desarrollo. En los años recientes, los directores
ejecutivos han resaltado la relevancia continua de estas prioridades, han reafirmado la
necesidad de selectividad en el trabajo del Grupo del Banco, y han hecho un llamado
por una mayor colaboración con los socios en el desarrollo. Los directores ejecutivos

02CAP02.indd 40 27/11/2008 9:21:19


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 41

han revisado los informes de progreso sobre los efectos que existen actualmente para
armonizar las políticas operativas, los procedimientos y las prácticas entre donantes;
para cumplir con las necesidades de los países de bajos ingresos, incluyendo los países
pobres altamente endeudados y los estados frágiles; y para fortalecer las alianzas con
los países de ingreso medio. También han enfatizado la necesidad de que el Grupo
del Banco intensifique sus esfuerzos en incrementar el marco estratégico de trabajo
mediante la refinación de las herramientas y procedimientos para cumplir los desafíos
de desarrollo fijados por los odm.

Estrategias temáticas y sectoriales


Estas estrategias enfrentan las facetas interrelacionadas de la reducción de la pobreza,
tales como el vih/sida, el medio ambiente, y la participación y la descentralización de
los gobiernos. Adicionalmente, estas estrategias sirven como una guía para el trabajo
futuro en un sector dado, y ayudan a evaluar lo apropiado y el impacto de las políti-
cas relacionadas del Grupo del Banco. Las estrategias son revisadas frecuentemente
mediante una consulta extensiva con una amplia variedad de grupos interesados. El
proceso ayuda a construir consenso dentro del Grupo del Banco y a fortalecer las
relaciones con los socios externos. Los gráficos 2.1 y 2.2 presentan las participaciones
globales de los préstamos por tema y sector para el Banco Mundial, el gráfico 2.3
muestra los proyectos de inversión cfi por sector, y el gráfico 2.4 presenta las partici-
paciones globales de las garantías omgi por sector.
Muchas estrategias del sector son colocadas en los sitios web del Banco Mundial, y
algunos de los hallazgos publicados están disponibles para comprarse en línea (http://
publications.worldbank.org/ecommerce/).

Marco detallado de desarrollo


El marco detallado de desarrollo, adoptado en enero de 1999, es una aproximación al
desarrollo en la cual los países se convierten en líderes y dueños de sus propias políti-
cas de desarrollo y reducción de la pobreza. Enfatiza la interdependencia de todos los
aspectos de desarrollo: social, estructural, humano, relacionado con la gobernabilidad,
ambiental, económico y financiero. También apunta a corregir las falencias históricas
de muchos programas de ayuda, los cuales generalmente fueron implementados con
un enfoque limitado y con poco apoyo en los países afectados.
Específicamente, el marco detallado de desarrollo aboga por:
• Una estrategia holística y de largo plazo en la que el país asume el liderazgo,
tanto adueñándose como dirigiendo la agenda de desarrollo, mientras el Grupo
del Banco y otros socios definen cada uno su apoyo en sus respectivos planes
de negocios.

02CAP02.indd 41 27/11/2008 9:21:19


42 Una guía del Banco Mundial

Gráfico 2.1 Endeudamiento total birf-aif por tema, año fiscal 2006
Proporción de un endeudamiento total de US$23.600 millones

Desarrollo de los sectores


Estado de derecho 3% 26% privado y financiero

Gobernabilidad
del sector público 16% 7% Comercio e integración

Manejo de recursos
6% ambientales y naturales
Manejo económico 1%
8% Desarrollo urbano
Protección social
y manejo de riesgo 8%
9% Desarrollo rural

Desarrollo social, género


e inclusión 5% 11% Desarrollo humano

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 2.2 Endeudamiento total del birf-aif por sector, año fiscal 2006
Proporción de un endeudamiento total de US$23.600 millones

Industria y comercio 7% 8% Educación

Energía y minería 13% 10% Financiación

Agua, sanidad y protección


7% contra inundaciones

Transporte 14% Agricultura, pesca


7% y recursos forestales

Salud y otros
servicios sociales 9%

Información Ley y justicia


y comunicaciones <1% 25% y administración pública

Fuente: Banco Mundial 2006.

02CAP02.indd 42 27/11/2008 9:21:20


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 43

Gráfico 2.3 Proyectos de inversión cfi por industria, año fiscal 2006
Total de US$8.300 millones comprometidos para la propia cuenta del cfi y movilizado
a través de préstamos sindicados

Otros 7,4%
Vehículos de inversión
colectiva 3,7%
33,2% Finanzas y seguros
Tecnología de
la información 4,1%

Metales primarios 4,6%

Pulpa y papel 5,1%

Químicos 5,4% 9,6% Instalaciones

Comida y bebidas 5,9%


Manufactura de productos
mineral no metálico 6,1%
Transporte y almacenamiento 6,8% 8,1% Petróleo, gas y minería

Fuente: cfi 2006.

Gráfico 2.4 Garantías emitidas por el omgi por sector, año fiscal 2006
Porcentaje del ingreso bruto para junio 30, 2006

32,8% Petróleo, gas y minería


Infraestructura 36,0%

8,0% Turismo y servicios

Negocios agrícolas,
Financiación 18,3% 5,0% manufactura y construcción

Fuente: omgi 2006.

02CAP02.indd 43 27/11/2008 9:21:21


44 Una guía del Banco Mundial

• El desarrollo de asociaciones más fuertes entre gobiernos, donantes, sociedad


civil, sector privado, y otros grupos interesados en el desarrollo, en implementar
la estrategia de país.
• Un enfoque transparente en rendición de cuentas sobre los resultados de desa-
rrollo para asegurar mejor éxito practico en reducir la pobreza.
El marco detallado de desarrollo no es una metodología para aplicar de forma
uniforme en todos los países, sino una nueva forma de hacer negocios para volver
más efectivos los esfuerzos de desarrollo en un mundo desafiado por la pobreza y la
angustia. El sitio web relacionado es http://www.worldbank.org/cdf.

Estrategias para la reducción de la pobreza


Las estrategias de reducción de la pobreza representan los resultados tangibles del
enfoque definido por el Marco detallado de desarrollo. En contraste a enfoques
pasados, los cuales se aplicaron a países por organizaciones donantes, los países en
desarrollo ahora escriben sus propias estrategias para reducir la pobreza (recuadro
2.2). Los Documentos-artículos sobre Estrategias para la Reducción de la Pobreza
(derp) resultantes luego se convierten en las bases para el endeudamiento aif del
Banco Mundial, para el endeudamiento comparable de la Instalación de Reducción
de la Pobreza y Crecimiento del fmi, y para el alivio de deuda bajo la Iniciativa de los
Países Pobres Altamente Endeudados (ippae).
El derp es un documento actualizado anualmente que un país prepara en colabo-
ración con el Banco y el fmi. Se espera que el derp sea amplio en alcance y orientado
a la colaboración, y que la sociedad civil y el sector privado hayan participado en su
preparación. El derp describe los planes del país para estimular el crecimiento y re-
ducir la pobreza a través de programas de ajuste económico de tres años que incluyen
políticas macroeconómicas, estructurales y sociales. Adicionalmente, describe las
necesidades asociadas de financiación externa asociadas y las fuentes principales de
financiamiento. El Banco Mundial ha producido A Sourcebook for Poverty Reduction
Strategies, con capítulos que abordan los varios sectores del desarrollo, como un recurso
para ayudar a los países a preparar sus derp. Una versión pdf de este volumen está
disponible gratis en línea (http://www.worldbank.org/prsp), así como en libro impreso
para la compra (http://publications.worldbank.org/ecommerce/).
Al preparar su derp, un país puede presentar un derp interino para evitar demoras
en recibir asistencia. El documento interino debe tomar en cuenta la estrategia actual
de reducción de la pobreza y debe trazar un mapa de cómo el país considera que va a
desarrollar todo su derp. Al recibir el documento interino o el final, el Banco Mundial
y el fmi llevan a cabo una evaluación conjunta del personal, lo cual ayuda a las juntas
de las instituciones a juzgar si el documento provee unas bases sólidas en las cuales
proceder con asistencia y alivio de la deuda.

02CAP02.indd 44 27/11/2008 9:21:21


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 45

Recuadro 2.2 Estrategias de reducción de la pobreza: pasos clave

No hay un borrador disponible para construir estrategias de reducción de la pobreza de todos los
países. Más bien, el proceso refleja las circunstancias individuales de los países y características.
Las características recomendadas de las derp incluyen lo siguiente:

• Descripción del proceso participativo. El derp describe el formato, la frecuencia y la ubicación


de consultas; resume los temas principales elevados y las vistas de los participantes; provee
un análisis del impacto de las consultas en el diseño de la estrategia; y discute el papel de la
sociedad civil en el monitoreo y la implementación futura.
• Diagnósticos exhaustivos de pobreza. Un buen entendimiento de los pobres y donde viven permite
al derp analizar las restricciones macroeconómicas, sociales, estructurales e institucionales
para agilizar el crecimiento y la reducción de la pobreza.
• Prioridades claramente presentadas y costeadas para las políticas macroeconómicas, estructurales
y sociales. A la luz de un entendimiento de la pobreza y sus causas, el derp establecerá las po-
líticas macroeconómicas, estructurales y sociales que combinadas constituyan una estrategia
global para lograr resultados de reducción de la pobreza. Las políticas deben ser costeadas y
priorizadas lo más lejos posible, de tal forma que no se conviertan solamente en una “lista de
deseos”.
• Objetivos, indicadores y sistemas para monitorear y evaluar el progreso apropiados. El derp
definirá las metas a mediano y largo plazos para los resultados de reducción de la pobreza
(monetarios y no monetarios), establecerá indicadores de progreso, y objetivos anuales y de
mediano plazo. Los indicadores y objetivos serán consistentes con la evaluación de la pobreza,
la capacidad institucional de monitorear y las opciones de política de la estrategia.

Estrategias de asistencia de país


Las estrategias de asistencia de país (eap) identifican las áreas clave en las cuales el
apoyo del Grupo del Banco puede ayudar mejor a un país en lograr el desarrollo
sostenible y la reducción de la pobreza. Éstas son el vehículo central utilizado por los
directores ejecutivos para revisar y guiar el apoyo del Grupo del Banco para países que
reciben créditos del birf y la aif. Cada eap incluye un diagnóstico exhaustivo –basado
en trabajo analítico del Grupo del Banco, el gobierno y otros socios– de los desafíos
de desarrollo que enfrenta el país, incluyendo la incidencia, la tendencias y las causas
de la pobreza. A partir de esta evaluación se determinan el nivel y la composición
del apoyo financiero, la asesoría y el apoyo técnico del Grupo del Banco. Dado que
la implementación del programa eap puede ser rastreada, las eap son cada vez más
orientadas a los resultados. Así, cada eap incluye un marco de objetivos e indicadores
claros que se utilizan para monitorear el desempeño del Grupo del Banco y del país
en lograr los resultados fijados.
Los elementos clave de la eap se discuten con el gobierno del país, y frecuentemente
con representantes de la sociedad civil antes de que la eap sea considerada por la Junta;
sin embargo, no es un documento negociado. Aunque cualquier diferencia entre la

02CAP02.indd 45 27/11/2008 9:21:21


46 Una guía del Banco Mundial

agenda propia del país y la estrategia sugerida por el Grupo del Banco está resaltada
en el derp, el Grupo del Banco provee la eap a sus grupos interesados, específicamente
para rendir cuentas por su diagnóstico de la situación de desarrollo del país y por los
programas que apoya.
Algunas eap están disponibles para el público. Una mayor información sobre el
propósito, el proceso y el contenido de los eap –así como un calendario eap– puede
encontrarse en http://www.worldbank.org/cas.

La cfi y las estrategias de desarrollo del sector privado


El Departamento de Estrategia Operacional de la cfi produce un Documento de
Instrucciones Estratégicas, el cual analiza el ambiente externo de la cfi, evalúa el pro-
greso que ha tenido en la implementación de sus prioridades estratégicas, y establece
metas para ser logradas con el fin de incrementar el impacto sobre el desarrollo. El
documento está disponible en http://www.ifc.org/disclosure.
El Grupo del Banco Mundial también tiene una estrategia de desarrollo del sector
privado que incluye actividades llevadas a cabo por la cfi, el omgi, y algunas unidades
del Banco Mundial. La unidad principal en esta área es la Vicepresidencia conjunta de
Desarrollo de los Sectores Privado y Financiero del Banco Mundial y la cfi.

Políticas y procedimientos
El Grupo del Banco Mundial ha establecido políticas y procedimientos para ayudar
a asegurar que sus operaciones sean sólidas económica, financiera, social y ambien-
talmente. Cada operación debe seguir estas políticas y procedimientos para asegurar
la calidad, la integridad y la adherencia a la misión, las prioridades corporativas y las
metas estratégicas del Grupo del Banco. Estas políticas y procedimientos –incluyendo
rigurosas políticas de salvaguarda en proyectos que afecten, por ejemplo, a las mujeres,
el medio ambiente y las poblaciones indígenas– están codificadas en el Manual de
operaciones del Banco Mundial. Ellas están sujetas a una revisión extensiva mientras
son formuladas y a monitoreo de cumplimiento luego de ser aprobadas.

Manual de operaciones
El Manual de operaciones del Banco Mundial está disponible en línea en http://www.
worldbank.org/opmanual. El volumen I trata los objetivos y metas centrales de desa-
rrollo del Banco y los instrumentos para alcanzarlos. El volumen II cubre los reque-
rimientos aplicables a las operaciones de endeudamiento financiadas por el Banco. El
Manual incluye diversas clases de definiciones operacionales: políticas operacionales,
procedimientos del Banco, buenas prácticas y directivas operacionales.

02CAP02.indd 46 27/11/2008 9:21:21


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 47

Definiciones de políticas y documentación


Las Políticas Operacionales son declaraciones cortas y centradas que siguen los Artí-
culos de Acuerdo y las condiciones y políticas generales del Banco, aprobadas por la
Junta de Directores Ejecutivos. Establecen los parámetros para conducir operaciones,
describen las circunstancias en las cuales se admiten excepciones a la política, y de-
terminan quién autoriza las funciones. Los Procedimientos del Banco explican cómo
los miembros del personal llevan a cabo las políticas operacionales, describiendo los
procedimientos y la documentación requeridos para asegurar consistencia y calidad
a lo largo del Banco. Las Buenas Prácticas son declaraciones que contienen asesoría y
guía en la implementación de políticas, tales como la historia de un tema, el contexto
sectorial, y el marco analítico, junto con ejemplos de buenas prácticas. Aunque pue-
den estar incluidas en el Manual, las buenas prácticas son generalmente mantenidas y
puestas a disposición por las unidades del Banco responsables de políticas específicas.
Las Directivas Operacionales contienen una mezcla de políticas, procedimientos, y guía;
sin embargo, están siendo reemplazadas gradualmente por las políticas operacionales,
los procedimientos del Banco, y las buenas prácticas.

Políticas de salvaguarda sociales y de medio ambiente


Las políticas social y ambiental de salvaguarda ayudan a asegurar que las operaciones
del Banco atiendan, en lugar de perjudicar, a las personas y el medio ambiente. El
Banco tiene 10 políticas de salvaguardia social y ambiental, las cuales consisten en
evaluaciones ambientales seguidas por nueve políticas relacionadas que caen dentro
del alcance de la primera. Estas nueve políticas cubren hábitat naturales, manejo de
plagas, reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas, bosques, recursos cultu-
rales, seguridad de represas, vías marítimas internacionales y áreas en disputa.
El Banco dirige el monitoreo ambiental de cada proyecto propuesto, para determi-
nar la apropiada extensión y el tipo de evaluación ambiental a llevarse a cabo y para
asegurarse de si el proyecto puede generar otras políticas de salvaguarda. El Banco
clasifica el proyecto propuesto dentro de una de las cuatro categorías (A, B, C y FI),
dependiendo del tipo, la ubicación, la sensitividad y la escala del proyecto y la natu-
raleza y la magnitud de su impacto ambiental potencial. La categoría A requiere que
el proyecto experimente la evaluación ambiental más extensa, la categoría B requiere
una valoración más estrecha, y la categoría C no requiere evaluación ambiental. Un
proyecto clasificado como A, B, o C puede disparar otras políticas de salvaguardia, en
cuyo caso se requieren evaluaciones adicionales relacionadas con aquellas políticas
específicas. La categoría FI identifica subproyectos financiados por el Banco a través
de intermediarios financieros y que pueden afectar el ambiente de manera adversa.
Las evaluaciones suministran mecanismos para la revisión y el escrutinio públicos.
El acreedor es responsable por cualquier evaluación requerida por las políticas de sal-

02CAP02.indd 47 27/11/2008 9:21:21


48 Una guía del Banco Mundial

vaguarda, con asistencia general provista por el personal del Banco. La Vicepresidencia
Legal del Banco monitorea el cumplimiento de las políticas que se relacionan con vías
marítimas internacionales y áreas en disputa.

Formulación y revisión de políticas


La Vicepresidencia de Operación de Políticas y Servicios de País revisa, actualiza y
formula políticas y procedimientos que gobiernan las operaciones del Banco. Las
propuestas para revisiones de políticas o nuevas políticas responden a las prioridades
estratégicas establecidas por la administración y la Junta del Banco. La formulación
o la revisión de una política suponen el trabajo conjunto de personal experimenta-
do de regionales y redes, expertos legales y redactadores de políticas. Si la política
o la revisión propuesta es compleja, la tarea puede suponer un proceso iterativo de
consulta dentro y fuera del Banco (incluyendo a expertos internos, clientes, expertos
externos y socios, tales como osc y el público). Siguiendo el proceso de consulta, un
borrador final, acompañado usualmente por un documento explicativo, es sometido
para comentarios y aprobación del grupo apropiado de administración, los directores
del Banco, y la Junta de Directores Ejecutivos.
Políticas recientes y reformas de procedimiento han incluido revisiones de la política
de auditoría del Banco, la política sobre elegibilidad de gastos, las guías de obtención
de recursos, la política del Banco sobre préstamos para políticas de desarrollo, y una
nueva política sobre financiamiento adicional para endeudamiento de inversión.

Monitoreo de cumplimiento
La credibilidad del Banco se soporta en la implementación efectiva de sus políticas. La
misión de los Servicios de Política de Operaciones y los Servicios de País es mejorar la
efectividad operacional del Banco. Los Servicios de Política de Operaciones y los Ser-
vicios de País apoyan y asesoran al personal y la administración del Banco Mundial en
un amplio rango de áreas operacionales, desde la preparación y la implementación de
programas con y sin endeudamiento hasta la aplicación de políticas y procedimientos
en áreas prioritarias del Banco. Trabaja en colaboración con las otras vicepresidencias
del Banco y con otras organizaciones del Grupo del Banco Mundial.
El Banco también ha establecido el Panel de Inspección, un foro independiente para
ciudadanos privados quienes creen que sus derechos o sus intereses han sido o pueden
ser directamente afectados por un proyecto financiado por el Banco. Si las personas que
viven en un área de proyecto creen que el perjuicio ha resultado o resultará de una falla
del Banco en seguir sus políticas y procedimientos, ellos o un representante pueden
solicitar una revisión del proyecto, la cual estará a cargo del Panel de Inspección. El
sitio web del panel es http://www.worldbank.org/inspectionpanel.

02CAP02.indd 48 27/11/2008 9:21:21


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 49

Desclasificación de la información
El Banco ha establecido su política de desclasificación para apoyar importantes metas:
para ser abierto acerca de sus actividades, para explicar su trabajo a la mayor audiencia
posible, y para promover rendición de cuentas y transparencia globales en el proceso
de desarrollo. El Banco busca proveer información, informes y aprendizaje objetivos,
extraídos de las fallas, las decepciones y los logros operacionales.
Recientes extensiones de la política de desclasificación incluyen el lanzamiento
de un mayor número de documentos relacionados con proyectos, la desclasifica-
ción de los resúmenes de discusiones de la Junta con respecto a osc y Documentos
Estratégicos de Sector, y el desarrollo de un enfoque más sistemático para acceder
a los archivos del Banco. Los puntajes de la Evaluación Institucional y de Política
de País –que evalúan la calidad de la política y el marco institucional del país– han
sido liberados para consulta pública desde el verano de 2006. El Banco continúa
revisando en una base frecuente, las regulaciones y la implementación de su política
de desclasificación. Más acerca de desclasificación está disponible en http://www.
worldbank.org//disclosure.

Políticas fiduciarias
Las políticas fiduciarias del Banco, fijadas en el volumen II del Manual de operaciones,
gobiernan el uso y el flujo de los fondos del Banco, incluyendo su obtención. La Vi-
cepresidencia de Políticas de Operación y Servicios de País suministra lineamientos
para la obtención de bienes y servicios en proyectos del Banco. Las guías ayudan a
asegurar que los fondos sean utilizados para su fin propuesto, y que eso se realice con
economía, eficiencia y transparencia. También aseguran que las ofertas recibidas sean
competitivas y ayudan a proteger de fraude y corrupción a los proyectos con fondos
del Banco (recuadro 2.3). El sitio web de la política de dotaciones es http://www.
worldbank.org/procure.
Existen empresas independientes que auditan periódicamente los proyectos del
Banco para asegurar que las reglas de obtención están siendo cumplidas. Cualquier
acusación de fraude o corrupción que emerja es remitida al Comité de Vigilancia para
su seguimiento, incluyendo investigaciones si ellas son requeridas. Si se confirman las
acusaciones, el Banco puede despedir miembros de su personal, vetar a las empresas
implicadas y cancelar los fondos asignados al contrato en cuestión.

Políticas cfi, omgi y Ciadi


Las políticas y los procedimientos del Grupo del Banco Mundial aplican también a la
cfi y el omgi, con algunas variaciones específicas en sus líneas guía según sea apro-
piado para sus clientes:

02CAP02.indd 49 27/11/2008 9:21:21


50 Una guía del Banco Mundial

• Para vínculos a la política de desclasificación de la cfi y su política y estándares


ambientales y sociales, ver http://www.ifc.org/disclosure.
• Para una lista de políticas del omgi, haga clic en “About miga” en http://www.
miga.org y vea “Environmental and Disclosure Policies”.
• Las políticas Ciadi se fijan en sus documentos básicos, documentos adicionales
de instalaciones y otros documentos disponibles en http://www.worldbank.
org/icsid.

Recuadro 2.3 Reportar fraude o corrupción

El Departamento de Integridad Institucional del Banco investiga alegatos de fraude o corrupción


en las operaciones financiadas por el Grupo Banco Mundial, así como alegatos de mala conducta
del personal dentro del Grupo del Banco.
Los ejemplos de aspectos que deben ser reportados al Departamento de Integridad Institucional
para futura revisión incluyen irregularidades sospechadas de contratos y violaciones de las guías
de obtención del Banco; manipulación de las ofertas; colusión de las ofertas, prácticas coercitivas;
ofertas fraudulentas; fraude en el desempeño de contratos; fraude en una investigación auditada;
sustitución de producto; manipulación de precios; uso de materiales o partes por debajo de los
estándares o inferiores; costo de excedentes de mano de obra; sobornos o aceptación de obsequios;
abuso de autoridad; mala utilización de fondos del Grupo del Banco o de fondos confiados al Gru-
po del Banco; fraude relacionado con viajes; robo y desfalco; fraude de beneficios y concesiones;
conflicto de intereses; mala representación; y falsificación y el involucramiento del personal del
Grupo del Banco en cualquiera de las actividades anteriormente mencionadas.
El Departamento de Integridad Institucional puede ser contactado de varias maneras:
• Directamente en las instalaciones del Banco Mundial:
Teléfono: 1-202-458-7677
Fax: 1-202-522-7140
Correo Electrónico: investigations_hotline@worldbank.org
Sitio web: http://www.worldbank.org/integrity
• A través de una línea de fraude o corrupción contratada por el departamento para este propó-
sito, que es accesible 24 horas al día con disponibilidad de servicios de traducción:
Línea gratuita: 1-800-831-0463
Llamadas por cobrar: 1-704-556-7046
Correo: pmb 3767
13950 Ballantyne Corporate Place
Charlotte, NC 28277
Estados Unidos
• También se aceptan llamadas anónimas.

Las finanzas del Grupo del Banco


Esta sección ofrece una visión de la forma como las instituciones del Banco se financian,
proveen asistencia a países en desarrollo, y reportan sobre sus finanzas. Los detalles

02CAP02.indd 50 27/11/2008 9:21:22


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 51

adicionales sobre los préstamos del Grupo del Banco y otra asistencia se encuentran
en las siguientes secciones, “Productos y servicios financieros” y “Socialización del
conocimiento”.

Fondos y préstamos del birf y la aif


El Banco Mundial financia sus programas de desarrollo por medio de sus actividades
en los mercados mundiales de capitales (en el caso del birf) y recibiendo contribu-
ciones de gobiernos miembros más ricos (en el caso de aif). Adicionalmente, algunas
actividades específicas pueden ser financiadas por donantes a través de fondos de
inversiones manejados por el Banco Mundial.
El birf, que facilita más de la mitad del endeudamiento anual del Banco, recauda
primariamente dinero vendiendo bonos en los mercados financieros internacionales.
Vende bonos calificados aaa y otras seguridades de deuda a los fondos de pensio-
nes, compañías aseguradoras, corporaciones, otros bancos, e individuos alrededor
del mundo. Adicionalmente, el birf cobra intereses a sus acreedores a tasas que
reflejan su costo de endeudamiento. Los préstamos deben ser repagados entre 15 y
20 años, y hay un período de gracia de 3 a 5 años antes de que comience el repago
del principal.
Menos del 5% de los fondos del birf son pagos de los países cuando se vinculan al
Banco. Los gobiernos miembros compran acciones, el número de las cuales está basado
en su fortaleza económica relativa, pero que pagan solamente una pequeña porción
del valor de esas acciones. El balance no pagado se pone “en espera” en caso de que
el Banco pueda sufrir pérdidas tan graves que no pueda pagar a sus acreedores –algo
que, a la fecha, no ha ocurrido. Este capital garantizado sólo puede ser utilizado para
pagar a los propietarios de bonos del Banco, no para cubrir costos administrativos o
para hacer préstamos. Las reglas del birf requieren que la suma de todos los préstamos
pendientes y desembolsados no exceda el total combinado de capital y reservas.
El ingreso que el birf gana cada año del retorno de sus inversiones y del pequeño
margen de utilidad que logra en préstamos paga sus gastos operativos, va a reservas
para fortalecer la hoja de balance, y es utilizado para transferencias anuales de fondos
a la aif. Ya que es una institución cooperativa, el birf no busca maximizar ganancias
pero sí ganar suficiente ingreso como para asegurar su fortaleza financiera y sostener
sus actividades de desarrollo.
La aif, la fuente de préstamos libres de intereses y subvención de asistencia más
grande del mundo a los países más pobres, es dotada por los países donantes de nuevos
recursos financieros cada tres años. Los fondos adicionales son regenerados a través
de repagos del préstamo principal en sus préstamos sin interés de 35 a 40 años, y estos
fondos están luego disponibles para représtamo. La aif representa aproximadamente
40% del crédito del Banco Mundial. Cuarenta países contribuyen a los fondos de la aif.

02CAP02.indd 51 27/11/2008 9:21:22


52 Una guía del Banco Mundial

Las naciones donantes incluyen no solamente países miembros industrializados como


Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos, sino también países
en desarrollo como Botsuana, Brasil, Hungría, la República de Corea, la Federación
Rusa y Turquía, algunos de los cuales fueron alguna vez receptores de recursos aif. Al
igual que con el birf, a la fecha nunca ha habido mora en un crédito aif.
El endeudamiento acumulado del birf y el aif a junio 30 de 2006, ascendía a más
de US$589.000 millones (cuadro 2.1). Más información de las líneas de producto e
instrumentos de endeudamiento del birf y la aif se encuentra en la sección, “Productos
y servicios financieros”. Las subvenciones y los préstamos obtenidos de cofinanciado-
res y alianzas generalmente complementan los fondos de gobiernos y los créditos del
Banco Mundial para conformar el paquete total de asistencia a un país.

Fondos de la cfi, el omgi y el Ciadi


La cfi y el omgi cuentan cada uno con capital compartido que es provisto como cuota
de entrada por los países miembros, los cuales tienen un poder de voto proporcional
al número de acciones que tienen.
La cfi hace inversiones de préstamos y equidades. Las inversiones en equidades
y cuasiequidades están financiadas por los capitales iniciales y las ganancias reteni-
das de estas inversiones. El fuerte apoyo de los accionistas, la calificación aaa, y la
sustancial base de pagos de ingreso a capital han permitido a la cfi recaudar fondos
para sus actividades de crédito en términos favorables en los mercados internacio-
nales de capitales.
Adicionales a su capital, el omgi recibe fondos del Banco Mundial para algunos de
sus gastos operativos. También cobra tarifas por los servicios que provee.
Los gastos operativos del Secretariado Ciadi son financiados con el presupuesto
del Banco Mundial, aunque las partes involucradas asumen los costos de los casos
individuales.

Informe financiero: reportes anuales del Grupo del Banco


Cada institución del Grupo del Banco entrega detallados balances financieros en su
informe anual. El año fiscal para estas instituciones va desde el primero de julio del
año dado a junio 30 del siguiente año calendario. Los reportes catalogan el desempeño
financiero y las nuevas actividades. También incluyen información comparativa sobre
las regiones y los sectores de desarrollo a los cuales las instituciones han brindado
asistencia. Estos informes están disponibles al público gratis, tanto en versión impresa
como electrónica. Los informes están publicados en varios idiomas, y los sitios web
incluyen ediciones pasadas. Para vínculos web a los informes anuales del Grupo del
Banco, ver el apéndice A.

02CAP02.indd 52 27/11/2008 9:21:22


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 53

Cuadro 2.1 Endeudamiento acumulativo BIRF-AIF por país / región



Préstamos BIRF Préstamos AIF Total

Cantidad Cantidad Cantidad
País / región Número (US$ millones) Número (US$ millones) Número (US$ millones)

Afganistán 42 1.353,30 42 1.353,30


África 11 259,8 18 1.155,40 29 1.415,20
África oriental 1 45 1 45
África occidental 1 6,1 3 52,5 4 58,6
Albania 59 854,8 59 854,8
Argelia 71 5.765,8 71 5.765,80
Angola 16 487,1 16 487,1
Argentina 130 22.728,20 130 22.728,20
Armenia 1 12 41 915 42 927
Asia central 1 25 1 25
Australia 7 417,7 7 417,7
Austria 9 106,4 9 106,4
Azerbaiyán 2 248 29 779,5 31 1.027,50
Bahamas, Las 5 42,8 5 42,8
Bangladesh 1 46,1 189 12.027,10 190 12.073,20
Barbados 12 118,4 12 118,4
Bélgica 4 76 4 46
Belice 9 86,2 9 86,2
Benín 59 1.005,50 59 1.005,50
Bielorrusia 5 242,8 5 242,8
Bolivia 15 314,3 72 1.929,60 87 2.243,90
Bosnia y Herzegovina 0 50 1.039,30 50 1.039,30
Botsuana 19 280,7 6 15,8 25 296,5
Brasil 312 37.898,20 312 37.898,20
Bulgaria 32 2060,5 32 2.060,50
Burkina Faso 0 1,9 70 1.792,60 70 1.794,50
Burundi 1 4,8 56 1.078,20 57 1.083,00
Buthán 13 123,1 13 123,1
Cabo Verde 21 237,9 21 237,9
Camboya 27 659,2 27 659,2
Camerún 45 1347,8 33 1.301,70 78 2.649,50
Caribe 4 83 3 52 7 135
Centroamérica 2 42 2 42
Chad 1 39,5 47 1.041,60 48 1.081,10
Chile 69 4.016,3 19 69 4.035,30
China 203 30.976,80 71 9.946,70 274 40.923,50
Chipre 29 404,8 29 404,8
Colombia 187 13.384,50 19,5 187 13.404,00
Comoras 19 132,4 19 132,4
Costa de Marfil 62 2.887,90 25 2.042,50 87 4.930,40
Costa Rica 42 998,5 5,5 42 1.004,00
Croacia 31 1.701,20 31 1.701,20
Dinamarca 3 85 3 85
Djibuti 19 172,1 19 172,1
Dominica 3 6,6 4 21,1 7 27,7
Ecuador 78 3.113,70 5 36,9 83 3.150,60

(Continúa en la página siguiente)

02CAP02.indd 53 27/11/2008 9:21:22


54 Una guía del Banco Mundial

(Continuación cuadro 2.1)

Préstamos BIRF Préstamos AIF Total



Cantidad Cantidad Cantidad
País / región Número (US$ millones) Número (US$ millones) Número (US$ millones)

El Salvador 40 1.332,60 2 25,6 42 1.358,20


Eritrea 14 519,4 14 519,4
Eslovenia 5 177,7 5 177,7
España 12 478,7 12 478,7
Estonia 8 150,7 8 150,7
Etiopia 12 108,6 88 5.458,10 100 5.566,70
Federación Rusa 61 13.596,10 61 13.596,10
Fidji 12 152,9 12 152,9
Filipinas 169 11.913,20 5 294,2 174 12.207,40
Finlandia 18 316,8 18 316,8
Francia 1 250 1 250
Gabón 16 267 16 267
Gambia 29 271,2 29 271,2
Georgia 39 830,8 39 830,8
Ghana 9 187 116 5.065,40 125 5.252,40
Granada 6 22 2 32 8 54,1
Grecia 17 490,8 17 490,8
Guatemala 43 1.583,80 43 1.583,80
Guinea 3 75,2 61 1.388,00 64 1.463,20
Guinea Ecuatorial 9 45 9 45
Guinea-Bissau 26 314,9 26 31,9
Guyana 12 80 22 355,3 34 435,3
Haití 1 2,6 42 757,5 43 760,1
Honduras 33 717,3 43 1.590,30 76 2.307,60
Hungría 40 4.247,60 40 4.247,60
India 202 33.580,40 262 32.097,90 464 65.678,30
Indonesia 264 29.313,90 51 2.110,30 315 31.424,20
Irak 6 156,2 2 235 8 391,2
Irlanda 8 152,5 8 152,5
Islandia 10 47,1 10 47,1
Islas Salomón 8 49,9 8 49,9
Israel 10 254,5 10 254,5
Italia 8 399,6 8 399,6
Jamaica 70 1.690,10 70 1.690,10
Japón 31 862,9 31 862,9
Jordania 57 2.334,70 15 85,3 72 2.420,00
Kazakistán 27 2.113,00 27 2.113,00
Kenia 45 1.180,70 89 3.757,70 134 4.938,40
Kosovo 8 35,5 8 35,5
Letonia 19 416 19 416
Lesotho 2 155 33 378,4 35 533,4
Líbano 21 1.085,40 21 1.085,40
Liberia 19 156 15 144,5 34 300,5
Lituania 17 490,9 17 490,9
Luxemburgo 1 12 1 12
Macedonia, ex Yugoslavia 21 442,9 15 378,7 36 821,6
Madagascar 5 32,9 91 2.989,30 96 3.022,20
(Continúa en la página siguiente)

02CAP02.indd 54 27/11/2008 9:21:22


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 55

(Continuación cuadro 2.1)

Préstamos BIRF Préstamos AIF Total



Cantidad Cantidad Cantidad
País / región Número (US$ millones) Número (US$ millones) Número (US$ millones)

Malasia 87 4.145,60 87 4.145,60


Malawi 9 124,1 83 2.366,70 92 2.490,80
Maldivas 9 101,5 9 101,5
Mali 0 1,9 74 1.893,20 74 1.895,10
Malta 1 7,5 1 7,5
Marruecos 138 9.378,10 3 50,8 141 9.428,90
Mauricio 33 459,7 4 20,2 37 479,9
Mauritania 3 146 55 876 58 1.022,00
México 205 38.039,80 205 38.039,80
Moldavia 209 302,8 20 343,6 29 646,4
Mongolia 24 370,3 24 370,3
Mozambique 55 3.080,50 55 3.080,50
Myanmar 3 33,4 30 804 33 837,4
Nepal 83 2.051,90 83 2.051,90
Nicaragua 27 233,6 41 1.322,70 68 1.556,30
Níger 58 1.325,70 58 1.325,70
Nigeria 84 6.248,20 36 2.888,00 120 9.136,20
Noruega 6 145 6 145
Nueva Zelanda 6 126,8 6 126,8
Omán 11 157,1 11 157,1
Países Bajos 8 244 8 244
Países OECO 3 11,8 8,5 3 20,2
Panamá 45 1.273,20 45 1.273,20
Papúa Nueva Guinea 35 786,6 9 113,2 44 899,8
Paquistán 90 7.326,60 133 9.353,60 223 16.680,20
Paraguay 43 921,1 6 45,5 49 966,6
Perú 107 6.629,50 107 6.629,50
Polonia 43 6.210,20 43 6.210,20
Portugal 32 1.338,80 32 1.338,80
República Árabe de Egipto 71 5.770,00 41 1.984,00 112 7.754,00
República Árabe de Siria 16 579,6 3 47,3 19 626,9
República Bolivariana
  de Venezuela 40 3.328,40 40 3.328,40
República Centroafricana 27 448,5 27 448,5
República Checa 3 776 3 776
República de Corea 112 15.472,00 6 110,8 118 15.582,80
República de Yemen 135 2.498,30 135 2.498,30
República del Congo 10 216,7 18 383,3 28 600
República Dem. del Congo 7 330 70 3.322,50 77 3.652,50
República Dem. del P. de Laos 43 835,9 43 835,9
República Dominicana 38 1.263,50 3 22 41 1.285,50
República Eslovaca 9 424,6 9 424,6
República Islámica de Irán 48 3.413,10 48 3.413,10
República Kirguiza 36 756,3 36 756,3
Ruanda 62 1.393,50 62 1393,5
Rumania 83 7.248,50 83 7.248,50
Samoa 13 87,8 13 87,8
(Continúa en la página siguiente)

02CAP02.indd 55 27/11/2008 9:21:22


56 Una guía del Banco Mundial

(Continuación cuadro 2.1)

Préstamos BIRF Préstamos AIF Total



Cantidad Cantidad Cantidad
País / región Número (US$ millones) Número (US$ millones) Número (US$ millones)

San Kitts y Nevis 5 23,5 1,5 5 25


San Vicente y las Granadinas 5 12 1 18,2 6 30,1
Santa Lucía 11 32,9 38,3 11 71,2
Santo Tomás y Príncipe 12 80,4 12 80,4
Senegal 19 164,9 92 2.501,70 111 2.666,60
Serbia y Montenegroa 26 725 26 75
Seychelles 2 10,7 2 10,7
Sierra Leona 4 18,7 35 815,1 39 833,8
Singapur 14 181,3 14 181,3
Somalia 39 492,1 39 492,1
Sri Lanka 12 210,7 90 3.200,10 102 3.410,80
Sudán 8 166 47 1.352,90 55 1.518,90
Sudáfrica 13 302,8 13 302,8
Suazilandia 12 104,8 2 7,8 14 112,6
Tailandia 118 8.027,40 6 125,1 124 8.152,50
Taiwán, China 14 329,4 4 15,3 18 344,7
Tanzania 17 318,9 122 5.718,50 139 6.037,40
Tayikistán 26 404,9 26 404,9
Timor Oriental 4 16,5 4 16,5
Togo 1 20 41 733,5 42 753,5
Tonga 5 22,8 5 22,8
Trinidad y Tobago 22 333,6 22 333,6
Túnez 123 5.509,80 5 69,8 128 5.579,60
Turkmenistán 3 89,5 3 89,5
Turquía 153 25.079,60 10 178,5 163 25.258,10
Ucrania 33 4.498,10 33 4.498,10
Uganda 1 9,1 94 4.560,10 95 4.569,20
Uruguay 56 2.546,00 56 2.546,00
Uzbekistán 13 554,1 1 85 14 639,1
Vanuatu 5 18,9 5 18,9
Vietnam 60 6.327,70 60 6.327,70
Yugoslavia, ex Rep.
  de Yugoslava 89 6.090,70 89 6.090,70
Zambia 27 679,1 60 2.847,20 87 3.526,30
Zimbabue 24 983,2 12 662 36 1.645,20
Total 5.023 420.200,00 4.067 169.543,60 9.096 589.743,60

Fuente: Banco Mundial 2006.


Nota: oeco = Organización de Estados del Caribe Occidental. Las operaciones conjuntas del birf y la aif se contabilizan una
sola vez como operaciones del birf. Cuando existe más de un préstamo para un proyecto individual, la operación se contabiliza
sólo una vez. La suma de las cantidades puede no ser igual al total anotado debido a aproximaciones.
a. Luego de un referendo en mayo del 2006, Montenegro declaró su independencia de la Unión de Serbia y Montenegro,
lo cual implicó que ambos estados se convirtieran en países independientes. La información para esos estados es anterior
a la independencia.

02CAP02.indd 56 27/11/2008 9:21:23


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 57

Productos y servicios financieros


El Grupo del Banco Mundial es mejor conocido por sus servicios financieros. Las
secciones que se encuentran a continuación describen los productos financieros y los
servicios provistos por las instituciones del Grupo.

Banco Mundial

Instrumentos de endeudamiento
El Banco Mundial ofrece dos tipos básicos de instrumentos de endeudamiento a sus
gobiernos clientes: préstamo de inversión y préstamos de políticas de desarrollo. De-
pendiendo de su elegibilidad, un país miembro aplicará a préstamos, ya sea del birf o
de la aif para apoyar un proyecto de endeudamiento. Si el dinero es prestado a través
del birf o de la aif, esto determina los términos del endeudamiento (el recuadro 2.4
presenta términos clave y tasas).
Los préstamos se hacen como parte de un programa detallado de endeudamiento
establecido en las eap, el cual ajusta la asistencia del Banco (tanto en endeudamiento
como en servicios) a las necesidades de desarrollo de cada acreedor. Las operaciones
de endeudamiento se desarrollan en varias fases, como se resalta en la sección “Ciclo
de Proyectos del Banco Mundial” de este capítulo. Las descripciones completas de los
varios instrumentos de endeudamiento están disponibles haciendo clic en “Financing
Instruments” en http://www.worldbank.org/ projects.
El Banco tiene una base de datos para búsquedas en línea de todos los proyectos:
visite http://www.worldbank.org y haga clic en “Projects and Operations”. Adicional-
mente, el Banco ofrece información sobre los préstamos y créditos más recientemente
aprobados por su Junta de Directores Ejecutivos bajo “News” en el sitio web del Banco.
Para más información, ver la subsección “Project Information”.

Endeudamiento de inversión. Los préstamos de inversión proveen financiación a


largo plazo para un rango de actividades, apuntando a crear la infraestructura física
y social necesaria para reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Durante las
dos décadas pasadas, el endeudamiento de inversión representó, en promedio, 75 a
80% de todo el endeudamiento del Banco.
La naturaleza del endeudamiento de inversión ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Concentrado originalmente en elementos físicos, servicios de ingeniería, ladrillos y
cemento, el endeudamiento para inversión ha venido a enfocarse más en la construcción
de instituciones, desarrollo social, y la infraestructura de políticas públicas necesaria
para facilitar la actividad del sector privado. Los ejemplos de áreas en las cuales se han
financiado proyectos recientes incluyen:

02CAP02.indd 57 27/11/2008 9:21:23


58 Una guía del Banco Mundial

Recuadro 2.4 Términos y tasas financieras

birf
Comisión inicial: 1% de la cantidad del préstamo, pagable en efectividad del préstamo
Tasa de interés: específica de producto; para algunos productos, también específica de moneda
Comisión por compromiso: Varía según producto, pero 0,75% del balance no desembolsado para
la mayoría de los préstamos; un desembolso parcial puede aplicar
Vencimiento: 15 a 20 años, con un período de gracia de 3 a 8 años, para términos de país estándar

aif
Cargo del servicio: 0,75%
Comisión por compromiso: 0,0 a 0,5% en balance no desembolsado (establecido anualmente, 0,2%
para el año fiscal 2007)
Vencimiento: 20,30, y 40 años, con un período de gracia de 10 años
Tasa de interés: 4% para créditos de difíciles aprobados en el año fiscal 2007

Información de contacto:
Grupo de productos y servicios financieros
Banco Mundial
1818 H Street, NW
MS MC7-708
Washington, DC, 20433, Estados Unidos
Tel: 1-202-458-1122
Fax: 1-202-522-2102
Correo Electrónico: fps@worldbank.org

• Reducción de la pobreza urbana (involucrando contratistas privados en la


construcción de vivienda).
• Desarrollo rural (formalizando la tenencia de tierra para incrementar la segu-
ridad de los pequeños granjeros).
• Agua y sanidad (mejorando la eficiencia de las instalaciones de agua).
• Manejo de recursos naturales (ofreciendo entrenamiento en actividades soste-
nibles forestales y de granja).
• Reconstrucción postconflicto (reintegrando combatientes a las comunidades),
• Educación (promoviendo la educación de niñas).
• Salud (estableciendo clínicas rurales y entrenando trabajadores para atención
en salud).
Financiación de la política de desarrollo. Los préstamos de la política de desarrollo
proveen una asistencia rápida de entrega de recursos a los países para apoyar reformas
estructurales en un sector o en la economía como un todo. Apoyan los cambios insti-
tucionales y de políticas necesarios para crear un ambiente conducente al crecimiento
sostenido y equitativo. Durante las dos décadas pasadas, el financiamiento de políticas

02CAP02.indd 58 27/11/2008 9:21:23


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 59

de desarrollo –previamente llamado endeudamiento de ajuste– ha representado, en


promedio, 20 a 25% del crédito total del Banco.
Los préstamos de política de desarrollo fueron originalmente diseñados para ofre-
cer apoyo a reformas de políticas macroeconómicas, tales como la política comercial
y la agricultura. Sin embargo, han evolucionado a lo largo del tiempo, y ahora éstas
generalmente apuntan a promover estructuras competitivas de mercado (por ejemplo,
reforma legal y regulatoria), corregir distorsiones en regímenes de incentivos (reforma
tributaria y comercial), establecer monitoreo y salvaguardas apropiados (reforma al sec-
tor financiero), crear un ambiente conducente a inversión del sector privado (reforma
judicial, adopción de un código de inversión moderno), animar la actividad del sector
privado (privatización y sociedades público-privadas), promover buena gobernabilidad
(reforma del servicio civil), y mitigar los efectos adversos de corto plazo de la política
de desarrollo (establecimiento de fondos de protección social).

Donaciones
Un número limitado de donaciones están disponibles a través del Banco, ya sea finan-
ciadas directamente o a través de alianzas. La mayoría están diseñadas como capital
semilla para proyectos piloto que cuentan con enfoques y tecnologías innovadores.
También estimulan colaboración con otras organizaciones y animan una participación
más amplia en proyectos de desarrollo. La Unidad de Donaciones para el Desarrollo
provee estrategia global, asignaciones, y administración para actividades de realización
de concesión del Banco. Ha apoyado programas en sectores, como política económica,
educación, medio ambiente, salud, desarrollo del sector privado y desarrollo rural.
Para más información, diríjase a http://worldbank.org/dgf/.

Cofinanciación
El Banco Mundial generalmente cofinancia sus proyectos con gobiernos, bancos
comerciales, agencias de crédito de exportación, instituciones multilaterales, e inver-
sionistas del sector privado. El cofinanciamiento es cualquier arreglo bajo el cual los
fondos del Banco son asociados con los fondos provistos por fuentes fuera del país
receptor para un proyecto o programa específico de endeudamiento. El cofinancia-
miento oficial –ya sea a través de agencias gubernamentales donantes o instituciones
financieras multilaterales– constituye la fuente más grande de cofinanciamiento para
operaciones asistidas por el Banco.

Fideicomisos
Los fideicomisos son arreglos financieros entre el Banco Mundial y un donante o un
grupo de donantes, bajo los cuales el donante confía al Banco los fondos para una

02CAP02.indd 59 27/11/2008 9:21:23


60 Una guía del Banco Mundial

actividad específica relacionada con el desarrollo. Ellos le permiten al Banco, junto


con donantes bilaterales y multilaterales, la movilización de fondos para operaciones
de inversión así como para alivio de deuda, reconstrucción de emergencia, asistencia
técnica y servicios de asesoría. Los fideicomisos administrados por el Banco apoyan
las actividades de reducción de la pobreza a través de un amplio rango de sectores y
regiones, apoyando, por tanto, a los clientes en el logro de resultados de desarrollo en
los niveles global, regional y país.
Gran parte del crecimiento reciente en estos fondos refleja el deseo de la comunidad
internacional para que el Banco ayude a manejar amplias iniciativas globales a través de
alianzas multilaterales, como el Fondo Global para la Lucha contra el sida, Tuberculosis
y Malaria; la Unidad Ambiental Global y la iniciativa ppae. Los fideicomisos también
apoyan las operaciones de desarrollo y los programas de trabajo del Banco Mundial.
Las contribuciones de donantes durante el año fiscal 2006 contabilizaron US$5.300
millones, un incremento de 9,5% con respecto al año fiscal anterior. La página web
principal para fideicomisos del Banco es http://www.worldbank.org/cfp.
Los fideicomisos también son utilizados por la cfi. Para mayor información, di-
ríjase a la sección “cfi”.

Garantías y manejo de riesgo


Las garantías promueven la financiación privada, cubriendo los riesgos que el sector
privado normalmente no está listo para absorber o manejar. Todas las garantías del
Banco Mundial son garantías parciales de deuda privada, así que los riesgos son
compartidos por el Banco y los prestamistas privados. El objetivo del Banco es cubrir
los riesgos con respecto a los cuales está en una posición única de enfrentar, dada su
experiencia en países en desarrollo y su relación con los gobiernos.
El birf también ofrece productos novedosos, los cuales pueden transformar las
características de riesgo de un acreedor de las obligaciones del birf incluso cuando los
términos negociados de contratos de endeudamiento particulares por sí mismos pueden
ser ajustados. Estos productos dan a los prestamistas mayor capacidad de manejo de
riesgo en el contexto de proyectos, programas de endeudamiento, o manejo soberano de
responsabilidades de activos. Los productos del birf incluyen cambios en tasas de interés,
cambio de moneda, y –sobre una base de caso a caso– cambios de commodities.
La información adicional en garantías y servicios de manejo de riesgo sigue en las
secciones de productos y servicios financieros de cfi y omgi. Ver también “Guarantees
and Risk Management” en http://worldbank.org/businesscenter.

Corporación Financiera Internacional


La cfi invierte primariamente en empresas propiedad en su mayoría del sector privado
en casi todos los países en desarrollo. Para detalles de los productos de la corporación

02CAP02.indd 60 27/11/2008 9:21:23


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 61

y servicios, use la opción “About cfi” o “Products and Services” en http://www.ifc.org.


Para una versión impresa del folleto Productos y servicios cfi, contacte Relaciones Cor-
porativas cfi por teléfono al (202) 473-3800 o envíe un email a webmaster@ifc.org.

Endeudamiento e inversiones
Las inversiones cfi en compañías e instituciones financieras de mercados emergentes
crean trabajos, construyen economías, y generan ganancias de impuestos. La cfi utiliza
su extenso conocimiento de temas sociales y ambientales y gobernabilidad corporativa
para cada inversión a fin de fortalecer la salud financiera de la empresa y asegurar su
sostenibilidad de largo plazo.
La cfi ofrece a los clientes una variedad de instrumentos de endeudamiento, inclu-
yendo préstamos senior, subordinados y convertibles, así como una opción de tasas de
interés, esto es, préstamos de tasa fija y variable y, en ocasiones, préstamos indexados
al precio de un producto financiero. Los préstamos son emitidos a tasas de mercado.
La mayoría son denominados en las monedas principales, pero un número creciente
está en monedas locales. El endeudamiento cfi incluye líneas de crédito para bancos
intermediarios, compañías de leasing, y otras instituciones financieras, particularmente
aquellas que sirven a pequeños negocios o microempresas.
La cfi también hace inversiones en equidades, arriesgando su propio capital com-
prando y sosteniendo acciones en compañías, otras entidades de proyecto, institu-
ciones financieras, y fondos de portafolio o de equidad privada. La cfi siempre es un
accionista minoritario, generalmente limitando su rango de acciones a 20% o menos
de la equidad de una compañía, y normalmente no será el accionista más grande en
un proyecto. Adicionalmente, la cfi invierte, a través de instrumentos cuasiequidad,
productos que tienen características tanto de deuda como de equidad.
La cfi ofrece a los clientes productos de manejo de riesgo que les provee acceso a
mercados de derivados de largo plazo. Algunos instrumentos, tales como cambios y
opciones, ayudan a los clientes a manejar sus riesgos de moneda, tasa de interés, y precio
de commodities.
Trabajando cerca al Banco Mundial, la cfi también ha empezado a poner a dis-
posición de las entidades subnacionales –estados, municipalidades e instituciones
municipalmente controladas–, en los países en desarrollo, nuevos productos y servi-
cios financieros y acceso a mercados de capitales. La meta es ayudar a estas entidades
públicas locales a entregar servicios de infraestructura clave y mejorar su eficiencia y
responsabilidad. Al igual que las otras inversiones de la corporación, las transacciones
subnacionales no requieren garantías soberanas.

Movilización de recursos
La cfi sirve como un catalizador para capital privado a través de todas sus inversiones,
pero también ofrece productos y servicios apuntados específicamente a movilización

02CAP02.indd 61 27/11/2008 9:21:23


62 Una guía del Banco Mundial

de recursos. Los productos de financiación estructurados de la cfi permiten a los


clientes con proyectos fuertes y sostenibles acceder a capital que, de otra forma, podría
no estar disponible para ellos, los productos incluyen estructuras de mejoramiento de
crédito para bonos y préstamos a través de garantías parciales de crédito, participación
en garantías, y facilidades de distribución de riesgo.
A través del préstamo sindicado o programa “Préstamo B”, la cfi ofrece a los ban-
cos comerciales y otras instituciones financieras la oportunidad de ofrecer crédito a
proyectos y compañías que de otra forma podrían no considerar.
La cfi también moviliza financiación a través de fondos de inversión, un sector
comercial que ha ayudado a desarrollar en mercados emergentes.

Fideicomisos
La cfi utiliza fideicomisos apoyados en el donante para ayudar con asistencia técnica
para varios proyectos. La cfi inició el Programa de Asistencia Técnica de Fideicomisos
en 1998, en un esfuerzo para identificar y apoyar proyectos de negocios viables en países
en desarrollo en una etapa temprana. Estos fideicomisos permiten a la cfi ofrecer so-
luciones integradas que combinen inversiones comerciales y asistencia técnica apoyada
en el donante. Adicionalmente, catalizan enfoques de negocio innovadores y facilitan
proyectos piloto, los cuales generalmente se desarrollan dentro de la asistencia técnica
a largo plazo. El programa está actualmente patrocinado por 23 países donantes que
colectivamente contribuyen con US$15 a US$20 millones al año para apoyar 100 a 150
nuevos proyectos. La cfi produce un informe anual sobre fideicomisos que está dispo-
nible en http://www.ifc.org/tatf.
Para detalles de actividades de asesoría de la cfi, ver capítulos 3 y 4 o seleccione
“Advisory Services” bajo “Products & Services” en http://www.ifc.org.

Organismo Multilateral de Garantías de Inversión


Garantías de inversión
El omgi suministra garantías de inversión contra ciertos riesgos no comerciales (esto
es, seguro de riesgo político) a inversionistas extranjeros elegibles para inversiones
calificadas en los países miembros en desarrollo. Las garantías de inversión del omgi
cubren los siguientes riesgos: restricciones de transferencia, expropiación, ruptura de
contrato y guerra y disturbio civil. El omgi ha puesto una aplicación preliminar para
garantía disponible en su sitio web.

Socialización del conocimiento


La misión de desarrollo del Grupo del Banco siempre ha incluido servicios analíticos y
de asesoría así como el entrenamiento y las publicaciones relevantes. Desde mediados

02CAP02.indd 62 27/11/2008 9:21:23


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 63

de los años noventa, sin embargo, el Grupo del Banco ha hecho de la distribución del
conocimiento un objetivo explícito, y ha incrementado sus esfuerzos para organizar
sus actividades de distribución del conocimiento en una forma sistemática, buscando
que la información pueda tener el impacto más amplio posible.

Servicios analíticos y de asesoría

Banco Mundial
La mayoría de los servicios analíticos y asesoría del Banco consisten en asistencia eco-
nómica, sectorial y técnica. El trabajo económico y de sector examina los prospectos
económicos del país –incluyendo, por ejemplo, sus sectores bancario y financiero– y
temas de redes de seguridad social. Los resultados generalmente forman las bases
para estrategias de asistencia, programas de inversión gubernamental, y proyectos
apoyados por recursos del birf y aif. La mayor parte de la investigación económica
producida está disponible a través del sitio web de investigación del Banco Mundial,
en http://econ.worldbank.org.
Los servicios de asesoría del Banco corresponden a sus redes temáticas y sus
sectores. Éstos proveen información en temas tales como desarrollo ambiental y so-
cialmente sostenible, sector financiero, salud, nutrición, y población; y ley y justicia.
Los servicios de asesoría sirven a los clientes del Banco y miembros de personal, otras
organizaciones de desarrollo y el público general. Más información puede hallarse en
http://www.worldbank.org/askus, la cual provee contactos para numerosos aspectos
específicos del trabajo del Banco.
Algunas de las redes y sectores del Banco también han preparado conjuntos de he-
rramientas para practicantes de desarrollo. Estos conjuntos de herramientas cubren, por
ejemplo, alimento y nutrición; género; requerimientos legales, financieros y dotación,
manejo y monitoreo; diseño de proyectos y salvaguardas de reasentamiento.

Corporación Financiera Internacional


La experticia de la cfi en asistencia técnica se concentra en cinco líneas de negocio:
ambiente favorable a los negocios, acceso a financiación, sostenibilidad ambiental y
social, infraestructura y sociedades público-privadas, y adición de valor a las empre-
sas. Estas iniciativas, financiadas principalmente a través de alianzas de la cfi con
donantes, complementan sus inversiones y nutren el crecimiento empresarial. La cfi
presta estos servicios a través de una red de facilidades financiadas por donantes,
cada una de las cuales se concentra en una región en desarrollo o en un aspecto
específico del desarrollo, y a través de fideicomisos apoyados por países particulares
u otros donantes.

02CAP02.indd 63 27/11/2008 9:21:23


64 Una guía del Banco Mundial

Desarrollo de capacidad

Banco Mundial
El Instituto del Banco Mundial (ibm) provee a los países clientes con un programa
de desarrollo de capacidad que consta en asistencia técnica, programas temáticos de
aprendizaje, retiros especializados, y otros programas de desarrollo del liderazgo.
Sus actividades incluyen la organización de cursos de entrenamiento, llevar a cabo
consultas sobre políticas, ingresar a sociedades con instituciones de investigación y
entrenamiento a nivel mundial, y apoyar redes de conocimiento relacionadas con el
desarrollo internacional. El ibm hace especial énfasis en el aprendizaje a distancia y
otros usos innovadores de tecnología. Muchas de sus iniciativas se describen en el
capitulo cuatro. El sitio web de la ibm es http://www.worldbank.org/wbi.
La Red Global de Aprendizaje sobre Desarrollo es una cadena totalmente interactiva
y multicanal que utiliza video, Internet y comunicaciones satelitales para construir
capacidad local, aprendizaje, y conocimiento en el mundo en desarrollo y para desa-
rrollar una comunidad global dedicada a luchar contra la pobreza. Su visión es que
los tomadores de decisiones tengan acceso regular, y de acuerdo con su capacidad de
pago, a una red global de pares, expertos y practicantes con quienes puedan compartir
ideas y experiencias con respecto a la lucha contra la pobreza. La cadena opera a través
de las instalaciones de los socios de la Red Global de Aprendizaje sobre Desarrollo
alrededor del mundo. El sitio web es http://www.gdnl.org.

Organismo Multilateral de Garantías de Inversión


El Departamento de Servicios de Mercadeo de Inversión del omgi trabaja para equipar
a los intermediarios de promoción de inversión con conocimiento, herramientas, y
técnicas de punta para fortalecer su capacidad para atraer y retener inversión extranjera
directa. Con este fin, el omgi provee tanto asistencia operacional para promocionar a
los intermediarios como un rango de servicios de información de inversión para los
países miembros y empresas que están contemplando inversiones directas en el mundo
en desarrollo. Estos servicios y productos centrales caen dentro de tres áreas: construc-
ción de capacidad, diseminación de información y facilitación de inversión.

Investigación
La Vicepresidencia de Economía del Desarrollo del Banco Mundial apoya estudios sobre
las implicaciones de un conjunto de temas de desarrollo, tales como medio ambiente,
pobreza, comercio y globalización. Los hallazgos resultantes facilitan un entendimiento
más profundo de los desafíos de desarrollo y pueden utilizarse para influir las políticas,
conduciendo, por tanto, a mejores resultados para las personas pobres.

02CAP02.indd 64 27/11/2008 9:21:24


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 65

Asesoría legal
El omgi provee un amplio rango de apoyo legal, tanto internamente como para los
países clientes. Sus actividades incluyen apoyar a otros departamentos omgi y a la Junta
de Directores con asesoría legal, asesorando países sobre la membresía en el omgi,
negociando acuerdos con países miembros en desarrollo, en apoyo de los detalles
legales, suministrando asistencia técnica y asesoría a países miembros en temas que
afectan la atracción de inversión extranjera, investigando y diseminando información,
mediando en disputas de inversión, administrando quejas, y asesorando sobre capa-
cidad creciente de garantía. El omgi también coopera con otras entidades del Grupo
del Banco Mundial y con otras agencias nacionales e internacionales, o instituciones
en aspectos legales de protección de la inversión y garantías.

Conciliación y arbitraje
El Ciadi suministra instalaciones para coordinación de la conciliación y el arbitraje
de disputas de inversión entre estados contratantes y nacionales de otros estados con-
tratantes. El objetivo del Ciadi al hacer esto es promover una atmósfera de confianza
mutua entre estados e inversionistas extranjeros –una atmósfera que sea conducente
a incrementar el flujo de inversión privada internacional.

Publicaciones, datos y estadísticas


Además de la elaboración de reportes anuales y proveer información sobre proyectos, el
Grupo del Banco produce y distribuye anualmente cerca de 200 publicaciones formales
en formato impreso y electrónico. Los títulos principales anuales incluyen el Informe
sobre el desarrollo mundial, Indicadores de desarrollo mundial, Indicadores de desarrollo
africano, Financiación de desarrollo global, Prospectos económicos globales, Informe
sobre seguimiento mundial, Doing Business, y el Atlas de desarrollo global. Todas las
publicaciones formales son distribuidas a las oficinas de país del Banco Mundial y a
una red de librerías consignatarias en países en desarrollo (ver recuadro 2.5, o para una
lista de distribuidores específicos de país, vaya a http://www.worldbank.org/reference/
y seleccione “Books Distributors” en el recuadro de “Finding Publications”). Adicio-
nalmente, la librería electrónica del Banco Mundial ofrece un portal con búsqueda
en línea que da acceso a más de 4.000 documentos del Banco Mundial. La colección
consiste en más de 1.600 publicaciones del Banco Mundial y 2.400 documentos de
trabajo de investigación sobre políticas de desarrollo, más todos los nuevos libros y
documentos a medida que son publicados. Para mayor información, vaya a http://www.
worldbank.org/elibrary.
Trabajando en cercana cooperación con los sistemas estadísticos oficiales que los
gobiernos nacionales organizan y financian, el Grupo del Banco genera datos y esta-

02CAP02.indd 65 27/11/2008 9:21:24


66 Una guía del Banco Mundial

Recuadro 2.5 Cómo obtener publicaciones del Grupo del Banco Mundial

Grupo de Publicaciones del Banco Mundial


P.O. Box 960
Herndon, VA 20172-0960, Estados Unidos
Tel.: 1-800-645-7247 o 1-703-661-1580
Fax: 1-703-661-1501
Correo electrónico: books@worldbank.org
web: http://www.worldbank.org/publications
Biblioteca electrónica: http://www.worldbank.org/elibrary

dísticas extensos en muchos aspectos de desarrollo. También trabaja para mejorar el


cubrimiento y la efectividad de los sistemas nacionales. Gran parte de esta información
está disponible en línea, algunos gratis y algunos con suscripción. El recurso clave es
el sitio web de datos y estadísticas en http://www.worldbank.org/data. Muchas otras
bases de datos están disponibles en sitios web del Grupo del Banco.

Eventos: conferencias, foros y congresos


El Grupo del Banco patrocina, es anfitrión, o participa en numerosas conferencias,
tanto por sí solo como junto con otras organizaciones. Entre las más conocidas está la
Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Desarrollo Económico. Cada año se llevan
a cabo dos de estas conferencias, una a nivel global y otra regional. Para consultar los
principales eventos del Banco Mundial, ver “Calendario de Eventos” en http://www.
worldbank.org/events. Muchos de los sitios web de las unidades específicas del Grupo
del Banco también listan sus eventos venideros.

Ciclo de proyecto del Banco Mundial


Cada año, el Banco Mundial presta entre US$15.000 millones y US$20.000 millones
para proyectos en más de 100 países con los que trabaja. Los proyectos se orientan al
campo económico y social en estos países, y van desde infraestructura, hasta educación,
salud, y manejo financiero gubernamental.
Los proyectos que el Banco financia son concebidos y supervisados de acuerdo con
un ciclo de proyecto bien documentado (gráfico 2.5). Los documentos producidos
como parte del ciclo de proyecto pueden ser fuentes valiosas de información para los
grupos interesados en estar actualizados sobre el perfil de los proyectos que el Banco
está financiando, y para los negocios que desean participar en proyectos financiados
por el Banco. El siguiente texto ofrece una guía paso a paso del ciclo de proyecto y de
los documentos que son producidos como parte del proceso. La mayor parte de esta

02CAP02.indd 66 27/11/2008 9:21:24


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 67

Gráfico 2.5 Ciclo de proyecto del Banco Mundial


Estrategias de asistencia
a país

Identificación
Evaluación del proyecto

Complementación Entendimiento del ciclo Preparación


de la implementación de proyecto

Implementación Avalúo
y supervisión

Aprobación

información es específica para proyectos del Banco Mundial, y la información sobre


el ciclo de proyecto de la cfi le sigue en la siguiente sección. Los detalles sobre cómo
acceder a la información sobre los proyectos del Banco Mundial aparecen al final de
esta sección.

Cómo comienza el proceso: estrategias de reducción de la pobreza


y de asistencia a país
El Banco reconoce que muchos esfuerzos de asistencia en el pasado, incluyendo
algunos propios, fallaron debido a que fueron los donantes, más que los gobiernos
a los que estaban tratando de ayudar, quienes manejaron la agenda. Bajo su política
actual de desarrollo, el Banco ayuda a los gobiernos a asumir el liderazgo en preparar
e implementar estrategias de desarrollo, bajo la creencia de que los programas que
el país asume como suyos y que tienen un apoyo de grupos interesados tienen una
mayor oportunidad de éxito.
En países de bajos ingresos, el Banco utiliza el enfoque de estrategia de reducción de
la pobreza, el cual involucra una amplia consulta y una construcción de consenso sobre
cómo impulsar el desarrollo. Bajo este proceso, el país diseña una estrategia nacional
de reducción de la pobreza, creando, por tanto, un marco que permita a los donantes
coordinar mejor sus programas y alinearlos con las prioridades nacionales. El gobierno
consulta una amplia base de grupos locales y combina esas consultas con un extenso
análisis de la pobreza en el país y de su situación económica. El gobierno determina sus
propias prioridades a partir de este proceso y produce objetivos para reducir la pobreza
a lo largo de un período de tres a cinco años. Estas prioridades y objetivos son resaltados
en un derp. El Banco y otras agencias de ayuda luego alinean sus esfuerzos de asistencia
con la estrategia del país –una forma probada de mejorar la efectividad del desarrollo.

02CAP02.indd 67 27/11/2008 9:21:24


68 Una guía del Banco Mundial

Los lineamientos para el trabajo del Banco con un país dado están basados en una
estrategia de asistencia a país (eap) que, en el caso de los países de bajos ingresos, se
deriva de las prioridades contenidas en los documentos de estrategia de reducción de
la pobreza (derp) de los países. La eap es producida en cooperación con el gobierno y
los grupos interesados. La preparación de la eap puede basarse en el trabajo analítico
conducido por el Banco u otras partes en un amplio rango de sectores, tales como los de
agricultura, educación, manejo fiscal, salud, gasto público y presupuesto, y dotaciones.

La fase de identificación
Las eap del Banco forman el borrador para su asistencia a un país y, como se anotó,
en países de bajos ingresos, el eap está basado en las prioridades identificadas en el
derp de país. Las metas resaltadas en la eap guían las prioridades para el programa
de endeudamiento del Banco, y son una fuente útil de información para grupos de
interés y empresarios que desean identificar áreas con futuro potencial para el endeu-
damiento del Banco. Durante la fase de identificación, los equipos del Banco trabajan
con el gobierno para identificar proyectos que pueden ser financiados como parte de
los objetivos sobre desarrollo que han sido acordados. Una vez que un proyecto ha sido
identificado, el equipo del Banco prepara una nota de concepto sobre el proyecto, el
cual es un documento interno que resalta los elementos básicos del proyecto, el objetivo
propuesto, los riesgos probables, los escenarios alternativos para conducir el proyecto,
y un cronograma probable para el proceso de aprobación del proyecto.
La siguiente documentación de proyecto es requerida en esta etapa:
• Documento de información de proyecto.
• Hoja de datos de salvaguardas integradas.

La fase de preparación
La fase de preparación es conducida por el país con el que se está trabajando, y puede
tomar desde unos meses hasta tres años, dependiendo de la complejidad del proyecto
propuesto. El Banco cumple una función de apoyo, ofreciendo análisis y asesoría
cuando éstos sean solicitados. Durante este período, los temas técnicos, instituciona-
les, económicos, ambientales y financieros que enfrenta el proyecto serán estudiados
y abordados, incluyendo una revisión de los métodos alternativos que están disponi-
bles para lograr los mismos objetivos. El Banco requiere una evaluación de proyectos
propuestos para financiamiento del Banco para ayudar a asegurarse de que son sólidos
ambientalmente y sostenibles. El alcance de la evaluación ambiental depende del al-
cance, la escala y el impacto potencial del proyecto.
La documentación del proyecto en esta etapa incluye lo siguiente:
• Informe de evaluación ambiental.

02CAP02.indd 68 27/11/2008 9:21:24


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 69

• Plan de desarrollo de grupos indígenas.


• Plan de acción ambiental.

La fase de evaluación
El Banco es responsable por esta fase. Su personal revisa el trabajo hecho durante la
identificación y la preparación, permaneciendo generalmente entre tres y cuatro se-
manas en el país cliente. Ellos preparan documentos de evaluación del proyecto (para
proyectos de inversión) o documentos de programa (para operaciones de ajuste) para
revisión por parte de la administración del Banco, y el equipo de Manejo Financiero
evalúa los aspectos financieros del proyecto. El documento de información del proyecto
es actualizado durante esta fase. Los documentos preparados durante esta etapa son
liberados al público luego de que el proyecto ha sido aprobado (ver más adelante).

La fase de negociación y aprobación


Luego de que el personal del Banco ha evaluado el proyecto propuesto, el Banco y el
país que está buscando los recursos negocian su forma final. Ambas partes acuerdan los
términos y condiciones del préstamo. Después el documento de evaluación del proyecto
o el documento del programa, junto con el memorando del presidente y los documentos
legales, se presentan a la Junta de Directores Ejecutivos para su aprobación. Los docu-
mentos apropiados también son presentados al gobierno acreedor para un filtro final,
el cual puede involucrar ratificación por un consejo de ministros o la legislatura del
país. Luego de la aprobación por ambas partes, el acuerdo de préstamo es formalmente
firmado por los representantes de ambas partes. Una vez esto ha ocurrido, el préstamo o
el crédito es declarado efectivo –o listo para desembolso– luego de que las condiciones
relevantes han sido cumplidas, y el acuerdo está disponible para el público.
La documentación del proyecto en esta etapa incluye lo siguiente:
• El documento de avalúo del proyecto, el cual presenta toda la información que la
Junta necesita para aprobar el financiamiento de la propuesta por parte del Banco.
Antes de 1999, este documento era llamado informe de evaluación del personal. El
documento del programa describe operaciones de ajuste del préstamo y establece
la evaluación del Banco de la factibilidad y la justificación para el programa.
• El anexo técnico, el cual apoya un memorando y recomendación del presidente
para préstamos de asistencia técnica libremente disponibles. Esos préstamos no
requieren documentos de avalúo del proyecto.

La fase de implementación y supervisión


El país acreedor es responsable por la implementación del proyecto, mientras el Banco
es responsable por su supervisión. Una vez el préstamo ha sido aprobado, el gobierno

02CAP02.indd 69 27/11/2008 9:21:24


70 Una guía del Banco Mundial

acreedor, con asistencia técnica del Banco, prepara especificaciones y evalúa ofertas
para la obtención de bienes y servicios para el proyecto. El Banco revisa esta activi-
dad para asegurarse de que sus guías de obtención han sido seguidas. Si ha sido así,
los fondos serán desembolsados. El equipo del Manejo Financiero del Banco vigila
el manejo financiero del proyecto, lo cual incluye un requerimiento para entrega de
evaluaciones financieras auditadas periódicas.

La fase de evaluación
Luego de la terminación de un proyecto, el Grupo de Evaluación Independiente del
Banco conduce una auditoría para medir el resultado del proyecto contra los objetivos
originales. La auditoría incluye una revisión del informe de culminación del proyecto
y la preparación de un informe separado. Ambos informes se presentan luego a los
directores ejecutivos y al país acreedor. No son de uso público.
La documentación del proyecto en esta etapa incluye lo siguiente:
• Informes de evaluación de desempeño del proyecto.
• Informes de evaluación de impacto.
• Informes del Panel de Inspección.
Los proyectos pueden ser abandonados en cualquier punto en el ciclo del proyecto
desde la preparación hasta la aprobación. Para los proyectos que nunca logran estatus
activo, el documento de información del proyecto es efectivamente el documento
final.

Otro monitoreo
El Grupo de Aseguramiento de la Calidad monitorea la calidad de las actividades del
Banco durante la implementación para facilitar un mejor manejo. Examina la calidad
de los proyectos tanto para préstamos (poco después de la aprobación del proyecto
por la Junta) y para servicios de asesoría (luego de la entrega a los países clientes).
También monitorea la calidad de la supervisión del proyecto y reporta a la Junta de
Directores Ejecutivos sobre la salud total del portafolio de proyectos en curso a través
del Annual Report on Portfolio Performance. Para más información, ver “Measuring
Results” en http://go.worldbank.org/J4OO0PFYM0.
Otro cuerpo independiente dentro del Banco Mundial, el Panel de Inspección,
suministra un foro para ciudadanos que creen que han o pudieron haber sido afec-
tados por un proyecto financiado por el Banco. Para detalles, consulte http://www.
worldbank.org/inspectionpanel.

02CAP02.indd 70 27/11/2008 9:21:24


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 71

Información de proyecto
Varios recursos principales están disponibles en relación con documentos de proyecto,
a los cuales también se les llama documentos operacionales, y en relación con otra
información de proyecto (ver recuadro 2.6, para vínculos web adicionales):
• Base de datos de proyectos. Disponible en línea en http://www.worldbank.org/
projects, esta base de datos permite a los usuarios búsquedas en el portafolio
completo de proyectos del Banco Mundial, desde la fundación del birf hasta
hoy. Los usuarios pueden buscar en la base de datos de proyectos o en los do-
cumentos de proyectos, otorgamiento de contratos, o documentos sobre trabajo
analítico y de asesoría. La búsqueda pueda ser definida por cualquier combi-
nación de lo siguiente: palabra clave, región, país o área, tema, sector, estatus
del proyecto, línea de producto, instrumento de préstamo, año de aprobación y
categoría ambiental. Los resultados muestran la información básica de proyecto
con vínculos a los documentos de proyectos disponibles.
• Préstamos, créditos y donaciones recientes. El Banco Mundial también ofrece in-
formación sobre los préstamos, los créditos, y las donaciones más recientemente
aprobados por la Junta de Directores Ejecutivos bajo el título “News” en el sitio
web del Banco (http://www.worldbank.org/loansandcredit). Aquí, los usuarios
pueden ver información por fecha, por tema (sector), por región, o por país.
Las listas generalmente incluyen los nombres de contactos que pueden proveer
información adicional.
• Documentos e informes. Esta opción del sitio web del Banco Mundial, disponi-
ble en http://www-wds.worldbank.org, provee más de 14.000 documentos del
Banco Mundial –todo el material que está disponible al público bajo la política
de desclasificación. Este enfoque para acceder a documentos de proyectos es
una alternativa a la búsqueda en la base de datos de los proyectos. Este sitio
también incluye documentos creados a través del trabajo económico y sectorial
del Banco sobre el país, así como varios documentos de trabajo y series infor-
males de departamentos alrededor del Banco. Los usuarios del sitio pueden
acceder a documentos tanto en texto como en pdf. Las copias impresas pueden
ser ordenadas en la InfoShop.
• InfoShop. Es la librería del Grupo del Banco Mundial y está ubicada en la cen-
tral del Banco. Ofrece copias impresas de documentos de proyectos y también
vende las publicaciones formales del Grupo del Banco, libros sobre temas de
desarrollo de otras editoriales, objetos típicos y regalos. Para más información,
ver “How to Order” en http://www.worldbank.org/infoshop.
• Centros de Información Pública (cip). Estos centros, mantenidos en las oficinas de
país del Banco Mundial, hacen disponible al público la información del Banco y
divulgan su trabajo a la audiencia más amplia posible. Los cip de Europa en París

02CAP02.indd 71 27/11/2008 9:21:25


72 Una guía del Banco Mundial

y Tokio ofrecen todos los documentos de proyecto para todos los países miem-
bros y mantienen librerías de las publicaciones recientes del Banco Mundial.
Otros cip de oficinas de país y librerías a nivel mundial tienen documentos de
proyectos específicos para el país en donde la oficina está ubicada y generalmente
ofrecen una librería de publicaciones recientes del Banco. Cada cip sirve como
el contacto central en el país para las personas que buscan obtener documentos
del Banco e información sobre las operaciones del Banco. El InfoShop trabaja
coordinadamente con todos los cip para asegurar una amplia diseminación
de información en cumplimiento con la política de desclasificación del Banco.
Para más información, ver el apéndice F.

Recuadro 2.6 Vínculos web para información de proyecto, confidencialidad y evaluación

Banco Mundial:
Préstamos y créditos: http://www.worldbank.org/loansandcredits
Proyectos, políticas y estrategias: http://www.worldbank.org/projects
Ciclo de proyecto: http://www.worldbank.org/projectcycle
Procedimientos operacionales: http://www.worldbank.org.operations
Estrategias de asistencia a país: http://www.worldbank.org/cas
Documentos operacionales: http://www.worldbank.org/infoshop
derp: http://www.worldbank.org/prsp
cip: http://www.worldbank.org/pics
Política de confidencialidad de información: http://www.worldbank.org/disclosure
Grupo de evaluación independiente: http://www.worldbank.org/ieg
Panel de inspección: http://www.worldbank.org/inspectionpanel
cfi:
Proyectos: http://www.ifc.org/projects
Ciclo de proyectos: http://www.ifc.org/ifcext/proserv.nsf/content/IFCprojectcycle
Política de Información no clasificada: Ver “Disclosure Policy Review” en http://www.ifc.org/po-
licyreview
Revisión social y ambiental (seguimiento de proyectos): http://www.ifcext/enviro.nsf/content/
esrp
Grupo de evaluación independiente: http://www.ifc.org/ieg
cfi y omgi:
Oficina del Defensor del Cliente /Defensor:
http://www.cao-ombudsman.org
omgi:
Proyectos asegurados por el omgi: http://www.miga.org
Política de Información Revelada: ver “Environment and Disclosure Policies” en
http://www.miga.org
Ciadi:
Casos: http://www.worldbank.org/icsid/cases/cases.htm

02CAP02.indd 72 27/11/2008 9:21:25


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 73

Ciclo de proyectos de la cfi


La cfi ofrece una amplia variedad de productos financieros a proyectos del sector
privado en países en desarrollo. El ciclo de proyecto, resaltado más adelante, ilustra las
etapas por las que pasa una idea de negocio a medida que se convierte en un proyecto
financiado por la cfi.
• Aplicación para financiación cfi. La cfi no tiene un formato estándar de aplica-
ción a financiación. Una compañía o empresa, extranjera o doméstica, buscando
establecer una nueva iniciativa o expandir una empresa existente, puede acer-
carse directamente a la cfi. La mejor forma de hacerlo es leer “How to Apply
for ifc Financing” (disponible en el sitio web de la cfi, http://www.ifc.org/) y
presentar una propuesta de inversión. Luego de estos contactos iniciales y una
revisión preliminar, la cfi puede proceder solicitando un estudio detallado de
factibilidad o plan de negocio para determinar si avala el proyecto.
• Aval del proyecto. Típicamente, un equipo de valoración está conformada por
un oficial de inversión con experticia financiera y conocimiento del país en el
cual el proyecto está ubicado, un ingeniero con experticia técnica relevante, y
un especialista ambiental. El equipo es responsable por evaluar los aspectos
técnicos, financieros, económicos y ambientales del proyecto. Este proceso
implica visitas al sitio propuesto del proyecto y amplias discusiones con los
patrocinadores del mismo. Luego de regresar a la central, el equipo presenta
sus recomendaciones al director senior del departamento cfi relevante. Si el
financiamiento del proyecto es aprobado en el nivel de departamento, el De-
partamento Legal del cfi proyecta los documentos apropiados con asistencia
de asesoría externa si es necesaria. Los temas sobresalientes son negociados
con la compañía y otras partes involucradas, que suelen ser los gobiernos o
ins­tituciones financieras.
• Notificación pública. Antes de que la inversión propuesta sea presentada a la Junta
de Directores de la cfi para revisión, el público es notificado de los elementos
principales del proyecto. Los documentos de revisión ambiental también se
ponen a disposición del público.
• Revisión y aprobación de la Junta. El proyecto es presentado a la Junta de Directores
de la cfi, la cual revisa la inversión propuesta y la aprueba si ve que se ajusta.
• Movilización de recursos. Luego de la aprobación, la cfi busca financiación
adicional con otras instituciones.
• Compromiso legal. Si la inversión es aprobada por la Junta –y si se cumplen las
estipulaciones de negociaciones previas–, la cfi y la compañía firmarán el trato,
entrando a un compromiso legal.
• Desembolso de fondos. Los fondos son desembolsados bajo los términos del
compromiso legal firmado por todas las partes.

02CAP02.indd 73 27/11/2008 9:21:25


74 Una guía del Banco Mundial

• Supervisión y evaluación del proyecto. Luego de que los fondos han sido desembol-
sados, la cfi monitorea de cerca sus inversiones. Consulta periódicamente a los
directores del proyecto y envía misiones de campo a visitar la empresa. También
solicita informes trimestrales de avance e información sobre factores que podrían
afectar la empresa en la cual se ha invertido, incluyendo los balances financieros
anuales auditados por contadores públicos independientes. El instrumento básico
de evaluación de la cfi es el informes expandido de supervisión del proyecto. Estos
informes autoevaluativos son preparados por los departamentos de inversión de la
cfi con base en una muestra aleatoria y representativa de operaciones de inversión
(la cual asciende aproximadamente a 70 al año) que han alcanzado madurez ope-
rativa temprana (generalmente cinco años luego de la aprobación de la Junta). El
Grupo de Evaluación Independiente de la cfi revisa cada uno de estos informes.
• Cierre. Cuando una inversión es repagada por completo –o cuando la cfi cierra
una inversión vendiendo su parte–, la cfi cierra sus libros sobre el proyecto.
• Información de proyecto. La cfi produce un resumen de información para cada
proyecto llevado a cabo. También publica sus documentos ambientales para
cada uno. Toda la información se encuentra en Internet en http://www.ifc.
org/projects. Los usuarios pueden hacer sus búsquedas por tipo de documento,
país de proyecto, sector, región cfi, categoría ambiental o palabras clave.

Sociedades y alianzas
El Grupo del Banco Mundial tiene un gran conjunto de socios en la lucha global contra
la pobreza. Como se discutió anteriormente en el título “Estrategias” en este capítulo, la
alianza más importante es con los mismos países en desarrollo, no sólo con las varias
agencias gubernamentales, sino también con toda la sociedad civil, especialmente los
pobres, quienes son los más afectados por las actividades del Grupo del Banco.
El Grupo del Banco también se asocia con otras instituciones internacionales y do-
nantes, el sector privado, la sociedad civil, y las asociaciones profesionales y académicas
para mejorar la coordinación de políticas de ayuda a nivel global, de país y región. Las
asociaciones para el financiamiento, tales como fideicomisos y arreglos de cofinancia-
ción, se describen en las secciones anteriores sobre productos y servicios financieros
del Grupo del Banco. Ver también “Partners” en http://www.worldbank.org/about.

Sociedades con instituciones internacionales


Adicionalmente al fmi, las nu y sus múltiples agencias y programas (ver capítulo 1),
el Grupo del Banco trabaja con muchas otras organizaciones cuya membresía está
compuesta por los gobiernos de los países. Algunos ejemplos principales incluyen
los siguientes:

02CAP02.indd 74 27/11/2008 9:21:25


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 75

• La Unión Europea.
• La Organización Mundial del Comercio.
• Bancos Multilaterales de Desarrollo y otras instituciones financieras multilate-
rales. Estas instituciones proveen apoyo financiero y asesoría profesional para
actividades de desarrollo económico y social en países en desarrollo. El término
“banco multilateral de desarrollo” se refiere típicamente al Grupo del Banco
Mundial y cuatro bancos de desarrollo regional: el Banco Africano de Desarro-
llo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo para la Reconstrucción
y el Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. El Grupo del Banco
también trabaja con otros bancos y fondos –las “instituciones financieras multi-
laterales”– que ofrecen crédito a países en desarrollo pero tienen una membresía
y un enfoque más estrecho. Éstos incluyen, entre otros, la Comisión Europea
y el Banco Islámico de Desarrollo. Los bancos subregionales de propiedad de
grupos de países y establecidos para propósitos de desarrollo también trabajan
con el Grupo del Banco. Entre estos están el Banco de Desarrollo del Caribe, el
Banco Centroamericano para la Integración Económica, el Banco de Desarrollo
de África oriental y el Banco de Desarrollo de África occidental.

Sociedades con agencias bilaterales de desarrollo


El Grupo del Banco Mundial trabaja con las agencias de desarrollo de países indivi-
duales para coordinar ayuda y lograr metas de desarrollo, algunas veces formalmente
a través de fideicomisos, y generalmente con los representantes de aquellos países
en el campo. El trabajo es coordinado por varios comités y a través de consultas que
toman lugar a lo largo del año.

Alianzas programáticas
El Banco Mundial es el anfitrión de secretariados de varias organizaciones cercana-
mente afiliadas a sus centrales, incluyendo las siguientes:
• Grupo Consultor sobre Investigación Agrícola Internacional. Éste es una asociación
de 62 miembros que apoyan investigación agrícola y actividades relacionadas
llevadas a cabo por 16 centros autónomos de investigación. Las prioridades
incluyen el incremento de la productividad, la protección del medio ambiente,
salvar la biodiversidad, mejorar las políticas, y fortalecer la investigación en el nivel
nacional. Los miembros del Grupo Consultor en Investigación Agrícola Interna-
cional incluyen países en desarrollo e industriales, fundaciones y organizaciones
internacionales y regionales. El sitio web del grupo es http://www.cgiar.org.
• Grupo Consultor para Asistencia a los Pobres. Éste es un consorcio de 33 agencias
públicas y privadas de desarrollo que buscan mejorar la capacidad de institu-

02CAP02.indd 75 27/11/2008 9:21:25


76 Una guía del Banco Mundial

ciones microfinancieras (instituciones especializadas que proveen servicios


financieros a gente muy pobre). El Grupo Consultor para Asistencia a los Pobres
apoya el desarrollo de estas instituciones y trabaja para incrementar su viabilidad
comercial y el marco regulador y legal para ellos en países pobres. El sitio web
del grupo es http://cgap.org.
• Portal de Desarrollo. Éste es un portal de Internet para compartir información
y conocimiento sobre desarrollo sostenible y reducción de la pobreza. Entre sus
opciones, están iaad (Información Accesible sobre Actividades de Desarrollo),
una extensa base de datos en proyectos de desarrollo, dgMarket, un mercado de
obtención internacional, y portales de país, una red de 41 alianzas de propiedad
local y manejo público-privado, cada una de los cuales promueve el uso innova-
dor y efectivo de Internet y otras tecnologías de información y comunicación en
un país, con el fin de reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible. El
sitio web del Portal de Desarrollo está en http://www.developmentgateway.org.
• Educación para Todos. Éste es un compromiso global para proveer educación
básica de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos. El movimiento fue
lanzado en la Conferencia Mundial de Educación para Todos en 1990.
• Alianza agvi. La Alianza agvi (anteriormente conocida como la Alianza Mundial
para Vacunas e Inmunización) es una sociedad público-privada enfocada en incre-
mentar el acceso de los jóvenes a vacunas en los países pobres. Los socios incluyen
el Fondo agvi, gobiernos nacionales, el Fondo de las Naciones Unidas para los
Niños, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, la Fundación de
Bill y Melinda Gates, la industria de vacunas, instituciones de salud pública y ong.
El Fondo agvi provee recursos para los programas de la Alianza agvi. Esta últi-
ma provee un foro en donde los socios pueden acordar metas mutuas, compartir
estrategias, y coordinar esfuerzos. Su sitio web es http://www.gavialliance.org.
• Central Ambiental Global. Esta entidad ofrece donaciones y préstamos conce-
sionales para ayudar a los países en desarrollo a financiar los costos de medidas
diseñadas para lograr beneficios ambientales globales. El foco de la iniciativa
está en el cambio climático, la diversidad biológica, las aguas internacionales y la
disminución de la capa de ozono. El Banco Mundial, el Programa de Desarrollo,
y el Programa Ambiental de las nu son las tres agencias de implementación de
la Central Ambiental Global, la cual es apoyada administrativamente por el
Banco Mundial pero funciona de manera independiente. Cada agencia financia
las actividades de la central dentro de sus respectivas áreas de competencia. Su
sitio web es http://www.worldbank.org/gef.

ong y sociedad civil


La mayoría de los proyectos de desarrollo aprobados por el Grupo del Banco involucran
participación activa de las ong en su implementación, y la mayoría de las estrategias

02CAP02.indd 76 27/11/2008 9:21:25


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 77

de país del Grupo del Banco se benefician de consultas con organizaciones de la socie-
dad civil. El Grupo del Banco utiliza el término “organizaciones de la sociedad civil”
para referirse a la amplia gama de organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de
lucro que tienen una presencia en la vida pública, expresando los intereses y valores
de sus miembros, u otras organizaciones que están basadas en consideraciones éticas,
culturales, políticas, científicas, religiosas o filantrópicas.
El alcance del Grupo del Banco en esta área involucra sindicatos, organizaciones
comunitarias de base, movimientos sociales, instituciones religiosas, organizaciones de
caridad, centros de investigación, fundaciones, organizaciones de estudiantes, asociacio-
nes profesionales, y muchas otras entidades. Los miembros del personal trabajan en 70
oficinas de país alrededor del mundo, dan alcance y colaboran con ong en una variedad de
áreas, desde educación y vih/sida hasta medio ambiente. Las páginas web de los esfuerzos
de sociedad civil del Grupo del Banco están en http://www.worldbank.org/civilsociety
(para el Banco Mundial) y http://www.ifc.org/ngo (para la cfi). Para correspondencia
de ong con omgi, ver “ngos and Civil Society” en http://www.miga.org.

Personal, consultores y vendedores


Personal del Grupo Banco Mundial
Las instituciones del Grupo cuentan con un personal de tiempo completo de aproxi-
madamente 12.500 profesionales y de apoyo (a mayo de 2007). De éstos, 40% están
ubicados en oficinas de país. La proporción de personal de campo ha crecido en años
recientes, reflejando el compromiso del Grupo para operar en una cercana colabo-
ración con sus clientes. Los miembros del personal provienen de la mayoría de los
países miembros y generalmente tienen una fuerte formación académica, amplio
entendimiento de temas de desarrollo y experiencia laboral internacional. La mayoría
tiene especializaciones apropiadas a su unidad particular.
Se espera que los salarios y beneficios del personal sean competitivos, y están basa-
dos en datos comparables de organizaciones en el sector publico, así como la industria
privada y los sectores financieros. Según un acuerdo firmado por el gobierno de Es-
tados Unidos cuando la central del Banco se estableció en Washington, DC, en 1945,
los nacionales extranjeros están exentos de impuestos federales y estatales a ingresos
del Grupo Banco Mundial, pero a los ciudadanos de Estados unidos que trabajan en el
Grupo del Banco se les exige pagar impuestos federales y estatales según sus salarios.
Así, para mantener un ingreso luego de impuestos en línea con todos los miembros
del personal, el Grupo del Banco paga salarios en una base neta de impuestos y da un
pago adicional a los miembros de personal que sean objeto de impuestos a la renta.
Todo el personal también paga impuestos a la propiedad, ventas y otros. Estos arreglos
tributarios son comparables con los de otras organizaciones internacionales.

02CAP02.indd 77 27/11/2008 9:21:25


78 Una guía del Banco Mundial

A lo largo de varios años, el Grupo del Banco ha hecho un progreso considerable


en movilizar la diversidad de sus miembros de personal como un activo estratégico de
negocio. El soporte de la diversidad para los negocios –esto es, que enriquece la base de
talento de la organización, refleja la membresía global del Grupo, y trae un rango más
amplio de perspectivas para tener en cuenta en el trabajo de reducción de la pobreza
de la organización– es cada vez más reconocido. El Grupo del Banco ha cambiado la
cara senior del manejo con un número récord de mujeres, nacionales de países en de-
sarrollo, e individuos originarios de África subsahariana. El enfoque de diversidad ha
sido expandido más allá de la nacionalidad, el género y la raza para enfrentar áreas que
incluyen discapacidad y orientación sexual así como educación y experiencia previa.
La diversidad también ha sido integrada dentro del entrenamiento directivo.

Vacantes, prácticas internas y becas


El Grupo del Banco provee información sobre sus vacantes, oportunidades de trabajo
especial para jóvenes profesionales, y prácticas internas a través del sitio web de carrera,
mantenido por Recursos Humanos. El sitio web es http://www.worldbank.org/careers.
Para información específica de omgi, ver “About Us” en http://www.miga.org.
Adicionalmente, el Grupo del Banco ofrece programas de becas propias y en
asociación, cuya información se encuentra disponible en http://www.worldbank.org/
wbi/scholarships. Algunos programas específicos incluyen los siguientes:

• El Programa de Jóvenes Profesionales, el cual es para jóvenes menores de 32 años


altamente calificados y motivados, quienes están calificados en áreas relevantes
a las operaciones del Banco Mundial. Los candidatos deben tener el equivalente
a un grado de maestría y tener experiencia laboral significativa, o continuar
estudio académico a nivel doctoral. Los compromisos iniciales son por dos años
y generalmente conducen a una carrera en el Banco.
• El Programa de Profesionales Junior Asociados, el cual es para recién graduados
menores de 29 años, quienes tengan grados académicos superiores y un interés
en el trabajo internacional. Los candidatos deben tener el equivalente a pregrado
o maestría o deben ser candidatos a doctorado. Éste es un programa a nivel de
entrada por dos años. Los asociados no son elegibles para empleo con el Banco
Mundial por dos años posteriores a la finalización de sus compromisos.
• El Programa de Práctica Interna del Banco, el cual es para nacionales de un país
miembro del Banco Mundial quienes estén enrolados en tiempo completo en
un programa de maestría o doctorado. Los internos trabajan ya sea en invierno
(noviembre-enero) o verano (mayo-septiembre), aunque las fechas pueden
variar de acuerdo con las agendas universitarias. Los internos en este programa
reciben un salario.

02CAP02.indd 78 27/11/2008 9:21:26


Cómo opera el Grupo del Banco Mundial 79

• El Programa de Becas para Graduados de Japón en conjunto con el Banco Mun-


dial, el cual cubre hasta dos años de estudio para un grado de maestría. Los
candidatos deben ser nacionales de un país miembro del Banco Mundial, deben
haber sido aceptados en una universidad fuera de su país, deben estudiar en
un campo relacionado con desarrollo, deben ser menores de 45 años de edad,
y deben tener al menos dos años de experiencia profesional. El programa es
financiado por el gobierno japonés pero no requiere estudio en Japón.
• El Programa de Becas Robert McNamara, el cual es parte del Colegio Woodrow
Wilson de Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton. Este programa
provee una beca completa, gastos de viaje y un estipendio para gastos de
mantenimiento. El estudiante debe ser un nacional de un país miembro del
Banco Mundial y tener al menos siete años de experiencia profesional. Los
candidatos aplican directamente al programa de Maestría en Política Pública
en Princeton e indican que están aplicando para admisión como un becado
McNamara.

Oportunidades a proveedores en proyectos financiados por el birf y la aif


Cada año, los proyectos de investigación financiados por el Banco Mundial generan
billones de dólares en oportunidades para proveedores de bienes y servicios. Las agen-
cias del gobierno de los países acreedores del Banco son responsables por la compra
de bienes y servicios para apoyar estos proyectos. Los procedimientos bancarios han
sido establecidos para asegurar que la obtención es conducida eficientemente y de una
manera abierta, competitiva y transparente.
Las políticas y procedimientos de dotación en proyectos financiados por el Banco son
explicadas en “Guías: provisión bajo los préstamos birf y créditos aif” y “Guías: selección
y empleo de consultores por parte de acreedores del Banco Mundial”, las cuales están
disponibles en http://www.worldbank.org/procure. En la misma página, bajo “Bidding/
Consulting Opportunities”, “Resource Guide to Consulting, Supply and Contracting
Opportunities in Projects Financed by the World Bank” se encuentra una guía detallada
de cómo identificar y rastrear oportunidades de negocio.

Proveer directamente al Grupo del Banco Mundial


El Grupo del Banco regularmente busca vendedores calificados para asistencia en el
desarrollo de sus operaciones en Washington, DC, y sus oficinas alrededor del mun-
do. Las oportunidades van desde reemplazar cartuchos de impresora hasta manejar
complejos sistemas de comunicación. Para información sobre cómo vender bienes y
servicios al Grupo, incluyendo el registro de vendedor, consulte http://info.worldbank.
org/vendorkiosk/. Otro sitio web en http://www.worldbank.org/corporateprocurement
lista las oportunidades actuales de negocio con el Grupo.

02CAP02.indd 79 27/11/2008 9:21:26


80 Una guía del Banco Mundial

América Latina y el Caribe


Medio Oriente y África septentrional
África
Europa y Asia central
Asia meridional
Asia oriental y el Pacífico

03CAP03.indd 80 27/11/2008 9:47:00


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 81

3
Países y regiones del Grupo del Banco Mundial

Este capítulo ofrece información sobre los países del Grupo del Banco:
los mecanismos de membresía, la forma como están clasificados los países,
y las iniciativas concentradas en grupos de países con características o
preocupaciones compartidas. Se presenta luego una revisión de cada una
de las regiones en las cuales el Grupo del Banco organiza los países
miembros para ofrecer asistencia al desarrollo.

03CAP03.indd 81 27/11/2008 9:47:02


82 Una guía del Banco Mundial

Países miembros
Membresía
Las cinco instituciones del Grupo del Banco son de propiedad de sus países miembros
(ver recuadro 3.1, para enlaces en Internet). Para convertirse en miembro del birf, un
país debe primero vincularse al fmi. De forma similar, la membresía en aif, cfi y omgi
depende de la membresía en el birf. En cada uno de estos casos, los países miembros
deben comprar acciones de la institución, ayudando, por tanto, a construir el capital
y el poder de préstamo de la entidad. Este arreglo se conoce como “subscripciones
de capital”. Los países miembros también firman el documento de fundación de cada
institución: los Artículos de Acuerdo para el birf, la aif, la cfi y la Convención del
omgi. La membresía en el Ciadi implica firmar y ratificar la Convención Ciadi y tam-
bién implica suscripciones de capital. Los enlaces a los documentos de fundación para
cada institución pueden encontrarse en http://worldbank.org/articles.
Para abril del 2007, el birf tenía 185 miembros, la aif tenía 166, la cfi tenía 179,
el omgi contaba con 171, y el Ciadi tenía 143. El Secretariado Corporativo del Grupo
del Banco mantiene listas actualizadas de membresía, maneja los nombres oficiales
de los países utilizados por el Grupo del Banco, y suministra las comunicaciones re-
lacionadas con el estatus de membresía y las suscripciones de capital. En sus mapas y
publicaciones, el Grupo del Banco indica en ocasiones fronteras disputadas o reclamos
territoriales entre países miembros, pero no apoya la posición de ningún país miembro
en el caso de que alguna de esas disputas exista.
Tal y como se vio en el capítulo 1, los países miembros gobiernan el Grupo del Banco
mediante las juntas de gobernadores y las juntas de directores. El poder de voto de
cada director ejecutivo está determinado por el valor de las suscripciones de capital en
poder de los países que él o ella representan. Para cada una de las cuatro instituciones
que cuentan con poder por cantidad de acciones –birf, aif, cfi y omgi–, el director
ejecutivo que representa a los Estados Unidos tiene el mayor poder de voto, seguido
por el director ejecutivo que representa a Japón.
Los países miembros se pueden retirar de las instituciones del Grupo del Banco en
cualquier momento sin previo aviso. Un miembro también puede ser suspendido y,
después de un año, expulsado si falla en cumplir cualquiera de sus obligaciones con
respecto a una institución del Grupo del Banco. Un país que deja de ser miembro
del fmi automáticamente deja de ser miembro del Grupo del Banco a menos que,
dentro de tres meses, el Grupo del Banco decida mediante una mayoría especial
permitirle al país continuar como miembro. Cuando un país deja de ser miembro,
aún es responsable de sus obligaciones contractuales, tales como el pago de sus deu-
das. También continúa siendo responsable por cubrir pérdidas en una institución
del Grupo del Banco provenientes de garantías o préstamos sin pagar al momento
del retiro.

03CAP03.indd 82 27/11/2008 9:47:03


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 83

Recuadro 3.1 Vínculos de Internet para información sobre membresía de países

• Países Miembro del bird y la iaif:


ver “Miembros” en http://www.worldbank.org/about
• Miembros de la cfi:
ver “Países Miembros” en http://www.ifc.org/about
• Miembros de la omgi:
ver “Sobre omgi” y elegir “Países Miembros” en http://www.miga. org
• Estados contratantes en el ciadi:
ver “Lista de Estados Contratantes” en http://www.worldbank.org/icsid

En otra parte de este capítulo se presenta un listado de los países miembros por
región geográfica. La lista más extensa –que contiene las fechas de afiliación y el poder
de voto de cada país se presenta en el apéndice D.

Formas de clasificar los países


Varias designaciones para los países miembros se utilizan comúnmente en el Grupo del
Banco. Estas designaciones reflejan importantes distinciones entre los países miembros.
Aunque los significados de los términos se sobreponen –y todos están basados en la
riqueza– no son intercambiables.

Países de ingreso bajo, medio y alto


En su trabajo analítico y operativo, el Grupo del Banco caracteriza a las economías de
los países en ingreso bajo, ingreso medio (dividida entre ingreso bajo-medio e ingreso
medio-alto), e ingreso alto. Estas clasificaciones se realizan para la mayor parte de te-
rritorios no soberanos, así como para países independientes. Las economías de bajo y
medio ingreso se conocen en ocasiones como “economías en desarrollo”. Sobre la base
de ingreso nacional bruto en el año 2005, los países de bajo ingreso eran aquellos con
ingresos anuales per cápita promedio de US$875 o menos. Para los países de ingreso
bajo-medio, la cifra era de entre US$876 y US$3.465; a los países de ingreso medio-alto
estaba entre US$3.466 y US$10.725; y para los países de alto ingreso, US$10.726 o más.
La clasificación por ingreso no necesariamente refleja el estatus de desarrollo.

Países en desarrollo y países industrializados


En general, el término “en desarrollo” se refiere a los países cuyas economías son
clasificadas como países de ingreso medio o bajo. Los términos “industrializado”
o “desarrollado” hacen referencia a países cuyas economías son de ingreso alto. El

03CAP03.indd 83 27/11/2008 9:47:03


84 Una guía del Banco Mundial

uso de estos términos no pretende explicar que todas las economías en el grupo han
experimentado similares desarrollos o que otras economías han alcanzado un estado
preferido o final de desarrollo.

Países parte 1 y parte 2


Los países se clasifican a sí mismos como parte 1 o parte 2 principalmente sobre la base
de su situación económica. Los países parte 1 son casi todos países industrializados y
donantes a la aif, y pagan sus contribuciones en moneda libremente convertible. Los
países parte 2 son casi todos países en desarrollo, algunos de los cuales son donantes a
la aif. Este grupo de países está obligado a pagar la mayor parte de sus contribuciones
a la aif en moneda local.
El omgi hace una distinción similar de sus países miembros entre categoría 1 y
categoría 2. La separación de los países en estas categorías es relativamente diferente
al criterio aplicado por la aif.

Países donantes y prestatarios


En general, el término “ donante” se refiere a un país que hace contribuciones espe-
cíficas a la aif. En contraste, el término “prestatario” se refiere a un país que recibe
fondos de préstamo ya sea de la aif, el birf o ambos. Nótese, sin embargo, que todos
los países miembros pagan sus suscripciones de capital, y este pago es diferente del de
endeudamiento recibido o del de los préstamos ofrecidos por un país.

El birf, la aif y los países combinados y graduados


Las distinciones entre los países que reciben recursos de crédito del birf o de la aif
–y las circunstancias en las cuales un país puede ser elegible para recibir una combi-
nación de préstamos del birf y créditos y donaciones de la aif– están basadas en el
ingreso per cápita y el historial de crédito del país. Estas distinciones fueron discutidas
en detalle en el capítulo 1 (ver también “Elegibilidad de un país para endeudamiento”
en The World Bank Annual Report). Nótese que, a medida que el ingreso per cápita de
un país incrementa, se puede graduar de la elegibilidad para créditos y donaciones de
la aif y, a su vez, salir de la elegibilidad para préstamos del birf (recuadro 3.2). Sin
embargo, los países más ricos se mantienen como miembros de las organizaciones del
Grupo del Banco, incluso si ellos por las empresas que operan dentro de sus fronteras
no utilizan los servicios del Grupo del Banco.

Actividades y operaciones de país


Tal y como se indicó en el capítulo 2, las bases de datos de proyecto del Grupo del
Banco permiten a los usuarios buscan información sobre las actividades de institu-

03CAP03.indd 84 27/11/2008 9:47:03


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 85

Recuadro 3.2 Graduados BIRF

1947: Francia 1974: Islandia 1994: Barbados


1948: Luxemburgo 1975: Finlandia, Israel y la República
1957: Países Bajos y Singapur Eslovaca
1958: Bélgica 1976: Irlanda 2004: Eslovenia
1962: Australia y Austria 1977: España 2005: República
1964: Dinamarca, Malta 1979: Grecia Checa
y Noruega 1987: Omán 2006: Estonia y
1965: Italia 1989: Portugal y Lituania
1967: Japón las Bahamas 2007: Hungría y
1971: Taiwán, China 1992: Chipre Letonia
1972: Nueva Zelanda

Graduados que han vuelto al estatus de prestatarios

Último año del préstamo Año del préstamo


País (antes de la recaída) reiniciado

Costa Rica 1994 2000


Malasia 1994 1998
Corea, Rep. de 1995 1998
Chile 1996 1999

ciones individuales en un país dado. El recurso clave del Grupo del Banco para la in-
formación comparativa sobre países se denomina Indicadores mundiales de desarrollo,
se publica anualmente en el mes de abril y está disponible tanto en formato impreso
como electrónico. Adicionalmente, el Banco Mundial mantiene numerosos sitios de
Internet específicos de país, algunos mantenidos por las vicepresidencias regionales
y otros por las oficinas de París. El sitio de Internet del Banco Mundial que muestra
información sobre los países y las regiones es http://www.worldbank.org/countries. Se
puede acceder a la información de país de la cfi mediante los sitios de Internet de las
regiones de inversión; los enlaces a estos sitios están en http://www.ifc.org/sitemap.
Los apéndices de este libro ofrecen los siguientes recursos relacionados con países
donantes o receptores de financiación:

• Un extenso cuadro de los países miembros, incluyendo su membresía en las


diferentes instituciones de Grupo del Banco, fecha de afiliación y su poder
individual de voto (apéndice D).
• Una lista de los grupos de países que forman las representaciones de los 24 di-
rectores ejecutivos junto con el poder total de voto que cada director representa
(apéndice E).

03CAP03.indd 85 27/11/2008 9:47:03


86 Una guía del Banco Mundial

• Una descripción de los recursos adicionales de país y donde puede encontrarse


información al respecto (apéndice F). Estos recursos incluyen oficinas de país
y sitios de Internet, cip, librerías depositarias y distribuidores de publicaciones
del Banco Mundial.

Iniciativas para grupos de países


Algunas iniciativas del Grupo del Banco tienen como objetivo grupos de países con
características clave en común, por ejemplo, su nivel de ingreso, su grado de endeu-
damiento, o la fortaleza de sus instituciones.

Iniciativa Multilateral para el Alivio de la Deuda (imad)


Septiembre del 2006 marcó el décimo aniversario de la Iniciativa para Países Pobres
Altamente Endeudados (ppae). Establecida en 1996 por el Banco Mundial, el fmi y
los países miembros, y expandida significativamente en 1999, la Iniciativa ppae es un
esfuerzo global para reducir la deuda externa de los países más pobres y endeudados
del mundo. Sus objetivos son ayudar a los países a trasladarse de la eterna reestruc-
turación de la deuda al alivio duradero en la deuda, reducir la deuda multilateral, y
liberar recursos para que los países puedan perseguir reformas económicas y sociales
con el fin de alcanzar reducciones significativas en la pobreza.
La Iniciativa Multilateral para el Alivio de la Deuda (imad), introducida en el año
2006 luego de la Cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) en Gleneagles en el 2005, partió
de la base de la iniciativa ppae con el fin de reducir las cargas de deuda de gran parte
de los países más pobres del mundo a niveles aceptables. En la Cumbre del 2005, los
líderes de las naciones del G-8 propusieron cancelar el 100% de la deuda que algunos
de los países más pobres del mundo, la mayor parte de ellos en África y América La-
tina, tenían con la aif, el fmi y el Fondo Africano de Desarrollo. La imad fue apoyada
por el Comité de Desarrollo Fondo-Banco en septiembre del 2005. Se estima que el
alivio total de la deuda que ha implicado la imad es de cerca de US$50.000 millones,
incluyendo US$37.000 millones de la aif, los que representan más de una cuarta parte
de los recursos totales de esa institución. El alivio de la deuda sólo es ofrecido una vez
el país ha sido elegido para esa iniciativa y sólo existe un evento de alivio. La Junta de
Directores Ejecutivos de la aif aprobó la imad el 28 de marzo del 2006; la Junta de
Gobernadores de la aif la adoptó el 21 de abril del 2006. La aif inició la implementa-
ción de la imad al comienzo del año fiscal 2007. Para más información sobre la imad,
incluyendo la lista de los países elegibles, visite http://www.worldbank.org/debt.

Estados frágiles: la Iniciativa de Países de Bajos Ingresos Bajo Presión (pbibp)


Las recientes consideraciones sobre modelos de desarrollo y reflexión interna sobre
las fallas de políticas de desarrollo en ambientes difíciles han traído a la palestra el

03CAP03.indd 86 27/11/2008 9:47:03


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 87

concepto de Estado frágil. En noviembre del 2001, el Banco Mundial estableció la


Fuerza de Trabajo para los pbibp, la cual recomienda formas de ayudar a los países que
cuentan con políticas e instituciones particularmente débiles a establecer patrones de
crecimiento sostenido y reducción de la pobreza mediante la mejora de la efectividad
de la ayuda al desarrollo.
La Unidad de pbibp fue establecida al final del año 2002 para ayudar a coordinar
este esfuerzo institucional del Banco. La entidad está trabajando con socios en el
desarrollo con el fin de crear un marco de trabajo analítico e identificar las herra-
mientas adecuadas para ayudar a los países en circunstancias difíciles. Trabajar con
pbibp implica catalizar fuerzas de cambio desde el interior de esos países, incluso en
las circunstancias más difíciles.
El trabajo analítico sugiere que existe una necesidad de incrementar la capacidad
y la rendición de cuentas en los países frágiles; forjar alianzas para la paz, la segu-
ridad y el desarrollo; armonizar la asistencia de donantes; y desarrollar respuestas
institucionales fuertes y flexibles. En febrero del 2007, la Junta del Banco aprobó un
paquete de reformas para estados frágiles que busca reducir el tiempo promedio para
el desembolso de fondos de reconstrucción de nueve a tres meses, para incrementar en
30 personas el número de personal que realiza actividades de campo, para fortalecer
las iniciativas del personal, y para incrementar el trabajo dentro de todo el Banco en
herramientas y buenas prácticas dirigidas a este segmento particular de clientes. La
implementación del nuevo marco de trabajo de respuesta rápida está apoyada por
nuevas medidas organizacionales y de personal, diseñadas para asegurarse de que los
funcionarios experimentados de todas las oficinas del Banco sean movilizados para
trabajar en operaciones de respuesta rápida en estados frágiles. Para más información,
ver http://www.worldbank.org/licus.

Iniciativa de agilización Educación para Todos


Esta iniciativa, lanzada en el año 2002 por el Banco Mundial y las principales institu-
ciones donantes para educación, es una alianza global entre los donantes y los países
en desarrollo. El objetivo de la iniciativa es acelerar el progreso hacia el logro de los
odm en educación. Está abierta a todos los países de bajo ingreso que demuestren un
serio compromiso de universalizar la educación primaria. Para abril del 2006, esta
iniciativa incluía 20 países en desarrollo: Burkina Faso, Djibuti, Etiopía, Gambia, Gha-
na, Guinea, Guyana, Honduras, Kenia, Lesotho, Madagascar, Mauritania, Moldavia,
Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Tajikistán, Timor Oriental, Vietnam y la República
de Yemen. Desde el año 2002, el Banco Mundial ha más que duplicado sus nuevos
créditos para educación: los préstamos totales para educación se incrementaron de
US$728 millones del año 2000 a casi US$2.000 millones en el 2006.

03CAP03.indd 87 27/11/2008 9:47:03


88 Una guía del Banco Mundial

Países de ingreso medio


Estos países continúan enfrentando sustanciales desafíos al desarrollo: alcanzar un
crecimiento sostenido que provea empleo productivo; reducir la pobreza y la desigual-
dad; reducir la volatilidad, particularmente en su acceso a los mercados financieros
privados; fortalecer las estructuras institucionales y de gobernabilidad que apoyen
economías viables y basadas en mercados. El Grupo del Banco tiene una posición
privilegiada para ayudar a estos países a diseñar reformas institucionales, atraer inver-
sión en infraestructura del espectro público privado, mejorar la entrega de servicios
sociales, y enfrentar la volatilidad.
Para apoyar los esfuerzos de desarrollo de los países de ingreso medio, en el año
2005, el Grupo del Banco empezó la implementación de un plan de acción diseñado
para fortalecer la habilidad de su personal para responder a las necesidades de endeu-
damiento de estos países. Las iniciativas incluyen apoyar el uso de las salvaguardas
ambientales y sociales y los sistemas fiduciarios, donde esto sea aplicable; fortalecer la
condicionalidad de políticas; y hacer un uso mayor de la flexibilidad de las Estrategias
de Asistencia a País para ajustar el apoyo a las circunstancias de los países, responder
rápidamente a las oportunidades emergentes, y realinear los instrumentos de endeu-
damiento para inversión y mecanismos de desembolso de acuerdo con las necesidades
cambiantes de los clientes. El plan apalanca los recursos y habilidades del Grupo del
Banco para ofrecer servicios oportunos, relevantes, y de conocimiento de alta calidad
que se basen en las sinergias del Grupo del Banco y las alianzas con agencias bilaterales
y multilaterales.

Pequeños estados
Éste es un término aplicado a un diverso grupo de países en desarrollo soberanos
–algunos bastante ricos, algunos muy pobres, algunos islas o grupos de islas, algunos
en tierra continental, y muchos con poblaciones de 1,5 millones o menos. Cuarenta
y cinco países en desarrollo cuentan con estos niveles de población y de ellos 41 son
miembros del Banco Mundial.
Un informe de 1999, elaborado por la Fuerza de Trabajo Conjunta del Secretariado
de la Commonwealth y el Banco Mundial sobre Pequeños Estados, identificó un nú-
mero de características que los pequeños estados en desarrollo tienen en común y que
le dan forma a sus desafíos de desarrollo. Por ejemplo, muchos son particularmente
vulnerables a los acontecimientos externos, incluyendo los desastres naturales, que
causan alta volatilidad en los ingresos nacionales; muchos sufren de capacidad limitada
en los sectores público y privado; y muchos actualmente enfrentan una incierta y difí-
cil transición económica que se lleva a cabo bajo un cambiante régimen de comercio
mundial. Para más información, ver http://www.worldbank.org/smallstates.

03CAP03.indd 88 27/11/2008 9:47:04


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 89

Agrupamientos regionales
La mayor parte de las instituciones del Grupo del Banco aborda su trabajo agrupando
a los países en desarrollo de acuerdo con regiones geográficas. Como se discute en el
capítulo 1, esta región es una dimensión de una matriz organizacional, la otra es una
dimensión temática de trabajo por los aspectos sectoriales de desarrollo que traslapan a
las regiones. Las siguientes sesiones ofrecen una breve mirada a las regiones del Grupo
del Banco: qué países se incluyen, unos pocos hechos esenciales, y alguna información
sobre las actividades y prioridades del Grupo del Banco. También se ofrece información
sobre las principales iniciativas regionales, las cuales en la mayor parte de los casos son
iniciativas y alianzas entre el Grupo del Banco y otras organizaciones y gobiernos.
Los informes temáticos adicionales para las regiones mundiales pueden encon-
trarse en http://www.worldbank.org/issuebriefs. Una información más amplia sobre
las regiones puede encontrarse en los informes anuales de las instituciones del Grupo
del Banco.
Las secciones regionales siguen de aquí en adelante la organización de las vicepre-
sidencias regionales del Banco Mundial (ver gráfico 3.1, para ver la cantidad total de
crédito ofrecido a cada región). Estas vicepresidencias son sumamente semejantes a
los departamentos regionales de la cfi, con la excepción de que la cfi tiene dos depar-
tamentos separados pero con cercana coordinación dentro de Europa y Asia central.
Adicionalmente, la cfi asigna algunos países a regiones diferentes a las utilizadas por
el Banco (ver gráfico 3.2, para ver la proporción de las inversiones totales ofrecidas a
cada región). Un pequeño número de proyectos de inversión de la cfi son clasificados
como globales debido a que ellos involucran empresas privadas que están activas en
más de una región de desarrollo.
En su informe anual, el omgi considera a Asia oriental y el Pacífico y a Asia me-
ridional como una sola región (ver gráfico 3.3, para apreciar la distribución regional
del portafolio del omgi). El Ciadi no organiza su trabajo por regiones.
Nótese que, hablando estrictamente, las regiones del Grupo del Banco se refieren
sólo a los países que son elegibles para préstamos u otros servicios. Los países miembros
que son más ricos y que se encuentran dentro de estas áreas geográficas –por ejemplo,
Barbados, Omán y Singapur– normalmente no están incluidos en las listas de países
de estas regiones. No obstante, el Grupo del Banco recopila información económica
sobre todos los países, y opera oficinas en muchos países donantes.

03CAP03.indd 89 27/11/2008 9:47:04


90 Una guía del Banco Mundial

Gráfico 3.1 Total de préstamos birf-aif por región, año fiscal 2006

Asia meridional 16%

20% África

Medio Oriente
y África septentrional 7%

14% Asia oriental y el Pacífico

América Latina
y el Caribe 25% 17% Europa y Asia central

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 3.2 Proyectos de inversión de la cfi por región, año fiscal 2006.
De un total de US$8.300 millones comprometidos por cuenta propia por la cfi y movilizados
mediante créditos sindicados

Global 0,2%
Medio Oriente 8,1%

África subsahariana 8,5%


América Latina
31,8% y el Caribe

Asia meridional 8,5%

Asia oriental
y el Pacífico 14,8%

28,1% Europa y Asia central

Fuente: cfi 2006.


Nota: Algunas cantidades incluyen proporciones de inversiones clasificadas oficialmente como proyectos.

03CAP03.indd 90 27/11/2008 9:47:04


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 91

Gráfico 3.3 Distribución del portafolio del omgi por región receptora a junio 30 del 2006

16,3
Asia y el Pacífico
13,8

35,8
Europa y Asia central
46,6

22,3
América Latina y el Caribe
20,4

7,9
Medio Oriente y África septentrional
5,3
Exposición neta
19,7 Exposición bruta
África subsahariana
16,3
0 10 20 30 40 50
Porcentaje

Fuente: omgi 2006.


Nota: Los porcentajes suman más de 100 debido a acuerdos multipaís.

03CAP03.indd 91 27/11/2008 9:47:04


92 Una guía del Banco Mundial

África (subsahariana)
Esta región del Banco Mundial incluye los siguientes países que son elegibles para
créditos:
Angola Guinea-Bissau República Centroafricana
Benín Guinea Ecuatorial República del Congo
Botsuana Kenia Ruanda
Burkina Faso Lesotho Santo Tomás y Príncipe
Burundi Liberia Senegal
Camerún Madagascar Seychelles
Cabo Verde Malawi Sierra Leona
Chad Malí Somalia
Comoras Mauritania Sudáfrica
Costa de Marfil Mauricio Sudán
Eritrea Mozambique Suazilandia
Etiopía Namibia Tanzania
Gabón Níger Togo
Gambia Nigeria Uganda
Ghana República Democrática Zambia
Guinea   del Congo Zimbabue

Todos estos países son miembros del birf. Con respecto a las demás instituciones,

• Namibia y Seychelles no son miembros de la aif.


• Djibuti está incluido en la región de África de la cfi; Santo Tomás y Príncipe
no es un miembro de la cfi.

03CAP03.indd 92 27/11/2008 9:47:06


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 93

• Comoras, Níger, Santo Tomás y Príncipe y Somalia no son miembros del omgi.
• Angola, Cabo Verde, Eritrea, Etiopía, Guinea-Bissau, Namibia, Santo Tomás y
Príncipe y Sudáfrica no son miembros del Ciadi.

El Banco Mundial en el África subsahariana


El África subsahariana es una prioridad para la comunidad del desarrollo y el Grupo
del Banco Mundial. En la región más grande del Grupo del Banco y cuenta con la
mayor cantidad de países clientes y el volumen más alto de recursos de la aif, y pre-
senta algunos de los desafíos más grandes a la comunidad del desarrollo. (El recuadro
3.3 presenta los datos básicos de la región). En el año 2006, los líderes de la región
reafirmaron su compromiso en alcanzar los odm mediante la mejora de la goberna-
bilidad, la aceleración y la sostenibilidad del crecimiento económico y la creación de
empleo, la entrega de servicios humanos, y la lucha contra la pobreza. El Proyecto del
Milenio de las nu y la Cumbre Milenio +5, la Comisión del Reino Unido para África,
y la Cumbre de Gleneagles han enfocado todos la atención global sobre el continente,
la comunidad internacional se comprometió a sí misma a duplicar la asistencia al
desarrollo de África a un total de US$50 millones anuales en el año 2010.
Para apoyar el desarrollo de África, el Grupo del Banco Mundial implementó el
Plan de Acción de África. El plan fija las prioridades del Grupo del Banco para alcanzar
un crecimiento económico ampliamente compartido, acelerar el progreso hacia los
odm, y construir estados capaces. También define las prioridades para los esfuerzos
del Grupo del Banco en fortalecer la Alianza de Desarrollo para África a través de
ayuda mayor y más efectiva. El plan de acción tiene 8 áreas focales:
• Fortalecer el sector privado africano.
• Incrementar el empoderamiento económico de las mujeres.
• Construir habilidades para la competitividad en la economía global.
• Incrementar la productividad agrícola.
• Mejorar el acceso y la confiabilidad en energías limpias.

Recuadro 3.3 Datos básicos de África

Población total: 0.700 millones


Crecimiento de la población: 2,1%
Expectativa de vida al nacer: 46 años
Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos: 100
Tasa de alfabetismo femenina juvenil: 77%
Ingreso nacional bruto per cápita año 2005: US$750
Número de personas que tienen vih/sida: 24,8 millones

Fuente: Banco Mundial 2006.

03CAP03.indd 93 27/11/2008 9:47:06


94 Una guía del Banco Mundial

• Expandir y actualizar las redes de vías y los corredores de tránsito.


• Incrementar el acceso a sanidad y agua potable.
• Fortalecer los sistemas nacionales de salud y combatir la malaria y el vih/
sida.

El Banco Mundial es el mayor proveedor de asistencia al desarrollo de África, y


ha incrementado su apoyo dramáticamente desde el año 2001 (los gráficos 3.4 y 3.5
muestran la subdivisión temática y sectorial de los créditos para el año fiscal 2006).
Para junio del año 2006 del portafolio de proyectos bajo implementación en África
ascendía a US$18.400 millones. La financiación de la aif en el año fiscal 2006, de
US$1.100 millones en donaciones y US$3.500 millones en crédito representó el doble
de la ayuda con respecto al año fiscal 2000, y los desembolsos de US$4.000 millones
representaron un incremento de más del 100%. A través de la recientemente aprobada
Iniciativa de Alivio a la Deuda Multilateral, África también se beneficiará de un total
de US$28.900 millones en alivio.
Los objetivos estratégicos del Banco para África están subrayados en un informe
titulado Marco estratégico de trabajo para la asistencia al África, el cual se basa en el
informe ¿Puede África reclamar para sí el siglo XXI? El marco de trabajo se concentra
en reducir el conflicto, mejorar la gobernabilidad, invertir en la gente, mejorar la
efectividad de la ayuda, e incrementar el crecimiento económico mediante una com-
petitividad fortalecida y el comercio.
Para más información, visite la Región en Internet en http://www.worldbank.
org/africa.

La cfi en el África subsahariana


La cfi es la fuente multilateral más grande de préstamos y financiación para los pro-
yectos del sector privado en África. Las inversiones de la corporación en la región están
creciendo rápidamente y cubren un amplio rango de sectores, incluyendo microfinanzas
y otros proyectos del sector financiero, telecomunicaciones, infraestructura y educa-
ción. La región también es el objetivo de muchas transacciones financieras de comercio
a través del nuevo Programa de Financiación del Comercio Global de la cfi.
La estrategia de la cfi para la región busca un incremento en los servicios de aseso-
ría, los cuales están siendo entregados a través de la Alianza para la Empresa Privada
para África, un programa conjunto con la aif y otras iniciativas. El enfoque incluye
expandir el uso de leasing, promoción de exportaciones, reforma de la regulación de
los negocios, y ayuda a las empresas a responder los desafíos del vih/sida. La cfi
también asesora proyectos para incrementar la participación del sector privado en
infraestructura, un ejemplo clave reciente es una exitosa concesión privada para un
puerto en Madagascar.

03CAP03.indd 94 27/11/2008 9:47:06


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 95

Gráfico 3.4 África: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$4.800 millones

Dominio de la ley 4%
Desarrollo del sector privado
Gobernabilidad del 21% y financiero
sector público 20%

Manejo económico 1% 9% Comercio e integración


Administración del medio
ambiente y los
Protección social 5% recursos naturales
y manejo del riesgo 5%
6% Desarrollo urbano

11% Desarrollo rural


Desarrollo social,
género e inclusión 4% 14% Desarrollo humano

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 3.5 África: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$4.800 millones

Industria y comercio 7% 7% Educación


3% Finanzas
Agua, sanidad, y protección
Energía y minería 11%
8% contra inundaciones

Agricultura, pesca
12% y bosques
Transporte 13%

Salud y otros
servicios sociales 13%

Información y Ley y justicia,


comunicaciones <1% 26% administración pública

Fuente: Banco Mundial 2006.

El Departamento de África subsahariana es administrado desde la oficina regional


de la cfi en Johannesburgo. Su sitio de Internet es http://www.ifc.org/africa.

03CAP03.indd 95 27/11/2008 9:47:07


96 Una guía del Banco Mundial

El omgi en África subsahariana


Esta región es un área prioritaria para el omgi, la cual trabaja para atraer nueva inver-
sión y construir mayor capacidad institucional en la región. El omgi ha establecido una
oficina regional de campo en Johannesburgo y también trabaja mediante 30 misiones
de campo y oficinas móviles. La agencia busca ofrecer nuevas garantías a proyectos
de inversión y lleva a cabo numerosas actividades de asistencia técnica en la región.
Sus esfuerzos están concentrados en la necesidad de inversión en infraestructura en
el África meridional y buscar la mejor forma de apoyar los esfuerzos de privatización
que involucran alianzas público-privadas.

Iniciativas regionales
Las iniciativas regionales en el África subsahariana incluyen las siguientes:
• Plan de Acción para África. Este plan promueve la expansión de alianzas público-
privadas y de enfoques innovadores de financiación. El Banco, la cfi y el omgi
están trabajando para combinar las habilidades complementarias del Grupo
del Banco Mundial para apoyar participación privada adicional en proyectos
prioritarios de infraestructura.
• La Fuerza de Trabajo de Desarrollo de Capacidad Operacional de África. El
desarrollo de capacidades continúa siendo una restricción al desarrollo a pesar
del apoyo de los donantes y los esfuerzos concertados por parte de los países
en desarrollo. La implementación exitosa de los programas de la estrategia de
reducción de la pobreza y lograr los odm subrayan la necesidad de contar con
instituciones más fuertes en África. Ver “Regional Initiatives” en http://www.
worldbank.org/africa.
• Proyecto de Oleoducto Chad-Camerún. El objetivo de este proyecto es desarrollar
los campos petroleros del sur de Chad construir un oleoducto hasta las instalacio-
nes de carga de petróleo que se encuentran fuera de la Costa Atlántica de Camerún.
El marco de trabajo de este proyecto, que no tiene precedentes, transformará la
riqueza petrolera en beneficios directos para los pobres, los vulnerables, y el medio
ambiente. El Banco Mundial y el gobierno de Chad firmaron un memorando de
entendimiento en julio del 2006, bajo el cual Chad ha comprometido el 70% de
su presupuesto de gasto del año 2007 a priorizar los programas de reducción de
la pobreza. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/africa.
• Alianza Global para la Eliminación de la Ceguera de Río. La misión de esta alianza
global es acabar con la ceguera de río (oncocerciasis) en África en el año 2010.
Esta ceguera, causada por el parásito Onchocerca volvulus, implica un serio pro-
blema de salud pública y crea un obstáculo para el desarrollo socioeconómico en
África, donde es endémica en 30 países. Ver “Regional Initiatives” en http://www.
worldbank.org/africa.

03CAP03.indd 96 27/11/2008 9:47:07


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 97

• Alianza para el Conocimiento para África. Una de las principales áreas de trabajo
y actividades para esta alianza es compartir el conocimiento y el aprendizaje de
clientes y socios con el fin de mejorar la calidad y el impacto de la asistencia
del Banco Mundial. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/
africa.
• Programa Multipaís vih/sida. Esta iniciativa ayudó a un creciente número de
países africanos, cerca de 30 para enero del 2007, ofrece el creciente acceso a
programas de prevención, cuidado, y tratamiento del vih/sida, con énfasis en
grupos vulnerables. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/
africa.
• Iniciativa de la cuenca del Nilo. Lanzaría en febrero de 1999, la iniciativa es
una alianza regional en la cual los países de la cuenca del Nilo se unieron en la
búsqueda común de desarrollo a largo plazo y administración de las aguas del
Nilo. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/africa.
• Integración regional. La mayor parte de los países de África han reconocido
los beneficios de la integración regional y participan en al menos un arreglo
regional. Mientras que en el pasado el desempeño ha estado entremezclado,
existe un momento renovado por un enfoque más pragmático en la integración
regional. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/africa.
• Programa Regional sobre Desarrollo Empresarial. Éste es un proyecto de inves-
tigación que se ejecuta actualmente y busca la generación de conocimiento
empresarial y asesoría sobre políticas útiles que sean provechosas para el desa-
rrollo del sector privado manufacturero en África subsahariana. Ver “Regional
Initiatives” en http://www.worldbank.org/africa.
• Detener la malaria. Esta iniciativa global, compuesta por más de 90 asociados,
es un enfoque internacional coordinado para luchar contra la malaria. Esta
enfermedad mata a más de un millón de personas cada año, la mayor parte de
ellas niños. El objetivo de esta alianza es disminuir a la mitad la carga de esta
enfermedad para el año 2010. Su sitio de Internet es http://rbm.who.int.
• Alianza estratégica con África. Se trata de una asociación informal de donantes
y contrapartes africanas cuyo propósito es apoyar la reducción de la pobreza en
África, trabajando para mejorar la calidad e incrementar la cantidad de asistencia
al continente. Su sitio de Internet es http://www.spa.synsys.com/main.html.
• Programa de políticas de transporte del África subsahariana. Esta alianza interna-
cional facilita el desarrollo de políticas y construcción de capacidad relacionada
en el sector de transporte. El objetivo es asegurar que un transporte seguro,
confiable, y efectivo en costos cumpla toda su función en lograr los objetivos de
desarrollo de África subsahariana (reducción de la pobreza, crecimiento a favor
de los pobres, e integración regional) y ayude a los países a competir internacio-
nalmente. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/africa.

03CAP03.indd 97 27/11/2008 9:47:07


98 Una guía del Banco Mundial

• TerrAfrica: Se trata de una alianza entre países del África subsahariana, los países
y agencias donantes, la sociedad civil, y la comunidad de investigaciones con el
fin colectivo de incrementar el apoyo armónico a enfoques de administración
efectiva y eficiente de la tierra, que sean sostenibles y jalonados por los países.
El sitio de Internet es http://terrafrica.org.

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones abordan temas relacionados con África subsahariana:
• Africa Development Indicators.
• Africa’s Silk Road: China and India’s New Economic Frontier.
• Attacking Africa’s Poverty: Experience from the Ground.
• Challenges of African Growth: Opportunities, Constraints, and Strategic Direc-
tions.
• Down to Earth: Agriculture and Poverty Reduction in Africa.
• Disease and Mortality in Sub-Saharan Africa, segunda edición.
• Facing the Challenges of African Growth: Opportunities, Constraints, and Strategic
Direction.
• Improving Health, Nutrition, and Population Outcomes in Sub-Saharan Africa:
The Role of the World Bank.
• Making Finance Work for Africa.
• A Model for Calculating Interconnection Costs in Telecommunications.
• A Sourcebook of hiv/aids Prevention Programs.
• A Strategic Framework for Assistance to Africa: ida and the Emerging Partnership
Model.

03CAP03.indd 98 27/11/2008 9:47:07


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 99

Asia oriental y el Pacífico


Esta región del Banco Mundial incluye los siguientes países que son elegibles para
créditos:
Camboya Islas Marshall República Democrática
China Kiribati   del Pueblo de Laos
Estados Federados Malasia Samoa
  de Micronesia Mongolia Tailandia
Fidji Myanmar Timor Oriental
Filipinas Palau Tonga
Indonesia Papúa Nueva Guinea Vanuatu
Islas Salomón República de Corea Vietnam

Todos estos países son miembros del birf, la aif y la cfi. Con respecto a las demás
instituciones:
• Kiribati, las Islas Marshall, Myanmar y Tonga no son miembros del omgi.
• Kiribati, la República Democrática del Pueblo de Laos, las Islas Marshall, Myan-
mar, Palau, Tailandia, Vanuatu y Vietnam no son miembros del Ciadi.

El Banco Mundial en Asia oriental y el Pacífico


Entre 1965 y el año 2000, las economías del Asia oriental crecieron más rápido que
cualquier otra economía en el mundo. De esa región, las ocho economías más grandes
crecieron dos veces más rápido que el resto de Asia oriental, tres veces más rápido que
en América Latina y Asia meridional, y 25 veces más rápido que el África subsahariana.

03CAP03.indd 99 27/11/2008 9:47:09


100 Una guía del Banco Mundial

Recuadro 3.4 Datos básicos de Asia oriental y el Pacífico

Población total: 1.900 millones


Crecimiento de la población: 0,8%
Expectativa de vida al nacer: 70 años
Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos: 29
Tasa de alfabetismo femenina juvenil: 97%
Ingreso nacional bruto per cápita año 2005: $1.630
Número de personas que tienen vih/sida: 2,4 millones

Fuente: Banco Mundial 2006.

Como resultado de este crecimiento, el bienestar humano se mejoró dramáticamente.


La esperanza de vida se incrementó de casi 40 años en 1960 a 70 años en el año 2006.
Con cerca del 8% de la población viviendo con menos de US$1 al día en el año 2006,
la región tiene la posibilidad de reducir significativamente la pobreza absoluta para el
año 2010. Gran parte de la reducción de la pobreza en la región ha sido generada por
el rápido crecimiento en China, lo cual a su vez ha incrementado las exportaciones
desde ese país a sus vecinos. Las exportaciones de la región casi se han doblado desde
el año 2003.
El recuadro 3.4 presenta los datos básicos regionales clave.
El avance en las reformas estructurales e institucionales aún sigue siendo un as-
pecto clave para el Banco Mundial en la región. Esas reformas incluyen acelerar la
reestructuración financiera y corporativa; mejorar la competitividad; enfrentar los
impedimentos que debilitan el clima de inversión; asegurar una protección social
adecuada; llevar a cabo reformas de gobernabilidad del sector público en áreas como
administración del gasto público, rendición pública de cuentas financieras y transpa-
rencia, reforma al servicio civil y descentralización; y prevenir que los países descuiden
sus compromisos ambientales.
Para reducir la vulnerabilidad y asegurarse de que la gente pobre se beneficie el
crecimiento, la estrategia del Banco ha evolucionado de apoyar la red de seguridad
y la valoración de la crisis a enfocarse en las políticas y situaciones que ayudan a los
hogares a administrar los riesgos sociales, que construyen un marco de trabajo efec-
tivo para la política social, y que permiten a los pobres participar en los beneficios
del crecimiento. Los programas sociales han enfatizado crecientemente los enfoques
de empoderamiento de las comunidades y dirigidos hacia la demanda con el fin de
promover eficiencia, transparencia y efectividad. Los gráficos 3.6 y 3.7 muestran las
clasificaciones temáticas y sectoriales del endeudamiento para el año fiscal 2006. El
sitio de Internet en la región es http://www.worldbank.org/eap.

03CAP03.indd 100 27/11/2008 9:47:09


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 101

Gráfico 3.6 Asia oriental y el Pacífico: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$3.400 millones

Desarrollo sector
22% privado y financiero
3% Comercio e integración

Administración del medio ambiente


Dominio de la ley <1% 12% y los recursos naturales

Gobernabilidad
del sector público 11%

13% Desarrollo urbano


Manejo económico 2%

Protección social
y manejo del riesgo 4% 14% Desarrollo rural

Desarrollo social,
género e inclusión 2% 17% Desarrollo humano

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 3.7 Asia oriental y el Pacífico: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$3.400 millones

Industria y comercio 1% 8% Educación


6% Finanzas
Energía y minería 12%

Agua, sanidad y protección


17% contra inundaciones

Transporte 19%

Agricultura, pesca
11% y bosques
Salud y otros
servicios sociales 5%

Información Ley y justicia,


y comunicaciones <1% 20% administración pública

Fuente: Banco Mundial 2006.

La cfi en Asia oriental y el Pacífico


La cfi está ayudando a las economías a profundizar y diversificar sus sistemas financieros,
fortalecer la gobernabilidad corporativa y otras prácticas responsables de negocios, y

03CAP03.indd 101 27/11/2008 9:47:10


102 Una guía del Banco Mundial

mejorar el medio ambiente para la inversión privada en infraestructura. El objetivo de


la cfi en la región incluye el fortalecimiento de la sostenibilidad del desarrollo del sector
privado mediante la construcción y situaciones del sector financiero; el desarrollo de
modelos de transacciones que ayudarán aún más a catalizar la inversión privada en un
conjunto de sectores; y la fijación de estándares de gobernabilidad corporativa, contabilidad
internacional, tecnologías ambientales, mejores prácticas y eficiencia de operaciones.
La cfi también opera instalaciones de servicios de asesoría multidonante en varios
lugares en la región donde el apoyo al desarrollo del sector privado, incluyendo las
pequeñas y medianas empresas, es especialmente crucial, por ejemplo, la región del
Mekong; las islas del Pacífico; y las áreas menos desarrolladas de China, Indonesia y
las Filipinas.
El Departamento de Asia oriental y el Pacífico es administrado desde las oficinas
regionales de la cfi en Hong Kong, China. Su sitio de Internet es http://www.ifc.org/
eastasia.

El omgi en Asia oriental y el Pacífico


El omgi apoya proyectos en Asia oriental y el Pacífico mediante su programa de garan-
tías así como a través de sus actividades de asistencia técnica en la región. Los objetivos
de asistencia técnica para la región incluyen desarrollar e implementar estrategias
de focalización para movilizar y promover oportunidades de inversión, identificar y
estimular sectores con potencial sólido para la promoción de inversiones, y diseñar
programas focalizados de trabajo. Otros objetivos clave involucran la asistencia en
el desarrollo y la implementación de herramientas de tecnologías de información y
materiales promocionales.

Iniciativas regionales
Las iniciativas regionales en el Asia oriental y el Pacífico incluyen las siguientes:
• Programa de Energía Alternativa del Asia. Se trata de una alianza entre el Banco
Mundial y donantes bilaterales clave con el fin de incorporar opciones de energía
alternativa en el diseño de estrategias del sector energético y de operaciones
de endeudamiento para todos los países clientes del Banco en Asia. Su sitio en
Internet es http://www.worldbank.org/astae.
• Foro para el Desarrollo de Asia. Se trata de un foro regional para fortalecer los
vínculos y los diálogos sobre políticas dentro de la comunidad desarrollo de la
región de Asia y el Pacífico. Cuenta con el patrocinio del Banco Asiático para el
Desarrollo, el Instituto para el Desarrollo de Corea, el Instituto Coreano para las
Políticas Económicas Internacionales y el Banco Mundial. Su sitio en Internet
es http://www.iadb.org/Documents/Events/2002/adf.

03CAP03.indd 102 27/11/2008 9:47:10


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 103

• InfoCity: Conectando las ciudades a conocimientos y recursos globales. Esta ini-


ciativa, financiada por la Alianza de Ciudades, busca facilitar el intercambio de
experiencias, ideas y conocimiento de ofrecer un lugar de depósito para este
tipo información entre las ciudades participantes en Asia oriental. Su sitio en
Internet es http://infocity.org.

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones tienen que ver con Asia oriental y el Pacífico:
• Connecting East Asia: A New Framework for Infrastructure.
• Dancing with Giants: China, India, and the Global Economy. (vc: China, India
y la economía mundial).
• East Asia Decentralizes: Making Local Government WorkEast Asia Integrates: A
Trade Policy Agenda for Shared Growth.
• East Asian Finance: The Road to Robust Markets.
• An East Asian Renaissance: Ideas for Economic Growth.
• East Asian Visions: Perspectives on Economic Development.
• Global Change and East Asian Policy Initiatives.
• Global Production Networking and Technological Change in East Asia.
• Postindustrial East Asian Cities.
• Sustainable Energy in China: The Closing Window of Opportunity.
• Under New Ownership: China’s State-Owned Enterprises.

03CAP03.indd 103 27/11/2008 9:47:10


104 Una guía del Banco Mundial

Asia meridional
Esta región del Banco Mundial incluye los siguientes países, que son elegibles para
créditos:
Afganistán India Paquistán
Bangladesh Maldivas Sri Lanka
Bután Nepal
Todos estos países son miembros del birf y la aif. Con respecto a las demás ins-
tituciones:
• Afganistán y Paquistán están incluidos en la región del Medio Oriente y África
septentrional de la cfi.
• Bután no es un miembro del omgi.
• Bután, India y las Maldivas no son miembros del Ciadi.

El Banco Mundial en Asia meridional


Asia meridional ingresó al siglo xxi habiendo experimentado una década de rápido
crecimiento económico: las tasas de crecimiento para la región promediaron 5,9%
anualmente durante los noventa. En años recientes, muchas naciones de la región han
reducido sus aranceles, removido barreras comerciales, desmantelado restricciones a
la inversión privada doméstica y extranjera, y reformado sus sistemas financieros. Sin
embargo, el Asia meridional aún encara la tasa más baja de inversión extranjera directa
en el mundo, sólo el 0,5% de su pib. Algunas economías aún permanecen altamente
protegidas, el gobierno intrarregional aún se encuentra por debajo de su potencial. El
recuadro 3.5 presenta los datos básicos regionales.

03CAP03.indd 104 27/11/2008 9:47:11


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 105

Recuadro 3.5 Datos básicos de Asia meridional

Población total: 1.500 millones


Crecimiento de la población: 1,6%
Expectativa de vida al nacer: 63 años
Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos: 66
Tasa de alfabetismo femenina juvenil: 65%
Ingreso nacional bruto per cápita año 2005: US$680
Número de personas que tienen vih/sida: 6,2 millones

Fuente: Banco Mundial 2006.

A pesar de las recientes ganancias, la región aún permanece como una de las más
atrasadas en el mundo: más de un tercio de su población de 1.500 millones de per-
sonas vive con menos de US$1 al día, lo cual hace que esta región sea hogar de cerca
de la mitad de los pobres del mundo. Este nivel de pobreza es tanto una causa como
una consecuencia de su bajo nivel de desarrollo humano. A pesar de mejoras en los
servicios de educación y salud, la región aún tiene la mayor tasa de analfabetismo del
mundo y representa cerca de un tercio de las muertes maternas del mundo. Cerca de
la mitad de los niños menores de cinco años de edad tienen deficiencias de nutrición.
La degradación ambiental, la infraestructura inadecuada y la exclusión social también
están entre los muchos obstáculos al crecimiento y la reducción de la pobreza.
Los prospectos económicos de largo plazo de Asia meridional dependen en mucho
de reformas muy necesarias en los sectores clave de banca, energía e infraestructura,
así como de compromisos para mejorar el gasto público y reformar las empresas del
Estado. Un desafío crítico para la región es obtener gobernabilidad mejorada, inclu-
yendo reformas regulatorias más fuertes y mayor transparencia.
La estrategia del Banco Mundial para la región del Asia meridional tiene dos pila-
res: crecimiento acelerado y desarrollo humano más rápido. El crecimiento acelerado
requerirá enfrentar las grandes necesidades de infraestructura urbana y rural, las
cuales han sido ignoradas debido a la falta de recursos y marcos de trabajo efectivo de
políticas que podrían promover las alianzas público-privadas. A pesar de tener cinco
megaciudades con poblaciones de más de 10 millones de personas, el Asia meridional
es la región menos urbanizada del mundo y es la única región que no tiene ninguna
ciudad que pueda proveer agua las 24 horas del día. En la India, la inversión privada
en infraestructura ha permanecido bien por debajo del proyectado 2% del pib. Entre
las deficiencias en el clima global de inversión de la región que deben ser enfrentadas
se incluyen la corrupción y los trámites excesivos.
Un desarrollo humano más rápido tiene diferentes significados para diferentes
partes de Asia meridional. En Bangladesh, las Maldivas, Sri Lanka y algunas partes de
la India, como Kerala, que han alcanzado objetivos básicos como matrícula universal

03CAP03.indd 105 27/11/2008 9:47:12


106 Una guía del Banco Mundial

en educación primaria, el objetivo está en el mejoramiento de la calidad, mientras que


en otras partes de la región como Paquistán, se requieren esfuerzos concertados para
obtener estos objetivos básicos, especialmente para las mujeres. En todos los casos,
al apoyar el gasto público dirigido a un desarrollo humano más rápido, la estrategia
enfatiza el incremento de la rendición de cuentas de los proveedores de servicio y de
los diseñadores de políticas, a la gente pobre.
Los gráficos 3.8 y 3.9 muestran las clasificaciones temáticas y sectoriales del en-
deudamiento para el año fiscal 2006. El sitio de Internet de la región es http://www.
worldbank.org/sar.

La cfi en Asia meridional


Esta región ha sido una de las que ha experimentado crecimiento más rápido del
mundo en los años recientes, crecimiento particularmente fuerte en India. Las prio-
ridades estratégicas de la cfi en la región incluyen creciente inversión privada en
infraestructura, desarrollo de los mercados financieros locales, apoyo a la reestruc-
turación y modernización de las empresas manufactureras domésticas y promoción
del crecimiento de los pequeños negocios. Mediante inversiones que tienen un alto
impacto sobre el desarrollo, la cfi está ayudando a las compañías en la región a me-
jorar su competitividad internacional y buscar nuevas oportunidades de inversión en
Asia meridional y más allá.
A través de su Oficina de Desarrollo de Empresas de Asia meridional, la cfi ofrece
servicios de asesoría para mejorar el clima de negocios, fortalecer a los proveedores de
servicios a negocios e incrementar los servicios financieros para los pequeños negocios.
Esta instalación multidonante se concentra en Bangladesh, Buthán, Nepal y la India
nororiental y actualmente está expandiendo sus servicios para atender las Maldivas y
Sri Lanka.
El departamento de Asia meridional es administrado desde la oficina regional de
la cfi en Nueva Delhi. Su sitio de Internet es http://www.ifc.org/southasia.

El omgi en Asia meridional


El omgi apoya los proyectos en Asia meridional mediante garantías y asistencia técnica.
La actividad reciente de garantías ha tenido lugar en el sector energético en Nepal, y
en las industrias de software y telecomunicaciones en Paquistán.

Iniciativas regionales
Las iniciativas regionales en el Asia meridional incluyen las siguientes:

03CAP03.indd 106 27/11/2008 9:47:12


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 107

Gráfico 3.8 Asia meridional: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$3.800 millones
Desarrollo sector
Estado de derecho <1% 14% privado y financiero

Gobernabilidad
del sector público 16% 4% Comercio e integración
Administración del medio
Manejo económico 1% ambiente y los
2% recursos naturales
Protección social
y manejo del riesgo 12%
15% Desarrollo urbano

15% Desarrollo rural

Desarrollo social,
género e inclusión 10% 10% Desarrollo humano

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 3.9 Asia meridional: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$3.800 millones

Industria y comercio 8% 10% Educación


2% Finanzas

Energía y minería 13% Agua, sanidad y protección


8% contra inundaciones

Agricultura, pesca
10% y bosques
Transporte 14%

Salud y otros
servicios sociales 5%

Información Ley y justicia,


y comunicaciones 1% 29% administración pública

Fuente: Banco Mundial 2006.

• Esfuerzos de inmunización en India y Asia meridional. El Banco Mundial es el


financista externo de programas de inmunización más grande en Asia meridio-
nal. Está trabajando activamente con los países para fortalecer sus programas
rutinarios de inmunización contra las principales enfermedades infantiles y,

03CAP03.indd 107 27/11/2008 9:47:12


108 Una guía del Banco Mundial

más recientemente, para acelerar la erradicación del polio. Acordado con los
gobiernos nacionales, el objetivo es proveer a todos los niños del programa con
vacunas efectivas y de alta calidad. En los próximos años, el Banco colaborará
con los gobiernos de Asia meridional para ayudarles a fortalecer los servicios
rutinarios de inmunización, erradicar el polio, e introducir “nuevas” vacunas.
Fortalecer los sistemas de entrega de vacunas para asegurarse de que todos los ni-
ños sean inmunizados con las seis vacunas básicas es aún la mayor prioridad.
• vih/sida y Asia meridional. Entre 5 y 5,6 millones de personas en esta región
están viviendo con vih y sida. El Banco Mundial se ha concentrado en mo-
vilizar a los países de Asia meridional para mejorar y acelerar sus respuestas
a estas enfermedades. Ha apoyado los esfuerzos nacionales para disminuir el
contagio de vih desde el primer proyecto en la India en 1992, y hasta la fecha ha
comprometido US$380 millones a apoyar los programas nacionales. Los prin-
cipales componentes de estos proyectos son vigilancia, monitoreo y evaluación,
intervenciones focalizadas a poblaciones vulnerables, seguridad en el manejo
de la sangre, esfuerzos dirigidos a reducir el estigma entre la población general,
y fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas para una respuesta
multisectorial.
• Tuberculosis en Asia meridional. Tres de los 10 países con el mayor número de
pacientes de tuberculosis (tb) están en Asia meridional. India padece la mayor
carga del mundo en casos de tuberculosis, así que los avances en los programas
de tb en India son críticos para el control global de la enfermedad. En este país,
el Banco Mundial apoya un programa de control nacional revisado de tb, el cual
atendió a 1,1 millones de pacientes en 1999, un número que creció para el año
2000 bajo Tdocp (Tratamiento Directamente Observado, Corto Plazo –una es-
trategia efectiva en costos que reduce enfermedades, muertes y transmisión). Las
tasas de éxito en tratamientos en la India son del 84%. En Bangladesh, el Banco
Mundial ha apoyado los esfuerzos de control de tb a través de dos proyectos de
salud consecutivos que se dirigen a implementar intervenciones de salud pública
prioritarias y asegurar la sostenibilidad mediante la reforma a los sistemas y su
integración. En estos países, los desafíos futuros tienen que ver con la expan-
sión de la cobertura de Tdocp, involucrando al sector privado y la mejora de la
administración de los programas en todos los niveles de gobierno.
• Trabajo infantil y Asia meridional. A pesar del hecho de que la legislación que
prohíbe el trabajo infantil ha sido implementada en todos los países de Asia
meridional, esta región aún exhibe el mayor número de niños trabajadores en
el mundo. La solución de largo plazo a los problemas del trabajo infantil se
basa en la reducción de la pobreza, la mejora de la calidad de la educación y la
expansión del acceso a la educación de los grupos sociales más atrasados. Éstos
son los objetivos centrales de los programas de asistencia del Banco en los países
de Asia meridional.

03CAP03.indd 108 27/11/2008 9:47:13


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 109

• Administración de la calidad del aire urbano. La mayoría de las ciudades de Asia


meridional padecen niveles extremadamente altos de polución del aire urbano,
particularmente en forma de pequeñas partículas. A nivel de región, se estima
que la polución del aire urbano causó más de 250.000 muertes y billones de
casos de enfermedades respiratorias cada año. El Banco Mundial, con apoyo del
Programa de Desarrollo las Naciones Unidas, ha iniciado un programa regional
para enfrentar este problema. Ese programa aprovecha elecciones de las expe-
riencias internacionales, identifica las circunstancias en las cuales se necesita
más información con el fin de llegar a recomendaciones viables de política y
asiste a los gobiernos, las asociaciones y los medios a medida que ellos trabajan
para mejorar la calidad del aire urbano.

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones tienen que ver con Asia meridional:
• Dancing with Giants: China, India, and the Global Economy. (vc: China, India
y la economía mundial).
• Ending Poverty in South Asia: Ideas that Work.
• Explaining South Asia’s Development Performance: The Role of Good Policies.
• Improving Access to Finance for India’s Rural Poor.
• India and the wto.
• India’s Undernourished Children: A Call for Reform and Action.
• Local Organizations in Decentralized Development: Their Functions and Their
Performance in India.
• Overcoming Drought: Adaptation Strategies for Andhra Pradesh.

03CAP03.indd 109 27/11/2008 9:47:13


110 Una guía del Banco Mundial

Europa y Asia central


Esta región del Banco Mundial incluye los siguientes países, que son elegibles para
créditos:
Albania Kazastán Rumania
Armenia Macedonia, Serbia
Azerbaiján   ex República Tajikistán
Bielorrusia   de Yugoslava Turquía
Bosnia y Herzegovina Moldavia Turkmenistán
Bulgaria Montenegro Ucrania
Croacia Polonia Uzbekistán
Federación Rusa República Kirguiza
Georgia República Eslovaca

Todos estos países son miembros del birf, la aif y el omgi. Con respecto a las
demás instituciones:
• Bielorrusia, Bulgaria, Estonia, Lituania, Rumania y Turkmenistán no son miem-
bros de la aif.
• La República Checa, Estonia, Lituania y Eslovenia no están incluidas en la
Región Europa central y oriental de la cfi.
• La República Kirguiza, Moldavia, Montenegro, Polonia, Rusia, Serbia y Tajikistán
no son miembros del Ciadi.

03CAP03.indd 110 27/11/2008 9:47:14


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 111

El Banco Mundial en Europa y Asia central


La mayor parte de los países en la región ha establecido las instituciones básicas y
marcos de trabajo de economía de mercado abierto. La pobreza se ha reducido sig-
nificativamente: en total, 40 millones de personas dejaron de ser pobres entre 1999-
2003, pero la pobreza aún está extendida ampliamente en Asia central y el Cáucaso
meridional. El recuadro 3.6 presenta los datos básicos de la región.
Al otro extremo del espectro, los países de ingreso medio en la región enfrentan el
mismo desafío que en cualquier otra parte –alcanzar puntos de convergencia con los
países de ingreso superior. El ingreso per cápita en los ocho países más nuevos de la
Unión Europea representa entre 40 y 60% desde los países a los cuales se han unido,
y se espera que la convergencia tome entre 20 y 30 años. Los países como Azerbaiyán,
Kazastán y Rusia luchan con aspectos de política similares a los que enfrentan otros
países ricos en recursos, incluyendo la necesidad de asegurar la buena gobernabilidad
de sus recaudos y reducir su dependencia de industrias extractivas.
El legado en la planeación central aún se mantiene en la región, y el estado de
transición varía de país a país. En el lado positivo, los indicadores de desarrollo hu-
mano en educación y salud son relativamente buenos. En el lado negativo, muchas
ciudades están localizadas en lugares lejanos y no viables, especialmente en Rusia; las
burocracias estatales son grandes y están sobreextendidas y aún se mantienen graves
temas ambientales. Una recuperación aún no total de la recesión que estaba ocurriendo
en el momento de la transición y el surgimiento de nuevos desafíos implica que los
países en la región enfrentan un camino difícil en cuanto al cumplimiento de los odm,
especialmente aquellos relacionados con la salud y el medio ambiente. Otro aspecto
particularmente preocupante es la rápida dispersión de la tuberculosis y el vih/sida
en la región.
Las Estrategias de Asistencia a País del Banco están diseñadas con el fin de cumplir
las necesidades de cada subregión. Se encuentran organizadas en torno a dos temas

Recuadro 3.6 Datos básicos de Europa y Asia central

Población total: 0,500 millones


Crecimiento de la población: 0,1%
Expectativa de vida al nacer: 69 años
Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos: 28
Tasa de alfabetismo femenino juvenil: 98%
Ingreso nacional bruto per cápita año 2005: US$4.110
Número de personas que tienen vih/sida: 1,5 millones

Fuente: Banco Mundial 2006.

03CAP03.indd 111 27/11/2008 9:47:15


112 Una guía del Banco Mundial

amplios: el estímulo al crecimiento y la competitividad mediante la construcción de


un clima para la inversión, y la promoción de la inclusión social. El Banco también
está enfrentando aspectos globales como vih/sida –un tema que va a la par con
los aspectos sobre juventud en Europa y Asia central– y desafíos ambientales clave
relacionados con la biodiversidad, el agua, las emisiones de carbono y la energía
renovable, entre otros. Los gráficos 3.10 y 3.11 presentan los aspectos sectoriales
y temáticos del crédito para el año fiscal 2006. El sitio de Internet de la región es
http://www.worldbank.org/eca.

La cfi en Europa y Asia central


La cfi desarrolla su trabajo en Europa y Asia central a través de dos departamentos: el
Departamento de Europa central y occidental, administrado desde el nodo regional en
Moscú, y el Departamento de Europa meridional y Asia central, administrado desde
el nodo regional de Estambul. El crecimiento de la región es fuerte, y la mayor parte
de los países se encuentran en diferentes estados de transición hacia economías de
mercado y la integración con el capital privado occidental. La actividad de la cfi es
guiada por el sector financiero, donde sus inversiones, la experticia en la estructuración
de transacciones, y la asesoría a empresas y gobiernos están ayudando a construir
mercados de capitales y a expandir el acceso a la financiación. Otros sectores clave
incluyen infraestructura y manufacturas, y la cfi continúa asistiendo la privatización
de muchas industrias.
La cfi ofrece servicios de asesoría a través de operaciones multidonante, la Alianza
para la Empresa Privada en Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas, y una alianza
similar en Europa suroriental. Los esfuerzos están ajustados a las necesidades espe-
cíficas de las economías, las cuales oscilan de ser miembros prospectivos de la Unión
Europea a mercados de frontera en donde las oportunidades para la inversión aún están
severamente restringidas. Los programas de país y región se concentran en leasing,
financiación de viviendas e hipotecas, microfinanzas, gobernabilidad corporativa, y
eslabones de cadenas de oferta entre pequeñas y grandes compañías.
El sitio de Internet de Europa y Asia central de la cfi, que cubre los países atendidos
por sus dos departamentos regionales, es http://www.ifc.org/eca.

El omgi en Europa y Asia central


Las garantías en los sectores energético, de agronegocios, manufacturas y financiero,
así como asistencia a la fuerte construcción de capacidad, constituye el más destacado
de los esfuerzos actuales del omgi en Europa y Asia central. Para más información,
ver “Regions” en http://www.miga.org.

03CAP03.indd 112 27/11/2008 9:47:15


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 113

Gráfico 3.10 Europa y Asia central: créditos del birf y la aif por tema, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$4.000 millones

Desarrollo del sector


Estado de derecho 10% 35% privado y financiero

Gobernabilidad
del sector público 15%

6% Comercio e integración
Manejo económico <1% Administración del medio
ambiente y los
Protección social
4% recursos naturales
y manejo del riesgo 8%
5% Desarrollo urbano

Desarrollo social, 6% Desarrollo rural


género e inclusión 2% 9% Desarrollo humano

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 3.11 Europa y Asia central: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$4.000 millones

Industria y comercio 7% 3% Educación


9% Finanzas

Agua, sanidad y protección


Energía y minería 28% <1% contra inundaciones
Agricultura, pesca
3% y bosques

Transporte 10% Ley y justicia,


32% administración pública

Salud y otros
servicios sociales 8%

Fuente: Banco Mundial 2006.

03CAP03.indd 113 27/11/2008 9:47:15


114 Una guía del Banco Mundial

Iniciativas regionales
Las iniciativas regionales en Europa y Asia central incluyen las siguientes:
• Iniciativa para la cuenca del Danubio y el mar Negro. El mar Negro y la cuenca
del Danubio se han contaminado durante las cuatro pasadas décadas, lo cual
ha causado significativas pérdidas a través de la reducción en los recaudos del
turismo y la pesca, la pérdida de biodiversidad y la creciente prevalecencia de
enfermedades de origen acuático. Esta iniciativa trata de promover inversión
y construcción de capacidad para que el medio ambiente vuelva a la condición
que tenía en 1960. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/
eca.
• Integración a la Unión Europea. En los años recientes, el Banco Mundial ha tra-
bajado activamente con los países candidatos al acceso y la Comisión Europea
en relación con el proceso de ampliación de la Unión Europea. Ver “Regional
Initiatives” en http://www.worldbank.org/eca.
• Gobernabilidad y refuerzo de la Ley Forestal en Europa y Asia septentrional.
En noviembre del 2005, 48 países se comprometieron a combatir la tala ilegal
mediante la mejora de refuerzo y gobernabilidad de la Ley Forestal. Con este
fin, estos países firmaron la Declaración de San Petersburgo. Ver “Regional
Initiatives” en http://www.worldbank.org/eca.
• Programa de reforma contable y fortalecimiento institucional. Este programa
regional busca crear un ambiente transparente de políticas y marco de trabajo
institucional efectivo para un informe corporativo dentro de Europa sur-central
y suroriental. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/eca.
• Iniciativa regional del Cáucaso meridional. La región del Cáucaso así un impor-
tante corredor de transporte y comercio desde los tiempos antiguos, pero durante
la última década ha perdido este papel debido a que los costos de transporte
son prohibitivamente altos. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.
org/eca.
• Iniciativa de desarrollo social de Europa meridional. Esta iniciativa regional pre-
tende dotar a los gobiernos de la región y a la comunidad donante involucrada
en la misma (en particular, el Banco Mundial) con la capacidad de llevar a cabo
análisis sociales, promover la construcción de instituciones y lanzar proyectos
piloto que aborden las tensiones interétnicas y los aspectos de cohesión social.
Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/eca.
• Programa de Facilitación del Transporte y el Comercio en Europa suroriental.
Esta iniciativa busca estimular el comercio en la subregión. Promueve flujos
comerciales más eficientes y menos costosos entre los países de la región y
ofrece estándares aduaneros compatibles con los de la Unión Europea. Su sitio
de Internet es http://seerecon.org/ttfse.

03CAP03.indd 114 27/11/2008 9:47:15


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 115

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones tienen que ver con Europa y Asia central:
• Anticorruption in Transition: Who Is Succeeding and Why?
• The Caucasian Tiger: Sustaining Economic Growth in Armenia.
• Enhancing Job Opportunities: Eastern Europe and the Former Soviet Union.
• Fiscal Policy and Economic Growth: Lessons for Transition Economies.
• From Disintegration to Reintegration: Eastern Europe and the Former Soviet
Union in International Trade.
• From Red to Gray: The Third Transition of Aging Populations in Eastern Europe
and the Former Soviet Union.
• Growth, Poverty, and Inequality: Eastern Europe and the Former Soviet Union.
• Judicial Systems in Transition Economies: Assessing the Past, Looking to the Fu-
ture.
• Migration and Remittances in Eastern Europe and the Former Soviet Union.
• Pension Reform in Europe: Process and Progress.
• Reducing Poverty through Growth and Social Policy Reform in Russia.

03CAP03.indd 115 27/11/2008 9:47:15


116 Una guía del Banco Mundial

América Latina y el Caribe


Esta región del Banco Mundial incluye los siguientes países, que son elegibles para
créditos:
Antigua y Barbados Granada República Bolivariana
Argentina Guatemala   de Venezuela
Belice Guyana República Dominicana
Bolivia Haití St. Kitts y Nevis
Brasil Honduras Santa Lucía
Colombia Jamaica San Vicente
Costa Rica México y las Granadinas
Chile Nicaragua Surinam
Dominica Panamá Trinidad y Tobago
Ecuador Paraguay Uruguay
El Salvador Perú

Todos estos países son miembros del birf, la aif y el omgi. Con respecto a las
demás instituciones:
• Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago y la República Bolivariana de Venezuela
no son miembros de la aif.
• Bahamas y Barbados están incluidos en la región de la cfi; San Vicente y las
Granadinas no son miembros de la aif.
• Antigua y Barbados, Belice, Brasil, Dominica, la República Dominicana, Haití,
México y Surinam no son miembros del Ciadi.

03CAP03.indd 116 27/11/2008 9:47:17


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 117

El Banco Mundial en América Latina y el Caribe


América Latina y el Caribe en una región de amplia diversidad, con personas que hablan
castellano, portugués, inglés, francés y cerca de 400 dialectos indígenas. Su topología
y ecosistemas abarcan desde islas tropicales a altas sierras y altiplanos, bosques de
lluvia, desiertos y planicies. Es la región más urbanizada en el mundo en desarrollo,
en donde cerca de tres cuartas partes de su población viven en ciudades o cerca de
ellas, pero en donde los recursos naturales y la agricultura también son importantes
para muchas de sus economías, las cuales incluyen algunas de las mayores del mundo
en desarrollo, como Brasil y México, y algunas de las más pequeñas. A pesar de su
abundancia de recursos y sus dinámicas sociedades, persisten profundas desigualdades
de riqueza en la mayoría de países. Cerca de una cuarta parte de la población de la
región vive en pobreza (definida como vivir con menos de US$2 al día), lo cual es el
mismo porcentaje de finales de los ochenta. Aproximadamente 50 millones de estas
personas (cerca de 9,5%) son extremadamente pobres (viven con menos de US$1 al
día). En el recuadro 3.7 se presentan los datos básicos de la región.
A pesar de la recuperación actual y los prospectos económicos mejorados de los
años recientes, la región todavía enfrenta el significativo desafío de la persistencia de
la pobreza, debido tanto a la alta desigualdad enraizada, la cual es exacerbada por la
exclusión de grupos marginales, y por el crecimiento modesto y volátil de las recientes
décadas. El apoyo del Banco Mundial a la región busca reducir la pobreza mediante el
crecimiento sostenible y equitativo y haciendo un énfasis particular en la gente más
pobre y más vulnerable. Las prioridades incluyen:
• Mejorar el clima de inversión y la competitividad para estimular la creación de
empleos.
• Fortalecer la educación y la creación de sistemas innovadores para estimular el
capital humano e incrementar la productividad.
• Mejorar la gobernabilidad del sector público y las instituciones.

Recuadro 3.7 Datos básicos de América Latina y el Caribe

Población total: 600 millones


Crecimiento de la población: 1,4%
Expectativa de vida al nacer: 72 años
Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos: 27
Tasa de alfabetismo femenino juvenil: 97%
Ingreso nacional bruto per cápita año 2005: US$3.990
Número de personas que tienen vih/sida: 1,9 millones

Fuente: Banco Mundial 2006.

03CAP03.indd 117 27/11/2008 9:47:17


118 Una guía del Banco Mundial

• Estimular la equidad social y la inclusión y alcanzar un sistema de bienestar


incluyente y que se ajuste a la capacidad de pago de la población.
• Fortalecer las instituciones ambientales y promover el uso efectivo de los recursos
naturales.
• Consolidar la estabilidad macroeconómica y financiera y utilizar los recursos
fiscales para inversiones en infraestructura.
El Banco está ajustando la asistencia para suplir las necesidades de los ciudadanos
de América Latina y el Caribe, particularmente en los países de ingreso medio con
alta pobreza. En Chile, por ejemplo, el Banco se ha trasladado de la financiación a
un amplio rango de proyectos, a apoyar áreas seleccionados de enfoque (educación,
protección social e innovación), que son parte de la estrategia global del país dirigida
a asegurar un alto crecimiento con equidad.
Los gráficos 3.12 y 3.13 presentan los aspectos sectoriales y temáticos del crédito para
el año fiscal 2006. El sitio de Internet de la región es http://www.worldbank.org/lac.

La cfi en América Latina y el Caribe


La cfi ha tenido uno de los programas regionales más grandes en su historia de 50
años en América Latina y el Caribe, una región que continúa presentando desafíos en
relación con su clima de inversión, desarrollo del sector financiero e infraestructura.
La cfi está trabajando para ayudar a desarrollar un sector privado de base amplia
cuyos beneficios puedan alcanzar a los segmentos más pobres de la población. La cfi
ofreció apoyo contracíclico durante la reciente crisis de la región –apoyando procesos
de ganancia en exportaciones en Argentina, y ayudando a reactivar la financiación del
comercio en el Brasil, por ejemplo–, y ahora se concentra en ofrecer financiación de
plazo más largo para iniciativas privadas y para proyectos seleccionados que cuentan
con un amplio impacto sobre la inclusión social y económica. Las inversiones de la
cfi enfatizan el fortalecimiento de la competitividad, ofrecen apoyo a las industrias de
alto crecimiento, y ayudan a las empresas de la región a convertirse en agentes mun-
diales. La región también es un punto de enfoque para el trabajo de la cfi en finanzas
estructuradas, el manejo del riesgo y las transacciones en moneda local.
Los servicios de asesoría para la región se entregan mediante una instalación
multidonante establecida por la cfi, con el fin de ofrecer servicios de consultoría y
negocios de apoyo al desarrollo del sector privado. Esta instalación está trabajando
con los gobiernos y grupos clave de interés con el fin de mejorar las condiciones para
el desarrollo del sector privado, con los clientes de la cfi para incrementar el impacto
de desarrollo de las inversiones, y con las instituciones financieras para ayudar a los
pequeños negocios a obtener mejor acceso a la financiación.

03CAP03.indd 118 27/11/2008 9:47:17


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 119

Gráfico 3.12 América Latina y el Caribe: créditos del birf y la aif por tema,
año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$5.900 millones

Desarrollo del sector


Estado de derecho 2% 25% privado y financiero

Gobernabilidad
del sector público 18%

Manejo económico 1% 12% Comercio e integración


Protección social
y manejo del riesgo 10% Administración del medio
ambiente y los
8% recursos naturales
Desarrollo social,
género e inclusión 5% Desarrollo urbano
6%

Desarrollo humano 9% 4% Desarrollo rural

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 3.13 América Latina y el Caribe: créditos del birf y la aif por sector, año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$5.900 millones

Industria y comercio 10% 12% Educación

Energía y minería 3%

15% Finanzas
Transporte 13%

Agua, sanidad y protección


6% contra inundaciones
Salud y otros Agricultura, pesca
servicios sociales 14% 5% y bosques

Información Ley y justicia,


y comunicaciones <1% 22% administración pública

Fuente: Banco Mundial 2006.

03CAP03.indd 119 27/11/2008 9:47:18


120 Una guía del Banco Mundial

El omgi en América Latina y el Caribe


El omgi apoya los proyectos en América Latina y el Caribe mediante su programa
de garantías. También lleva a cabo actividades de asistencia técnica en la región,
concentrándose en la promoción de la inversión en países que no han sido receptores
destacados de inversión extranjera directa en el pasado.

Iniciativas regionales
Las iniciativas regionales en América Latina y el Caribe incluyen las siguientes:
• Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades Latinoamericanas. Esta iniciativa se con-
centra en revertir el deterioro de la calidad del aire urbano causado por la veloz
urbanización, el creciente transporte vehicular y la producción industrial. Se
trata de una alianza entre gobiernos de ciudades, compañías del sector priva-
do, agencias y fundaciones internacionales de desarrollo, ong e instituciones
académicas, que cuenta con un secretariado técnico en el Banco Mundial. Ver
http://www.cleanairnet.org/lac.
• Red Global de Telemedicina y Enseñanza. A través de una red expandida y
de alianzas, la Red Global de Telemedicina y Enseñanza –una plataforma de
comunicaciones basada en satélites e Internet, la Red Global de Desarrollo del
Aprendizaje y las Misiones Médicas para Niños– mejora el tratamiento de niños
en situación crítica de salud en áreas remotas en tiempo real. Ver “Regional
Initiatives” en http://www.worldbank.org/lac.
• Iniciativa de Uso de Gas para Energía en Ciudades Latinoamericanas. Los
objetivos de este programa son los de desarrollar actividades de extensión
con el fin de promover esta fuente de energía ambientalmente sólida y no
convencional; documentar experiencias en la región y en ciudades particulares
de otras regiones; y ayudar a implementar un enfoque regional dirigido a la
reducción máxima de emisiones de metano y el desarrollo de oportunidades
comerciales para el carbón. Ver “Regional Initiatives” en http://www.world-
bank.org/lac.
• Corredor Biológico Mesoamericano. Hogar de especies raras y en peligro de
extinción, así como de habitantes humanos, el objetivo del Corredor Biológico
Mesoamericano es el de integrar conservación, protección y balance ecológico
dentro de un marco de trabajo de desarrollo económico sostenible. Ver http://
www.biomeso.net.
• Programa de Crédito Multipaís para el Control y Prevención vih/sida para el
Caribe. Este programa ofrece préstamos o créditos para ayudar a los países a
financiar sus proyectos nacionales de prevención y control de vih/sida. Ver
“Regional Initiatives” en http://www.worldbank.org/lac.

03CAP03.indd 120 27/11/2008 9:47:18


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 121

• Programa Piloto para Proteger la Selva Húmeda Brasileña. Esta iniciativa mul-
tilateral del gobierno brasileño, la sociedad civil y la comunidad internacional
está dirigida a desarrollar herramientas y metodologías innovadoras para con-
servar la selva brasileña. Ver “Regional Initiatives” en http://www.worldbank.
org/lac.

Publicaciones clave
Entre las publicaciones relacionadas con América Latina y el Caribe se incluyen las
siguientes:
• Beyond the City: The Rural Contribution to Development.
• Beyond Survival: Protecting Households from Health Shocks in Latin America.
• Challenges of Cafta: Maximizing the Benefits for Central America.
• Close to Home: The Development Impact of Remittances.
• Citizens, Politicians, and Providers: The Latin American Experience with Service
Delivery Reform.
• Emerging Capital Markets and Globalization: The Latin American Experience.
(vc: Mercados de capitales emergentes: la experiencia de América Latina).
• Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History? (vc:
Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Rompiendo con la historia?)
• Infrastructure in Latin America and the Caribbean: Recent Developments and
Key Challenges.
• Keeping the Promise of Social Security In Latin America.
• Lessons from Nafta for Latin America and the Caribbean. (vc: Lecciones del Tlcan
para América Latina y el Caribe).
• Natural Resources: Neither Curse Nor Destiny.
• Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles. (vc: Reducción de
la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos).
• A Time to Choose: Caribbean Development in the 21st Century.
• The Urban Poor in Latin America.

03CAP03.indd 121 27/11/2008 9:47:18


122 Una guía del Banco Mundial

Medio Oriente y África septentrional


Esta región del Banco Mundial incluye los siguientes países, que son elegibles para
créditos:
Argelia Líbano República Islámica de Irán
Djibuti Marruecos Túnez
Irak República Árabe de Egipto República de Yemen
Jordania República Árabe de Siria

Todos estos países son miembros del birf. También existen actividades del Banco
Mundial en el Banco Occidental y la Franja de Gaza. Con respecto a las demás ins-
tituciones:
• Afganistán, Kuwait, Omán, Paquistán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes
Unidos también están incluidos en la región del Medio Oriente y África sep-
tentrional de la cfi, la cual también incluye el Banco Occidental y la Franja de
Gaza; Djibuti está incluido en la región de África de la cfi.
• Irak no es un miembro del omgi.
• Djibuti, la República Islámica de Irán e Irak no son miembros del Ciadi.

El Banco Mundial en Medio Oriente y África septentrional


El Medio Oriente y África septentrional son una región económicamente diversa que
incluye las economías ricas en petróleo del Golfo y países que son escasos en recursos
en relación con su población, como Egipto, Marruecos y la República de Yemen. El
comportamiento de las economías de la región durante gran parte de los últimos 25
años ha estado fuertemente influido por dos factores: el precio del petróleo y el legado
de estructuras y políticas económicas que enfatizaban un papel líder del Estado. El
recuadro 3.8 presenta los datos básicos de la región.

03CAP03.indd 122 27/11/2008 9:47:20


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 123

Recuadro 3.8 Datos básicos de Medio Oriente y África septentrional

Población total: 300 millones


Crecimiento de la población: 1,8%
Expectativa de vida al nacer: 69 años
Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos: 44
Tasa de alfabetismo femenina juvenil: 81%
Ingreso nacional bruto per cápita año 2005: US$2.240
Número de personas que tienen vih/sida: 0,4 millones

Fuente: Banco Mundial 2006.

A partir de los años ochenta, muchas de las economías de la región estaban com-
prometidas con reformas económicas de largo alcance dirigidas a restaurar los balances
macroeconómicos y a promover un desarrollo jalonado por el sector privado. Como
resultado, a finales de los noventa se presentaron mejoras: el ingreso per cápita bruto
nacional promedio para la región se incrementó de US$1.800 en 1985 a US$2.080 en
el año 2000. El crecimiento anual del pib en la región se mantuvo estable a una tasa
del 3,1% durante la década pasada.
A pesar de su desempeño mejorado, la región continúa enfrentando importantes
desafíos económicos y sociales. Un tema clave es el desempleo, el cual se encuentra en
cerca del 15%, aunque más del 20% de la fuerza de trabajo se encuentra desempleada
en Argelia, Libia, Marruecos, el Banco Occidental y la Franja de Gaza. El desempleo
es levemente menor en la República Islámica de Irán, Jordania, Líbano y Túnez. En
algunos países las tasas de desempleo entre los jóvenes son el doble del promedio
regional, lo cual hace necesario que la región cree cerca de 4 millones de empleos por
año en los próximos años para acomodar a los nuevos individuos que ingresarán al
mercado de trabajo.
El Banco ha identificado cinco áreas que representan un desafío común para la
región –eficiencia y gobernabilidad al sector público, desarrollo del sector privado y
creación de empleos, educación, administración sostenible de los recursos hídricos,
y la brecha de género–, y tiene en cuenta estas cinco áreas en toda intervención que
lleva a cabo en un país.
Los gráficos 3.14 y 3.15 presentan los aspectos sectoriales y temáticos del crédito para
el año fiscal 2006. El sitio de Internet de la región es http://www.worldbank.org/mena.

La cfi en Medio Oriente y África septentrional


La cfi busca incrementar la inversión privada y la creación de empleos para acelerar
el crecimiento y promover aquellas economías que están más abiertas. En apoyo a

03CAP03.indd 123 27/11/2008 9:47:20


124 Una guía del Banco Mundial

Gráfico 3.14 Medio Oriente y África septentrional: créditos del birf y la aif por tema,
año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$1.700 millones

Desarrollo del sector


Estado de derecho 3% 53% privado y financiero

Administración del medio


ambiente y los
3% recursos naturales
Gobernabilidad
del sector público 13% 2% Desarrollo urbano

Protección social 10% Desarrollo rural


y manejo del riesgo 4%
Desarrollo social,
género e inclusión 4% 8% Desarrollo humano

Fuente: Banco Mundial 2006.

Gráfico 3.15 Medio Oriente y África septentrional: créditos del birf y la aif por sector,
año fiscal 2006.
Proporción de un total de US$1.700 millones

9% Educación

36% Finanzas

Industria y comercio 1%

Agua, sanidad y protección


Energía y minería 18% 6% contra inundaciones

Agricultura, pesca
1% y bosques

Ley y justicia,
Transporte 14% 15% administración pública

Fuente: Banco Mundial 2006.

03CAP03.indd 124 27/11/2008 9:47:21


Países y regiones del Grupo del Banco Mundial 125

esta estrategia, su presencia de campo se ha expandido rápidamente. Las inversiones


recientes cubren muchos sectores, incluyendo el sector financiero, manufacturas,
petróleo y gas, educación, agronegocios e infraestructura.
La cfi está utilizando servicios de asesoría, separadamente o en combinación con
capital de largo plazo, para fortalecer el sector privado en la región y promover las me-
jores prácticas. A través de su Alianza para la Empresa Privada para el Medio Oriente
y África septentrional, ofrece un amplio rango de servicios de asesoría. Debido a que
las empresas pequeñas y medianas son cruciales para muchas economías en la región,
la alianza está ayudando a facilitar su desarrollo y su acceso a los recursos de crédito.
También ofrece asesoría sobre privatización y ambientes favorables a los negocios,
incluidos los de mujeres empresarias, y ofrece apoyo para alianzas público-privadas.
El Departamento de Medio Oriente y África septentrional es administrado desde el
nodo regional de Ciudad de El Cairo. Su sitio en Internet es http://www.ifc.org/mena.

El omgi en el Medio Oriente y África septentrional


El omgi ofrece servicios de garantías en la región y suministra apoyo a los inversionistas
regionales que desean hacer inversiones fuera de la región. Lleva a cabo iniciativas de
asistencia técnica y participa en un esfuerzo institucional del Grupo del Banco Mundial
dirigido a promover el uso de un conjunto más amplio de herramientas del Grupo del
Banco Mundial dirigidas al desarrollo del sector privado.

Iniciativas regionales
Las iniciativas regionales en el Medio Oriente y África septentrional incluyen las si-
guientes:
• Iniciativa de Gobernabilidad en el Medio Oriente y África septentrional. Esta
iniciativa busca mejorar las instituciones y procesos de gobernabilidad, cuyas
debilidades podrían llevar a un decepcionante desempeño económico. Es una
alianza de investigadores individuales de la región, centros de pensamiento
locales y agencias donantes. Su sitio en Internet es http://www.worldbank.
org/mena/governance.
• Foro de Desarrollo del Medio Oriente y África septentrional. Se trata de una
alianza, con participación del Instituto del Banco Mundial, la Vicepresidencia
Regional del Banco para el Medio Oriente y África septentrional, el Programa
de Desarrollo de las Naciones Unidas y los centros de investigación. Sus objeti-
vos incluyen el empoderamiento de la sociedad civil con el fin de participar en
el diseño de la política pública, contribuir al debate de políticas en áreas clave
de interés regional, mejorar la extensión y la calidad de la investigación sobre
temas de política económica y social, y mejorar las redes de trabajo para pro-

03CAP03.indd 125 27/11/2008 9:47:21


126 Una guía del Banco Mundial

mover el desarrollo en la región. Su sitio en Internet es http://www.worldbank.


org/wbi/mdf.
• Clima de Comercio e Inversión. El principal objetivo de este programa es utili-
zar la integración global como una forma de estimular el crecimiento, generar
empleos e incrementar la productividad. Con el fin de lograr mayor integración
global, el programa busca la liberalización conjunta del comercio de bienes y
servicios, lo cual involucra, entre otras cosas, movimientos mucho más libres
de trabajadores y capital de lo que han sido hasta la fecha.

Publicaciones clave
Entre las publicaciones relacionadas con el Medio Oriente y África septentrional se
incluyen las siguientes:
• Better Governance for Development in the Middle East and North Africa: Enhanc­
ing Inclusiveness and Accountability.
• hiv/aids in the Middle East and North Africa: The Costs of Inaction.
• Making the Most of Scarcity: Accountability for Better Water Management in the
Middle East and North Africa.
• Pensions in the Middle East and North Africa: Time for Change.
• Sustaining Gains in Poverty Reduction and Human Development in the Middle
East and North Africa.
• Trade, Investment, and Development in the Middle East and North Africa: Enga-
ging with the World.
• Unlocking the Employment Potential in the Middle East and North Africa: Toward
a New Social Contract.

03CAP03.indd 126 27/11/2008 9:47:21


4
Temas sobre desarrollo

Este capítulo ofrece una visión general de los principales aspectos del
desarrollo en los cuales está involucrado el Grupo del Banco Mundial.
Estos temas están organizados con un enfoque particular en iniciativas clave,
sitios de Internet y publicaciones. Debido a restricciones de espacio, no se
pretende que este listado de temas incluya todos los asuntos relacionados.
Los temas amplios del trabajo del Grupo del Banco están cubiertos bajo el título
“Estrategias” en el capítulo 2. Como se discutió en esa sección, el Grupo del
Banco está enfatizando de forma creciente los aspectos sociales del desarrollo.
Un principio organizador clave de su trabajo son los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (odm), como han sido definidos por las Naciones Unidas.
Otro aspecto clave de las actividades del Grupo del Banco, como se explicó
en el capítulo 1, es la matriz en la cual las unidades se concentran
en sectores del desarrollo (denominados “redes”) que se interceptan con
las unidades centradas en las diferentes regiones del mundo. Las redes
corresponden a muchos de los temas cubiertos en este capítulo.

Temas
• Agricultura y desarrollo rural.
• Efectividad de la ayuda.
• Lucha contra la corrupción.
• Prevención del conflicto y reconstrucción.
• Alivio de la deuda.
• Investigación e información económica.
• Educación.
• Empoderamiento y participación.
• Energía y minería.
• Medio ambiente.
• Sector financiero.
• Género.

04CAP04.indd 127 27/11/2008 9:56:01


128 Una guía del Banco Mundial

• Globalización.
• Gobernabilidad.
• Salud, nutrición y población.
• Pueblos indígenas.
• Tecnologías de información y comunicaciones.
• Infraestructura.
• Empleo y protección social.
• Leyes, regulaciones y aspectos judiciales.
• Manufacturas y servicios.
• Pobreza.
• Desarrollo del sector privado.
• Desarrollo social.
• Desarrollo sostenible.
• Comercio.
• Transporte.
• Desarrollo urbano.
• Agua.

Agricultura y desarrollo rural


Cerca del 70% de los pobres del mundo viven en áreas rurales, y esta población rural
depende de la agricultura como su principal fuente de ingreso. El Grupo del Banco
lleva a cabo su trabajo en la agricultura y el desarrollo rural a través de las unidades y
programas que se discuten en esta sección.

Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural (Banco Mundial)


El Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural, uno de los departamentos que
hacen parte de la Red de Desarrollo Sostenible, trabaja para reducir la pobreza a través
del desarrollo rural sostenible. Con tal fin, el departamento ofrece servicios analíticos
y asesoría a las regiones del Banco sobre un amplio rango de temas de agricultura y
desarrollo rural. Estos servicios incluyen preparar e implementar la estrategia corpo-
rativa del Banco Mundial sobre desarrollo rural, monitorear el portafolio de proyectos
agrícolas y rurales del Banco, y promover la socialización del conocimiento entre
practicantes de las políticas agrícolas y el desarrollo rural dentro y fuera del Banco
con el fin de mejorar las actividades del Banco en las zonas rurales. Los objetivos del
departamento incluyen género y desarrollo rural, organizaciones de productores rura-
les, agricultura sostenible, administración de recursos hídricos y políticas forestales. El
sitio de Internet del departamento es http:/www.worldbank.org/rural. La información
adicional se encuentra disponible en el sitio de Internet de Desarrollo Sostenible en
http:/www.worldbank.org/sustainabledevelopment.

04CAP04.indd 128 27/11/2008 9:56:01


Temas sobre desarrollo 129

Departamento de Agronegocios (cfi)


La experticia técnica, financiera y de mercados necesaria para evaluar proyectos de
agronegocios, se encuentra concentrada en el Departamento de Agronegocios de la
cfi. Su personal está compuesto de oficiales de inversión, ingenieros y economistas,
y todos cuentan con experiencia internacional especializada. La cfi apoya proyectos
relacionados con producción agrícola primaria, acuicultura y pesca, así como mercadeo
(por ejemplo, silos, instalaciones de almacenamiento con atmósfera controlada y refri-
geración), procesamiento de alimentos y distribución. Como norma se da preferencia
a proyectos de inversión que tienen los beneficios demostrados más grandes para la
eficiencia y la competitividad de la cadena de oferta y que tienen la contribución global
más grande al desarrollo económico. Más información sobre la cfi y los agronegocios
se encuentra en http:/www.ifc.org/agrobusiness.
Otros recursos incluyen los siguientes:
• El Grupo Consultor sobre Investigación Agrícola Internacional, un asociado del
Grupo del Banco cuyo secretariado se encuentra en la sede del Banco, es una
alianza estratégica de miembros, asociados y centros agrícolas internacionales
que moviliza la ciencia para beneficiar a los pobres. Su sitio de Internet es
http://www.cgiar.org.
• La Investigación del Banco Mundial concentrada en el esquema de desarrollo rural
y agricultura puede encontrarse en http://go.worldbank.org/8PZ5Z CHZK0.

Publicaciones clave
A continuación se encuentran algunas publicaciones clave que giran en torno a la
agricultura y al desarrollo rural:
• Agricultural Growth and the Poor.
• Agricultural Investment Sourcebook.
• Agricultural Trade Reform and the Doha Development Agenda.
• Enhancing Agricultural Innovation: How to Go Beyond the Strengthening of
Research Systems. (vc: Incentivar la innovación agrícola).
• Reaching the Rural Poor.
• Reengaging in Agricultural Water Management.
• Shaping the Future of Water for Agriculture.
• Sustainable Land Management: Challenges, Opportunities, and Trade-Offs (vc:
Manejo sostenible de la tierra).
• Sustaning Forests.
• World Development Report 2008: Agriculture for Development. (vc: Informe sobre
el desarrollo mundial 2008: agricultura para el desarrollo).

04CAP04.indd 129 27/11/2008 9:56:02


130 Una guía del Banco Mundial

Efectividad de la ayuda
La efectividad de la ayuda en la reducción de la pobreza, mejorar la calidad de vida y
estimular el crecimiento económico han sido siempre una preocupación central del
Grupo del Banco. La amplia aceptación de la comunidad internacional a los odm trajo
consigo la efectividad de la ayuda a un nivel mucho más agudo a medida que el Grupo
del Banco (entre otros) empezó a concentrarse en la medición del progreso hacia el
logro de los odm.

Evaluación independiente
El Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial y sus unidades equivalentes
dentro de la cfi y el omgi evalúan la efectividad de programas y proyectos específicos
para las comunidades y los países que participan en ellos. Estas unidades ofrecen asesoría
a la Junta de Directores basada sobre evaluaciones a nivel de proyecto, país y sector. Cada
año, la evidencia de estas evaluaciones es compilada para producir un reporte sobre la
efectividad del Banco con respecto al tema del desarrollo. Tal y como se informa en el
capítulo dos, la evolución es una parte integral del ciclo de vida de todo proyecto, tal y
como lo es el monitoreo de la calidad mientras un proyecto es llevado a cabo. El sitio de
Internet para el Grupo de Evaluación Independiente es http://www.worldbank.org.ieg.

Grupo de Aseguramiento de la Calidad


Como parte del objetivo del Banco de compartir con pasión y profesionalismo la pobre-
za mientras se reducen los defectos en la implementación, el Grupo de Aseguramiento
de la Calidad lleva a cabo evaluaciones en tiempo real del desempeño del Banco en
relación con sus principales líneas de producto. El Grupo de Aseguramiento de la
Calidad evalúa sistemáticamente la calidad en cada una de las tres áreas de operación
del Banco: nuevos créditos, administración de portafolio y servicios de asesoría. Esta
evaluación cubre los aspectos económico, financiero, técnico, de medio ambiente, social
e institucional de las operaciones y evalúa el grado al cual las operaciones van en línea
con las Estrategia de Asistencia de País y el grado de participación del cliente.

Otros recursos
Los siguientes sitios de Internet también son útiles:
• La Ventanilla de Ayuda del Grupo de Evaluación Independiente tiene un sitio
en Internet en http://worldbank.org/ieg/contact.html. Su correo electrónico es
eline@worldbank.org.
• La investigación del Banco Mundial que gira en torno a la efectividad de la ayuda
puede encontrarse en http://www.worldbank.org/research/aid.

04CAP04.indd 130 27/11/2008 9:56:02


Temas sobre desarrollo 131

Publicaciones clave
Las publicaciones sobre efectividad de la ayuda incluyen las siguientes:
• Aid That Works: Succesful Development in Fragile States.
• Annual Review of Development Effectiveness.
• Assesing Aid: What Doesn’t and Why.
• A Case for Aid: Building a Consensus for Development Assistance.
• Global Monitoring Report 2006: Strengthening Mutual Accountability –Aid, Trade
and Governance.
• The Market for Aid.

Combatir la corrupción
El Grupo del Banco ha identificado la corrupción como uno de los más grandes obstá-
culos individuales al desarrollo económico y social. Mediante el soborno como fraude,
y la apropiación indebida de los privilegios económicos, la corrupción desvía recursos
lejos de aquellos que más lo necesitan. Desde mediados de los noventa, el Grupo del
Banco ha apoyado más de 600 programas e iniciativas de gobernabilidad contra la
corrupción desarrolladas por sus países miembros. Los objetivos incluyen creciente
rendición política de cuentas, fortalecimiento de la participación de la sociedad civil,
creación del sector privado competitivo, establecimiento de restricciones institucionales
al poder, y mejoramiento de la administración del sector público.
Las iniciativas incluyen estimular la transparencia del manejo de los activos por
parte de oficiales públicos, el entrenamiento de jueces, la capacitación sobre reportaje
investigativo a los periodistas, apoyando una fuerte gobernabilidad corporativa a través
de los servicios de alcance y asesoría de la cfi. Cerca de una cuarta parte de los nuevos
proyectos incluye ahora componentes de gasto público y reforma financiera. El Grupo
del Banco está trabajando para integrar medidas de gobernabilidad y anticorrupción
en todo su trabajo cooperativo y de planeación.
En marzo del 2007, la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial aprobó uná-
nimemente una nueva Estrategia de Gobernabilidad y Anticorrupción para el Grupo
del Banco Mundial. El documento de estrategia –presentado originalmente al Comité
de Desarrollo del Banco en la Reunión Anual del Banco en Singapur en el 2006– fue
revisado para tener en cuenta los principales mensajes resultantes de las consultas con
los múltiples grupos de interés que participaron en las reuniones que el Banco tuvo
con más de 3.200 representantes de gobiernos, la sociedad civil, las agencias donantes,
los empresarios, los parlamentos y otras partes interesadas, a través de 47 consultas
con países, cuatro reuniones con audiencias globales y retroalimentación basada en
Internet. Un plan de implementación se fijó teniendo como fecha de terminación junio
de 2007. El Grupo del Banco tiene rigurosos lineamientos anticorrupción y cuenta

04CAP04.indd 131 27/11/2008 9:56:02


132 Una guía del Banco Mundial

con una línea telefónica para recibir las quejas anónimas sobre corrupción. También
mantiene una lista de empresas e individuos que no son elegibles para recibir contratos
financiados por el Grupo del Banco. El sitio de Internet para temas de gobernabilidad
y anticorrupción se encuentra en http://worldbank.org/governance.
El Instituto del Banco Mundial (ibm) apoya a los países en la mejora de la gober-
nabilidad y el control de la corrupción mediante el enlace de encuestas empíricas
de diagnóstico, su aplicación práctica, la acción colectiva y la prevención. Los pro-
gramas temáticos de aprendizaje del ibm incluyen cursos, seminarios, y asesoría en
políticas sobre temas que son importantes para el proceso internacional de desarrollo.
Coordinados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los objetivos operativos
corporativos del Grupo del Banco, estos programas están normalmente diseñados de
acuerdo con las necesidades específicas de los países, pero también pueden dirigirse
a temas globales, tales como la gobernabilidad o el conocimiento para el desarrollo.
Otros programas incluyen también la supervisión al Parlamento, la reforma legal y
judicial y la información y medios. Para más información, visite http://www.world-
bank.org/wbi/governance.

Otros recursos
El Departamento de Integridad Institucional del Banco investiga acusaciones de fraude
y corrupción en operaciones financiadas por el Grupo del Banco Mundial, así como
acusaciones de conductas indebidas a miembros del personal del Grupo del Banco,
a través de la línea directa sobre fraude y corrupción. Para más información, utilice
la opción “Reporting Fraud and Corruption” en http://www.worldbank.org/investi-
gations.

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones abordan el tema de la corrupción:
• Anticorruption in Transition: A Contribution to the Policy Debate.
• Anticorruption in Transition 2: Corruption in Enterprise –State Interaction in
Europe and Central Asia.
• Anticorruption in Transition 3: Who is Succeeding… and Why?
• Fighting Corruption in East Asia: Solutions from the Private Sector.
• Governance Matters V: Governance Indicators for 1996-2005.
• Governance Reform: Bridging, Monitoring and Action.
• The Many Faces of Corruption: Tracking Vulnerabilities at the Sector Level.
(vc: Las múltiples caras de la corrupción).
• Reference Guide to Anti-Money Laundering and Combating the Financing of Te-
rrorism, second edition. (vc: Guía de referencia para el antilavado de activos).

04CAP04.indd 132 27/11/2008 9:56:02


Temas sobre desarrollo 133

• The Role of Parliaments on Curbing Corruption.


• 1 World Manga: Investigating Corruption –Broken Trust (libro de dibujos ani-
mados).

Prevención del conflicto y reconstrucción


El Grupo del Banco trabaja en países afligidos por el conflicto, apoyando los esfuerzos
internacionales para ofrecer ayuda a comunidades afectadas por la guerra con el fin
de retomar un desarrollo pacífico. También busca entender las causas del conflicto y
determinar las formas como el conflicto puede ser prevenido. La Unidad de Preven-
ción del Conflicto y Reconstrucción del Banco Mundial asume un papel líder en esta
área: desarrolla investigación y ofrece análisis sobre el conflicto y el desarrollo para
apoyar las unidades de país que trabajan en países afectados por el conflicto. El Banco
también apoya el desarme, la desmovilización y la reintegración de ex combatientes,
así como inspección de minas e iniciativas de concientización. Ha establecido el Fondo
Postconflicto, el cual ofrece financiación para iniciativas de reconstrucción, físicas y
sociales en sociedades de posguerra. El sitio de Internet es http://www.worldbank.
org/conflict.

Otros recursos
La Investigación del Banco Mundial relacionada con los aspectos económicos de la
guerra civil, el crimen y la violencia, puede encontrarse bajo el título “Conflict” en
http://econ.worldbank.org/programs.

Publicaciones clave
Entre las publicaciones que tienen que ver con la prevención del conflicto y la recons-
trucción se incluyen las siguientes:
• Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy.
• Gender, Conflict, and Development: Toward Gender Equality in Conflict-Affected
Countries. (vc: Género, conflicto y desarrollo).
• The Other Half of Gender: Men´s Issues in Development.
• Reshaping the Future: Education and Post-Conflict Reconstruction.
• Risks and Reconstruction: Experiences of Resettlers and Refugees.
• Understanding Civil War, Vol. 1: Africa.
• Understanding Civil War, Vol. 2: Europe, Central Asia and Other Regions.
• The World´s Bank Experience with Post-Conflict Reconstruction.
• I World Manga: Child Soldiers –Of Boys and Men (libro de dibujos animados).

04CAP04.indd 133 27/11/2008 9:56:02


134 Una guía del Banco Mundial

Alivio de la deuda
Gran parte de la carga de la deuda de los países de bajo ingreso tiene sus orígenes en
los años setenta y ochenta. Muchos países pobres se habían endeudado para financiar
proyectos domésticos con el respaldo del auge de precios de productos primarios,
creyendo que los altos precios y las ganancias de las exportaciones se sostendrían.
Los choques de precios del petróleo durante este período, que causaron recesiones en
todo el mundo, combinados con altas tasas de interés y precios bajos de los productos
primarios golpearon a los países endeudados de una forma particularmente fuerte.
Aunque algunos países se recuperaron, muchos otros no. A pesar de varias rondas de
reestructuración de la deuda dirigidas a aliviar las cargas de deuda que estos países
enfrentaban, el Grupo del Banco pronto se dio cuenta de que se requeriría una reduc-
ción multilateral de deuda para enfrentar efectivamente las graves cargas de deuda
de estos países. El resultado fue la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados
(ippae).
El nuevo Departamento de Deuda se basa en el trabajo de la Iniciativa ppae. El
departamento trabaja para varios propósitos, incluyendo la implementación del nuevo
marco de trabajo propuesto para la sostenibilidad de la deuda de países de bajos in-
gresos y la continuación de la implementación de la Iniciativa ppae. El departamento
también es responsable de definir la posición del Banco Mundial –de ser posible, en
coordinación con la comunidad de políticas de deudas en general– sobre los aspectos
globales de la deuda que enfrentan los países en desarrollo. La dirección de correo
electrónico para comentarios sobre la Iniciativa ppae es hipc@worldbank.org.
En marzo de 2006, la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial aprobó
los detalles financieros y de implementación para la contribución del Banco a la Ini-
ciativa Multilateral de Alivio de Deuda, la cual ofrece 100% de alivio a la deuda a la
deuda elegible de tres instituciones multilaterales (el fmi, la aif, el Fondo Africano
de Desarrollo) a un grupo de países de bajos ingresos. Se pretende que esta iniciativa
ayude a algunos de los países más pobres del mundo a lograr progresos en el logro de
los odm mediante la liberación de recursos adicionales.
Para más información sobre la Iniciativa ppae y la Iniciativa Multilateral de Alivio
de Deuda, visite http://www.worldbank.org/debt.

Otros recursos
Muchos países del Grupo del Banco también participan en el Club de París, un grupo
informal de prestamistas oficiales –países industrializados en su mayor parte– que
busca soluciones para las naciones deudoras que están enfrentando dificultades de
pago. Los países del Club de París acuerdan refinanciar las deudas que los países
tienen con ellos. Aunque este club no tiene una base legal, sus miembros acuerdan
un conjunto de reglas y principios diseñados para alcanzar rápida y eficientemente

04CAP04.indd 134 27/11/2008 9:56:03


Temas sobre desarrollo 135

un acuerdo coordinado sobre reprogramación de la deuda. Esta reunión voluntaria


se originó en 1956, cuando Argentina acordó reunirse con sus prestamistas en París.
Desde entonces, el Club de París y otros grupos similares han llegado a más de 300
acuerdos que han cubierto a 76 países deudores. Debido a que el Club de París nor-
malmente exige a los países contar con un programa activo de apoyo del fmi, con el
fin de aplicar para un acuerdo de reprogramación, cuenta con contacto amplio con el
fmi y el Banco Mundial. Su sitio en Internet es http://www.clubdeparis.org.
El Club de París está acompañado por el Club de Londres, una organización infor-
mal de prestamistas comerciales. Funcionarios del Grupo del Banco han sido invitados
a reuniones del Club de Londres como una forma de esfuerzo para coordinar el aliviar
la deuda y los esfuerzos de repago con la asesoría sobre políticas económicas.

Publicaciones clave
Entre las publicaciones relacionadas con el alivio de la deuda y la Iniciativa ppae se
pueden incluir las siguientes:
• Debt Relief for the Poorest: An Evaluation Update of the hipc Initiative.
• Little Book on External Debt.

Investigación e información económica


El Grupo del Banco lleva a cabo una extensa investigación económica y, con la ayuda
de los gobiernos de los países y otros asociados, compila un amplio rango de infor-
mación económica.

Datos y estadísticas
El Grupo del Banco es una entidad líder en la publicación de datos y estadísticas
económicos, sobre todo los aspectos del desarrollo, tanto en versiones impresas como
electrónicas (ver recuadro 4.1, para enlaces en Internet). Parte de esa información
es gratuita y parte de ella está disponible bajo suscripción. Los principales títulos
aparecen bajo “Key Publications” al final de esta sección. El Grupo de Desarrollo de
Datos es la unidad líder en esta área; su sitio en Internet es http://www.worldbank.
org/data. El Grupo de Desarrollo de Datos también puede contactarse por teléfono
en 1-202-473-7824 o 1-800-590-1906, por fax en el 1-202-522-1498 o en la dirección
electrónica data@worldbank.org.
La Oficina de Publicaciones administra las ventas comerciales de las publicaciones
impresas y electrónicas. Esta unidad puede ser contactada en su sitio en Internet http://
publications.worldbank.org/ecommerce, por teléfono al 1-703-661-1580 o 1-800-645-
7247, por fax al 1-703-661-1501, o por correo electrónico en books@worldbank.org.

04CAP04.indd 135 27/11/2008 9:56:03


136 Una guía del Banco Mundial

Recuadro 4.1 Enlaces en Internet con información y estadísticas

Estadísticas e Información del Grupo del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/data


Bases de Datos en Línea: http://www.worldbank.org/data/onlinedatabases
Bases de Datos del Sector Financiero: http://www.worldbank.org/finance
Estadísticas del Sector Financiero: http://www.worldbank.org/finance
Estudios de Medición de Estándares de Vida: http://www.worldbank.org/lsms
PovertyNet (información sobre pobreza): http://www.worldbank.org/poverty/data
Indicadores Doing Business: http://www.doingbusiness.org/
Construcción de Capacidad Estadística: http://www.worldbank.org/data
Base de Datos de Proyectos del Banco Mundial / Instalación Ambiental Global: http://www.
worldbank.org/gef
Sets de Datos de Investigación del Banco Mundial: http://econ.worldbank.org/resource.
php?type=18

Investigación
El análisis económico del Grupo del Banco identifica indicadores específicos de de-
sarrollo que ofrecen una amplia visión de las tendencias económicas, la efectividad
acumulada de los programas de desarrollo, y otros factores que afectan el progreso
económico. El sitio de Internet para la investigación del Banco Mundial es http://
econ.worldbank.org; la dirección de correo electrónico para solicitudes generales es
research@worldbank.org.
El Banco Mundial y la cfi también llevan a cabo investigación económica a través
de la Vicepresidencia de Desarrollo del Sector Privado y Financiero. Una de sus ac-
tividades principales es el Proyecto Doing Business, del cual estudió los efectos de la
regulación sobre clima de negocios. El sitio de Internet de esta unidad vicepresidencial
es http://www.ifc.org/economics.

Otros recursos
Existen varios recursos disponibles en Internet:
• El Servicio de Asesoría sobre Reducción de la Pobreza y Administración Económica
(rpae) se concentra en política económica, género, gobernabilidad y reforma
del sector público y pobreza, entre otros temas. Publica prem Notes, donde se
resumen buenas prácticas y hallazgos clave de política sobre estos temas. Su
sitio en Internet es http://www.worldbank.org/prem. Su dirección electrónica
es premadvisory@worldbank.org.
• El World Bank Research Observer y World Bank Economic Review son periódi-
cos publicados por el Banco Mundial y Oxford University Press. Los números

04CAP04.indd 136 27/11/2008 9:56:03


Temas sobre desarrollo 137

actuales están disponibles por suscripción. La base de datos de archivos pasados


tiene opciones de búsqueda en su sitio en Internet, pero los números pasados
deben solicitarse a Oxford Journals. Su sitio de Internet es http://www.world-
bank.org/research/journals.

Publicaciones clave
Éstas son algunas de las publicaciones clave de investigación del Banco:
• Annual World Bank Conference on Development Economics.
• Doing Business. (vc: Doing Business).
• Frontiers of Development Economics.
• Global Development Finance (disponible en versión impresa y electrónica).
• Global Economic Prospects.
• Global Monitoring Report. (vc: Informe sobre seguimiento mundial).
• Little Data Book.
• Little Green Data Book.
• Policy Research Reports.
• Policy Research Working Papers.
• Atlas of Global Development: A Visual Guide to the World´s Greates Challenges.
• World Development Indicators (disponible en versión impresa y electrónica).
• World Development Report. (vc: Informe sobre el desarrollo mundial).

Educación
El Grupo del Banco reconoce que la educación universal y de alta calidad reduce la
pobreza y la desigualdad y apoya el crecimiento económico. Esa educación también
es fundamental para la construcción de sociedades democráticas y economías global-
mente competitivas. Mejoran las habilidades de las personas, lo cual, a su vez, mejora
sus ingresos. Consecuentemente, alcanzar la educación primaria universal para todos
es uno de los ocho odm. El sitio de Internet para temas de educación es http://www.
worldbank.org/education.
El Grupo del Banco desarrolla su trabajo en educación y entrenamiento mediante
las siguientes unidades y programas.

Departamento de Educación (Banco Mundial)


El Departamento de Educación hace parte de la Red de Desarrollo Humano. Las acti-
vidades, programas y proyectos educativos a nivel de región o país pueden analizarse
en los sitios de Internet de las regiones del Banco. Las principales iniciativas educativas
incluyen las siguientes:

04CAP04.indd 137 27/11/2008 9:56:03


138 Una guía del Banco Mundial

• Educación para Todos es un compromiso de la comunidad internacional para


ofrecer educación a cada ciudadano en cada sociedad. La alianza Educación
para Todos considera que la educación es clave para el crecimiento sostenible,
para la paz y la estabilidad dentro y entre los países, y para la participación plena
de las personas en las sociedades y economías del siglo xxi. La alianza está com-
prometida a asegurar que, para el año 2015, todos los niños estén matriculados
y sean capaces de completar la educación primaria. Para lograr este objetivo es
necesario proveer especial atención a las niñas y a los niños desfavorecidos, dado
que ellos están en el mayor riesgo de no completar ese nivel educativo.
• Educación para la Economía del Conocimiento es un programa analítico para
entender de qué forma los sistemas educativos y de entrenamiento necesitan
cambiar para concluir los desafíos de la economía del conocimiento. El programa
ofrece opciones prácticas y sostenibles de política para los países en desarrollo.
• Desarrollo Temprano del Niño es una fuente de conocimiento que asiste a los dise-
ñadores de política, los administradores de programas, y a los practicantes en sus
esfuerzos para promover el crecimiento saludable y el desarrollo de los niños. Puede
visitar Desarrollo Temprano del Niño en http://www.worldbank.org/children.

Instituto del Banco Mundial


La capacidad para el desarrollo es la habilidad de individuos, instituciones y socie-
dades completas para resolver problemas, tomar decisiones informadas, ordenar
sus prioridades, y planear su futuro, así como implementar programas y proyectos y
mantenerlos a lo largo del tiempo. Construir capacidad está en el centro del desarrollo
y de la efectividad del desarrollo y depende mucho de la habilidad de la sociedad para
adquirir y utilizar el conocimiento.
El ibm es el brazo de desarrollo de capacidades del Banco Mundial, que ayuda a los
países a compartir y aplicar conocimiento global y local para enfrentar los desafíos del
desarrollo. Los programas de desarrollo y capacidad del ibm están diseñados no sólo
para construir habilidades entre grupos de individuos, sino también para fortalecer las
organizaciones en las cuales ellos laboran y el medio ambiente sociopolítico en el cual
operan.
El ibm lleva a cabo sesiones de entrenamiento y consultas de políticas y crea y
desarrolla redes de conocimiento relacionadas con el desarrollo económico y social
internacional. Sus capacidades incluyen aprendizaje a distancia y otras tecnologías
de aprendizaje emergentes para la educación y el entrenamiento. El Instituto está al
servicio de los países miembros, los miembros del personal del Grupo del Banco y sus
países clientes, y otras personas que trabajan en las áreas de reducción de la pobreza y
el desarrollo sostenible. Sus programas están dirigidos a la educación, la administración
de recursos naturales y el medio ambiente, el sector financiero, la salud y el vih/sida,

04CAP04.indd 138 27/11/2008 9:56:03


Temas sobre desarrollo 139

el conocimiento para el desarrollo, la pobreza y el crecimiento, el desarrollo del sector


privado, las alianzas público-privadas en infraestructura, el gobierno urbano y local,
y el desarrollo de recursos hídricos y el sector rural. Visite http://www.worldbank.
org/wbi.

Inversiones de la cfi en educación privada


La cfi apoya el desarrollo de las actividades de educación privada en sus países clientes
y cree que ese apoyo puede ayudar a mejorar el acceso y la calidad del sector educativo.
Para avanzar en este compromiso, el Departamento de Salud y Educación de la cfi
invierte o asesora la creación o la expansión de iniciativas en muchos subsectores de
la educación. Estos subsectores incluyen la educación primaria, secundaria y superior,
con interés particular en redes de escuelas, iniciativas de aprendizaje electrónico y
programas de financiación de estudiantes y otros servicios paralelos. La cfi también
ha sido importante en el establecimiento de la Red Global de Escuelas de Negocios,
la cual enlaza instituciones en países industrializados y en desarrollo, con énfasis en
África subsahariana.

Otros recursos
Los siguientes recursos también son útiles:
• Servicio de Asesoría Educativa. Su dirección de Internet es http://www.world-
bank.org/education. Se puede contactar el servicio por correo electrónico en
eservice@worldbank.org.
• Investigación del Banco Mundial. Para visitar el sitio de Internet, elija “Topic”
en http://econ.worldbank.org y elija “Education”.
• El ibm tiene un programa de aprendizaje para la educación. Su dirección de
Internet es http://www.worldbank.org/wbi/education.

Publicaciones clave
Entre las publicaciones relacionadas con temas educativos se incluyen las siguientes:
• Achieving Universal Primary Education by 2015: A Chance for Every Child.
• A Chance to Learn: Knowledge and Finance for Education in Sub-Saharan
Africa.
• Closing the Gap in Education and Technology. (vc: Cerrar la brecha en educación
y tecnología).
• Higher Education in Latin America: The International Dimension. (vc: Educación
superior en América Latina, la dimensión internacional).

04CAP04.indd 139 27/11/2008 9:56:03


140 Una guía del Banco Mundial

• How Universities Can Promote Economic Growth. (vc: Cómo promueven las
universidades el crecimiento).
• Meeting the Challenges of Secondary Education in Latin America and East
Asia.
• A New Social Contract for Peru: An Agenda for Improving Education, Health
Care, and the Social Safety Net.

Las siguientes son algunas publicaciones clave del ibm:

• Cities in a Globalizing World.


• Development Outreach Magazine.
• Diaspora Networks and the International Migration of Skills.
• Japan: Moving Toward a More Advanced Knowledge Economy.
• Managing the Implementation of Development Projects: A Resource Kit on cd-
rom.
• Promoting Social Cohesion through Education.
• The Role of Parliaments in Curbing Corruption.

Empoderamiento y participación
El empoderamiento es el proceso de fortalecer la capacidad de los individuos o grupos
de tomar decisiones y transformar esas decisiones en acciones y resultados deseados.
En este proceso son muy importantes las acciones que construyen activos individua-
les y colectivos y mejoran la eficiencia y la equidad de los contextos organizativos e
institucionales que gobiernan el uso de esos activos.
El Empowerment Sourcebook del Banco Mundial, publicado en el año 2002, estuvo
dirigido a combinar el pensamiento y la práctica del empoderamiento como primer
paso hacia el desarrollo de un mejor entendimiento de este componente del trabajo del
Banco. Desde entonces, los miembros del personal y los equipos del Banco Mundial
se han involucrado en un amplio rango de actividades que buscan volver operativo
el concepto de empoderamiento. Algunas ilustraciones prácticas de operaciones del
Banco y actividades fuera de él incluyen:
• Ofrecer servicios básicos.
• Mejorar la gobernabilidad local.
• Mejorar la gobernabilidad nacional.
• Desarrollar los mercados en favor de los pobres.
• Ofrecer acceso a la justicia y a la asesoría legal.
En el pasado, las estrategias del Banco Mundial y de sus clientes dirigidas a mejorar
el desarrollo y reducir la pobreza se enfocaron en sistemas formales, con poca conexión

04CAP04.indd 140 27/11/2008 9:56:04


Temas sobre desarrollo 141

a los ciudadanos y a aquellos que trabajaban a nivel de las comunidades. Un enfoque


de empoderamiento crea un vínculo entre la oferta y la demanda por desarrollo. Un
enfoque del lado de la demanda dirigido a mejorar la gobernabilidad se concentra en
educar, informar y hacer capaces a los ciudadanos y a las organizaciones de las comu-
nidades pobres, de forma tal que puedan interactuar efectivamente con sus gobiernos.
Un enfoque derivado de la oferta se concentra en las instituciones de nivel macro y
en el marco legal, los cuales determinan cómo la gente pobre puede tener acceso a
las oportunidades de desarrollo. El proceso de empoderamiento asegura que los dos
enfoques actúen armónicamente.
La cfi apoya la participación pública y el empoderamiento comunitario mediante
esfuerzos extensivos dirigidos a la sociedad civil a través de ong locales, líderes comu-
nitarios, representantes de los medios, y los demás grupos interesados. La cfi cree que
una relación temprana con la comunidad, junto con la máxima transparencia pública
posible, constituyen el mejor modelo de negocios en el mundo en desarrollo y en los
mercados emergentes.
Para más información, ver http://www.worldbank.org/empowerment.

Otros recursos
Entre los recursos adicionales se incluyen los siguientes:
• El ibm tiene un sitio de Internet sobre desarrollo socialmente sostenible en
http://www.worldbank.org/wbi/empowerment.
• La investigación del Banco Mundial en torno al tema de inequidad alrededor del
mundo puede encontrarse en http://www.worldbank.org/research/inequality.

Publicaciones clave
Estas publicaciones también abordan temas de empoderamiento y participación:
• Empowerment and Poverty Reduction: A Sourcebook. (vc: Empoderamiento y
reducción de la pobreza).
• Empowerment in Practice: From Analysis to Implementation.
• Measuring Empowerment: Cross-Disciplinary Perspectives.
• Voices of the Poor. (vc: Voces de los pobres).
• World Development Report 2000/2001: Attacking Poverty.

Energía y minería
El Grupo del Banco considera la energía como un jalonador fundamental del de-
sarrollo económico y cree que los países deben desarrollar sus propios programas

04CAP04.indd 141 27/11/2008 9:56:04


142 Una guía del Banco Mundial

energéticos de forma cuidadosa y sostenible. Los objetivos del Grupo del Banco en
el sector energético incluyen ayudar directamente a los pobres, mejorar los balances
macroeconómicos y fiscales, promover la buena gobernabilidad y el desarrollo del
sector privado, y proteger el medio ambiente. El programa de energía del Grupo del
Banco incluye algunas unidades conjuntas del Banco Mundial y la cfi. La dirección
de Internet para los temas energéticos es http://www.worldbank.org/energy.
El Grupo del Banco también trabaja para ayudar a los países a alcanzar un desa-
rrollo ambiental y socialmente responsable de sus recursos minerales. El Grupo del
Banco desarrolla su trabajo en esta área a través de su Departamento de Petróleo, Gas,
Minería y Químicos, una unidad conjunta del Banco Mundial y la cfi dirigida a me-
jorar la coordinación entre el trabajo en políticas del sector público y las actividades
de inversión del sector privado. El departamento es la unidad líder en la implemen-
tación de la respuesta del Grupo del Banco a la Revisión de Industrias Extractivas, un
proceso de consulta independiente con grupos de interés que terminó en el año 2004.
El departamento se concentra en temas tales como extracción de gas, negociación de
emisiones de carbono, y manejo y transparencia en los recaudos, y desarrolla su trabajo
con un grupo asesor con el fin de identificar las mejores prácticas en las industrias
petrolera, de gas y minera.
La cfi está desarrollando nuevos modelos de negocios para inversiones relacionadas
con la energía renovable, la eficiencia energética, la recuperación y el uso de metano, y
el uso de combustibles más limpios. También ayuda a las compañías en los mercados
emergentes a incrementar sus ingresos mientras reducen su impacto ambiental, me-
diante la compra de créditos de carbono bajo los términos del Protocolo de Kyoto. La
cfi también trabaja con la Instalación Global del Medio Ambiente y otros donantes
con el fin de ayudar a comercializar las inversiones climáticamente amigables.

Otros recursos
Estos recursos también son útiles:
• La Ventanilla de Ayuda sobre Energía puede contactarse en
energyhelpdesk@worldbank.org.
• La Revisión de Industrias Extractivas es una evaluación independiente que ana-
liza el trabajo del Grupo del Banco en el sector. Para obtener acceso al informe,
visite http://www.ifc.org y busque “Extractive Industries Review”.
• Información sobre proyectos energéticos de la cfi se puede encontrar en http://
www.ifc.org/ifcext/infrastructure.nsf/Content/Power.
• La Ventanilla de Ayuda sobre Minería puede contactarse en omgc@worldbank.org.
• El sitio de Internet del Departamento de Petróleo, Gas, Minería y Químicos se
encuentra en http://www.worldbank.org/mining.

04CAP04.indd 142 27/11/2008 9:56:04


Temas sobre desarrollo 143

Publicaciones clave
Estas publicaciones tienen que ver con temas de energía y minería:
• Breathing Clean: Considering the Switch to Natural Gas Buses.
• From Crisis to Stability in the Armenian Power Sector: Lessons Learned from
Armenia’s Energy Reform Experience.
• The Little Green Data Book 2006.
• Mining Royalties: A Global Study of Their Impact on Investors, Government, and
Civil Society.
• People and Power: Electricity Sector Reforms and the Poor in Europe and Central
Asia.
• Power for Development: A Review of the World Bank Group’s Experience with
Private Participation in the Electricity Sector.
• Rural Energy and Development: Improving Energy Supplies for Two Billion
People.

Medio ambiente
Muchos consideran la preocupación por el medio ambiente como un lujo de los países
ricos, pero no lo es. Los recursos ambientales naturales y hechos por el hombre –agua
fresca, aire limpio, bosques, pasturas, recursos marinos y ecosistemas agrícolas– ofrecen
sostén y bases para el desarrollo económico y social. El Banco Mundial es uno de los
promotores y patrocinadores clave de las mejoras ambientales en el mundo en desarrollo,
apoyando la protección y el mejoramiento ambiental. Desarrolla investigación y asesoría
sobre temas ambientales y busca asegurar la protección ambiental en su trabajo propio
mediante un cuidadoso seguimiento a las salvaguardas que ha establecido.

Departamento de Medio Ambiente (Banco Mundial)


Como parte de la Red de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible, el Departamento de
Medio Ambiente es responsable de la estrategia ambiental del Banco Mundial para los
países en desarrollo. Esta estrategia tiene las siguientes prioridades: mejorar aspectos de
la calidad de vida (salud, esperanza de vida y vulnerabilidad de las personas) afectadas
por las condiciones ambientales; mejorar la calidad del crecimiento mediante el apoyo
a enfoques de políticas, regulaciones e instituciones dirigidos a la administración del
desarrollo sostenible y la promoción del desarrollo privado sostenible; y la protección
de la calidad de los bienes públicos regionales y globales, como el clima, los bosques,
los recursos hídricos y la biodiversidad. Esta unidad también administra el sitio de
Internet del Grupo del Banco para asuntos ambientales en http://www.worldbank.
org/environment.

04CAP04.indd 143 27/11/2008 9:56:04


144 Una guía del Banco Mundial

Departamento de Desarrollo Social y Ambiental (cfi)


Este departamento trabaja para fusionar las preocupaciones ambientales con las ne-
cesidades del sector privado. Su lugar clave de Internet es http://www.ifc.org/enviro.
A comienzos del año 2006, la cfi anunció sus estándares sociales y ambientales for-
talecidos, los cuales a su vez fijaron sus requerimientos para sus compañías clientes.
Conocidos también como los estándares de desempeño, son las bases de los Principios
Igualitarios –una referencia para la industria financiera en el manejo de temas sociales
y ambientales al financiar proyectos– que han adoptado cerca de 40 de los bancos co-
merciales líderes a nivel mundial para sus políticas de financiamiento de proyectos.
El equipo de especialistas ambientales de la cfi ofrece servicios de manejo del
riesgo y seguros dirigidos a reducir y administrar los riesgos ambientales, sociales y de
negocios, y ofrece apoyo a productos y líneas de negocio innovadores que contribuyen
a la sostenibilidad de las empresas del sector privado.

Otros recursos
Para información sobre la protección ambiental del Grupo del Banco, ver el capítulo
dos, así como los siguientes recursos:
• El sitio de Internet de estándares sociales y ambientales de la cfi ofrece informa-
ción sobre la política de sostenibilidad de la corporación; los procedimientos
de revisión ambiental y social; los estándares de desempeño, y los lineamientos
ambientales, de salud, y de seguridad. También hace un listado que los sectores
en los cuales la cfi no invierte. Elija “Environmental and Social Standards” en
http://www.ifc.org/enviro.
• Las políticas ambientales y de información revelada del omgi se encuentran
disponibles en “ngos and Civil Society” en http://www.miga.org.
• El Manual de Operaciones incluye las políticas de salvaguarda. Su página de
Internet es http://www.worldbank.org/opmanual.
• La Instalación Ambiental Global es un afiliado al Grupo del Banco cuyo secre-
tariado está ubicado en las oficinas centrales del Banco. Para más información,
ver “Alianzas programáticas” bajo el título “Sociedades y alianzas” en el capítulo
dos o http://www.worldbank.org/gef.
• El Fondo de Prototipos de Carbono busca mitigar el cambio climático mediante
reducciones en los gases de invernadero y estimular las alianzas público-privadas.
Es una iniciativa del Grupo del Banco, los gobiernos donantes, y la industria
privada, y tiene una oficina de atención al público en “About Us” en su sitio en
Internet: http://www.prototypecarbonfund.org.
• Investigación del Banco Mundial. Para recursos ambientales, elija “Topic” en
http://econ.worldbank.org y seleccione “Environment”. Para el Programa Infraes-
tructura y el Medio Ambiente, ver hptt://econ.worldbank.org/programs/2328.

04CAP04.indd 144 27/11/2008 9:56:04


Temas sobre desarrollo 145

Publicaciones clave
Muchas publicaciones abordan los temas ambientales, por ejemplo:
• At Loggerheads: Agricultural Expansion, Poverty Reduction, and the Environ-
ment in the Tropical Forests. (vc: ¿Realidades antagónicas? Expansión agrícola,
reducción de la pobreza y medio ambiente en los bosques tropicales).
• Environment Matters.
• Environmental Health: Bridging the Gaps.
• Faith in Conservation: New Approaches to Religions and the Environment
• Green miniAtlas.
• How Much Is an Ecosystem Worth? Assessing the Economic Value of Conserva-
tion.
• Little Green Data Book.
• Natural Disaster Hotspots: A Global Risk Analysis.
• Natural Resources: Neither Curse nor Destiny.
• Overcoming Drought: Adaptation Strategies for Andhra Pradesh.
• Strategic Environmental Assessment for Policies: An Instrument for Good.
• Where Is the Wealth of Nations? Measuring Capital for the 21st Century. (vc:
¿Dónde está la riqueza de las naciones?).
• World Development Report 1992: Development and the Environment.
• World Development Report 2002: Sustainable Development in a Dynamic World.
• 1 World Manga Passage 3: Global Warming-The Lagoon of the Vanishing Fish
(libro de dibujos animados).

Sector financiero
Un sistema financiero saludable, y digno de confianza es fundamental para el desarrollo
económico. El Grupo del Banco ayuda a los países a fortalecer sus sistemas financieros,
crecer sus economías, reestructurar y modernizar sus instituciones, y responder a las
necesidades de ahorro y financiación de todas las personas. Las principales iniciativas
son las siguientes.

Vicepresidencia de Desarrollo Financiero y del Sector Privado


(Grupo del Banco Mundial)
La Vicepresidencia de Desarrollo Financiero y del Sector Privado trabaja para ofrecer
oportunidades a los pobres mediante el crecimiento amigable a los mercados y jalonado
por las empresas, y para proveer mejores servicios a través de sistemas eficientes de
entrega y subsidios bien focalizados. Esta vicepresidencia conjunta del Banco Mundial
y la cfi se concentra en las siguientes tres áreas principales:

04CAP04.indd 145 27/11/2008 9:56:04


146 Una guía del Banco Mundial

• Creando los fundamentos institucionales para mercados efectivos, tales como


derechos de propiedad, sistemas colaterales, gobernabilidad corporativa e in-
fraestructura de mercados financieros.
• Promoviendo mercados abiertos y competitivos, por ejemplo, reduciendo las
restricciones de entrada y ofreciendo acceso a financiación a las empresas pro-
misorias, y ayudando a estas empresas a obtener acceso a mercados financieros
más profundos y líquidos y mecanismos de salida a las empresas en crisis.
• Apoyando redes de seguridad social mediante el uso de instrumentos basados
en el mercado, con instrumentos financieros basados en el mercado y manejo de
riesgo para los sistemas de pensiones y seguros, así como políticas de vivienda
para bajos ingresos
El sitio de Internet es http://www.worldbank.org/finance.

Servicios de inversión y asesoría de la cfi


La cfi considera el apoyo a los mercados financieros uno de los fundamentos de sus
políticas de inversión y una herramienta crítica para el desarrollo del sector privado.
El Departamento de Mercados Financieros Globales de la cfi es la unidad líder para
inversión y apoyo técnico de los bancos y otras instituciones financieras. Más informa-
ción se encuentra disponible en http://www.ifc.org/gfm. La cfi también busca formas
innovadoras para financiar microempresarios, los cuales cumplen un papel clave en
los sectores privados de muchas economías en el mundo en desarrollo. Ver también
“Departamento de Pequeñas y Medianas Empresas (Grupo del Banco Mundial)” en
la sección “Desarrollo del sector privado” de este capítulo.
Aparte de ofrecer financiación y manejo de activos para la corporación, la Vice-
presidencia Financiera de la cfi ofrece productos y servicios a los clientes, incluyendo
muchos en el sector financiero. Estos productos y servicios incluyen transacciones
financieras estructuradas, productos basados en derivados, participaciones en prés-
tamos con bancos comerciales, y financiación en moneda local. En algunos casos, la
vicepresidencia ha financiado las operaciones propias de la cfi, mediante emisiones
de bonos en moneda local que han ayudado a desarrollar los mercados domésticos de
capitales en los países en desarrollo. Ver http://www.ifc.org/finance.
Mediante su Departamento de Equidades Privadas y Fondos de Inversión, la cfi
también invierte en fondos de inversión de mercados emergentes y compañías admi-
nistradoras de fondos. La cfi se ha convertido en el centro de experiencia para este
sector y trabaja a través de conferencias y organizaciones industriales para buscar que
las equidades privadas de los mercados emergentes sean más visibles a los inversio-
nistas. Ver http://www.ifc.org/funds.

04CAP04.indd 146 27/11/2008 9:56:05


Temas sobre desarrollo 147

Otros recursos
Entre los recursos adicionales se incluyen los siguientes:
• El Grupo de Consulta para asistir a los pobres es un afiliado al Grupo del Banco
que se concentra en microfinanzas. Su secretariado se ubica en la sede central
del Banco. Para más información, ver “Programmatic Partnerships” bajo el título
“Partherships” en el capítulo dos o http://www.cgap.org.
• El Servicio de Asesoría al Sector Financiero responde preguntas sobre el sector
financiero. Su dirección de correo electrónico es askfinancialsector@worldbank.
org.
• La Interest Bearing Notes Newsletter es una publicación periódica del Banco
Mundial sobre el sector financiero. Ver http://www.worldbank.org/subscrip-
tions.
• El ibm cuenta con un programa de aprendizaje sobre el sector financiero. Su
página de Internet es: http://www.financelearning.org.
• Investigación del Banco Mundial. Para recursos del sector financiero, elija “To-
pic” en http://econ.worldbank.org y elija “Finantial Sector”. El Banco también
cuenta con programas de investigación concentrados en sistemas de reportes
de crédito, finanzas, y políticas e instituciones que promueven el ahorro.

Publicaciones clave
Las publicaciones sobre asuntos financieros incluyen las siguientes:
• Access for All: Building Inclusive Financial Systems.
• Access to Financial Services in Brazil.
• Development of Non-Bank Financial Institutions and Capital Markets in European
Union Accession Countries.
• Electronic Finance: A New Approach to Financial Sector Development?
• Finance for Growth: Policy Choices in a Volatile World.
• Financial Sector Assessment: A Handbook.
• Financial Sector Development and the Millennium Development Goals.
• International Financial Reporting Standards: A Practical Guide, fourth edition.
(vc: Estándares internacionales de información financiera, cuarta edición).
• Microfinance Handbook: An Institutional and Financial Perspective.
• The Microfinance Revolution.
• A Reader in International Corporate Finance, volúmenes I y II.
• Remittances: Development Impact and Future Prospects. (vc: Remesas: su impacto
en el desarrollo y perspectivas futuras).
• Transforming Microfinance Institutions: Providing Full Financial Services to The
Poor.

04CAP04.indd 147 27/11/2008 9:56:05


148 Una guía del Banco Mundial

Género
A través de sus programas y proyectos, el Grupo del Banco busca reducir las dispari-
dades de género y estimular la participación de las mujeres en el desarrollo económico.
Compila conocimiento y experiencias, ofrece estadísticas de género y promueve la
discusión de los temas de género y desarrollo. El Grupo de Género y Desarrollo dentro
de la Red de Trabajo de Reducción de la Pobreza y Administración Económica es la
unidad líder en esta área. El Objetivo de Desarrollo del Milenio clave en esta área es
eliminar las disparidades relacionadas con el género en todos los niveles de educación
para el año 2015; ver el sitio de Internet http://www.worldbank.org/gender. La cfi
apoya a las mujeres empresarias a través de su Programa de Mercados Empresariales
de Género; visite http://www.ifc.org/GEM.

Otros recursos
Otros recursos incluyen el Servicio de Asesoría prem, el cual maneja muchos temas,
incluyendo género. El servicio publica Notas prem, en las cuales se encuentran sumarios
de buenas prácticas y hallazgos clave de políticas. El sitio de Internet es http://www.
worldbank.org/prem. La dirección de correo electrónico es premadvisory@worldbank.
org.

Publicaciones clave
Muchas publicaciones abordan los temas de género, incluyendo las siguientes:
• Engendering Development Through Gender Equality in Rights, Resources, and
Voice.
• Gender, Conflict, and Development. (vc: Género, conflicto y desarrollo).
• Gender and Development in the Middle East and North Africa: Women in the
Public Sphere.
• Gender and Economic Growth in Uganda: Unleashing the Power of Women.
• Gender, Time Use, and Poverty in Sub-Saharan Africa.
• The Other Half of Gender: Men’s Issues in Development.
• 1 World Manga: Girls’ Education—Life Lessons (libro de dibujos animados).

Globalización
La globalización –la creciente integración de las economías y sociedades alrededor
del mundo– ha sido uno de los temas más ardientemente debatidos en los últimos
años. El veloz crecimiento y la reducción de la pobreza, en China, India y otros países
que hace 20 años eran pobres, ha sido un aspecto positivo de la globalización, pero

04CAP04.indd 148 27/11/2008 9:56:05


Temas sobre desarrollo 149

ese proceso también ha generado oposición internacional significativa con respecto


a las preocupaciones sobre los efectos que la globalización tiene sobre la creciente
desigualdad y la degradación ambiental. El sitio del Grupo del Banco Mundial sobre
temas de globalización es http://www.worldbank.org/globalization.

Publicaciones clave
La globalización también es el tema de estas publicaciones:
• Addressing the Challenges of Globalization: An Independent Evaluation of the
World Bank’s Approach to Global Programs.
• Atlas of Global Development: A Visual Guide to the World’s Greatest Challen-
ges.
• Cities in a Globalizing World: Governance, Performance, and Sustainability.
• Development Challenges in the 1990s: Leading Policymakers Speak from Expe-
rience. 17. (vc: Desafíos del desarrollo en los noventa).
• Diaspora Networks and the International Migration of Skills: How Countrie Can
Draw on Their Talent Abroad.
• Global Issues for Global Citizens: An Introduction to Key Development Challen-
ges.
• Globalization and Development: A Latin American and Caribbean Perspective.
(vc: Globalización y desarrollo).
• Globalization for Development, edición revisada: Trade, Finance, Aid, Migration,
and Policy.
• Globalization, Growth, and Poverty: Building an Inclusive World Economy.
• MiniAtlas of Global Development.
• World Development Report 1999/2000: Entering the 21st Century.

Gobernabilidad
El Grupo del Banco trabaja para promover la gobernabilidad efectiva en el sector
público y altos estándares de gobernabilidad corporativa en el sector privado.

Gobernabilidad del sector público


Un papel fundamental del Grupo del Banco es ayudar a los gobiernos de sus países clien-
tes a funcionar mejor. Aunque este objetivo es simple de definir, es a su vez complejo y
difícil de lograr. El Grupo del Banco cuenta con un número de iniciativas relacionadas
con temas de gobernabilidad, incluyendo actividades del Grupo del Sector Público,
investigación sobre servicios públicos, y programas del ibm sobre gobernabilidad y
conocimiento compartido.

04CAP04.indd 149 27/11/2008 9:56:05


150 Una guía del Banco Mundial

El Grupo del Sector Público es la unidad líder en esta área y es responsable por
la estrategia de gobernabilidad y del sector público del Banco Mundial. La unidad se
concentra en construir instituciones del sector público eficientes y con rendición de
cuentas, en lugar de simplemente ofrecer asesoría en políticas, y también es responsable
del mantenimiento de la página sobre gobernabilidad y reforma del sector público en
http://www.worldbank.org/publicsector.
Varias unidades de la cfi trabajan con los gobiernos con el fin de fortalecer las
instituciones, leyes y regulaciones relacionadas con el sector privado. El Servicio de
Asesoría a la Inversión Extranjera, una unidad conjunta de la cfi y el Banco Mundial,
se concentra específicamente en ayudar a los gobiernos de países en desarrollo a atraer
y retener la inversión extranjera directa; ver http://www.fias.net.

Gobernabilidad corporativa
El Grupo Conjunto de Gobernabilidad Corporativa de la cfi y el Banco Mundial
ayudan a las compañías y a los países a mejorar los estándares de gobernabilidad
para las corporaciones, concentrándose en los derechos de sus accionistas y gru-
pos de interés, los deberes de los miembros de las juntas, la transparencia en la
información, y el efectivo refuerzo de las normas. El Grupo del Banco ofrece asis-
tencia técnica en estos temas de gobernabilidad a un amplio rango de gobiernos e
instituciones financieras. La cfi ha desarrollado una metodología para evaluar la
gobernabilidad corporativa, la cual utiliza en sus análisis de riesgo y decisiones de
inversión y para ayudar a las compañías clientes a mejorar sus prácticas. Para más
información, elija “Corporate Governance and Capital Markets” en http://www.
ifc.org/economics.

Otros recursos
Varios recursos están disponibles en Internet:
• El Servicio de Asesoría prem maneja varios temas, incluyendo gobernabilidad
y la reforma del sector público. El servicio publica Notas prem, en las cuales
se encuentran sumarios de buenas prácticas y hallazgos clave de políticas. El
sitio de Internet es http://www.worldbank.org/prem. La dirección de correo
electrónico es premadvisory@worldbank.org.
• El ibm cuenta con un programa de aprendizaje sobre el sector financiero. Su
página de Internet es: http://www.worldbank.org/wbi/governancelp.

Publicaciones clave
Las publicaciones en esta área incluyen las siguientes:

04CAP04.indd 150 27/11/2008 9:56:05


Temas sobre desarrollo 151

• Serie sobre Gobernabilidad del sector público, buen gobierno, y responsabilidad


y rendición de cuentas. Esta serie de libros del ibm ofrece una guía conceptual
y lecciones prácticas sobre cómo establecer un sector público de buen funcio-
namiento, y se concentra en la reducción de la pobreza; prestación de servicios
públicos de calidad; estimula el crecimiento privado, orientado al mercado;
y rinde cuentas por sus acciones a todos los ciudadanos. Todos los libros en
la serie presentan ideas y prácticas que promueven la gobernabilidad pública
responsable, con capacidad de respuesta y rendición de cuentas, en países en
desarrollo. Sus títulos incluyen:
– Budgeting and Budgetary Institutions.
– Intergovernmental Fiscal Transfers. (vc: Transferencias fiscales interguberna-
mentales).
– Local Budgeting.
– Local Governance in Developing Countries. (vc: Gobernabilidad local en los
países en desarrollo).
– Local Governance in Industrial Countries.
– Local Public Financial Management.
– Performance Accountability and Combating Corruption.
– Public Expenditure Analysis. (vc: Análisis del gasto público).
– Public Services Delivery. (vc: Prestación de servicios públicos).

• World Development Report 1997: The State in a Changing World.


• World Development Report 2002: Building Institutions for Markets.

Salud, nutrición y población


Asegurar niveles adecuados de salud básica y nutrición es un lucro que se encuentra en
el centro de la reducción de la pobreza y el desarrollo económico. En décadas recientes,
las mejoras en el ingreso, la educación, la higiene, la vivienda, la oferta de agua y la
sanidad, la nutrición, y el acceso a métodos de planificación han traído notables ga-
nancias en salud para gran parte del mundo; sin embargo aún existen grandes desafíos
en salud, nutrición y población para la mayor parte de países en desarrollo.

El Banco Mundial y la salud


En promedio, el Banco Mundial compromete cerca de US$1.000 millones en nuevos
préstamos cada año para proyectos de salud, nutrición y población en el mundo en
desarrollo. Busca concentrar su asistencia donde el impacto será mayor –directamente
sobre la gente. La unidad líder es Salud, Nutrición y Población, una unidad sectorial
de la Red de Desarrollo Humano. La unidad organiza su trabajo en categorías amplias

04CAP04.indd 151 27/11/2008 9:56:05


152 Una guía del Banco Mundial

del desarrollo de sistemas de salud: odm de salud, nutrición y población; población y


salud reproductiva; vih/sida; nutrición; pobreza y salud, y salud pública. Esta última se
subdivide en categorías que incluyen gripa aviar, salud infantil, malaria, salud mental,
oncocerciasis, seguridad vial, salud escolar, tabaco y tuberculosis.
La página de Internet de la unidad es http://www.worldbank.org/hhp.

La cfi y la salud
El Departamento de Salud y Educación de la cfi busca estimular la infraestructura
privada de atención en salud en los países en desarrollo y los mercados emergentes,
mediante inversiones en instalaciones médicas, servicios de atención, instrumental
quirúrgico, farmacéutico, educación y entrenamiento, e-salud (un término relati-
vamente reciente para las prácticas de atención en salud apoyadas por procesos y
comunicación electrónicos), y seguros. Para más información, ver http://www.ifc.
org/ifcext/che.nsf.
Con respecto al vih/sida, la cfi ha preparado Notas de buenas prácticas: vih/sida
en el puesto de trabajo como parte del Programa cfi contra el sida. Su propósito es
ayudar a los clientes y a otros individuos en el sector privado a entender y manejar los
riesgos que el vih/sida implica para su personal y sus comunidades. La publicación
puede encontrarse en http://www.ifc.org/ifcext/aids.nsf/Content/Publications.

Otros recursos
Otros recursos de salud incluyen los siguientes:

• La Alianza Global para la Eliminación de la Ceguera de Río se discute en la


subsección “Iniciativas regionales” de “Africa subsahariana” en el capítulo tres
y en http://www.worldbank.org/gper.
• El Servicio de Asesoría sobre Salud y Población maneja todas las solicitudes di-
rigidas a la unidad de Salud, Nutrición y Población en todas las áreas, excepto
nutrición, la cual tiene su propio servicio de asesoría (ver a continuación). El
servicio puede contactarse por teléfono en 1-202-473-2256, o por fax en 1-202-
522-3234, o por correo electrónico en healthpop@worldbank.org.
• El sitio de Internet de desarrollo de sistemas de salud examina todos los aspectos
de los sistemas de salud, incluyendo demanda del mercado, financiación, recur-
sos humanos, y entrega de servicios. Ir a “Topics” en http://www.worldbank.
org/hnp.
• El sitio de Internet sobre vih/sida enfatiza que el vih/sida no es sólo un proble-
ma de salud, sino un problema de desarrollo que amenaza el bienestar humano,
los avances socioeconómicos, la productividad, la cohesión social, e incluso la

04CAP04.indd 152 27/11/2008 9:56:06


Temas sobre desarrollo 153

seguridad nacional. El Banco Mundial es una fuente clave de financiación para


combatir el vih/sida. Para información y recursos, visite “Topics” en http://www.
worldbank.org/hnp.
• El Programa Conjunto de las un sobre vih/sida tiene información en su sitio
en Internet, http://www.unaids.org.
• El sitio de Internet sobre Malaria en http://www.worldbank.org/malaria analiza
esta devastadora enfermedad. La malaria es una de las preocupaciones más
importantes de salud pública del mundo, y causa más de un millón de muertes
y cerca de 500 millones de casos clínicos cada año. La mayor parte de las 3.000
muertes diarias –lo cual implica 10 nuevos casos cada segundo– se encuentra
en África, y más de una tercera parte de la población del mundo vive ahora
en áreas donde la malaria es endémica. El Banco ha intensificado su apoyo al
control de la malaria mediante su nuevo Programa de Estímulo a la Estrategia
Global contra la Malaria, el cual se inició en el año 2005. Este programa combina
un énfasis en el monitoreo de resultados con la flexibilidad en los enfoques e
instrumentos de crédito.
• El sitio de Internet sobre salud mental se encuentra en http://www.worldbank.
org/mentalhealth y ofrece información sobre este tema.
• El Programa Multi-País vih/sida se describe en la subsección sobre “Iniciativas
regionales” de “Africa subsahariana” en el capítulo tres y en http://www.world-
bank.org/afr/aids/map.htm.
• El Servicio de Asesoría sobre Nutrición ofrece información sobre nutrición.
Cerca de la mitad de la mortalidad infantil en los países de bajo ingreso puede
relacionarse con malnutrición. El enfoque del Banco Mundial a la nutrición se
dirige a la gente pobre, especialmente los niños y a sus madres, con un énfasis
en programas de nutrición basados en la comunidad y la escuela, programas
de fortificación de comida, y reformas a la política alimentaria. A la fecha, el
Banco Mundial ha comprometido cerca de US$2.000 millones para apoyar
programas de nutrición. El sitio de Internet es http://www.worldbank.org/nu-
trition. El Servicio de Asesoría sobre Nutrición se puede contactar por teléfono
en 1-202-473-2225, por fax en 1-202-522-3234, o por correo electrónico en
nutrition@worldbank.org.
• El sitio de Internet sobre población y salud reproductiva describe las actividades y
los recursos del Banco en esta área. Los problemas, como el embarazo indeseado,
infecciones de transmisión sexual, y enfermedades y muertes relacionadas con
el embarazo, representan una gran parte de la carga de enfermedad en los países
en desarrollo, especialmente entre los pobres, quienes frecuentemente carecen
de acceso a la atención mínima en salud. El sitio de Internet es http://www.
worldbank.org/population.

04CAP04.indd 153 27/11/2008 9:56:06


154 Una guía del Banco Mundial

• El sitio de Internet sobre pobreza y salud se concentra en cómo los desarrollos


en salud afecta los esfuerzos en reducir la pobreza en los países en desarrollo.
Visite “Topics” enhttp://www.worldbank.org/hnp.
• El sitio de Internet sobre tabaco ofrece información sobre políticas y medidas
de control con respecto al tabaco. El Banco Mundial tiene una política formal
de no ofrecer créditos para la producción o procesamiento de tabaco, directa o
indirectamente, y de estimular el control al tabaco en los países en desarrollo.
Visite http://www.worldbank.org/tobacco
• El sitio de Internet sobre tuberculosis detalla los esfuerzos del Banco Mundial
para luchar contra la tuberculosis. El Banco Mundial comparte esta enfermedad
ofreciendo diálogo y asesoría sobre políticas, dando créditos a los países para
fortalecer los sistemas de salud y controlar la enfermedad, llevando a cabo aná-
lisis, e involucrándose en alianzas globales. Su sitio en Internet es http://www.
worldbank.org/tuberculosis.
• El sitio en Internet sobre vacunas e inmunización ofrece un resumen de hechos
clave, intervenciones prioritarias, indicadores, lecciones útiles de implementa-
ción, y enlaces a recursos adicionales e información. El Grupo del Banco apoya
la inmunización a nivel mundial, debido a que ella salva vidas y es una de las
intervenciones de salud más costo-efectivas y equitativas disponibles. Las enfer-
medades que se pueden prevenir por vacunas afectan desproporcionadamente a
la gente más pobre en los países en desarrollo. Visite “Public Health at a Glance”
en http://www.worldbank.org/hnp, y elija “Inmunization”.
• El ibm cuenta con un programa sobre salud y sida. Ver http://www.worldbank.
org/wbi/healthandaids.
• Investigación del Banco Mundial. Elija “Topics” en http://econ.worldbank.org,
y elija “Health, Nutrition, and Population”.

Publicaciones clave
Numerosas publicaciones abordan temas de salud y población, incluyendo las siguientes:
• Battling hiv/aids: A Decision Maker’s Guide to the Procurement of Medicines
and Related Supplies.
• Combating Malnutrition: Time to Act.
• The Disease Control Priorities Project, disponible en http://www.dcp2.org.
• Disease Control Priorities in Developing Countries, segunda edición
• Global Burden of Disease and Risk Factors.
• Priorities in Health.
• Health Economics in Development.
• Health Financing Revisited: A Practitioner’s Guide. (vc: Estudio del financiamiento
de la salud, una guía para especialistas).

04CAP04.indd 154 27/11/2008 9:56:06


Temas sobre desarrollo 155

• International Trade in Health Services and the gats: Current Issues and De-
bates.
• The Millennium Development Goals for Health: Rising to the Challenges.
• Reproductive Health: The Missing Millennium Development Goal. (vc: Salud
reproductiva, el odm que falta).
• A Sourcebook of hiv/aids Prevention Programs.
• World Development Report 1993: Investing in Health.
• 1 World Manga: Passage 2: hiv/aids –First Love (libro de dibujos animados).

Pueblos indígenas
El Grupo del Banco busca promover el desarrollo de las comunidades indígenas mien-
tras se asegura de que el proceso de desarrollo estimula el respeto por su dignidad,
derechos humanos y calidades únicas. La unidad líder en esta área en el Banco es el
Grupo sobre Pueblos Indígenas, que es la responsable por las políticas y guías que pro-
muevan un mayor entendimiento entre el Grupo del Banco y sus países miembros con
respecto al valor de la diversidad cultural en la reducción de la pobreza, el desarrollo
sostenible, y la efectiva construcción de naciones. El Grupo del Banco también trabaja
en esta área mediante alianzas con organizaciones indígenas, otras agencias donantes,
y los gobiernos. El sitio de Internet es http://www.worldbank.org/indigenous.

La cfi y las comunidades indígenas


La cfi considera seriamente la naturaleza potencialmente desestabilizante de algunas
inversiones privadas que involucran el reasentamiento de comunidades indígenas. Al
mismo tiempo, los proyectos del sector privado pueden crear oportunidades para que
las comunidades indígenas participen y se beneficien de actividades relacionadas con
los proyectos que pueden ayudarlas en sus aspiraciones de desarrollo económico y
social. Los estándares de desempeño de la cfi reconocen que las comunidades indíge-
nas pueden jugar un papel en el desarrollo sostenible, promoviendo y administrando
actividades y empresas como socios en el desarrollo. Para saber más sobre la política
de la cfi con respeto a las comunidades indígenas, ver http://www.ifc.org/ifcext/enviro.
nsf/Content/PerformanceStandards.

Otros recursos
El Programa de Conocimiento Indígena documenta el conocimiento local o tradicional
en los países en desarrollo y aplica este conocimiento a temas de desarrollo. Este pro-
grama es una alianza de la Regional de África del Banco Mundial con varias agencias
de las Naciones Unidas, agencias bilaterales de desarrollo y ong. Su sitio en Internet
es http://www.worldbank.org/afr/ik.

04CAP04.indd 155 27/11/2008 9:56:06


156 Una guía del Banco Mundial

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones tienen que ver con el reasentamiento involuntario de
comunidades indígenas:
• The Economics of Involuntary Resettlement: Questions and Challenges.
• Handbook for Preparing a Resettlement Action Plan.
• Involuntary Resettlement Sourcebook: Planning and Implementation in Develo-
pment Projects.

Tecnologías de información y comunicaciones


Las tecnologías de información y comunicaciones tienen el potencial de acelerar el
desarrollo y mejorar una gama de servicios sociales. El Departamento de Tecnologías
de Información y Comunicaciones Globales –un departamento conjunto del Banco
Mundial y la cfi– se concentran en las mejores formas de apoyar la implementación de
tecnologías, mediante el apoyo al desarrollo y la promoción del acceso a las tecnologías
de información y comunicaciones en países en desarrollo. Les ofrece a los gobiernos,
compañías privadas, y organizaciones comunitarias el capital y la experticia necesarios
para desarrollar y explotar estas tecnologías con el fin de reducir la pobreza y estimular
el desarrollo. Su sitio en Internet es http://www.worldbank.org/gict.

Otros recursos
Otros recursos incluyen los siguientes:
• El Portal de Desarrollo es un umbral interactivo para compartir información
y conocimiento sobre el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza que
ofrece, por ejemplo, una amplia base de datos sobre proyectos de desarrollo, un
mercado virtual, y conocimiento compartido en temas clave del desarrollo. Es
operado por la Development Gateway Foundation, una organización sin ánimo
de lucro basada en Washington, DC. La fundación es gobernada por una Junta de
Directores que representan a los principales donantes y socios de organizaciones
internacionales, los sectores público y privado, y la sociedad civil. El Portal de
Desarrollo se conecta a Portales de País, una red de 44 alianzas público-privadas
de propiedad y manejo local con la misión de facilitar el uso innovador y efectivo
a nivel de país, de Internet y otras tecnologías de información y comunicaciones.
Su sitio en Internet es http://www.developmentgateway.org.
• La Red de Aprendizaje sobre Desarrollo Global es analizada en la subsección
“Desarrollo de capacidad” bajo el título “Socialización del conocimiento” en el
capítulo dos. Su sitio en Internet es http://www.gdln.org.

04CAP04.indd 156 27/11/2008 9:56:06


Temas sobre desarrollo 157

Publicaciones clave
Entre las publicaciones que abordan las tecnologías de información y comunicaciones
se incluyen las siguientes:
• China’s Information Revolution: Managing the Economic and Social Transformation.
• Connecting Sub-Saharan Africa: A World Bank Group Strategy for Information
and Communication Technology Sector Development.
• E-Development: From Excitement to Effectiveness.
• Financing Information and Communication Infrastructure Needs in the Developing
World: Public and Private Roles.
• Global Integration and Technology Transfer.
• Information and Communications for Development 2006: Global Trends and
Policies.

Infraestructura
El desarrollo de infraestructura aún es un objetivo fundamental del Grupo del Banco,
y la gente pobre es agudamente consciente de que la infraestructura podría mejorar
significativamente la calidad de su vida. El trabajo del Grupo del Banco en infraes-
tructura está organizado por departamentos que se concentran en energía; tecnologías
de información y comunicaciones; minería; petróleo, gas y químicos; transporte;
desarrollo urbano; y oferta de agua y sanidad. El sitio en Internet para los temas de
infraestructura es http://www.worldbank.org/infraestructure.

La cfi y la infraestructura
La infraestructura es una parte significativa del trabajo de la cfi en asistir al desarrollo
de oportunidades de negocios del sector privado en economías emergentes. El De-
partamento de Infraestructura de la cfi ofrece experticia en ayudar al sector privado
a patrocinar la financiación de proyectos de infraestructura en los países clientes. Se
concentra en inversiones en energía, transporte e instalaciones; su sitio en Internet es
http://www.ifc.org/infraestructure. Otros departamentos manejan algunos sectores
relacionados, incluyendo telecomunicaciones y petróleo y gas.
En cercana asociación con el Banco Mundial, la cfi ha establecido también el De-
partamento de Finanzas Subnacionales para hacer inversiones directas en gobiernos
regionales y las entidades que ellos controlan y que tienen gran parte de la respon-
sabilidad con respecto a la infraestructura; ver http://www.ifc.org/municipalfund.
Adicionalmente, el Departamento de Servicios de Asesoría de la cfi asiste a los países
clientes sobre privatizaciones y alianzas público-privadas en infraestructura y otros
servicios esenciales; ver http://www.ifc.org/advisory.

04CAP04.indd 157 27/11/2008 9:56:07


158 Una guía del Banco Mundial

Otros recursos
Los siguientes recursos también son útiles:
• El sitio de Internet sobre energía puede encontrarse en http://www.worldbank.
org/energy.
• El Departamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones Globales
puede contactarse por correo electrónico en gict@worldbank.org, y su sitio en
Internet es http://www.worldbank.org/gict.
• El Grupo de Petróleo, Gas, Minería y Químicos puede contactarse por correo elec-
trónico en ogmc@worldbank.org. Visite su sitio en Internet seleccionando “Oil,
Gas, Mining & Chemicals” en http://www.worldbank.org/infraestructure.
• La Instalación de Asesoría Público-Privada sobre Infraestructura es una instala-
ción de asistencia técnica multidonante dirigida a ayudar a los países en desa-
rrollo a mejorar la calidad de su infraestructura mediante la participación del
sector privado. Lanzada en julio de 1999, la instalación fue desarrollada como
una iniciativa conjunta de los gobiernos de Japón y el Reino Unido en asociación
con el Banco Mundial. Su sitio en Internet es http://www.ppiaf.org.
• El Grupo de Transporte puede contactarse por correo electrónico en transport@world
bank.org. Visite su sitio en Internet, seleccionando “Transport” en http://www.
worldbank.org/infraestructure.
• El Grupo de Desarrollo Urbano puede contactarse por correo electrónico en
urbanhelp@worldbank.org. Visite su sitio en Internet, seleccionando “Develo-
pment Urban” en http://www.worldbank.org/infraestructure.
• El Sitio de Internet del Grupo de Oferta de Agua y Sanidad puede encontrarse
en http://www.worldbank.org/watsan.
• El ibm cuenta con un programa de aprendizaje sobre asociaciones público-
privadas en infraestructura. El sitio en Internet es http://www.worldbank.
org/wbi/infraestructure. El programa de aprendizaje del ibm sobre gobierno
urbano y local puede encontrarse en http://www.worldbank.org/wib/urban, y su
sitio en Internet relacionado con agua se encuentra en http://www.worldbank.
org/wbi/water.

Publicaciones clave
Se ha publicado mucho sobre este tema, incluyendo lo siguiente:
• Building Safer Cities: The Future of Disaster Risk.
• Handbook for Evaluating Infrastructure Regulatory Systems.
• Infrastructure at the Crossroads: Lessons from Twenty Years of World Bank Ex-
perience

04CAP04.indd 158 27/11/2008 9:56:07


Temas sobre desarrollo 159

• Infrastructure for Poor People: Public Policy for Private Provision.


• Labor Issues in Infrastructure Reform: A Toolkit
• Port Reform Toolkit, segunda edición: Effective Support for Policymakers and
Practitioners.
• Reforming Infrastructure: Privatization, Regulation, and Competition.
• Street Addressing and the Management of Cities.
• World Development Report 1994: Infrastructure for Development.
• World Development Report 2004: Making Services Work for Poor People. (vc:
Informe sobre el desarrollo mundial 2004: servicios para los pobres).

Empleo y protección social


El Grupo del Banco estudia y generalmente apoya medidas dirigidas a mejorar o
proteger el capital humano, tales como intervenciones en el mercado de trabajo, ase-
guramiento obligatorio público al desempleo o la vejez y apoyo dirigido al ingreso.
Estas medidas ayudan a los individuos, hogares y comunidades a manejar mejor los
riesgos sobre el ingreso que hacen vulnerables a las personas, y esas medidas ayudan
a su vez a incrementar la solidaridad, la cohesión social y la estabilidad social de los
países. Los temas sobre los cuales el Grupo del Banco ofrece información y recursos
a través de su Red de Desarrollo Humano incluyen trabajo infantil, discapacidad,
mercados de trabajo, pensiones, redes de seguridad y transferencias, fondos sociales
y manejo del riesgo social. El sitio de Internet para los temas de protección social es
http://www.worldbank.org/sp. El Banco Mundial también mantiene el Servicio de
Asesoría sobre Protección Social: enviar sus inquietudes por fax al 1- 202-614-0471 o
envíe un correo electrónico a socialprotection@worldbank.org.

La cfi y la protección social


La cfi no apoyará proyectos que utilicen trabajo cautivo o trabajo infantil perjudi-
cial. Los proyectos deben cumplir con las leyes nacionales de los países anfitriones,
incluyendo las leyes que protegen los estándares laborales principales, y los tratados
relacionados ratificados por esos países.
El trabajo cautivo consiste de todo trabajo o servicio no desempeñado volun-
tariamente y que es exigido a un individuo bajo amenaza de fuerza o castigo. El
trabajo infantil perjudicial consiste en el empleo de niños que es económicamente
explotador; que probablemente amenaza al niño o interfiere con su educación, o
que puede ser perjudicial a la salud del niño o al desarrollo físico, mental, espiritual,
moral o social. Los estándares de desempeño de la cfi analizan las condiciones del
empleo y de trabajo. Vea más en http://www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/Content/Per-
formanceStandards.

04CAP04.indd 159 27/11/2008 9:56:07


160 Una guía del Banco Mundial

Otros recursos
Otros recursos incluyen los siguientes:
• La Ventanilla de Ayuda sobre Protección Social puede ofrecer información útil. Se
puede contactar por correo electrónico en socialprotection@worldbank.org.
• El ibm tiene un programa de aprendizaje sobre protección social y manejo del
riesgo. Su sitio en Internet es http://www.worldbank.org/wbi/socialprotection.
• Investigación del Banco Mundial. Oprima “Topic” en http://econ.worldbank.org
y elija “Social Protection and Labor”.

Publicaciones clave
A continuación incluimos algunas publicaciones sobre protección social:
• Chains of Production, Ladders of Protection: Social Protection for Workers in the
Informal Economy.
• Household Risk Management and Social Protection in Chile.
• Income Support for the Unemployed: Issues and Options.
• Labor Issues in Infrastructure Reform: A Toolkit.
• Labor Markets and Social Policy in Central and Eastern Europe: The Accession
and Beyond.
• Old-Age Income Support in the 21st Century: An International Perspective on
Pension Systems and Reform.
• Pensions in the Middle East and North Africa: Time for Change.
• Pensions Panorama: Retirement-Income Systems in 53 Countries. (vc: Panorama
de pensiones. Sistemas de ingreso económico al retiro en 53 países).
• Reducing Vulnerability and Increasing Opportunity: Social Protection in the Middle
East and North Africa.
• Trade and Migration: Building Bridges for Global Labor Mobility.
• World Development Report 1995: Workers in an Integrating World.

Leyes, regulaciones y aspectos judiciales


El Grupo del Banco apoya activamente las reformas legales y judiciales que contem-
plan las necesidades de los pobres y los más vulnerables en los países en desarrollo. La
unidad líder en esta área, el Grupo de Prácticas legales y Reforma Judicial, trabaja con
gobiernos, jueces, abogados, académicos, representantes de la sociedad civil, y otras
organizaciones con el fin de construir mejores instituciones legales y sistemas judicia-
les. Otras áreas de actividad para el Banco incluyen la Ley Ambiental e Internacional
y el papel de los sistemas legales en el desarrollo del sector privado, financiero, y la

04CAP04.indd 160 27/11/2008 9:56:07


Temas sobre desarrollo 161

infraestructura. El sitio de Internet sobre ley y justicia del Banco Mundial es http://
www4.worldbank.org/legal y ofrece información sobre todas estas actividades y enlaces
a varias bases de datos legales.
El Grupo del Banco está trabajando con los gobiernos con el fin de que las leyes y las
regulaciones sean más conducentes al desarrollo del sector privado. Entre los esfuerzos
se incluyen el Proyecto Doing Business, un esfuerzo conjunto del Banco Mundial y la
cfi que compara las barreras administrativas que enfrentan las empresas del sector
privado en más de 150 países. El proyecto está siendo extendido ahora al nivel supra-
nacional en algunos países y regiones elegidos. Muchas de las instalaciones de servicios
de asesoría regional de la cfi y el Servicio Conjunto de Asesoría a la Inversión Externa
del Banco y la cfi trabajan con los gobiernos para evaluar las barreras administrativas y
ayudar a desarrollar soluciones legislativas o judiciales. La cfi ha ayudado a establecer
alternativas a la solución de disputas en varios países, como un esfuerzo para asegurar
que los conflictos entre empresas privadas sean manejados más rápidamente y a un
costo menor de lo que implicarían procesos legales en la Corte.

Otros recursos
Éstos son otros recursos legales:
• El recurso de Internet documentos del Banco cuenta con enlaces a documentos
clave del Grupo del Banco, incluyendo artículos de acuerdo, manuales y líneas
guía, y otros materiales. Ver http://www.worldbank.org/lawlibrary.
• La Ventanilla de Ayuda Legal tienen sitio en Internet en “Legal Help Desk”
en http://www.worldbank.org/legal. La dirección de correo electrónico es
legalhelpdesk@worldbank.org.

Publicaciones clave
Estas publicaciones tienen que ver con la ley y la justicia:
• Competition Law and Regional Economic Integration: An Analysis of the Southern
Mediterranean Countries.
• A Framework for the Design and Implementation of Competition Law and Policy.
• Intellectual Property and Development: Lessons from Recent Economic Research.
• Judicial Systems in Transition Economies: Assessing the Past, Looking to the Future.
• Land Law Reform: Achieving Development Policy Objectives.
• Reforming Collateral Laws to Expand Access to Finance.
• The Transit Regime for Landlocked States: International Law and Development
Perspectives.
• The World Bank Legal Review: Law and Justice for Development, volumen 1.

04CAP04.indd 161 27/11/2008 9:56:07


162 Una guía del Banco Mundial

Manufactura y servicios
Las manufacturas representan cerca del 40% del producto interno bruto en los países en
desarrollo. Al involucrarse con las industrias de manufactura y servicios, inicialmente
a través de las inversiones y servicios de asesoría de la cfi y las garantías del omgi, el
Grupo del Banco está ayudando a los países a mejorar su competitividad económica
y la sostenibilidad ambiental y social de sus operaciones industriales.

Departamento de Manufactura y Servicios Globales (cfi)


Este departamento coordina las inversiones y los servicios de asesoría de la cfi en
un amplio rango de empresas, incluyendo industrias pesadas, como materiales de
construcción, metales, productos forestales, automóviles, vidrios y otros productos
industriales y de consumo; industrias livianas, como electrónicos, electrodomésticos,
farmacéuticos y textiles, y servicios, tales como comercio al por menor y turismo. El
objetivo es ayudar a los clientes a alcanzar competitividad internacional mediante la fi-
nanciación, la experticia específica en sectores, y la asistencia en alcanzar los estándares
internacionales, incluyendo la gobernabilidad corporativa y el desempeño ambiental
y social. En algunos casos, la cfi también ayuda a conectar pequeños proveedores
locales de bienes y servicios con clientes más grandes en los cuales ha invertido. Para
mayor información, ver http://www.ifc.org/ifcext/gms.nsf/Content/home.

Publicaciones clave
Algunas publicaciones que abordan la manufactura y los servicios son:
• Forest Management in Nepal: Economics and Ecology.
• Nature Tourism, Conservation, and Development in KwaZulu Natal, South Africa.
• Radical Reform in the Automotive Industry: Policies in Emerging Markets.
• Structural Aspects of Manufacturing in Sub-Saharan Africa: Findings from a
Seven Country Enterprise.
• Technology Institutions and Policies: Their Role in Developing Technological Ca-
pability in Industry.
• Toward the Rural-Based Development of Commerce and Industry: Selected Ex-
periences from East Asia.
• Trade and Transport Facilitation: An Audit Methodology.
• The World Bank Forest Strategy: Striking the Right Balance.

Pobreza
Combatir la pobreza es un aspecto central de la misión del Grupo del Banco. El Gru-
po del Banco considera que un entendimiento amplio de la pobreza y de sus posibles

04CAP04.indd 162 27/11/2008 9:56:07


Temas sobre desarrollo 163

soluciones es fundamental para cualquiera que esté involucrado en el desarrollo.


Este entendimiento involucra definir la pobreza, estudiar las tendencias a lo largo
del tiempo, fijar objetivos para reducir la pobreza, y medir los resultados. El sitio de
Internet del Grupo del Banco sobre este tema se denomina PovertyNet y se encuentra
en http://www.worldbank.org/poverty, en el cual se introducen temas clave y se ofrece
información profunda sobre la misión de la pobreza, el monitoreo, y el análisis de las
estrategias de reducción de la pobreza para investigadores y practicantes.

La cfi y la pobreza
La cfi apoya la lucha contra la pobreza, enfocando gran parte de sus inversiones en
sectores que tienen el efecto más directo sobre los estándares de vida. Entre esos sec-
tores se incluyen el sector financiero, la infraestructura, las tecnologías de información
y comunicaciones, las pequeñas y medianas empresas, las microfinanzas, la salud y
la educación.

Otros recursos
Entre otros recursos se incluyen los siguientes:

• El Servicio de Asesoría sobre Reducción de la Pobreza y Administración Econó-


mica (rpae), cuyos temas incluyen la pobreza, publica prem Notes, donde se
resumen buenas prácticas y hallazgos clave de política sobre estos temas. Su
sitio en Internet es http://www.worldbank.org/prem. Su dirección electrónica
es premadvisory@worldbank.org.
• El ibm cuenta con un programa sobre pobreza y crecimiento. Su sitio de Internet
es http://www.worldbank.org/wbi/povertyandgrowth.
• Investigación del Banco Mundial. Elija “Topics” en http://www.worldbank.org
y elija “Poverty Reduction”.

Publicaciones clave
Estas publicaciones analizan la pobreza:
• Attacking Africa’s Poverty: Experience from the Ground.
• Can the Poor Influence Policy? Participatory Poverty Assessments in the Developing
World. (vc: ¿Pueden los pobres influenciar las políticas?).
• Delivering on the Promise of Pro-Poor Growth: Insights and Lessons from Country
Experiences.
• The Impact of Microeconomic Policies on Poverty and Income Distribution.

04CAP04.indd 163 27/11/2008 9:56:08


164 Una guía del Banco Mundial

• Improving the Lives of the Poor through Investment in Cities.


• Participatory Approaches to Attacking Extreme Poverty.
• Poverty and Social Impact Analysis.
• Power, Rights, and Poverty: Concepts and Connections.
• Reaching the Rural Poor: A Renewed Strategy for Rural Development.
• Reducing Poverty on a Global Scale: Learning and Innovating for Development.
(vc: Reducción de la pobreza a escala mundial).
• A Sourcebook for Poverty Reduction Strategies, dos volúmenes.
• Targeting of Transfers in Developing Countries: Review of Lessons and Expe-
rience.
• Voices of the Poor (serie).
• World Development Report 2000/2001: Attacking Poverty.
• 1 World Manga: Passage 1: Poverty-A Ray of Light (libro de dibujos animados).
• 2004 Annual Review of Development Effectiveness: The World Bank’s Contributions
to Poverty Reduction.

Desarrollo del sector privado


El Grupo del Banco Mundial coloca un mayor énfasis en el papel del sector privado
en estimular el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, y dos de sus ins-
tituciones, la cfi y el omgi, se concentran específicamente en las empresas privadas.
Adicionales a las inversiones de la cfi y las garantías del omgi, las instituciones del
Grupo del Banco ofrecen investigación y servicios de asesoría en muchas áreas del
desarrollo al sector privado. Los objetivos de los esfuerzos del Grupo del Banco incluyen
servicios de asesoría al sector privado sobre gobernabilidad corporativa, responsabi-
lidad social corporativa, diagnósticos y reformas al clima de inversión, participación
privada en la infraestructura, transacciones sobre privatización, y desarrollo de micro
y pequeñas empresas.

Vicepresidencia de Desarrollo del Sector Privado y Financiero


(Grupo del Banco Mundial)
Esta vicepresidencia conjunta del Banco Mundial y la cfi asume el liderazgo en mu-
chos aspectos del desarrollo del sector privado. Entre ellos se incluyen las pequeñas
y medianas empresas; gobernabilidad corporativa y mercado de capitales; clima de
inversiones, incluyendo el Proyecto Doing Business y el Servicio de Asesoría a la In-
versión Externa; y la efectividad sobre el desarrollo de las inversiones y servicios de
asesoría de la cfi. Ver http://www.ifc.org/economics.
Las actividades del Departamento de Gobernabilidad Corporativa están dirigidas
a ayudar a las compañías y países a mejorar los estándares de gobernabilidad para las

04CAP04.indd 164 27/11/2008 9:56:08


Temas sobre desarrollo 165

corporaciones, concentrándose en los derechos de los accionistas y los grupos de inte-


rés, los deberes de los miembros de las juntas, la transparencia en la información, y el
refuerzo efectivo de las normas. El departamento promueve el espíritu empresarial y la
rendición de cuentas, estimulando la justicia, la transparencia y la responsabilidad.

Servicios de Inversión y Asesoría de la cfi


La Vicepresidencia de Industrias de la cfi incluye los departamentos responsables de
su portafolio de inversiones entre un amplio rango de sectores industriales, incluyendo
agronegocios, mercados financieros globales, manufacturas y servicios globales, salud
y educación, infraestructura, y equidades y fondos privados. En este grupo los departa-
mentos también se concentran en organizaciones gremiales de base, servicios asesores
a la privatización, y finanzas subnacionales. Los departamentos que tienen que ver con
tecnologías globales de información y comunicaciones y con petróleo, gas, minería y
químicos reportan a este grupo y a la Vicepresidencia de Infraestructura del Banco
Mundial. La cfi está trabajando de forma creciente para integrar sus inversiones con
los servicios de asesoría relacionados con el fin de mejorar la sostenibilidad, la compe-
titividad, la gobernabilidad y el impacto sobre el desarrollo de las empresas privadas.
El desarrollo del sector privado es el objetivo de muchas alianzas del Grupo del Ban-
co con otras organizaciones. Entre ellas se incluyen las operaciones de la cfi financiadas
por donantes, las cuales incluyen fondos de donaciones y una red de instalaciones que
apoyan a regiones en desarrollo o promueven aspectos específicos del desarrollo. Para
mayor información, incluyendo enlaces a las instalaciones, ver “Advisory Services” en
http://www.ifc.org/ifcext/about.nsf/Content/taas.

Departamento de Pequeñas y Medianas Empresas (Grupo del Banco Mundial)


Éste es un departamento conjunto del Banco Mundial y la cfi que asiste a las unidades
del Grupo del Banco Mundial en sus esfuerzos para desarrollar pequeñas y medianas
empresas (pyme). Entre estos esfuerzos se incluyen el desarrollo de herramientas
de monitoreo y evaluación para los servicios de asesoría, recopilación y análisis de
información sobre las actividades en pyme de la cfi, promoción de negocios entre
compañías en las cuales la cfi invierte y pyme locales, e identificar las mejores prácticas.
El Departamento también administra los fondos de donantes de la cfi.

El informe y la base de datos Doing Business


En el año 2003, el Banco Mundial y la cfi lanzaron el Proyecto Doing Business, el cual
mide la facilidad de hacer negocios alrededor del mundo. Los informes del proyecto,
actualmente en su quinta edición, son de amplia consulta y estimulan el diálogo so-

04CAP04.indd 165 27/11/2008 9:56:08


166 Una guía del Banco Mundial

bre las reformas al clima de negocios a niveles global, local y regional. Doing Business
les permite a los diseñadores de política comparar el desempeño regulatorio de sus
países con el de otros países, aprender de sus mejores prácticas globales y priorizar
las reformas.
Una base de datos pública en el sitio de Internet Doing Business comparte toda la
información recopilada en los reportes. Esta información ofrece medidas objetivas
de las regulaciones de los negocios y su grado de refuerzo legal, con indicadores
comparables entre 175 economías. Ellas indican el costo regulatorio de los negocios y
pueden ser utilizadas para analizar regulaciones específicas que estimulan o restringen
la inversión, la productividad y el crecimiento. Ver http://www.doingbusiness.org.

Otros recursos
Otros recursos incluyen los siguientes:
• El Comité de Donantes para el Desarrollo Empresarial trabaja para compartir la
información y coordinar los esfuerzos de las agencias en su campo de acción. Su
secretariado se encuentra en el Departamento Conjunto de Pequeñas y Medias
Empresas del Banco Mundial y la cfi. Visite http://www.sedonors.org.
• El Servicio de Asesoría a la Inversión Externa asesora a los gobiernos de los
países en desarrollo o transición en cómo mejorar su clima de inversión para
los inversionistas domésticos o extranjeros. Visite http://www.fias.net/.
• El Blog Desarrollo del Sector Privado reúne noticias, recursos, e ideas sobre el
papel de las empresas privadas en combatir la pobreza. El blog es informal y
representa las ideas y opiniones de los bloggers, no del Grupo del Banco Mun-
dial. Visite http://psdblog.worldbank.org.
• Public Policy for the Private Sector es una publicación científica virtual del Grupo
del Banco Mundial que cubre innovaciones de política pública relacionadas con
soluciones para el desarrollo basadas en el sector privado o el mercado. Los
artículos pueden verse y bajarse de Internet en http://rru.worldbank.org/Pu-
blicPolicyJournal/.
• La Instalación de Asesoría Público-Privada sobre Infraestructura es una instala-
ción de asistencia técnica multidonante dirigida a ayudar a los países en desa-
rrollo a mejorar la calidad de su infraestructura, mediante la participación del
sector privado. Lanzada en julio de 1999, la instalación fue desarrollada como
una iniciativa conjunta de los gobiernos de Japón y el Reino Unido, en asociación
con el Banco Mundial. Su sitio en Internet es http://www.ppiaf.org.
• La Página de Internet de Respuesta Rápida es un recurso de conocimiento dis-
ponible en Internet que se especializa en políticas para el sector privado en los
países en desarrollo. Sus áreas de experticia son intervenciones en las econo-
mías que dan forma al clima de inversión, incluyendo la inversión externa y la

04CAP04.indd 166 27/11/2008 9:56:08


Temas sobre desarrollo 167

gobernabilidad corporativa; la participación privada en sectores con diseños de


mercado y aspectos regulatorios complejos (por ejemplo, energía, transportes,
telecomunicaciones, salud y educación); transacciones de privatización; y po-
líticas. Esta página de Internet que ofrece enlaces a análisis de expertos, pode-
rosas bases de datos, soluciones rápidas y amplias guías de ayuda en http://rru.
worldbank.org.
• El ibm cuenta con un programa de desarrollo del sector privado que incluye
subprogramas en negocios, competitividad, desarrollo y el clima de inversión.
Los sitios de Internet son www.worldbank.org/wbi/bcd y www.worldbank.
org/wbi/investmentclimate o www.investmentclimate.org. Para microfinanzas
y empresas pequeñas y medianas, ver http://www.worldbank.org/wbi/banking/
microfinance.
• Investigación del Banco Mundial. En “Topic” de http://econ.worldbank.org elija
“Private Sector Development”.

Publicaciones clave
Entre las publicaciones sobre el desarrollo del sector privado se incluyen las si-
guientes:
• Doing Business in 2004: Understanding Regulation. (vc: Doing Business 2004,
Understanding Regulations).
• Doing Business in 2005: Removing Obstacles to Growth. (vc: Doing Business 2005,
eliminando obstáculos al crecimiento).
• Doing Business in 2006: Creating Jobs. (vc: Doing Business 2006, creación de
empleos).
• Doing Business 2007: How to Reform. (vc: Doing Business 2007, cómo refor-
mar).
• The Private Sector in Development: Entrepreneurship, Regulation, and Competitive
Disciplines.
• World Development Report 2005: A Better Investment Climate for Everyone.
(vc: Informe sobre el desarrollo mundial 2005: un mejor clima de inversión para
todos).

Desarrollo social
El Banco Mundial ha consolidado su enfoque con respecto al desarrollo social en una
estrategia y un plan de implementación transversales únicos denominados “Empode-
rando a la gente mediante la transformación de las instituciones: desarrollo social en
las operaciones del Banco Mundial”, los cuales fueron producidos luego de un esfuerzo
que duró tres años y que involucró amplios procesos de consulta e investigación. El plan

04CAP04.indd 167 27/11/2008 9:56:08


168 Una guía del Banco Mundial

se concentra en los esfuerzos para empoderar a los pobres, fortaleciendo el esfuerzo


del Banco dirigido a la inclusión social, las sociedades cohesivas y las instituciones
que rinden cuentas. El desarrollo social se define como la transformación de las ins-
tituciones y, como tal, promueve un crecimiento fortalecido, proyectos mejorados y
una mejor calidad de vida. El plan fija una visión, unos objetivos, y un curso de acción
a largo plazo y sugiere acciones, objetivos, y medidas institucionales específicas para
los próximos cinco años.
La Red de Trabajo en Desarrollo Sostenible del Banco Mundial coordina varios
programas temáticos de trabajo. Éstos incluyen programas de desarrollo jalonados
por la comunidad, la prevención de conflicto y la reconstrucción, las comunidades
indígenas, el reasentamiento involuntario, la participación y el involucramiento de la
sociedad civil, el análisis y las políticas sociales, y el capital social. Su sitio de Inter-
net es http://www.worldbank.org/socialdevelopment. La información adicional está
disponible en el sitio de Internet en la Red de Trabajo en Desarrollo Sostenible en
http://www.worldbank.org/sustainabledevelopment. Ver también “Environment and
Social Development Departament (zfc)” en la sección “Environment” de este capítulo.
Su sitio de Internet es http://www.ifc.org/enviro.

Otros recursos
Puede obtenerse más información sobre desarrollo social en Investigación del Banco Mun-
dial. Elija “Topic” en http://econ.worldbank.org y seleccione “Development Social”.

Publicaciones clave
Estas publicaciones tienen que ver con el desarrollo social:
• Evaluating Social Funds: A Cross-Country Analysis of Community Investments.
• Measuring Social Capital: An Integrated Questionnaire.
• Natural Resources and Violent Conflict: Options and Actions.
• Putting Social Development to Work for the Poor: An oed Review of World Bank
Activities.
• Reshaping the Future: Education and Post-Conflict Reconstruction.
• Social Cohesion and Conflict Prevention in Asia: Managing Diversity through
Development.

Desarrollo sostenible
La Red de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible, conformada para avanzar en el de-
sarrollo sostenible dentro del Grupo del Banco, asegurándose de que en las acciones
que se llevan a cabo hoy, con el fin de promover el desarrollo de reducir la pobreza no

04CAP04.indd 168 27/11/2008 9:56:08


Temas sobre desarrollo 169

resulten mañana en degradación ambiental o exclusión social. Esto implica enfrentar


un enfoque ampliado del desarrollo en la implementación de proyectos y programas
por parte del Grupo del Banco y sus asociados. Específicamente, la participación, el
empoderamiento, las instituciones fortalecidas, la protección ambiental, la conserva-
ción y las consideraciones con respecto a los pobres de las zonas rurales, son todos
fundamentos para el crecimiento económico sostenido e incluyente. En el año 2006,
el Banco fusionó las redes de trabajo que manejaban proyectos de infraestructura y
medio ambiente en una sola unidad con el fin de promover el desarrollo sostenible. El
propósito de consolidar estas redes de trabajo fue darles papel prioritario a los temas
ambientales, mejorar las sinergias, integrar de una forma mejor las operaciones princi-
pales, y asegurarse de que el objetivo de sostenibilidad fuese fortalecido a medida que el
Banco incrementa su inversión en infraestructura. La página de Internet para los temas
de desarrollo sostenible es http://www.worldbank.org/sustainabledevelopment.

La cfi y la sostenibilidad
La sostenibilidad está en el centro del modelo de operaciones de la cfi. Los proyec-
tos que esa entidad elige financiar y los productos y servicios que ella ofrece deben
satisfacer los objetivos de desarrollo que van más allá de la financiación. Por tanto, al
invertir, la cfi considera múltiples dimensiones de la sostenibilidad:
• Crecimiento económico y financiero a través de proyectos y servicios a los
clientes que permiten alcanzar efectividad en el desarrollo.
• Protección ambiental mediante la prevención y la reducción de la polución, la
conservación de la biodiversidad, y la administración sostenible de los recursos
naturales.
• Desarrollo social mediante estándares de vida mejorados, adquisición justa de
tierras, apoyo a pequeños negocios, salud y seguridad de trabajadores y comu-
nidades, y respeto por los derechos humanos fundamentales.
• Gobernabilidad corporativa mediante sistemas transparentes y profesionales
de dirección y control que llevan a negocios sostenibles.
• Desarrollo del sector privado.

El sitio de Internet para los recursos de sostenibilidad de la cfi es http://www.ifc.


org/sustainability.

Otros recursos
El ibm tiene un programa de aprendizaje sobre desarrollo sostenible. Su sitio en Internet
es http://www.worldbank.org/wbi.sustainabledevelopment.

04CAP04.indd 169 27/11/2008 9:56:09


170 Una guía del Banco Mundial

Publicaciones clave
Estas publicaciones abordan el tema del desarrollo sostenible:
• At Loggerheads: Agricultural Expansion, Poverty Reduction, and Environment in
the Tropical Forests. (vc: ¿Realidades antagónicas? Expansión agrícola, reducción
de la pobreza y medio ambiente en los bosques tropicales).
• Beyond the City: The Rural Contribution to Development.
• Beyond Economic Growth, segunda edición: An Introduction to Sustainable
Development.
• Generating Public Sector Resources to Finance Sustainable Development: Revenue
and Incentive Effects.
• Green miniAtlas.
• How Much Is an Ecosystem Worth? Assessing the Economic Value of Conser-
vation.
• The Little Green Data Book.
• Strategic Environmental Assessment for Policies: An Instrument for Good.
• Sustainable Amazon: Limitations and Opportunities for Rural Development.
• Sustainable Land Management: Challenges, Opportunities, and Trade-Offs. (vc:
Manejo sostenible de la tierra).
• Water, Wealth, and Poverty. (vc: Agua, electricidad y pobreza).
• World Development Report 2003: Sustainable Development in a Dynamic
World.

Comercio
El trabajo del Grupo del Banco sobre comercio tiene dos objetivos centrales. A
nivel global, el Grupo del Banco busca promover cambios en el sistema comercial
mundial con el fin de que ese sistema apoye más el desarrollo, especialmente el de
los países más pobres y el de los individuos más pobres en el mundo en desarrollo.
Ese trabajo implica una colaboración continua con la Organización Mundial de
Comercio, otras agencias multilaterales, y países donantes, e incluye trabajo para
maximizar el impacto de desarrollo de los acuerdos comerciales regionales. A nivel
de país, el Grupo del Banco busca promover la integración a través del comercio
como un aspecto central de las estrategias de desarrollo. Este esfuerzo involucra
ofrecer asistencia estratégica a los países clientes para apoyar reformas relacionadas
con el comercio, con esfuerzos especiales para tener como objetivo a los países de
bajo ingreso que requieren en mayor forma el apoyo del Banco. La página de In-
ternet del Grupo del Banco sobre temas del comercio, administrada por el ibm, es
http://www.worldbank.org/trade.

04CAP04.indd 170 27/11/2008 9:56:09


Temas sobre desarrollo 171

La cfi y el comercio
A través de sus servicios de inversión y asesoría, la cfi apoya a las instituciones ban-
carias que ofrecen facilidades de estímulo al comercio a las compañías locales. En el
año 2005, la cfi lanzó el Programa de Financiación del Comercio Global con el fin
de ayudar a establecer una red mundial de asociaciones bancarias dirigidas a finan-
ciar el comercio con financiación del riesgo, provista por la cfi. El programa busca
incrementar la participación de los países en desarrollo en el comercio mundial y
promover flujos de bienes y servicios entre los países en desarrollo. Su sitio en Internet
es http://www.ifc.org/gtfp.

Otros recursos
Estos recursos pueden ofrecer más información sobre el comercio:
• International Trade cuenta con un sitio en Internet en http://www.worldbank.
org/research/trade/index.htm.
• Investigación del Banco Mundial. En “Topic” de http://econ.worldbank.org, elija
“International Economics and Trade”.

Publicaciones clave
Las publicaciones relacionadas con el comercio incluyen las siguientes:

• Agricultural Trade Reform and the Doha Development Agenda.


• Challenges of Cafta: Maximizing the Benefits for Central America.
• China and the wto: Accession, Policy Reform, and Poverty Reduction Strategies.
• Customs Modernization Handbook. (vc: Manual sobre modernización de aduanas).
• Development, Trade, and the wto: A Handbook.
• East Asia Integrates: A Trade Policy Agenda for Shared Growth.
• Economic Development and Multilateral Trade Cooperation.
• Global Economic Prospects 2005: Trade, Regionalism, and Development.
• International Trade in Health Services and the gats: Current Issues and De-
bates.
• Poverty and the wto: Impacts of the Doha Development Agenda.
• Regional Integration and Development. (vc: Integración regional y desarrollo).

Transporte
El trasporte es un activo clave de infraestructura para el movimiento de bienes, personas
y recursos; involucra carreteras, ferrovías, puertos marítimos, aeropuertos, y todo tipo de

04CAP04.indd 171 27/11/2008 9:56:09


172 Una guía del Banco Mundial

vehículos y sistemas de administración. Este sector se concentra en el acceso, el papel de


los sectores público y privado, el desarrollo institucional y financiero. Las áreas de activi-
dad incluyen economías y políticas, puertos y logística, ferrovías, carreteras y autopistas,
y transporte rural y urbano. Las preocupaciones especiales incluyen la globalización del
comercio, congestión y polución, los déficit operativos en los sistemas de transporte pú-
blico, y el gasto para mantener y modernizar la infraestructura de transporte. La página
de Internet para temas de transporte es http://www.worldbank.org/transport.

La cfi y el transporte
Contar con servicios e infraestructura de transporte sólidos es crucial para el de-
sarrollo del sector privado. Ese sector está desempeñando un papel creciente en la
financiación de proyectos, así como en ofrecer experticia administrativa y técnica.
Mediante su Departamento de Infraestructura, la cfi invierte en puertos, aerolíneas
y aeropuertos, carreteras, ferrovías, carga y transporte terrestre. Visite http://www.ifc.
org/infraestructure. El Departamento de Servicios de Asesoría de la cfi asesora a los
gobiernos sobre la participación del sector privado en la infraestructura y servicios
de transporte; su página de Internet es http://www.ifc.org/advisory.

Otros recursos
La Ventanilla de Ayuda de Transporte puede encontrarse en “Contact Us” en
http://www.worldbank.org/transport.htm. La dirección de correo electrónico es
transport@worldbank.org.

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones tienen que ver con temas de transporte:
• Cities on the Move: A World Bank Urban Transport Strategy Review.
• Customs Modernization Handbook. (vc: Manual sobre modernización de
aduanas).
• Customs Modernization Initiatives: Case Studies.
• Design and Appraisal of Rural Transport Infrastructure: Ensuring Basic Access
for Rural Communities.
• Improving Rural Mobility: Options for Developing Motorized and Nonmotorized
Transport in Rural Areas.
• Port Reform Toolkit: Effective Decision Support for Policymakers.
• A Primer on Efficiency Measurement for Utilities and Transport Regulators.
• Trade and Transport Facilitation: A Toolkit for Audit, Analysis, and Remedial
Action.

04CAP04.indd 172 27/11/2008 9:56:09


Temas sobre desarrollo 173

Desarrollo urbano
El trabajo del Grupo del Banco en el campo del desarrollo urbano se concentra en
mejorar la vida de la gente pobre y promover la equidad. Este esfuerzo incluye la crea-
ción de estrategias de desarrollo de las ciudades; esto es, una agenda para el desarrollo
modelada sobre la base de las estrategias de los países y creada a nivel local con amplia
participación. Otras áreas de actividad incluyen la administración de desastres, tierras
y finca raíz, el desarrollo económico local, las finanzas municipales, las mejoras de las
comunidades urbanas, la pobreza urbana, y el manejo de desechos. La principal página
de Internet para temas urbanos es http://www.worldbank.org/urban.
El Fondo Municipal, una iniciativa combinada del Banco Mundial y la cfi, ofrece
una muy necesitada inversión de capital a los municipios y otras entidades públicas
locales en el mundo en desarrollo, sin exigir garantías de los gobiernos centrales.
Los recursos de este fondo proveen de nuevos productos financieros y acceso a los
mercados de capitales a los estados, municipalidades, e instituciones controladas por
municipios. El objetivo es fortalecer su habilidad para entregar servicios clave de
infraestructura, tales como agua, alcantarillado, transporte, electricidad y energía y
mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas. Más información está disponible en
http://www.ifc.org/municipalfund.

Otros recursos
Otros recursos de desarrollo urbano incluyen los siguientes:
• La Alianza de Ciudades es una alianza global de ciudades y sus socios de desarro-
llo, comprometidos a mejorar las condiciones de vida de los pobres urbanos. Su
secretariado se encuentra en el Banco Mundial. Visite http://www.citiesalliance.
org.
• La Ventanilla de Ayuda Urbana ofrece asesoría por correo electrónico en
urbanhelp@worldbank.org.
• El ibm cuenta con un programa sobre el gobierno local y urbano. Su sitio de
Internet es http://www.worldbank.org/wbi/urban.
• Investigación del Banco Mundial. En “Topic” de http://econ.worldbank.org elija
“Development Urban”.

Publicaciones clave
Las siguientes publicaciones tienen que ver con el desarrollo urbano:
• Building Safer Cities: The Future of Disaster Risk.
• Cities in a Globalizing World: Governance, Performance, and Sustainability.

04CAP04.indd 173 27/11/2008 9:56:09


174 Una guía del Banco Mundial

• Coping with the Cold: Heating Strategies for Eastern Europe and Central Asia’s
Urban Poor.
• Historic Cities and Sacred Sites: Cultural Roots for Urban Futures.
• Improving the Lives of the Poor through Investment in Cities: An Update on the
Performance of the World Bank’s Urban Portfolio.
• Street Addressing and the Management of Cities.
• Urban Environment and Infrastructure: Toward Livable Cities.
• Urban Planning in Africa: Addressing, Mapping, and Their Applications.
• The Urban Poor in Latin America.

Agua
El agua es el objetivo de los esfuerzos del Grupo del Banco en dos amplias áreas:
1) administración de los recursos hídricos, y 2) suministro de agua y sanidad. Los
aspectos específicos incluyen administración marina y de costas, presas y embalses,
agua subterránea, irrigación y desagües, administración de cuencas y lechos de ríos,
manejo de agua sin límites nacionales, agua y el medio ambiente y economías del
agua. El agua es también la meta de uno de los odm: el objetivo es que para el año
2015 se haya reducido a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a
agua potable. Los sitios de Internet incluyen administración de los recursos hídricos
en http://www.worldbank.org/water, y suministro de agua y sanidad en http://www.
worldbank.org/watsan.

La cfi y los recursos hídricos


La cfi está representada en la Junta del Sector Urbano y de Agua del Grupo del Banco
y contribuye al desarrollo de ideas y políticas en este sector. La cfi se basa en su expe-
riencia en ofrecer insumos desde la perspectiva de un inversionista. Frecuentemente
trabaja en colaboración con el Banco Mundial; sin embargo, su principal papel es el
de apoyar a inversionistas que desean llevar a cabo proyectos del sector privado rela-
cionados con el agua. La cfi ha invertido en proyectos de agua en un amplio rango
de países; ver http://www.ifc.org/infraestructure. La cfi también ha asesorado la pri-
vatización de varias compañías de agua y alcantarillado; consulte más en http://www.
ifc.org/advisory.

Otros recursos
La Ventanilla de Ayuda sobre Agua ofrece asesoría por correo electrónico en
whelpdesk@worldbank.org.

04CAP04.indd 174 27/11/2008 9:56:09


Temas sobre desarrollo 175

Publicaciones clave
Las publicaciones en el sector del agua incluyen las siguientes:
• The Human Right to Water: Legal and Policy Dimensions.
• The Institutional Economics of Water: A Cross-Country Analysis of Institutions
and Performance.
• Making the Most of Scarcity: Accountability for Better Water Management in the
Middle East and North Africa.
• Shaping the Future of Water for Agriculture: A Sourcebook for Investment in
Agricultural Water Management.
• Water, Electricity, and the Poor. (vc: Agua, electricidad y pobreza).

04CAP04.indd 175 27/11/2008 9:56:10


Estudiantes presentan un examen final en la República de Yemen.
Desde 1990, el énfasis del Banco Mundial en la educación de las niñas
se ha incrementado y la equidad de género se ha integrado como
un componente importante de la misión del Banco
de reducción de la pobreza.
(Banco Mundial / Bill Lyons)

04CAP04.indd 176 27/11/2008 9:56:10


Apéndices

A Contactar el Grupo del Banco Mundial


B Historia del Grupo del Banco Mundial
C Presidentes del Grupo del Banco Mundial
D Membresía de los países en las instituciones
del Grupo del Banco Mundial
E Representaciones de los directores ejecutivos
F Recursos adicionales de país

05 Apen A.indd 177 27/11/2008 10:02:17


Oficinas principales
del Banco Mundial

Ubicación de las oficinas centrales del Grupo del Banco Mundial.

Edificios de las oficinas principales del Grupo del Banco Mundial.

05 Apen A.indd 178 27/11/2008 10:02:18


Apéndice A
Contactar el Grupo del Banco Mundial

Sede central y asuntos generales


Las oficinas y sitios de Internet presentados a continuación son buenas fuentes de información
general sobre las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial: el Banco Internacional para
la Reconstrucción y el Fomento (birf), La Asociación Internacional de Fomento (aif), la Cor-
poración Financiera Internacional (cfi), el Organismo Multilateral de Garantías de Inversión
(omgi), y el Centro Internacional para el Arreglo de Disputas de Inversión (Ciadi).

Información para contacto general


Grupo del Banco Mundial
1818 H Street NW
Washington, DC., 20433 USA
Tel: 1-202- 473-1000
Fax:1-202-477-6391
web: http://www.worldbankgroup.org o http://www.worldbank.org

Para ordenar directorios del personal


World Bank Publications
Tel:1-800-645-7847 o 1-703-661-1580
Fax:1-703-661-1501
web: http://www.worldbank.org/publications

Información de contacto en el birf y la aif


La misma del Grupo del Banco Mundial
Página de contacto: http://www.worldbank.org/contacts

Información de contacto en la cfi


Corporación Financiera Internacional
2121 Pennsylvania Avenue NW
Washington, DC., 20433 USA
Tel: 1- 202-473-1000
web: http://www.ifc.org

05 Apen A.indd 179 27/11/2008 10:02:18


180 Una guía del Banco Mundial

Asuntos generales, Relaciones corporativas de la cfi:


Tel: 1-202- 473-3800
Fax: 1-202- 974-4384
Página de contacto: http://www.ifc.org/contacts

Información de contacto del omgi


Correspondencia: la misma del Grupo del Banco Mundial
Ubicación:
Multilateral Investment Guarantee Agency
1800 G Street NW, Suite 1200
Washington, DC., 20433 USA
Tel: 1-202-473-1000
web: http://www.miga.org

Inquietudes de negocios:
Tel: 1-202-473-1000
Fax: 1-202-522-0316
E-mail: migainquiry@worldbank.org
Página de Contacto: ver “Contacts” en http://www.miga.org

Información de contacto del Ciadi


La misma dirección de correspondencia del Grupo del Banco Mundial
Tel: 1-202-458-1534
Fax: 1-202-522-2615
web: http://www.worldbank.org/icsid
Página de contacto: http://www.worldbank.org/icsid/contact.htm

Relaciones con los medios, noticias y asuntos públicos


El Departamento de Asuntos Externos del Banco Mundial y las Unidades de Relaciones Cor-
porativas de la cfi y la amgi son los recursos clave para las relaciones con los medios, noticias,
contratos de prensa, asuntos públicos, y acceso a los expertos del Grupo del Banco Mundial y al
Buró de Oradores. Generalmente, las organizaciones del Grupo del Banco también presentan
las principales noticias y eventos en sus páginas de Internet.

birf y aif
Los siguientes son enlaces a varios recursos de medios del Banco Mundial:
• El Centro de Medios DevNews ofrece anuncios de prensa, historias desarrolladas, re-
visiones de cubrimiento de prensa, discursos y transcripciones, comunicados breves,
y un calendario de eventos. También ofrece acceso al Buró de Oradores, a expertos del
Banco Mundial y a contactos de medios.
web: http://www.worldbank.org/mediacontacts

05 Apen A.indd 180 27/11/2008 10:02:18


Apéndice A 181

• Los comunicados electrónicos ofrecen un amplio rango de material mediante la sus-


cripción gratuita que se puede realizar por correo electrónico, incluyendo la revisión
diaria de prensa; la actualización semanal del Banco Mundial; y muchos comunicados
de sectores, regiones y alianzas específicos del Banco.
web: http://www.worldbank.org/subscriptions.
• El Centro de Medios es un sitio de Internet protegido con clave y se encuentra a dispo-
sición solamente de periodistas acreditados.
web: http://mediaworldbank.org

cfi
El Salón de Prensa de la cfi ofrece anuncios de prensa y enlaces a contactos de medios, hojas
de hechos de país, información general sobre la cfi, publicaciones, discursos, notas cortas, y
documentos de proyectos. Ver “News” en http://www.ifc.org.

omgi
Noticias y Eventos del omgi ofrece noticias, anuncios de prensa, historias, un calendario de
eventos, y correspondencia con organizaciones no gubernamentales. Ver “Media” en http://
www.omgi.org.

Ciadi
Noticias del Ciadi es un servicio de noticias que cuenta con dos emisiones cada año, la última
edición y los archivos se encuentran disponibles en Internet. Ver http://www.worldbank.org/
icsid/news/news.htm.

Información pública
Varias oficinas dentro del Banco Mundial ofrecen información pública.
Centros de información pública
InfoShop/Public Information Center
1818 H Street NW, Room J1-060
Washington, DC, 20433 USA
Tel: 1-202-458-5454
Fax: 1-202-522-1500
E-mail: pic@worldbank.org
(Para centros de información pública en otros países, vaya a http://www.worldbank.org/refe-
rence/ y seleccione “Public Information Centers” en el cuadro “Finding Publications”).

Publicaciones del Banco Mundial


Para ordenar publicaciones:
Tel: 1-800-645-7247 or 1-703-661-1580

05 Apen A.indd 181 27/11/2008 10:02:18


182 Una guía del Banco Mundial

Fax: 1-703-661-1501
web: http://www.worldbank.org/publications

Servicio de retroalimentación del Grupo del Banco Mundial


El servicio ayuda a los usuarios de Internet a ubicar recursos de información en línea, infor-
mación sobre proyectos, y publicaciones. Aunque este lugar de Internet no ofrece investiga-
ción a profundidad, puede guiar a los usuarios a aquellos sitios de Internet en los cuales es
más probable que encuentren respuestas a sus preguntas. El servicio de retroalimentación
también recibe sugerencias sobre cómo hacer su uso más útil para los usuarios. Para ofrecer
retroalimentación:
web: http://www.worldbank.org/feedback
E-mail: feedback@worldbank.org

Proyectos, políticas estrategias e investigación


Estos portales de base de datos ofrecen acceso a información sobre proyectos, políticas, estra-
tegias del Grupo del Banco Mundial. Permiten realizar búsquedas por sector, región, país, o
tema de desarrollo.

• Documentos e informes: http://www-wds.worldbank.org


• Proyectos, políticas y estrategias: http://www.worldbank.org/projects
• Proyectos de la cfi: http://www.cfi.org/projects.
• Manual de Operaciones del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/OpManual
• Investigación del Banco Mundial: http://econ.worldbank.org
• Artículos de acuerdo y otros documentos básicos del Grupo del Banco Mundial: http://
www.worldbank.org/articles

Informes anuales
Informes anuales de organizaciones y programas del Grupo del Banco Mundial se encuentran
disponibles en Internet ya sea como archivos pdf o en formato html. Los informes están
publicados en varios idiomas y los sitios de Internet incluyen ediciones pasadas.

• Informe anual del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/annualreport


• Informe anual de la cfi: http://www.cfi.org/ar2006
• Informe anual del omgi: elija “Media” y vea “New and Publications” en http://www.
miga.org
• Informe anual del Ciadi: ver “icsid Documents and Publications” en http://www.worl-
dbank.org/icsid

Bibliotecas
La Red de Bibliotecas consta de 12 bibliotecas y centros de recursos que sirven al Grupo del
Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. Las bibliotecas ofrecen los siguientes

05 Apen A.indd 182 27/11/2008 10:02:18


Apéndice A 183

servicios, los cuales abarcan todo el espectro de las actividades del Grupo del Banco y del
Fondo Monetario Internacional: investigación, consultoría, obtención de información sobre
productos, contenidos de la organización, y entrega de documentos. Todas las bibliotecas
están ubicadas en Washington, a excepción de las bibliotecas de las oficinas de país del Banco
Mundial y los centros de información pública. Algunas bibliotecas sólo reciben visitantes
mediante cita previa.
A diferencia de la Red de Bibliotecas, la Biblioteca PovertyNet es una biblioteca en Internet
de reportes y documentos dedicados a la pobreza en el mundo en desarrollo. La biblioteca con-
tiene una variedad de documentos relacionados con la pobreza, incluyendo reportes técnicos
y artículos, resúmenes, discursos, entrevistas, y anuncios de prensa.
A continuación se presentan enlaces a los recursos de bibliotecas del Grupo del Banco:

• Biblioteca del Fondo Conjunto del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional: http://external.worldbankimflib.org. Para acceso de visitantes externos,
ver “Visitor Access” en esta página.
• Biblioteca de Recursos Sectoriales y de Tecnología de Información: ver “List of Libraries”
en http://external.worldbankimflib.org
• Biblioteca PovertyNet: Ver “PovertyNet Library” en http://www.worldbank.org/po­
vertynet

05 Apen A.indd 183 27/11/2008 10:02:18


05 Apen A.indd 184 27/11/2008 10:02:18
Apéndice B
Historia del Grupo del Banco Mundial

1944 La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas diseña los Artículos de
Acuerdo del Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento,
birf) en Bretton Woods, New Hampshire, con la representación de 44 países.
1945 28 gobiernos firman los Artículos de Acuerdo en Washington, DC.
1946 El Banco Mundial inicia formalmente operaciones el 25 de junio.
Se reciben las primeras solicitudes a créditos (de Chile, Checoslovaquia, Dinamarca,
Francia, Luxemburgo y Polonia).
1947 El Banco hace su primera emisión de bonos –US$250 millones– en la Ciudad de Nueva
York.
El Banco hace su primer préstamo –US$250 millones– a Francia.
1948 El Banco hace su primer préstamo de desarrollo –US$13,5 millones– a Chile.
1950 El Banco hace su primer préstamo a un banco nacional de desarrollo –US$2 millones– a
Etiopía.
1951 Finlandia y Yugoslavia son los primeros países en pagar la totalidad sus préstamos al
Banco.
1952 Japón y la República Federal de Alemania se afilian.
1953 Los primeros tres préstamos a Japón, por un total de US$40,2 millones, son apro-
bados.
1955 Se establece el Instituto de Desarrollo Económico (ahora Instituto del Banco Mundial)
con el fin de servir de instituto de educación del personal del Banco.
1956 Se establece la Corporación Financiera Internacional (cfi) como un afiliado del sec-
tor privado del Banco Mundial, con 31 miembros y un capital autorizado de US$100
millones.
1957 La cfi hace su primera inversión –US$ 2 millones– en Siemens en Brasil para expandir
la manufactura.

05 Apen A.indd 185 27/11/2008 10:02:18


186 Una guía del Banco Mundial

1958 Como resultado del deterioro de la balanza de pagos de India, tiene lugar la primera
reunión del Consorcio de Ayuda a India en Washington, DC.
1960 India, Paquistán y el Banco Mundial firman el Tratado de Aguas del Indo.
Se establece la Asociación Internacional de Fomento (aif) como parte del Banco
Mundial con suscripciones iniciales de US$912,7 millones.
1961 El Banco presta US$80 millones al Japón para financiar el Tren Bala.
La aif extiende su primer crédito de desarrollo –US$9 millones– a Honduras para el
desarrollo de autopistas.
1962 La cfi establece un panel asesor compuesto por banqueros de inversión.
El Banco hace su primer préstamo de educación, un crédito por US$5 millones a
Túnez, para la construcción de escuelas.
La cfi hace su primera inversión en acciones en la Fábrica Española Magentos S.A.
de España.
1963 El Banco lanza los Programas de Reclutamiento y Entrenamiento de Profesionales
Júnior (ahora Programa de Jóvenes Profesionales).
18 países africanos recientemente independizados se afilian al Banco.
1966 Se crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(Ciadi).
1967 Países en desarrollo forman el Grupo de los 77 como una asociación e instrumento
de negociación.
Francia, la República Federal Alemana, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos
forman el Grupo de los Cinco para realizar reuniones de los ministros de Hacienda y
los gobernadores de los bancos centrales. (El grupo se convirtió en el Grupo de Siete
en 1976 con la adición de Canadá e Italia. Este grupo, con la adición de la Federación
Rusa, es ahora conocido como el Grupo de los Ocho.)
1970 El Banco hace su primer préstamo para planificación demográfica –US$2 millones– a
Jamaica.
Los nuevos compromisos del Banco superan la suma de US$2 billones por primera
vez.
1971 Japón se convierte en uno de los cinco principales accionistas del Banco.
El Banco hace su primer préstamo para control de polución –US$15 millones– a Brasil.
1972 El Banco reasigna el personal de proyectos y programas a sus departamentos regionales
con el fin de permitir que la institución funcione más efectivamente.
Se crea la Asociación de Personal del Grupo del Banco.
1974 Se establecen el Comité Interino del Fondo Monetario Internacional (fmi) y el Comité
de Desarrollo con el fin de asesorar a la Junta de Gobernadores.
Se establece el cargo de Director General de Evaluación de Operaciones para garantizar
la evaluación independiente de los programas y proyectos.

05 Apen A.indd 186 27/11/2008 10:02:19


Apéndice B 187

Robert S. McNamara, Presidente del Banco, realiza un discurso en las Reuniones


Anuales en el cual, por primera vez, se coloca a la pobreza en el tope de la agenda del
Banco.
1975 El birf y la aif comprometen cerca de US$1 billón en el año fiscal para proyectos de
desarrollo rural.
Shirley Boskey es nombrada primer gerente femenino a nivel de director en el Banco
(Departamento de Relaciones Internacionales). (La estrategia de diversidad es ex-
tendida en 1998 para incluir género, nacionalidad, raza, orientación sexual, cultura y
discapacidad.)
Se crea la Instalación de Preparación de Proyectos, la cual suministra a los gobiernos
prestatarios avance en la ayuda financiera y técnica requerida para la preparación de
proyectos.
Los primeros créditos comerciales de la cfi son asignados a proyectos en Brasil y la
República de Corea.
1978 Los directores ejecutivos aprueban una política del Banco dirigida a evaluar el impacto
ambiental de proyectos asistidos por el Banco.
El primer equipo del Informe sobre el Desarrollo Mundial, dirigido por Ernest Stern,
publica un reporte sobre el tema del crecimiento acelerado y el alivio la pobreza.
1979 Por primera vez los compromisos del Banco superan los US$10.000 millones.
El Banco inicia préstamos para proyectos de salud.
El Grupo del Banco suspende sus operaciones en Afganistán luego de la invasión por parte
de la antigua Unión Soviética. (Las operaciones normales se reinician en el año 2002.)
1980 El stock de capital autorizado del birf se incrementa en US$44.000 millones a un total
de US$85.000 millones.
Se aprueba el primer crédito de ajuste estructural –US$200 millones– a Turquía.
La República del Pueblo de China asume la representación de China y rápidamente
se convierte en uno de los principales solicitantes de crédito.
1981 Se crea el cargo de Defensor del Cliente del Banco Mundial.
La cfi acuña el término “mercados emergentes”. Se desarrolla la Base de Datos de
Mercados Emergentes.
1982 Anne Krueger es nombrada como la primera mujer vicepresidente (Economía e in-
vestigación).
Un crédito del Banco al Programa Polonoroeste en Brasil financia una autopista de
90 millas que atraviesa la selva amazónica, atrayendo, sin proponérselo, un gran flujo
de colonos y desatando deforestación y protesta internacional.
1983 El Banco establece un programa de pequeñas donaciones para financiar actividades
que promuevan la cooperación entre las organizaciones no gubernamentales (ong),
gobiernos, académicos y medios.
1984 La cfi establece un fondo especial de US$20.000 millones para estimular el desarrollo
del sector privado.

05 Apen A.indd 187 27/11/2008 10:02:19


188 Una guía del Banco Mundial

La cfi lleva a cabo sus primeros préstamos directos en los mercados internacionales
de capitales.
1986 Se forma el Servicio de Asesoría a la Inversión Externa (saie) –un servicio multido-
nante de la Corporación Financiera Internacional que asesora a los gobiernos de los
países en desarrollo o transición sobre cómo mejorar sus climas de inversión para los
inversionistas domésticos y extranjeros.
1987 En una gran reestructuración, todos los miembros del personal son reasignados en
las posiciones. Los nuevos departamentos de país combinan ahora las funciones que
anteriormente estaban divididas entre el personal de los programas y los proyectos.
Se crean los departamentos ambientales central y de las regionales.
La Base de Datos de Mercados Emergentes es lanzada comercialmente.
1988 Se establece el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
1989 La Junta de Directores Ejecutivos del Banco aprueba una directiva sobre desclasifica-
ción de información.
1990 Se lanza la Instalación Ambiental Global.
1991 China reemplaza a India como el mayor solicitante de créditos de la aif.
1992 Se lleva a cabo una evaluación independiente del Proyecto Sardar Sarovar en la India
(Presa Narmada). (La participación del Banco en el proyecto se cancela en 1995).
Una fuerza de trabajo propone pasos para mejorar la administración del portafolio
del Banco.
Excelencia a Través de Igualdad recomienda un incremento en la proporción de mujeres
en los cargos superiores.
Rusia y otras 12 repúblicas que hacían parte de la antigua Unión Soviética se convierten
en miembros del birf y la aif.
1993 El Fondo de Desarrollo Institucional es establecido con el fin de apoyar las iniciativas
innovadoras de construcción de capacidad.
Se establece el Panel de Inspección Independiente para investigar las quejas externas
de grupos individuales afectados negativamente por proyectos financiados por el
Banco.
La cfi inicia el primer entrenamiento ambiental para los intermediarios financie-
ros.
1994 Se abre el primer Centro de Información Pública.
El Banco revela un programa de tres años, por US$1.200 millones dirigido a asistir a
los Palestinos en la Banda Occidental y la Franja de Gaza en su transición hacia un
gobierno autónomo.
Se introduce el “presupuestaje en dólares”.
El Banco Mundial celebra su 50° aniversario mientras está siendo ampliamente criti-
cado por las ong y los gobiernos miembros.
1995 El Grupo del Banco enfatiza la importancia de la educación de las niñas.

05 Apen A.indd 188 27/11/2008 10:02:19


Apéndice B 189

1996 Se crea un fondo de donantes para Bosnia y Herzegovina.


Se establece el Grupo de Aseguramiento de la Calidad con el fin de proveer información
en tiempo real sobre la calidad del trabajo del Banco.
Se lanza la administración del conocimiento con el fin de conectar a aquellos que
necesitan saber con aquellos que saben compilar conocimiento adquirido, y hacer
accesible el conocimiento.
El fmi, el Banco Mundial y los donantes lanzan la Iniciativa de Países Pobres Altamente
Endeudados. (Este enfoque se refuerza significativamente en 1999).
1997 Se introduce el Plan de Acción sobre Gobernabilidad. Después de sólo dos años, más
de 600 iniciativas específicas sobre gobernabilidad y gobiernos limpios se han iniciado
en más de 100 países prestatarios.
Se introducen los instrumentos adaptables de endeudamiento.
Se reorganizan las operaciones del Banco en una estructura matricial (familias de
departamentos del país y redes de sectores relacionados) y se inicia su descentraliza-
ción.
El Banco aprueba un crédito de US$3.000 millones a la República de Corea y aprueba
otros préstamos dirigidos a economías afectadas por la crisis financiera coreana con
el fin de restaurar la confianza de los inversionistas y minimizar los costos sociales de
la crisis.
La Junta de Directores Ejecutivos aprueba el Compacto Estratégico, un programa
fundamental de renovación organizacional.
Se lanza la Iniciativa de Alcance Extensivo de la cfi, teniendo, por tanto, como objetivo
a países en los cuales sus difíciles circunstancias dificultan la inversión.
1998 Se lanza la Iniciativa de Conocimiento del Banco.
El Banco aprueba el Fondo Especial para Kosovo.
El Banco lleva a cabo su primer Mercado de Desarrollo para recompensar las inno-
vaciones en el desarrollo.
La cfi fortalece sus políticas ambientales y sociales.
1991 Se articula la visión del Banco para el nuevo milenio: “Nuestro sueño es un mundo
libre de pobreza”.
El Grupo del Banco adopta el Marco Ampliado de Trabajo sobre Desarrollo, en sus
Reuniones Anuales, el Grupo del Banco y el fmi acuerdan implementar estrategias
definidas por los países para la reducción de la pobreza.
La cfi y el omgi nombran un defensor del cliente/asesor de cumplimiento para mejorar
la rendición de cuentas a comunidades locales afectadas.
2000 Las Reuniones de Verano del Banco y el fmi en Washington, DC, y las Reuniones
Anuales en Praga atraen grandes protestas.
El Banco compromete US$500 millones adicionales a combatir el vih/sida.
El Panel de Inspección revisa el Proyecto de Pobreza de China Occidental. Las auto-
ridades chinas deciden utilizar sus propios recursos para implementar el componente
que ha generado controversia.

05 Apen A.indd 189 27/11/2008 10:02:19


190 Una guía del Banco Mundial

El Banco y sus socios crean el Portal de Desarrollo Global, un portal sobre desarrollo
en el cual los usuarios pueden encontrar y contribuir con información, recursos y
herramientas.
La Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados cumple con la promesa hecha
en el año 2000: 22 países reciben más de US$34.000 millones de alivio en el servicio
de la deuda.
Los proyectos terminados del Banco que cuenta con evolución satisfactoria del resultado
alcanzan el 75% por primera vez en casi 20 años (incrementándose de 60% en 1996).
La cfi alcanzó un récord de nuevas aprobaciones de inversión en África subsahariana
–US$1.200 millones.
La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas establece los Objetivos de Desarrollo
del Milenio a ser alcanzados en el año 2015.
2001 El fmi y el Grupo del Banco cancelan sus Reuniones Anuales luego de los ataques del
11 de septiembre.
El Banco y sus socios establecen la Red de Trabajo Global de Aprendizaje sobre De-
sarrollo, una iniciativa de aprendizaje a distancia en los países en desarrollo.
Los miembros de la Alianza Global para Eliminar la Ceguera de Río comprometen
US$39 millones con el objetivo de que la enfermedad haya sido eliminada en África
para el año 2010.
El Grupo del Banco participa en los llamados para la reducción de los subsidios agrí-
colas en los países desarrollados.
El Banco revisa su política de desclasificación de información con el fin de promover
mayor transparencia y rendición de cuentas en su trabajo de desarrollo.
2002 El Grupo del Banco participa en la Primera Conferencia Internacional de las Naciones
Unidas sobre Financiamiento del Desarrollo, realizada en Monterrey, México.
Junto con sus socios, el Banco Mundial establece la Iniciativa de Agilización de Educa-
ción para Todos, para ayudar a asegurar que para el año 2015 los países en desarrollo
ofrezcan educación primaria a todos los niños.
2003 El Banco presta US$505 millones para apoyar el programa acelerado de reformas de
desarrollo humano de Brasil.
El Grupo del Banco participa en el Foro Mundial del Agua en Kyoto, Japón, afirmando
que el agua es un elemento clave del crecimiento y la reducción de la pobreza.
La cfi y sus socios lanzan un programa para ayudar a los negocios locales en Azer-
baiyán a beneficiarse de las inversiones en la industria petrolera.
Diez bancos comerciales líderes adoptan los Principios Equitativos, decidiendo seguir
los lineamientos sociales y ambientales del Banco Mundial y la cfi en todo su trabajo
de inversión en países en desarrollo.
El Grupo del Banco participa en los esfuerzos de las Naciones Unidas para reconstruir
Irak.
Se lleva a cabo una gran conferencia con organizaciones juveniles en París para discutir
el papel de los jóvenes en la paz y el desarrollo.

05 Apen A.indd 190 27/11/2008 10:02:19


Apéndice B 191

El Consejo de la Instalación Ambiental Global aprueba US$224 millones en donaciones


a 19 nuevos proyectos en países en desarrollo y países con economías en transición.
Se publica el primer informe anual Doing Business.
2004 El Banco establece el Fondo de Donaciones para Países de Bajos Ingresos en Conflicto.
La Junta de Directores Ejecutivos del Banco autoriza al Banco para actuar como
administrador del Fondo de Donaciones a Irak dirigido a financiar un programa de
proyectos de emergencia y asistencia técnica.
El Banco y el Fondo Monetario Internacional adoptan un enfoque más amplio e inte-
grado para combatir el lavado de divisas y la financiación del terrorismo en los países
miembros.
El Banco y el fmi lanzan la Base de Datos Trimestral de Deuda Externa, una base
de datos en Internet que ofrece acceso a estadísticas de deuda externa para 41
países.
Se publica el primer número del Global Monitoring Report, el cual advierte que, con
base en las tendencias actuales, la mayor parte de los países en desarrollo no podrán
cumplir la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El Banco Mundial emite una propuesta de reforma de amplio alcance para las actividades
del Grupo del Banco Mundial en las industrias extractivas –petróleo, gas y minería.
2005 El Banco publica Focus on Sustainability 2004, su primer informe sobre sostenibi-
lidad.
Los países donantes acuerdan la refinanciación aif-14 por US$34.000 millones, lo cual
representa un incremento del 25% con respecto a la refinanciación previa y la mayor
expansión de los recursos de la aif en dos décadas.
El Banco publica su primer informe anual investigando fraude y corrupción tanto
internamente como en proyectos financiados por el Banco.
El Banco aprueba una donación de US$20 millones para apoyar la lucha contra el
vih/sida en los seis países de la región de los Grandes Lagos –Burundi, la República
democrática del Congo, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.
El Banco lanza un nuevo enfoque global para ayudar a los países en desarrollo a hacer
progresos más rápidos en su lucha contra la malaria.
El Banco lanza una política revisada sobre las comunidades indígenas que refleja un
giro estratégico hacia un involucramiento más amplio y directo con las comunidades
de los pueblos indígenas.
El Banco Mundial hace su primer préstamo a Irak en tres décadas.
2006 Se lleva a cabo en Beijing una conferencia para recaudar fondos contra la gripa aviar
–copatrocinada por la Comisión Europea, el gobierno de China y el Banco, en la cual
se recaudan más de US$1.900 millones.
Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, resalta una estrategia dirigida a combatir
la corrupción, un grave impedimento al desarrollo y la gobernabilidad efectivos.
El Banco anuncia la creación de la Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo, un
cuerpo independiente de alto nivel compuesto por practicantes líderes de gobiernos,
negocios, en el área de formulación de políticas.

05 Apen A.indd 191 27/11/2008 10:02:19


192 Una guía del Banco Mundial

Con el fin de movilizar más recursos para los países más pobres, el birf y la cif realizan
una transferencia récord de US$950 millones a la aif, una suma sustancialmente mayor
a los US$500 millones que deberían ser transferidos bajo el acuerdo de refinanciación
aif-14.
La Junta de Directores Ejecutivos aprueba la Iniciativa de Alivio a la Deuda Multilateral,
una extensión del alivio a la deuda que se encontraba disponible bajo la Iniciativa de
Países Pobres Altamente Endeudados.
El Banco anuncia su Plan de Acción de Género, un plan de cuatro años, por US$14,5
millones dirigido a fortalecer el poder económico de las mujeres en sectores econó-
micos claves en el mundo en desarrollo.
2007 La cfi dona US$150 millones a la aif, la primera de esas contribuciones por parte del
brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial.
La Junta de Directores Ejecutivos aprueba una nueva estrategia en salud, nutrición y
población.

05 Apen A.indd 192 27/11/2008 10:02:19


Apéndice C
Presidentes del Grupo del Banco Mundial

Eugene Meyer (1875-1959). Período: Junio 1946 a diciembre 1946. Directivo de un grupo
bancario, Eugene Meyerand Company, y propietario del Washington Post.

John J. McCloy (1896-1989). Período: Marzo 1947 a abril 1949. Abogado cuyo bufete asesoraba
al Chase National Bank. Tuvo varias posiciones directivas en el gobierno de los Estados Unidos,
entre ellas Secretario Asistente de Guerra. Renunció al Banco Mundial para convertirse en el
Alto Comisionado de los Estados Unidos en Alemania.

Eugene Black (1898-1992). Período: Julio 1949 a diciembre 1962. Banquero de inversión y
vicepresidente del Chase Manhattan Bank. Previamente había sido director ejecutivo de los
Estados Unidos en el Banco Mundial y secretario asistente de Tesoro de los Estados Unidos.
Ha sido el presidente más duradero del Banco Mundial.

George Woods (1901-1982). Período: Enero 1963 a marzo 1968. Banquero de inversión y
miembro de la junta de First Boston Corporation.

Robert S. McNamara (nacido en 1916). Período: Abril 1968 a junio 1981. Fue previamente
director y presidente de la Ford Motor Company y secretario de Defensa durante las adminis-
traciones Kennedy y Johnson.

A. W. Clausen (nacido en 1923). Período: Julio 1981 a junio 1986. Trabajó en el Banco de
America y la Bank America Corporation antes y después de su trabajo en el Banco Mundial.
Estos cargos incluyen el presidente, el jefe ejecutivo oficial y miembro de la junta.

Barber B. Conable (1922-2003). Período: Julio 1986 a agosto 1991. Miembro del Congreso
de los Estados Unidos entre 1965 y 1985, período en el cual participó en los comités de
House Ways and Means, Comité económico conjunto, y Comités de presupuesto y ética del
Congreso.

Lewis T. Presan (1926-1995). Período: Septiembre 1991 a mayo 1995. Entre sus varias posi-
ciones en J. P. Morgan and Company, se pueden incluir presidente, miembro de la junta, jefe
ejecutivo oficial y miembro del Comité ejecutivo.

05 Apen A.indd 193 27/11/2008 10:02:19


194 Una guía del Banco Mundial

James D. Wolfensohn (nacido en 1933). Período: junio 1995 a mayo 2005. Hizo su carrera
como banquero internacional de inversión con actividades paralelas en temas de desarrollo
y el medio ambiente global. Trabajó como enviado especial en Gaza entre mayo 2005 y abril
2006. Actualmente es asesor senior en Citigroup.

Paul D. Wolfowitz (nacido en 1943). Período: junio 2005 a junio 2007. Desarrolló varias
actividades directivas en el gobierno de los Estados Unidos.

05 Apen A.indd 194 27/11/2008 10:02:20


Apéndice D
Membresía de los países en las instituciones
del Grupo del Banco Mundial

Una vez un país se ha vinculado al Fondo Monetario Internacional, puede aplicar para la
membresía del birf. Al ingresar, cada país realiza una contribución de capital al birf. Sólo
los países que pertenecen a esta institución pueden aplicar para ser miembros en las demás
instituciones del Grupo del Banco. Más información sobre las regiones y países está disponible
en el capítulo tres, e incluye las formas específicas en las cuales las regiones de la cfi difieren
de las utilizadas por el birf y la aif.

05 Apen A.indd 195 27/11/2008 10:02:20


Cuadro D.1 Membresías de país y proporciones de voto en cada institución para abril del 2007 196

05 Apen A.indd 196


Ciadi
birf (fundado en 1945) aif (fundada en 1960) cfi (fundada en 1956) omgi (fundado en 1988) (fundado
en 1966)
Región Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de
País birf/aif vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación

Afganistán AM 1955 550 0,03 1961 16.857 0,10 1957 361 0,02 2003 376 0,17 1968
Albania EAC 1991 1.080 0,07 1991 36.599 0,22 1991 1.552 0,06 1991 360 0,16 1991
Alemania n.a. 1952 72.649 4,49 1960 1.076.549 6,46 1956 129.158 5,36 1988 9.194 4,21 1969
Angola AFR 1989 2.926 0,18 1989 57.909 0,35 1989 1.731 0,07 1989 445 0,20 nm
Antigua y Barbuda ALC 1983 770 0,05 nm nm nm 1987 263 0,01 2005 308 0,14 nm
Arabia Saudita MOAS 1957 45.045 2,78 1960 556.643 3,34 1962 30.312 1,26 1988 5.786 2,65 1980
Argelia MOAS 1963 9.502 0,59 1963 27.72 0,17 1990 5.871 0,24 1996 1.402 0,64 1996
Argentina ALC 1956 18.161 1,12 1962 134.439 0,81 1959 38.379 1,59 1992 2.468 1,13 1994
Armenia EAC 1992 1.389 0,09 1993 15.132 0,09 1995 1.242 0,05 1995 338 0,15 1992
Australia n.a. 1947 24.714 1,53 1960 211.357 1,27 1956 47.579 1,97 1999 3.277 1,50 1991
Austria n.a. 1948 11.313 0,70 1961 120.425 0,72 1956 19.991 0,83 1997 1.624 0,74 1971
Azerbaiyán EAC 1992 1.896 0,12 1995 7.86 0,05 1995 2.617 0,11 1992 373 0,17 1992
Bahamas ALC 1973 1.321 0,08 nm nm nm 1986 585 0,02 1994 434 0,20 1995
Bahrein n.a. 1972 1.353 0,08 nm nm nm 1995 1.996 0,08 1988 394 0,18 1996
Bangladesh AM 1972 5.104 0,32 1972 100.314 0,60 1976 9.287 0,39 1988 857 0,39 1980
Barbados ALC 1974 1.198 0,07 1999 39.219 0,24 1980 611 0,03 1988 378 0,17 1983
Bélgica n.a. 1945 29.233 1,81 1964 191.827 1,15 1956 50.86 2,11 1992 3.835 1,76 1970
Belice ALC 1982 836 0,05 1982 13.784 0,08 1982 351 0,01 1992 346 0,16 nm
Benín AFR 1963 1.118 0,07 1963 23.105 0,14 1987 369 0,02 1994 366 0,17 1966
Bielorrusia EAC 1992 3.573 0,22 nm nm nm 1992 5.412 0,22 1992 491 0,22 1992
Birmania AOP 1952 2.734 0,17 1962 55.655 0,33 1956 916 0,04 nm nm nm nm
Bolivia ALC 1945 2.035 0,13 1961 51.788 0,31 1956 2.152 0,09 1991 478 0,22 1995
Bosnia y Herzegovina EAC 1993 799 0,05 1993 38.077 0,23 1993 870 0,04 1993 338 0,15 1997
Botsuana AFR 1968 865 0,05 1968 32.495 0,19 1979 363 0,02 1990 346 0,16 1970
Brasil ALC 1946 33.537 2,07 1963 282.228 1,69 1956 39.729 1,65 1993 2.864 1,31 nm
Brunei Darussalam n.a. 1995 2.623 0,16 nm nm nm nm nm nm nm nm nm 2002
Bulgaria EAC 1990 5.465 0,34 nm nm nm 1991 5.117 0,21 1992 901 0,41 2001
Burkina Faso AFR 1963 1.118 0,07 1963 41.732 0,25 1975 1.086 0,05 1988 319 0,15 1966
Burundi AFR 1963 966 0,06 1963 36.06 0,22 1979 350 0,01 1998 332 0,15 1969
Buthán AM 1981 729 0,05 1981 34.663 0,21 2003 970 0,04 nm nm nm nm
Cabo Verde AFR 1978 758 0,05 1978 8.32 0,05 1990 265 0,01 1993 308 0,14 nm
Camboya AOP 1970 464 0,03 1970 22.642 0,14 1997 589 0,02 1999 422 0,19 2005
Una guía del Banco Mundial

(Continúa en la página siguiente)

27/11/2008 10:02:20
05 Apen A.indd 197
(Continuación cuadro D.1)

Ciadi
birf (fundado en 1945) aif (fundada en 1960) cfi (fundada en 1956) omgi (fundado en 1988) (fundado
Apéndice D

en 1966)
Región Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de
País birf/aif vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación

Camerún AFR 1963 1.777 0,11 1964 34.991 0,21 1974 1.135 0,05 1988 365 0,17 1967
Canadá n.a. 1945 45.045 2,78 1960 462.791 2,78 1956 81.592 3,39 1988 5.483 2,51 nm
Colombia ALC 1946 6.602 0,41 1961 77.701 0,47 1956 12.856 0,53 1995 1.028 0,47 1997
Comoras AFR 1976 532 0,03 1977 13.141 0,08 1992 264 0,01 nm nm nm 1978
Costa de Marfil AFR 1963 2.766 0,17 1963 46.863 0,28 1963 3.794 0,16 1988 568 0,26 1966
Costa Rica ALC 1946 483 0,03 1961 12.48 0,07 1956 1.202 0,05 1994 464 0,21 1993
Croacia EAC 1993 2.543 0,16 1993 59.878 0,36 1993 3.132 0,13 1993 588 0,27 1998
Chad AFR 1963 1.112 0,07 1963 16.89 0,10 1998 1.614 0,07 2002 318 0,15 1966
Chile ALC 1945 7.181 0,44 1960 31.782 0,19 1957 11.96 0,50 1988 1.113 0,51 1991
China AOP 1945 45.049 2,78 1960 332.4 1,99 1969 24.75 1,03 1988 5.788 2,65 1993
Chipre n.a. 1961 1.711 0,11 1962 48.466 0,29 1962 2.389 0,10 1988 441 0,20 1966
Dinamarca n.a. 1946 13.701 0,85 1960 169.299 1,02 1956 18.804 0,78 1988 1.523 0,70 1968
Djibuti MOAS 1980 809 0,05 1980 6.441 0,04 1980 271 0,01 2007 308 0,14 nm
Dominica ALC 1980 754 0,05 1980 26.014 0,16 1980 292 0,01 1991 308 0,14 nm
Ecuador ALC 1945 3.021 0,19 1961 47.252 0,28 1956 2.411 0,10 1988 579 0,27 1986
El Salvador ALC 1946 391 0,02 1962 6.244 0,04 1956 279 0,01 1991 380 0,17 1984
Emiratos Árab. Unidos MOAS 1972 2.635 0,16 1981 1.367 0,01 1977 4.283 0,18 1993 914 0,42 1982
Eritrea AFR 1994 843 0,05 1994 31.162 0,19 1995 1.185 0,05 1996 308 0,14 nm
Eslovenia EAC 1993 1.511 0,09 1993 40.878 0,25 1993 1.835 0,08 1993 438 0,20 1994
España n.a. 1958 28.247 1,74 1960 122.219 0,73 1960 37.276 1,55 1988 2.523 1,16 1994
Est. Fed. de Micronesia AOP 1993 729 0,05 1993 18.424 0,11 1993 994 0,04 1993 308 0,14 1993
Estados Unidos n.a. 1945 265.219 16,38 1960 2.158.302 12,95 1956 569.629 23,64 1988 32.822 15,03 1966
Estonia EAC 1992 1.173 0,07 nm nm nm 1993 1.684 0,07 1992 373 0,17 1992
Etiopía AFR 1945 1.228 0,08 1961 39.529 0,24 1956 377 0,02 1991 381 0,17 nm
Federación Rusa EAC 1992 45.045 2,78 1992 51.361 0,31 1993 81.592 3,39 1992 5.786 2,65 nm
Fidji AOP 1971 1.237 0,08 1972 19.462 0,12 1979 537 0,02 1990 329 0,15 1977
Filipinas AOP 1945 7.094 0,44 1960 16.583 0,10 1957 12.856 0,53 1994 742 0,34 1989
Finlandia n.a. 1948 8.81 0,54 1960 102.458 0,61 1956 15.947 0,66 1988 1.315 0,60 1969
Francia n.a. 1945 69.647 4,30 1960 687.398 4,12 1956 121.265 5,03 1989 8.823 4,04 1967
Gabón AFR 1963 1.237 0,08 1963 2.093 0,01 1970 1.518 0,06 2003 427 0,20 1966
Gambia AFR 1967 793 0,05 1967 19.444 0,12 1983 344 0,01 1992 308 0,14 1975
Georgia EAC 1992 1.834 0,11 1993 41.519 0,25 1995 1.211 0,05 1992 369 0,17 1992
197

(Continúa en la página siguiente)

27/11/2008 10:02:20
(Continuación cuadro D.1)
198

05 Apen A.indd 198


Ciadi
birf (fundado en 1945) aif (fundada en 1960) cfi (fundada en 1956) omgi (fundado en 1988) (fundado
en 1966)
Región Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de
País birf/aif vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación

Ghana AFR 1957 1.775 0,11 1960 66.391 0,40 1958 5.321 0,22 1988 690 0,32 1966
Granada ALC 1975 781 0,05 1975 20.627 0,12 1975 324 0,01 1988 308 0,14 1991
Grecia n.a. 1945 1.934 0,12 1962 45.962 0,28 1957 7.148 0,30 1993 751 0,34 1969
Guatemala ALC 1945 2.251 0,14 1961 37.397 0,22 1956 1.334 0,06 1996 398 0,18 2003
Guinea AFR 1963 1.542 0,10 1969 33.987 0,20 1982 589 0,02 1995 349 0,16 1968
Guinea Ecuatorial AFR 1970 965 0,06 1972 6.167 0,04 1992 293 0,01 1994 308 0,14 nm
Guinea-Bissau AFR 1977 790 0,05 1977 6.79 0,04 1977 268 0,01 2006 308 0,14 nm
Guyana ALC 1966 1.308 0,08 1967 23.46 0,14 1967 1.642 0,07 1989 342 0,16 1969
Haití ALC 1953 1.317 0,08 1961 24.871 0,15 1956 1.072 0,04 1996 333 0,15 nm
Holanda n.a. 1945 35.753 2,21 1961 346.481 2,08 1956 56.381 2,34 1988 4.08 1,87 1966
Honduras ALC 1945 891 0,06 1960 43.282 0,26 1956 745 0,03 1992 436 0,20 1989
Hungría EAC 1982 8.3 0,51 1985 124.659 0,75 1985 11.182 0,46 1988 1.252 0,57 1987
India AM 1945 45.045 2,78 1960 488.525 2,93 1956 81.592 3,39 1994 5.629 2,58 nm
Indonesia AOP 1967 15.231 0,94 1968 130.075 0,78 1968 28.789 1,19 1988 2.107 0,96 1968
Irak MOAS 1945 3.058 0,19 1960 15.669 0,09 1956 397 0,02 nm nm nm nm
Irlanda n.a. 1957 5.521 0,34 1960 60.966 0,37 1958 1.54 0,06 1989 908 0,42 1981
Islandia n.a. 1945 1.508 0,09 1961 42.791 0,26 1956 292 0,01 1998 348 0,16 1966
Islas Marshall AOP 1992 719 0,04 1993 4.902 0,03 1992 913 0,04 nm nm nm nm
Islas Salomón AOP 1978 763 0,05 1980 518 0,00 1980 287 0,01 2005 308 0,14 1981
Israel n.a. 1954 5 0,31 1960 60.421 0,36 1956 2.385 0,10 1992 1.093 0,50 1983
Italia n.a. 1947 45.045 2,78 1960 432.716 2,60 1956 81.592 3,39 1988 5.228 2,39 1971
Jamaica ALC 1963 2.828 0,17 nm nm nm 1964 4.532 0,19 1988 577 0,26 1966
Japón n.a. 1952 127.25 7,86 1960 1.676.530 10,06 1956 141.424 5,87 1988 9.237 4,23 1967
Jordania MOAS 1952 1.638 0,10 1960 24.865 0,15 1956 1.191 0,05 1988 429 0,20 1972
Kazastán EAC 1992 3.235 0,20 1992 4.106 0,02 1993 4.887 0,20 1993 626 0,29 2000
Kenia AFR 1964 2.711 0,17 1964 58.781 0,35 1964 4.291 0,18 1988 561 0,26 1967
Kiribati AOP 1986 715 0,04 1986 11.777 0,07 1986 262 0,01 nm nm nm nm
Kuwait MOAS 1962 13.53 0,84 1962 90.524 0,54 1962 10.197 0,42 1988 1.897 0,87 1979
Lesotho AFR 1968 913 0,06 1968 38.272 0,23 1972 321 0,01 1988 346 0,16 1969
Letonia EAC 1992 1.634 0,10 1992 40.225 0,24 1993 2.4 0,10 1998 429 0,20 1997
Líbano MOAS 1947 590 0,04 1962 8.562 0,05 1956 385 0,02 1994 508 0,23 2003
Liberia AFR 1962 713 0,04 1962 22.467 0,13 1962 333 0,01 2007 342 0,16 1970
Una guía del Banco Mundial

(Continúa en la página siguiente)

27/11/2008 10:02:20
05 Apen A.indd 199
(Continuación cuadro D.1)

Ciadi
birf (fundado en 1945) aif (fundada en 1960) cfi (fundada en 1956) omgi (fundado en 1988) (fundado
Apéndice D

en 1966)
Región Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de
País birf/aif vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación

Libia AFR 1958 8.09 0,50 1961 17.478 0,10 1958 305 0,01 1993 807 0,37 nm
Lituania EAC 1992 1.757 0,11 nm nm nm 1993 2.591 0,11 1993 445 0,20 1992
Luxemburgo n.a. 1945 1.902 0,12 1964 47.099 0,28 1956 2.389 0,10 1991 462 0,21 1970
Macedonia EAC 1993 677 0,04 1993 34.011 0,20 1993 786 0,03 1993 346 0,16 1998
Madagascar AFR 1963 1.672 0,10 1963 44.794 0,27 1963 682 0,03 1988 434 0,20 1966
Malasia AOP 1958 8.494 0,52 1960 68.189 0,41 1958 15.472 0,64 1991 1.278 0,59 1966
Malawi AFR 1965 1.344 0,08 1965 44.374 0,27 1965 2.072 0,09 1988 335 0,15 1966
Maldivas AM 1978 719 0,04 1978 40.284 0,24 1983 266 0,01 2005 308 0,14 nm
Malí AFR 1963 1.412 0,09 1963 35.336 0,21 1978 701 0,03 1992 401 0,18 1978
Malta MOAS 1983 1.324 0,08 nm nm nm 2005 1.865 0,08 1990 390 0,18 2003
Marruecos MOAS 1958 5.223 0,32 1960 79.602 0,48 1962 9.287 0,39 1992 871 0,40 1967
Mauricios AFR 1968 1.492 0,09 1968 49.657 0,30 1968 1.915 0,08 1990 411 0,19 1969
Mauritania AFR 1963 1.15 0,07 1963 35.623 0,21 1967 464 0,02 1992 369 0,17 1966
México ALC 1945 19.054 1,18 1961 102.666 0,62 1956 27.839 1,16 nm nm nm nm
Moldavia EAC 1992 1.618 0,10 1994 612 0,00 1995 1.11 0,05 1993 354 0,16 nm
Mongolia EAC 1991 716 0,04 1991 24.389 0,15 1991 394 0,02 1999 316 0,14 1991
Montenegro EAC 2007 938 0,06 2007 44.271 0,27 2007 1.285 0,05 2007 319 0,15 nm
Mozambique AFR 1984 1.18 0,07 1984 19.523 0,12 1984 572 0,02 1994 429 0,20 1995
Namibia AFR 1990 1.773 0,11 nm nm nm 1990 654 0,03 1990 365 0,17 nm
Nepal AM 1961 1.218 0,08 1963 41.409 0,25 1966 1.072 0,04 1994 380 0,17 1969
Nicaragua ALC 1946 858 0,05 1960 43.282 0,26 1956 965 0,04 1992 438 0,20 1995
Níger AFR 1963 1.102 0,07 1963 19.302 0,12 1980 397 0,02 nm nm nm 1966
Nigeria AFR 1961 12.905 0,80 1961 74.183 0,45 1961 21.893 0,91 1988 1.745 0,80 1966
Noruega n.a. 1945 10.232 0,63 1960 172.928 1,04 1956 17.849 0,74 1989 1.49 0,68 1967
Nueva Zelanda n.a. 1961 7.486 0,46 1974 51.753 0,31 1961 3.833 0,16 nm nm nm 1980
Omán MOAS 1971 1.811 0,11 1973 37.068 0,22 1973 1.437 0,06 1989 424 0,19 1995
Paquistán AM 1950 9.589 0,59 1960 156.805 0,94 1956 19.63 0,81 1988 1.421 0,65 1966
Palau AOP 1997 266 0,02 1997 3.804 0,02 1997 275 0,01 1997 308 0,14 nm
Panamá ALC 1946 635 0,04 1961 10.185 0,06 1956 1.257 0,05 1997 489 0,22 1996
Papúa Nueva Guinea AOP 1975 1.544 0,10 1975 45.445 0,27 1975 1.397 0,06 1991 354 0,16 1978
Paraguay ALC 1945 1.479 0,09 1961 20.258 0,12 1956 686 0,03 1992 399 0,18 1983
Perú ALC 1945 5.581 0,34 1961 29.494 0,18 1956 7.148 0,30 1991 915 0,42 1983
199

(Continúa en la página siguiente)

27/11/2008 10:02:20
(Continuación cuadro D.1)
200

05 Apen A.indd 200


Ciadi
birf (fundado en 1945) aif (fundada en 1960) cfi (fundada en 1956) omgi (fundado en 1988) (fundado
en 1966)
Región Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de
País birf/aif vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación

Polonia EAC 1986 11.158 0,69 1988 361.284 2,17 1987 7.486 0,31 1990 1.022 0,47 nm
Portugal n.a. 1961 5.71 0,35 1992 48.714 0,29 1966 8.574 0,36 1988 931 0,43 1984
Qatar MOAS 1972 1.346 0,08 nm nm nm nm nm nm 1996 499 0,23 nm
Reino Unido n.a. 1945 69.647 4,30 1960 858.061 5,15 1956 121.265 5,03 1988 8.823 4,04 1967
Rep. Centroafricana AFR 1963 1.112 0,07 1963 23.029 0,14 1991 369 0,02 2000 318 0,15 1966
Rep. Dem. del Congo AFR 1963 2.893 0,18 1963 56.767 0,34 1970 2.409 0,10 1989 854 0,39 1970
Rep. Árabe de Egipto MOAS 1945 7.358 0,45 1960 79.574 0,48 1956 12.61 0,52 1988 1.067 0,49 1972
Rep. Árabe de Siria MOAS 1947 2.452 0,15 1962 10.351 0,06 1962 444 0,02 2002 554 0,25 2006
Rep. Bolivariana de Ven. ALC 1946 20.611 1,27 nm nm nm 1956 27.838 1,16 1994 1.685 0,77 1995
Rep. Checa EAC 1993 6.558 0,40 1993 79.859 0,48 1993 9.163 0,38 1993 1.042 0,48 1993
Rep. de Corea AOP 1955 16.067 0,99 1961 107.096 0,64 1964 16.196 0,67 1988 1.049 0,48 1967
Rep. de Yemen MOAS 1969 2.462 0,15 1970 49.574 0,30 1970 965 0,04 1996 413 0,19 2004
Rep. del Congo AFR 1963 1.177 0,07 1963 38.923 0,23 1980 381 0,02 1991 373 0,17 1966
Rep. Dem. del P. de Laos AOP 1961 428 0,03 1963 22.867 0,14 1992 528 0,02 2000 318 0,15 nm
Rep. Dominicana ALC 1961 2.342 0,14 1962 27.78 0,17 1961 1.437 0,06 1997 405 0,19 nm
Rep. Eslovaca EAC 1993 3.466 0,21 1993 53.523 0,32 1993 4.707 0,20 1993 649 0,30 1994
Rep. Islámica de Irán MOAS 1945 23.936 1,48 1960 15.455 0,09 1956 1.694 0,07 2003 1.917 0,88 nm
Rep. Kirguiza EAC 1992 1.357 0,08 1992 8.751 0,05 1993 1.97 0,08 1993 335 0,15 nm
Ruanda AFR 1963 1.296 0,08 1963 23.612 0,14 1975 556 0,02 2002 390 0,18 1979
Rumania EAC 1972 4.261 0,26 nm nm nm 1990 2.911 0,12 1992 1.236 0,57 1975
Samoa AOP 1974 781 0,05 1974 21.741 0,13 1974 285 0,01 1988 308 0,14 1978
San Marino n.a. 2000 845 0,05 nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm
Santo Tomás y Príncipe AFR 1977 745 0,05 1977 9.714 0,06 nm nm nm nm nm nm nm
San Vic. y Granadinas ALC 1982 528 0,03 1982 34.787 0,21 nm nm nm 1990 346 0,16 2003
Santa Lucía ALC 1980 802 0,05 1982 30.531 0,18 1982 324 0,01 1988 346 0,16 1984
Senegal AFR 1962 2.322 0,14 1962 50.925 0,31 1962 2.549 0,11 1988 514 0,24 1967
Serbia EAC 1993 3.096 0,19 1993 52.017 0,31 1993 2.053 0,09 1993 665 0,30 nm
Seychelles AFR 1980 513 0,03 nm nm nm 1981 277 0,01 1992 308 0,14 1978
Sierra Leona AFR 1962 968 0,06 1962 38.112 0,23 1962 473 0,02 1996 390 0,18 1966
Singapur n.a. 1966 570 0,04 2002 11 0,07 1968 427 0,02 1998 530 0,24 1968
Somalia AFR 1962 802 0,05 1962 10.506 0,06 1962 333 0,01 nm nm nm 1968
Sri Lanka AM 1950 4.067 0,25 1961 72.188 0,43 1956 7.385 0,31 1988 736 0,34 1967
Una guía del Banco Mundial

(Continúa en la página siguiente)

27/11/2008 10:02:21
05 Apen A.indd 201
(Continuación cuadro D.1)

Ciadi
birf (fundado en 1945) aif (fundada en 1960) cfi (fundada en 1956) omgi (fundado en 1988) (fundado
Apéndice D

en 1966)
Región Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de Proporción Año de
País birf/aif vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación Votos del total vinculación

St. Kitts y Nevis ALC 1984 525 0,03 1987 13.778 0,08 1996 888 0,04 1999 308 0,14 1995
Sudán AFR 1957 1.1 0,07 1960 25.784 0,15 1960 361 0,02 1991 464 0,21 1973
Suecia n.a. 1951 15.224 0,94 1960 328.687 1,97 1956 27.126 1,13 1988 2.107 0,96 1967
Suiza n.a. 1992 26.856 1,66 1992 182.197 1,09 1992 41.83 1,74 1988 2.901 1,33 1968
Sudáfrica AFR 1945 13.712 0,85 1960 50.798 0,30 1957 16.198 0,67 1994 1.92 0,88 nm
Surinam ALC 1978 662 0,04 nm nm nm nm nm nm 2003 340 0,16 nm
Suazilandia AFR 1969 690 0,04 1969 19.022 0,11 1969 934 0,04 1990 316 0,14 1971
Tailandia AOP 1949 6.599 0,41 1960 75.798 0,45 1956 11.191 0,46 2000 1 0,46 nm
Tajikistán EAC 1993 1.31 0,08 1993 20.568 0,12 1994 1.462 0,06 2002 388 0,18 nm
Tanzania AFR 1962 1.545 0,10 1962 53.758 0,32 1962 1.253 0,05 1992 506 0,23 1992
Timor Oriental AOP 2002 767 0,05 2002 558 0,00 2004 1.027 0,04 2002 308 0,14 2002
Togo AFR 1962 1.355 0,08 1962 23.243 0,14 1962 1.058 0,04 1988 335 0,15 1967
Tonga AOP 1985 744 0,05 1985 26.061 0,16 1985 284 0,01 nm nm nm 1990
Trinidad y Tobago ALC 1963 2.914 0,18 1972 14.309 0,09 1971 4.362 0,18 1992 616 0,28 1967
Túnez MOAS 1958 969 0,06 1960 2.793 0,02 1962 3.816 0,16 1988 533 0,24 1966
Turkmenistán EAC 1992 776 0,05 nm nm nm 1997 1.06 0,04 1993 324 0,15 1992
Turquía EAC 1947 8.578 0,53 1960 107.538 0,65 1956 14.795 0,61 1988 1.072 0,49 1989
Ucrania EAC 1992 11.158 0,69 2004 1.762 0,01 1993 9.755 0,40 1994 1.604 0,73 2000
Uganda AFR 1963 867 0,05 1963 48.099 0,29 1963 985 0,04 1992 491 0,22 1966
Uruguay ALC 1946 3.062 0,19 nm nm nm 1968 3.819 0,16 1993 460 0,21 2000
Uzbekistán EAC 1992 2.743 0,17 1992 746 0,00 1993 4.123 0,17 1993 433 0,20 1995
Vanuatu AOP 1981 836 0,05 1981 13.821 0,08 1981 305 0,01 1988 308 0,14 nm
Vietnam AOP 1956 1.218 0,08 1960 19.203 0,12 1967 696 0,03 1994 646 0,30 nm
Zambia AFR 1965 3.06 0,19 1965 60.03 0,36 1965 1.536 0,06 1988 576 0,26 1970
Zimbabue AFR 1980 3.575 0,22 1980 20.957 0,13 1980 2.37 0,10 1992 494 0,23 1994
Totales 185 1’619.599 100 166 16’671.072 100 179 2’409.852 100 171 218.384 100 143

Fuente: Secretariado Corporativo del Grupo del Banco Mundial.


Nota: Es posible que los totales no sean iguales a 100 debido a aproximación. Tambien, 0,00 significa una proporción menor del 0,005%. afr = África, AOP = Asia oriental y
el Pacífico, eac = Europa y Asia central, ALC = América Latina y el Caribe, MOAS = Medio Oriente y África septentrional, AM= Asia meridional, n.a. = País de alto ingreso que
en el momento no recibe créditos o recibe financiación del Banco Mundial o la cfi (estos países no necesariamente están clasificados como Parte I en relación con la aif), nm =
no miembro.
201

27/11/2008 10:02:21
05 Apen A.indd 202 27/11/2008 10:02:21
Apéndice E
Representaciones de los directores ejecutivos

Las operaciones generales del birf son delegadas a la Junta de Directores Ejecutivos. Bajo los
Artículos de Acuerdo del birf, los cinco países miembros que cuentan con la mayor cantidad
de acciones nombran cada uno a un director ejecutivo, y los restantes países miembros elijen
a los demás directores ejecutivos. Actualmente, la Junta del birf está compuesta por 24 di-
rectores ejecutivos. De estos, cinco han sido nombrados por los mayores accionistas –Estados
Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido (Gráfico E.1) y 19 fueron elegidos por la
representaciones de otros países (Ver Capítulo 1 para más información).
Bajo los Artículos de Acuerdo para la aif y la cfi, respectivamente, los directores ejecutivos
del birf hacen parte, en razón a su cargo, de la Junta de Directores Ejecutivos de la aif y en la
Junta de Directores de la cfi. Los miembros de la Junta de Directores Ejecutivos del omgi se
eligen separadamente, pero se acostumbra que los directores del omgi sean los mismos indi-
viduos que son directores ejecutivos del birf. (Ver Capítulo 1 para más información).
Las elecciones regulares de directores ejecutivos se llevan a cabo cada dos años, normalmente
durante las Reuniones Anuales. Son coordinadas por el Secretariado Corporativo del Grupo del
Banco, el cual anticipa los cambios en la agrupación de representaciones resultantes de nuevas
membresías y de los correspondientes cambios en el poder de voto. El Secretariado Corporativo
también verifica las credenciales de los gobernadores que tienen derecho a votar.
En el caso de que un director ejecutivo elegido durante la elección regular terminase su
servicio antes de la siguiente elección regular, la representación afectada por esta vacante lleva
a cabo una reunión interna para elegir un sucesor. Dicha reunión se lleva a cabo ya sea por
votación vía correo o durante una sesión de las Reuniones Anuales que se lleven a cabo en un
año en el cual no se vaya a desarrollar una elección regular.

05 Apen A.indd 203 27/11/2008 10:02:21


204 Una guía del Banco Mundial

Gráfico E.1 Poder de voto de los mayores accionistas del birf a abril del 2007

16,41% Estados Unidos

7,87% Japón

4,49% Alemania
Otros 62,62%
4,31% Francia

4,31% Reino Unido

Cuadro E.1 Participaciones de voto de los directores ejecutivos del birf a abril del 2007

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

Directores por nombramiento


1 Estados Unidos Estados Unidos 265.219 16,41
2 Japón Japón 127.250 7,87
3 Alemania Alemania 72.649 4,49
4 Francia Francia 69.647 4,31
5 Reino Unido Reino Unido 69.647 4,31

Directores por elección


6 Bélgica, elegido Austria, Bielorrusia, Bélgica, 77.669 4,81
con los votos de República Checa, Hungría, Kazastán,
Luxemburgo, República Eslovaca,
Eslovenia y Turquía.
7 México, elegido Costa Rica, El Salvador, Guatemala, 72.786 4,5
con los votos de Honduras, México, Nicaragua, España
y República Bolivariana de Venezuela
8 Holanda, elegido Armenia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, 72.208 4,47
con los votos de Croacia, Chipre, Georgia, Israel, la antigua
República Yugoslava de Macedonia, Moldavia,
Holanda, Rumania y Ucrania.
9 Canadá, elegido Antigua y Barbados, Bahamas, Barbados, 62.217 3,85
con los votos de Belice, Canadá, Dominica, Granada, Guyana,
Irlanda, Jamaica, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía
y San Vicente y las Granadinas.
10 Brasil, elegido Brasil, Colombia, República Dominicana, 57.462 3,56
con los votos de Ecuador, Haití, Panamá, Filipinas y Trinidad
y Tobago.
11 Italia, elegido Albania, Grecia, Italia, Malta, Portugal, 56.705 3,51
con los votos de San Marino y Timor Oriental.

(Continúa en la página siguiente)

05 Apen A.indd 204 27/11/2008 10:02:21


Apéndice E 205

(Continuación cuadro E.1)

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

12 República de Corea, Australia, Camboya, Kiribati, República de Corea, 55.800 3,45


elegido con los Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia,
votos de Mongolia, Nueva Zelanda, Palau, Papúa Nueva
Guinea, Samoa, Islas Salomón y Vanuatu.
13 India, elegido Bangladesh, Buthán, India y Sri Lanka. 54.945 3,4
con los votos de
14 Etiopía, elegido Angola, Botsuana, Burundi, Etiopía, Gambia, 54.347 3,36
por los votos de Kenia, Lesotho, Liberia, Malawi, Mozambique,
Namibia, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona,
Sudáfrica, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Uganda,
Zambia y Zimbabue.
15 Noruega, elegido Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia,
con los votos de Lituania, Noruega y Suecia 54.039 3,34
16 Paquistán, elegido Afganistán, Argelia, Ghana, República Islámica
con los votos de de Irán, Marruecos, Paquistán y Túnez. 51.544 3,19
17 Suiza, elegido Azerbaiyán, República Kirguiza, Polonia, Serbia,
con los votos de Suiza, Tajikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. 49.192 3,04
18 Kuwait, elegido Azerbaiyán, República Kirguiza, Polonia, Serbia,
con los votos de Bahrein, República Árabe de Egipto, Irak, 47.042 2,91
Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Maldivas,
Omán, Qatar, República Árabe de Siria,
Emiratos Árabes Unidos y República de Yemen.
19 China, elegido China 45.049 2,79
con los votos de
20 Arabia Saudita, Arabia Saudita 45.045 2,79
elegido con los
votos de
21 Federación Rusa, Federación Rusa 45.045 2,79
elegido con los
votos de
22 Malasia, elegido Drunei Darussalam, Fiji, Indonesia, República 41.096 2,54
con los votos de Democrática del Pueblo de Laos, Malasia,
Birmania, Nepal, Singapur, Tailandia, Tonga
y Vietnam.
23 Argentina, elegido Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú 37.499 2,32
con los votos de y Uruguay.
24 Mauricio, elegido Benin, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde,
con los votos de República Centroafricana, Chad, Comoras,
República Democrática del Congo, República
de Congo, Costa de Marfil, Dijibuti, Guinea
Ecuatorial, Gabón, Guinea, Guinea-Bissau,
Madagascar, Mali, Mauritania, Mauricio, Nigeria,
Ruanda, Santo Tomás y Príncipe, Senegal y Togo. 32.252 2
1’616.354 100

Fuente: Secretariado Corporativo del Grupo del Banco Mundial.


Nota: La suma de los porcentajes individuales puede no ser igual a 100 debido a aproximaciones. Eritrea, Montenegro, Somalia
y Surinam no participaron en la elección regular de directores ejecutivos del año 2006.

05 Apen A.indd 205 27/11/2008 10:02:21


206 Una guía del Banco Mundial

Gráfico E.2 Poder de voto de los mayores accionistas de la aif a abril del 2007

13,01% Estados Unidos

10,11% Japón

6,49% Alemania
Otros 61,05%
5,17% Francia

4,14% Reino Unido

Cuadro E.2 Participaciones de voto de los directores ejecutivos de la aif a abril del 2007

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

Directores por nombramiento


1 Estados Unidos Estados Unidos 2’158.302 13,01
2 Japón Japón 1’676.530 10,11
3 Alemania Alemania 1’076.549 6,49
4 Francia Francia 858.061 5,17
5 Reino Unido Reino Unido 687.398 4,14

Directores por elección


6 Noruega, elegido Dinamarca, Finlandia, Islandia, Letonia, Noruega
con los votos de y Suecia 856.388 5,16
7 Bélgica, elegido Austria, Bélgica, República Checa, Hungría, 769.914 4,64
con los votos de Kazastán, Luxemburgo, República Eslovaca,
Eslovenia y Turquía.
8 Etiopía, elegido Angola, Botsuana, Burundi, Etiopía, Gambia, Kenia, 759.597 4,58
por los votos de Lesotho, Liberia, Malawi, Mozambique, Namibia,
Nigeria, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Suazilandia,
Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.
9 Canadá, elegido Barbados, Belice, Canadá, Dominica, Granada, 725.957 4,38
con los votos de Guyana, Irlanda, Jamaica, St. Kitts y Nevis, Santa
Lucía y San Vicente y las Granadinas.
10 India, elegido Bangladesh, Buthán, India y Sri Lanka. 695.690 4,19
con los votos de
11 Mauricio, elegido Benin, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde,
con los votos de República Centroafricana, Chad, Comoras,
República Democrática del Congo, República
del Congo, Costa de Marfil, Djibuti, Guinea

(Continúa en la página siguiente)

05 Apen A.indd 206 27/11/2008 10:02:22


Apéndice E 207

(Continuación cuadro E.2)

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

Ecuatorial, Gabón, Guinea, Guinea-Bissau,


Madagascar, Mali, Mauritania, Mauricio, Nigeria,
Ruanda, Santo Tomás y Príncipe, Senegal y Togo. 651.445 3,93
12 Países Bajos, elegido Armenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Chipre,
con los votos de Georgia, Israel, la antigua República Yugoslava de
Macedonia, Moldavia, Holanda, y Ucrania. 11’646.359 3,90
13 Suiza, elegido Azerbaiyán, República Kirguiza, Polonia, Serbia,
con los votos de Suiza, Tajikstán, y Uzbekistán. 633.423 3,82
14 Italia, elegido Albania, Grecia, Italia, Portugal, y Timor Oriental. 564.549 3,40
con los votos de
15 Arabia Saudita, elegido Arabia Saudita 556.643 3,36
con los votos de
16 República de Corea, Australia, Camboya, Kiribati, República de Corea, 537.669 3,24
elegido con los votos de Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia,
Mongolia, Nueva Zelanda, Palau, Papúa Nueva
Guinea, Samoa, Islas Salomón y Vanuatu.
17 Brasil, elegido Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, 500.909 3,02
con los votos de Haití, Panamá, Filipinas, y Trinidad y Tobago.
18 Malasia, elegido Fiji, Indonesia, República Democrática del Pueblo 469.719 2,83
con los votos de de Laos, Malasia, Birmania, Nepal, Singapur,
Tailandia, Tonga y Vietnam.
19 Kuwait, elegido República Árabe de Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, 375.316 2,26
con los votos de Líbano, Libia, Maldivas, Omán, República Árabe
de Siria, Emiratos Árabes Unidos y República
de Yemen.
20 México, elegido Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, 367.570 2,22
con los votos de México, Nicaragua y España
21 Paquistán, elegido Afganistán, Argelia, Ghana, República Islámica 365.623 2,20
con los votos de de Irán, Marruecos, Paquistán y Túnez.
22 China, elegido China 332.400 2,00
con los votos de
23 Argentina, elegido Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. 267.761 1,61
con los votos de
24 Federación Rusa, Federación Rusa 51.361 0,31
elegido con los votos de
16’585.133 100,00

Fuente: Secretariado Corporativo del Grupo del Banco Mundial.


Nota: La suma de los porcentajes individuales puede no ser igual a 100 debido a aproximaciones. Eritrea, Montenegro, Somalia
y Surinam no participaron en la elección regular de directores ejecutivos del año 2006.

05 Apen A.indd 207 27/11/2008 10:02:22


208 Una guía del Banco Mundial

Gráfico E.3 Poder de voto de los mayores accionistas de la cfi a abril del 2007

23,67% Estados Unidos

Otros 55,02%
5,88% Japón

5,37% Alemania

5,04% Francia
5,04% Reino Unido

Cuadro E.3 Participaciones de voto de los directores ejecutivos de la cfi a abril del 2007

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

Directores por nombramiento


1 Estados Unidos Estados Unidos 569.629 23,67
2 Japón Japón 141.424 5,88
3 Alemania Alemania 129.158 5,37
4 Francia Francia 121.265 5,04
5 Reino Unido Reino Unido 121.265 5,04

Directores por elección


6 Bélgica, elegido Austria, Bielorrusia, Bélgica, República Checa, 125.221 5,20
con los votos de Hungría, Kazastán, Luxemburgo, República
Eslovaca, Eslovenia y Turquía.
7 Italia, elegido Albania, Grecia, Italia, Malta, Portugal, y Timor 101.758 4,23
con los votos de Oriental.
8 India, elegido Bangladesh, Buthán, India y Sri Lanka. 99.234 4,12
con los votos de
9 México, elegido Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
con los votos de México, Nicaragua, España y República Bolivariana
de Venezuela 97.478 4,05
10 Canadá, elegido Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, 92.944 3,86
con los votos de Canadá, Dominica, Granada, Guyana, Irlanda,
Jamaica, St. Kitts y Nevis y Santa Lucía.
11 Holanda, elegido Armenia, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Croacia, 87.289 3,63
con los votos de Chipre, Georgia, Israel, la antigua República Yugoslava
de Macedonia, Moldavia, Holanda, Rumania y Ucrania.
12 Noruega, elegido Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, 86.693 3,60
con los votos de Lituania, Noruega y Suecia
13 Federación Rusa,
elegido con los votos de Federación Rusa 81.592 3,39

(Continúa en la página siguiente)

05 Apen A.indd 208 27/11/2008 10:02:22


Apéndice E 209

(Continuación cuadro E.3)

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

14 Brasil, elegido Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, 75.980 3,16


con los votos de Haití, Panamá, Filipinas, y Trinidad y Tobago.
15 República de Corea, Australia, Camboya, Kiribati, República de Corea, 73.309 3,05
elegido con los votos de Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia,
Mongolia, Nueva Zelanda, Palau, Papúa Nueva
Guinea, Samoa, Islas Salomón y Vanuatu.
16 Argentina, elegido Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. 64.144 2,66
con los votos de
17 Suiza, elegido Azerbaiyán, República Kirguiza, Polonia, Serbia, 62.601 2,60
con los votos de Suiza, Tajikstán, Turkmenistán y Uzbekistán.
18 Malasia, elegido Fidji, Indonesia, República Democrática del Pueblo
con los votos de de Laos, Malasia, Birmania, Nepal, Singapur,
Tailandia, Tonga y Vietnam. 59.912 2,49
19 Etiopía, elegido Angola, Botsuana, Burundi, Etiopía, Gambia, Kenia, 57.688 2,40
por los votos de Lesotho, Liberia, Malawi, Mozambique, Namibia,
Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán,
Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.
20 Paquistán, elegido Afganistán, Argelia, Ghana, República Islámica 45.980 1,91
con los votos de de Irán, Marruecos, Paquistán y Túnez.
21 Kuwait, elegido Bahrein, República Árabe de Egipto, Irak, Jordania, 34.476 1,43
con los votos de Kuwait, Líbano, Libia, Maldivas, Omán, Qatar,
República Árabe de Siria, Emiratos Árabes Unidos
y República de Yemen.
22 Arabia Saudita, Arabia Saudita 30.312 1,26
elegido con los votos de
23 China, elegido China 24.750 1,03
con los votos de
24 Mauricios, elegido Benín, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, 22.947 0,95
con los votos de República Centroafricana, Chad, Comoras,
República Democrática del Congo, República de
Congo, Costa de Marfil, Djibuti, Guinea Ecuatorial,
Gabón, Guinea, Guinea-Bissau, Madagascar, Malí,
Mauritania, Mauricio, Nigeria, Senegal y Togo.

2’407.049 100,00

Fuente: Secretariado Corporativo del Grupo del Banco Mundial.


Nota: La suma de los porcentajes individuales puede no ser igual a 100 debido a aproximaciones. Eritrea, Montenegro, Somalia
y Surinam no participaron en la elección regular de directores ejecutivos del año 2006.

05 Apen A.indd 209 27/11/2008 10:02:22


210 Una guía del Banco Mundial

Gráfico E.4 Poder de voto de los mayores accionistas del omgi a abril del 2007

15,14% Estados Unidos

4,26% Japón

4,24% Alemania

4,07% Francia
Otros 65,55% 4,07% Reino Unido
2,67% China

Cuadro E.4 Participaciones de voto de los directores ejecutivos del omgi a abril del 2007

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

Directores por nombramiento


1 Estados Unidos Estados Unidos 32.822 15,14
2 Japón Japón 9.237 4,26
3 Alemania Alemania 9.194 4,24
4 Francia Francia 8.823 4,07
5 Reino Unido Reino Unido 8.823 4,07
6 China China 5.788 2,67

Directores por elección


7 Holanda, elegido Armenia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, 11.688 5,39
con los votos de Chipre, Georgia, Israel, la antigua República Yugoslava
de Macedonia, Moldavia, Holanda, Rumania
y Ucrania.
8 Bélgica, elegido Austria, Bielorrusia, Bélgica, República Checa, 11.491 5,30
con los votos de Hungría, Kazastán, Luxemburgo, República Eslovaca,
Eslovenia y Turquía.
9 Etiopía, elegido Angola, Botsuana, Burundi, Etiopía, Gambia, Kenia, 11.058 5,10
por los votos de Lesotho, Liberia, Malawi, Mozambique, Namibia,
Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán,
Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.
10 Canadá, elegido Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, 10.392 4,79
con los votos de Canadá, Dominica, Granada, Guyana, Irlanda,
Jamaica, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente
y las Granadinas.
11 Kuwait, elegido Bahrein, República Árabe de Egipto, Jordania, 8.214 3,79
con los votos de Kuwait, Líbano, Libia, Maldivas, Omán, Qatar,
República Árabe de Siria, Emiratos Árabes Unidos
y República de Yemen.

(Continúa en la página siguiente)

05 Apen A.indd 210 27/11/2008 10:02:23


Apéndice E 211

(Continuación cuadro E.4)

Nacionalidad Número Porcentaje


del director ejecutivo Representación de votos de votos

12 Mauricio, elegido Benín, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, 8.035 3,71
con los votos de República Centroafricana, Chad, República
Democrática del Congo, República de Congo,
Costa de Marfil, Djibuti, Guinea Ecuatorial,
Gabón, Guinea, Guinea-Bissau, Madagascar, Malí,
Mauritania, Mauricio, Ruanda, Senegal y Togo.
13 Noruega, elegido Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, 8.03 3,70
con los votos de Noruega y Suecia
14 Italia, elegido Albania, Grecia, Italia, Malta, Portugal, San Marino 7.968 3,68
con los votos de y Timor Oriental.
15 India, elegido Bangladesh, India y Sri Lanka. 7.222 3,33
con los votos de
16 Paquistán, elegido Afganistán, Argelia, Ghana, República Islámica de 7.210 3,33
con los votos de Irán, Marruecos, Paquistán y Túnez.
17 Brasil, elegido Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, 7.056 3,26
con los votos de Haití, Panamá, Filipinas y Trinidad y Tobago.
18 República de Corea, Australia, Camboya, República de Corea, Estados 6.958 3,21
elegido con los votos de Federados de Micronesia, Mongolia, Palau, Papúa
Nueva Guinea, Islas Salomón y Vanuatu.
19 Malasia, elegido Fiji, Indonesia, República Democrática del Pueblo de 6.588 3,04
con los votos de Laos, Malasia, Nepal, Singapur, Tailandia y Vietnam.
20 Suiza, elegido Azerbaiyán, República Kirguiza, Polonia, Serbia, Suiza,
con los votos de Tajikstán, Turkmenistán y Uzbekistán. 6.441 2,97
21 México, elegido Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, 6.324 2,92
con los votos de Nicaragua, España y República Bolivariana
de Venezuela
22 Argentina, elegido Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. 5.833 2,69
con los votos de
23 Arabia Saudita, elegido Arabia Saudita 5.786 2,67
con los votos de
24 Federación Rusa, elegido Federación Rusa 5.786 2,67
con los votos de

216.767 100,00
Fuente: Secretariado Corporativo del Grupo del Banco Mundial.
Nota: La suma de los porcentajes individuales puede no ser igual a 100 debido a aproximaciones. Eritrea, Montenegro, Somalia
y Surinam no participaron en la elección regular de directores ejecutivos del año 2006.

05 Apen A.indd 211 27/11/2008 10:02:23


05 Apen A.indd 212 27/11/2008 10:02:23
Apéndice F
Recursos adicionales de país

Las páginas de Internet de las regionales del Banco Mundial y la cfi sirven como portales a
páginas o sitios de Internet específicos por país (recuadro F.1). Estas páginas de Internet es-
pecíficas de país usualmente ofrecen un breve resumen de las actividades y temas realizados
en el país, con enlaces a proyectos específicos, estadísticas y datos económicos, publicaciones,
sitios de Internet del gobierno del país y noticias relacionadas.
Adicionalmente, los siguientes recursos están disponibles:

• Oficinas del Grupo del Banco. Para enlaces a las páginas de Internet de las oficinas de
país, vaya a http://www.worldbank.org/ y seleccione la opción “Countries”.
• Centros de Información Pública (cip). Estos centros diseminan la información sobre el
trabajo del Grupo del Banco. Se encuentran ubicados ya sea en las oficinas del Banco
Mundial o en organizaciones externas que trabajan de forma cercana con el Banco.
La mayor parte de los cip cuentan con documentos sobre proyectos y publicaciones
específicas del Banco en el cual la oficina está ubicada y generalmente tendrán acceso
a las bases de datos en línea del Banco Mundial. El cip Europa en París y el cip Tokio
ofrecen todo el conjunto de documentos operativos del Banco para todos los países
miembros y mantienen bibliotecas de las publicaciones recientes del Banco Mundial.
Para más información, vaya a http://www.worldbank.org/reference/ y seleccione “Public
Information Centers” en la ventana “Finding Publications”.
• Bibliotecas de Depósito y Bibliotecas Regionales del Banco Mundial. Cada biblioteca
depósito tiene derecho a una copia gratuita de cada publicación formal del Grupo del
Banco. Una biblioteca de depósito debe poner su colección de publicaciones del Grupo
del Banco a disposición del público. Cada biblioteca regional tiene un arreglo similar
pero sólo recibe las principales publicaciones y las publicaciones formales que están
relacionadas con la región del Banco Mundial en la cual se ubica. Vaya a http://www.
worldbank.org/reference/ y elija “Worldwide Depository Libraries” en la ventana “Fin-
ding Publications”.
• Distribuidores de Publicaciones del Grupo del Banco Mundial. El Grupo el Banco esti-
mula a los compradores fuera de los Estados Unidos a hacer sus órdenes a través de
distribuidores locales. Para ver una lista de distribuidores, vaya a http://www.worldbank.
org/reference/ y seleccione “Book Distributors” en la ventana “Finding Publications”.
El Grupo del Banco también vende directamente a todos sus países miembros.

05 Apen A.indd 213 27/11/2008 10:02:23


214 Una guía del Banco Mundial

• Descuento de publicaciones. Las publicaciones del Grupo del Banco se venden a des-
cuentos de entre el 35 y el 75% del precio de mercado a compradores en muchos países
en desarrollo, dependiendo del nivel de ingreso del país. Estos descuentos se evalúan
cada dos años basados en la nueva información económica. Ver http://publications.
worldbank.org/discounts.

Recuadro F.1 Sitios de Internet regionales

África subsahariana
Vicepresidencia del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/afr
Departamento Regional de la cfi: http://www.ifc.org/africa
Asia oriental y el Pacífico
Vicepresidencia del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/eap
Departamento Regional de la cfi: http://www.ifc.org/eastasia
Asia meridional
Vicepresidencia del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/sar
Departamento Regional de la cfi: http://www.ifc.org/southasia
Europa y Asia central
Vicepresidencia del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/eca
Departamento Regional de la cfi: http://www.ifc.org/europe
América Latina y el Caribe
Vicepresidencia del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/lac
Departamento Regional de la cfi: http://www.ifc.org/lac
Medio Oriente y África septentrional
Vicepresidencia del Banco Mundial: http://www.worldbank.org/mena
Departamento Regional de la cfi: http://www.ifc.org/mena
Europa occidental
Asuntos Externos del Banco Mundial para Europa: http://www.worldbank.org/europe

05 Apen A.indd 214 27/11/2008 10:02:23


Referencias 215

Referencias

Banco Mundial. 2006. World Bank Annual Report 2006. Washington, DC: Banco Mundial.
cfi (Corporación Financiera Internacional). 2006. ifc Annual Report 2006. Washington, DC:
cfi.
omgi (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones). 2006. 2006 Annual Report. Wash-
ington, DC. omgi.
Naciones Unidas. 2000. Millennium Declaration, A/RES/55/2, Nueva York: Naciones Unidas.
———. 2001. Road Map towards the Implementation of the United Nations Millennium Decla-
ration, Informe del Secretario General, Nueva York: Naciones Unidas.

05 Apen A.indd 215 27/11/2008 10:02:23


05 Apen A.indd 216 27/11/2008 10:02:23
U na g uía d el Ba nco Mund ia l SEGUNDA EDICIÓN

“Un maravilloso recurso…”


— CHOICE MAGAZINE

E
l Grupo del Banco Mundial es una fuente vital de asistencia técnica y financiera a los países en

Banco Mundial
desarrollo alrededor del mundo. Se concentra en ayudar a la gente más pobre en los países más
pobres mediante el uso de sus recursos financieros, personal y amplia experiencia para ayudar los
países a reducir la pobreza, incrementar el crecimiento económico y mejorar su calidad de vida. En alianza
con más de 100 países en desarrollo, el Grupo del Banco se esfuerza en mejorar la educación y la salud,
combatir la corrupción, estimular el apoyo agrícola, construir vías y puertos y proteger el medio ambien-
te. Otros proyectos están dirigidos a la reconstrucción de países o regiones azotados por la guerra, ofrecer
servicios básicos tales como acceso al agua limpia, y estimular inversiones que generen empleo.

En adición a este crítico campo de trabajo alrededor del mundo, varias partes del Grupo del Banco
Mundial están involucradas en actividades que van desde el desarrollo de investigación y análisis
económicos hasta proveer servicios financieros y asesoría a los gobiernos y las empresas privadas. Estas
C
actividades reflejan el énfasis que la institución pone en compartir conocimiento sobre el desarrollo, el
M
cual ha sido recolectado no sólo a través de décadas de su propia experiencia sino también a través de la
Y experiencia de los 185 miembros del Grupo del Banco -incluidos países desarrollados y en desarrollo.
CM
Esta segunda edición, revisada y actualizada, de Una guía del Banco Mundial ofrece una visión global
MY
accesible y directa de la historia del Grupo del Banco Mundial, su organización, misión y propósitos.
CY Adicionalmente, para aquellos que desean profundizar en aspectos de interés particular, el libro les guía
hacia fuentes que contienen información más detallada, incluyendo informes anuales, sitios de Internet,

Una guía del


CMY

publicaciones, y direcciones de correo electrónico de varios departamentos. También ofrece información


K
sobre cómo trabajar o realizar actividades de negocios con el Banco Mundial.

Como una buena introducción para cualquier persona interesada en entender lo que el Grupo del Banco
Mundial hace y cómo lo hace, este libro les muestra a los lectores que desean aprender más, dónde
pueden empezar.

Una guía del


Banco Mundial SEGUNDA EDICIÓN

También podría gustarte