Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN FÁBRICA


NACIONAL DE CEMENTOS, DIVISIÓN CONCRETOS Y AGREGADOS

Por:
José Manuel Arapé García

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Octubre de 2009


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN FÁBRICA


NACIONAL DE CEMENTOS, DIVISIÓN CONCRETOS Y AGREGADOS

Por:
José Manuel Arapé García

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Rafael Ruiz
Tutor Industrial: Cristian Leal

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Octubre de 2009


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

Implementación del Mantenimiento Preventivo en Fábrica Nacional de Cementos, División


Concretos y Agregados

PROYECTO DE GRADO presentado por


José Manuel Arapé García

REALIZADO CON LA ASESORÍA DEL PROF. RAFAEL RUIZ Y EL ING. CRISTIAN LEAL

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y la implementación de un Plan de


Mantenimiento Preventivo en Fábrica Nacional de Cementos, División Concretos y Agregados.
Para poder cumplir con los objetivos planteados se realizó un reconocimiento de la planta de
concreto en San Antonio, El Valle, y el levantamiento de la información de los equipos móviles
de la zona metropolitana. Se diseñaron los planes de mantenimiento de planta y equipos móviles,
al igual que los respectivos formatos. Se designó el personal encargado de cumplir con el
mantenimiento de planta, y se llevó seguimiento y control sobre el plan de mantenimiento
preventivo en los vehículos de la empresa. Por último, se realizaron ajustes en los formatos
elaborados y se creó una base de datos digital con las características de los equipos móviles y las
actividades de mantenimiento aplicadas en estos. Se presentaron retrasos en la aplicación de los
planes de mantenimiento por falta de organización, falta de personal, entre otros. Se concluye con
la presentación de una base de datos digital que permite almacenar y analizar de forma más
confiable los datos de mantenimiento, todo en búsqueda de alcanzar un mantenimiento centrado
en confiabilidad.

PALABRAS CLAVES
Mantenimiento, equipos móviles, base de datos, concreto.

Sartenejas, Octubre 2009


iv
DEDICATORIA

A la luna.

v
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por lo mucho que representa su gran apoyo en mi vida. Por la formación y valores
que me inculcaron, y la libertad de caminos que me enseñaron a ver y a elegir.

A mis hermanos. Amor pleno por el deporte y la emoción.

A mis amigos, compañeros y profesores que formaron parte de éste trabajo, ya sea ayudándome
de manera implícita o apoyándome en la realización de mis actividades.

A las personas que me han enseñado que la vida es más que hacer dinero, más que dar ordenes,
más que aparentar. Quienes me enseñaron la humildad y sin darme nada me dieron todo.

vi
INDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................................ iv
DEDICATORIA ......................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. vi
INDICE GENERAL ................................................................................................................. vii
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... ix
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 1
Justificación ................................................................................................................................ 2
Objetivo General ......................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 3
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 4
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 4
1.1 Reseña histórica .................................................................................................................... 4
1.2 Visión ................................................................................................................................... 6
1.3 Misión ................................................................................................................................... 6
1.4 Objetivos ............................................................................................................................... 6
1.5 Estructura Organizativa de C.A. Fábrica Nacional de Cementos S.A.C.A., División Concretos
y Agregados ................................................................................................................................ 7
1.6 Estructura Organizativa del Departamento de Mantenimiento Zona Metropolitana ................ 8
1.7 Proceso Productivo del Concreto ........................................................................................... 8
1.7.1 Materiales del concreto ....................................................................................................... 9
1.7.2 Dosificación y Mezclado .................................................................................................. 11
1.7.3 Toma de Muestras y Evaluación Continua ........................................................................ 12
1.8 Equipos Móviles.................................................................................................................. 12
1.8.1 Camión Mezclador ........................................................................................................... 12
1.8.2 Bombeadora de Concreto.................................................................................................. 15
1.8.3 Payloader (cargador frontal sobre ruedas) ......................................................................... 16
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................... 17
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 17
2.1 Mantenimiento .................................................................................................................... 17
2.1.1 Mantenimiento Correctivo ................................................................................................ 18
2.1.2 Mantenimiento Preventivo ................................................................................................ 18
2.1.3 Mantenimiento Predictivo................................................................................................. 18
vii
2.1.4 Mantenimiento de Oportunidad ........................................................................................ 19
2.1.5 Detección de Fallas .......................................................................................................... 19
2.1.6 Modificación del Diseño ................................................................................................... 19
2.1.7 Reparación General y/o Reemplazo .................................................................................. 19
2.2 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (M.C.C) ............................................................ 19
2.3 Planeación y Programación del Mantenimiento ................................................................... 20
2.3.1 Planeación ........................................................................................................................ 21
2.3.2 Programación ................................................................................................................... 22
2.4 Registro de historial de mantenimiento ................................................................................ 24
2.4.1 Microsoft Office Access 2007® ....................................................................................... 24
2.4.2 Microsoft Visual Basic 2008®.......................................................................................... 25
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 26
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 26
3.1 Levantamiento de información ............................................................................................ 26
3.2 Diseño de Planes de Mantenimiento .................................................................................... 29
3.2.1 Plan de Mantenimiento para Plantas de Concreto .............................................................. 29
3.2.2 Plan de Mantenimiento para Equipos Móviles .................................................................. 37
3.3 Diseño de Formatos ............................................................................................................. 40
3.4 Implementación y Seguimiento ........................................................................................... 41
3.5 Reestructuración de Formatos.............................................................................................. 42
3.6 Base de datos digital en Microsoft Office Access 2007® y Visual Basic 2008® .................. 43
CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................... 44
RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................................. 44
4.1 Plan de Mantenimiento Preventivo en la Planta San Antonio ............................................... 44
4.2 Plan de Mantenimiento Preventivo en Equipos Móviles ...................................................... 45
4.3 Registro de Mantenimiento .................................................................................................. 50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 52
Conclusiones ............................................................................................................................. 52
Recomendaciones ..................................................................................................................... 53
REFERENCIAS ....................................................................................................................... 54
APENDICES ............................................................................................................................ 55
APÉNDICE A........................................................................................................................... 55
APÉNDICE B ........................................................................................................................... 72

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Tipos de cemento Portland ASTM con sus características ....................................................... 10
Tabla 1.2 Tipos de aditivos químicos para concretos (COVENIN 356) ................................................... 11
Tabla 3.1 Características de las bombeadoras de concreto de la zona metropolitana ................................ 26
Tabla 3.2 Características de los Payloaders de la zona metropolitana ...................................................... 27
Tabla 3.3 Camiones mezcladores de la zona metropolitana sin el equipo mezclador ............................... 27
Tabla 3.4 Equipo mezclador y suspensión de los camiones mezcladores de la zona metropolitana .......... 28
Tabla 3.5 Características de los vehículos livianos de la Zona Metropolitana .......................................... 29
Tabla 3.6 Actividades diarias de mantenimiento en plantas de concreto .................................................. 31
Tabla 3.7 Actividades quincenales de mantenimiento en plantas de concreto .......................................... 31
Tabla 3.8 Actividades mensuales de mantenimiento en plantas de concreto ............................................ 33
Tabla 3.9 Actividades semestrales de mantenimiento en plantas de concreto .......................................... 34
Tabla 3.10 Actividades anuales de mantenimiento en plantas de concreto ............................................... 35
Tabla 3.11 Actividades de mantenimiento cada 300 horas en camiones mezcladores y bombeadoras de
concreto ................................................................................................................................................. 38
Tabla 3.12 Actividades de mantenimiento en Payloaders ........................................................................ 39
Tabla 3.13 Formatos de trabajo del Departamento de Mantenimiento ..................................................... 42
Tabla 4.1 Mantenimientos preventivos realizados en equipos móviles durante la pasantía ....................... 46
Tabla 4.2 Mantenimientos correctivos realizados en equipos móviles durante la pasantía ....................... 47

ix
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Estructura Organizativa de Fábrica Nacional de Cementos....................................................... 7


Figura 1.2 Estructura Organizativa del Departamento de Mantenimiento Zona Metropolitana ................... 8
Figura 1.3 Planta principal de San Antonio, El Valle ................................................................................ 9
Figura 1.4 Camión Mezclador ................................................................................................................ 13
Figura 1.5 Bomba hidráulica .................................................................................................................. 14
Figura 1.6 Reductor acoplado a motor hidráulico ................................................................................... 14
Figura 1.7 Bombeadora de concreto ....................................................................................................... 15
Figura 1.8 Payloader .............................................................................................................................. 16
Figura 2.1 Ejemplo de formato de orden de trabajo [5] ........................................................................... 22
Figura 2.2 Ejemplo de formato de programación [6] ............................................................................... 23
Figura 2.3 Ejemplo de hoja de registro de actividades [5] ....................................................................... 24
Figura 3.1 Mapa de Mantenimiento Preventivo en Plantas de Concreto .................................................. 30
Figura 3.2 Mapa de Planificación y Revisiones en Equipos Móviles ....................................................... 37
Figura 4.1 Portal principal de la base de datos diseñada .......................................................................... 51
Figura 6.1 Rutina de inspección de Camiones Mezcladores, página 1/2 .................................................. 55
Figura 6.2 Rutina de inspección de Camiones Mezcladores, página 2/2 .................................................. 56
Figura 6.3 Orden de Trabajo .................................................................................................................. 57
Figura 6.4 Planilla de registro de datos y acciones en Camiones Mezcladores ......................................... 58
Figura 6.5 Planilla de registro de datos y acciones en Vehículos Livianos ............................................... 59
Figura 6.6 Rutina de servicio en Camiones Mezcladores ........................................................................ 60
Figura 6.7 Rutina de servicio diaria en Bombeadoras de Concreto Schwing ............................................ 61
Figura 6.8 Guía de servicio para mantenimiento preventivo de Payloaders, página 1/3 ........................... 62
Figura 6.9 Guía de servicio para mantenimiento preventivo de Payloaders, página 2/3 ........................... 63
Figura 6.10 Guía de servicio para mantenimiento preventivo de Payloaders, página 3/3.......................... 64
Figura 6.11 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 1/5...................... 65
Figura 6.12 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 2/5...................... 66
Figura 6.13 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 3/5...................... 67
Figura 6.14 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 4/5...................... 68
Figura 6.15 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 5/5...................... 69
Figura 6.16 Evaluación de conocimientos y habilidades del personal de mantenimiento, pág. 1/2 ........... 70
Figura 6.17 Evaluación de conocimientos y habilidades del personal de mantenimiento, pág. 2/2 ........... 71

x
INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema

La empresa C.A. Fábrica Nacional de Cementos S.A.C.A., División Concretos y Agregados se


destaca en el sector nacional por la fabricación de concretos de alta calidad. Son variados los
tipos de este material que realiza, de acuerdo a las exigencias constructivas que se presentan hoy
en día.

El concreto es un producto de gran uso en el ámbito de la construcción, el cual se crea


mezclando cemento, arena, piedra, grava, agua y aditivos. Es fabricado en plantas que almacenan
dichos materiales, los cuales son trasladados según las proporciones requeridas a un punto de
mezclado. Existen dos tipos de plantas: las que vacían la materia prima en un trompo mezclador,
en el cual se prepara un pre-mezclado que luego se vacía en camiones mezcladores que mientras
se dirigen al punto de vaciado final terminan de juntar el producto hasta obtener sus condiciones
ideales. El otro tipo de planta existente no posee trompo mezclador; dosifican la materia prima
directamente en camiones mezcladores que se encargan de realizar todo el proceso de mezcla.

Además, existen otros equipos móviles involucrados en el proceso de preparación y despacho


de concreto, como lo son los Payloaders (cargadores frontales sobre ruedas), encargados de
movilizar la materia prima a las tolvas de alimentación de la planta. Y los camiones bombeadores
de concreto, que se encargan de despachar el producto en lugares de difícil acceso, por medio de
una tubería de 30 metros en el caso de la empresa Fábrica Nacional de Cementos.

El concreto es un producto bastante denso y pesado, que tiende a maltratar los equipos con los
que tiene contacto. Aparte, en su estado fresco es altamente corrosivo, por lo que deteriora
progresivamente la estructura y piezas de los equipos fijos y móviles involucrados en cualquiera
de las fases a que se enfrenta (fabricación, traslado y despacho). Para evitar paradas de
producción y despacho del concreto, es necesaria la aplicación de un plan de mantenimiento
preventivo en equipos fijos y móviles, el cual permita disminuir las fallas que se presentan y así
2

reducir al mínimo la aplicación del mantenimiento correctivo. Para aplicar dicho plan es
necesario conocer las condiciones de los equipos con que se trabaja, y llevar un registro de los
acontecimientos que se presenten, en lo que se refiere a fallas, modificación de maquinaria,
mantenimientos realizados, entre otros hechos que afecten y/o varíen las prestaciones y el
rendimiento de los bienes con que se cuenta.

En la actualidad, Fabrica Nacional de Cementos pasa por un cambio de gerencia general; hasta
finales de 2008 estaba en control de la compañía francesa Lafarge y pasó a manos del gobierno
nacional, según el acuerdo de nacionalización de la industria de la construcción y sus materiales.
Por esta razón, es necesario unificar todos los formatos de trabajo (especialmente planillas) en
cada una de las plantas que componen la compañía, así como planificar un correcto plan de
mantenimiento que se adapte a las necesidades de la industria. Por último, es necesario hacer
revisiones y ajustes a los planes y medidas tomadas, hasta que se establezca de forma sólida el
cumplimiento de los procedimientos adecuados de mantenimiento.

Justificación

Cuando la empresa era privada y pertenecía a LAFARGE, dicha compañía decidió eliminar
muchos de los procesos del taller de mantenimiento que anteriormente se realizaban, resolviendo
solamente problemas mecánicos y eléctricos bastante simples, y dejando los problemas de mayor
complicación en manos de talleres externos. En la actualidad, Fábrica Nacional de Cementos está
intentando reinstalar el taller de mantenimiento y todas sus divisiones (mecánica general,
latonería y pintura, electricidad, entre otros). Además, los formatos de orden de trabajo y
registros de acciones se comenzaron a reestructurar y unificar para cada una de las plantas de
Fábrica Nacional de Cementos en el territorio nacional, siempre en búsqueda de la mejor
organización del trabajo realizado, y el cumplimiento de las normas ISO. Con tantos detalles de
organización, el proceso de mantenimiento pareciera estar enfocado netamente en mantenimiento
correctivo y de oportunidad.

Para obtener el mejor beneficio de una compañía, en cuanto a patrones de rendimiento y


operatividad, es necesario realizar y aplicar una planificación de mantenimiento adecuada, que
incluya un estricto cumplimiento del mantenimiento preventivo, que controle y prevenga el daño
de equipos esenciales en el proceso de producción de la empresa. Asimismo, es importante llevar
un buen registro de sucesos y acciones incurridas sobre los bienes que se posee, medida que sirve
3

para poder realizar eventualmente análisis de fallas y comportamiento de la maquinaria de


trabajo. Todas estas maniobras contribuyen a la sustentabilidad de una empresa mediante una
correcta organización de sus bienes y procedimientos.

Objetivo General

Implementar el mantenimiento preventivo en la empresa C.A. Fábrica Nacional de Cementos


S.A.C.A., División Concreto y Agregados. Caso: Zona Metropolitana.

Objetivos Específicos

 Levantar información y diagnosticar el estado de los camiones mezcladores, bombeadoras


de concreto y Payloaders (cargadores frontales sobre ruedas) de la zona metropolitana
(planta San Antonio, Los Teques, Plaza Venezuela, Escampadero, La Lechuza).

 Planificar y diseñar formatos de mantenimiento preventivo para los equipos móviles de la


zona metropolitana, y la planta ubicada en San Antonio, El Valle.

 Llevar seguimiento y control de los mantenimientos preventivos realizados en los equipos


móviles.

 Realizar correcciones y recomendaciones sobre el proceso de mantenimiento.


CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la Empresa: C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS S.A.C.A.,


DIVISIÓN CONCRETOS Y AGREGADOS.

Dirección: Av. Intercomunal del Valle, Sector San Antonio, Distrito Capital, Venezuela.

Teléfono: (0212) 6729721

1.1 Reseña histórica

Fabrica Nacional de Cementos posee gran trayectoria en el mercado de la construcción


venezolana. Precursora en la producción de cemento, ha participado en la edificación de grandes
obras nacionales, así como en la innovación y desarrollo de nuevos tipos de cemento y concreto
que cumplan con los requerimientos y exigencias actuales del mercado constructivo. A
continuación se presenta un pequeño resumen histórico del desarrollo de Fábrica Nacional de
Cementos en Venezuela, cortesía de la página web de la empresa. [1]

(1907) El ingeniero Alberto Smith funda la Compañía Anónima Fábrica Nacional de Cementos,
con un capital de Bs. 626.000 y una producción de 50 sacos diarios.

(1910) La empresa comienza a ganarse la confianza de los clientes del mercado de la


construcción, gracias al incremento de su producción que alcanzó la cifra de 254.000 sacos. De
esta manera se fortaleció la industria de la construcción nacional.

(1916) Carlos Delfino hizo un aporte de 1.500.000 bolívares, convirtiéndose de esta forma en
socio de la empresa, con una participación de 75% del total accionario. Esta cantidad hizo posible
la expansión requerida por la compañía, para afrontar el crecimiento del mercado.

(1944) En el mes de noviembre se constituyó la Compañía Anónima Cementos Táchira.


5

(1956) El 31 de enero se constituye la empresa de Premezclado y Prefabricados de Concreto


S.A. PREMEX, S.A.

(1970) Comenzó sus operaciones la Planta de Ocumare, ubicada en Los Valles del Tuy. Su
inauguración se hizo previendo el crecimiento del mercado.

(1980) Se le otorga la marca NORVEN N° 058 a la empresa PREMEX, S.A., pionera y líder en
el diseño, preparación y comercialización de concreto premezclado. Primer certificado NORVEN
que se le otorga en el país a este producto.

(1994) En el mes de agosto el grupo francés Lafarge, líder mundial en el sector de materiales de
construcción y con un amplio conocimiento de nuestro país y su industria del cemento, adquirió
la mayoría accionaría de la C.A. Fábrica Nacional de Cementos S.A.C.A. y C.A. de Cementos
Táchira, garantizando la continuidad de un excelente trabajo orientado al desarrollo en
Venezuela.

(1997) Se cumple el 90 Aniversario de Lafarge Cementos La Vega trabajando por Venezuela.

(1999) Lafarge Cementos Táchira cumplió 55 años trabajando por Venezuela, básicamente al
servicio del mercado andino.

(1999) El Grupo Lafarge adquirió PREMEX, actual División Concretos y Agregados; empresa
productora y comercializadora de agregados y concreto premezclado. Líder de la industria en el
área metropolitana, la compañía posee 13 plantas de premezclado ubicadas en el centro del país.

(2002) La Fábrica Nacional de Cementos S.A.C.A., empresa pionera en América Latina,


celebró su 95° Aniversario. En este lapso resalta la construcción de grandes obras edificadas con
la marca Cementos La Vega. Entre otras, se pueden mencionar: la Ciudad Universitaria de
Caracas (Patrimonio Universal de la Humanidad), la Plaza de Toros del Nuevo Circo, las Torres
de Parque Central, el Teatro Teresa Carreño, el Teatro Municipal y la mayoría de las estaciones
del Metro de Caracas.

(2004) Lafarge Venezuela lanzó al mercado dos nuevos productos: Cementos La Vega
ULTRA y El ALBAÑIL La Vega. El primero se caracteriza por ser un cemento portland de
altas prestaciones, diseñado para atender requerimientos de resistencias elevadas en estructuras y
edificaciones de concreto armado. El segundo se distingue por ser un cemento de albañilería
formulado con un aditivo especial que le otorga un excelente desempeño en este tipo de trabajos.
6

(2006) Lafarge Venezuela lanzó al mercado un nuevo producto: La Vega ECO PLUS, un
cemento Portland tipo CPCA 1 que contribuye a preservar el medio ambiente. Gracias a su
composición, durante el proceso de producción de Eco-Plus, se reducen las emisiones de CO2,
atenuando de esta manera el calentamiento global. Eco-Plus está especialmente formulado para
ser aplicado en obras de concreto y morteros en general: aceras, brocales, vigas, columnas, losas,
pega de bloques y frisos, así como para la elaboración de bloques y elementos prefabricados. Este
innovador producto está dirigido a constructores en general, maestros de obra, albañiles y
particulares.

(2008) El gobierno de Venezuela nacionaliza la industria cementera del país.

1.2 Visión

En Fábrica Nacional de Cementos se cuenta con personas que se identifican con normas y
valores compartidos. Estos principios constituyen una guía en el camino hacia la excelencia y
hacia el compromiso de ofrecer un servicio de la más alta calidad a los clientes.
Es una organización capaz de adaptarse al cambio de manera rápida y efectiva. Respeta el interés
público al ser una empresa socialmente responsable, jugando un rol activo en las comunidades
donde está asentada con un compromiso muy fuerte con la conservación del medio ambiente.

1.3 Misión

Ofrecer al mercado de la construcción una amplia gama de productos de la mejor calidad,


diferenciados y formulados cuidadosamente para satisfacer las necesidades específicas en cuanto
a colocación, forma de trabajarlos, resistencia a la compresión y flexión, pesos unitarios, tiempos
de fraguado, durabilidad, colores y texturas.

1.4 Objetivos

 Generar valor, contribuyendo con el progreso económico, social y ambiental del entorno.

 Concentrar sus esfuerzos en las áreas de salud, ambiente y el desarrollo sustentable de


las comunidades.

 Dar prioridad a las comunidades cercanas a los centros de producción.


7

1.5 Estructura Organizativa de C.A. Fábrica Nacional de Cementos S.A.C.A.,


División Concretos y Agregados

La estructura general de la División de Concretos y Agregados de Fábrica Nacional de


Cementos, se muestra a continuación en la Figura 1.1.

Presidente Regional

Gerente General

Coordinador de Seguridad Ocupacional Analista Administrativo Bilingüe

Analista de Seguridad Ocupacional

Gte. Operaciones de Gte. Regional Gte. Regional Gte. Regional


agregados Reg. Metropolitana Reg. Este Reg. Centro

Gte. Industrial Planta San Antonio Planta Guatire Planta Valencia

Gte. de Planta La Lechuza Planta Tacarigua Planta La Cabrera


Mantenimiento
Planta Escampadero Planta Charallave Planta San Joaquín
Gte. de
Optimización Planta Los Teques Planta Cagua

Gte. Estrategia y Planta Pza Venezuela

Mercadeo

Gte. Compras y
Almacén

Gte. Facturación

Gte. R.R.H.H.

Figura 1.1 Estructura Organizativa de Fábrica Nacional de Cementos


8

1.6 Estructura Organizativa del Departamento de Mantenimiento Zona Metropolitana

El Departamento de Mantenimiento de la zona metropolitana de la División de Concretos y


Agregados de Fábrica Nacional de Cementos, se organiza según la estructura mostrada en la
Figura 1.2, donde se muestran los cargos requeridos para dar cumplimiento al mantenimiento
básico de la empresa.

Gerente de Mantenimiento

Jefe de Mantenimiento

Ingeniero de Mantenimiento en formación

Supervisor de Taller Jefe de Bombas y Maquinaria Pesada

Personal Mecánico de Mantenimiento

Figura 1.2 Estructura Organizativa del Departamento de Mantenimiento Zona Metropolitana

1.7 Proceso Productivo del Concreto

El concreto es un producto realizado con la mezcla de cemento, piedra, grava, arena, agua y
aditivos. Las características y proporciones de cada uno de estos elementos varían según las
prestaciones solicitadas del producto, dependiendo del uso que se plantee. Dicha mezcla debe ser
homogénea en su estado fresco, de manera que garantice la máxima durabilidad y resistencia en
su estado sólido. En la Figura 1.3 se muestra una fotografía de la planta de concreto principal
ubicada en San Antonio, El Valle, en pleno proceso productivo.
9

Figura 1.3 Planta principal de San Antonio, El Valle

A groso modo se puede simplificar el proceso de producción de concreto de la siguiente


manera:

 Recepción de materia prima.

 Almacenamiento.

 Dosificación.

 Pre-mezclado.

 Descarga al camión mezclador.

 Toma de muestras al camión.

 Transporte al cliente.

 Evaluación continua.

1.7.1 Materiales del concreto

Los distintos tipos de materiales utilizados en la elaboración de concreto deben ser


seleccionados y almacenados estratégicamente en la planta elaboradora de concreto y/o sus
10

inmediaciones, cuestión de que el proceso de dosificación y mezcla resulte lo más


eficientemente posible. Estos materiales son:

A. Agregado grueso:

 Piedra.

 Canto rodado.

 Agregado liviano o grava.

B. Agregado fino:

 Arena lavada.

 Arena mina-polvillo.

C. Cemento:

En la Tabla 1.1 se muestran los tipos de cemento Portland utilizados para la elaboración de
concreto, con las características principales que influencian la mezcla final de concreto según las
solicitudes de cada caso particular.

Tabla 1.1 Tipos de cemento Portland ASTM con sus características

TIPO CARACTERÍSTICAS

I Uso general

II Resistente a los sulfatos y bajo calor de hidratación

III Altas resistencias iniciales

IV Muy bajo calor de hidratación

V Muy alta resistencia


11

D. Agua: Mientras pueda ser consumida por el ser humano es óptima para la elaboración
de concreto.

E. Aditivos:

En la Tabla 1.2 se presentan los distintos tipos de aditivos químicos utilizados en la mezcla del
concreto, con la descripción de la función principal de cada tipo. Los tipos y cantidad de aditivos
a incorporar se determinan principalmente según las condiciones ambientales del entorno de
trabajo y de despacho de la mezcla.

Tabla 1.2 Tipos de aditivos químicos para concretos (COVENIN 356)

TIPO CARACTERÍSTICAS

A Reductores de agua

B Retardadores de fraguado

C Aceleradores de fraguado

D Reductores de agua y retardadores

E Reductores de agua y aceleradores

F Reductores de agua de alto rango

G Reductores de agua de alto rango y retardadores

H Reductores de agua de alto rango y aceleradores

1.7.2 Dosificación y Mezclado

La dosificación de materiales al punto de mezclado, se establece mediante relaciones de


proporción de dichos materiales y su pesaje en cantidades exactas determinadas por el
departamento técnico de la compañía, quienes conocen el porcentaje necesario de cada elemento
para obtener un producto con las características que se solicite. Se recomienda el siguiente orden
de ingreso de la materia prima a la mezcladora: agregado grueso, agregado fino, luego el
cemento, y por último el agua y los aditivos. Para obtener un pre-mezclado se requiere entre 3 y 5
minutos. Después de transcurrido ese tiempo el camión mezclador puede trasladarse al sitio de
12

despacho final del producto, acción durante la cual da chance de que el concreto adquiera sus
características ideales en estado fresco.

1.7.3 Toma de Muestras y Evaluación Continua

Es necesaria la toma de muestras de concreto en estado fresco, directamente del camión


mezclador que se vaya a dirigir a donde se solicite la mezcla. Con dichas muestras se elaboran
cilindros de ensayo, donde se comprueba que el producto posee las condiciones deseadas.
Además, el laboratorio encargado de estos ensayos es el responsable de la innovación en la
calidad del concreto, aspecto que asegura la realización del mejor producto posible.

1.8 Equipos Móviles

Para la realización, traslado y despacho del concreto son necesarios ciertos equipos móviles,
que sean capaces de lidiar y soportar grandes cargas, propias de un producto de gran densidad
como es el concreto. Estos vehículos se describen a continuación.

1.8.1 Camión Mezclador

Un camión mezclador consiste en un vehículo diesel con un trompo mezclador, como se


muestra en la Figura 1.4. Gracias a este trompo mezclador es capaz de transportar concreto a
diversos sitios, al mismo tiempo que lo mezcla y lo prepara. La capacidad del trompo mezclador
oscila entre los 6 y los 10 metros cúbicos, siendo lo más común 8 metros cúbicos.
13

Figura 1.4 Camión Mezclador

La potencia para hacer girar el trompo mezclador proviene en principio del motor del camión.
Una bomba hidráulica (Figura 1.5), generalmente ubicada en la parte frontal del camión, se
conecta al motor por medio de un cardán, con lo que consigue generar un caudal de aceite a una
alta presión, la cual activa y enciende un motor hidráulico. Dicho motor hidráulico se conecta a
un reductor planetario que reduce las revoluciones de un eje que se conecta finalmente al trompo
mezclador haciéndolo girar a la velocidad de giro requerida (hasta 20RPM). En la Figura 1.6 se
observa el sistema completo de un motor hidráulico acoplado a un reductor planetario y éste
último finalmente al trompo mezclador.
14

Figura 1.5 Bomba hidráulica

Figura 1.6 Reductor acoplado a motor hidráulico

El trompo mezclador posee aletas internamente, que hacen que al girar en un sentido se mezcle
el concreto dirigiéndolo hacia el fondo del trompo, y al girar en el otro sentido dirige el producto
hacia el embudo de descarga. Es de esta última forma descrita como se procede a vaciar el
contenido.
15

1.8.2 Bombeadora de Concreto

Las bombeadoras de concreto son bombas que por comodidad y facilidad para despachar
concreto en lugares de difícil alcance, poseen una pluma o brazo que sostiene una tubería por la
que se puede bombear el producto a un punto lejano. En Fábrica Nacional de Cementos se
dispone de 3 bombeadoras de concreto con una pluma de 30 metros de longitud. Son bombas
volumétricas de desplazamiento positivo. El concreto en su estado fresco se deposita en una tolva
que se comunica con dos cilindros de alimentación que se alternan en su conexión con la tubería
de descarga. Dichos cilindros oscilan alrededor de la tubería, es decir, mientras un cilindro está
desacoplado de la tubería y se alimenta de concreto de la tolva, el otro cilindro está acoplado a la
tubería por donde un émbolo bombea el concreto hacia la descarga y así varían de posición
sucesivamente. En la Figura 1.7 se muestra una de las bombeadoras de concreto de Fábrica
Nacional de Cementos.

Figura 1.7 Bombeadora de concreto

Por la longitud y peso de este sistema de bombas, la forma más sencilla de trasladarlas a donde
se requieren es mediante una adaptación a un camión. De esta manera el camión pasa a ser
también una parte esencial de la bombeadora de concreto.
16

1.8.3 Payloader (cargador frontal sobre ruedas)


Un cargador frontal sobre ruedas o en inglés “Payloader”, como es mejor conocido en la
industria, es un vehículo de maquinaria pesada de gran fuerza, que trabaja con combustible
diesel. Es capaz de levantar grandes pesos con la pala que posee, acción para la cual está
diseñado. En la industria de fabricación de concreto es utilizado para cargar los agregados, ya sea
para alimentar la tolva de agregados de la planta de concreto como para acomodar y almacenar
dichos materiales u otros de gran peso y envergadura. En la Figura 1.8 se muestra un cargador
frontal sobre ruedas propiedad de Fábrica Nacional de Cementos.

Figura 1.8 Payloader


CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

Para comprender la importancia de un adecuado mantenimiento en la industria, es necesario


realizar precisiones conceptuales que permitan identificar los tipos de mantenimiento existentes,
así como la correcta programación y aplicación de estos. Además, conviene definir ciertas
herramientas que permiten llevar un buen registro de acciones en toda empresa.

2.1 Mantenimiento

Se puede definir mantenimiento como el conjunto de acciones necesarias para mantener un


equipo o sistema en estado operativo, realizando las actividades para las cuales fue concebido. La
importancia del mantenimiento es conservar todos los bienes involucrados de forma directa o
indirecta con el sistema en el mejor estado de funcionamiento, y así garantizar la mejor calidad de
producción, las mejores condiciones de seguridad laboral, el mínimo costo y derroche de energía
junto a una tasa de confiabilidad elevada de operatividad. [2]

Como menciona Leandro Torres en su libro “Mantenimiento. Su Implementación y


Gestión”, para garantizar un correcto mantenimiento es necesario cumplir un conjunto de
estrategias básicas, como se mencionan a continuación:

 Suficiencia Técnica. La misma se logra conociendo todo el proceso de funcionamiento de


cada sistema que se supervisa, así como el manejo y noción de las especificaciones
técnicas de los equipos involucrados.

 Recursos humanos. Se debe poseer el personal necesario, capacitado y entrenado para los
trabajos de mantenimientos a realizar.

 Niveles de calidad. Se cumplen aplicando procedimientos estructurados y sistemas de


control que permitan identificar desviaciones y analizar estrategias para cumplir con los
objetivos propuestos.
18

 Factibilidad económica. Mediante el conocimiento de los procedimientos de trabajo,


estrategias, sistemas de control y noción de cada elemento del proceso de mantenimiento,
se puede dimensionar de forma adecuada la cantidad de recursos necesarios y así el costo
implicado.

 Organización. Es necesaria la elaboración de estrategias generales de mantenimiento, que


comprendan la identificación y análisis de las situaciones de trabajo así como la
metodología normalmente aplicada. Una buena organización del proceso de
mantenimiento asegura la toma rápida de decisiones, donde se eviten los retrasos y las
faltas o sobras en recursos requeridos, el aseguramiento de trabajos de la mejor calidad,
personal entrenado y calificado para las actividades solicitadas, y primordialmente la
sustentabilidad del proceso productivo de la empresa.

El mantenimiento además se divide en varios tipos, según la disponibilidad de equipos y tiempo


principalmente. Los tipos existentes se resumen a continuación. [3]

2.1.1 Mantenimiento Correctivo

Tipo de mantenimiento que se aplica cuando el equipo deja de operar por algún imperfecto. No
existe planificación para la aplicación de este tipo de mantenimiento, simplemente se puede estar
preparado con un almacén completo de repuestos, si se conoce que clase de piezas fallan
comúnmente.

2.1.2 Mantenimiento Preventivo

Mantenimiento planeado de acuerdo al uso aplicado en un equipo o el equivalente a las horas


de trabajo cumplidas. Este tipo de mantenimiento requiere de gran planificación, y se deben
establecer fechas de parada de producción del equipo para acatar los trabajos inherentes, cuyas
rutinas deben estar plenamente establecidas.

2.1.3 Mantenimiento Predictivo

Este tipo de mantenimiento es posible aplicarlo cuando se tiene un excelente conocimiento del
funcionamiento de un equipo. Para cumplirlo de forma óptima se requiere estar en constante
supervisión del sistema, y conocer el comportamiento y la forma de variación de parámetros
19

claves que modifican la conducta del equipo, para así analizar el momento preciso de aplicar
un mantenimiento sin dejar que se presente una avería.

2.1.4 Mantenimiento de Oportunidad

Este tipo de mantenimiento se aplica cuando surge la oportunidad. Bien puede ser cuando
ocurre la parada general programada de un sistema, y un equipo involucrado se ve obligado a
detener su operatividad; es así como se origina un excelente momento de aplicar labores de
mantenimiento conocidas en dicho equipo.

2.1.5 Detección de Fallas

Mantenimiento que se aplica cuando se teme la aparición de alguna falla en un momento no


deseado. Consiste en la evaluación de un equipo y verificación de cada una de sus funciones y
arreglo de pequeños imperfectos.

2.1.6 Modificación del Diseño

Este mantenimiento busca mejorar y/o actualizar el sistema de producción de un equipo.


Requiere gran coordinación y planificación en sus funciones.

2.1.7 Reparación General y/o Reemplazo

La reparación general debe ser planificada en el tiempo, en busca de cuadrar una fecha que
origine pocas pérdidas para la empresa. Es en ese momento que se analizan todos los equipos de
un sistema de producción, en función de aplicar los mantenimientos necesarios y/o reemplazar
aquellas piezas cuyo mantenimiento no garantice un buen desempeño hasta la próxima parada, o
el costo no justifique la aplicación del mismo en dichas piezas. Además, durante la aplicación de
este diagnóstico es posible implementar modificaciones del diseño si se justifican.

2.2 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (M.C.C)

Es una metodología que determina de forma sistemática cada una de las cosas que hay que
hacer para mantener un sistema de producción dentro del rango operacional deseado, de forma
constante en el tiempo. Analiza los posibles efectos de las fallas que se puedan presentar,
orientados hacia la seguridad, el ambiente y las operaciones. Se enfoca en mantener estable la
20

capacidad que tiene un sistema de cumplir con sus labores, dentro de los parámetros
establecidos de diseño y un contexto operacional específico. [4]

Para el cumplimiento adecuado de la política del M.C.C. es necesario el análisis continuo de


cuatro parámetros operacionales: confiabilidad humana, confiabilidad del proceso,
mantenimiento de equipos y confiabilidad de los equipos. La variación de uno o varios de estos
parámetros afectan de manera directa la confiabilidad operacional de un sistema dado. Por esto,
para la ejecución de un sistema de confiabilidad operacional es necesario fijar estrategias que
establezcan un control completo del entorno de trabajo. A continuación se resumen algunas
características de un sistema de confiabilidad operacional:

 Evaluación de equipos, modos de funcionamiento, modos y frecuencias de fallas,


repercusiones de eventos, costos de operaciones.

 Metodologías bien definidas, definición de estrategias según la ocasión, establecimiento


de frecuencias óptimas de paradas de producción.

 Revisión e inspección de planes de mantenimiento en función de establecer prácticas de


trabajo seguro.

 Solución de fallas frecuentes que afecten los costos y principalmente la confiabilidad de


las operaciones.

La confiabilidad operacional incentiva el uso de tecnologías que conducen directamente hacia


la optimización de un sistema. De esta forma realiza estudios sobre aspectos como: Modelaje de
sistemas. Confiabilidad organizacional. Importancia de nuevas prácticas y conocimientos, a
través de mediciones sistemáticas, banco de datos, correlaciones y modelaje. Análisis de
incertidumbre.

Mediante todas las premisas descritas, la confiabilidad operacional logra perfeccionar y crear
nuevos y mejores escenarios, tecnologías y filosofías, así como expertos de mantenimiento,
dando origen a nuevos roles que promueven el liderazgo compartido del sistema.

2.3 Planeación y Programación del Mantenimiento

La planeación consiste en conocer, determinar y preparar las actividades estrictamente


necesarias a la hora de realizar una gestión, y en el caso presente, el mantenimiento de un
21

sistema. La programación viene directamente después, como un ajuste en el tiempo o


calendario donde se establece cuando se realizarán los trabajos de mantenimiento planeados y
debidamente identificados. Un buen empleo y familiarización de la planeación y programación
del mantenimiento contribuyen de manera significativa en el progreso y estabilidad de un
sistema, de acuerdo a los siguientes objetivos: [3]

 Minimizar tiempos de ocio en los trabajos de mantenimiento.

 Maximizar la eficiencia en los trabajos de mantenimiento, con respecto a tiempo, equipos


y materiales a utilizar.

 Mantener el sistema de operación en las mejores condiciones de calidad.

2.3.1 Planeación

La planeación del mantenimiento comprende el proceso de determinación y preparación de


todos los procesos y elementos involucrados en los trabajos de mantenimiento. Incluye la
especificación de equipos y materiales, personal, actividades, procedimientos de seguridad,
estándares de tiempo, establecimiento de prioridades según sea el caso (de emergencia, urgente,
de rutina). Además, debe involucrar un formato de orden de trabajo que permita llevar un control
organizado de las actividades y situaciones, similar al que se muestra en la Figura 2.1. [3]
22

Figura 2.1 Ejemplo de formato de orden de trabajo [5]

2.3.2 Programación

La programación del mantenimiento involucra acatar y verificar la disponibilidad, en una fecha


prevista, de cada uno de los recursos y elementos necesarios para el trabajo de servicio
especificado en la planeación del mantenimiento. Una buena programación establece períodos y
frecuencias de servicios según una clasificación de prioridades, además del análisis de la
perdurabilidad en el tiempo de los tipos de mantenimiento realizados. En forma general, debe
cumplir con las siguientes normas de acción: [3]

 Clasificar las órdenes de trabajo según el tipo de mantenimiento y su prioridad en la


empresa.

 Considerar los tipos de mantenimiento en ejecución, en cuanto al tiempo de empleo, lugar


de desempeño y posibilidad de combinar actividades relacionadas directa o
indirectamente.

 Programar actividades diarias, bien sea de chequeo o inspección, además de las


establecidas según el tipo de mantenimiento requerido.
23

 Optimizar los horarios de trabajo según los tipos de mantenimiento programados.

 Desempeñar una eficiente asignación de trabajos y un registro organizado de las órdenes


de trabajo cumplidas.

La programación tiene distintos métodos o formatos de identificarla en el tiempo. Una de las


formas más frecuentes y sencillas es asignar la fecha para el mantenimiento de un equipo o
sistema en un calendario. La primera herramienta de programación conocida fue creada por
Henry L. Grantt durante la Segunda Guerra Mundial. Esta consiste en una gráfica que indica los
tipos de actividades a realizar, con su correspondiente fecha de inicio y finalización estimada. Es
bastante simple, y no indica las posibles interrelaciones entre las actividades si se toma tal cual,
pero se le puede realizar modificaciones actualmente gracias a la tecnología disponible en el
mercado, donde se indique relación entre ciertos trabajos, y que la modificación de uno se vea
reflejado en la programación del otro. A continuación en la Figura 2.2 se muestra un ejemplo de
programación de actividades por medio de la Gráfica de Grantt.

Figura 2.2 Ejemplo de formato de programación [6]


24

2.4 Registro de historial de mantenimiento

La eficiente aplicación de un programa de mantenimiento incluye una organizada fuente o


historial de actividades ejecutadas, que permita realizar el análisis oportuno de los problemas y
fallas presentadas en el tiempo. Dichos registros pueden ser tomados en papel o digitalmente. Un
ejemplo de formato de registro se muestra en la Figura 2.3 a continuación.

Figura 2.3 Ejemplo de hoja de registro de actividades [5]

Con el análisis y diagnóstico de los datos de mantenimiento y la elección de un sistema o


software eficiente, es posible generar informes operacionales, ejecutivos y estratégicos, que
determinen la mejor planeación y programación del mantenimiento posible. [5]

2.4.1 Microsoft Office Access 2007®

Access es uno de los programas de herramientas de Microsoft Office, el cual permite


administrar bases de datos relacionales. Una base de datos es un compilado de información
relativa a un asunto o tema particular, por ejemplo el programa de mantenimiento de una
empresa. Este software almacena datos en carpetas definidas por el usuario. Varias ventajas de
Access son las siguientes: [7]

 Almacena tablas de datos definidas por el usuario.


25

 Mediante formularios es posible buscar y recuperar los datos que se requieran.

 Permite ver, agregar y actualizar los datos de las tablas.

 Muestra formatos de reporte, que pueden ser impresos en variados diseños para su análisis
en papel.

 Es capaz de crear análisis gráficos de datos almacenados.

Además, Access puede ser conectado con una interfaz gráfica de fácil acceso a los datos
solicitados por medio de filtros de programación, a través de otro programa de Microsoft llamado
Visual Basic, del cual se hablará a continuación.

2.4.2 Microsoft Visual Basic 2008®

Microsoft Visual Basic es un lenguaje de programación, que en sus versiones modernas utiliza
una nueva tecnología de soporte Microsoft.NET. Esta innovación muestra un Framework
(estructura de soporte definida, donde se puede organizar y desarrollar un software), incluido en
los sistemas operativos de Microsoft Windows. Una ventaja es que facilita soluciones pre
codificadas para acciones comunes de programación y gestiona la ejecución de programas
escritos para esta tecnología. La idea de Microsoft® es crear una estructura de soporte similar
para todas sus aplicaciones, y de esta forma simplificar el sistema de conexión entre programas.
Además, el soporte .NET ofrece una biblioteca que ofrece soluciones hacia la interfaz, el manejo
y conexión con bases de datos, aplicaciones web, entre otras funciones. [8]
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO

Para la elaboración de los planes de mantenimiento preventivo y su implementación eficiente


en Fábrica Nacional de Cementos, específicamente en la zona metropolitana, se estableció una
metodología que se divide en varias fases que se resumen a continuación:

 Levantamiento de información de los equipos móviles de la zona metropolitana.

 Diseño de planes de mantenimiento para los equipos móviles de la zona metropolitana y


para la planta principal de concreto en San Antonio, El Valle.

 Diseño de formatos de ordenes de trabajo, registro y procedimientos de mantenimiento.

 Implementación y seguimiento de los planes de mantenimiento en los equipos móviles.

 Reestructuración de los formatos.

 Creación de código de acceso para base de datos digital.

3.1 Levantamiento de información

Para obtener un banco de datos con las características de los equipos móviles de la zona
metropolitana, se realizó una inspección de cada vehículo y anotación en tablas de Excel mientras
se realizaban los formatos adecuados de registro. Los datos almacenados se muestran
consecutivamente desde la Tabla 3.1 hasta la Tabla 3.5.

Tabla 3.1 Características de las bombeadoras de concreto de la zona metropolitana


Marca Modelo
Unidad Activo Bomba bomba Año Serial Camión modelo Año Placa Serial
S-1 4319 SCHWING BPL 801 HDR 1988 70203429 MACK R688SXHD 1986 627XGR V-4356
S-2 4564 SCHWING BPL900 HDR 1992 1702101220 MACK MR690S 1992 146XGW 1M2K193C4PM004910
S-3 4251 SCHWING BPL1620 HDR 2000 28XE1620AA0022 MACK RD688SXLD 2000 85CDAH 8XGP270C0XV043261
27

Tabla 3.2 Características de los Payloaders de la zona metropolitana


Unidad Planta Marca Modelo VIN Cauchos
P-46 San Antonio JOHN DEERE 744E CK744EB000267 E-3/L-3 23.5-25
P-56 San Antonio CATERPILLAR 928GZ CATΘ928GKDJDΘ1843 20.5R25 XTL A

Tabla 3.3 Camiones mezcladores de la zona metropolitana sin el equipo mezclador


Unidad Planta Marca Modelo Año Placas VIN
310 San Antonio MACK DM690S 00HKAD 1M2B209C2WM023860
357 San Antonio ASTRA H8D 2005 37VVAR ZCNH864405P489163
371 San Antonio ASTRA H8D 2006 87JABP ZCNH864406P489644
372 San Antonio ASTRA H8D 2006 81JABP ZCNH864406P489655
374 San Antonio ASTRA H8D 2006 84JABP ZCNH864406P489652
375 San Antonio ASTRA H8D 2006 83JABP ZCNH864406P489646
376 San Antonio ASTRA H8D 2006 91JABP ZCNH864406P489641
378 San Antonio ASTRA H8D 2006 04XMBK ZCNH864406P489640
379 San Antonio ASTRA H8D 2006 79JABP ZCNH864406P489638
380 San Antonio ASTRA H8D 2006 98GBI ZCNH864406P489648
385 San Antonio MACK GRANITE 2008 sin placa 1M2AL03C38M008093
386 San Antonio MACK GRANITE 2008 sin placa 1M2AL03C88M007828
387 San Antonio MACK GRANITE 2008 sin placa 1M2AL03C68M007830
388 San Antonio MACK GRANITE 2008 sin placa 1M2AL03C18M008092
315 La Lechuza MACK DM690S 1998 10NBAE 1M2B209C5WM023884
332 La Lechuza MACK DM690S 1996 37RABD 1M2B221C8TM019380
351 La Lechuza MACK CV713LD 2006 02VDAT 8XGAG11C05V047917
352 La Lechuza MACK RD690S 2001 64BLPS IM2P264C71M031932
353 La Lechuza MACK DM690S 2001 A82AG4M 1M2B209C11M027861
354 La Lechuza MACK DM690S 2000 A82AG3M 1M2B209C0YM026405
355 La Lechuza MACK DM690S 1998 65BLAJ 1M2B209C3WM022393
356 La Lechuza MACK DM690S 1999 63BLAJ 1M2B209C2XM025142
373 La Lechuza ASTRA H8D 2006 97GGBI ZCNH864406P489653
377 La Lechuza ASTRA H8D 2006 80JABP ZCNH864406P489651
304 Plaza Venezuela MACK DM690S 1997 31AAAJ 1M2B209C5VM020532
314 Plaza Venezuela MACK DM690S 1998 00BHAA 1M2B209C7WM023885
329 Escampadero MACK DM690S 1995 53KWAA 1M2B221C9SM017703
330 Escampadero MACK DM690S 1997 74PMAS 1M2B209C1VM020110
303 Los Teques MACK DM690S 1997 27AAAJ 1M2B209C3VM020531
331 Los Teques MACK RD690SX 1996 54KWAA 1M2P265CXTM020456
28

Tabla 3.4 Equipo mezclador y suspensión de los camiones mezcladores de la zona


metropolitana
Unidad Rodillos Reductor Bomba Cauchos Suspensión
310 MCNEILUS MCNEILUS EATON Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
357 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
371 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
372 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
374 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
375 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
376 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
378 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
379 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
380 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
385 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 425/65R22.5; Rear: 12R22.5 Ballestas
386 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 425/65R22.5; Rear: 12R22.5 Ballestas
387 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 425/65R22.5; Rear: 12R22.5 Ballestas
388 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 425/65R22.5; Rear: 12R22.5 Ballestas
315 MCNEILUS MCNEILUS SUTRA Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
332 SMITH MCNEILUS SUTRA Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
351 REXWORKS REXWORKS EATON 295/80R22.5 Dual Ballestas
352 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 425/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
353 SMITH ZF PASSAU EATON Front: 425/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
354 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
355 ZTGEARBOX ZTGEARBOX SUTRA Front: 425/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
356 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 425/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
373 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas y tensores
377 IMER GROUP IMER GROUP EATON 13R22.5 Dual Ballestas
304 MCNEILUS ZF PASSAU SUTRA Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
314 MCNEILUS MCNEILUS EATON Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
329 REXWORKS REXWORKS EATON Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
330 SMITH ZF PASSAU EATON Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
303 MCNEILUS ZF PASSAU EATON Front: 385/65R22.5; Rear: 11R22.5 Ballestas
331 SMITH MCNEILUS EATON 12.00 - 24 Dual Ballestas
29

Tabla 3.5 Características de los vehículos livianos de la Zona Metropolitana


Unidad Marca Modelo Año Placas Cauchos
VA 103 CHEVROLET MONTANA 2007 35GABN 185/70R14
DOBLE CABINA GRIS TOYOTA HILUX 106/103S 2005 80XTAD LT245/70R16
VA 104 CHEVROLET MONTANA GL 2007 13WABN 175/70R14
C.5S NISSAN CARRO PICK UP 29SLAF 195R14C 106/104Q
VA 59 FORD RANGER 2000 MBY14U LT215/75R15 106/103Q
F1 CHEVROLET C-30 1988 386XCM NYLON 7.50-16
GRIS MITSUBISHI LANCER GLX 1999 ABV06H 185/65R14
CAMIONETA NEGRA FORD ESCAPE 2005 DBY54M 235/60R16

3.2 Diseño de Planes de Mantenimiento

Se diseñaron planes de mantenimiento preventivo para la planta de concreto de San Antonio y


para los equipos móviles de Fábrica Nacional de Cementos en la zona metropolitana. Dicha
planeación comprende la estructura de actividades de servicio necesarias y la programación en el
tiempo de las acciones planeadas.

3.2.1 Plan de Mantenimiento para Plantas de Concreto

El plan de mantenimiento preventivo para la Planta principal de concreto en San Antonio, El


Valle, se diseñó sobre un calendario o mapa del año 2009. En este se especifican las fechas
correspondientes para los mantenimientos requeridos diariamente, cada quince días, mensual,
semestral y anual, de acuerdo a la experiencia y conocimientos del jefe de mantenimiento de la
zona metropolitana sobre el tipo de planta a tratar. En este mapa se detallan las actividades
asignadas de mantenimiento para cada pieza de la planta según el tiempo de operación.

Las actividades del mantenimiento preventivo se dividen por fechas según el desgaste que van
teniendo las piezas del sistema de producción. Por ejemplo, los mantenimientos diarios
comprenden las actividades regulares de lubricación, limpieza y chequeo del funcionamiento
básico de piezas específicas. A los quince días se aplica una estrategia similar al mantenimiento
diario pero de manera más detallada y a más componentes del sistema. Es a partir del
mantenimiento mensual que se comienza a evaluar de forma más puntualizada el funcionamiento
de los equipos y a realizar ajustes mayores. El mantenimiento requerido a los seis meses de
operación sugiere el reemplazo de filtros y fluidos en algunos componentes de la planta, así como
la evaluación detallada del desgaste presentado en el tiempo de operación. Por último, el
30

mantenimiento sugerido al año de operación requiere detener la producción de la planta; se


realiza mediante auditorias a cada parte del sistema y reparaciones y reemplazos de aquellas
piezas cuyo desgaste sea considerable. Se puede considerar este último período de mantenimiento
como la puesta a punto y reforma de la planta. A continuación se muestra en la Figura 3.1 el
mapa de planeación de mantenimiento diseñado, y seguidamente desde la Tabla 3.6 hasta la
Tabla 3.10 las rutinas de servicios requeridas para la planta de concreto según el tiempo de
operación.

Figura 3.1 Mapa de Mantenimiento Preventivo en Plantas de Concreto


31

Tabla 3.6 Actividades diarias de mantenimiento en plantas de concreto

ACTIVIDADES DIARIAS DE MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE CONCRETO


COMPRESOR
- Purgar pulmón y desalojar todo el condensado.
TRANSPORTADORES (a todos los que existan)
- Verificar que la banda está alineada y si hay riesgos de corte de la cinta.
- Verificar operación de las guayas de seguridad.
SISTEMAS NEUMÁTICOS
- Purgar vasos de drenaje del agua en las estaciones del sistema.
- Verificar niveles de aceite en los vasos del sistema.
SISTEMAS ELÉCTRICOS
- Hacer limpieza general de los tableros (aire soplado).
- Garantizar cierre hermético de los tableros.
- Evaluar fijación de todos los motores y bombas.
LIMPIEZA GENERAL
- Hacer limpieza general de las cintas (quitar agregados y cuerpos extraños).
- Hacer limpieza de pasillos y plataformas.
- Verificar cierre hermético de todas las jaibas de tolvas y romanas de agregados.
- Garantizar el despeje total de cemento en las tuberías y romanas de cemento.

Tabla 3.7 Actividades quincenales de mantenimiento en plantas de concreto

ACTIVIDADES QUINCENALES DE MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE CONCRETO


COMPRESOR
- Verificar nivel de aceite, completar de ser necesario.
- Limpiar el filtro de aire (soplar aire de dentro para fuera).
TRANSPORTADORES (a todos los que existan)
- Verificar operación de las guayas de seguridad.
- Verificar el estado y fijación de todos los rodillos (carga y retorno).
- Verificar que la banda está alineada y si hay riesgos de corte de la cinta.
- Limpiar y lubricar chumaceras de los rodillos de carga y motriz.
- Engrasar el motor si aplica.
- Completar nivel de aceite en reductor.
- Lubricar rodillos de carga y retorno si aplica.
- Verificar nivel y posibles botes de aceite del reductor y completar.
- Engrasar la cadena piñón y corona, si aplica.
- Verificar que el cepillo de limpieza realiza su función.
DISTRIBUIDOR DE AGREGADOS
- Verificar nivel de aceite del reductor si aplica y completar de ser necesario.
- Engrasar el motor si aplica.
- Verificar que no hayan elementos sueltos o flojos ni ruidos extraños.
- Engrasar la cadena motriz.
TOLVA DE AGREGADOS
- Verificar unidad de mantenimiento. Completar aceite de ser necesario.
- Engrasar los segmentos dentados de las compuertas, si aplica.
- Engrasar el pasador pivote de las compuertas, si aplica.
- Engrasar las chumaceras y rodamientos de las válvulas rotativas, si aplica.
- Engrasar la biela que conecta el interruptor con la compuerta rotativa, si aplica.
32

- Verificar que no hay fugas de aire en gatos, válvulas, conexiones ni mangueras (si aplica).
ROMANA DE AGREGADOS
- Engrasar las chumaceras y rodamientos de la válvula rotativa.
- Engrasar la biela que conecta el interruptor con la compuerta rotativa.
- Engrasar el segmento dentado de las compuertas, si aplica.
- Llenar unidad de mantenimiento de lubricación de la línea, si requiere.
- Engrasar el pasador pivote de las compuertas, si aplica.
- Limpiar los fieles, celdas y demás piezas de la romana.
- Verificar libre movimiento de la romana sin roce.
SISTEMA DE CEMENTO
- Engrasar las válvulas de las compuertas de los silos.
- Limpiar y hacer mantenimiento de los aireadores (que no estén tapados).
En bomba Fuller (si aplica)
- Drenar trampas de agua y engrasar sellos.
- Engrasar los rodamientos de los motores y tornillo sin fin.
- Lubricar sellos.
Elevador de Cemento (SI APLICA)
- Engrasar la cadena, piñón y corona, si aplica.
- Engrasar las chumaceras de la estación tensora.
- Engrasar las chumaceras de la estación motriz.
Sopladores
- Verificar que no haya temperaturas anormales.
- Verificar botes de cemento por la tubería y conexiones.
- Engrasar cadena de acople motor - soplador (si aplica).
En Tolva de Cemento
- Engrasar los segmentos dentados de las compuertas, si aplica.
- Engrasar el pasador pivote de las compuertas, si aplica.
- Engrasar las chumaceras y rodamientos de las válvulas rotativas, si aplica.
- Engrasar la biela que conecta el interruptor con la compuerta rotativa, si aplica.
En Romana de Cemento
- Engrasar las chumaceras y rodamientos de la válvula rotativa.
- Engrasar el segmento dentado de las compuertas, si aplica.
- Llenar unidad de mantenimiento de lubricación de la línea, si requiere.
- Limpiar los fieles, celdas y demás piezas de la romana.
- Drenar trampas de agua.
- Lubricar sellos.
- Engrasar los rodamientos de los motores.
- Engrasar tornillo sin fin.
- Verificar libre movimiento de la romana sin roce.
- Completar nivel de aceite y drenar el agua en todas las estaciones.
SISTEMA DE AGUA
- Evaluar fugas de agua.
- Lubricar cojinetes de todas las bombas y de sus motores (si aplica).
Incluyendo: bombas de lavado de camiones, bombas de achique, del proceso de chiller, bombas de pozo,
bombas de servicio.
SISTEMA NEUMÁTICO
- Limpiar y hacer mantenimiento de los aireadores (que no estén tapados).
- Completar nivel de aceite y drenar el agua en todas las estaciones.
33

Tabla 3.8 Actividades mensuales de mantenimiento en plantas de concreto


ACTIVIDADES MENSUALES DE MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE CONCRETO
COMPRESOR
- Realizar limpieza general del compresor. Incluye:
Conductos de succión, tapa y dispositivo de retención del filtro.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Protecciones de seguridad, conexión eléctrica.
- Chequear si se presentan temperaturas anormales.
TRANSPORTADORES (a todos los que existan)
- Cambiar rodillos de retorno y de carga desgastados.
- Evaluar desgastes de ejes de los rodillos de cola y motrices.
- Evaluar rodamientos de las chumaceras de los rodillos cola y motrices.
- Evaluar eficacia de los cepillos.
- Evaluar en Acoplamiento: cadenas, coronas, piñones, poleas, correas.
- Evaluar: ruidos anormales, fugas de aceite.
- Evaluar reductores por el sonido y marcha.
- Evaluar banda de alineación.
- Evaluar en banda: desplazamientos anormales, estado de los empalmes, alineación cara activa, inactiva,
tensión de la banda.
- Evaluar en la estructura: accesos, pasamanos, pasarelas, protecciones de seguridad (guardas, enrejados,
eléctricos y térmicos).
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Protecciones de seguridad, conexión eléctrica.
- Chequear si se presentan temperaturas anormales.
DISTRIBUIDOR DE AGREGADOS
- Evaluar estado de las láminas del distribuidor.
- Evaluar fijación de los elementos del distribuidor.
- Evaluar desgastes de todos los elementos del distribuidor.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Láminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
TOLVAS (a todas las que existan)
- Evaluar estado de las láminas de las tolvas.
- Evaluar cierre hermético de jaibas y válvulas mariposa.
- Evaluar láminas de acero internas con la tolva vacía.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Láminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
TOLVA DE AGREGADOS
- Medir los espesores en la tolva.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Láminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
ROMANA DE AGREGADOS
- Medir los espesores en la romana.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Láminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
SISTEMA DE CEMENTO
En bomba Fuller (si aplica)
34

- Realizar limpieza general de la bomba, incluyendo: La caja del husillo o tornillo sin fin (de cuerpos
extraños).
- Medir el diámetro de las toberas.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Protecciones de seguridad, conexión eléctrica.
- Chequear si se presentan temperaturas anormales.
Sopladores
- Realizar limpieza general del soplador.
- Limpiar o reemplazar elemento filtrante.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Protecciones de seguridad, conexión eléctrica.
- Chequear si se presentan temperaturas anormales.
En Romana de Cemento
- Medir los espesores en la romana.
- Realizar ajustes y correcciones menores en: Láminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
SISTEMA DE AGUA
- Inspeccionar los gatos neumáticos que abren el agua: Estado físico, fugas de aire.
- Inspeccionar la bomba de agua:
Estado físico de la bomba, tuberías y válvulas, fugas de agua, elementos sueltos y/o flojos, ruidos
anormales, temperaturas anormales, protecciones de seguridad (guardas, enrejados, eléctricos y térmicos),
- Inspeccionar motores de las bombas:
Ruidos anormales, temperaturas anormales.

Tabla 3.9 Actividades semestrales de mantenimiento en plantas de concreto


ACTIVIDADES SEMESTRALES DE MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE CONCRETO
COMPRESOR
- Lavar el compresor.
- Cambiar todo lo referente a filtros y aceites.
A TODOS LOS TRANSPORTADORES
- Cambiar los aceites y filtros a los que diera lugar, incluyendo:
Reductores (filtros porosos), cárter de aceite en:
Sistema de tensión: estado general, grado de suciedad, recorrido suficiente.
- Evaluar Banda: desplazamientos anormales, empalmes, alineación,
cara activa, inactiva, tensión de la banda.
- Evaluar en la estructura: accesos, pasamanos, pasarelas.
- Evaluar protecciones de seguridad, guardas, enrejados eléctricos y térmicos.
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
DISTRIBUIDOR DE AGREGADOS
- Medir espesores en la tolva.
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
Incluyendo: láminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas, sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
TOLVA DE AGREGADOS
- Medir los espesores en la tolva.
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
35

Incluyendo: láminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas, sistemas neumáticos: gatos, válvulas ,etc.
ROMANA DE AGREGADOS
- Medir los espesores en la romana.
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
Incluyendo: laminas, soportes, mecanismos de apertura de jaibas, sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
SISTEMA DE CEMENTO
Silos
- Cambiar filtros de todas las mangas de acuerdo a su condición.
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
Incluyendo: láminas, soportes, mecanismos, aireadores, sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
En bomba Fuller (si aplica)
- Medir desgastes en tornillo sin fin (ver manual para máximo desgaste).
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
Elevador de Cemento (si aplica)
- Medir desgastes de la cadena de transporte.
- Medir desgastes en cangilones.
- Medir desgastes en rueda.
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
Incluyendo: láminas, soportes, mecanismos, aireadores,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
Sopladores
- Lavar el compresor.
- Cambiar todo lo referente a filtros y aceites.
En Tolva de Cemento
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
Incluyendo: láminas, soportes, mecanismos, aireadores,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas, etc.
En Romana de Cemento
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
Incluyendo: láminas, soportes, mecanismos, aireadores,
sistemas neumáticos: gatos, válvulas ,etc.
SISTEMA DE AGUA
- Realizar reparaciones que permitan operar hasta la reforma general.
tales como: fugas de agua en tuberías, tanques, conexiones, válvulas, lavado general, limpieza,
cambio de elementos filtrantes (si aplica)

Tabla 3.10 Actividades anuales de mantenimiento en plantas de concreto


ACTIVIDADES ANUALES DE MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE CONCRETO
COMPRESOR
De acuerdo a inspecciones y levantamientos de auditoria:
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a: bases y soportes del compresor, elementos sueltos o flojos,
partes internas, pistones, anillos, camisas, válvulas, filtros de aceite y de aire, tuberías internas, fugas
36

de aire, fugas de aceite, radiador (si aplica), evaluación eléctrica del motor.
A TODOS LOS TRANSPORTADORES
De a cuerdo a inspecciones y levantamientos de auditoria:
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a: estructura y soportes, rodillos motrices, pintura,
rodillos de cola, de carga, de retorno, chumaceras, rodamientos, ejes, tensores, empalmes de la banda,
cambio de aceite a los reductores, filtros porosos, elevadas temperaturas, ruidos extraños,
elementos sueltos.
En Reductor
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a:
Fugas de aceite, sellos como anillos, estoperas, sistema anti retorno (back stop).
- Cambiar aceite, elementos filtrantes, filtros porosos.
- Evaluar estructura metálica de los transportadores: corrosiones, anclajes, soportes, pintura.
TOLVA DE AGREGADOS
De a cuerdo a inspecciones y levantamientos de auditoria:
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a: bases y soportes de la tolva, ruidos
extraños, fisuras, cambio de láminas, perfiles, jaibas, válvulas rotativas (si aplica).
- Evaluar condición: bases, anclajes, soportes, hermeticidad, pintura, corrosiones,
vibradores (si aplica).
TOLVAS Y ROMANAS
De a cuerdo a inspecciones y levantamientos de auditoria:
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a: bases y soportes de la tolva, ruidos extraños, fisuras,
cambio de láminas, perfiles, jaibas, válvulas rotativas (si aplica).
- Evaluar condición: bases, anclajes, soportes, hermeticidad., pintura, corrosiones,
vibradores (si aplica).
Silos
De a cuerdo a inspecciones y levantamientos de auditoria:
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a: bases y soportes de la tolva, ruidos extraños, fisuras,
cambio de láminas, perfiles, jaibas, válvulas rotativas (si aplica).
- Evaluar condición: bases, anclajes, soportes, hermeticidad, pintura, corrosiones,
vibradores (si aplica).
Bomba fuller
De a cuerdo a inspecciones y levantamientos de auditoria:
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a: bases y soportes de la bomba, ruidos anormales,
rodamientos, temperaturas anormales.
- Chequear: ductos de succión, fugas de material.
Sopladores
De a cuerdo a inspecciones y levantamientos de auditoria:
- Reparar y/o cambiar todo lo referente a: bases y soportes del compresor,
elementos sueltos o flojos, partes internas, pistones, anillos, camisas, válvulas,
filtros de aceite y de aire, tuberías internas, fugas de aire, fugas de aceite,
radiador (si aplica), evaluación eléctrica del motor.
37

3.2.2 Plan de Mantenimiento para Equipos Móviles

La planificación del mantenimiento preventivo en los equipos móviles se basó en el tiempo de


operación de cada uno. Se diseñó un plan de servicio cada 300 horas o 10.000 kilómetros para los
vehículos, según lo primero que ocurra, con una política de revisión de estos parámetros cada 2
meses de operación. El chequeo o seguimiento de estas fechas se realizó en un mapa que sigue
aproximadamente el sistema de la Gráfica de Grantt.

El mapa diseñado muestra los días de un mes en una fila superior, y una columna vertical a
mano izquierda, donde se anota cada unidad móvil de interés. Además, tiene pequeños cuadros
por día alineados a cada unidad, y cada cuadro está dividido en dos partes. Una parte es rellenada
en una fecha dos meses posteriores al último mantenimiento realizado (según planeación
realizada), y la otra parte se completa en el momento de realizarle el mantenimiento en cuestión.
En la Figura 3.2 se observa el mapa de mantenimiento elaborado.

Figura 3.2 Mapa de Planificación y Revisiones en Equipos Móviles


38

Como dicha fecha de dos meses representa solamente la revisión de los parámetros de uso de
un equipo, la fecha de ejecución del mantenimiento no necesariamente se cumple al mismo
tiempo. En los casos en que a los dos meses no se cumplen las 300 horas de operación de un
vehículo o 10.000 kilómetros recorridos, es necesario asignar otra fecha probable de ejecución
del mantenimiento, pero ya con mayor certeza de cumplimiento por el tiempo transcurrido.

La rutina de mantenimiento a implementar en los equipos móviles, sigue la especificación de


los manuales según el tipo de vehículo, de la empresa Fábrica Nacional de Cementos,
complementada con actividades de revisión básica según la experiencia y conocimientos del jefe
de mantenimiento de la zona metropolitana y el personal de mantenimiento mecánico. Dichas
rutinas se mencionan a continuación en la Tabla 3.11 y en la Tabla 3.12.

Tabla 3.11 Actividades de mantenimiento cada 300 horas en camiones mezcladores y


bombeadoras de concreto
Lubricación, Cambios y Ajustes, Inspección y Chequeo en Camiones Mezcladores
Lubricación:
Engrase general de chasis y mezcladora.
Terminales de barra de dirección.
Barra corta de dirección.
Pasadores de resortes delanteros.
Elementos del clutch (collarín, eje de graduación de horquilla).
Crucetas del sistema de transmisión.
Yoke delantero y trasero del sistema de transmisión.
Raches de frenos traseros.
Tensores de diferenciales.
Eje central.
Puntos de pivotes de gato central. Bomba sistema hidráulico.
Rótula del transfer del mezclador.
Cambios y Ajustes:
Cambiar filtros de aire, agua, aceite y gasoil.
Cambiar filtro de caja maxi-torque.
Cambiar aceite del motor. Graduación del clutch.
Graduación de frenos.
Drenar tanque de gasoil.
Inspección y Chequeo:
Revisar mangueras de conexiones (aceite, agua, aire y gasoil). Buscar posibles fugas.
Revisar estado de mangueras de alta presión y retorno del sistema hidráulico.
Revisar existencia de agua en el sistema hidráulico.
Revisar nivel de electrolitos de las baterías y condiciones de los bornes.
Revisar cauchos y presión de aire (110 lbs. traseros).
Revisar juego en la barra de dirección y terminales.
Revisar estado de los resortes, guías y abrazaderas.
Revisar estado de los puentes colgantes, gomas y tornillos.
Verificar juego en crucetas (bomba hidráulica).
39

Verificar juego en crucetas (sistema de transmisión).


Verificar juego en el yoke, cardanes del sistema de transmisión.
Verificar botes de aceite en diferenciales.
Revisar estado del purificador de aire, empacadura y tornillos.
Revisar puentes y solapas del chasis, tornillos y fisuras.
Revisar juego en los diferenciales.
Revisar gomas de base del motor, caja y radiador.
Revisar eje central, tornillos y topes.
Revisar resortes traseros, guías, abrazaderas, gomas, sapos y tornillos.
Revisar sistema de mando del mezclador y chasis del camión.
Revisar espárragos y cuñas de artillería.
Revisar organización de las mangueras.

Tabla 3.12 Actividades de mantenimiento en Payloaders


PUNTO DE SERVICIO EN PAYLOADER ACCIONES
Mantenimiento diario o cada 10 horas de trabajo
Refrigerante del Radiador Comprobar
Aceite del tanque Hidráulico Comprobar
Aceite de la transmisión Comprobar
Articulaciones de la Pala Engrasar
Pivotes de la Pala Engrasar
Aceite del cárter del motor Comprobar
Tanque de Combustible Completar
Pivotes articulados Engrasar
Drenajes tanques de aire Drenar
Presión de aire Cauchos Comprobar
Luces en general Comprobar
Alarma de retroceso Comprobar
Cinturón de seguridad Comprobar
Sistema de apagado de emergencia Comprobar
Freno de emergencia Comprobar
Mantenimiento semanal o cada 50 horas de trabajo
Filtros de aire Limpiar
Baterías (acumuladores) Comprobar
Pivotes del aguilón Engrasar
Cilindro Hidráulico de la Pala Engrasar
Cilindros de la dirección Engrasar
Cilindros del aguilón Engrasar
Pivotes de las palancas acodadas Engrasar
Cuna del eje Engrasar
Articulación de la dirección Engrasar
Frenos Comprobar
Mantenimiento quincenal o cada 100 horas de trabajo
Arboles transmisores Engrasar
Grupos de fuerza de los frenos de servicio Comprobar
Ejes Comprobar
40

Bloque de la transmisión intermedia Chequear


Correa del alternador Chequear
Botes de aceite o gasoil Comprobar
Mantenimiento mensual o cada 250 horas de trabajo
Aceite y Filtro del motor Cambiar
Mecanismo de dirección Comprobar
Estado de los Cauchos Desgaste
Cuchilla del tobo Desgaste
Mantenimiento cada 5 meses o 250 horas de trabajo
Refrigerante del Radiador Cambiar
Aceite del tanque hidráulico Cambiar
Aceite de la transmisión Cambiar
Ejes Cambiar
Bloque de la transmisión intermedia Cambiar

3.3 Diseño de Formatos

Debido al paso de la compañía de manos de LAFARGE a Fabrica Nacional de Cementos, fue


necesario rediseñar ciertos formatos y añadirles el nuevo logo de la empresa nacional. Además,
se crearon formatos de registro de datos e historial de cada equipo móvil, así como formatos de
trabajo donde se especifican los procedimientos involucrados en el mantenimiento preventivo.
Todos los formatos realizados fueron diseñados para ser implementados en papel.

Se rediseñó un formato de “Rutina de Inspección de Camiones Mezcladores”, en función de


inspeccionar las condiciones de cada vehículo antes de comenzar la implementación formal del
plan de mantenimiento preventivo en los mencionados equipos. Dicho formato evalúa cada una
de las partes esenciales del funcionamiento de los vehículos. Otro formato realizado fue el de
“Orden de Trabajo”, planilla necesaria para llevar un complejo orden de las acciones de
mantenimiento en toda compañía. Además, se diseñaron formatos de registro de datos e historial
de los equipos móviles en función de poder anotar un equipo por planilla. En estos se especifican
las características de interés para la empresa y un espacio para llevar seguimiento de los eventos
ocurridos en la unidad.

Para complementar la planificación del mantenimiento preventivo, se realizaron formatos de


trabajo con la especificación de las acciones a realizar a la hora de hacerles servicio a los equipos
de la empresa, tanto fijos como móviles. Estos formatos son para organizar el desempeño y
trabajo del personal mecánico de mantenimiento, y entregarse como reporte ante el jefe de
mantenimiento. Dichos formatos se crearon para la rutina de servicio de mantenimiento
41

preventivo cada 300 horas en los camiones mezcladores, para las actividades diarias en las
bombeadoras de concreto, para los servicios de mantenimiento y revisión de los Payloaders y las
actividades completas de mantenimiento de la planta de concreto. Todos los formatos realizados
se muestran en la sección de Apéndices.

3.4 Implementación y Seguimiento

El mapa de planificación de mantenimiento preventivo de la planta fue impreso en un formato


de un metro cuadrado aproximadamente, y se procedió a colocar en la sala de operación de la
planta de San Antonio. Se dio la responsabilidad de cumplir dicha planificación de manera
compartida al Jefe de Planta de San Antonio junto al Jefe de Mantenimiento de la zona
metropolitana.

Una vez realizados todos los formatos de registro, fueron impresos y colocados en carpetas. Se
realizó la inspección de los equipos móviles de la zona metropolitana y asignación de orden de
trabajo para aquellos que requerían reparaciones. Además, se chequeó el historial de los últimos
servicios realizados a estos equipos y de acuerdo a eso, se programaron las próximas fechas de
mantenimiento preventivo a realizar. A partir de este punto, se comenzó a implementar las rutinas
de servicio a los equipos móviles según el mapa de planificación diseñado, y se transcribió cada
acción ocurrida en las planillas correspondientes.

Durante este período de seguimiento, también se apoyó significativamente a la empresa en la


organización del mantenimiento correctivo. Algunas de las actividades realizadas fueron las
siguientes:

 Seguimiento del porcentaje de operatividad diario de la flota de camiones mezcladores de


la zona metropolitana.

 Asignación de personal para los trabajos necesarios.

 Búsqueda de soluciones oportunas para los problemas y accidentes presentados.

 Realización de requisición de materiales y servicios a la empresa según las necesidades


del momento.

 Participación en la solicitud de compra de herramientas para el personal de mantenimiento


mecánico.
42

También se participó en la “Evaluación General de Conocimientos y Habilidades del


Personal de Mantenimiento” de la zona metropolitana, ayudando en el diseño y corrección de los
formatos de evaluación correspondientes, así como en la supervisión de la evaluación de cada
empleado en cuestión. Dicha evaluación fue realizada en función de reubicar al personal de
mantenimiento en nuevas labores acordes a su experiencia. Además, se buscó un aumento salarial
global coherente a la inflación en Venezuela, a las nuevas propuestas de cargo y a los años de
servicio en la empresa, todo orientado hacia el bienestar de los trabajadores y una motivación
hacia un mejor desempeño. El formato de evaluación general de conocimientos y habilidades del
personal mecánico se muestra en la sección de Apéndices.

3.5 Reestructuración de Formatos

Los formatos de registro de datos y acciones en los equipos móviles fueron desincorporados,
para simplificar la unificación de formatos a implementar en la empresa a nivel nacional. Se
consideró prioridad mantener en uso solamente los formatos estrictamente necesarios, y
desincorporar aquellos a los que no se les da mucho seguimiento. El formato de mantenimiento
en Payloaders y el de Rutina de inspección de camiones mezcladores también fueron
desincorporados.

A los formatos seleccionados para seguir siendo utilizados se les asignó un código referente al
departamento de mantenimiento, como se muestra en la tabla a continuación:

Tabla 3.13 Formatos de trabajo del Departamento de Mantenimiento

Formato Código

Orden de Trabajo PC-MT-R-01

Mapa de Planificación y Revisiones en Equipos Móviles PC-MT-R-02

Check List de Mantenimiento Preventivo en Plantas de Concreto PC-MT-R-03

Mapa de Mantenimiento Preventivo en Plantas de Concreto PC-MT-R-04

Rutina de Servicio Camión Mezclador PC-MT-R-05

Revisión Diaria de Bombeadora de concreto PC-MT-R-07


43

Para poder seguir llevando control sobre las acciones ejecutadas en los equipos móviles, se
dejaron estos formatos en papel para ser utilizados en campo, y se realizó una base de datos en
Microsoft Office Access 2007®, donde se anexó la información de datos y características de los
mencionados equipos, además de un registro de fallas ocurridas desde enero de 2009 para cada
vehículo, y el historial de servicios de mantenimientos ejecutados con sus correspondientes
fechas.

3.6 Base de datos digital en Microsoft Office Access 2007® y Visual Basic 2008®

Para comodidad de registro y control de la base de datos, se propuso el diseño de un portal de


acceso mediante el uso del programa Microsoft Visual Basic 2008®. A través de un código
realizado se creó la conexión a una base de datos hecha en Microsoft Office Access 2007®.
Dicha base de datos tiene como finalidad llevar registro digital de las acciones de mantenimiento
preventivo y correctivo realizadas en los equipos móviles de la zona metropolitana. Además,
presenta las propiedades y características de cada equipo móvil, para facilitar el acceso a la
información completa de cada unidad.

Con gran interés por parte del Departamento de Mantenimiento, se diseñó una herramienta que
permite llevar un seguimiento digital del cumplimiento del mantenimiento preventivo y
correctivo en equipos móviles. Mediante un uso cuidadoso y detallado de la base de datos, es
posible realizar más fácilmente análisis de los datos obtenidos. Trabajar datos digitales se ajusta
mejor a las condiciones y necesidades del ingeniero de hoy en día, permitiéndole realizar
extrapolación de los datos a otros programas especializados eventualmente. Toda la estrategia
está orientada hacia la implementación de una política de mantenimiento efectiva en la empresa
Fábrica Nacional de Cementos, la cual esté enfocada en Mantenimiento Centrado en
Confiabilidad.
CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Se diseñó de manera efectiva los formatos de trabajo necesarios para dar cumplimiento a las
labores de mantenimiento, todos con la identificación correspondiente de Fábrica Nacional de
Cementos, desincorporando así los formatos identificados con el sello de LAFARGE.

De acuerdo a la planificación de mantenimiento preventivo diseñada se obtuvo diferentes


resultados en la ejecución, para los equipos móviles y para la planta de concreto. A continuación
se diferencian estos aspectos.

4.1 Plan de Mantenimiento Preventivo en la Planta San Antonio

No se obtuvo información de la aplicación del plan de mantenimiento preventivo en la planta


de San Antonio, El Valle, por motivos de falta de logística, control y organización. No se hizo un
uso constante ni formal de los formatos de orden de trabajo para las acciones de mantenimiento
implementadas, ya sea preventivo o correctivo. Tampoco existió una buena comunicación entre
el Jefe de Planta y el Jefe de Mantenimiento para implementar una ejecución ordenada de las
actividades planeadas.

Debido a la experiencia y conocimiento de la planta por parte del Jefe de Planta en San
Antonio, y la experiencia y dedicación continua del personal de mantenimiento, no se presentó
alguna falla considerable de parada durante el período de pasantía. Esto no quiere decir que el
mantenimiento preventivo no hace falta. Por el contrario, fueron innumerables las acciones de
servicio requeridas para realizar pequeños ajustes en la planta, que con un cumplimiento mínimo
de la planificación realizada se hubiesen podido disminuir considerablemente.

Otro de los problemas que posiblemente afectaron en la ejecución del plan de mantenimiento
diseñado se puede atribuir a la falta de un gerente de mantenimiento, puesto que ha estado
vacante durante todo el año. La supervisión del uso organizado de los formatos y análisis
45

permanente del estado de la planta, son acciones de disposición total para un gerente de
mantenimiento.

4.2 Plan de Mantenimiento Preventivo en Equipos Móviles

La aplicación del mantenimiento preventivo en los equipos móviles fue la prioridad del
Departamento de Mantenimiento de la empresa. Se enfocó primeramente en los camiones
mezcladores y las bombeadoras de concreto por la importancia de su uso para la industria. El
mantenimiento aplicado en los Payloaders no se registró adecuadamente en sus labores de
servicio planeadas para menos de 300 horas de trabajo. Y en el caso de los vehículos livianos, se
delegó la responsabilidad del cumplimiento del mantenimiento preventivo a los empleados con
las debidas unidades asignadas, siendo ejecutados los servicios en la gran mayoría de los casos en
talleres externos a la empresa.

La necesidad de contar con una flota de camiones considerable en estado operativo es de vital
importancia para una industria de concreto, donde la cantidad de producto vendido y despachado
depende de la cantidad de camiones con que se dispone. Sin embargo, se presentaron problemas
para cumplir a cabalidad la ejecución de las rutinas de servicio planeadas por los siguientes
aspectos:

 La aplicación del mantenimiento correctivo siempre superó a la del mantenimiento


preventivo.

 El personal de mantenimiento es insuficiente para cumplir con todas las labores de


servicio planeadas.

 Dificultad en la disponibilidad de los equipos móviles para realizarles servicio.

 Falta de lubricantes por robos a la compañía.

Los dos primeros aspectos mencionados están directamente relacionados como se puede
analizar a continuación. La cantidad de camiones mezcladores accidentados siempre mantenían
ocupados a la gran mayoría del personal de mantenimiento, dando prioridad el Departamento de
Mantenimiento al mantenimiento correctivo hasta solventar las fallas presentadas.
46

El personal de mantenimiento difícilmente logra cumplir con las labores de reparación de los
equipos, los cuales están constantemente en riesgo de fallas por accidentes potenciales y la previa
falta de aplicación de mantenimiento preventivo. Además, el personal experto en lubricación se
limita a sólo una persona, encargada de realizarle servicio a una flota de 35 camiones
mezcladores, 3 camiones bombeadores de concreto y unos pocos vehículos livianos.

En muchas ocasiones el problema presentado para poder aplicar el mantenimiento preventivo


en un equipo, fue la falta de disponibilidad de la unidad dada por asignación al Departamento de
Despacho, quien ya tenía planificado un destino para el vehículo por períodos de tiempo
definidos.

La falta de lubricantes también contribuyó en la interrupción del cumplimiento del


mantenimiento preventivo en los equipos móviles en algunas fechas según lo planeado. Por falta
de un lugar de almacenaje seguro para los aceites de los vehículos, se presentan robos constantes
de éstos en la empresa, lo que implica que se terminen antes de lo previsto, y así, se interrumpe la
ejecución de los mantenimientos planificados y no planificados.

En medidas generales, se implementó un plan de mantenimiento preventivo bastante limitado


por los aspectos anteriormente mencionados. Se experimentaron pocos retrasos considerables
(dos semanas en el caso de mayor retraso) en la ejecución de las rutinas de servicios
programadas. No se obtuvo registros suficientes para realizar un análisis de confiabilidad, ni para
considerar la evolución de la operatividad de los equipos móviles por consecuencia del plan de
mantenimiento implementado. A continuación, se muestra la tabla 4.1 con los equipos que
recibieron servicio preventivo y sus fechas de aplicación, y seguidamente en la tabla 4.2 los
reportes de fallas y fechas de ejecución de los mantenimientos correctivos correspondientes.

Tabla 4.1 Mantenimientos preventivos realizados en equipos móviles durante la pasantía


Unidad Mantenimiento Realizado Fecha
C-378 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 06/03/2009
C-357 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 12/03/2009
C-380 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 17/03/2009
ESCAPE Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 23/03/2009
S-1 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 01/04/2009
S-2 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 06/04/2009
C-387 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 13/04/2009
47

Unidad Mantenimiento Realizado Fecha


S-3 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 13/04/2009
C-386 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 18/04/2009
C-331 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 21/04/2009
C-371 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 25/04/2009
C-385 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 29/04/2009
C-372 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 06/05/2009
P-57 Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 19/05/2009
P-56 Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 23/05/2009
P-30 Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 25/05/2009
C-374 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 26/05/2009
C-375 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 30/05/2009
C-377 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 08/06/2009
C-354 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 11/06/2009
C-379 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 20/06/2009
C-346 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 26/06/2009
C-304 Mtto. 300 horas. Lavado y engrase. Cambio de aceite y filtros 27/06/2009

Tabla 4.2 Mantenimientos correctivos realizados en equipos móviles durante la pasantía


Unidad Reporte de Fallas Fecha Falla Fecha Solución
C-347 Bomba de agua 02/03/2009 03/03/2009
FIAT 2 Chocado. Pintura. Problemas legales en choque 02/03/2009 13/03/2009
C-387 Caucho trasero 03/03/2009 03/03/2009
C-379 Bomba de agua dañada 03/03/2009 12/03/2009
C-332 Bomba hidráulica 04/03/2009 11/03/2009
FURGON 1 Tren delantero 06/03/2009 31/03/2009
C-353 Bomba hidráulica. Tambores de frenos delanteros 09/03/2009 04/05/2009
C-372 Cambio de caucho 09/03/2009 09/03/2009
RANGER 2 Entonación y tren delantero 10/03/2009 31/03/2009
C-355 Bote de valvulina rueda trasera y butaca mala 12/03/2009 12/03/2009
C-355 Bandas frenos delanteros. Rines delanteros 13/03/2009 17/04/2009
C-371 Manguera del gato canal dañada 17/03/2009 24/03/2009
C-375 Caucho delantero. Cambiar goma del embudo 24/03/2009 24/03/2009
C-385 Parachoques trasero (reparación) 25/03/2009 25/03/2009
C-356 Eje del reductor partido. Trompo lleno de concreto 25/03/2009 28/05/2009
C-330 Ruedas traseras (sonido extraño) 27/03/2009 31/03/2009
C-376 Retrovisor chofer 02/04/2009 02/04/2009
C-329 Bomba hidráulica 03/04/2009 15/04/2009
FURGON 1 Transmisión trancada 03/04/2009 27/04/2009
48

Unidad Reporte de Fallas Fecha Falla Fecha Solución


C-371 Bomba de agua dañada. Se presurizó tanque 13/04/2009 11/05/2009
S-3 Ballesta rota 14/04/2009 14/04/2009
C-378 Bomba de agua dañada. Se presurizó tanque 15/04/2009 06/05/2009
C-354 Tornillos de cajetín de la dirección 16/04/2009 21/04/2009
C-379 Batería descargada 17/04/2009 20/04/2009
S-2 Arreglos en la tubería de descarga 20/04/2009 30/04/2009
C-386 Guaya doble giro 20/04/2009 20/04/2009
VA-105 Mica rota 20/04/2009 20/04/2009
C-30 Trabajos en el motor 20/04/2009 29/05/2009
C-304 Caucho espichado 20/04/2009 21/04/2009
C-332 Rodamiento malo de punta de eje trasera 22/04/2009 22/04/2009
C-314 Falla en el motor. Reparó LOFRAN 22/04/2009 09/06/2009
C-357 Sistema de embrague. Motor sin fuerza 28/04/2009 18/05/2009
C-372 Rodillos y guaya doble giro 28/04/2009 04/05/2009
C-373 Escalera del mezclador (soldar) 04/05/2009 04/05/2009
C-347 Ballesta trasera rota 05/05/2009 12/05/2009
C-354 Caucho espichado 05/05/2009 05/05/2009
C-304 Manguera de inyectores de gasoil 12/05/2009 12/05/2009
C-304 Mangueras de la bomba de la dirección rotas (2) 12/05/2009 12/05/2009
C-330 Bomba hidráulica 13/05/2009 26/05/2009
C-374 Frenos y Bomba de agua 13/05/2009 14/05/2009
C-372 Canal 14/05/2009 14/05/2009
C-333 Frenos. Manguera dirección hidráulica. Cajetín 14/05/2009 17/06/2009
C-329 Guaya doble giro. Graduación de frenos 14/05/2009 14/05/2009
NEON Tren delantero 15/05/2009 26/06/2009
C-380 Retrovisor partido del lado del chofer 18/05/2009 18/05/2009
C-374 Escalera chofer y embudo. Soldadura 18/05/2009 18/05/2009
C-304 Espejo retrovisor 20/05/2009 20/05/2009
C-374 Bote de aceite del equipo 20/05/2009 20/05/2009
CORSA Tren delantero y baterías 20/05/2009 29/05/2009
P-28 Pasadores. Gato de la dirección 21/05/2009
C-376 Bomba de agua 21/05/2009 21/05/2009
C-354 Manguera del sistema hidráulico y silenciador 25/05/2009 26/05/2009
VA-100 Fallas mecánicas. VERONICA SERV. 25/05/2009 26/06/2009
MITSUBISHI
Batería 25/05/2009 29/05/2009
LANCER
C-347 Ballesta rota. Suspensión trasera 26/05/2009 05/06/2009
C-385 Camión volcado. Partes de carrocería dobladas 26/05/2009 08/06/2009
C-376 Sensor de la cremallera dañado. Motor sin fuerza 26/05/2009 26/06/2009
49

Unidad Reporte de Fallas Fecha Falla Fecha Solución


C-326 Embudo 26/05/2009 28/05/2009
C-385 Limpieza interna del camión 28/05/2009 28/05/2009
C-303 Turbo 29/05/2009 29/05/2009
S-2 Tubería de pluma. Tolva. Falla la bomba de agua 01/06/2009 05/06/2009
C-380 Espejo retrovisor 01/06/2009 01/06/2009
C-374 Caucho (reparación). Graduación de frenos 03/06/2009 03/06/2009
C-356 Eje del motor del reductor falla 03/06/2009 09/06/2009
C-377 Guaya doble giro. Canal trancada por oxido 04/06/2009 10/06/2009
C-329 Válvula principal de freno 04/06/2009 04/06/2009
C-352 Rines delanteros (rectificación) 08/06/2009 09/06/2009
C-310 Tanque de agua roto. Goma del tanque rota 08/06/2009 08/06/2009
C-371 Caucho espichado. Cambio de 2 cauchos 08/06/2009 08/06/2009
C-379 Batería mala 08/06/2009 08/06/2009
C-331 Válvula de caja 08/06/2009 08/06/2009
C-374 Manguera de lavado de canal. Sustitución 10/06/2009 10/06/2009
C-332 Tren delantero. Terminales, 2estoperas eje trasero 10/06/2009 10/06/2009
C-332 Rodamiento dañado 11/06/2009 22/06/2009
C-379 Caucho espichado 15/06/2009 15/06/2009
C-315 Cruceta trasera 15/06/2009
HILUX Frenos. Múltiple de escape. Base del motor 16/06/2009
C-329 Chasis partido 16/06/2009 17/06/2009
C-346 Frenos (tambor) 16/06/2009
C-355 Tanque de agua roto. Micas. Tensores 17/06/2009 19/06/2009
C-375 Llave de agua mezcladora principal 17/06/2009 17/06/2009
C-314 Bote aceite de motor. Silenciador roto. Embudo 19/06/2009 23/06/2009
C-374 Luces de emergencia 22/06/2009 22/06/2009
C-303 Tornillos de la dirección 23/06/2009 23/06/2009
C-352 Alternador. Bote de aceite 23/06/2009 26/06/2009
C-333 Bomba hidráulica 23/06/2009
C-355 Manguera hidráulica gato canal. Stop trasero 25/06/2009 29/06/2009
C-314 Bomba hidráulica del equipo 29/06/2009
C-330 Bomba hidráulica 29/06/2009
RANGER 3 Cilindro 2 malo. Rectificar motor. Bomba hidráulica 29/06/2009
C-332 Bote aceite hidráulico. Graduación clutch 29/06/2009
MITSUBISHI
Aire acondicionado 29/06/2009
LANCER
C-356 Rodillos desgastados 29/06/2009
50

4.3 Registro de Mantenimiento

Debido a la desincorporación del uso de los formatos de registro de datos y acciones en equipos
móviles, se propuso y diseñó un programa de base de datos digital, donde se pudiese llevar
control y seguimiento de los eventos presentados en los vehículos. Dicha base de datos en
principio almacena lo siguiente:

 Propiedades y características de los equipos móviles de la zona metropolitana.

 Historial de mantenimientos realizados a cada equipo móvil con las fechas


correspondientes.

 Historial de fallas presentadas en cada equipo móvil, con fecha de entrada de la falla y
fecha de solución.

Para la creación de la base de datos se usó el programa Microsoft Office Access 2007® en
combinación con la herramienta de Microsoft Visual Studio 2008®. Se programó en Visual Basic
un sistema de acceso y edición de la base de datos en cuestión, con la mayor simplificación de
acciones, en busca de motivar al Departamento de Mantenimiento a darle uso, y en un futuro no
muy lejano realizarle mejoras.

El programa realizado permite acceder a los datos de interés de un equipo dado, seleccionando
tal equipo en una lista desplegable, y posteriormente seleccionando la opción requerida según tres
botones diferentes. Las propiedades y características de los equipos en el sistema pueden ser
editadas en cualquier momento, así como las acciones de mantenimiento y registro de fallas
presentadas y sus correspondientes fechas. Para introducir datos de mantenimiento y fallas se
debe entrar en la opción correspondiente de un equipo o unidad, y escribir la nueva acción en la
línea de texto inferior, que se presenta vacía. Además, el programa permite anexar nuevas
unidades, según cuatro tipos de equipos móviles: camiones mezcladores, bombeadoras de
concreto, Payloaders y vehículos livianos. Al oprimir el botón de “Añadir Unidad” se abre otro
formulario donde se pide seleccionar el tipo de vehículo a incorporar, y seguidamente otro
formulario donde se ingresan las características del equipo deseado. El portal principal del
programa de base de datos se muestra en la Figura 4.1 a continuación.
51

Figura 4.1 Portal principal de la base de datos diseñada

El algoritmo que describe el funcionamiento de la base de datos realizada se presenta en la


sección Apéndice B.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones extraídas del trabajo realizado en Fábrica Nacional de


Cementos, División Concretos y Agregados son las siguientes:

Conclusiones

 Se implementó un sistema de mantenimiento preventivo en la empresa C.A. Fábrica


Nacional de Cementos S.A.C.A., División Concretos y Agregados. Caso: Zona
Metropolitana.

 Se planificaron y diseñaron formatos de mantenimiento preventivo para los equipos


móviles de la zona metropolitana, y la planta ubicada en San Antonio, El Valle.

 Se desarrolló una base de datos que permite el registro y control de los mantenimientos
realizados a equipos móviles. Se actualizaron los registros existentes con el fin de
diagnosticar la situación actual de los equipos.

 Se desarrolló una interfaz gráfica que permite el acceso y registro de la información


necesaria para llevar a cabo un adecuado mantenimiento preventivo. La interfaz permitió
llevar un seguimiento y control de los mantenimientos preventivos realizados en los
equipos móviles. La ejecución del mantenimiento preventivo sufrió retrasos por no contar
con suficiente personal calificado.

 Es importante llevar un registro organizado de los mantenimientos realizados y de las


fallas presentadas, para poder estimar la vida útil y ciclo de mantenimientos requeridos
para cada sistema.

 Se evidenció la necesidad de llevar un control exacto de los bienes y materiales que se


posee, prever su duración en el tiempo considerando cada variable que afecte su consumo,
y tener un respaldo de equipos y materiales de uso frecuente para ocasiones de
emergencia.
53

Recomendaciones

 Hacer entender la importancia de llevar un buen uso y registro de las órdenes de trabajo y
los procedimientos implementados.

 Es necesario contratar más personal de mantenimiento especializado en lubricación.


Además, entrenar a una parte del personal en estas labores para asegurar la disponibilidad
de personal para los trabajos de servicio de mantenimiento preventivo.

 Aumentar los sueldos de los trabajadores y personal de mantenimiento. Aumentar la


calidad de vida de un trabajador incrementa significativamente su motivación para
realizar un trabajo eficiente.

 Darle uso al programa de base de datos diseñado y realizarle mejoras, en pro de poder
calcular en el futuro estadísticas y frecuencia de fallas de los equipos supervisados, y
análisis de confiabilidad correspondientes.
54

REFERENCIAS

[1] Fábrica Nacional de Cementos. Venezuela, 2008. “Nuestra Historia”. Disponible en Internet
en: http://www.lafarge.com.ve/historia.html. Consultado en agosto de 2009.
[2] Torres, L. D. “Mantenimiento. Su Implementación y Gestión”, Universitas, Segunda Edición,
Argentina, 2005. Publicado por Datastream, Disponible en internet en:
www.mantenimientomundial.com. Consultado en julio de 2009.
[3] Duffuaa, S.; Raouf, A.; Dixon, J. “Sistemas de Mantenimiento Planeación y Control”, Limusa
Wiley, Traducido en México, 2007.
[4] Améndola, L. “Modelos Mixtos de Confiabilidad”, España, 2002. Publicado por Datastream,
Disponible en internet en: www.mantenimientomundial.com. Consultado en julio de 2009.
[5] Tavares, L. A. “Administración Moderna de Mantenimiento”, Editorial Universitaria, Sucre,
Bolivia, 1999. Publicado por Datastream, Disponible en internet en:
www.mantenimientomundial.com. Consultado en julio de 2009.
[6] Chiavenato, A. “La Administración y Sus Perspectivas”, 1998. Disponible en internet en:
http://docentes.uacj.mx/eflores/AdmonGral/Direccion%20y%20control/Direccion%20y%20contr
ol.htm. Consultado en agosto de 2009.
[7] O’Leary, T.; O’Leary, L. “Microsoft Access 2.0 For Windows”, McGraw-Hill, Estados
Unidos De América, 1995.
[8] Jennings, R. “Expert one-on-one Visual Basic 2005 Database Programming”, Wiley
Publishing, Inc., Estados Unidos de América, 2006.
55

APENDICES
APÉNDICE A

En esta sección del trabajo se presentan los formatos diseñados para ser utilizados en campo,
elaborados durante la pasantía en Fábrica Nacional de Cementos, División Concretos y
Agregados.

Figura 6.2 Rutina de inspección de Camiones Mezcladores, página 1/2


56

Figura 6.3 Rutina de inspección de Camiones Mezcladores, página 2/2


57

Figura 6.4 Orden de Trabajo


58

Figura 6.5 Planilla de registro de datos y acciones en Camiones Mezcladores


59

Figura 6.6 Planilla de registro de datos y acciones en Vehículos Livianos


60

Figura 6.7 Rutina de servicio en Camiones Mezcladores


61

Figura 6.8 Rutina de servicio diaria en Bombeadoras de Concreto Schwing


62

Figura 6.9 Guía de servicio para mantenimiento preventivo de Payloaders, página 1/3
63

Figura 6.10 Guía de servicio para mantenimiento preventivo de Payloaders, página 2/3
64

Figura 6.11 Guía de servicio para mantenimiento preventivo de Payloaders, página 3/3
65

Figura 6.12 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 1/5


66

Figura 6.13 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 2/5


67

Figura 6.14 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 3/5


68

Figura 6.15 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 4/5


69

Figura 6.16 Actividades de mantenimiento preventivo en Plantas de Concreto, página 5/5


70

Figura 6.17 Evaluación de conocimientos y habilidades del personal de mantenimiento, pág. 1/2
71

Figura 6.18 Evaluación de conocimientos y habilidades del personal de mantenimiento, pág. 2/2
72

APÉNDICE B

El algoritmo de la base de datos realizada con Microsoft Office Access 2007® y Microsoft
Visual Studio 2008® se muestra en el esquema a continuación:

Portal Principal
Elegir algún “Vehículo Unidad” de la lista desplegable
Oprimir Botón “SERVICIOS DE MANTENIMIENTO”
Abre formulario de Servicios de Mantenimiento del Vehículo Unidad elegido
Si se escribe nuevo registro de mantenimiento
Oprimir botón Salvar
Si se edita algún registro de mantenimiento
Oprimir botón Salvar
Si se quiere eliminar algún registro de mantenimiento seleccionado
Oprimir botón Eliminar
Oprimir botón Salvar
Si se quiere salir del formulario de Servicios de Mantenimiento
Oprimir botón Cerrar
Oprimir Botón “REPORTE DE FALLAS”
Abre formulario de Reporte de Fallas del Vehículo Unidad elegido
Si se escribe nuevo registro de falla
Oprimir botón Salvar
Si se edita algún registro de falla
Oprimir botón Salvar
Si se quiere eliminar algún registro de falla seleccionado
Oprimir botón Eliminar
Oprimir botón Salvar
Si se quiere salir del formulario de Reporte de Fallas
Oprimir botón Cerrar
73

Oprimir Botón “PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS”


Abre formulario de Propiedades y Características del Vehículo Unidad elegido
Si se edita algún campo de las Propiedades y Características
Oprimir botón Salvar
Si se quiere eliminar Vehículo Unidad seleccionado en base de datos
Oprimir botón Eliminar
Oprimir botón Salvar
Si se quiere salir del formulario de Propiedades y Características
Oprimir botón Cerrar
Oprimir botón “Añadir Unidad”
Abre formulario de Añadir Unidad
Si elige Camión Mezclador
Oprimir botón Continuar
Abre formulario de anexo de Camión Mezclador
Rellenar características de la nueva Unidad
Oprimir botón “Añadir Unidad”
Si elige Bomba de Concreto
Oprimir botón Continuar
Abre formulario de anexo de Bomba de Concreto
Rellenar características de la nueva Unidad
Oprimir botón “Añadir Unidad”
Si elige Payloader
Oprimir botón Continuar
Abre formulario de anexo de Payloader
Rellenar características de la nueva Unidad
Oprimir botón “Añadir Unidad”
Si elige Vehículo liviano
Oprimir botón Continuar
Abre formulario de anexo de Vehículo Liviano
Rellenar características de la nueva Unidad
Oprimir botón “Añadir Unidad”
74

Si se quiere cancelar la inclusión de una nueva unidad


Oprimir botón Cancelar
Si se quiere salir del sistema de Base de Datos
Oprimir botón “Salir”

También podría gustarte