Está en la página 1de 7

1 de 7

Estudio de la relación entre movilidad vial y rendimiento laboral de los empleados de Bogotá

Madelén Biviana Urrego Cárdenas 1911022275

Karen Anjelinne Bustos Carvajal 1921024339

Juliana Díaz Ojeda 1721025595

Eliana Castrillón López 1921024348

Mary Yulieth Beltrán Melo 1911020316

Luis Alejandro Alfonso Estepa 1911026716

Tutor

Víctor Prada

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

2019

1
2 de 7

INTRODUCCION

El problema de movilidad en Colombia se ha convertido en lo que se podría decir un caos. La

población cada vez va más en aumento de una manera acelerada, sobre todo en la capital

colombiana que alberga a más de 7 millones de habitantes y se muestra atractiva para la

población de inmigrantes, generando una necesidad mayor en el servicio de transporte.

Los intentos por dar solución a este catastrófico tema parecen estar frustrados, pues muestra de

ello son las largas horas improductivas que pierden las personas en el transporte vehicular,

producto de las vías en mal estado, la sobrepoblación, el crecimiento desmedido de carros y

motocicletas, los carriles insuficientes para dar flujo al servicio público sin tener que disputar la

vía con los demás vehículos de transporte, la incapacidad del gobierno para dar soluciones, entre

otros factores que contribuyen a que esto sea un problema de no acabar, siendo ya parte de la

cotidianidad para quienes la viven. (Jiménez S. 2009)

El sistema integrado de transporte público en Bogotá ha generado algunos beneficios en la

sociedad tanto económicos como ambientales, pero también muchas inconsistencias en cuanto a

la logística de los buses y los tiempos en los que llegan a cada estación. Es importante tener en

cuenta que la tecnología está avanzando y generando cambios en el mundo, estas herramientas

2
3 de 7

Justificación

La decisión de realizar esta investigación con el grupo de ventas de la compañía Lafrancol está

fundamentada en demostrar la correlación que existe entre el desplazamiento de los 30

empleados de la compañía en el sistema de transporte vehicular y la disminución del desempeño

laboral.

Los motivos que llevaron a realizar este proyecto es poder identificar los factores y las

consecuencias directas que trae a los empleados la exposición a altos niveles de estrés al

momento de trasladarse a sus sitios de trabajo, y así mismo, poder saber cómo esto puede

repercutir en la salud, disposición y el desempeño al momento de realizar las actividades

asignadas dentro de la empresa.

Este proyecto se llevará a cabo a través de métodos cuantitativos, realizando para ello una

correlación minuciosa de estudios previos, datos estadísticos, notas periodísticas, entrevistas,

etc.; buscando así, obtener una información exacta sobre el tema que se quiere exponer en este

proyecto.

3
4 de 7

Planteamiento del problema

El sistema integrado de transporte público en Bogotá ha generado algunos beneficios en la

sociedad tanto económicos como ambientales, pero también muchas inconsistencias en cuanto a

la logística de los buses y los tiempos en los que llegan a cada estación. Es importante tener en

cuenta que la tecnología está avanzando y generando cambios en el mundo, estas herramientas

brindan una ayuda en la sociedad generando ideas para la implementación de nuevos proyectos

que optimicen y mejoren varios procesos como es el caso del transporte público dentro de la

ciudad. En este caso se busca una estabilidad en el servicio público con la implementación de

nuevos métodos.

A raíz de esta dificultad en el transporte público y por otros factores asociados es que el

rendimiento laboral de una compañía X puede verse afectada y a su vez causar una disminución

en el desempeño y en el crecimiento de la misma.

Es por esta razón que hemos decidido realizar el presente trabajo de investigación para lograr

identificar y describir los factores que intervienen en los 30 empleados del área de ventas de la

empresa Lafrancol de la ciudad de Bogotá, al momento de trasladarse día a día desde sus casas

hasta sus lugares de inicio de labor y de qué manera dichos factores afectan la calidad del

desempeño laboral.

Por lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación.

¿Qué relación existe entre el desplazamiento de 30 empleados de la empresa Lafrancol en el

transporte público en la ciudad de Bogotá y su rendimiento laboral?

4
5 de 7

Antecedentes O Marco Teórico

Para la investigación del tráfico vehicular en Bogotá se tuvo en cuenta el estudio comparativo

del sistema de transporte público de Londres y Madrid y el sistema de transporte de Ciudad de

México, realizado por Rivas-Tovar, L.A. & Chávez, J. (2007), en el que se evaluaron tres

variables las cuales fueron: incentivo para el uso de transporte público, desincentivo para el

transporte privado y políticas gubernamentales de transporte público. Se concluye que las

políticas de incentivo para que los habitantes usen más el sistema de transporte público se

evidenciaron positivamente en Londres y Madrid en comparación a ciudad de México, ya que en

estos dos países europeos las políticas de incentivos de uso de transporte público se aplican en

términos de frecuencia, confort, tiempo y tarifas que desmotivan el uso del transporte privado.

5
6 de 7

Objetivos

General

Establecer el grado de influencia que tienen los factores asociados a la movilidad vial en el

rendimiento laboral de un grupo de empleados de la empresa Lafrancol de la ciudad de Bogotá

Específicos

- Encontrar los factores asociados al desplazamiento vehicular que afectan el rendimiento laboral

de los empleados en Bogotá

- Analizar si el tipo de transporte, público o particular, tiene alguna ventaja o desventaja en el

momento del desplazamiento al trabajo

- Determinar cuáles de los factores asociados a la movilidad vial afectan directamente el

rendimiento físico y emocional de las personas que laboran en la ciudad de Bogotá

6
7 de 7

Bibliografía

Ceballos, O, L. (2009). La cualificación de la periferia urbana y el espacio público: una reflexión

desde las políticas públicas de Bogotá. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=3182542&quer

y=transporte%2Bpublico%2Ben%2Bbogota%2By%2Bsus%2Bdificultades

Jiménez, M. (2009) Transporte urbano sostenible. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=3194701&quer

y=transporte%2Bpublico%2Ben%2Bbogota%2By%2Bsus%2Bdificultades

Rivas-Tovar, L.A. & Chavez, J. (2007). Incentivos y desincentivos en los sistemas de transporte

público en Londres, Madrid y Ciudad de México. Innovar. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/22986/1/19685-65326-1-PB.pdf

También podría gustarte