Artrogriposis Congénita Múltiple

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Nombres: Daniela Molina, Daniela Ortiz, Hydir L.

Sánchez

Estudio de Caso N° 1

1. Ocupaciones: ¿Qué ocupaciones se vieron afectadas debido al evento que sufrió


el usuario? ¿Por qué?

Las ocupaciones de José Miguel un niño de ocho años se ve afectadas por la


Artrogriposis Congénita Múltiple, una condición que ha afectado sus cuatro
extremidades, impidiéndole realizar las diversas ocupaciones.

 Actividades de la vida diaria: Podemos observar que casi la totalidad de las


AVD están afectadas ya que el niño depende en su totalidad de su madre. En
la actividad de ir al baño, ducha e higiene personal el niño no puede hacer uso
de los materiales como el jabón, toalla, no puede mantener la posición de baño
por la falta de formación en sus músculos. Esto también afecta a la hora de
vestirse, de comer y en su movilidad funcional.

 Actividades instrumentales de la vida diaria: Al verse afectadas la mayoría de


las AVD se verán involucradas las AIVD ya que estas son de apoyo a la vida
cotidiana en el hogar y en la comunidad, por lo tanto, la preparación de su
comida, cuidar de sus hermanas y mantenimiento de su salud, la conducción y
la movilidad de la comunidad se ven afectadas porque es su madre quien lo
traslada de un lugar a otro, y sus malformaciones en miembros superiores e
inferiores dificultan la realización de las diversas actividades instrumentales.

 Educación: José Miguel acude a la escuela diariamente, el comprende e


identifica los temas vistos en clase, pero en la educación formal a pesar de
tener una participación verbal en el ámbito académico, se ve limitado al
escribir, cortar, y dibujar y es por eso que su madre realiza dichas actividades
ya que él no cuenta con las capacidades motores suficientes para
desenvolverse no solamente en la parte académica si no en la no académica
como lo es en el recreo o en intercambios de clase.

 Sueño y descanso: José Miguel puede descansar tranquilamente, pero no


puede realizar la rutina previa, la cual incluye: empijamarse, lavar sus manos,
cepillarse, lavar su cara, organizar la cama. Esto es debido a que su rango
articular es muy deficiente, y no puede levantar sus manos para ponerse el
pijama solo, ni hacer las otras actividades previas al sueño.

 Juego: El niño presenta su gran deseo por jugar con otros compañeros y con
su familia ya que él entiende e identifica las reglas de cada uno de estos
juegos y conoce sus características. Pero, ellos no lo incluyen en sus
actividades lúdicas, por el mismo motivo de que no es capaz de ejecutar
movimientos específicos de cada juego, ni poder sostener los diversos
juguetes, debido a su poca destreza motora por lo cual debe jugar solo.

 Participación social: Él presenta una pequeña interacción en su entorno social,


porque participa en actividades de la escuela y en su hogar, pero por el mismo
estado en que se encuentra José miguel, es común que lo aparten al verlo de
una forma distinta por sus estructuras corporales alteradas.
2. Características del cliente

 Valores: José Miguel es honesto consigo mismo, él es consciente de que tiene


una enfermedad que no le deja ser independiente. Tiene el amor y es respeto
por su mama. A demás, posee la sensibilidad de entender que no todos
quieren ser su amigo, la humanidad y empatía de querer ayudar a los demás
cuando sea mayor.

 Creencias: El usuario es proveniente de una familia cristiana, donde toman a


Dios como eje central del hogar, su madre reza por su hijo y eso a él le da una
esperanza, tanto que su asignatura favorita es religión.

Estructuras del cuerpo implicadas Funciones del cuerpo implicadas

MIEMBRO SUPERIOR

 Hombro Sus diversos movimientos de extensión,


 Brazo flexión, abducción, pronación y supinación
 Mano están alterados, así como también la
 Dedos capacidad de manipular y sujetar
movimientos. Esto es debido a la atrofia o
subdesarrollo de los músculos debido al
poco movimiento, a la rigidez de las
articulaciones esternocostoclavicular,
acromioclavicular, Escapulohumeral
Humerocubital y Humeroradial, Radiocubital
superior e inferior, Radiocubitocarpiana,
Mediocarpiana y las articulaciones de la
mano. Por lo tanto, su rango de movimiento
articular es limitado, su tono y la resistencia
no son acordes ya que presenta
espasticidad y no puede hacer las
contracciones musculares con
sostenimiento.

MIEMBRO INFERIOR

 Cadera Los movimientos afectados en miembro


 Muslo inferior serian flexión, extensión, aducción,
 Pierna abducción, rotación lateral y medial y la
 Pie circundicción, esto es debido al poco
movimiento de los musculo, por lo tanto, no
se desarrollan correctamente. Así como en
el miembro superior se ven afectadas las
articulaciones y estas son: Coxofemoral,
Femorotibial, Femoropatelar,
Tibioperonoastragalina, tibioperonea,
Astrágalo-calcánea, astrágalo-navicular,
calcáneo-cuboidea, metatarso-falángicas y
las interfalangicas proximales.
Las articulaciones se atrofian por la rigidez
y por la posible formación de piel dentro de
ellas y las dislocaciones, provocando
alteración o imposibilidad en la marcha y la
movilidad, en la postura y reacciones de
apoyo

3. Destrezas de Ejecución:
¿Cuáles son las destrezas de ejecución motoras, de procesamiento y de
interacción social que se encuentran afectadas? ¿Porqué?

Destrezas de Ejecución Afectadas Porqué

Habilidades/Destrezas Motoras Afectadas: Sus destrezas motoras al estar alteradas le


 No puede moverse a través de entorno. impiden poder realizar el manejo y la
 No puede realizar los diferentes interacción con herramientas las cuales
alcances. necesiten un buen agarre; no puede moverse a
 No puede hacer un buen agarre para través del entorno ya que no tiene la fuerza
que los objetos no se resbalen. para ponerse en posición bípeda.
 No hace utilidad de los dedos para la
manipulación
 No puede trasladar objetos de un lugar
a otro
 No puede utilizar movimientos con
fuerza adaptada

Habilidades/Destrezas de Procesamiento Ya que sus extremidades presentan retracción


Afectadas: y no tiene la fuerza suficiente en sus músculos,
 Manipulación la manipulación requerida a la hora de realizar
 Uso de herramientas procesos con herramientas se ve afectada, no
 Reunión de herramientas puede realizar ciertas acciones de manera
 Organización de herramientas individual y se le dificulta organizar y ajustar
 Restauración de herramientas esas herramientas a la hora de ejecutar
 Desplazamiento actividades.
 Ajustes

Habilidades/ Destrezas de Interacción Su discapacidad motora le imposibilita el hecho


Afectadas: de que pueda gesticular completamente, es
 Gesticular decir, mover sus extremidades a la hora de
 Toques expresarse verbalmente, y se observa que se
le dificulta tener un contacto corporal con el
interlocutor.
4. Patrones de Ejecución:
 ¿Cuáles son los patrones de ejecución (hábitos, rutinas, roles y rituales) que se
encuentran afectados? ¿Por qué?

Patrones de Ejecución Afectados Porqué


Hábito:
 No puede abrir la puerta de la casa Sus destrezas motoras están alteradas en sus
 No puede tender la cama extremidades limitando el movimiento
 No puede cepillarse los dientes articular, el tono muscular y coordinación.
todas las mañanas
 Carece de reacciones automáticas Sus extremidades presentan retracciones o
posturales o reacciones de contracturas, debilidad muscular y deformidad
equilibrio. de las articulaciones.
 No puede secarse el cuerpo si esta
mojado
 No puede tener una posición de
bipedestación
 Agarrar con sus manos algún
objeto
 Palparse parte de su cuerpo
cuando presenta una dolencia

Rutinas
 Bañarse Compromiso motor de sus extremidades
 Vestirse afectando la manipulación e interacción con
 Realizar su higiene perianal objetos.
 Alimentarse
 Peinarse
 Ir a la cama

Roles
 Estudiante Posee una discapacidad motora no le permite
 Jugar con otros niños o interactuar desarrollar ciertas habilidades necesarias
con sus congéneres como ej. Escribir, pasar las paginas, etc.
 Hijo único hombre
 Persona con discapacidad

Rituales
 Asistir a la iglesia por su cuenta Consideramos que esto no se ve afectado en
 Es un niño que cree en Dios como el usuario, al contrario, pensamos que es un
na fuerza superior punto de partida, que le da esperanza para
sobrellevar su enfermedad.
5. Realicen una descripción de los entornos y contextos en el que se encuentra inmersa el
usuario. Establezcan cómo cada uno de ellos puede convertirse en una barrera y en un
facilitador dentro de un proceso terapéutico. Pueden hacer uso del siguiente cuadro:

Entornos Barrera Facilitador


Físico Arquitectónicas, no hay calles Es una casa de un solo piso
pavimentadas, el terreno es muy Su casa esta construida en obra gris
montañoso afectando la y tiene piso de cemento
accesibilidad Se observa espacios amplios dentro
No hay acceso al transporte de su casa, donde el niño puede
Poca o nula la iluminación de las sentarse a compartir tiempo con sus
calles hermanas
Centros de rehabilitación No se observan escaleras

Social Aislamiento social Participar de programas lúdicos que


oferten en su comunidad o barrio
Contextos
Temporal No puede asistir a reuniones Lograr obtener por medio del
sociales Es un niño estigmatizado programa una silla neurológica de
En la comunidad no existen acuerdo con las condiciones del niño
fundaciones que puedan ayudar al para si mejorar su traslado a los
niño diferentes sitios que necesite o deba
ir.
Esta escolarizado, logrando un poco
de inclusión de su condición física
en el colegio
Cultural Hay unión familiar
Tiene una madre cabeza de hogar
que se encarga de su cuidado
permanente.

Personal Niveles estrés por escasos recursos Acceder a subsidios económicos


económicos que ofrezca su gobierno para este
tipo de población
Capacitar a la madre en actividades
lucrativas que pueda desempeñar
desde su hogar

Virtual No posee acceso a equipos Posiblemente su barrio este en el


electrónicos por lo cual no hay proceso de mejorar la comunicación
comunicación de forma virtual virtual de acuerdo a las politicas de
su gobierno

También podría gustarte