Está en la página 1de 3

PARCIAL 1 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UNIVERSIDAD CENTRAL
PROFESOR: VÍCTOR MANUEL BERNAL
DURACIÓN: UNA HORA TREINTA MINUTOS (1H:30MIN)

ALUMNO: JONATHAN SALAZAR GONZALEZ


COD: 80196984

I. Preguntas de selección múltiple (2 puntos c/u 0,4):

Favor seleccionar solo una respuesta:

1) Uno de los propósitos del Derecho Internacional Privado es:

a. Establecer parámetros jurídicos para que los sujetos de derecho privado


puedan resolver sus diferencias.
b. Establecer parámetros jurídicos para que los sujetos de derecho público puedan
resolver sus diferencias.
c. a y b.
d. Ninguna de las anteriores.

2) Una relación privada con carácter internacional es:

a. El acto jurídico que realizan dos Estados.


b. Un memorando de entendimiento.
c. Relación jurídica entre dos sujetos de derecho privado de un mismo Estado.
d. Un acto jurídico con presencia de un elemento de extraneidad.

3) Cual es el fin de la regla de conflicto de leyes:

a. Determinar si un particular puede contratar con un extranjero.


b. Establecer la responsabilidad del Estado en el escenario internacional.
c. Establecer la solución a una controversia jurídica internacional.
d. Determinar la legislación material aplicable a la controversia.

4) El reenvío es:

a. La remisión a una regla de conflicto, que a su vez remite a un tercer Estado.


b. Establecer que el juez puede aplicar la norma material que desee.
c. Una violación al debido proceso.
d. Ninguna de las anteriores.

5) Peter, ciudadano canadiense, decide mentir sobre su nacionalidad para


acogerse a las normas que rigen los daños y perjuicios en España, para que
así la condena por un asunto de responsabilidad civil extracontractual sea
mas favorable en el Reino de España que lo que podía ser en Canadá, bajo la
ley que debía en principio resolver la controversia. En materia de derecho
internacional privado esto se denomina como:

a. Pacta sunt servanda


b. Fraude a la ley.
c. Exequatur.
d. Reenvío.
e. Ninguna de las anteriores.

II. Preguntas abiertas:

1) ¿A partir de las lecturas y de lo visto en clase, son los tratados una


herramienta del derecho internacional privado? Justifique su respuesta (1
punto):

RTA: Si, los tratados son una herramienta fundamental del DIP, estos tratados
han sido codificados en la Convención de Viena, sobre derechos de los tratados
en 1969 y la Convención de Viena sobre derechos de los tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales, o entre Organizaciones Internacionales entre sí
de 1985.
Los tratados presentan una dualidad en su clasificación o en su utilización como
herramienta, esto porque son elementos propios del DIPu, teniendo en cuenta que
son acuerdos que suscriben los Estados y estos a su vez son sujetos del derecho
internacional. Los tratados deben ser suscritos y ratificados por el Estado
colombiano para tener efectos y obligar al Estado a cumplirlos.
Respecto de los tratados y el derecho interno, la Corte Constitucional adoptó, a
partir de la Constitución, el concepto de bloque de constitucionalidad mediante el
cual los tratados relacionados con Derechos Humanos, OIT y Derecho
Internacional Humanitario tienen valor constitucional.
En el derecho internacional privado los tratados constituyen una de las fuentes
más importantes en cuanto a instrumentos de resolución de conflictos y tráfico
jurídico internacional, las materias que contienen los tratados y convenciones son
diversas: nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, leyes mercantiles, etc.
Por otra parte, los convenios internacionales buscan solucionar la colisión de
derechos que se origina con los conflictos de jurisdicción para saber cuál es el
tribunal y qué Estado es el competente para ocuparse de resolver las
controversias que surgen de las relaciones nacidas del Derecho Internacional
Privado.
Actualmente las fuentes de DIP, se han dinamizado y ampliado por el auge del
derecho convencional, por la aparición del IUS COGENS, por la aceptación de la
Lex Mercatoria, por la unificación y codificación, la aceptación de la
supranacionalidad en el derecho comunitario y la influencia de la jurisprudencia
internacional y los principios de DIP.

2) El artículo 20 del Código Civil Colombiano reza lo siguiente: “ARTICULO


20. APLICABILIDAD DE LA LEY EN MATERIA DE BIENES. Los bienes situados
en los territorios, y aquéllos que se encuentren en los Estados, en cuya propiedad
tenga interés o derecho la Nación, están sujetos a las disposiciones de este
Código, aun cuando sus dueños sean extranjeros y residan fuera de Colombia.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los
contratos celebrados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de dichos contratos, para cumplirse en algún territorio, o en los
casos que afecten a los derechos e intereses de la Nación, se arreglarán a este
código y demás leyes civiles de la unión.” A partir de lo analizado en clase, en una
demanda presentada ante un juez español, que enfrenta a un colombiano y a un
español y que versa sobre bienes inmuebles situados en Colombia, ¿qué
norma material debe aplicar el juez español? Justifique su respuesta (1 punto):

RTA: Todo se basa en el principio de territorialidad de la ley, en el cual toda


persona que habite en el territorio colombiano, sea esta nacional o extranjera, se
encuentra sometida al rigor imperativo de la ley nacional. (Estatuto Real)
De igual manera el DIP colombiano cuenta con una disposición que lleva a la
aplicación de la legislación colombiana cuando el contrato verse sobre bienes
situados en el país. Así pues, la forma de resolver la controversia seria aplicando
la ley donde se encuentra el inmueble, es así que el juez español como tal debe
referirse a la ley colombiana.

3) Explique la diferencia entre reciprocidad diplomática y reciprocidad


legislativa (1 punto):

La reciprocidad diplomática tiene lugar cuando entre Colombia y el País de donde


proviene la sentencia o providencia judicial objeto del exequátur se ha suscrito
tratado público que permita igual tratamiento en este estado extranjero a las
sentencias emitidas por jueces colombianos, de manera que como
contraprestación a la fuerza que éstas tengan en aquel, las suyas vinculen en
nuestro territorio.
La reciprocidad legislativa ocurre cuando se reconoce efectos jurídicos a las
sentencias de los jueces colombianos por la legislación del país de donde
proviene la decisión materia del exequátur pues igual fuerza vinculante tendrán las
decisiones de sus jueces en Colombia.

También podría gustarte