Está en la página 1de 2

5.

   ¿Cuál(es) es (son) la(s) institución(es) que construye(n) y utiliza(n) esta


herramienta?

Las instituciones que construyen y utilizan esta herramienta son todas las instituciones estatales
que desean realizar un obra pública de cualquier índole por medio del mecanismo de la
contratación de un tercero, se realiza mediante la subasta inversa está construida según los
términos establecidos por los términos de la SECOP1, SECOP 2 y por los pliegos de condiciones
especificados para cada una de las obras públicas, para el año 2017 en el caso colombiano el 11%
de la contratación pública en Colombia se realizó por medio de la licitación pública lo que
represento 12,4 billones de pesos.

6.    ¿Cómo se utiliza esta herramienta? En este punto sería importante hablar de un


ejemplo concreto e histórico de formulación de política pública en el que se haya usado la
herramienta.

Después de anunciar el pliego de condiciones para la realización de la obra y se dictamina un


tiempo estipulado para la entrega de pliegos de propuestas finales por parte de los debutantes, se
realiza una inspección por parte del licitador para observar las propuestas y determinar cuáles de
estas cumplen con los requisitos propuestos para entrar en la subasta inversa, al dar inicio a la
subasta se propone el oferente que tenga la propuesta con menor costo posible dándole la
posibilidad a los demás oferentes de superar dicha propuesta en un margen establecido, al cual se
le adjudicara dicho proceso para que sea realizado por los estatutos delimitados por ambas partes
dichos procesos pueden ser realizados en forma presencial o electrónica .

EJEMPLO DE LA LICITACION PÚBLICA.:

Búsqueda del tesoro del galeón san José

Esta noticia se trata del hallazgo del galeón San José, una embarcación
que naufragó hace 330 años y que en su interior cargaba un tesoro de
esmeraldas, barras de oro y de plata, custodias y valiosos objetos,
valorados en más de 10.000 millones de dólares, una cifra cercana a la
deuda externa de Colombia.

El gobierno nacional al anunciar dicho hallazgo procedió a emitir la


orden para la licitación pública para la recolección de dicho tesoro,
dentro de las condiciones para participar en dicha licitación se
encuentra la construcción de un laboratorio para la inspección y
restauración de los tesoros, también el ganador deberá construir un
museo en la ciudad de Cartagena para la preservación de los bienes
como tesoro nacional.
Dicha licitación ya tenía un ganador al iniciar el año con la empresa
maritime archaeology of Switzerland, sin embargo al parecer los
lineamentos de la contratación no se encontraban concordes con la
reglamentación estipulada por lo tanto la licitación de la búsqueda del
galeón San José que está avaluado en 198 mil millones de pesos tendrá

convocatoria abierta a las propuestas para la extracción de los tesoros


hasta el día 28 de mayo del presente año.

7 ¿Cómo se discuten los resultados arrojados por la herramienta y cuál es el papel de los
“expertos” en de la utilización e interpretación de éstos?

Después de la realización de la SECOP I se estableció que la adjudicación de contratos públicos


mediante el proceso de licitación debían ser solicitados de manera presencial, es decir que todos
el proceso, desde la entrega de propuestas hasta el anuncio del ganador de dicha licitación debía
ser realizado directamente con las instituciones gubernamentales, esto según los expertos
promovía la corrupción ya que el contacto directo entre las dos partes generaba la coalición para
sacar mayor beneficio, a su vez dichas licitaciones no podían ser vistas sino por el ente que emitió
la orden de obra pública, lo que permitía la privacidad entre las partes y el aprovechamiento de la
confidencialidad para incurrid en actividades ilícitas.

Gracias a la detección de este problema fue posible generar un programa virtual que se alinearía
con los reglamentos estipulados por la SECOP 2 que generan mayor transparencia a la hora de
realizar el proceso de licitación, esto en parte porque todos los oferentes deben subir en línea las
propuestas e tiempo real y deben estar a disponibilidad de cualquier individuo que desee
observar dichos proyectos, esto permite mayor transparencia a la hora de escoger el proyecto
ganador ya que permite comparar y modificar todas las propuestas hasta el momento en el cual
se cierra el proceso de licitación, esto también genera mayor control por parte de las otras
entidades públicas y los entes regulatorios a la hora de escoger la obra con mayor impacto y
menor costo posible.

El papel del economista experto en la utilización de esta herramienta es de suma importancia ys


que estos son los que generan las herramientas que permiten disminuir los incentivos perversos
de los agentes y las interacciones que disminuyen los principios de competitividad del mercado al
realizar la reglamentación financiera y estructural necesaria para poder observar la viabilidad de
las licitaciones propuestas por los oferentes, la interpretación de los resultados por parte del
experto economista es observar el impacto de las licitaciones en el análisis costo beneficio de los
proyectos y la diferencia entre este mismo análisis al comparar con la efectividad de los otros
procesos de contratación pública.

También podría gustarte