Está en la página 1de 9

Contenido:

1. Introducción
2. Objetivos (generales y específicos)
3. Materiales
4. Marco teórico
5. Procedimientos
6. Conclusión
Introducción
En el siguiente trabajo vamos a observar el resultado de dos
temperaturas distintas que al mezclarlas me van a dar un resultado.
Mediante ejercicios matemáticos vamos a hallar el calor especifico.
Vamos a utilizar dos temperaturas distintas para producir un cambio
que sería el resultado de mezclar las dos temperaturas.
Objetivos (generales y específicos)
1. Generales

 Hallar la temperatura resultante de dos temperaturas


distintas.
 Todo se dará con el fin de ampliar nuestro conocimiento
acerca del calor especifico mediante ejercicios matemático.
 Comprobar experimentalmente la relación entre calor y la
temperatura.
 Analizar de qué manera reaccionan distintos materiales al
exponerlos a un cambio de temperatura.

2. Específicos

 Analizar la temperatura en que un material calentado


consigue el equilibrio al mezclarlo con una temperatura
distinta.
 Determinar los calores específicos para cada material a partir
de la temperatura de equilibrio obtenida.
 Obtener el resultado por ejercicios matemáticos
Materiales:
A continuación, les mostraremos los implementos necesarios para
realizar el experimento:
1. Dos tazas de agua
2. Calculadora
3. Mechera
4. Termómetro
5. Lápiz, borrador
Marco teórico.
Calor específico: En física, se entiende por calor específico, capacidad
térmica específica o capacidad calórica específica a la cantidad de calor
que una sustancia o un sistema termodinámico es capaz de absorber
antes de incrementar su temperatura en una unidad. Es decir, el calor
específico mide la cantidad de calor necesaria para producir esa
variación de la temperatura en una unidad.
Temperatura: se define como una magnitud escalar relacionada con
la energía interna de un sistema termodinámico, definida por
el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está
relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida
como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de
las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o
en forma de vibraciones.
Temperatura inicial: es con la cual se mantienen los elementos que se
trabajan, hasta ser mezclada con otra.
Temperatura final: es el estado calorífico con el cual finalizo el
elemento.
Conducción de calor o transferencia de energía: es un proceso
de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos,
sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de
mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto
con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su
capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica. La
propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica,
que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
Procedimientos
1. Agregar en un recipiente 40 gramos de agua a 10°C

2. En otro recipiente agregamos 40 gramos de agua a 30°C


3. Se mezclan las dos temperaturas
Resultado

Pregunta
¿Cuál será la temperatura de una mezcla de 40 g de agua a 10°C
Celsius y otra de 40 g de agua a 30°C Celsius?
Conclusión
De este trabajo podemos concluir que al mezclar dos temperaturas
distintas se crea un equilibrio térmico es decir, la que está a 10°C se
calienta un poco y la que está a 30°C se enfría un poco, creando aquí un
equilibrio térmico

También podría gustarte