Está en la página 1de 2

Estabilizador de imagen

El estabilizador de imagen (o sistema de reducción de vibraciones) es el dispositivo encargado


de reducir las vibraciones en la captura de una imagen cuando en la toma se producen
movimientos no deseados.

Los primeros estabilizadores de imagen aparecieron a principios de los años 60. Estos sistemas
eran capaces de compensar ligeramente la vibración de la cámara fotográfica y los
movimientos involuntarios. Estaban basados en mecanismos controlados mediante
giroscopios, con los que se podían cancelar los movimientos no deseados cambiando la
posición de un lente o un grupo de ellos en un objetivo en dirección opuesta.

Hoy en día, el uso de estabilizadores de imagen está muy extendido en cámaras,


videocámaras, telescopios y binoculares. Existen varios métodos para conseguir la
estabilización de la imagen; sin embargo, son dos los principales y más utilizados para
conseguir imágenes estables:

Sistemas de estabilización mecánica


Estabilizador de imagen mecánico ubicado en la óptica
Normalmente es un sistema mecánico localizado en el objetivo -aparte del cuerpo de la
cámara- que incorpora dos superficies ópticas flotantes paralelas al interior del objetivo, que
actúan como un tipo de prisma flexible. Cuando la cámara se mueve, el movimiento es
detectado mediante acelerómetros o giroscopios, y el sistema genera un movimiento en el
sistema de lentes de estabilización. Esto altera el ángulo de la luz que atraviesa el prisma y
envía la imagen al sensor en la dirección opuesta al movimiento que realiza la cámara,
estabilizando la imagen antes de ser procesada. Ya que la imagen completa del sensor es
usada con la estabilización de imagen óptica, no se obtiene pérdida de calidad de la misma.
Sistemas comerciales famosos de estabilización óptica son Canon IS (Image Stabilization),
Nikon VR (Vibration Reduction) y Panasonic Lumix (y Leica) Mega OIS (Optical Image Stabilizer).

Estabilizador de imagen mecánico por desplazamiento del sensor de


imagen
Comparable al método anterior, la detección se logra mediante acelerómetros o giroscopios,
todos ubicados en el cuerpo de la cámara; sin embargo, en lugar de aplicar un movimiento
sobre los elementos ópticos del objetivo, se mueve el sensor de imagen para compensar el
movimiento. Utilizado en varias cámaras fotográficas digitales, incluyendo Sony Alpha
(heredado de Konica Minolta), Fujifilm, Olympus, Ricoh Caplio y Casio Exilim y Pentax. Algunos
fabricantes del mercado fotográfico SLR, han declarado que este sistema es menos efectivo
que la estabilización ubicada en el objetivo debido a que en la medición se utiliza solamente la
longitud del cuerpo de la cámara (el cual es más corto que la distancia cámara-objetivo),
aunque los fabricantes que lo defienden argumentan la ventaja de poder utilizar la
estabilización con cualquier tipo de óptica, existiendo la posibilidad de estabilizar la imagen de
objetivos antiguos.

Sistemas de estabilización digital


Estabilización de imagen por recorte
Es un sistema electrónico utilizado normalmente en vídeo, que actúa directamente sobre la
imagen obtenida en el sensor de la cámara. En este tipo de sistemas, la superficie de la imagen
útil es ligeramente menor que la superficie de la imagen. Cuando la cámara se mueve, el
encuadre menor se desplaza entre el área mayor del sensor, tratando de compensar el
movimiento. El sistema electrónico se encarga de determinar el índice de la fila y la columna
de la imagen capturada por el sensor que debe presentarse como primera fila y primera
columna de la imagen útil. Si, por ejemplo, la cámara se mueve ligeramente a un lado, el
encuadre digital se moverá en la dirección opuesta, cancelando el efecto del movimiento en el
sensor de la cámara. Aunque la técnica funciona efectivamente cancelando movimientos
limitados de cámara, al reducir el área aprovechable del sensor, se sacrifican la resolución, y la
claridad de la imagen.

Estabilización de imagen por reducción del tiempo de exposición


En algunas cámaras digitales, la estabilización de imagen funciona a través del uso de
sensibilidades ISO más altas que la sensibilidad escogida por el usuario, complementada con
una velocidad de obturación más alta. Esto permite que las imágenes digitalizadas, al capturar
una fracción menor de tiempo que en la toma original se vean menos afectadas por
movimientos externos, aunque esto significa en la mayoría de casos mayor presencia de ruido
en la toma y una velocidad de obturación que no corresponde a la escogida por el usuario.

También podría gustarte