Está en la página 1de 172

DST - desarrollo sostenible y turismo

EDUBP | TUR | octavo cuatrimestre

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 5
contenido módulos

 mapa conceptual 7

 macroobjetivos 8

 agenda 8

 material 9
material básico
material complementario

 glosario 12

 módulos *
m1 | 24
m2 | 39
m3 | 79
m4 | 100

* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 172

impresión total del documento 94 páginas !

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.2


p r e s e n t ación

La humanidad sobrepasa, en todas


las perspectivas, los límites de su
espacio natural y la capacidad del
planeta, en el cual cohabita con
las demás especies. Sostener las
condiciones para un desarrollo
equilibrado y sustentable implica un
control para el crecimiento irracional
de las ciudades y las industrias,
encausadas básicamente a satisfacer
actitudes consumistas ante una
explosión demográfica cada vez más
descontrolada, ya sea por fenómenos migratorios o por planificación deficiente.

El Turismo es una actividad que aporta riqueza en el ámbito socioeconómico


y cultural a los pueblos y actúa como vehículo de acercamiento entre ellos.
Pero además, y por el contrario, el turismo puede contribuir a la degradación
del entorno y a reducir la calidad ambiental de los bienes turísticos. Hay que
reconocer que cualquier actividad y desarrollo turístico conlleva un conjunto de
impactos sociales, económicos y ambientales (impactos que pueden ser positivos
o negativos). Esto implica que para el turismo se desarrolle de forma adecuada
no podemos considerarlo individualmente, sino que hay que conjugarlo con esos
aspectos ambientales, sociales y económicos, por lo tanto, hay que considerar
que el turismo debe enmarcarse dentro del marco de la sustentabilidad.

El desarrollo sostenible se está configurando como el núcleo de las políticas


internacionales en materia de medio ambiente. Se trata de un concepto que va
más allá de las propias consideraciones ambientales para integrar, de forma
global, los distintos aspectos que rigen en el desarrollo de los pueblos.

El término turismo sustentable surgió en los años 90, como respuesta inmediata
al impacto ambiental que se evidenció
ante el creciente tránsito de viajeros.
Las cifras de ese crecimiento son
realmente impactantes: según
cálculos de la Organización Mundial
del Turismo (OMT), en 2020 se
registrarán 1.500 millones de arribos
en el mundo, el doble del nivel actual.
Así, la primera definición de turismo
sustentable fue brindada en 1991,
en el marco del 41 Congreso de la
Asociación Internacional de Expertos
Científicos en Turismo, y surgió como
aplicación del principio de desarrollo sustentable: “el turismo sostenible es aquel
que mantiene el equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos”.
La OMT, en el año 2000, agregó que “el turismo sustentable es aquel que atiende
las necesidades de los viajeros actuales y de las regiones receptoras, al mismo
tiempo que protege y fomenta las oportunidades para el futuro”.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 3


Podemos realizar la actividad turística por un tiempo indefinido (sostenible en el
tiempo) en tres aspectos principales:

- Ambiental: la actividad minimiza cualquier daño al ambiente (flora, fauna, agua,


suelos, uso de energía, contaminación, etc.) e idealmente trata de beneficiar el
ambiente en forma positiva (mediante la protección y la conservación).

- Social y cultural: la actividad no perjudica, y más bien puede revitalizar la


estructura social o la cultura de la comunidad donde se ubica.

- Económico: la actividad no solo empieza y luego muere rápidamente debido a


malas prácticas empresariales; continúa contribuyendo al bienestar económico
de la comunidad local.

Los principios de la sostenibilidad pueden aplicarse a cualquier tipo de turismo –


de masa o especializado; de ciudad, playa o selva; grande o pequeño. También
pueden aplicarse a todos los sectores de la industria del turismo: alojamiento,
expediciones, agencias, operadores terrestres y transporte. De acuerdo con la
Agenda 21 para la Industria del
Turismo y Viajes, “Los productos
del turismo sostenible son
productos que funcionan en
armonía con el ambiente,
la comunidad y las culturas
locales, de modo que estos
se convierten en beneficiarios
permanentes”.

En la actualidad los modelos turísticos han empezado a cambiar. Los turistas


demandan servicios y productos responsables ambientalmente, por todo esto
en esta asignatura se abordarán conceptos teóricos y se brindarán herramientas
de sustentabilidad frente a la importancia que tiene en la actualidad el desarrollo
sustentable en la actividad turística y los pilares que la fundamentan y sustentan,
el marco internacional y nacional que promueve un turismo sostenible y los
organismos que la regulan, así como la evaluación y seguimiento a través de
indicadores.

Magister Geol. Eugenia Alaniz

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.4


p r o g rama

MÓDULO 1: “Turismo sostenible”


Unidad 1: Conceptos básicos e importancia del turismo sustentable.
Concepto de Desarrollo Sustentable
Principios de Equidad
Concepto de Turismo tradicional vs. Turismo sustentable.
Características del Turismo Sustentable

Unidad 2: Los Pilares del Turismo Sustentable.


El Pilar Económico
Beneficios económicos del turismo
Requisitos de la sustentabilidad económica
El Pilar Social
Turista vs. Población residente en el destino
Principales impactos sociales del turismo
Requisitos de la sustentabilidad social
El Pilar Medioambiental
Aspectos positivos de la actividad turística
para el medioambiente
Impactos del turismo en el medioambiente

MÓDULO 2: Marco Internacional del Turismo Sustentable.


Unidad 3: Organismos e Instrumentos Internacionales relacionadas con el
Turismo Sustentable.
Organización Mundial del Turismo
(OMT).
Declaraciones de Organismos
Internacionales sobre turismo
sustentable.
La Carta Mundial de Turismo Sostenible
de Lanzarote, 1995.
Agenda 21 para la Industria de Viajes y
Turismo, 1996.
Decisión de la Comisión de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo
sostenible “Turismo y Desarrollo
Sostenible” (ONU), 1999.
Declaraciones de Quebec, Canadá
Código Ético Mundial para el Turismo

MÓDULO 3: “La capacidad de carga de los destinos turísticos.”

Unidad 4: Concepto, aplicación y cálculo de capacidad de carga turística.


Orígenes en la ecología del concepto de capacidad de carga.
La aplicación del concepto de capacidad de carga al turismo.
La capacidad de carga ecológica.
La capacidad de carga material.
La capacidad de carga psicológica o perceptual.
Aplicaciones de la capacidad de carga a la planificación y gestión del turismo.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 5


MÓDULO 4: Herramientas de Seguimiento y Evaluación de la Sostenibilidad
del Turismo

Unidad 6: “Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos.”


Concepto de Indicador y sistema de indicadores sobre desarrollo sostenible.
Indicadores en turismo sostenible.

Unidad 7: Principales técnicas de evaluación de las estrategias del turismo


sostenible.
Seguridad turística ambiental: concepto
Evaluación del impacto ambiental
Huella ecológica para el turismo
Ecoeficiencia turística
Auditorías ambientales, sistemas de
gestión ambiental y certificaciones.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.6


m a p a c o n c eptual

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 7


m a c r o o b j etivos

•Comprender la creciente importancia que los factores ambientales desempeñan


en la calidad percibida por los turistas respecto de los destinos visitados y, por
tanto, en la imagen, atractivo y sostenibilidad a largo plazo de los mismos.

•Reconocer la importancia de considerar los factores ambientales, tanto en la


planificación de los espacios turísticos, como en la gestión de los establecimientos
turísticos concretos.

•Analizar los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural,


política, laboral y económica de acuerdo con los principios de sostenibilidad.

•Delimitar las diferentes problemáticas turístico-medioambientales utilizando


diferentes escalas espaciales.

•Utilizar técnicas e indicadores en la planificación y ordenación de un turismo


sostenible.

•Analizar los marcos internacionales normativos sobre planificación y ordenación


del turismo en relación al medio ambiente.

•Aplicar los conceptos relativos al turismo sustentable en la planificación del


turismo en relación al medio ambiente.

a genda

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de


contenidos y actividades

MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 20%
2 20%
3 30%
4 30%
TOTAL 100%

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.8


Tiempo estimado (en semanas) que le demandará el estudio de cada módulo de
la asignatura:

Semanas Módulos
  MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4
1      
2      
3      
4      
5      
6  Primer parcial    
7      
8      
9      
10      
11      
12      
13      
14      
15 Segundo Parcial

m a terial

Material básico

• Contenidos desarrollados por el Docente en cada uno de los módulos.

Material complementario

• Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos. Programa


de las Naciones Unidas para el ambiente. Organización Mundial del Turismo.
(2006) http://www.unpei.org/sites/default/files/PDF/policyinterventions-pro-
grammedev/Making-tourism-more-sustainable-SP.pdf

• Buenas prácticas para el turismo sostenible. Rainforest Alliance (2012) http://


www.rainforest-alliance.org/tourism/documents/tourism_practices_guide_
spanish.pdf

• Chile por un turismo sustentable. – Manual de Buenas Prácticas Sector Turís-


tico. http://www.bancoestado.cl/imagenes/campanas2013/turismo/6172_
Manual_sustentabilidad.pdf

• Del Desarrollo Sostenible al Turismo Sostenible. La integración del Medio


Ambiente en el Sector Turístico (2006) http://gredos.usal.es/jspui/bits-
tream/10366/122096/1/DDAFP_MelgosaArcos_Deldesarrollososteniblealtu-
rismosostenible.pdf

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 9


• Turismo sostenible Palanca de desarrollo. https://my.laureate.net/Faculty/
webinars/Documents/Turismo2013/Septiembre2013_Turismo_Sostenible_
Palanca_de_Desarrollo.pdf

• Carta Turismo Sostenible. Conferencia Mundial del Turismo Sostenible


(1995). http://www.turismo-sostenible.org/docs/Carta-del-Turismo-Sosteni-
ble.pdf

• Código ético mundial para el turismo. OMT (1999). http://www.terresdelebre.


travel/cat/doc/Castellano.pdf

• Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible. PNUMA – Oficina


Regional para América Latina y el Caribe (2012). http://www.pnuma.org/
forodeministros/18-ecuador/Reunion%20Expertos/Marco%20Institucio-
nal%20para%20el%20Desarrollo%20Sostenible/ESPANOL%20Marco%20
Institucional%20Para%20el%20Desarrollo%20Sostenible%2016%20
DEC%202011%20FINAL.pdf

• Organización Mundial del Turismo. http://www2.unwto.org/es

• Declaración de Quebec sobre el ecoturismo. (2002) http://www.cinu.org.mx/


eventos/turismo2002/doctos/dec_quebec.pdf

• Organización de las Naciones Unidas – Comisión para el Desarrollo Sosteni-


ble. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/csd.htm

• Turismo sostenible y las Agenda 21 http://www.equiponaya.com.ar/turismo/


congreso/ponencias/marco_oliveira.htm

• Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento


Nacional Guayabo, Costa Rica. 1999 http://awsassets.panda.org/downloads/
wwfca_guayabo.pdf

• Capacidad de carga turística de un sector de la Reserva Natural de Uso Múl-


tiple Isla de Puan, Argentina- (2010) http://revistanadir.yolasite.com/resour-
ces/MANUSCRITO_Genchi-Rosell.pdf

• DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DEL PARQUE


INTERNACIONAL LA AMISTAD. http://www.inbio.ac.cr/pila/pdf/Informe_
Capacidad_Carga_PILA.pdf

• EL MÉTODO DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA APLICADO A LA


MEDICIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE COZUMEL, MÉXICO. http://www.
eumed.net/rev/turydes/05/sa.htm

• CAPÍTULO IV: Estimación de la carga Turística. http://www.indicasig.uma.es/


Resources/Capitulo%204.pdf

• La capacidad de carga como herramienta para la ordenación sostenible del


territorio. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/aa-scor.html

• Capacidad de carga de visitantes en áreas de buceo. http://www.unida.org.


ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/GST/modulo5/Capa%20
Carga%20SAndr%E9s.pdf

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.10


• CAPACIDAD DE CARGA EN SENDEROS TURÍSTICOS DEL CENTRO DE
CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN PIEDRA HERRADA, MÉXICO. (2011)
http://www.redalyc.org/pdf/401/40119956005.pdf

• Capacidad de carga turística en el sendero del Cerro Ventana. http://www.


estudiosenturismo.com.ar/PDF/V23/N02/v23n2a08.pdf

• Plan de Gestión de la red de senderos ecoturísticos de la Sierra de


San Javier, Tucumán- Argentina http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/
handle/10256/1046/1%20MEM%C3%92RIA.pdf?sequence=1

• Conceptos básicos para la gestión de destinos turísticos. Swisscon-


tact (2014). http://www.swisscontact.org.pe/sites/default/files/Con-
ceptos%20basicos%20para%20la%20gestion%20de%20destinos%20
tur%C3%ADsticos.pdf

• Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. http://


dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/accesibilityesacc.pdf

• Indicadores de sustentabilidad ¿Se utilizan correctamente? http://www.


nexus.org.ar/Indicadores%20de%20sustentabilidad%2010%2003.pdf

• UN SISTEMA DE INDICADORES SOSTENIBLES APTOS PARA UN DESTINO


TURÍSTICO: UN FUNDAMENTO METODOLOGICO http://www.esade.edu/
cedit2003/pdfs/arandaxavier.pdf

• Manual para diagnóstico turístico local – Guía para planificadores. (2009)


http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/6-Ricaurte09-GuiaPlanTuris-ver-
fichas-al-final-post-2007.pdf

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LAS ACTIVIDADES


TURÍSTICAS EN LA “ZONA DE TURISMO DE MÍNIMO IMPACTO” DEL TERRI-
TORIO ANCESTRAL SIONA, RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA
CUYABENO. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2763/1/
23T0356%20CUADRADO%20MA.%20LUISA.pdf

• GUIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


(EIA) PROYECTOS DE TURISMO EN PLANIFICACION CATEGORIAS II y
III http://www.mincetur.gob.pe/turismo/proyectos/impacto_ambiental/pdf/
Turismo_Guia_Elaboracion_EIA.pdf

• Manual de Gestión y control ambiental (2013) http://www.recaiecuador.com/


manual_archivos/Contenido.pdf

• Manual para la Evaluación de Impacto Social y sobre la Biodiversidad (EISB)


de los Proyectos REDD+ (2011) https://s3.amazonaws.com/CCBA/SBIA_
Part1_Spanish.pdf

• AENOR: certificación para el turismo. http://www.aenor.es/aenor/certifica-


cion/sectores/turismo.asp#.VYhZ1_l_Oko

• Certificaciones turísticas en Centroamérica. http://www.rainforest-alliance.


org/tourism/documents/certification_study.pdf

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 11


• PROGRAMA DE ECOETIQUETADO DE HOTELERÍA SUSTENTABLE EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA. http://www.ahtra.com.ar/ecoetiqueta/Protocolo_
Hoteleria_Sustentable_AHT_v1.pdf

• Normas IRAM para el sector turístico. http://www.iram.org.ar/index.


php?IDM=127&mpal=2&alias=Normas%20IRAM%20SECTUR

• Seguridad Turística gobierno de la Provincia de Buenos Aires. http://seguri-


dadturistica.com.ar/seguridad/index2.htm

• MANUAL DE USO FICHA DE EVALUACIÓN DEL BID PARA LA SOSTENIBI-


LIDAD DE PROYECTOS TURÍSTICOS DEL SECTOR PRIVADO. http://publi-
cations.iadb.org/bitstream/handle/11319/5438/Tourism%20Scorecard%20
-%20Manual%20De%20Uso%20%20.pdf?sequence=1

• UN SISTEMA DE INDICADORES TURÍSTICOS BÁSICOS: PRIMERA


APROXIMACIÓN. http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/
uploads/2009/10/2cnct-ponencia-sanchez.pdf

g l osario

Abiótico: Todo lo que carece de vida.

Accesibilidad: propendiendo a la eliminación de las barreras que impidan el uso


y disfrute de la actividad turística por todos los seres humanos y sectores de la
sociedad, incentivando las mejoras y la rápida equiparación de oportunidades.

Actividad turística: Conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta


se relacionan con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la
prestación de servicios a un turista. Son aquellos actos que realiza el consumidor
para que acontezca el turismo. Son objetivos de su viaje y la razón por la cual
requiere que le sean proporcionados los servicios.

Aculturación turística: Fenómeno sociológico que consiste en el intercambio


de pautas de conducta, formas de vida y hábitos, debido al contacto y a la
comunicación entre personas de diversas culturas y sociedades. Cuando debido
a la afluencia de turistas, se produce el choque de dos culturas, dan lugar a una
tercera resultante de ambas y con características propias.

Activos: Conjunto de bienes (tangibles o intangibles) y derechos que constituyen


la inversión mediante la cual la empresa desarrolla su función productiva.

Adaptación Genética: Reacción de algunas especies, que les permite


reproducirse y adquirir ventajas competitivas, bajo condiciones ambientales
alteradas.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.12


Administración Forestal Irregular: Método de administración de bosques en
el que se mantiene a árboles de diferentes especies, y con diferentes edades
y tamaños, en un área forestada en particular, con objeto de permitir una
regeneración natural continua. Compárese con administración forestal regular.

Administración Forestal Regular: Método para administrar un bosque por el que


se mantienen árboles, por el común de una misma especie, y aproximadamente
de la misma edad y tamaño, en un sitio determinado, y se efectúan talas generales
o totales para la regeneración del sitio silvícola.

Agotamiento Económico: Agotamiento del ochenta por ciento del abasto


estimado de un recurso no renovable. Hallar, extraer y procesar el restante
veinte por ciento, por lo común, cuesta más de lo que puede valer. También
puede aplicarse al agotamiento de un recurso potencialmente renovable, como
especies de peces o árboles.
Análisis medioambiental. El análisis global preliminar de las cuestiones,
impactos y comportamientos en materia de medio ambiente relacionados con
las actividades de la organización.

Antrópica: Acción del hombre sobre el planeta Tierra.

Aspecto medioambiental. Elemento de las actividades productos o servicios


de una organización que pueden interferir con el medio ambiente. Por ejemplo
residuos de aceites usados, vertidos de agua residual, emisiones a la atmósfera,
ruidos y cualesquiera otros.

Aspecto medioambiental directo. Aspecto generado por las actividades o


servicios de la empresa en condiciones normales de operación. Los aspectos
medioambientales derivados de las condiciones anormales de funcionamiento
(puestas en marcha, paros de planta, limpiezas, ampliaciones, inventarios...)
serán también considerados. A todos los efectos se entenderá por condición
anormal aquella prevista, esté o no planificada.

Aspecto medioambiental indirecto. Los que se generan como consecuencia


del desarrollo de las actividades y sobre los que la organización no tiene pleno
control en la gestión.

Aspecto medioambiental significativo. Es aquel que tiene o puede tener un


impacto medioambiental significativo

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los elementos y recursos


naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de
carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos elementos y recursos
por periodos indefinidos.

Áreas Naturales Protegidas: Las zonas del territorio nacional –y aquellas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción– en donde los ambientes
originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser
humano, o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas a algún
régimen de los previstos por la LGEEPA.

Auditoría medioambiental. Instrumento de gestión que comprende una


evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del comportamiento
de la organización, del sistema de gestión y de los procedimientos designados a
proteger el medio ambiente con la finalidad de: o Facilitar el control operativo de
las prácticas que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente o Evaluar el

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 13


cumplimiento de la política medioambiental de la organización, en especial sus
objetivos y metas medioambientales.

Autoecología: Estudio de las relaciones entre un solo tipo de organismo o


especie y el medio en que vive.
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos
y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Bioma: Comunidad de seres vivos que ocupa una zona cuyos límites son
esencialmente de naturaleza climática. Se los clasifica en tres grandes grupos:
terrestres (bosque boreal de coníferas, templado, praderas, sabanas, desiertos,
bosques tropicales, etc.), marinos (plataforma continental, océano abierto y
estuarios) y de aguas dulces (aguas quietas, en movimiento y zonas húmedas).

Biomasa: Peso total de los animales (zoomasa) y vegetales (fitomasa) que


habitan en un ecosistema en el momento de su medio. En el caso de la fitomasa,
se calcula por el peso de la materia fresca o seca.

Biorregión: Lugar para la vida único, con sus propios suelos, configuraciones
de plantas y animales nativos, además de muchas otras características naturales
distintas.

Biósfera: Zona de tierra en donde existe vida. Se compone de la parte de la


atmósfera, la hidrósfera y la litósfera en donde hay vida.

Biótico: Todo lo relativo a la vida de un organismo que constituye un ecosistema.

Bosque: Bioma con precipitación media anual suficiente (76 cm.) para sostener el
crecimiento de varias especies de árboles y formas de vegetación más pequeña.

Cadena Alimentaria: Conjunto de animales y vegetales que dependen


sucesivamente unos de los otros por su alimentación.

Calidad: partiendo de la prioridad de las actuales exigencias del mercado


turístico, de satisfacer las demandas, en función de elementales estándares, en
función de costumbres, usos y culturas.

Calidad de un Paisaje: Grado de excelencia de sus características visuales,


olfativas y auditivas. Mérito para no ser alterado o destruido, para que su esencia,
su estructura actual, se conserve.

Capacidad de Carga del Ecosistema: Estimación de la tolerancia de un


ecosistema al uso o modificación de sus elementos estructurales y funcionales,
de tal manera que no rebase su capacidad de recuperarse (volver a su condición
de clímax) en el corto plazo, sin la aplicación de medidas de restauración o
recuperación para restablecer el equilibrio ecológico.

Capacidad turística social: es el nivel por encima del cual la satisfacción del
visitante desciende inaceptablemente como consecuencia del excesivo número
de personas en el lugar en cuestión.

Capacidad social de recepción: es el nivel por encima del cual se producirán


cambios inaceptables en la estabilidad cultural local y en la actitud ante los
turistas.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.14


Captura: Extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se
encuentran, para su traslado temporal o definitivo.

Ciclo de auditoría. El período de tiempo durante el que se someten a auditoría


todas las actividades de una organización.

Ciclo de vida: distintas etapas que presenta la evolución del producto, durante
su permanencia en el mercado turístico.

Clímax: Situación estable de un ecosistema donde la evolución y sustitución de


especies se produce con gran lentitud.

Cobertura Vegetal Original: Área de la superficie del suelo que no ha sido


alterada por la acción del hombre.

Comportamiento medioambiental. Los resultados de la gestión por parte de


una organización en lo que se refiere a los aspectos medioambientales que la
conciernen.

Conservación: Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas


nativos y su utilización, sin que esto implique cambios drásticos en el uso del
suelo. En esta política se promueve mantener la estructura y procesos de los
ecosistemas bajo un esquema sustentable de manejo de los recursos existentes.

Contaminación: Presencia en el ambiente de uno o más contaminantes.

Contaminante: Toda materia o energía, en cualesquiera de sus estados físicos


y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna
o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición
natural.

Conservación: Es la gestión del uso humano de organismos o ecosistemas para


garantizar que dicho uso sea sostenible.
Construcción sostenible: Construcción que maximiza el uso de los recursos
energéticos y minimiza la contaminación acústica, la erosión del lugar y las
carreteras, la destrucción de la vegetación por culpa de los vehículos que
trabajan en el proyecto y los impactos negativos en el aire, el suelo y el agua.

Consulta comunitaria: Proceso para examinar las percepciones de las


comunidades que pueden resultar afectadas por iniciativas turísticas.

Consumo responsable: Un esfuerzo concertado para comprar y utilizar bienes y


servicios con una huella ambiental baja y para obtener una incidencia económica
positiva cuando sea posible.

Contaminación: La presencia de sustancias y calor en el medio ambiente (aire,


agua, tierra) cuya naturaleza, localización o cantidad produce efectos ambientales
no deseados; una actividad que genera contaminantes. Un cambio indeseable en
las características físicas, químicas o biológicas de aire, agua, suelo o alimentos
y que puede influir de manera diversa en la salud, sobrevivencia o actividades de
seres humanos u otros organismos vivos.

Corredor turístico: (subregión turística) es un espacio homogéneo, en el que


por la cercana distancia de los atractivos y servicios se llega a una natural
complementariedad. Por lo general, se agrega que rutas troncales efectivizan
su integración y la jerarquía de los atractivos y productos determinan el rango
de convocatoria de dicho espacio. Por lo general, son integrados por Comarcas
Turísticas.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 15


Cumbre de Río: Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas
realizada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Como resultado de
esta reunión internacional se firma el documento “Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo”. En esta declaración se firman 27 principios
relacionados con el ser humano y el desarrollo sustentable, mismo que garantice
la preservación de los recursos para las generaciones futuras. Este documento
puede consultarse en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/
declaracionrio.htm

Daño Ambiental: Pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a cualquiera


de sus componentes naturales o culturales.

Declaración de Río 1992: esta Declaración fue adoptada por los gobiernos
participantes en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
Desarrollo, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992.

Delito Ambiental: Conducta descripta en una norma de carácter penal cuya


consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la calidad de
vida de la misma o del medio ambiente, y que se encuentra sancionada con una
pena expresamente determinada.

Desarrollo Integral Sustentable: El manejo de los recursos naturales y la


orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure
la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones
presentes y futuras.

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores


del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de
vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.

Desarrollo humano sostenible: Este concepto implica una drástica modificación


de las visiones tradicionales del desarrollo, fuertemente enfocadas al logro del
crecimiento económico. Este paradigma no niega la importancia del desarrollo
económico pero ve en la ampliación de las capacidades y opciones de vida de
las personas, en la expansión, esto es, de las posibilidades de ejercicio de sus
libertades, el propósito fundamental del desarrollo.

Derechos humanos: El respeto de los derechos humanos es una cuestión


fundamental del desarrollo sostenible. La educación sobre el desarrollo
sostenible debe permitir a las personas ejercer su derecho a vivir en un medio
ambiente sostenible.

Diagnóstico ambiental: descripción del estado de situación ambiental de un


área sobre la base de la utilización integradora de indicadores con origen en las
ciencias sociales, exactas y naturales.

Ecodesarrollo: Crecimiento diferente, ambientalmente prudente, sostenido


y responsable, dirigido a una calidad de vida más alta y distribuida más
equitativamente. Surge de las contradicciones entre el desarrollo económico y
el manejo racional del ambiente y los recursos naturales. Tienen que marchar
unidos los aspectos ambientales y los del crecimiento económico. Fue su
propulsor Ignacy Sachs.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.16


Etiquetas ambientales Tipo I: son distintivos otorgados por la administración
u otra organización, que garantizan el cumplimiento de unos criterios
medioambientales por parte del producto. Están basadas en múltiples criterios
entre los que se incluye el análisis de ciclo de vida, y son certificados por
una entidad externa. Así el consumidor puede reconocer en un producto
ecoetiquetado, que éste cumple unas rigurosas especificaciones ambientales
exigidas por el organismo otorgador.

Etiquetas ambientales Tipo II: son declaraciones informativas sobre el medio


ambiente realizadas por el propio fabricante.

Etiquetas ambientales Tipo III proveen de información sobre los contenidos del
producto basada en verificación independiente usando índices predefinidos. Las
etiquetas de Tipo III están también basadas en el análisis de ciclo de vida.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos


entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Ecosistema Relevante: Conjunto de especies vegetales y animales y sus


interacciones que se desarrollan en un tiempo y espacio determinado, que se
consideran excepcionales por sus componentes de biodiversidad, estado de
conservación y/o frecuencia en un área determinada.

Ecosistema Vulnerable: Es una unidad natural en la cual los elementos que


lo integran, sean éstos bióticos o abióticos presentan una gran fragilidad
estructural o funcional, ante la presencia de fenómenos naturales o promovidos
por el hombre.

Ecotipo: Subpoblación de la especie (sub-especie, variedad, sub- variedad)


cuyas características hereditarias particulares (genotipos) han resultado de
la selección natural ejercida por los factores del medio ambiente (ecotopo y
biocenosis).

Ecotono: Zona de transición entre dos comunidades biológicas diferentes al


área que cubre el ecotono. Puede ser abrupto o discreto, o bien continuo o
gradual.

Ecotopo: Conjunto de factores climáticos (climatopo) y edáficos (edafotopo) que


caracterizan el área ocupada por una determinada comunidad de organismos
(biocenosis) tanto vegetales (fitocenosis) como animales (zoocenosis).

Ecoturismo: aquella modalidad turística ambientalmente responsable


consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con
el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y
fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia.

Educación ambiental: proceso permanente de aprendizaje que tiene por


destinatario al conjunto de la comunidad con un enfoque global e interdisciplinario
sobre la realidad ambiental. Abarca tres aspectos: educación formal, educación
informal y no formal. Educación formal: destinada a fortalecer el conocimiento de
los temas ambientales mediante su incorporación en los contenidos y currícula
de los niveles Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario. Educación no
formal: destinada a fomentar una percepción globalizadora a todos los sectores
de la comunidad de la realidad ambiental por medio de técnicas apropiadas para

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 17


lograr dichos objetivos. Educación informal: destinada a la transmisión de pautas
de comportamiento individual y colectivo ambientalmente apropiados a través
de los medios de comunicación masiva: prensa escrita, radial, televisiva, etc.
el involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales.” (CEBALLOS LASCURÁIN: 1998)

Efecto Umbral: Efecto dañino o fatal de un cambio pequeño en las condiciones


ambientales que supera el límite de tolerancia de un organismo o de la población
de una especie.

Emergencia Ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos


naturales que al afectar severamente a sus elementos pone en peligro a uno o
varios ecosistemas.

Emisión Atmosférica: Mezcla de partículas y humos contaminantes que se


producen por los procesos industriales y vehículos automotores, entre otros.

Energía Alternativa: Generación de energía con base en el aprovechamiento


de la luz solar, de la energía de las mareas, el viento o la incineración de basura.

Equilibrio Ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que


conforman el ambiente que hace posible la existencia, la transformación y el
desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Estabilidad: Capacidad de un sistema vivo de resistir o recuperarse de cambios


o tensiones impuestos exteriormente.

Estudio Ecológico Especial: Caracterización ecológica, análisis y cuantificación


de los atributos naturales propios de un área que permitan identificar ecosistemas
relevantes por su alta biodiversidad y/o por la presencia de especies con algún
estatus de conservación comprometida, cuyos procesos ambientales sean
necesarios para el mantenimiento de otras actividades productivas. Estos
estudios deberán dar elementos de certidumbre para la toma de decisiones
en las que se estimen las pérdidas y se pondere el costo ambiental por el
emplazamiento de las actividades humanas, y a su vez establezcan lineamientos
para mantener y manejar los procesos y los recursos naturales en las diferentes
fases del proyecto.

Estudio de Riesgo Ecológico: Evaluación que permite predecir la magnitud


de los efectos negativos que fenómenos naturales pueden generar en los
ecosistemas como consecuencia de la implementación de alguna actividad
productiva.

Evaluación del aspecto medioambiental. Argumentación documentada y


objetiva de la importancia medioambiental que tienen los aspectos originados
por la organización sobre el medio ambiente.

Extinción: Completa desaparición de una especie en la tierra. Esto ocurre cuando


una especie no se puede adaptar o reproducir con éxito bajo nuevas condiciones
ambientales, o bien evoluciona para dar origen a una o más especies nuevas.

Factor Limitante: Causa que restringe el crecimiento, abundancia y distribución


de la población de una especie en un ecosistema.

Fauna y Flora Endémicas: Especie o subespecie cuya área de distribución


natural se encuentra únicamente limitada a una zona o región en particular.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.18


Flora y Fauna Exóticas: Plantas y animales introducidos voluntaria o
involuntariamente a ecosistemas ajenos a sus lugares de origen, que al carecer
de competidores y/o depredadores se convierten en especies invasivas.

Huella Ecológica: indicador del impacto ambiental generado por la demanda


humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta
relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
Miller, Tyler. (2007).

Impacto medioambiental. Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso


o beneficioso, que se derive total o parcialmente de las actividades, productos o
servicios de una organización

Indicador de desarrollo sustentable: Es un indicador que vincula dos o más


dimensiones de Sustentabilidad, o sea hacia dónde se quiere llegar y cómo
medir las metas propuestas.

Manejo: aplicado a las Áreas Protegidas, se refiere del conjunto de acciones


de ordenación, administración y control que aseguran el mantenimiento del
estado natural de un área en equilibrio. En ciertas ocasiones el manejo implica
intervenciones deliberadas para recuperar el referido equilibrio (manejo del
fuego en los casos que es un pulso natural del ecosistema, reintroducción de
especies desaparecidas en el área, control de las invasoras, etc.).

Manejo sustentable: Administración y uso racional de los ambientes y sus


recursos naturales basado en pautas que permiten su conservación y rendimiento
sostenido en el tiempo.

Manejo de Flora y Fauna: Cualquier tipo de manipulación de especies vegetales


y animales silvestres nativas; incluye su reproducción, comercialización y
transporte. En el marco del ordenamiento ecológico, debe entenderse como
el establecimiento de unidades de manejo sustentable (UMAS), tales como
viveros, cultivos, criaderos o áreas de protección cuyos propósitos principales
son aprovechar y conservar las especies locales, sobre la base del conocimiento
biológico tradicional, información técnica, científica y económica, y con el
objetivo de hacer un aprovechamiento sustentable de las especies.

Medio Ambiente: Conjunto de circunstancias culturales, sociales, físicas y


económicas que rodean a los seres vivos.

Meta medioambiental. Exigencia del comportamiento detallada en la medida de


lo posible cuantificada, aplicable a la organización o a una parte de la misma,
que se deriva de los objetivos medioambientales y que es preciso establecer y
cumplir para alcanzar dichos objetivos.

Monitoreo: Acción de medir y controlar en el tiempo y en un lugar determinado la


estabilidad o variaciones –positivas o negativas– de un conjunto de indicadores
ambientales.

Nicho Ecológico: Modo de vida o función de una especie en un ecosistema.


Incluye todas las condiciones físicas, químicas y biológicas que cada especie
necesita para existir y reproducirse.

Nivel Crítico: Nivel tras el cual uno o más contaminantes empiezan a causar
daños graves.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 19


Nivel de Vida: Concepto construido para medir el grado objetivo de satisfacción
de las necesidades que se consideran básicas.

Nivel Guía de Calidad Ambiental: Valor numérico o enunciado narrativo


establecido para los cuerpos receptores como guía general para la protección,
mantenimiento y mejora de usos específicos del agua, aire y suelo.

Nivel Umbral: Grado máximo de exposición de un contaminante, fármaco u otro


factor que se tolera sin efectos nocivos. Varía con las especies, la sensibilidad
del individuo, la duración de la exposición y la presencia de otros factores que
causen un efecto sinérgico.

Norma ISO 14001: Es un sistema internacional de control medioambiental.


La serie ISO 14001, puede definirse como un conjunto voluntario de normas
destinadas a las industrias para que se ocupen sistemáticamente de las
repercusiones ambientales que producen sus actividades. Estas normas fueron
elaboradas por el ISO en el pleno del Comité TC 207. Su objetivo es desarrollar
un punto de vista común sobre los sistemas de gestión ambiental y que se
reconozca a escala internacional.
Organismo competente. Los organismos, nacionales, regionales o locales,
designados por los Estados miembros, de conformidad con el artículo 5, para
desempeñar las funciones previstas en el Reglamento EMAS.

Organización. La compañía, sociedad, firma, empresa, autoridad o institución,


o parte o combinación de ellas, tenga o no personalidad jurídica sea pública o
privada, que tiene sus propias funciones y administración

Organización Mundial del Turismo (OMT): Es la organización a la cual la


Organización de las Naciones Unidas le ha encomendado la promoción y el
desarrollo del turismo. Está integrada por 138 países y territorios y por más de
350 miembros que representan a las administraciones locales, las asociaciones
de turismo y las empresas del sector privado (líneas aéreas, grupos hoteleros y
mayoristas de viajes, entre otros).
Paisajismo sostenible: El paisajismo sostenible debería incluir un entorno
atractivo que estuviera en equilibrio con el clima local y requiriera la mínima
aportación de recursos tales como fertilizantes, pesticidas y agua. El paisajismo
sostenible comienza con un diseño apropiado que incluye áreas funcionales,
eficientes y poco costosas, agradables para la vista, respetuosas con el medio
ambiente y fáciles de mantener. En el diseño del paisaje se favorecen las especies
arbóreas autóctonas, las plantas trepadoras, los arbustos y las plantas perennes
que ayudan a mantener la biodiversidad de la región.

Parte interesada: Un individuo o grupo, incluidas las autoridades, interesados o


afectados por el comportamiento medioambiental de una organización.

Patrimonio ambiental: Conjunto de bienes y valores que conforman el entorno


del hombre desde el aspecto ambiental, tomados desde el pasado y destinados
a permanecer para las futuras generaciones.

Patrimonio cultural: bienes tangibles e intangibles presentes y heredados de las


vivencias del pasado. Fiel encarnación de la conciencia histórica de un pueblo
que encierra apreciados tesoros, ricos en la pluralidad de sus mensajes. Las
formas de vida desarrolladas por una comunidad y transmitidas de generación
en generación, incluidas costumbres, prácticas, lugares, objetos, expresiones
artísticas y valores. El patrimonio cultural engloba la cultura material, en forma
de objetos, estructuras, sitios, paisajes y entornos naturales modelados por

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.20


las prácticas y tradiciones culturales a lo largo del tiempo, así como la cultura
viva (o expresiva) manifestada en forma de música, artesanía, artes escénicas,
literatura, tradición oral y lengua. Se hace hincapié en la continuidad cultural
desde el pasado hasta el presente y hacia el futuro, reconociendo que la cultura
es orgánica y evoluciona constantemente.

Patrimonio genético: El conjunto total de información genética de una región


y, por extensión, de las especies, tipos y variedades que lo conforman. Dicha
diversidad constituye la riqueza biológica de una región o nación, y es de valor
estratégico.

Patrimonio natural: Es el conjunto de bienes naturales que nos ha sido legado


por las generaciones anteriores y que nos corresponde conservar en sus atributos
fundamentales o transformar para poder transmitirlos a las generaciones futuras.
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o
por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas
y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies
animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación; los lugares naturales
o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la
belleza natural.

Plan de acción correctivo: Una metodología documentada para revertir cualquier


actividad previa que se haya señalado como peligrosa desde el punto de vista
ambiental, social o económico para la empresa, el destino o la comunidad local.
(David Brown)

Plan de desarrollo territorial: Defínase como tal al conjunto ordenado de


objetivos y propuestas estratégicas que tengan como fin la formulación de un
programa de desarrollo para la totalidad del territorio.

Plan de desarrollo: Una metodología documentada para la utilización de los


recursos con el fin de mejorar o potenciar un producto, servicio, empleado o
lugar. (David Brown)

Plan de formación: Una metodología documentada para abordar las necesidades


de crecimiento de la capacidad de los empleados de los operadores turísticos.
(David Brown)

Plan de gestión ambiental: Son todas las tareas que deben planificarse, para un
proyecto determinado, en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos
de la implementación de dicho proyecto. Debe incluir, entre otros, los programas
de Mantenimiento, Monitoreo, Coordinación Institucional, Participación de la
Comunidad, Comunicación Social, Educación Ambiental, Control de Gestión,
Control de Calidad, etc. Al elaborarse el proyecto deben preverse los recursos
económicos, humanos y técnicos para el eficaz cumplimiento del plan. El Plan
de Gestión Ambiental es elaborado como culminación del Estudio de Impacto
Ambiental

Planificación: El hecho de decidir por adelantado qué se hará. Determinación


de los objetivos de un proyecto, a través de una consideración sistemática de las
alternativas políticas, programas y procedimientos para alcanzarlos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 21


Plan: suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un
determinado objetivo, como por ejemplo: planificación ambiental y planificación
física.

Planificación ambiental: Planificación que reconoce el ambiente como un


sistema físico y biológico a considerar en la consecución de sus objetivos.

Planificación física: Estudio racional de diagnóstico, predicción, evaluación y


definición de soluciones aplicado a unos recursos territoriales con expresión
espacial (elementos del medio físico).

Población: Conjunto de individuos de una misma especie o nivel taxonómico


que comparten un espacio dado en un momento dado.

Preservación ecológica: El mantenimiento de los ecosistemas naturales o


cualquiera de sus componentes en su estado actual. A veces es necesaria la
intervención humana para evitar una evolución natural que altere dicho estado.

Preservación: Conjunto de políticas y medidas que propician la evolución y


continuidad de los procesos naturales con la menor intervención humana. Implica
los mayores grados de protección. Protección, amparo, custodia, conservación.

Presión demográfica: Se refiere a la demanda ejercida por una población sobre


un determinado ambiente. Se ha utilizado de manera distorsionada para referirse
a poblaciones o grupos de los países subdesarrollados, sin considerar otras
variables intervinientes como la organización social y la tecnología o la influencia
de factores externos tales como la demanda de un determinado producto por
parte de países o grupos de alto consumo.

Política medioambiental: Declaración, por parte de una industria, de sus


intenciones y principios en relación con su comportamiento medioambiental
general, que proporciona un marco para su actuación y para el establecimiento
de sus objetivos y metas medioambientales.

Programa medioambiental. La descripción de las medidas (responsabilidades y


medios) adoptadas o previstas para lograr los objetivos y metas medioambientales
y los plazos para alcanzarlos-

Protocolo de Kyoto: “…estableció metas obligatorias para los países


industrializados en relación con las emisiones y creó mecanismos innovadores
para ayudar a estos países a cumplir esas metas. El Protocolo de Kyoto entró en
vigor el 18 de noviembre de 2004, después de su ratificación por 55 Partes en
la Convención, entre ellas un número suficiente de países industrializados, que
tienen metas concretas que cumplir, que representaban el 55% de las emisiones
de dióxido de carbono de ese grupo en 1990.”

Proyecto: constituye uno de los elementos o partes de un programa.

Recurso no renovable: recurso que existe en una cantidad fija (como almacenaje)
en diversas partes de la corteza terrestre, y que tiene la posibilidad de renovación
sólo por medio de procesos geológicos, físicos y químicos que tienen lugar a lo
largo de cientos de millones a miles de millones de años.

Recurso perenne o perpetuo: recurso como la energía solar, que es inagotable


en la escala humana del tiempo.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.22


Recurso potencialmente renovable: recurso que, en teoría, puede durar de
manera indefinida sin reducción del suministro ya disponible, debido a que
se reemplaza con mayor rapidez por procesos naturales que los recursos no
renovables.

Recurso renovable: Recurso que es capaz de recuperarse mediante


procesos naturales (por ejemplo, el ciclo hidrológico) o por reproducción
propia, generalmente en el marco temporal que no excede de unas décadas.
Técnicamente, las menas de metal no son renovables, pero los metales en sí
pueden reciclarse indefinidamente.

Recurso: cualquier cosa que se obtiene del ambiente vivo y del no vivo para
satisfacer necesidades y aspiraciones humanas.

Reforestación: renovación de árboles y otros tipos de vegetación en terrenos


donde se han talado árboles.

Rendimiento máximo sostenible: es la máxima cantidad de una población


que puede ser explotada sin que su biomasa media anual disminuya, dejando
a dicha población al fin de la temporada de explotación, con la misma cantidad
que tenía al comienzo.

Resiliencia (Ing.: resilience, Fr.: résilience): Capacidad de un ecosistema de


recuperar su estado sucesional previo después de experimentar una perturbación.

Responsabilidad Social Corporativa: “Integración voluntaria por parte de


las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y en las relaciones con los stakeholders”. Libro Verde
de la UE sobre la Responsabilidad Social.

Revalorización: rescate de valores referidos a: patrimonio natural, cultural y


social como red indispensable para una mejor calidad de vida.

Riesgo ambiental: peligro (latente) ambiental al que puedan estar sometidos


los seres humanos en función de la probabilidad de ocurrencia y severidad del
daño.

Riesgo: probabilidad de que algo indeseable ocurra por exposición deliberada


o accidental a un posible daño.

SGMA (Sistema de gestión medioambiental): La parte del sistema general de


gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades,
las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la
política medioambiental.

Sustentable: el turismo desarrollado en armonía con los recursos Naturales y


Culturales a fin de garantizar beneficios perdurables, tanto para las generaciones
presentes, como para las futuras. La sustentabilidad aplicada en tres ejes
básicos: ambiente, sociedad y economía.

Turismo sostenible: El turismo orientado a la gestión de todos los recursos


de modo que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y
estéticas, manteniéndose a la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sustentan la vida.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 23


Uso sustentable: empleo de los recursos naturales a través de la mínima
alteración de los ecosistemas y manteniendo el máximo de biodiversidad.

Uso consuntivo Turismo: Uso no sujeto a regulaciones que tiende a generar


el agotamiento del recurso, la caza y la pesca son los más frecuentes en las
explotaciones de turismo rural.

Uso no consuntivo (turismo): Entre los usos no consuntivos de la fauna pueden


señalarse: Observación de fauna silvestre, Observación de fauna en cautividad y
Venta de tecnologías de crianza de la fauna en cautividad.

m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

• Conocer los principios básicos de la sostenibilidad, en el logro de modelos


turísticos integrados en la nueva sociedad.

• Comprender los fundamentos teóricos para que el turismo se integre dentro


de los estándares del desarrollo turístico sostenible.

• Identificar las bases metodológicas de la gestión turística ambientalmente


sostenible para aplicarla en el desarrollo de emprendimientos y actividades
turísticas.

m1 contenidos

En el presente módulo se abordarán diferentes aspectos vinculados al concepto


de turismo sustentable desde una perspectiva general establecida por la
Organización Mundial del Turismo (OMT).

A partir de la definición de la OMT


del Sustainable Development
of Tourism, define al Turismo
Sostenible, como: “El turismo
que tiene plenamente en cuenta
las repercusiones actuales y
futuras, económicas, sociales y
medioambientales para satisfacer
las necesidades de los visitantes,
de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas”

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.24


La OMT indica que para que la actividad turística sea sustentable, debe:

•“Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,


conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y
contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

• Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, manteniendo los


procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y
la diversidad biológica.

• Asegurar que la actividad económica sea viable a largo plazo, que reporten a
todos los agentes, con beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los
que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos
y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la
reducción de la pobreza”

Debe ser filosofía básica de cualquier planificación, desarrollo y gestión de la


actividad turística (destinos / productos / empresas), el concepto de desarrollo
sostenible, considerándolo siempre como un instrumento / modelo de desarrollo,
que relaciona los aspectos socioculturales, medioambientales, económicos y de
participación de la comunidad local, buscando tanto la satisfacción de visitantes
y visitados, como la conservación del medioambiente como forma de permitir la
continuidad de su utilización a largo plazo.

La actividad turística ha pasado en los últimos años por una serie de cambios
con relación a la demanda que le ha hecho replantear una serie de aspectos
con relación a la oferta, distribución y, sobre todo, con relación a la manera de
ver el futuro. La evolución de la actividad turística apunta hacia un turismo más
sensible, a través del desarrollo sostenible y de la relación más responsable
entre el turismo y el medioambiente.

Según la Organización Mundial del


Turismo (1998:260), “el concepto
de sustentabilidad está ligado a
tres hechos importantes: calidad,
continuidad y equilibrio. De una
forma u otra el turismo sustentable
es definido como un modelo de
desarrollo económico diseñado
para: mejorar la calidad de vida
de la población local, es decir,
de la gente que vive y trabaja
en el destino turístico; proveer mayor calidad de experiencia para el visitante;
mantener la calidad del medioambiente del que la población local y los visitantes
dependen; la consecución de mayores niveles de rentabilidad económica, de
la actividad turística para los residentes locales; y asegurar la obtención de
beneficios por parte de los empresarios turísticos, es decir, ha de procurarse
que el negocio turístico sustentable sea rentable, de lo contrario los empresarios
olvidarán el compromiso de sustentabilidad y alterarán el equilibrio”.

Solamente la calidad de los destinos turísticos, considerada como experiencia


de calidad tanto para visitantes como para visitados, hará con que estos destinos
sean rentables en su más amplio espectro, y consecuentemente, los hará
competitivos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 25


1. El desarrollo sostenible.

No es fácil abordar un tema tan amplio y tan complejo como es el Desarrollo


sostenible, dado el gran número de variables que entran en juego, la problemática
que alrededor de este se genera y la discusión que sobre ello se plantea a nivel
orbital; pero es precisamente, gracias a esa misma dificultad, que se hace un
tema interesante y mucho más cuando nos percatamos del gran significado que
encierra en nuestros días, especialmente cuando lo abordamos a la luz de la gran
bandera del capitalismo y del mundo industrializado: El crecimiento económico.

Es a partir de 1972 con la “Primera Cumbre Mundial Sobre Desarrollo y Medio


Ambiente”, organizada por las Naciones Unidas (ONU), cuando los seres humanos
empezamos a buscar un nuevo modelo de desarrollo, como consecuencia de la
falta de un desarrollo armónico Hombre Naturaleza. Aquí se plantea el “ECO
DESARROLLO” como la alternativa para lograr un desarrollo armónico entre el
hombre y la naturaleza.

Posteriormente, en 1987, en el informe titulado “NUESTRO FUTURO COMÚN”,


presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas por la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo, es que se plantea
un nuevo modelo, bautizado
con el nombre de DESARROLLO
SOSTENIBLE, definiéndose
como: “el que hace frente a las
necesidades del presente sin poner
en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender
sus propias necesidades”. Pero del
trasfondo de esta definición vale la
pena sacar a la luz, que aunque a
primera vista el término resalte una
clara preocupación por el medio ambiente, no responde a temas únicamente
ambientales, sino que amplía la visión mucho más allá de este campo y la sitúa
en la viabilidad de la vida misma sobre la faz del planeta, bajo condiciones
lógicas de estabilidad social que abarquen a las mayorías, y de manejo óptimo de
recursos naturales como condición indispensable de equilibrio y mantenimiento
de condiciones dignas de desarrollo humano.

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos


actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del
modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de
consumo que determinan la calidad de vida. La Comisión Mundial para el Medio
Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió
el desarrollo sustentable como el “desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sustentable implica pasar
de un desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el crecimiento
económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones
entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado marco
institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades
que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance
de uno signifique ir en desmedro de otro. El desarrollo sustentable, para
serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización,
urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones,
además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local,

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.26


y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios
sujetos del desarrollo:

1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para


darle persistencia al proceso;

2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando


hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos,
(humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;

3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías


que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en
el caso del desarrollo rural
y que, además, no agredan
mediante su uso a los demás
elementos del sistema;

4. Sustentabilidad social, para


que los modelos de desarrollo
y los recursos derivados del
mismo beneficien por igual a
toda la humanidad, es decir,
equidad;

5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las


manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir
la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor
variedad de actividades humanas;

6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación


en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la
primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata
y cortoplacista”. La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera
de pensar el desarrollo, en la medida en que impone límites al crecimiento
productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la
capacidad de aguante del ecosistema.

2. Principios universales de sostenibilidad.

Se enumeran a continuación los principios fundamentales de la sostenibilidad:

1. Principio de pensamiento holístico: los problemas y temas de sostenibilidad


son complejos y multidisciplinarios y han de tener en cuenta e integrar en su
análisis y en su solución, todas sus dimensiones y factores.

2. Principio de precaución: actuar con prudencia, se impone una actitud de


vigilante anticipación que identifique y descarte de entrada las vías que podrían
llevar hacia desenlaces catastróficos.

3. Principio de sostenibilidad local: todo lo que pueda hacerse localmente (uso


y desarrollo de recursos), deberán de primar frente a cualquier otra tendencia.

4. Principio de sostenibilidad global: el desarrollo sostenible o será global o no


será, no podemos pensar en un desarrollo local sustentable si lo es a costa del
impacto en otros lugares del planeta.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 27


5. Principio de calidad de vida: satisfechas las necesidades básicas y
fundamentales, el desarrollo humano ha de ir en la dirección de ser más; no tener
amas, las dimensiones sociales, culturales, intelectuales, morales y espirituales
han de primar sobre las materiales.

De este modo, el turismo sostenible contempla tres dimensiones para su desarrollo


efectivo: la eficiencia económica, la conservación medioambiental y la equidad
social. Esta última introduce un principio de justicia en igualdad sustancial para
el desarrollo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos defiende la
igualdad en dignidad y derechos de toda la población, así como la protección
contra la discriminación y la participación en la vida de la comunidad. Con el
fin de alcanzar estas metas, surge en el ámbito turístico el turismo accesible,
que persigue la supresión de las barreras al turismo realizado por las personas
con discapacidad, tratando de alcanzar la igualdad de oportunidades de este
segmento poblacional en su acceso al ocio y al turismo.

3. El turismo sostenible.

El turismo sostenible en su
sentido más puro, es una
industria comprometida a hacer
un bajo impacto sobre el medio
ambiente y la cultura local,
al tiempo que contribuye a
generar ingresos y empleo para
la población. El desarrollo del
turismo sostenible responde a
las necesidades de los turistas
y de las regiones anfitrionas
presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como:”


un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida
de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad
y mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona
como los visitantes dependen”.

La Asociación de Estados del Caribe (AEC), en el documento “PROYECTO


DE ACUERDO DE LA ZONA DE TURISMO SUSTENTABLE DEL CARIBE”, en
la parte de considerandos, plantea: “que el establecimiento de la Zona de
Turismo sustentable es el producto de una política deliberada y concertada
entre los países miembros que facilite la acción del sector público y privado, y
la cooperación regional en el marco de una planeación, en la cual se articulan
de manera permanente y armónica la operación rentable del sector turístico, la
previsión y control eficaz del impacto sobre otras ramas de las economías de los
países y el medio ambiente, la cultura, así como compartir con las comunidades
los beneficios generados por la actividad”.

La implementación del modelo de turismo sostenible es una realidad insoslayable,


de altos beneficios políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Para
los países en vías de desarrollo de las zonas tropicales, con grandes recursos
naturales y culturales demandados por los países desarrollados a través del
turismo, es una de las grandes posibilidades de desarrollo integral. La Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo lo planteó de la siguiente forma:

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.28


“Para satisfacer las necesidades esenciales se requiere no sólo una nueva era
de crecimiento económico en los países donde la mayoría de la población es
actualmente pobre, sino la seguridad de que esos pobres conseguirán su parte
justa de los recursos necesarios para sostener ese crecimiento”.

Aplicado esto último al turismo, la OMT lo plantea de la siguiente manera: “El


turismo puede constituir una de las repuestas si es respetuoso con el medio
ambiente, está basado en el sostenimiento de su base natural y cultural y no
malgasta este capital de recursos”.

El turismo sostenible plantea que esto último es factible, tomando en cuenta que
la sostenibilidad es un proceso. Muestra de ello son los beneficios que aporta.

Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan
todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten
la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica
y los sistemas de soporte de la vida. Según la Organización Mundial del Turismo
–OMT-, los principios que definen el turismo sostenible son:

• Se conservan los recursos naturales y culturales para su uso continuado en el


futuro, al tiempo que reportan beneficios;

• El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios


problemas ambientales o socioculturales;

• La calidad ambiental se mantiene y mejora;

• Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el


destino retiene su prestigio y potencial comercial;

• Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.


Estas características hacen al turismo sostenible una herramienta de estrategia
para el desarrollo económico local. Por un lado, el turismo supone una gran
oportunidad en algunas zonas en las que no existen otras alternativas de actividad
económica; por otro, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades
para el surgimiento de empresas locales (debe considerarse que incluso en
los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por
empresas PYMES). Además, a pesar de ser un sector que requiere de fuertes
inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra
de forma intensiva, por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y
negocio para las mujeres y los jóvenes.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 29


3.1. Los tres pilares del turismo sostenible

Todo turismo que busca ser sostenible debe de basarse en estos ejes:

Pilar ambiental.

Busca el respeto a los ecosistemas e implica la compatibilidad entre las


actividades sociales y económicas, así como la preservación de la biodiversidad.
Señala la necesidad de modificar las pautas de consumo para:

• Revertir el deterioro ambiental y mantener la base material del desarrollo.


• Impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los
ecosistemas.
• Aplicar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales.
• Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades
productivas.
•Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos
indígenas.
• Asumir un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos.

Pilar social.

Establece que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como


educación, salud, alimentación, vestido, vivienda, servicios públicos, seguridad
y trabajo. Valores sustentables para una ética global. El concepto de desarrollo
sustentable requiere como condición, darle una gran importancia a las
dimensiones asociadas a la calidad de vida, tales como el acceso a la educación,
empleo, salud, seguridad social, vivienda en espacios libres de riesgos con
servicios, infraestructura y equipamiento. Así a valores como:

• Justicia social.
• Equidad económica y de género.
• Igualdad racial, étnica y religiosa.
• Libertad política e ideológica.
• Democracia.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.30


• Seguridad.
• Respeto a los derechos humanos.
• Calidad del ambiente.

Pilar económico.

Tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios


útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo
que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente
relacionada con ésta.

3.2. Beneficios que se derivan del turismo sostenible.

• Integra las comunidades locales a las actividades turísticas.

• Estimula la comprensión de los impactos del turismo sobre los recursos


naturales y culturales.

• Garantiza una distribución justa de costos y beneficios.

• Genera empleo local, tanto directo como indirecto (por cada directo produce
tres indirectos).

• Estimula el desarrollo de las empresas turísticas (agencia de viajes, transporte,


alojamiento, alimentos y bebidas, recreativas y complementarias), así como
también a las suplidoras (ganadería, agricultura, comunicaciones, agro industrias,
etc.).

• Genera divisas al Estado e inyecta capitales a la economía local.

• Diversifica la economía local.

• Induce a la planificación regional, logrando un desarrollo armónico e integral


de todos los sectores de la economía.

• Estimula la mejoría de las infraestructuras


de servicio al turismo (vías de comunicación,
telecomunicaciones, agua potable,
alcantarillado sanitario, recolección y
deposición final de sólidos, aeropuertos,
marinas, etc.).

• Promueve la restauración, conservación


y uso de los yacimientos arqueológicos,
monumentos arquitectónicos y cualquier
obra física de interés colectivo y nacional.

• Destina parte de los beneficios para la


construcción de obras de interés comunitario como escuelas, centros médicos,
instalaciones deportivas, centros culturales, entre otros.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 31


• Promueve y valora las manifestaciones culturales locales, regionales y
nacionales (bailes, artesanía, gastronomía, vestimenta, música, manifestaciones
religiosas y mágicas religiosas, etc.).

• Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios


de impactos ambientales y el monitoreo ambiental.

• Promueve la autoestima comunitaria.

• Oferta, valora, preserva y genera beneficios económicos de los recursos de


flora y fauna, en beneficio de las comunidades locales.

• Vigila, evalúa y gestiona los impactos que genera, desarrollando modelos de


perpetuidad de su propio desarrollo.

• En definitiva, mejora la calidad de vida de las personas y consolida una


concientización integral del individuo.

m1 material

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

m1 actividades

m1 | actividad 1

“El turismo sustentable”

Usted fue contratado por el Gobierno de la Nación para participar del Programa
de Turismo sostenible y medioambiente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación.
El Programa de Turismo Sustentable tiene entre sus funciones promover la
realización de proyectos y actividades destinadas a fortalecer las capacidades
de la Secretaría, para emprender una gestión proactiva en materias de protección
ambiental y de promoción del turismo sustentable.
Las Actividades del Programa de Turismo Sustentable son las siguientes:

• Coordinar con otros organismos nacionales, provinciales y municipales,


planes, acciones y programas vinculados con el desarrollo turístico sostenible.

• Gestionar y administrar los recursos que permitan poner en marcha proyectos


que contribuyan a los objetivos de Programa.

• Diseñar, coordinar y realizar actividades de educación, sensibilización e


información ambiental y sobre modalidades de turismo responsable, para los
turistas, los pobladores locales y los agentes de viaje y prestatarios de servicios
en destinos de naturaleza.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.32


• Generar foros de intercambio y difusión sobre experiencias de turismo
sustentable y buenas prácticas relacionadas con el turismo y el ambiente para
multiplicar las concientización y generación de conocimiento al respecto.

• Fomentar el desarrollo de modelos de gestión para el aprovechamiento


turístico inteligente de los recursos ambientales en áreas de montaña y zonas
de extrema fragilidad ambiental, procurando su articulación con experiencias
internacionales de comercio justo y turismo solidario.

• Incentivar y facilitar la adopción de códigos de ética ambiental y turística


entre los agentes intervinientes en la comercialización turística, los usuarios y
los destinatarios, tendiendo, en un mediano plazo, a instalar la necesidad de
obtener la certificación ambiental de los servicios del sector para fomentar la
sostenibilidad de las operaciones turísticas.

• Brindar asistencia técnica a los organismos que así lo requieran sobre los
temas de incumbencia del Programa.

• Establecer contacto con los organismos multilaterales dedicados al tema para


conocer el estado del arte en la materia y aquellas experiencias relevantes que
permitan enriquecer el marco conceptual y sistematizar comunicaciones para
transferirlas a los centros de investigación y otras instituciones relacionadas con
la problemática.

Uno de los programas se denomina: “Playas y Balnearios de Calidad. Gestión


Turística y Ambiental.” Directrices y Guía de Autoevaluación.

Dicho programa surge motivado por el agotamiento y las consecuencias negativas


de un modelo de turismo masivo de sol y playa, los cambios tecnológicos y de
gestión de la actividad turística, la concientización ambiental de gran parte de los
actores sociales unidas a las mayores exigencias y necesidades de la demanda
turística, conducen a una valoración creciente de la calidad ambiental y turística
de los recursos en general y del recurso playa en particular.

La modalidad de uso de las playas del litoral atlántico argentino, adoptada hace
más de 50 años al estilo de los desarrollos del mediterráneo, ha provocado una
urbanización excesiva y desordenada, contaminación visual y auditiva, deterioro
de los recursos naturales, erosión de las playas, así como el tránsito de vehículos
de doble tracción . La tradición de los balnearios atlánticos ha sido la de proveer
al usuario gran cantidad de servicios en la misma playa, para lo que construyen
instalaciones como canchas de paddle, piletas al lado del mar, restaurantes,
confiterías, lavaderos, y otros.

En este contexto, y en atención a una serie de demandas planteadas por


asociaciones de vecinos y algunos municipios costeros de la provincia de
Buenos Aires, respecto de la imperiosa necesidad de abocarse sistemáticamente
a mejorar la calidad ambiental y turística de la prestación de servicios en playas,
Se le ha asignado a usted la tarea de evaluar el estado de los balnearios en
la costa Atlántica Argentina, para ello se le encarga que presente un informe
que contenga al menos los siguientes aspectos:

• Localidades turísticas de la costa atlántica Argentina.

• Cantidad y tipos de alojamientos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 33


• Cantidad de visitantes que reciben y época del año.

• Impactos ambientales analizados y evaluados en la costa Argentina (este


punto debe incluir estado de las playas, causas de su deterioro, impacto en
el ambiente, sus recursos y la población local.

• Otros aspectos que usted considere relevantes para este estudio.

NOTA: Incluya en el informe marco teórico de la temática, como ejemplo


establezca la diferencia entre turismo tradicional y turismo sustentable, concepto
de desarrollo sostenible y su aplicación en el turismo, etc.

C 1

m1 |actividad 1 | CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación y elaboración personal por lo que no hay una


respuesta única.

m1 | actividad 2

“Los pilares del turismo sostenible.”

Continuando con su participación en el programa de participación de “Playas


y Balnearios de Calidad. Gestión Turística y Ambiental.” Directrices y Guía de
Autoevaluación.

Se le solicita que sobre la base del informe realizado en la actividad 1 sobre


el deterioro de las playas del litoral atlántico argentino y teniendo en cuenta
los tres pilares del turismo sostenible, elabore medidas que permitan minimizar
los impactos relevados en las playas del litoral Atlántico y para prevenir futuros
impactos.

A tal fin, redacte su respuesta en un documento de Word que contenga las


propuestas para cada uno de los pilares de sostenibilidad.

C 1

m1 |actividad 2 | CC

clave de corrección

Esta actividad es de reflexión y elaboración personal por lo que no hay una


respuesta única.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.34


m1 | actividad 3

“Impacto sociocultural del turismo”

Los efectos del turismo sobre la comunidad local son mayores a medida que
la brecha cultural y tecnológica entre residentes y visitantes se incrementa. El
turismo opera sobre la comunidad receptora en dos niveles: de uno se derivan
fuertes transformaciones culturales, sociales y económicas. El otro afecta a los
mecanismos de interacción social con los turistas, lo que provoca cambios de
actitud en los residentes.

A efectos de formación interna del personal la Secretaria de Ambiente y


Desarrollo Sustentable de la Nación, donde usted se desempeña va a realizar un
SEMINARIO DE FORMACION en Impactos socioculturales del turismo.

Para tal fin le solicita a cada empleado que busque dos casos concretos que
reflejen dos de los 10 impactos socioculturales del turismo que se presentan a
continuación:

1- Incidencia de la prostitución en todas sus manifestaciones y sus efectos.

2- Incidencia de las enfermedades sexuales y sus efectos.

3- Incidencia en las costumbres, hábitos, la moda, etc. (transculturación).

4- Incidencia en la drogadicción.

5- Incidencia en el consumismo. Indiscutiblemente que la actividad turística


genera empleos, y por lo tanto mejora los ingresos, situación que aumenta el
consumo en la población que trabaja en el sector.

6- Incidencia en el costo de la vida.

7- Incidencia en la migración campo-ciudad-marginalidad urbana.

8- Incremento de robos y vandalismo

9- Incremento de explotación de los nativos

10- Problemas de convivencia entre los residentes y turistas.

Una vez seleccionados los casos que muestren dos impactos socioculturales
del turismo elabore un informe explicativo y una conclusión personal de la
problemática planteada en cada caso.

C 1

m1 |actividad 3| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación y elaboración personal por lo que no hay


una respuesta única.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 35


m1 | actividad 4

“Impactos ambientales del turismo”

Cancún y Riviera Maya son lugares con un desarrollo turístico de nivel


internacional galardonado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) [1]
con el premio “The best of the best”, distinción que lo certifica como un destino
donde se aplican las mejores prácticas en materia turística y tiene como objetivo
promover la mejora de la calidad en el servicio turístico e impulsar avances en el
bienestar de la sociedad civil.

Al día de hoy, hablar de ellos es hablar de destinos turísticos conocidos en todo


el mundo por sus playas, hoteles, sus arrecifes de coral ideales para bucear, y
su calidad en los servicios. Pero también es importante resaltar los impactos
negativos que ha ocasionado el desarrollo turístico de la zona.

El proyecto Cancún inició operaciones en 1969 como un “Centro Integralmente


Planeado”, pionero del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)
antes conocido como INFRATUR, como un plan estratégico nacional de turismo
encargado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz con el objetivo de contribuir al
crecimiento del Producto Nacional y equilibrar la balanza de pagos.

La explosión de Cancún como destino turístico se dio a partir de los ochentas,


con una población que se multiplicó en pocos años, llegando de lugares como la
Península de Yucatán principalmente, pero también del resto del país, y de otros
lugares de Latinoamérica y Europa.

La parte turística de Cancún es denominada Zona Hotelera, una franja de arena


blanca que recorre todo el este del municipio de Benito Juárez, repleta de hoteles
en la zona costera, la cual es la principal atracción turística de la ciudad. De norte
a sur encontramos 9 playas públicas desde Puerto Juárez hasta Punta Nizuc, a
lo largo de 22 km.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.36


Más adelante se originó el llamado “Corredor Cancún- Tulúm” que en 1999 con
el impulso de autoridades públicas municipales adoptaría el nombre de “Riviera
Maya”, desde entonces pasó a convertirse en uno de los destinos turístico más
importantes de México y de los más visitados a escala internacional.

La Riviera Maya es una zona turística de México situada lo largo de la costa del
Estado de Quintana Roo, que se extiende unos 130 kilómetros en el litoral del
Mar Caribe desde la localidad de Puerto Morelos, al norte, hasta la localidad de
Punta Allen al sur. Entre los lugares más concurridos están Playa del Carmen,
Puerto Aventuras, Akumal, y Tulúm. Playa del Carmen, la principal población en
la Riviera Maya, por ejemplo, que solía ser una pequeña villa de pescadores, es
ahora el sitio de prestigiados hoteles internacionales, numerosos restaurantes
y tiendas. Tulúm, es la principal zona arqueológica maya de la región, con
monumentales vestigios de la cultura maya, a un costado del mar Caribe, lo
vuelve un gran atractivo turístico.

Al igual que Cancún, la Riviera Maya ha tenido un crecimiento impresionante,


gran cantidad de inversionistas han apostado por estos destinos turísticos, lo
que ha traído consigo un aumento de población, empleos, infraestructura y
servicios. Pero también ha traído considerables alteraciones y afectaciones al
ambiente, pues ni las leyes ni planes que rigen los destinos han sido respetados.

En esta actividad se pide que investigue sobre las características naturales


de Cancún y Riviera Maya, el crecimiento del turismo en los últimos 20 años
y los impactos ambientales producidos por el crecimiento de la actividad.
Elabore un informe en el cual se pueda ver reflejado el deterioro ambiental de
estas áreas turísticas con la consiguiente pérdida de los recursos naturales,
fuente de materia prima de la actividad turística.

C 1

m1 |actividad 4| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación y elaboración personal por lo que no hay


una respuesta única.
Se sugiere y aprecia la incorporación en el informe de fotos, datos estadísticos,
etc.

m1 | actividad 5

La sostenibilidad como factor de equidad en el turismo.

Aquí cabe retomar la equidad social como una de las dimensiones para el
desarrollo del turismo sustentable.
En Argentina la Fundación Turismo para Todos y la Red de Turismo accesible,
son entidades que trabajan en pos de la equidad en el turismo para personas
con capacidades diferentes.

Alejandro López es el responsable de la Red de Turismo Accesible de Argentina,


un espacio informativo sobre los destinos del país preparados para recibir a
turistas con discapacidades. Su actividad profesional fue marcada por su historia

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 37


personal, por lo que intentó brindar a su hermano, con discapacidad motriz,
alternativas que le permitieran viajar y conocer nuevos puntos del país en la mejor
de las condiciones posibles. Esto lo ha convertido en un referente en la temática
y ya articula trabajos con países de Europa, y Estados Unidos y Australia.

Ambas entidades han organizado un Seminario para debatir la temática: “Turismo


accesible en Argentina”. Usted concurre en representación de la Secretaria de
Ambiente y Desarrollo de la Nación a la cual debe presentar un informe con los
resultados del Seminario.

Durante el Seminario se abordaron las siguientes temáticas, todas ellas referidas


a Argentina:

• Oferta accesible
• Circuitos turísticos accesibles
• Ley de turismo accesible
• Proyectos turísticos de accesibilidad.

Usted debe elaborar el informe que debe presentar en la Secretaría de


Desarrollo Sustentable y medio ambiente desarrollando las temáticas
abordadas en el Seminario, incluyendo en su informe un marco teórico sobre el
principio de equidad y su importancia y relación en el turismo accesible.

C 1

m1 |actividad 4| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación y elaboración personal del alumno

m1 glosario

Diríjase a la página 12 para leer el contenido de este glosario.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.38


m2

m2 microobjetivos

• Conocer los organismos e instrumentos internacionales relacionados con el


Turismo Sustentable a fin de enmarcar la actividad turística en los principios
globales de sustentabilidad.

m2 contenidos

El turismo, importante sector


económico en la mayoría de países,
gira alrededor de todos los aspectos
vitales de una comunidad, población
y / o persona receptora, produciendo
una serie de impactos sobre ellos,
algunos positivos y otros negativos.

Creemos que los principales pilares


que sostienen el turismo son el
entorno (natural, histórico, artístico,
social,...) y el factor humano.
Aspectos indispensables e interdependientes ambos. Así pues, la principal
conclusión a la que se llegaría, si nuestro objetivo es sacar un resultado positivo
del turismo en todos los aspectos, es el respeto a nuestro entorno y a nosotros
mismos.

Por todos es conocida la existencia de repercusiones negativas del turismo,


pero en muchos casos sin ser conscientes de cuales son y a quien afectan más
directamente. La explotación turística está llegando a cotas increíbles, desde
la destrucción del hábitat más sencillo a la explotación más perversa del ser
humano, pasando por la destrucción de patrimonio social, económico, natural
y cultural -, hasta puestos de trabajo indebidos, salarios bajos, condiciones
fatales y aprovechamiento sexual. Todo ello con el único objetivo de un beneficio
económico máximo, el resultado del cual es un ataque directo a nuestros dos
pilares más preciados.

Debido a estas consecuencias, actualmente se está trabajando en este sentido


en el ámbito mundial, con el fin de encontrar un equilibrio entre la explotación
turística, el factor humano y nuestro entorno. Se realizan diferentes reuniones,
asambleas, etc. con el fin de encontrar un tipo de gestión que permita reducir al
máximo los impactos negativos.

Así pues, para el análisis de la situación actual y el planteamiento de un proyecto


futuro, más sostenible que el actual, tenemos que remitimos a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, al Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y a la Convención sobre la protección del
Patrimonio, Mundial, Cultural y Natural. Estos documentos junto a diferentes
eventos realizados y documentos elaborados sobre turismo sustentable, son el
origen de estos derechos y obligaciones, a partir de los cuales se va el Turismo
Sostenible en el siglo XXI.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 39


2.1 ¿Cómo se caracteriza el turismo en un mundo globalizado?

Los tiempos globalizados están teniendo un impacto sobre la actividad turística:

• La mayor movilidad e intercambio de información

• El incremento de tiempo libre en muchas sociedades por la tecnificación

• Los principios normativos y legales internacionales

• La emergencia de la crisis ecológica y la responsabilidad por el futuro

• El afianzamiento de un mercado mundial

• El mayor intercambio comercial y laboral

En este contexto globalizado se considera que la actividad turística puede y


debe seguir principios para “conciliar sosteniblemente la protección del medio
ambiente, el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza”, que son las
prioridades de la Agenda 21 (1992).

La oferta turística se amplía y el turismo resulta cada vez más atractivo a más
cantidad de personas. Destinos turísticos cercanos y lejanos, por corto o largo
plazo, solitario o comunitario, se ofrecen a la mano del ser humano como nunca
antes había sucedido.

También se reconoce en el turismo el valor añadido del encuentro multicultural,


lo que contribuiría como un factor de paz y entendimiento entre los pueblos.
Amistad, respeto y tolerancia son estimulados por medio del turismo que acerca
culturas en una forma vivencial única.

Es notable también el predominio del lenguaje de derechos y responsabilidades


humanas como marco esencial para el quehacer turístico. El esfuerzo innovador
de expertos por traducir el sistema de derechos humanos al turismo es importante:

1. El turismo se interpreta como un derecho, en tanto derivado de la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948 de Naciones Unidas.

2. El turismo no es una actividad neutralmente moral para ninguno de sus


participantes. Tanto turistas como empresarios, trabajadores y gobiernos
tienen que asumir sus propias responsabilidades antes sus acciones y las
consecuencias de las mismas tanto sobre los seres humanos como el planeta.

3. El turismo afianza la realización de los derechos humanos, si es llevada a cabo


en forma apropiada y teniendo en cuenta los elementos antes mencionados.

4. El turismo tiene un impacto sobre el medio ambiente, y esto hay que considerarlo
en relación al derecho al medio ambiente sano tanto de las presentes como
futuras generaciones.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.40


El tema del mundo globalizado
nos resulta cotidiano, creando
reacciones muy diversas ante
hechos irreversibles en lo
cultural, económico, social
y político. Pero también la
globalidad contiene un lado
normativo a no ser descuidado.
Se trata hoy, entonces, sin
más cuestionamiento, de los
derechos humanos universales,
y de la condena, sin equívocos, de toda forma de discriminación. Terencio
decía que “nada humano me es ajeno”. Y es justamente con la cercanía del
prójimo facilitada por los medios de comunicación que el sufrimiento ajeno se
hace propio. El dolor de mundos que antes resultaban remotos adquiere un
rostro que nos mira y nos habla, y que nosotros lo comprendemos. La diversidad
cultural impregna el diálogo global, y depende de nuestro talento y buena
voluntad, que el respeto por la dignidad de todos los participantes sea quien
triunfe en este encuentro. Además la crisis ecológica nos ha despertado de
visiones particularistas y nuestros recursos finitos nos impone el imperativo de
sostenibilidad, esto es hacer uso de las bondades del planeta sin poner en peligro
las generaciones futuras y la responsabilidad solidaria mundial. Finalmente, las
condiciones de paz son una meta de todos para que este planeta mantenga un
significado para la humanidad y viceversa.

Lo importante pareciera ser considerar cómo la globalidad también nos brinda


condiciones únicas para hacer un mundo mejor, quedando eso sí en nuestras
manos contribuir correctamente en este proceso, percibiendo las necesidades
humanas de cada uno y las preocupaciones comunes, complementando los
talentos y alcanzando las estrategias adecuadas para lograr beneficios locales
con proyecciones fructíferas globales.

Considerando el continuo crecimiento de la actividad turística en los tiempos


globalizados, hay que asumir la responsabilidad también creciente frente a los
efectos sobre el medio ambiente, las sociedades y el desarrollo en su totalidad.

Las Naciones Unidas promueve el turismo, considerándolo importante para


contribuir al crecimiento económico, a la comprensión internacional, a la paz, así
como al respeto y a la observancia de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.

La Organización Mundial del Turismo


considera que “el desarrollo sostenible
del turismo atiende a las necesidades
de los turistas actuales y de las regiones
receptoras, y al mismo tiempo protege
y fomenta las oportunidades para el
futuro. El DST se concibe como una vía
hacia la gestión de todos los recursos
de forma que puedan satisfacerse las
necesidades económicas sociales y
estéticas, respetando al mismo tiempo
la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad
biológica y los sistemas que sostienen la vida.” (OMT)

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 41


Según la OMT, gracias al contacto directo, espontáneo e inmediato que permite
entre hombres y mujeres de culturas y formas de vida distintas, el turismo es una
fuerza viva al servicio de la paz y un factor de amistad y comprensión entre los
pueblos.

2.2 Principales Convenciones sobre Turismo Sostenible.

Uno de los puntos clave para la consideración del turismo sostenible como
un elemento de gran importancia fue la Conferencia de Río de 1992. En esta
Cumbre Mundial se acuerda la necesidad de poner en marcha un plan de acción
global a favor del Desarrollo Sostenible que, obviamente, abarca al turismo.

Son muchos y muy variados los documentos y estrategias globales existentes a


nivel mundial, europeo, nacional y regional encaminadas hacia el desarrollo del
turismo sostenible.

Por su importancia y trascendencia, podemos destacar las siguientes:

• Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (Lanzarote, 1995)


• Conferencia internacional sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en el
• Mediterráneo - Declaración de Calviá (1997)
• Código Ético Mundial para el Turismo
• Cumbre Mundial del Ecoturismo (Quebéc 2002)
• Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002)

2.2.1. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (Lanzarote, 1995)

En el año 1995 se celebró la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en


Lanzarote.Una de las principales consideraciones que se pusieron sobre la mesa
fue la necesidad de que los gobiernos estatales y regionales formularan planes
de acción para un desarrollo sostenible del turismo.

Tras la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible se redactó la Carta del


Turismo Sostenible, que estaba compuesta por 18 puntos que servirían de base
para cualquier iniciativa turística.

Los criterios marcados en la Carta del Turismo Sostenible fueron los siguientes:

Carta del Turismo Sostenible (Lanzarote 1995)

1. Seguir criterios de sostenibilidad, es decir, ha de


ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable
económicamente y equitativo desde una perspectiva
ética y social para las comunidades locales. Se debe
asegurar la conservación del capital natural y cultural,
incluyendo las áreas protegidas.

2. El turismo debe integrarse en el entorno natural,


cultural y humano, debiendo respetar los equilibrios
que caracterizan a muchos destinos turísticos
(especialmente pequeñas islas). Se deberá prever

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.42


una evolución aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales,
la biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos y residuos
producidos.

3. La actividad turística ha de considerar los efectos inducidos sobre el patrimonio


cultural, que deben ser referentes obligados en la formulación de las estrategias
turísticas, especialmente en los países en vías de desarrollo.

4. La contribución del turismo al desarrollo sostenible presupone necesariamente


la solidaridad, el respeto mutuo y la participación de todos los actores implicados
en el proceso, tanto público como privado.

5. La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y


cultural, representa un ámbito privilegiado para la cooperación.

6. Establecer estrategias para seguir criterios de calidad orientados a la


preservación del destino turístico y a la satisfacción del turista.

7. El turismo debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas


por la economía local, garantizando su plena integración y contribuyendo
positivamente al desarrollo económico local.

8. El turismo debe repercutir de forma efectiva en la mejora de la calidad de vida


de la población e incidir en el enriquecimiento sociocultural de cada destino.

9. Instar a los gobiernos y autoridades competentes (junto a ONGs y comunidades


locales), a trabajar conjuntamente.

10. El turismo debe impulsar medidas que permitan unos repartos más equitativos
de los beneficios y cargas producidos por el turismo (por ejemplo: internalización
de los costes medioambientales).

11. Incidir en las zonas más vulnerables desde el punto de vista ambiental y
cultural, y sobre zonas degradadas por los modelos turísticos obsoletos y de
alto impacto.

12. Promocionar formas alternativas de turismo coherentes con los principios del
desarrollo sostenible, así como el fomento de la diversificación de los productos
turísticos, estabilidad a medio y largo plazo. (Particularmente en el caso de la
pequeñas islas y áreas de mayor fragilidad ecológica).

13. Impulsar y participar en la creación de redes abiertas de investigación,


difusión, información y transferencia de conocimientos en materia de turismo y
tecnologías turísticas ambientalmente sostenibles.

14. Apoyar y promocionar sistemas de gestión turística ambientalmente que


permitan la transformación del sector, así como la puesta en marcha de proyectos
de demostración y el desarrollo de programas en el ámbito de la cooperación
internacional.

15. Diseñar los marcos específicos de acciones positivas y preventivas que


garanticen un desarrollo turístico sostenible, estableciendo programas que
apoyen la ejecución de dichas prácticas.

16. Promover el desarrollo de instrumentos y medidas orientadas a reducir el


uso de energías y recursos no renovables, fomentando además el reciclaje y la
minimización de residuos en las instalaciones turísticas.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 43


17. Con el fin de que el turismo pueda ser una actividad sostenible, es
fundamental que se adopten y pongan en práctica códigos de conducta que
favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que intervienen
en la actividad, en particular por los miembros de la industria turística. Dichos
códigos pueden constituir instrumentos eficaces para el desarrollo de actividades
turísticas responsables.

18. Deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de
sensibilizar e informar al conjunto de las partes implicadas en la industria del
turismo, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional, sobre el contenido
y los objetivos de la Conferencia de Lanzarote.

2.2.2. Conferencia Internacional sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en el


Mediterráneo - Declaración de Calviá (1997)

El municipio de Calviá (Mallorca) invitó a diversos líderes políticos y representantes


de autoridades locales mediterráneas, y a multitud de entidades públicas y
privadas a participar de la Conferencia Internacional sobre Turismo y Desarrollo
Sostenible en el Mediterráneo. En esta Conferencia se puso de manifiesto el
espectacular crecimiento turístico que estaban sufriendo las regiones del
Mediterráneo y reconocieron los desafíos ambientales y sociales ante los que se
encontrarían hasta el año 2025.

Como consecuencia de ello, se planteó la importancia de tener muy presente


encontrar un punto de conexión entre turismo y desarrollo sostenible.

Sobre la base de estos postulados, se señaló que unos de los marcos apropiados
para lograrlo eran:

El inicio de procesos de Agenda 21


La participación activa de autoridades, el sector empresarial, turistas y residentes
(que se lograría, entre otras formas, gracias al empleo de instrumentos de
comunicación, información y sensibilización).

La cooperación y solidaridad hacia las comunidades locales, regionales y


estatales y entre el sector empresarial turístico

2.2.3. El Código Ético Mundial para el Turismo

Ante el imparable crecimiento del turismo, en el seno de la Organización Mundial


del Turismo (OMT) se trabajó con el fin de crear un documento que ayudará
a minimizar los efectos negativos del turismo en el medio ambiente y en el
patrimonio cultural, al tiempo que se aumentaran al máximo los beneficios para
los residentes de los destinos turísticos.

El resultado de todo ello fue la redacción del Código Ético Mundial para el Turismo.
Está compuesto por un total de diez artículos aprobados por unanimidad en la
reunión de la Asamblea General de la OMT en Santiago de Chile, en octubre de
1999.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.44


Principios del Código Ético Mundial para el desarrollo del Turismo.

• Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y


sociedades.
• El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.
• El turismo, factor de desarrollo sostenible.
• El turismo, factor de aprovechamiento y
enriquecimiento del patrimonio cultural de la
humanidad.
• El turismo, actividad beneficiosa para los
países y las comunidades de destino.
• Obligaciones de los agentes del desarrollo
turístico.
• Derecho al turismo.
• Libertad de desplazamientos turísticos.
• Derechos de los trabajadores y de los
empresarios del sector turístico.
• Aplicación de los principios del Código Ético
Mundial para el Turismo.

En el siguiente apartado se encuentra El Código Ético Mundial para el Turismo


IC 1 con adaptaciones y marcas específicas para esta asignatura.

2.2.4. Cumbre Mundial del Ecoturismo (2002)

Bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT)

Como resultado de la Cumbre de Quebec - que reunió a 3.000 representantes de


gobiernos nacionales y locales, administraciones de turismo, empresas privadas
dedicadas al ecoturismo, organizaciones no gubernamentales, instituciones
académicas y consultores, organizaciones intergubernamentales y comunidades
indígenas y locales- surge la Declaración de Quebec en el 2002 “con el principal
objetivo es preparar un programa preliminar y una serie de recomendaciones
para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto del desarrollo
sostenible”.
Se considera que el ecoturismo contiene una contribución potencial al alivio de
la pobreza y a la protección del medio ambiente en ecosistemas amenazados.

Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo


(2002)

En el siguiente apartado se encuentra Declaración


de Quebec sobre el Ecoturismo (2002) IC 2 con
adaptaciones y marcas específicas para esta
asignatura.

El Año Internacional del Ecoturismo en el 2002


promovió el ecoturismo y mejoró el grado de
sostenibilidad del ecoturismo y del sector turístico
en su conjunto.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 45


2.2.5. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002)

La Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas tuvo lugar en


Johanesburgo en el 2002. Diez años después de la Cumbre de Desarrollo y
Medio Ambiente en Río de Janeiro, la Cumbre incluye referencias y promueve la
actividad turística.

Conocida como Rio+10, esta Cumbre tuvo especial importancia con respecto a
temas como la protección ambiental, la salud, el agua, la seguridad alimentaria,
la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible en general.

La Secretaría de la Organización Mundial del Turismo (OMT) procuró fomentar


la participación de las administraciones nacionales de turismo de sus Estados
Miembros en su proceso preparatorio y en la propia Cumbre, y realizó
varias actividades específicas para asegurar que el sector turístico estuviera
representado de acuerdo a su importancia en el mundo y a su capacidad de
contribuir positivamente a afrontar los principales retos que se abordaron en la
Cumbre.

La OMT preparó varios informes para la Comisión del Desarrollo Sostenible y


otros organismos de las Naciones Unidas, entre ellos el Informe de su Secretario
General sobre el Desarrollo Sostenible del Turismo. Se preparó una publicación
con esos informes y los dos discursos pronunciados por el Secretario General
de la Organización que se difundió ampliamente en Internet, en la CMDS
(Conferencia Mundial de Desarrollo Sostenible) y en otros eventos.

Uno de los informes preparados para la cumbre fue el informe denominado


“Contribuciones de la Organización Mundial del
Turismo a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible”. En él se especifica que el desarrollo
sostenible consiste en lograr el equilibrio entre los
objetivos sociales, económicos y ambientales.

En el Plan de Acción definitivo incluido el Informe


Final acordado por los Jefes de Estado presentes
en Johannesburgo, se incluye el siguiente párrafo
(Nº 43) con respecto al turismo:

“Promover el desarrollo sostenible del turismo,


incluido el turismo no consuntivo y el ecoturismo, teniendo en cuenta el
espíritu del Año Internacional del Ecoturismo y del Año de las Naciones Unidas del
Patrimonio Cultural, que se celebran en 2002, la Cumbre Mundial del Ecoturismo
y su Declaración de Québec, y el Código Ético Mundial para el Turismo aprobado
por la Organización Mundial del Turismo, a fin de aumentar los beneficios
que las comunidades receptoras obtienen de los recursos que aporta el
turismo, manteniendo a la vez la integridad cultural y ambiental de dichas
comunidades y aumentando la protección de las zonas ecológicamente
delicadas y del patrimonio natural. Promover el desarrollo sostenible
del turismo y el fomento de la capacidad en ese ámbito para contribuir al
fortalecimiento de las comunidades rurales y locales. Ello incluiría acciones,
en todos los planos para:

a) Mejorar la cooperación internacional, las inversiones extranjeras directas


y las asociaciones con el sector privado y el sector público en todos los
niveles;

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.46


b) Formular programas, incluso en materia de educación y capacitación, que
fomenten la participación en el ecoturismo, habiliten a las comunidades
autóctonas y locales para fomentar el ecoturismo y beneficiarse de él e
intensifiquen la cooperación entre los distintos interesados en el desarrollo del
turismo y la preservación del patrimonio, a fin de aumentar la protección del
medio ambiente, los recursos naturales y el patrimonio cultural;

c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo y los países de


economía en transición con el fin de apoyar el desarrollo de empresas de
turismo sostenible, las inversiones en dichas empresas y los programas de
creación de conciencia turística, mejorar el turismo interno y estimular el
desarrollo empresarial;

d) Ayudar a las comunidades locales a administrar las visitas a sus atracciones


turísticas de modo que obtengan el mayor beneficio posible con un mínimo
de riesgos y de efectos negativos para sus tradiciones, su cultura y su medio
ambiente, con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo y otras
organizaciones competentes;

e) Promover la diversificación de las actividades económicas, incluso


facilitando el acceso a los mercados y a la información comercial, así como la
participación de las empresas locales incipientes, especialmente las pequeñas
y medianas.”
Pueden encontrarse referencias adicionales al turismo en el Plan de Aplicación
relacionadas a la energía, a la conservación de la biodiversidad, a los Pequeños
Estados Insulares en Desarrollo y a cuestiones de África:

“20. (b) Integrar consideraciones relativas a la energía —como la


eficiencia energética y la accesibilidad económica y física— en los programas
socioeconómicos, especialmente las políticas de los principales sectores
consumidores de energía, y en la planificación, gestión y conservación de
infraestructuras tradicionalmente consumidoras de energía, como el sector
público, el transporte, la industria, la agricultura, el uso de los terrenos urbanos,
el turismo y la construcción;

“44. (b) Promover la labor en curso en el marco del Convenio en relación con
la utilización sostenible de la diversidad biológica, incluido el turismo
sostenible, como cuestión amplia que afecta a diferentes ecosistemas, sectores
y áreas temáticas;

“VII. Desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo

58. (g) Elaborar iniciativas basadas en la comunidad en materia de turismo


sostenible para 2004 y fomentar la capacidad necesaria para diversificar los
productos del turismo, y al mismo tiempo proteger la cultura y las tradiciones y
conservar y ordenar efectivamente los recursos naturales;

“70. Apoyar las iniciativas de África encaminadas a lograr un turismo


sostenible, que contribuya al desarrollo social, económico y de la infraestructura,
por los medios siguientes:

(a) Ejecutando proyectos en los planos local, nacional y sub-regional con


especial atención a la comercialización de los productos turísticos de África
como el turismo de aventura, el ecoturismo y el turismo cultural;

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 47


(b) Estableciendo zonas nacionales y transfronterizas de conservación de
ecosistemas para promover su conservación con arreglo al enfoque basado
en los ecosistemas y fomentar el turismo sostenible, así como prestando apoyo
a esas zonas;

(c) Respetando las tradiciones y culturas locales y promoviendo la aplicación


de los conocimientos indígenas en la ordenación de los recursos naturales y el
ecoturismo;

(d) Ayudando a las comunidades de acogida a gestionar sus proyectos


turísticos de manera que obtengan el beneficio máximo al tiempo que limitan
los efectos negativos para sus tradiciones, su cultura y su medio ambiente.

Los principios del desarrollo sostenible en Documentos de las Naciones


Unidas II:

• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992)

En el siguiente apartado se encuentra Declaración de Río sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo (1992) IC 3 con adaptaciones y marcas específicas para
esta asignatura.

La Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas


realizada en Río de Janeiro durante el 1992 reunió gobiernos, organizaciones
no gubernamentales y otras instancias interesadas, los cuales acordaron una
serie de documentos para la comunidad mundial sobre principios de desarrollo
sostenible y ética global.

La Declaración de Río y la Agenda 21 mantienen vigencia en nuestros días. Un


buen ejemplo son las Agendas 21 locales.

• La Agenda 21 (1992)

En el siguiente apartado se encuentran fragmentos de Agenda 21 IC 4 con


adaptaciones y marcas específicas para esta asignatura.

2.3 Análisis de organizaciones.

Como ya hemos mencionado anteriormente, son muchas las organizaciones que


se están movilizando para llegar a una buena planificación del turismo, es decir,
a un Turismo Sostenible. Vamos pues, a analizar algunas de las organizaciones
internacionales que consideramos más relevantes por su importancia en el
ámbito internacional.

Iniciativas internacionales para promover las buenas prácticas de turismo


sostenible.

1. UNEP
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de
Tecnología, Industria y Economía. Su principal objetivo es promover una
producción y consumo más sostenible en actividades de turismo, asesorando a
los responsables de este sector, tanto públicos como privados, para implementar
políticas y herramientas propias de un desarrollo más sostenible.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.48


La UNEP diseño los Principios para la implementación del Turismo Sostenible.
Estos principios cubren:

• Integración del turismo en la política, para el desarrollo sostenible


• Desarrollo del turismo sostenible
• Gestión del turismo
• Condiciones para el éxito

Además de estos principios, la UNEP IE en cooperación con otras organizaciones


y asociaciones, está contribuyendo a promover el dialogo a escala mundial sobre
el desarrollo de un turismo sostenible. El programa que están desarrollando se
enfoca en:

•Empujar a gobiernos y al sector industrial a adoptar prácticas medio ambientales

Promover una buena gestión en áreas medio ambientalmente más sensibles,


como zonas protegidas, parques, reservas, puntos de Patrimonio Mundial,
costas.

El intercambio de información de experiencias se lleva a cabo a través de


publicaciones, de un servicio de pregunta-respuesta y del establecimiento de
una red internacional de información.

Entre los documentos y guías realizadas por la UNEP IE, con el objetivo de
compartir información y experiencia, están:

o Desarrollo de Parques Nacionales y áreas Protegidas para el Turismo, preparado


por UICN juntamente con la OMT.

o Gestión del Turismo en zonas de Patrimonio Mundial Natural, publicado


juntamente con la UNESCO.

o Códigos de Conducta Medio Ambiental para el Turismo, que presenta ejemplos


de contenido, implementación y monitoreo de códigos para la gestión sostenible
en el sector turístico

o Acciones para la Gestión Medio ambiental en Establecimientos Hoteleros,


publicado con la “Iternational Hotels Enviromment Initiative” y la “International
Hotel Association”.

2. UNESCO

Década Mundial de Desarrollo Cultural y Turismo Duradero (1988 – 1997)

La Década Mundial de Desarrollo Cultural y Turismo Duradero, es el resultado de


una reflexión crítica sobre las experiencias pasadas en materia de turismo. Los
dos puntos sobre los cuales se articula la Década Mundial de Desarrollo Cultural
y Turismo

Duradero son:

• Tomar en consideración la dimensión cultural dentro de los procesos de


desarrollo
• Estimular las actitudes creativas y la vida cultural dentro del entorno.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 49


La UNESCO busca promover un desarrollo turístico que tenga la cultura como
marco central.
Después de la aprobación, según informes de la UNESCO, más de 2000
proyectos han sido empezados dentro del marco de la Década.

3. WORLD HERITAGE CENTRE.

De los diferentes debates y seminarios que se han realizado en materia de turismo


sostenible a nivel internacional, por organizaciones como OMT, UNEP, UICN,
han surgido principios y guías que pueden ser aplicadas en áreas culturales y
naturales ligadas al desarrollo turístico y al Patrimonio Mundial.

Con estos antecedentes el Centro de Patrimonio Mundial ha propuesto unos


principios a partir de las guías presentadas por la organización National Trust.
Estos son:

1. La conservación debe ser un principio fundamental de cualquier plan de


desarrollo turístico que en su sentido más amplio, y del turismo debe beneficiarse
de ella. Esto implica una comprensión relativa de los valores de un área en un
contexto amplio y comparativo.

2. Los planes de desarrollo turísticos sostenibles son esenciales y condición


previa para el desarrollo de cualquier zona con potencial turístico. Estos planes
deben especificar los objetivos claros de gestión, identificando los valores que
se protegerán y los tipos de uso que serán aplicados. Donde sea posible, se
aplicarán estándares, especificando bajo que concepto pueden ser alterados.

3. El factor determinante en el momento de escoger el tipo de gestión a realizar


en una zona con potencial turístico, es el de menor impacto para la población
local. Esto implica un proceso de consulta con el cual perspectivas nacionales,
regionales y locales tomarán en consideración los recursos disponibles

4. Para todas las zonas de desarrollo turístico es necesario un plan de gestión,


implicando a comunidades locales.

5. La Declaración de Impacto Medio Ambiental (EIS), la relación de los recursos


culturales y naturales dentro de unas perspectivas éticas, se deben tener en
cuenta para la toma de decisiones o las propuestas de desarrollo.

6. El diseño de nuevos edificios, instalaciones y sistemas del transporte, deben


reducir al mínimo los impactos visuales, muy perjudiciales para el turismo.
Controles de emisiones deben de realizarse en todas las infraestructuras. En
zonas de gran belleza la intrusión de estructuras artificiales debe ser evitada si
es posible.

7. Los programas educativos deben incitar a los turistas a respetar y entender


el modo de vida local, la cultura, historia, religión y los valores del Patrimonio
Cultural.

8. La cooperación entre todos los implicados en el desarrollo turístico de una


zona debe ser fomentada y la coordinación para su promoción asegurada.

9. Se debe solicitar en forma de impuesto o tasa, una parte proporcional de los


beneficios de la explotación turística, en beneficio de la población local así como
para la conservación.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.50


10. Desarrollar un programa de monitoreo para asegurar la sostenibilidad,
desde una perspectiva ética, ambiental y económica, de las actividades que se
están llevando a cabo.

4. Organización mundial del Turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo internacional


creado en 1975 que tiene como propósito promover el turismo. Formalmente
vinculada a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia
ejecutiva del PNUD. En 1977 se firmó un convenio que formalizó la colaboración
con las Naciones Unidas, siendo un organismo especializado del sistema de
las Naciones Unidas desde 2003. Tiene su sede en Madrid (España) y cuenta
con 156 estados miembros (a 1 de enero de 2015). El día mundial del turismo
se celebra el 27 de septiembre, coincidiendo con la fecha de aprobación de sus
estatutos.

La OMT, como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga


por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo
incluyente y a la sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector
para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas.

La OMT defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo para
maximizar la contribución socioeconómica del sector, minimizando a la vez
sus posibles impactos negativos, y se ha comprometido a promover el turismo
como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Naciones
Unidas para el Milenio (ODM), encaminados a reducir la pobreza y a fomentar
el desarrollo sostenible.

m2 |contenidos | IC

información complementaria 1

Desarrollo Sostenible y Turismo


Módulo 2

El Código Ético Mundial para el Turismo

(…)

PRINCIPIOS

Articulo 1
Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres
y sociedades

 1) La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad,


en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias
religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de
un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los propios
turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales de
todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales y de las poblaciones
autóctonas, y reconocerán su riqueza.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 51


 2) Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades
y tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes
y costumbres.

  3) Tanto las comunidades receptoras como los agentes profesionales locales


habrán de aprender a conocer y a respetar a los turistas que los visitan, y a
informarse sobre su forma de vida, sus gustos y sus expectativas. La educación
y la formación que se impartan a los profesionales contribuirán a un recibimiento
hospitalario de los turistas.

 4) Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los


turistas y visitantes y de sus bienes. En ese cometido, prestarán especial
atención a la seguridad de los turistas extranjeros, por su particular
vulnerabilidad. Con ese fin, facilitarán el establecimiento de medios de
información, prevención, protección, seguro y asistencia específicos que
correspondan a sus necesidades. Los atentados, agresiones, secuestros
o amenazas dirigidos contra turistas o trabajadores del sector turístico, así
como la destrucción intencionada de instalaciones turísticas o de elementos
del patrimonio cultural o natural, de conformidad con la legislación nacional
respectiva deben condenarse y reprimirse con severidad.

  5) En sus desplazamientos, los turistas y visitantes evitarán todo acto


criminal o considerado delictivo por las leyes del país que visiten, y cualquier
comportamiento que pueda resultar chocante o hiriente para la población local, o
dañar el entorno del lugar. Se abstendrán de cualquier tipo de tráfico de drogas,
armas, antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosos
o prohibidos por las reglamentaciones nacionales.

 6) Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de recabar información,


desde antes de su salida, sobre las características del país que se dispongan
a visitar. Asimismo, serán conscientes de los riesgos de salud y seguridad
inherentes a todo desplazamiento fuera de su entorno habitual, y se comportarán
de modo que minimicen esos riesgos.

Artículo 2
El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo

1) El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso, a la


diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse
y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si
se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor insustituible de
autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias
entre pueblos y culturas y de su diversidad.

 2) Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres.


Asimismo, se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular,
los derechos específicos de los grupos de población más vulnerables,
especialmente los niños, las personas mayores y minusválidas, las minorías
étnicas y los pueblos autóctonos.

  3) La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas,


especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera
los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su
esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.52


reservas con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse
con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países
de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.

 4) Los desplazamientos por motivos de religión, salud, educación e intercambio


cultural o lingüístico constituyen formas particularmente interesantes de turismo,
y merecen fomentarse.

 5) Se favorecerá la introducción en los programas de estudios de la enseñanza


del valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios económicos, sociales
y culturales, y también de sus riesgos.

Artículo 3
 El turismo, factor de desarrollo sostenible

 1) Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar
el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un
crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de
satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones
presentes y futuras.

  2) Las autoridades públicas nacionales, regionales y locales favorecerán e


incentivarán todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan
ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la
energía, y evitar en lo posible la producción de desechos.

  3) Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de


turistas y visitantes, en particular por medio de las vacaciones pagadas y de las
vacaciones escolares, y equilibrar mejor la frecuentación, con el fin de reducir la
presión que ejerce la actividad turística en el medio ambiente y de aumentar
sus efectos beneficiosos en el sector turístico y en la economía local.

 4) Se concebirá la infraestructura y se programarán las actividades turísticas de


forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas
y la diversidad biológica, y que se preserven las especies en peligro de la
fauna y de la flora silvestre. Los agentes del desarrollo turístico, y en particular
los profesionales del sector, deben admitir que se impongan limitaciones a sus
actividades cuando éstas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables:
regiones desérticas, polares o de alta montaña, litorales, selvas tropicales o
zonas húmedas, que sean idóneos para la creación de parques naturales o
reservas protegidas.

  5) El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas


de turismo particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que
respeten el patrimonio natural y la población local y se ajusten a la capacidad de
ocupación de los lugares turísticos.

 Artículo 4
El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio
cultural de la humanidad

1) Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad.


Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos
derechos y obligaciones particulares.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 53


  2) Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al
patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir
a las generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección
y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de
los lugares de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente
abiertos a la frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los
bienes y monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los
derechos de sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de
las necesidades del culto.

  3) Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos


de interés cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte,
al mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese
patrimonio.

 4) La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia


y el florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como
del folklore, y que no conduzca a su normalización y empobrecimiento.

Artículo 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades


de destino

1) Las poblaciones y comunidades locales se asociarán a las actividades turísticas


y tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales
y culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de
empleo a que den lugar.

 2) Las políticas turísticas se organizarán de modo que contribuyan a mejorar


el nivel de vida de la población de las regiones visitadas y respondan a
sus necesidades. La concepción urbanística y arquitectónica y el modo de
explotación de las estaciones y de los medios de alojamiento turístico tenderán
a su óptima integración en el tejido económico y social local. En igualdad de
competencia, se dará prioridad a la contratación de personal local.

3) Se prestará particular atención a los problemas específicos de las zonas


litorales y de los territorios insulares, así como de las frágiles zonas rurales y
de montaña, donde el turismo representa con frecuencia una de las escasas
oportunidades de desarrollo frente al declive de las actividades económicas
tradicionales.

4) De conformidad con la normativa establecida por las autoridades públicas,


los profesionales del turismo, y en particular los inversores, llevarán a cabo
estudios de impacto de sus proyectos de desarrollo en el entorno y en
los medios naturales. Asimismo, facilitarán con la máxima transparencia y la
objetividad pertinente toda la información relativa a sus programas futuros y a
sus consecuencias previsibles, y favorecerán el diálogo sobre su contenido con
las poblaciones interesadas.

 Artículo 6
 Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico
 
1) Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los
turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre
las condiciones de viaje, recepción y estancia. Además, asegurarán la absoluta
transparencia de las cláusulas de los contratos que propongan a sus clientes,

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.54


tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones
que se comprometen a facilitar como a las compensaciones financieras que les
incumban en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su parte.

2) En lo que de ellos dependa, y en cooperación con las autoridades públicas,


los profesionales del turismo velarán por la seguridad, la prevención de
accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran
a sus servicios. Se preocuparán por la existencia de sistemas de seguros y de
asistencia adecuados. Asimismo, asumirán la obligación de rendir cuentas,
conforme a las modalidades que dispongan las reglamentaciones nacionales
y, cuando corresponda, la de abonar una indemnización equitativa en caso de
incumplimiento de sus obligaciones contractuales.

3) En cuanto de ellos dependa, los profesionales del turismo contribuirán al


pleno desarrollo cultural y espiritual de los turistas y permitirán el ejercicio de
sus prácticas religiosas durante los desplazamientos.

4) En coordinación con los profesionales interesados y sus asociaciones, las


autoridades públicas de los Estados de origen y de los países de destino velarán
por el establecimiento de los mecanismos necesarios para la repatriación de
los turistas en caso de incumplimiento de las empresas organizadoras de sus
viajes.

5) Los Gobiernos tienen el derecho –y el deber–, especialmente en casos


de crisis, de informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o
incluso de los peligros con los que puedan encontrarse con ocasión de
sus desplazamientos al extranjero. Sin embargo, les incumbe facilitar esas
informaciones sin perjudicar de forma injustificada ni exagerada el sector turístico
de los países receptores y los intereses de sus propios operadores. El contenido
de las advertencias eventuales habrá, por tanto, de discutirse previamente con
las autoridades de los países de destino y con los profesionales interesados.
Las recomendaciones que se formulen guardarán estricta proporción con la
gravedad de las situaciones reales y se limitarán a las zonas geográficas donde
se haya comprobado la situación de inseguridad. Esas recomendaciones se
atenuarán o anularán en cuanto lo permita la vuelta a la normalidad.

6) La prensa, y en particular la prensa especializada en turismo, y los demás


medios de comunicación, incluidos los modernos medios de comunicación
electrónica, difundirán una información veraz y equilibrada sobre los
acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación
turística. Asimismo, tendrán el cometido de facilitar indicaciones precisas y
fiables a los consumidores de servicios turísticos. Para ese fin, se desarrollarán
y se emplearán las nuevas tecnologías de comunicación y comercio electrónico
que, al igual que la prensa y los demás medios de comunicación, no habrán de
facilitar en modo alguno el turismo sexual.

 Artículo 7
 Derecho al turismo

1) La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las


riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los
habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida en el
turismo nacional e internacional debe entenderse como una de las mejores
expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y no se le
opondrá obstáculo ninguno.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 55


2) El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia
del derecho al descanso y al ocio, y en particular a la limitación razonable de
la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza
en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

3) Con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el turismo social,


en particular el turismo asociativo, que permite el acceso de la mayoría de los
ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.

4) Se fomentará y se facilitará el turismo de las familias, de los jóvenes y de


los estudiantes, de las personas mayores y de las que padecen minusvalías.
Articulo 8
Libertad de desplazamiento turístico

1) Con arreglo al derecho internacional y a las leyes nacionales, los turistas


y visitantes se beneficiarán de la libertad de circular por el interior de sus
países y de un Estado a otro, de conformidad con el artículo 13 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y podrán acceder a las zonas de tránsito y
estancia, así como a los sitios turísticos y culturales sin formalidades exageradas
ni discriminaciones.

 2) Se reconoce a los turistas y visitantes la facultad de utilizar todos los medios
de comunicación disponibles, interiores y exteriores. Se beneficiarán de un
acceso rápido y fácil a los servicios administrativos, judiciales y sanitarios locales,
y podrán ponerse libremente en contacto con las autoridades consulares del
país del que sean ciudadanos conforme a los convenios diplomáticos vigentes.

3) Los turistas y visitantes gozarán de los mismos derechos que los ciudadanos
del país que visiten en cuanto a la confidencialidad de los datos sobre su
persona, en particular cuando esa información se almacene en soporte
electrónico.

4) Los procedimientos administrativos de paso de las fronteras establecidos por


los Estados o por acuerdos internacionales, como los visados, y las formalidades
sanitarias y aduaneras se adaptarán para facilitar al máximo la libertad de los
viajes y el acceso de la mayoría de las personas al turismo internacional. Se
fomentarán los acuerdos entre grupos de países para armonizar y simplificar
esos procedimientos. Los impuestos y gravámenes específicos que penalicen
el sector turístico y mermen su competitividad habrán de eliminarse o corregirse
progresivamente.

5) Siempre que lo permita la situación económica de los países de los que


procedan, los viajeros podrán disponer de las asignaciones de divisas
convertibles que necesiten para sus desplazamientos.

Artículo 9 
Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico

1) Bajo la supervisión de las administraciones de sus Estados de origen y de los


países de destino, se garantizarán especialmente los derechos fundamentales
de los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las
actividades  conexas, habida cuenta de las limitaciones específicas vinculadas
a la estacionalidad de su actividad, a la dimensión global de su sector y a la
flexibilidad que suele imponer la naturaleza de su trabajo.

2) Los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las


actividades conexas tienen el derecho y el deber de adquirir una formación

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.56


inicial y continua adecuada. Se les asegurará una protección social suficiente
y se limitará en todo lo posible la precariedad de su empleo. Se propondrá
un estatuto particular a los trabajadores estacionales del sector, especialmente
en lo que respecta a su protección social.

3) Siempre que demuestre poseer las disposiciones y calificaciones


necesarias, se reconocerá a toda persona física y jurídica el derecho a ejercer
una actividad profesional en el ámbito del turismo, de conformidad con la
legislación nacional vigente. Se reconocerá a los empresarios y a los inversores
–especialmente en el ámbito de la pequeña y mediana empresa– el libre acceso
al sector turístico con el mínimo de restricciones legales o administrativas.

4) Los intercambios de experiencia que se ofrezcan a los directivos y otros


trabajadores de distintos países, sean o no asalariados, contribuyen a la
expansión del sector turístico mundial. Por ese motivo, se facilitarán en todo
lo posible, de conformidad con las legislaciones nacionales y las convenciones
internacionales aplicables.

5) Las empresas multinacionales del sector turístico, factor insustituible de


solidaridad en el desarrollo y de dinamismo en los intercambios internacionales,
no abusarán de la posición dominante que puedan ocupar. Evitarán convertirse
en transmisoras de modelos culturales y sociales que se impongan artificialmente
a las comunidades receptoras. A cambio de la libertad de inversión y operación
comercial que se les debe reconocer plenamente, habrán de comprometerse
con el desarrollo local evitando que una repatriación excesiva de sus beneficios
o la inducción de importaciones puedan reducir la contribución que aporten a las
economías en las que estén implantadas.

6) La colaboración y el establecimiento de relaciones equilibradas entre


empresas de los países emisores y receptores contribuyen al desarrollo
sostenible del turismo y a una repartición equitativa de los beneficios de su
crecimiento.

Artículo 10
Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo

1. Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperarán en la


aplicación de los presentes principios y controlarán su práctica efectiva.
2. Los agentes del desarrollo turístico reconocerán el papel de los organismos
internacionales, en primer lugar el de la Organización Mundial del Turismo, y
de las organizaciones no gubernamentales competentes en los campos de
la promoción y del desarrollo del turismo, de la protección de los derechos
humanos, del medio ambiente y de la salud, con arreglo a los principios generales
del derecho internacional.
(…)
3. Los mismos agentes manifiestan su intención de someter los litigios relativos a
la aplicación o a la interpretación del Código Ético Mundial para el Turismo a un
tercer organismo imparcial, denominado Comité Mundial de Ética del Turismo,
con fines de conciliación.

Para ver el Código Ético Mundial para el Turismo completo, se puede visitar el
siguiente enlace:

h t t p : / / d t x t q 4 w 6 0 x q p w. c l o u d f r o n t . n e t / s i t e s / a l l / f i l e s / d o c p d f /
gcetbrochureglobalcodees.pdf

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 57


m2 |contenidos | IC

información complementaria 2

DECLARACIÓN DE QUEBEC SOBRE EL ECOTURISMO (2002)

Los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, conscientes de las


limitaciones de este proceso consultivo para incorporar las aportaciones de
una gran variedad de agentes interesados en el ecoturismo, especialmente
organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidades locales e indígenas,
reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible
en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del
turismo. Se adhiere asimismo a los principios específicos siguientes, que lo
diferencian del más amplio concepto de turismo sostenible:

• contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural,


incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo
y explotación y contribuye a su bienestar,
• interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes,

• se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos


organizados para grupos de tamaño reducido.

Reconocen que el turismo tiene implicaciones sociales, económicas y


medioambientales significativas y complejas, que pueden suponer tanto
beneficios como costos para el medio ambiente y para las comunidades locales,

Consideran el creciente interés de las personas por viajar a zonas naturales,


tanto en tierra como en mar,

Reconocen que el ecoturismo ha liderado la introducción de prácticas de


sostenibilidad en el sector turístico,

Hacen hincapié en que el ecoturismo debería seguir contribuyendo a


que el sector turístico en su conjunto sea más sostenible, incrementando
los beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas,
contribuyendo activamente a la conservación de los recursos naturales y
a la integridad cultural de las comunidades anfitrionas e incrementando la
sensibilización de los viajeros respecto a la conservación del patrimonio natural
y cultural,

Reconocen la diversidad cultural vinculada con numerosas zonas naturales,


especialmente debido a la presencia histórica de comunidades locales e
indígenas, algunas de las cuales han mantenido su saber-hacer, sus costumbres
y prácticas tradicionales que, en muchos casos, han demostrado su sostenibilidad
a lo largo de los siglos,

Reiteran que está documentada en todo el mundo lo inadecuado de la financiación


para la conservación y la gestión de zonas protegidas ricas en biodiversidad y
cultura,

Reconocen además que muchas de estas zonas son hogar de poblaciones


que a menudo viven en la pobreza y con frecuencia padecen carencias en
materia de asistencia sanitaria, sistemas educativos, comunicaciones y demás
infraestructuras necesarias para tener una verdadera oportunidad de desarrollo,

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.58


Afirman que las diferentes formas de turismo, especialmente el ecoturismo,
si se gestionan de manera sostenible, pueden representar una valiosa
oportunidad económica para las poblaciones locales e indígenas y sus
culturas, así como para la conservación y la utilización sostenible de la
naturaleza para las generaciones futuras. Asimismo, el ecoturismo puede ser
una fuente primordial de ingresos para las zonas protegidas,

Hacen hincapié en que, al mismo tiempo, siempre que el turismo en zonas


naturales y rurales no se planifica, desarrolla y gestiona debidamente,
contribuye al deterioro del paisaje natural, constituye una amenaza para la vida
silvestre y la biodiversidad, contribuye a la contaminación marina y costera, al
empobrecimiento de la calidad del agua, a la pobreza, al desplazamiento de
comunidades indígenas y locales y a la erosión de las tradiciones culturales,

Son conscientes de que el desarrollo del ecoturismo debe considerar y respetar


los derechos en relación con la tierra y de propiedad y, donde sea reconocido,
el derecho a la autodeterminación y soberanía cultural de las comunidades
indígenas y locales, incluidos sus lugares protegidos, sensibles o sagrados, así
como su saber-hacer tradicional,

Subrayan que para obtener beneficios sociales, económicos y medioambientales


equitativos del ecoturismo y otras formas de turismo en zonas naturales, y para
minimizar o evitar su posible impacto negativo, son necesarios mecanismos de
planificación participativa que permitan a las comunidades locales e indígenas,
de forma transparente, definir y regular el uso de sus territorios a escala local,
conservando el derecho a mantenerse al margen del desarrollo turístico,
Entienden que las empresas pequeñas y las microempresas que persiguen
objetivos sociales y medioambientales a menudo actúan en un clima de desarrollo
que no ofrece al ecoturismo un apoyo adecuado en cuestiones de financiación
y marketing,

Reconocen que, para alcanzar esta meta, será necesario un conocimiento


más profundo del mercado del ecoturismo mediante estudios de mercados,
instrumentos de crédito especializados para empresas turísticas, subvenciones
para costos externos, incentivos para el uso de energías renovables y soluciones
técnicas innovadoras, así como una insistencia en la formación, no sólo en el
ámbito empresarial, sino también en los gobiernos y entre aquellos que pretenden
apoyar soluciones empresariales,

Aceptan la necesidad de evitar la discriminación entre personas, ya sea por


motivo de raza, sexo u otra circunstancia personal, respecto a su participación
en el ecoturismo como consumidores o proveedores,

Reconocen que los visitantes tienen una responsabilidad con la sostenibilidad


del destino y el medio ambiente mundial en la elección de sus viajes, en sus
comportamientos y en sus actividades y, por lo tanto, la importancia de explicar
con precisión a los visitantes las cualidades y aspectos sensibles de los
destinos,

A la luz de lo antedicho, los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo,


reunidos en la Ciudad de Quebec del 19 al 22 de mayo de 2002, formulan una
serie de recomendaciones que proponen a los gobiernos, al sector privado,
a las organizaciones no gubernamentales, a las asociaciones comunitarias,
a las instituciones académicas e investigadoras, a las organizaciones
intergubernamentales, a las instituciones financieras internacionales, a los
organismos de asistencia para el desarrollo y a las comunidades indígenas y
locales, y que se enumeran a continuación:

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 59


A. A los gobiernos nacionales, regionales y locales

1. que formulen políticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales


y locales sobre ecoturismo coherentes con los objetivos globales del
desarrollo sostenible y que, para ello, inicien un amplio proceso de consultas
con aquellos que puedan llegar a participar en actividades de ecoturismo o
resultar afectados por ellas;

2. que garanticen, en colaboración con las comunidades locales e indígenas,


el sector privado, las ONG y todos los agentes interesados en el ecoturismo,
la protección de la naturaleza, de las culturas locales e indígenas y
especialmente del saber-hacer tradicional, los recursos genéticos, los derechos
en relación con la tierra y la propiedad, y los derechos sobre el agua;

3. que velen por la colaboración, la participación adecuada y la necesaria


coordinación a escala nacional, provincial y local de todas las instituciones
públicas competentes (incluido el establecimiento de grupos de trabajo
interministeriales cuando sea oportuno) en las diferentes etapas del proceso
del ecoturismo, abriendo y facilitando a la vez la participación de otros agentes
interesados en las decisiones relacionadas con el ecoturismo; además, deberán
establecerse mecanismos presupuestarios y marcos legislativos adecuados que
permitan el cumplimiento de los objetivos y metas definidos por dichos órganos
multisectoriales;

4. que incluyan en el marco anterior los mecanismos de regulación y seguimiento


necesarios a escala nacional, regional y local, entre ellos indicadores objetivos
de sostenibilidad acordados conjuntamente por todos los agentes interesados
y estudios de evaluación del impacto ambiental que sirvan de mecanismo de
retroalimentación. Los resultados de este seguimiento deberían darse a conocer
entre el público en general;

5. que elaboren mecanismos de regulación para la internalización de los


costos medioambientales en todos los aspectos del producto turístico, entre
ellos el transporte internacional;

6. que desarrollen la capacidad local y municipal para aplicar herramientas


de gestión del crecimiento, tales como la zonificación y la ordenación
territorial participativa, no sólo en las zonas protegidas, sino en las zonas de
amortiguación y en otros lugares donde se desarrolle el ecoturismo;

7. que utilicen directrices aprobadas y revisadas internacionalmente


para elaborar sistemas de certificación, ecoetiquetas y otras iniciativas
voluntarias orientadas a la sostenibilidad del ecoturismo, alentando al sector
privado a incorporar esos sistemas y promoviendo su reconocimiento entre los
consumidores; no obstante, los sistemas de certificación deberían reflejar los
criterios regionales y locales. Que capaciten y brinden apoyo financiero para que
estos sistemas sean accesibles a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Además, para que dichos sistemas se pongan en práctica de manera efectiva es
necesario que se efectúe un seguimiento y que exista un marco regulador;

8. que garanticen la prestación de apoyo en cuestiones técnicas, financieras


y de desarrollo de recursos humanos a las microempresas y pequeñas y
medianas empresas, que son la médula espinal del ecoturismo, con miras a
que puedan poner en marcha, hacer crecer y desarrollar sus empresas de una
forma sostenible;

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.60


9. que definan políticas, planes de gestión y programas de interpretación
apropiados para los visitantes, y que asignen fuentes adecuadas de
financiación para las zonas protegidas a efectos de gestionar el volumen
de visitantes, proteger los ecosistemas vulnerables y garantizar la utilización
sostenible de hábitats sensibles. Esos planes deberían incluir normas claras,
estrategias de gestión directa e indirecta y reglamentos, junto con los fondos
necesarios para garantizar el seguimiento del impacto social y ambiental para
todas las empresas de ecoturismo que trabajan en la zona, así como para los
turistas que desean visitarla;

10. que incluyan a las empresas medianas y pequeñas y las microempresas


dedicadas al ecoturismo, así como las actividades de ecoturismo que parten
de las propias comunidades o de ONG, en las estrategias y programas
globales de promoción que lleve a cabo la administración nacional de turismo,
tanto en el mercado internacional como en el nacional;

11. que alienten y apoyen la creación de redes y actividades de cooperación


regionales para la promoción y el marketing de productos de ecoturismo a
escala internacional y nacional;

12. que ofrezcan incentivos (tales como ventajas en materia de marketing y


promoción) a los operadores turísticos y demás proveedores de servicios que
hagan suyos los principios del ecoturismo y actúen con mayor responsabilidad
ante las preocupaciones ambientales, sociales y culturales;

13. que se cercioren de que se determinen y cumplan unas normas básicas


sobre salud y medio ambiente en todo proyecto de desarrollo del ecoturismo,
aun en las zonas más rurales (incluidos aspectos tales como la selección de los
emplazamientos, la planificación, el diseño, el tratamiento de residuos sólidos y
aguas residuales, la protección de las cuencas hidrográficas, etc.) y se cercioren
también de que no se adopten estrategias de desarrollo del ecoturismo sin
invertir en infraestructuras sostenibles y en la capacitación local y municipal para
regular y supervisar esos aspectos;

14. que inicien estudios y encuestas preliminares que registren datos sobre
vida vegetal y animal, con especial atención a las especies amenazadas, como
parte del estudio del impacto ambiental (EIA) realizado para cualquier proyecto
de desarrollo ecoturístico y que inviertan, o apoyen a instituciones que inviertan
en programas de investigación sobre ecoturismo y desarrollo sostenible;

15. que apoyen la creciente aplicación de los principios, directrices y


códigos éticos internacionales sobre turismo sostenible (ej. los propuestos
por el PNUMA, la OMT, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Comisión
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y la Organización
Internacional del Trabajo) para la promoción de marcos legislativos, políticas y
planes directores internacionales y nacionales con el fin de aplicar al turismo el
concepto de desarrollo sostenible;

16. que consideren como opción la reasignación de la tenencia y la gestión


de terrenos públicos desde actividades extractivas o de producción intensiva
a actividades turísticas vinculadas con la conservación, allí donde esta fórmula
pueda mejorar los beneficios netos sociales, económicos y medioambientales
de la comunidad en cuestión;

17. que promuevan y desarrollen programas educativos dirigidos a niños


y jóvenes para promover la sensibilización respecto a la conservación de la

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 61


naturaleza y su utilización sostenible, las culturas locales e indígenas y su
relación con el ecoturismo;

18. que promuevan la colaboración entre los tour operadores emisores y los
operadores receptores y otros proveedores de servicios y las ONG del destino
para mejorar la educación ambiental de los turistas e influir en su comportamiento
en los destinos, especialmente en los de países en desarrollo;

19. que incorporen los principios del transporte sostenible en la planificación


y la concepción de los sistemas de acceso y transporte y alienten a los tour
operadores y a los viajeros a elegir los medios de transporte de menor impacto.

B. Para el sector privado

20. que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo
sean sostenibles, tienen que ser rentables para todos los agentes interesados,
entre ellos los propietarios, los inversores, los gestores y los empleados de un
proyecto, así como las comunidades y las organizaciones conservacionistas de
las zonas naturales donde operan;

21. que conciba, desarrolle y lleve a cabo sus actividades reduciendo al


mínimo su impacto negativo, e incluso contribuyendo de manera efectiva a
la conservación de ecosistemas sensibles y del medio ambiente en general,
beneficiando directamente a las comunidades locales e indígenas;

22. que se cerciore de que la concepción, la planificación, el desarrollo y la


explotación de instalaciones de ecoturismo incorporen los principios de la
sostenibilidad, entre ellos el diseño sensible de los enclaves y el sentido del
lugar que tiene la comunidad, así como el ahorro de agua, energía y materiales y
la accesibilidad para todas las categorías de población sin discriminación;

23. que adopte una certificación fiable u otro sistema de regulación voluntario,
como las ecoetiquetas, para demostrar a sus posibles clientes su adhesión a
los principios de la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente de los
productos y servicios que ofrece;

24. que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales


a cargo de zonas naturales protegidas y de la conservación de la biodiversidad,
velando por que las actividades de ecoturismo se desarrollen de acuerdo con los
planes de gestión y demás reglamentos vigentes en esas zonas, con objeto de
minimizar el impacto negativo sobre las mismas potenciando a la vez la calidad
de la experiencia turística, y contribuya financieramente a la conservación de los
recursos naturales;

25. que utilice crecientemente materiales y productos, así como recursos


logísticos y humanos propios del lugar en sus operaciones, con el fin de
mantener la autenticidad global del producto de ecoturismo y aumentar el
porcentaje de beneficios económicos y de otro tipo que reviertan al destino. Para
lograrlo, los operadores privados deberían invertir en la formación de la mano
de obra local;

26. que vele por que la cadena de suministro utilizada en crear una operación
de ecoturismo sea sostenible en todos sus eslabones y coherente con el grado
de sostenibilidad que se aspira alcanzar en el producto o servicio final que se
ofrecerá al consumidor;

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.62


27. que trabaje activamente con los dirigentes indígenas y las comunidades
locales para garantizar que las culturas y comunidades indígenas sean objeto
de descripciones precisas y respetuosas y que su personal y sus huéspedes
tengan información adecuada y exacta sobre los lugares, las costumbres y la
historia de los indígenas y las comunidades locales;

28. que promueva entre sus clientes un comportamiento ético y respetuoso


con el medio ambiente en relación con los destinos de ecoturismo visitados
mediante, entre otras cosas, la educación ambiental o la promoción de
contribuciones voluntarias en apoyo de la comunidad local o de iniciativas de
conservación;

29. que genere conciencia entre sus directivos y empleados, sobre temas
medioambientales y culturales de nivel local, nacional y mundial, a través de
educación medioambiental continua, y que apoye la contribución que ellos y
sus familias puedan realizar en la conservación, desarrollo económico de la
comunidad y alivio de la pobreza.

30. que diversifique su oferta desarrollando una amplia gama de actividades


turísticas en un determinado destino y extendiendo sus actividades a
diferentes puntos para difundir los posibles beneficios del ecoturismo y
evitar la sobrecarga de determinados lugares donde se practica, así como la
consiguiente amenaza para su sostenibilidad a largo plazo; a este respecto, se
apremia a los operadores privados a respetar y apoyar los sistemas establecidos
de gestión del impacto de los visitantes de los destinos ecoturísticos;

31. que cree y desarrolle mecanismos de financiación para sufragar la actividad


de asociaciones o cooperativas empresariales que puedan brindar asistencia
en los campos de la formación, el marketing, el desarrollo de productos, la
investigación y la financiación en la esfera del ecoturismo;

32. que garantice una distribución equitativa de los beneficios económicos


entre los tour operadores internacionales, emisores y receptores, los
proveedores locales de servicios y las comunidades locales mediante
instrumentos apropiados y alianzas estratégicas;

33. que formule y ponga en práctica, en relación con los puntos anteriores,
políticas empresariales en favor de la sostenibilidad con miras a aplicarlas
en cada uno de los aspectos de su actividad.

C. A las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones comunitarias


y las instituciones académicas e investigadoras.

34. que brinden apoyo técnico, financiero, educativo, de capacitación y de


otra índole a los destinos de ecoturismo, organizaciones de la comunidad
anfitriona, pequeñas empresas y autoridades locales competentes para
cerciorarse de que se apliquen políticas, directrices de desarrollo y gestión y
mecanismos de seguimiento adecuados que promuevan la sostenibilidad;

35. que efectúen un seguimiento e investiguen el impacto real de las


actividades ecoturísticas en los ecosistemas, la biodiversidad, las culturas
locales e indígenas y el tejido socioeconómico de los destinos de ecoturismo;

36. que cooperen con las organizaciones públicas y privadas para garantizar
que los datos y la información que se generan mediante la investigación se

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 63


canalicen para apoyar los procesos de toma de decisiones en el desarrollo y la
gestión del ecoturismo;

37. que cooperen con las instituciones investigadoras para desarrollar las
soluciones más adecuadas y prácticas a los problemas del desarrollo del
ecoturismo.

D. A las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras


internacionales y los organismos de asistencia para el desarrollo

38. que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de


política y planificación, así como marcos de evaluación en materia de
ecoturismo y sus relaciones con la conservación de la biodiversidad, el
desarrollo socioeconómico, el respeto de los derechos humanos, el alivio de
la pobreza, la conservación de la naturaleza y otros objetivos del desarrollo
sostenible e intensifiquen la transferencia de esos conocimientos a todos los
países. Debería prestarse especial atención a los países en desarrollo y a los
menos adelantados, a los pequeños estados insulares en desarrollo y a los
países con zonas montañosas, habida cuenta de que 2002 ha sido designado
también por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Montañas;

39. que capaciten a las organizaciones regionales, nacionales y locales


para la formulación y aplicación de políticas y planes de ecoturismo a partir de
directrices internacionales;

40. que desarrollen o adopten, según corresponda, normas internacionales


y mecanismos financieros para los sistemas de certificación en la esfera del
ecoturismo que tengan en cuenta las necesidades de las pequeñas y medianas
empresas y faciliten su acceso a estos procedimientos;

41. que incorporen procesos de diálogo multisectoriales en las políticas,


directrices y proyectos a escala mundial, regional y nacional para el intercambio
de experiencias entre los diversos países y sectores que participan en el
ecoturismo;

42. que intensifiquen sus esfuerzos por detectar los factores que determinan
el éxito o el fracaso de las iniciativas de ecoturismo en el mundo para
transferir esas experiencias y prácticas idóneas a otras naciones a través de
publicaciones, misiones sobre el terreno, seminarios de formación y proyectos
de asistencia técnica; el PNUMA, la OMT y otras organizaciones internacionales
deberían continuar y ampliar el diálogo internacional sobre turismo sostenible y
ecoturismo después de la Cumbre efectuando, por ejemplo, revisiones periódicas
del desarrollo del ecoturismo mediante foros internacionales y regionales;

43. que adapten según proceda sus instrumentos financieros y condiciones


y procedimientos de crédito para responder a las necesidades de las empresas
de ecoturismo pequeñas y medianas y de las microempresas, que constituyen la
médula espinal de este sector, como condición para garantizar su sostenibilidad
económica a largo plazo;

44. que desarrollen su capacidad interna en cuanto a recursos humanos para


apoyar el turismo sostenible y el ecoturismo como un segmento de desarrollo
por sí mismo y que velen por que existan los conocimientos, la investigación y la
documentación internas necesarias para supervisar la utilización del ecoturismo
como herramienta al servicio del desarrollo sostenible;

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.64


45. que desarrollen mecanismos financieros para formación y capacitación,
que tengan en cuenta el tiempo y los recursos necesarios para permitir
verdaderamente que las comunidades locales y los pueblos indígenas participen
de manera equitativa en el desarrollo del ecoturismo.

E. A las comunidades locales e indígenas


...
46. que definan y pongan en práctica, como parte de la visión de desarrollo
de una comunidad, que puede incluir el ecoturismo, una estrategia para
mejorar los beneficios colectivos de la comunidad derivados del desarrollo
del ecoturismo y entre los que se cuentan el desarrollo del capital humano,
físico, económico y social y el mejor acceso a la información técnica;

47. que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad


para mantener y utilizar las técnicas tradicionales, especialmente la artesanía
de fabricación casera, la producción agrícola, la construcción tradicional y la
configuración del paisaje, en las que los recursos naturales se utilizan de forma
sostenible.

F. A la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS)

48. que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo


sostenible al turismo y el papel ejemplar del ecoturismo en la generación de
beneficios económicos, sociales y medioambientales;

49. que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados
previstos en la CMDS.

Ciudad de Quebec (Canadá), 22 de mayo de 2002

Para ver la Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo (2002) completa, se


puede visitar el siguiente enlace:
http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/doctos/dec_quebec.pdf

m2 |contenidos | IC

información complementaria 3

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Río de Janeiro, junio de 1992

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 


Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, 

Reafirmando la Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de
basarse en ella,

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante


la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores
claves de las sociedades y las personas, 

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 65


Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los
intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial, 
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro
hogar,

Proclama:
 
Principio 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas
con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.

Principio 2
Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos
según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad
de velar para que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su
control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que
estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Principio 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse de forma que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras.

Principio 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.

Principio 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de
erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible,
a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Principio 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de
los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más
vulnerables desde el punto de vista ambiental.

Principio 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero
diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que
les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las
tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

Principio 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas
las personas, los Estados deberán reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas
apropiadas.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.66


Principio 9
Los Estados deberán cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad
de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el
intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre
éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.

Principio 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de
todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre
el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción
de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación de la población poniendo la información a disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y
administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

Principio 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deben reflejar
el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas
por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y
económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

Principio 12
Los Estados deberán cooperar en la promoción de un sistema económico
internacional favorable y abierto que conduzca al crecimiento económico y el
desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con
fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o
injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debe evitar
tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se
producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas
a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberán, en la
medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

Principio 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar
asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes
internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos
de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 14
Los Estados deberán cooperar efectivamente para desalentar o evitar la
reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y
sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas
para la salud humana.

Principio 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 67


haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces
en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Principio 16
Las autoridades nacionales deberán procurar fomentar la internalización de
los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en
cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los
costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público
y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

Principio 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad
de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

Principio 18
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los
desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir
efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad
internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten
afectados.

Principio 19
Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar
previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten
afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales
transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en
una fecha temprana y de buena fe.

Principio 20
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena
participación para lograr el desarrollo sostenible.

Principio 21
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del
mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible
y asegurar un mejor futuro para todos.

Principio 22
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades
locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales.
Los Estados deberán reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura
e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo
sostenible.

Principio 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos
sometidos a opresión, dominación y ocupación.

Principio 24
La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En
consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.68


internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y
cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.

Principio 25
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes
e inseparables.

Principio 26
Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre
el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las
Naciones Unidas.

Principio 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu
de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta
Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del
desarrollo sostenible.

m2 |contenidos | IC

información complementaria 4

Agenda 21

Índice general

Sección I: Dimensiones sociales y económicas


1. Preámbulo
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países
en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. La dimensión ambiental en la toma de decisiones
Sección II: Conservación y gestión de los recursos
9. Protección de la atmósfera
10. Planificación y ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Lucha contra la desertificación y la sequía
13. Desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Agricultura y desarrollo rural sostenibles
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo
18. Los recursos de agua dulce
19. Productos químicos tóxicos
20. Desechos peligrosos
21. Desechos sólidos
22. Desechos radiactivos
Sección III: Fortalecimiento del papel de los grupos sociales
23. Preámbulo

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 69


24. Mujer y desarrollo sostenible
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Poblaciones indígenas y sus comunidades
27. Organizaciones No Gubernamentales
28. Autoridades locales y Agenda 21
29. Los trabajadores y sus sindicatos
30. Comercio e industria
31. Comunidad científica y tecnológica
32. Agricultores
Sección IV: Medios para la puesta en práctica
33. Recursos y Mecanismos de Financiamiento
34. Transferencia de Tecnología
35. Ciencia para el desarrollo sostenible
36. Educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones.
 

SECCION I: DIMENSIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

Capítulo 1. PREAMBULO

1.1. La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Nos


enfrentamos con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro
de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades
y el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los
que depende nuestro bienestar. No obstante, si se integran las preocupaciones
relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta más atención,
se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de
todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr
un futuro más seguro y más prospero. Ninguna nación puede alcanzar estos
objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación
mundial para un desarrollo sostenible.

1.2. Esta asociación mundial ha de basarse en las premisas de la resolución


44/228 de la Asamblea General de 22 de diciembre de 1989, que se aprobó
cuando las naciones del mundo pidieron que se organizase la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, así como en
la aceptación de la necesidad de enfocar de forma equilibrada e integral las
cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollo.

1.3. La Agenda 21 aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de


preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso
mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y
la cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito
incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos. Las estrategias, planes,
políticas y procesos nacionales son de capital importancia para conseguir esto.
La cooperación internacional debe apoyar y complementar tales esfuerzos
nacionales. En este contexto, el sistema de las Naciones Unidas tiene una función
clave que desempeñar. Otras organizaciones internacionales, regionales y
subrepciones tienen también que contribuir a ese esfuerzo. Asimismo se debe
alentar la participación más amplia del público y la participación activa de las
organizaciones no gubernamentales y de otros grupos

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.70


B. Fomento del apoyo mutuo entre el comercio y el medio ambiente

2.19. Las políticas sobre el medio ambiente y las políticas sobre comercio
deben apoyarse mutuamente. Un sistema de comercio abierto y multilateral
permite asignar y utilizar más eficientemente los recursos y, en consecuencia,
contribuye al aumento de la producción y de los ingresos y a la disminución
de las presiones sobre el medio ambiente. De esta forma proporciona recursos
adicionales necesarios para el crecimiento económico y el desarrollo y
para el mejoramiento de la protección del medio ambiente. Por su parte, un
medio ambiente apropiado proporciona los recursos ecológicos y de otro tipo
necesarios para mantener el crecimiento y sustentar una expansión constante
del comercio. Un sistema de comercio abierto y multilateral, apoyado por la
adopción de políticas ambientales apropiadas, tendría un efecto positivo en el
medio ambiente y contribuiría al desarrollo sostenible.

3. Lucha contra la pobreza

Capacitación de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible

3.1. La pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes


tanto en el ámbito nacional como en el internacional. No es posible encontrar
una solución uniforme aplicable a nivel mundial. más bien, a fin de hallar una
solución para este problema, es fundamental contar con programas de lucha
contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que
apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio
internacional favorable a esos esfuerzos. En todas partes siguen revistiendo
suma importancia la eliminación de la pobreza y el hambre, el logro de una
mayor igualdad en la distribución de los ingresos y el desarrollo de los recursos
humanos. La lucha contra la pobreza es una responsabilidad común a todos
los países.

3.2. Además de la administración sostenible de los recursos, en toda política


ambiental centrada primordialmente en la conservación y protección de los
recursos debe tenerse en cuenta a la población cuya subsistencia depende
de dichos recursos. De lo contrario, esa política puede influir negativamente
en la lucha contra la pobreza y en las posibilidades de tener éxito, a la larga,
en la conservación de los recursos y del medio ambiente. De la misma forma,
toda política que persiga principalmente aumentar la producción de bienes sin
preocuparse de la sostenibilidad de los recursos en que se basa la producción,
tarde o temprano se enfrentara con una disminución de la productividad, lo que
también puede desembocar en un aumento de la pobreza. Por consiguiente,
un requisito básico del desarrollo sostenible es la existencia de una estrategia
concreta contra la pobreza. Para que una estrategia pueda hacer frente
simultáneamente a los problemas de la pobreza, el desarrollo y el medio
ambiente, debe comenzar por centrarse en la producción de recursos y en
la población y abarcar cuestiones demográficas, el mejoramiento de los
servicios de salud y de educación, los derechos de la mujer y la función de
los jóvenes, de las poblaciones indígenas y de las comunidades locales, y
comprender asimismo un proceso de participación democrático ligado al
mejoramiento de la administración.

A. Cuestión de las modalidades insostenibles de producción y consumo

4.3. La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente


interrelacionadas. Si bien la pobreza provoca ciertos tipos de tensión ambiental,

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 71


las principales causas de que continúe deteriorandose el medio ambiente
mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción,
particularmente en los países industrializados, que son motivo de grave
preocupación y que agravan la pobreza y los desequilibrios

7.20. Todas las ciudades, especialmente las que se caracterizan por graves
problemas de desarrollo sostenible, deberían, de conformidad con las leyes,
normas y reglamentos nacionales, formular y fortalecer programas destinados a
abordar esos problemas y a orientar su desarrollo en forma sostenible. Ya existen
algunas iniciativas internacionales para apoyar esos esfuerzos en el Programa de
ciudades sostenibles de Hábitat y el Programa de ciudades sanas de la MOSA, que
deberían intensificarse. Deberían fortalecerse y coordinarse otras iniciativas del
Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, los organismos bilaterales
y otras partes comprometidas, en particular los representantes internacionales
y nacionales de autoridades locales. Las diversas ciudades, según los casos,
deberían:
(a) Institucionalizar un criterio de participación para el desarrollo urbano
sostenible sobre la base de un dialogo constante entre los participantes en
el desarrollo urbano (el sector público, el sector privado y las comunidades),
especialmente las mujeres y las poblaciones indígenas.

(b) Mejorar el medio ambiente urbano promoviendo la organización social y la


conciencia sobre el medio ambiente mediante la participación de comunidades
locales en la determinación de los servicios públicos necesarios, la dotación
de infraestructura urbana, el mejoramiento de los servicios públicos y la
protección o rehabilitación de viejas edificaciones, recintos históricos y otros
elementos culturales. Además, deben activarse los programas de “trabajos
verdes” con el objeto de crear actividades autosostenidas de desarrollo humano
y oportunidades de empleo en los sectores estructurado y no estructurado para
residentes urbanos de bajos ingresos.

(c) Fortalecer la capacidad de sus órgano locales de gobierno a fin de encarar


en forma más eficaz la amplia variedad de problemas del desarrollo y del medio
ambiente que se asocian con el crecimiento urbano rápido y racional, mediante
criterios amplios de planificación en que se reconozcan las diversas necesidades
de las ciudades y que se basen en prácticas ecológicamente racionales de
urbanización; d) Participar en “redes de ciudades sostenibles” internacionales
para intercambiar experiencias y movilizar apoyo técnico y financiero nacional e
internacional.

(e) Promover la formulación de programas de turismo ecológicamente racionales


y culturalmente sensibles como estrategia del desarrollo sostenible de los
asentamientos urbanos y rurales y como forma de descentralizar el desarrollo
urbano y reducir las discrepancias entre las regiones.

m2 material

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.72


m2 actividades

m2 | actividad 1

“Turismo, ética y desarrollo sostenible”

La Organización Mundial del Turismo (OMT), ha convocado a autoridades


responsables del desarrollo del turismo de diferentes lugares del mundo. La idea
de la convocatoria es realizar un plenario en el cual se pueda debatir el concepto
de ética y desarrollo sostenible en el turismo, enmarcado en las premisas y
principios de documentos internacionales, considerando que si un lugar carece
de un marco legal local que regule la actividad turística de una manera sostenible,
pueden desarrollarlo tomando los marcos legales globales, como el código de
ética, la carta mundial del turismo sostenible, la Agenda XXI entre otros.

Arriba usted a Madrid donde se encuentra la sede de la OMT y se dirige al hotel


que le ha sido reservado para participar del plenario.

El lunes muy temprano se dirige a la sede del evento, cerca de 500 representantes
del Mundo participarán del mismo. Debido a la masiva participación se han
formado comisiones de trabajo que se abocaran a trabajar y debatir diferentes
situaciones.

Para comenzar con el trabajo por comisiones y con la idea de trabajar con criterios
unificados, Taleb Rifai, Secretario General de la OMT, da la bienvenida a los
participantes y los invita a debatir y reflexionar sobre los siguientes interrogantes:

¿Por qué el turismo tiene que ver con la ética?

¿Cuáles valores o principios morales son indispensables para


toda actividad turística?

¿En qué se funda el “derecho al turismo” como un derecho


humano?

¿Cuáles son las responsabilidades de los agentes y empresarios


del sector turístico?

¿Cuáles son los derechos y deberes de los gobiernos respecto


del turismo?

¿Cómo conciliar el ejercicio sostenible del turismo y fomentar al


mismo tiempo el turismo para la mayoría de la población?

¿Cómo se entiende en turismo el desarrollo sostenible que tiene


en cuenta la satisfacción de necesidades básicas tanto de las
generaciones presentes como futuras?

Desde el marco internacional en turismo sostenible y su reflexión personal dé


respuesta a los interrogantes. C 1

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 73


m2 |actividad 1| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación, reflexión y elaboración personal de cada


alumno.

m2 | actividad 2

“El ecoturismo y la Declaración de Quebec”

En el primer día de trabajo del plenario organizado por la OMT, le toca a usted
trabajar en la comisión abocada al Ecoturismo, allí se plantea un caso hipotético
que consiste en elaborar una propuesta ecoturística tomando como referencia la
Declaración de Quebec (2002)

Para la elaboración de la propuesta se deben considerar los ítems siguientes:

1. Destino turístico

2. Cuidado del patrimonio cultural y natural

3. Población local

4. Trabajadores locales

5. Hospedaje

6. Transporte

7. Alimentación

8. Promoción del paquete turístico

Seleccione un lugar turístico que considere muy adecuado para el ejercicio


del turismo sostenible. (Ítem 1)

Considere el patrimonio de la región y enumere los criterios y medidas a


tomar para su cuidado. (Ítem 2)

Investigue las necesidades e intereses de la población local a nivel laboral y


social. ¿Cómo va a interactuar con la población local? (ítem 3)

Para el hospedaje, transporte y alimentación (ítem 4, 5 y 6) ¿Cómo maximizar


los principios de sostenibilidad? Ofrezca ejemplos concretos.

¿Cómo promocionaría el paquete turístico siguiendo estrictamente principios


éticos y sostenibles? (ítem 8)

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.74


Presente un informe con el paquete turístico elaborado. Como conclusión
del informe reflexione sobre los siguientes interrogantes.

¿Por qué el ecoturismo está vinculado a la ética y el desarrollo


sostenible?

¿Qué importancia tiene el ecoturismo dentro del turismo


sostenible?

¿Cuál prospectiva futura se puede realizar del ecoturismo?

¿Por qué se promueve a nivel global y local el ecoturismo –


recomendaciones a las Naciones Unidas- Cumbre de Desarrollo
Sostenible?

C 1

m2 |actividad 2| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación, reflexión y elaboración personal de cada


alumno.

m2 | actividad 3

“Turismo sostenible en áreas urbanas”

En el segundo día de plenario se invita a dar una conferencia a EDUARDO


CHIBÁS, autor del documental “Bye, Bye Barcelona”. El documental trata
sobre una ciudad y su relación con el  turismo, sobre de la difícil convivencia
entre  Barcelona,  barceloneses,  el  turismo  y los  turistas. Es un documental
que expone, de la mano de algunos de sus residentes,  los graves efectos que
tiene el turismo masivo en la ciudad condal. 
 

El autor del documental se presenta de la siguiente manera:

“…No soy de Barcelona, soy de Caracas, Venezuela, y aunque nunca conocí


la Rambla de los barceloneses, llevo suficiente tiempo aquí como para haber
visto la degradación causada por el exceso de turismo que han sufrido algunas
de las zonas más emblemáticas de esta bella ciudad. Vivo, además, en Sagrada
Familia, por lo que fue muy sencillo mantenerme motivado a lo largo de los casi
8 meses en los que trabajé en este proyecto.
Esta ha sido una iniciativa completamente  personal. Nadie más ha participado
en la realización de este documental, ni nadie me ha pagado por hacerlo. Es
producto de incontables horas de trabajo y de la convicción de que esto puede
ayudar a mejorar la situación en la que se encuentran partes de esta ciudad. Aún
no es demasiado tarde….”

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 75


Después de su presentación continúa diciendo:

…”Barcelona no es una gran metrópolis, pero puede presumir de ser la cuarta


ciudad con mayor turismo de Europa tras tres grandes capitales como Londres,
Paris y Roma. Su  puerto es el que más cruceros recibe de Europa y del
Mediterráneo.  Los barceloneses han  visto cómo en escasamente una década,
la cantidad de turistas se ha triplicado y cómo la economía ha girado hacia el
servicio turístico y ha sabido explotar exitosamente un patrimonio construido por
generaciones anteriores.
 
A nadie se le escapa que el turismo es una fuente de ingreso enorme para Barcelona
y para algunos de sus ciudadanos, que no tienen reparo en traer a cada vez
más y más turistas sin pensar en las graves consecuencias que ello conlleva.  Se
han perdido espacios emblemáticos de la ciudad en favor de un turismo masivo,
que cada vez desgasta y ocupa más. A espacios perdidos como la Rambla,
el Barri  Gòtic  o  el Born, últimamente se le han unido la Barceloneta,  Sagrada
Familia, y el Park Güell, cuya exagerada explotación llevó a su cierre, sin atender
a los deseos de su donante…”
 
¿Realmente vale la pena perder todo esto?

Se pasa el documental y una vez finalizado se les pide a la comisiones de


trabajo que realicen un análisis de la situación de Barcelona, relacionando
los aspectos de insostenibilidad turística observados con artículos y
principios que no se cumplen, de Código de ética mundial del Turismo y de
la Carta del turismo Sostenible.

Enlace para ver el documental: http://www.byebyebarcelona.com

C 1

m2 |actividad 3| CC

clave de corrección

Esta actividad es de elaboración personal. Se sugiere para una mejor


organización y desarrollo de la actividad confeccionar una tabla donde en la
columna de la izquierda se citen problemáticas observadas en el video y en la
columna de la derecha se vinculen los artículos o principios que no se cumplen
tanto del Código Ético Mundial del Turismo como de la Carta del turismo
Sostenible, para cada una de las problemáticas.

m2 | actividad 4

“El turismo sostenible en las montañas”

En su tercera jornada de plenario a su equipo de trabajo se le asigna trabajar


sobre el desarrollo de turismo sustentable en áreas de montaña. Para ello se les
presenta dos casos de análisis:

• Caso 1: Turismo sostenible: Uganda: recorrido por la aldea de Buhoma.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.76


• Caso 2: Turismo insostenible: El monte Fuji un volcán sagrado e
importante de Japón.

Se les solicita que una vez leído los dos casos, se realice una investigación
para conocer más sobre ellos y posteriormente analizar y citar qué artículos
se cumplen o no del Código de Ética del Turismo para cada uno de los casos.
Posteriormente para el caso del Monte Fuji proponer medidas correctoras
para lograr el desarrollo de un turismo enmarcado en la sostenibilidad.

Elaborar un informe de lo solicitado.

Caso 1: Uganda: recorrido por la aldea de Buhoma

El parque nacional de Bwindi está al sudoeste de Uganda y tiene casi la mitad


de la población mundial de gorilas, así como otras 12 especies de animales
amenazadas. Para proteger la rica biodiversidad de este bosque montañoso el
gobierno de Uganda declaró Bwindi parque nacional en 1991. Con todo, esto
impidió a la población local extraer productos forestales y se convirtió en una
amenaza para las comunidades que dependían de estos recursos para su sustento.
El 40 por ciento de la población que vive alrededor del parque no tiene suficientes
tierras para satisfacer sus necesidades y el 16 por ciento de la población no tiene
tierras en absoluto. Extraen del bosque materiales para elaborar tejidos, plantas
medicinales, cacería, miel, fruta y postes para construcción. La inaccesibilidad
del parque para los que viven alrededor del mismo ha atizado conflictos entre las
comunidades y el parque. Un proyecto de la FAO, iniciado en 2001, ha permitido
la creación de 300 pequeñas empresas que trabajan con recursos naturales
alrededor del parque, administradas por miembros de la comunidad en forma
independiente y con lucro. Las actividades de estas empresas van desde la
producción de alimentos hasta las visitas turísticas. Por ejemplo, el recorrido por
la aldea de Buhoma es un paseo ofrecido a muchos turistas que visitan el parque
nacional de Bwindi para ver los gorilas. Esta iniciativa se suma a la variedad de
actividades turísticas proporcionadas en esta zona, a la vez que ofrece a los
miembros de la comunidad otra oportunidad de obtener ingresos en forma más
congruente con la conservación

Caso 2: El monte Fuji un volcán sagrado e importante de Japón.


Es el sitio turístico más importante del país y la montaña más visitada del mundo.
En la temporada alpina de 2003, que oficialmente dura del 1º de julio al 31 de
agosto, unas 156.000 personas escalaron el Fuji, alrededor de 5.000 al día. Pero
en otros años han recorrido el Fuji 200.000 o más personas. La popularidad
de esta montaña le ha creado problemas de contaminación tan graves que la
UNESCO no la ha designado sitio del patrimonio mundial. En el decenio de 1960
Japón construyó una carretera que llega hasta la mitad de la montaña, con lo cual
se promovió un auge turístico que a través de los años ha ensuciado el monte
y su entorno de basura y aguas negras. Los ciudadanos del Japón y diversas
organizaciones del país respondieron a través de una campaña de limpieza, y
sus esfuerzos han dado buenos resultados. En 2003 se eliminaron de la cumbre
unas 900 libras de basura, y otras cuatro toneladas se recogieron en las zonas
donde acuden los visitantes, a lo largo de los senderos. Sin embargo, el monte
Fuji todavía no puede figurar en la lista del patrimonio mundial y sus problemas
ambientales persisten.
C 1

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 77


m2 |actividad 4| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación y elaboración personal. Se sugiere la


incorporación de imágenes en el informe que muestren la problemática de cada
uno de los casos, como así también la ubicación de los lugares en estudio.

m2 | actividad 5

“Agenda XXI local para el turismo”

En el último día de plenario y como trabajo integrador se le pide a cada una de


las comisiones que elaboren una AGENDA XXI de algún lugar turístico. Para
facilitar el trabajo se les presenta el siguiente esquema:

Así usted junto a los miembros de la comisión que integra, eligen un lugar
turístico y siguiendo el esquema, elaboran una propuesta de Agenda XXI para
dicho destino.

C 1

m2 |actividad 5| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación y elaboración personal.

m2 glosario

Diríjase a la página 12 para leer el contenido de este glosario.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.78


m3

m3 microobjetivos

• Reconocer la información básica necesaria para el cálculo de la “capacidad


de carga” de un lugar de uso turístico, con el fin de evitar errores de apre-
ciación.

• Identificar las limitaciones de los métodos de cálculo de “capacidad de


carga”, como así también la necesidad de ajustarlos luego de un periodo
de prueba.

• Diferenciar y cuantificar las variables (ecológica, material y psicológica) que


componen la capacidad de “carga total”, con el objetivo de identificar la
variable dominante de cada lugar.

• Aplicar el concepto de “capacidad de carga” en la planificación y el desarro-


llo del ecoturismo en un lugar, con el fin de proteger los recursos naturales
que sustentan la actividad.

m3 contenidos

El desarrollo incontrolado del turismo de masas ha provocado la saturación y


el deterioro de destinos turísticos. Esto no sólo supone una amenaza para el
medio ambiente, sino que se convierte en un fracaso económico porque los
turistas dejan de considerar el lugar atractivo y rehúsan viajar hasta él. Ante esta
situación, surge la necesidad de llevar a cabo una planificación más adecuada
del turismo.

Uno de los elementos que más se


ha utilizado en la planificación y
desarrollo del turismo sostenible,
es la limitación de la “capacidad
de carga” de un lugar, puesto
que supone una minimización del
impacto ambiental negativo. 

La capacidad de carga es un
concepto relativo que envuelve
consideraciones de juicio y
presenta un rango de valores, los
cuales deben ser asociados a los
objetivos de manejo específicos para un área y donde los efectos ambientales
no solo dependen de la actividad que se realice, sino también de la fragilidad o
de la capacidad de absorción del medio.

El término “capacidad de carga” (que fue elaborado por los ingenieros agrónomos
para determinar la cantidad de cabezas de ganado que puede soportar un campo
de pastoreo o de cría) puede aplicarse al turismo. La diferencia es que:

1) En lugar de medir animales se miden personas.


2) Las personas van a permanecer períodos reducidos en el sitio.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 79


3) La superficie que van a ocupar no abarca todo el ambiente, sino una pequeña
parte del mismo, que se distribuye entre los senderos y las áreas de observación
que rodean a los atractivos turísticos.

Para llegar a calcular la capacidad de carga turística hay que considerar tres variables:

- Capacidad ecológica,
- Capacidad material,
- Capacidad psicológica.

Para determinar la capacidad de carga turística de un área, es necesario conocer


la relación existente entre los parámetros de manejo del área y los parámetros de
impacto de las actividades a realizar en esta zona.

3.1 Concepto de capacidad de carga.

La capacidad de carga turística es un tipo específico de Capacidad de Carga


Ambiental, que se traduce y se representa por el número de visitantes por encima
del cual las condiciones del ecosistema se hacen insostenibles. Se refiere al
número máximo de turistas o visitantes que pueden ser acomodados en un
destino o sitio dado.

Siguiendo a Mathieson y Wall (1982) se considera capacidad de carga turística


a la cantidad o volumen máximo de personas que pueden hacer uso de un
emplazamiento determinando sin provocar una alteración irreversible en el
entorno natural del mismo y sin que se produzca un deterioro evidente en la
calidad de la experiencia de los visitantes.

Crosby, (1996) citando a Burton


(1970) considera que se deben
distinguir tres tipos de capacidad
de carga: Ecológica, Paisajística
y Perceptual, la primera hacía
referencia a la intensidad de uso en
términos de volumen cuantitativo
de usuarios de un contexto
determinado, estableciendo como
umbral de aceptación el nivel de
degrado ecológico considerado
aceptable. La segunda venia
definida como la capacidad de
absorción o metabolización del flujo de consumidores turísticos por el paisaje
o contexto territorial y la tercera hacía referencia a la sensación psicológica de
saturación de un enclave o zona en función de la presencia de visitantes por
parte tanto de los residentes como de los foráneos.

En su origen, la noción de capacidad de carga comenzó a emplearse en la gestión


de la fauna salvaje y más específicamente al control de especies cinegéticas,
referida a la cantidad máxima de animales que una zona determinada podía
soportar de forma continuada sin que se produjese un deterioro importante
de las fuentes de alimentos y en general de los recursos existentes, de ahí su
formato básicamente cuantitativo y numérico. En su traslación al turismo y a
las actividades recreativas, se emplea con asiduidad el termino capacidad de
acogida, entendiendo por tal la cuantía máxima de visitantes que pueden utilizar
un determinado emplazamiento; a partir de dicha cantidad el deterioro sobre
la calidad ambiental del lugar, derivado de la presión turística, es irreversible
(Blanco y Benayas, 1996).

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.80


Para la Organización Mundial de Turismo –OMT, la capacidad de carga se refiere
al número máximo de personas que pueden visitar un lugar turístico al mismo
tiempo, sin dañar el medio físico, económico o sociocultural, y sin reducir de
manera inaceptable la calidad de experiencia de los visitantes.

Las variables a considerar para calcular la Capacidad de Carga son:

_A. capacidad ecológica.


_B. capacidad material.
_C. capacidad psicológica.

Para resolver la primera variable, capacidad ecológica, se deben estudiar los


márgenes de sensibilidad de todos los componentes del ecosistema que rodea
a cada atractivo o se extiende a lo largo de un sendero.

A diferencia de este, para la capacidad material y psicológica, se deben analizar


las condiciones del terreno, facilidades o dificultades para circular y permanecer
en él; con el fin de establecer estándares de seguridad de los turistas que lo
recorran.

Es importante mencionar que la determinación de una CCT no evita el impacto o


los efectos causados por la actividad turística, sino que limita los daños y permite
la conservación del sitio turístico a través del tiempo considerando el equilibrio
natural del sitio analizado. Para complementar el concepto, la incapacidad o
saturación turística se presenta cuando la cantidad de visitantes excede temporal
o permanentemente el nivel ecológico de resistencia y resiliencia, o el nivel social
de tolerancia del destino o sitio turístico, o el costo económico es superior a los
beneficios económicos, según como se defina la CCT. En todos los casos, la
idea central de la CCT asume la existencia de un límite ecológico o social, en las
áreas dedicadas a la actividad turística, que es posible determinar, analizando
variables cuantitativas.

Actualmente no está muy aceptado aun el concepto de Capacidad de carga a


pesar que la OMT (Organización Mundial del Turismo) lo considera necesario
para cualquier actividad o proyecto turístico. Butler (1997) aporta cuatro causas
que explican la falta de aceptación del concepto de capacidad en la gestión
turística: diferentes usuarios generan tipos de impactos diversificados; la noción
de capacidad implica una limitación al crecimiento, circunstancia que se percibe
desde el ámbito público y privado, como la pérdida de beneficios potenciales.

Además, dado que el turismo se relaciona con impactos en la sociedad, la cultura,


la naturaleza, y la economía, es probable que la capacidad de carga ocurra
primero en alguna de dichas áreas, y no en todas a la vez. De esta forma, un
destino puede encontrar que la actividad turística ejerce presión, por así decir, en
el ecosistema local antes de que surja cualquier amenaza seria en la estructura
social, la cultura o la economía (Cooper; Fletcher; Gilbert; Wanhill, 1997).

Estas dificultades de medición provienen también de la ambición de considerar


simultáneamente parámetros ecológicos, económicos, psicológicos, que deben
ser obtenidos a través de variables objetivas (Cazes, 1992). Adicionalmente,
Mathieson y Wall (1986) añaden que los niveles de capacidad están influidos por
dos grupos de factores, que son:
a) Características de los visitantes: Características socioeconómicas y,
nivel de uso.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 81


b) Características del área de destino y de sus habitantes: Estructura
económica y desarrollo económico; estructura social y organización;
organización política; nivel de desarrollo turístico (citado por
Echamendi, 2001).

En la actualidad, los parámetros de medición de la CCT pueden agruparse en tres


categorías básicas, según el triángulo de la sustentabilidad: la física-ecológica,
la socio-demográfica, y la económica-política. Estas dimensiones del concepto,
que se presentan con diferentes nombres se reflejan en consideraciones
importantes en la práctica, ya que implican valores numéricos diferentes entre
una dimensión y otra.

También se debe hacer referencia al uso turístico aplicable al destino, por las
características y particularidades de cada sitio turístico, y al tipo principal de
actividad turística que se desarrollará (masivo o cultural, y sus clasificaciones
operativas).

Sin embargo, a pesar de la variedad de dimensiones conceptuales y de


aplicabilidad de la CCT, la meta es tratar de definir la CCT frente a las diversas
posibilidades de actuación antrópica, tratando de respetar la fragilidad del
ambiente receptor con la calidad de la experiencia turística.

En general, cualquier estudio CCT siempre queda condicionado por dos aspectos:
1) las características del espacio físico receptor, y 2) la actividad principal que
allí se desarrollará. Estos dos aspectos están directamente relacionados entre
sí, ya que el desarrollo de la actividad turística (actor activo) está en función del
espacio físico (actor pasivo), aunque en un proceso de planificación turística,
es el espacio físico el aspecto que determina los límites de la actividad a
desarrollarse allí, en función de las actividades del turista y el tipo de espacio en
que se encuentre.

Para calcular la CCT aún no existen límites o criterios totalmente estándares,


esto en gran parte es debido a que en la naturaleza no existen dos situaciones
idénticas, eso sin considerar el impacto económico (cuantitativo) en la comunidad
local, y por otra parte impactos culturales y antropológicos (cualitativos). Esto es
así debido a la propia naturaleza intrínseca del turismo y a las relaciones que se
establecen entre visitantes, comunidad local, y naturaleza.

Además de todo lo anterior, el


impacto ecológico (cuantitativo
y cualitativo), con sus
características geográficas,
geológicas, ecológicas, paisaje,
seguridad, y aspectos tales
como espacios de recreación
disponibles, vías de acceso y
circulación, brillo solar, entre
muchas otras consideraciones,
ocasiona que el análisis y el
posterior cálculo numérico no
tenga criterios estandarizados,
lo que resulta en estudios parciales.

Sin embargo, mediante la combinación de indicadores en el cálculo de la


capacidad de carga física (espacial), la capacidad de carga real (ecológica y
psicológica o antropológica), y la capacidad de carga efectiva (administración y
seguridad), se pueden obtener los límites objetivos de tolerancia para el campo

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.82


turístico, en un área definida por criterios de zonificación o de actividad turística
establecida por usos y costumbres.

3.2 Método de cálculo de la capacidad de carga turística.

Uno de los métodos más utilizados y difundidos para calcular la capacidad de


carga de un destino turístico es el método de Miguel Cifuentes 2002.

Debemos de mencionar que la metodología de Cifuentes para áreas protegidas,


involucra condiciones físicas, biológicas y de manejo, en forma transversal, y
que consta de 03 niveles:

- Capacidad de Carga Física (CCF)


- Capacidad de Carga Real (CCR)
- Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

Donde la CCF >CCR>CCE

Este método establece tres etapas vinculadas entre sí: La capacidad de carga
física (CCF), la capacidad de carga real (CCR) y finalmente la capacidad de
carga efectiva (CCE), que representa la cifra aproximada de visitantes que puede
recibir diariamente el destino turístico.

La capacidad de carga física considera el área territorial total disponible para la


estadía y desplazamiento de los visitantes diarios, y el promedio estándar mínimo
de espacio utilizado por cada turista, sin alcanzar límites de congestión física.
La administración del espacio territorial se determina por medio de la técnica
de la zonificación ecológica, aplicada a los destinos o sitios turísticos, que es el
requisito previo a cualquier estudio sobre CCT.

El análisis CCT desde la óptica ecológica implica determinar la resiliencia de


los ecosistemas, ya que los recursos renovables deben ser utilizables por
las generaciones futuras con las mismas posibilidades y alternativas que las
generaciones presentes, ya que dichos sistemas naturales se regeneran a sí
mismos, pero esta capacidad de regeneración sólo se mantiene mientras su
ambiente no se modifica. Así se produce un rendimiento máximo, bajo condiciones
óptimas internas y externas, pero si estas condiciones cambian (por ejemplo con
la interacción con humanos), el sistema decae en su rendimiento o peor aún,
se reduce permanentemente. Estas propiedades (resiliencia y resistencia) son
parte de un concepto más amplio, el del equilibrio, que a su vez se opone al
concepto de disturbio (Odum y Barrett, 2005).

Vega y Peters (2003: 137), citando a Pickett y White (1985) definen al disturbio
como “cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que trastorna la
estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambia los recursos,
la disponibilidad de sustrato o el ambiente físico”. Las causas y los efectos del
disturbio, al igual que los métodos para evaluarlo, dependen en gran medida del
nivel de organización que se intente analizar. Por lo tanto, es difícil desarrollar
técnicas “universales” para analizar disturbios (Odum y Barrett, 2005), ya que
el desconocimiento sobre interacciones entre ecosistemas y al mismo interior
de un ecosistema, y cuál es el nivel mínimo en el que la biodiversidad permite
que un sistema sea sustentable, hace que los resultados sean parciales o no
confiables.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 83


Los disturbios de origen humano pueden modificar profundamente algunas
propiedades del sistema por lo que las especies no tienen la capacidad de
aprovechar este tipo de disturbios, que se puede clasificar en cuatro grandes
grupos:
a) reestructuración física del ambiente;
b) introducción de especies exóticas;
c) descarga de sustancias tóxicas al ambiente y;
d) sobreexplotación de recursos (Vega y Peters, 2003: 143 –citando a
Rapport y Whitford, (1999).

Estos efectos pueden ser agudos (destrucción total) o crónicos (presión sutil)
y la diferencia está en que en el primero la alteración al medio natural se da de
manera puntual en el tiempo y en el espacio mientras que en el segundo la carga
humana se mantiene en el tiempo y el espacio. El disturbio agudo permite que,
después de su efecto, el sistema se recupere mientras que en el crónico por lo
general acaba en el colapso del sistema (Odum y Barrett, 2005).

En la actividad turística, el impacto humano se relaciona con el disturbio crónico,


como tipo de perturbación cotidiana que afecta al ambiente, causando, con
el paso del tiempo, el colapso productivo del sistema. En la actualidad, aún
no existen estudios que determinen cual es el índice o nivel de resiliencia de
las zonas o áreas naturales protegidas (ANP), por lo que los estudios CCT que
abarcan criterios ecológicos son incompletos.
Sin embargo, existen algunos
indicadores ecológicos básicos en
estudios CCT o EIA: en general el
suelo siempre es el primer aspecto
en ser considerado, ya sea tierra
o roca. La roca es resistente al
uso, pero los suelos aluviales,
arenosos, y otros son frágiles y se
desplazan fácilmente. Los suelos
húmedos, barro, y rocas suaves,
se erosionan fácilmente. Las
dunas son las más vulnerables de
todas las formas de suelo. Por el
contrario, la lava volcánica es resistente pero muy inconfortable para caminar
sobre la misma (Bell, 2005).

La vegetación es otro aspecto muy importante, por ejemplo en las regiones


alpinas su crecimiento es muy lento, y la recuperación de un sitio dañado es
extremadamente lenta, por lo que el acceso debe ser muy limitado. Por otra
parte, el pasto puede tener una recuperación muy rápida, pero el uso continuo lo
termina degradando (Bell, 2005). Así, los tiempos de cicatrización del follaje son
muy diferentes, pasando de algunos meses para un sitio de recuperación rápida,
hasta un promedio de diez a quince años para un sitio de recuperación lenta.

En todos estos casos es posible aumentar la capacidad de carga, mejorando


los accesos, y creando facilidades con un buen diseño, pero eso a su vez puede
incrementar la demanda de visitantes y afectar adversamente la capacidad de
carga escénica en ciertas circunstancias. Sin embargo, construir facilidades es
un requerimiento de accesibilidad para potenciar el acceso de las personas con
habilidades disminuidas (Bell, 2005), lo cual implica establecer un control de
acceso al sitio. Este es un argumento muy válido para implantar un sistema de
cuotas de acceso a cualquier sitio turístico natural.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.84


La capacidad de carga real en el aspecto psicológico determina la experiencia
satisfactoria que obtendrán los visitantes de un área natural, considerando las
condiciones de hacinamiento. Al respecto, Beltrán (1973) afirma que la distancia
mínima entre personas debe considerarse según dos relaciones básicas:

1) Hombre Hombre
2) Hombre Ambiente

Estas relaciones determinan el tipo de actividad a realizar, y consecuentemente


las distancias entre Hombre Hombre:

1.1) De proximidad (por ejemplo individuos que se encuentran con otros


individuos).
1.2) De conjunto (por ejemplo grupos de visitantes a una zona arqueológica).

Capacidad de Carga Física

La CCF es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un


día. Es una de las primeras fórmulas sobre CCT, propuesta por Boullon (1985)

Esta se calcula de la siguiente manera:

CCF= S * NV

Dónde:

S = superficie disponible, en metros lineales o metros cuadrados

NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en
un día, lo que depende de la longitud del sendero o área del sitio y de los puntos
interpretativos.

Hv/Tv

Donde:

Hv = Horario de visita
Tv = Tiempo necesario para visitar cada sendero

Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)

Al obtener el cálculo de la CCF se calcula la Capacidad de Carga Real, que es


el límite máximo de visitas determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de
someterlo a los factores de corrección, propios de las características de cada
sitio de uso.

Los factores que se consideran para el cálculo de la CCR son los siguientes:

a. Factor Social (FCsoc)

b. Factor Erodabilidad (FCero)

c. Factor Accesibilidad (FCacc)

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 85


d. Factor Anegamiento (FCane)

f. Factor Obstáculos (FCobs)

g. Factor Precipitación (FCpre)

h. Factor Cierres temporales (FCt)

i. Factor Brillo (FCsol)

Estos factores se calculan en función de la fórmula general:

Donde:

FCx = Factor de corrección por la variable “x”


Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx = Magnitud total de la variable “x”

El detalle de cada factor de corrección se presenta a continuación:

a. Factor Social (FCsoc)

Basado en aspectos referentes


a la calidad de visitación, se
plantea la necesidad de manejar
la visitación por grupos. Para
un mejor control del flujo de
visitantes en los senderos, y
otros sitios de uso público y a la
vez asegurar la satisfacción de
la experiencia de los visitantes,
se propone que la visitación sea
manejada bajo los siguientes
supuestos de acuerdo a cada
sitio:

Para calcular el factor social es necesario calcular el número de personas que


pueden estar al mismo tiempo en el sitio para lo cual se utiliza el supuesto de
número de personas por grupo, la distancia entre grupos y la longitud o área del
sitio para luego calcular el número de grupos.

Por lo tanto:

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.86


Considerando que cada persona requiere de 1 m para desplazarse libremente
así como las condiciones de tamaño de grupos y separación entre grupos, el
número de metros limitantes para una adecuada visitación se calcula a través de:

Donde:
P = Personas en el sendero al mismo tiempo
NG = Numero de Grupo

b) Erodabilidad (FCero)

Dadas las condiciones particulares que presentan cada uno de los senderos, se
analizó cada uno por aparte de acuerdo a la longitud con pendientes diferentes,
y al tipo de suelo.

Por lo tanto se calcula así

Dónde: mpe = metros de sendero con problemas


mt = metros totales de sendero
Parámetros para ponderar el grado de erodabilidad en los senderos:

Las zonas que tienen un nivel de riesgo de erosión medio o alto son las únicas
consideradas significativas al momento de establecer restricciones de uso.
Puesto que un grado alto de erodabilidad presenta un riesgo de erosión mayor
que un grado medio, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado
medio de erodabilidad y 1,5 para el alto.

El factor de corrección de la siguiente manera:

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 87


Donde:
mea = Metros de sendero con erodabilidad alta
mem= Metros de sendero con erodabilidad media
mt = Metros totales de sendero

c. Accesibilidad

Mide la dificultad que podrían tener


los visitantes para desplazarse
por los senderos, debido a la
pendiente. Tomando los mismos
grados de pendiente considerados
en el factor anterior para utilizarlos
en senderos, se establecen
categorías:

Parámetros para ponderar el grado de dificultad en los senderos:

Los tramos de cada sendero que poseen un grado de dificultad medio o alto son
los únicos considerados significativos al momento de establecer restricciones
de uso. Puesto que un grado alto representa una dificultad mayor que un grado
medio, se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de
dificultad y 1,5 para el alto.

Entonces el factor de corrección para accesibilidad se calcula así:

Donde:
ma = Metros de sendero con dificultad alta
mm= Metros de sendero con dificultad media
mt = Metros totales de sendero

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.88


d. Anegamiento (FCane)

El factor de corrección por anegamiento, de manera que se tomen en cuenta


aquellos sectores en los que el agua tiende a estancarse y el pisoteo tiende
a incrementar los daños en el sendero. Este factor se aplica a casi todos los
senderos.
La fórmula para obtener el FCane:

Donde:
ma = Metros de sendero con problemas de anegamiento
mt = Metros totales del sendero

e. Obstáculos (FCobs)
Este factor considera obstáculos posibles durante el recorrido, aquellos
obstáculos que no permiten el libre tránsito como por ejemplo: ramas en el piso,
raíces muy grandes fuera del suelo, y además como obstáculos los tramos en
los que se disminuye el ancho del sendero y que por lo tanto se dificulta el flujo.

Este factor se calcula de la siguiente manera:

mo = Metros de sendero con problemas de obstáculos


mt = Metros totales del sendero

f. Precipitación (FCpre)

Es un factor que impide la visitación


normal, por el hecho de que la gran
mayoría de los visitantes no están
dispuestos a hacer caminatas bajo
lluvia. Se deben considerar los
meses de mayor precipitación,
en los cuales la precipitación se
presenta con mayor frecuencia en
las horas de la tarde.

A partir de esto se determina las


horas de lluvia limitantes por día
de acuerdo a la ubicación de los senderos en el AP y a la forma como se ha
seccionado la visitación y el estudio.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 89


Con base en ello se calcula el factor de la siguiente manera:

Donde:
hl = Horas de lluvia limitantes por año
ht = Horas al año que el Parque está abierto

g. Cierres
Se calcula del siguiente modo:

Donde:
dc = días al año que el sendero al trifinio está cerrado
dt = días totales al año que está abierto el Parque a visitar.

h. El Brillo solar (FCsol)


Este factor de corrección se considera cuando son senderos de campo abierto
y la luz solar limita en las horas de más brillo (entre las 10:00 am. a 2:00 pm.),

Donde:
hsl = horas de sol limitantes / año (450 hrs + 550 hrs = 1.000 hrs)
ht = horas al año que el monumento está abierto (2.920 hrs)
ms = metros de sendero sin cobertura (475 m)
mt = metros totales del Sendero Los Montículos (1.470 m)

A partir de la aplicación de los factores de corrección mencionados para cada


sendero, se calcula la capacidad de carga real mediante la siguiente ecuación:

Capacidad de Manejo

En la medición de la capacidad de manejo (CM), intervienen variables como


respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento,
infraestructura y facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes, 1992).

La capacidad de manejo óptima es definida como el mejor estado o condiciones


que la administración de un área protegida debe tener para desarrollar sus
actividades y alcanzar sus objetivos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.90


Generalmente para realizar una aproximación de la capacidad de manejo se
consideran las variables: personal, infraestructura y equipamientos.

Cada variable es valorada con respecto a cuatro criterios: cantidad, estado;


localización y funcionalidad. La categoría personal sólo se calificó teniendo en
cuenta el criterio de cantidad, debido a que el conocimiento y el tiempo para
una evaluación del personal fueron insuficientes. Para establecer una estimación
más objetiva de la CM fue importante uniformar el mecanismo de calificación
para todas las variables. Los criterios utilizados fueron:

Cantidad: relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima,


a juicio de la administración del área protegida y de los autores del presente
estudio.

Estado: se entiende por las condiciones de conservación y uso de cada


componente, como su mantenimiento, limpieza y seguridad, permitiendo el uso
adecuado y seguro de la instalación, facilidad o equipo.

Localización: se entiende como la ubicación y distribución espacial apropiada


de los componentes en el área, así como la facilidad de acceso a los mismos.

Funcionalidad: este criterio es el resultado de una combinación de los dos


anteriores (estado y localización), es decir, la utilidad práctica que determinado
componente tiene tanto para el personal como para los visitantes.

Los autores consideran que, si bien estos criterios no representan la totalidad de


las opciones para la valoración y determinación de la capacidad de manejo del
área estudiada, aportan elementos de juicio suficientes para realizar una buena
aproximación.

Cada criterio recibe un valor, calificado según una escala, como la siguiente:

El óptimo para cada variable se establece en base a la experiencia y, además, con


los datos obtenidos en entrevistas con visitantes, el personal y el administrador
del área.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 91


Capacidad de Carga Efectiva (CCF)

La Capacidad de Carga Efectiva representa el número máximo de visitas que se


puede permitir en el RCEV, tomando en cuenta la CCF, corregida por los factores
establecidos en el cálculo de la CCR y la Capacidad de Manejo del área.

Donde:

CCR = Capacidad de Carga Real Menor


CM = Capacidad de Manejo

Se debe de recalcar que la CCE pude ser menor o igual, pero nunca mayor que
la CCR, por más que la capacidad de manejo llegue a ser mayor que lo óptimo.

3.3. Capacidad de Gestión

Es el límite económico y social que tiene el sector privado y o el municipio, para la


gestión de sus actividades y logro de objetivos y metas. Aquí intervienen factores
tales como normas jurídicas, políticas y acciones, equipamiento específico del
sector turístico, personal técnico y operativo, financiamiento, infraestructura y
facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes, 1992).

Las variables seleccionadas serán valoradas con respecto a cuatro criterios:


cantidad, estado; localización y funcionalidad. Para lograr una estimación
objetiva de la capacidad de gestión (CG) es fundamental uniformar el mecanismo
de calificación para todas las variables (Cifuentes, 1992). Los criterios utilizados
fueron:

a) Cantidad: relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima.

b) Estado: condiciones de conservación y uso de cada componente, como


mantenimiento, limpieza y seguridad, permitiendo el uso adecuado y seguro de
la instalación, facilidad o equipo.

c) Localización: ubicación y distribución espacial apropiada de los componentes


en el área, así como la facilidad de acceso a los mismos.

d) Funcionalidad: este criterio es el resultado de una combinación de los dos


anteriores (estado y localización), es decir, la utilidad práctica que determinado
componente tiene tanto para el personal como para los visitantes (Cifuentes,
1992).

Para evitar un análisis subjetivo de las variables seleccionadas, se estableció una


clasificación con base en criterios reconocidos a nivel internacional. Así, cada
criterio recibió un valor según la escala observable en la tabla 2.

Esta escala es una adaptación de la Norma ISO 10004. Esta etapa del método
de CCT fue elaborada originalmente por De Faria (1993), con base en una
revisión bibliográfica de las definiciones de manejo y de sus componentes más
importantes. Posteriormente, a través de una encuesta aplicada a expertos
se determinaron las variables (indicadores) de manejos más importantes y su
agrupación en categorías (macro-indicadores). El procedimiento establece un
sistema de calificación basado en una escala de cero a cuatro (0 a 4). Para

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.92


cada indicador (variable, sub-variable, parámetro) se construye un juego de
condiciones (Cifuentes, 2000: 7). Este método fue creado para evaluar el manejo
de áreas naturales protegidas.

Las categorías (o macro-indicadores, según Cifuentes) que deben ser


considerados fueron: características biogeográficas, legal, conocimientos,
político, administrativo, planificación, programas de manejo, amenazas, usos
actuales ilegales, usos actuales legales (Cifuentes, 2000). Cada categoría se
califica por los criterios de cantidad, estado, localización y funcionalidad, excepto
la categoría de la variable personal, que sólo se califica según su cantidad.

La definición de la CG no fue sencilla de obtener, ya que a nivel público, los datos


sobre las variables definidas no son de fácil acceso, o presentan situaciones
disimiles, y el aspecto más difícil de definir es la cantidad óptima de las unidades
administrativas a ser medidas.

Capacidad de Carga Efectiva, Permisible o de Acogida

En la última fase, la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) representa el número


máximo de visitas (por
excursionistas y turistas) que
se puede permitir en la isla de
Cozumel. La CCE se determina
con esta fórmula: CCE = CCR
x CG, aunque en la aplicación
de esta etapa fue necesario
modificar esta fase.

La Capacidad de Carga Efectiva


(CCE) representa el número
máximo de visitas (ya sean
turistas, excursionistas, o
cruceristas) que se pueden permitir, dada la capacidad de la administración local
para ordenarlas y manejarlas. La CCE se establece con la siguiente fórmula:
CCE = CCR x CG / 100

Donde:

CCR: Capacidad de Carga Real

CG: Capacidad de Gestión

De esta fórmula final se obtendrá la cifra definitiva de visitantes que el destino o


sitio turístico puede recibir diariamente. Dicha cifra no es acumulativa, es decir
que si un día ingresan n – 20 visitantes, al día siguiente no podrán ingresar n +
20 visitantes.

En el análisis realizado con los datos recolectados, se determinó que el indicador


con menor aforo (“Desechos y residuos sólidos”) es 0 (cero), por lo que no fue
necesario aplicar la fórmula. Un valor cercano fue el de “Tratamiento de aguas
residuales” con capacidad de 2,000 visitantes, por lo que se puede afirmar que
el desarrollo de la actividad turística en condiciones de sustentabilidad es nula
o mínima.

Como destino turístico, la determinación de una CCE no es sencilla, debido


a la amplitud del área abarcada, por lo que es muy conveniente realizar la

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 93


determinación a nivel de sitio turístico, para facilitar la recolección de datos y su
análisis posterior.

3.4. Conclusiones

El análisis de la capacidad
de carga turística (CCT)
es una técnica usada en la
planificación para establecer
restricciones precautelares
a la presencia humana en
ciertas áreas vulnerables
para proteger el atractivo
del propio uso turístico.
Sin embargo, aunque el
concepto es muy atractivo
en su concepción teórica,
todavía tiene limitaciones importantes para determinar una fórmula y el posterior
“número mágico” (entendido como un umbral o margen), debido a que es
muy difícil cuantificar las relaciones complejas entre los factores ecológicos,
sociales, económicos, psicológicos, y otros aspectos, ya que se debe considerar
que el bienestar de la comunidad no se puede medir solamente en términos
económicos, sino también en términos ecológicos y que la situación ideal es
no tener que elegir entre economía o ecología, sino complementar ambos para
obtener un límite a los impactos negativos del desarrollo turístico.

En la actualidad, aún con el apoyo de técnicas probadas, no existe un método


aceptado para establecer la CCT, ya sea estable o flexible, pero existen
indicadores que aportan información sobre la presión ejercida sobre el medio
natural y social. Las razones que limitan la consecución de un método estándar
son:

1. La estacionalidad o cambios de los factores afectados, hace que los resultados


fluctúen cíclicamente.

2. La aplicación de un único método general para el análisis, mientras que los


destinos turísticos son diferentes entre sí.

3. Los múltiples impactos y actividades en el destino, que se pueden prolongar


durante días, semanas, meses, o incluso años.

4. Las limitaciones existentes al conocimiento actual sobre las interrelaciones


naturaliza-sociedad.

5. Las limitaciones al medir características cualitativas de la actividad turística de


forma cuantitativa.

Sin embargo, a pesar de todas las dificultades presentadas, y de un resultado


parcial del análisis CCT, se puede considerar que es mejor tener una medición
inexacta a la que se pueda dar monitoreo en el tiempo, a no tener ninguna
medición. Además, a pesar de utilizar juicios de valor en la medición, una vez
que los mismos se estandarizan con el uso de indicadores, es posible utilizar
la información resultante para la toma de decisiones, ya que se están midiendo
los mismos criterios en diferentes tiempos, por lo cual se pueden obtener
conclusiones sobre los impactos ocasionados al destino o sitio turístico.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.94


m3 material

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

m3 actividades

m3 | actividad 1

“Secuencia metodológica de cálculo de capacidad de carga turística”


Uno de los debates a los cuales se enfrenta el ordenamiento del territorio, es
precisamente cómo llevar a la práctica la inserción armónica de los asentamientos
en el medio ambiente, lo cual necesariamente pasa por poner límites a la
ocupación áreas turísticas o al menos condiciones eficaces que permitan un
crecimiento más sostenible. Una de las herramientas que se ha planteado en
esta materia, es la capacidad de carga, concepto utilizado ampliamente en la
regulación y crecimiento de la actividad turística, que posee la característica de
demostrar una larga trayectoria de desarrollo.

El concepto de la capacidad de carga, surge a mediados de los años 30, para


regular la intensidad y frecuencia del creciente y sostenido uso recreacional y
mantener las condiciones naturales de las áreas de protección ambiental de
Estados Unidos.

Amparado en la sustentabilidad ambiental, social, y económica de la actividad


turística, en los años 80, surge la especialización del concepto, con definiciones
como: capacidad de carga ecológica referida a impactos a nivel del ecosistema
(Pigram, 1983); capacidad de carga económica, donde se vinculan los impactos
de la actividad turística, sobre otras actividades, (Mathieson,  1982);  capacidad
de carga turística  entendida como el desarrollo del turismo sin que afecte
la estructura económica, social, cultural y ambiental del territorio (Tburot,
1980 citado en  Acevedo,  2001);  capacidad de carga física  (Mathieson,  1982),
entendida como el límite de infraestructura turística y la regulación de afluencia
de visitantes; capacidad de carga psicológica (Pigram, 1983), donde se plantea
limitar la cantidad de turistas y actividades con el fin beneficiar la calidad de la
experiencia recreativa del visitante.

En los años 90, las investigaciones se vinculan al concepto de sostenibilidad,


siendo en Latinoamérica donde surge un método de cálculo de la capacidad de
manejo de áreas protegidas que permite fijar límites y establecer lineamientos
para ordenar y manejar la visita en las áreas protegidas (Cifuentes, 1992).

A fin de iniciarse en el estudio y aplicación del cálculo de capacidad de


carga en áreas turísticas se le solicita elabore un cuadro, diagrama, mapa
conceptual etc. donde sintetice la Secuencia metodológica del cálculo de
capacidad de carga.

C 1

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 95


m3 |actividad 1| CC

clave de corrección

A modo de ejemplo se presenta un posible grafico que sintetiza la secuencia


metodológica para el cálculo de capacidad de carga.

m3| actividad 2

Capacidad de carga Social o psicológica percibida por turistas de destinos


maduros.

El crecimiento de la actividad turística como fenómeno de masas ha generado


efectos muy positivos, un desarrollo socioeconómico importante, junto a otros
efectos negativos. Uno de estos aspectos negativos más problemáticos es la
masificación que padecen algunos destinos, porque en la actualidad uno de los
debates que enfrenta a los profesionales del sector turístico es cómo llevar a la
práctica el concepto de sostenibilidad.

De entre los destinos más conflictivos por la masificación turística encontramos


las áreas costeras. En ese sentido, Coccossis (2001) decía que “las áreas
costeras están normalmente asociadas con el turismo de masas, la construcción
y la infraestructura de gran escala, con el desarrollo intensivo de la tierra y la
urbanización extensiva, modelo predominante en la mayoría de los destinos
mediterráneos. Los problemas de capacidad se mueven alrededor de
consideraciones sobre la densidad turística, el uso de playas y la infraestructura
turística, congestión de medios, polución del mar, etc.”.

Para evaluar la carga psicológica de los turistas en los destinos costeros de


Argentina, se llevará a cabo un modelo de diagnosis en destinos maduros de
“sol y playa” que tratará de analizar la relación entre el nivel de uso del destino
y la predisposición a “huir” del lugar que se visita por la masificación existente.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.96


Para cumplimentar con el modelo de diagnosis se deberá (1) medir los distintos
grados de percepción de la saturación que tienen los turistas en un destino
turístico; (2) establecer el porcentaje de turistas que perciben la masificación y
tienen predisposición a marcharse temporalmente del lugar que visita por este
motivo; (3) y determinar los factores que influyen en la predisposición a huir del
destino.

En función de lo anterior se le asigna a usted elaborar un modelo de encuesta


para realizar a los turistas que visitan las costas argentinas. Las preguntas de la
encuesta deben generarse de tal manera que con su respuesta se pueda lograr
tener un conocimiento de los 4 puntos del párrafo anterior-

Recordar que conocer los niveles de percepción de los turistas sobre el destino
es una herramienta impredecible para realizar programas y propuestas de
gestión sostenible.

Presente su modelo de encuesta.

C 1

m3 |actividad 2| CC

clave de corrección

Esta actividad es de elaboración personal, se sugiere que las preguntas de la


encuesta sean de tipo cerrado.

m3| actividad 3

“Capacidad de carga en senderos turísticos”

Toda actividad turística implica la utilización de recursos (naturales o culturales)


y de su entorno.

El segmento del turismo que ha experimentado y experimenta el mayor


dinamismo en su crecimiento es el basado en la naturaleza. En este sentido,
la creciente necesidad de conservar la biodiversidad y geodiversidad in situ,
convierte a los parques naturales y áreas protegidas, en propicios escenarios
para la conservación de los recursos.

Generalmente el recorrido y visita en Áreas Naturales Protegidas se realiza por


senderos ecológicos, comprende un recorrido turístico en donde las personas de
todas las edades pueden disfrutar de toda la paz, tranquilidad y demás placeres
que nos brinda la naturaleza y a la vez se aprende a preservar y cuidar todos
nuestros recursos naturales y el medio ambiente.

La determinación de la capacidad de carga de áreas naturales protegidas,


evaluando cuantos visitantes pueden recorrer los senderos por grupo y por día
es muy importante para la conservación de su biodiversidad.

Argentina cuenta con cerca de 56 Áreas protegidas distribuidas a lo largo y ancho


del país, por este motivo y considerando la importancia de preservar dichas

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 97


áreas, se le encomienda que realice una propuesta simple sobre ordenamiento
de las visitas a las áreas naturales y cálculo de capacidad de carga de senderos.

La propuesta debe constar de objetivo general, objetivos específicos y


metodologías que permitan dar respuesta a esos objetivos, de tal manera
que la misma pueda ser aplicada a cualquier área natural protegida del país.

Presente su propuesta.
C 1

m3 |actividad 3| CC

clave de corrección

Esta actividad es de elaboración personal de cada alumno. Sin embargo se


presenta a continuación un ejemplo de una potencial propuesta:

OBJETIVO GENERAL

• Planear el ordenamiento de las visitas turísticas, realizadas en los senderos


de uso pedestre, de un Área Natural Protegida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar la Demanda Real del Área protegida.

• Realizar una Proyección de la Demanda turística del área y analizar su


“tendencia”.

• Definir el Perfil de los Visitantes del área protegida.

• Determinar la Capacidad de Carga Turística de los senderos de uso


pedestre.

• Establecer el valor estético, funcional y ecológico del paisaje del área


protegida.

• Desarrollar propuestas de Manejo de Visitantes, que permitan minimizar


o prevenir los impactos negativos que generan las visitas turísticas, en
los senderos de uso pedestre, para mejorar el uso turístico recreativo
del Área.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Se propone una etapa de investigación del estudio, en primer lugar,


se obtendrán datos de fuentes secundarias, a partir de una revisión
bibliográfica. Luego se realizará la salida de campo al Área Protegida,
para obtener datos de fuentes primarias.

• Se aplicará una encuesta estructurada a los visitantes del área, durante


la salida de campo, a través de un muestreo aleatorio al azar, de los
visitantes que arribaron al área protegida en estudio.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.98


• Se aplicará al/a los senderos de uso pedestre del área en estudio,
durante la salida de campo, la técnica de Capacidad de Carga Turística
(Cifuentes, 1992), para determinar la capacidad actual de los mismos.

• Durante la salida de campo se utilizará la técnica de observación directa,


para establecer la valoración estética, funcional y ecológica del paisaje
del área y se realiza un reconocimiento de los impactos negativos,
producidos por la actividad de senderismo pedestre.

• Luego a través de la utilización de la observación directa, se completará


las fichas de senderos y miradores, e Inventario Turístico de los recursos
naturales del área protegida.

• Para obtener información respecto del funcionamiento del área y sus


conflictos, se realizará durante la salida de campo, una entrevista no
estructurada al Guardafauna encargado de la Reserva.

• En una segunda etapa, a partir de los datos proporcionados por la etapa


de investigación, se planteará cuáles son las posibles alternativas de
solución a la problemática en estudio, y a través de un análisis combinado
entre los distintos datos obtenidos se elegirán las mejores alternativas,
en términos de viabilidad económica e institucional. En última instancia
se elaborarán propuestas de manejo de visitantes que se correspondan
con las alternativas elegidas.

m3| actividad 4

“Cálculo capacidad de carga.”

Esta mañana llega una carta de invitación a la Secretaría de Ambiente y Desa-


rrollo, donde usted se desempeña, donde se invita a profesionales de la Secre-
taria a participar de la CUMBRE MUNDIAL DEL ECOTURISMO que se realizará
el próximo año, en Amsterdam, Holanda. Allí se deberá exponer un trabajo rea-
lizado en Argentina, que será debatido posteriormente con especialistas de dis-
tintas partes del mundo.

El objetivo y espíritu general de la Cumbre se ajusta a la filosofía de las Naciones


Unidas en el ámbito del desarrollo sostenible, particularmente a los principios
del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) para la
aplicación del turismo sostenible.

Basado en el objetivo general de la Cumbre, usted cree que deberían presentar


un proyecto que muestre la manera adecuada de gestionar un lugar turístico con
el fin de lograr la sustentabilidad y, de este modo, que el trabajo aporte herra-
mientas que ayuden a la protección de los recursos y el medio ambiente

Argentina presenta una diversidad de ecosistemas que la convierte en uno de


los países del mundo con mayor potencial ecoturístico, y a pesar de que en los
últimos años se están desarrollando en el país cientos de proyectos de este tipo,
no todos ellos se realizan con el cuidado que se debiera”.

Por ello se elige “El Parque Nacional de Iguazú” para realizar una investigación
de la situación del lugar y un cálculo de la capacidad de carga.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 99


Comienza así la recopilación de información sobre el área, los tipos de activida-
des que se desarrollan, los tipos de excursiones que se ofrecen en el mercado,
el número de turistas por época del año, etc., a fin de disponer de elementos que
les permitan realizar una correcta determinación de la “capacidad de carga” del
Parque Nacional Iguazú.

Siguiendo las pautas y método de cálculo propuesto en este módulo para la


determinación de la capacidad de carga, su tarea consistirá en:

• Desarrollar el cálculo para el área propuesta.

• Presentar un informe final, donde figure la investigación realizada sobre


el lugar y el desarrollo del turismo y todos los pasos y elementos que
utilice en sus cálculos de Capacidad de Carga, con una justificación
de los mismos.

C 1
m3 |actividad 4| CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación y elaboración personal.

m3 glosario

Diríjase a la página 12 para leer el contenido de este glosario.

m4

m4 microobjetivos

• Conocer los instrumentos disponibles de gestión, para la elaboración


de proyectos turísticos sostenibles que incorporen las dimensiones
ambientales, sociales y económicas. 

m4 contenidos

El turismo es en la actualidad
un sector fundamental de la
economía mundial, en especial
en lo que se refiere al comercio
internacional de servicios. La
gestión del turismo afecta a las
condiciones de los destinos y
de las comunidades anfitrionas
y, más en general, al futuro de
los ecosistemas, las regiones y
las naciones.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.100


A pesar del crecimiento del turismo y el éxito que ha tenido, en tiempos recientes
se han producido señales de alarma cada vez mayores: la saturación y el deterioro
de algunos lugares de destino, lo aplastante de ciertas culturas, la congestión
de los medios de transporte y el creciente resentimiento entre residentes en
algunos destinos. (OMT, 1997)

De acuerdo al Consejo Global de Turismo Sustentable (GSCT), los Criterios


Globales de Turismo Sustentable para Destinos, forman parte de la respuesta de
la comunidad turística hacia algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
de las Naciones Unidas, como lo son la erradicación de la pobreza extrema y el
hambre, igualdad entre géneros y sostenibilidad del medio ambiente, incluyendo
el cambio climático. Estos son los principales temas transversales que se
abordan en los criterios. 

Los criterios e indicadores fueron desarrollados por el GSTC, analizados y


aprobados por los Grupos de Trabajo de Normas Internacionales y de Destino
del Consejo Mundial de Turismo Sostenible (GSTC), con base en criterios y
enfoques reconocidos, entre los cuales se incluyen, por ejemplo, los indicadores
a nivel de destino que promueve la Organización Mundial del Turismo –OMT-,
los criterios para hoteles y tour operadores que promueve el Consejo Global
de Turismo Sostenible – CGTS - así como otros principios y directrices
ampliamente aceptados como los criterios de certificación e indicadores. Éstos
reflejan estándares de certificación, indicadores, criterios y mejores prácticas,
de diferentes contextos culturales y geo-políticos de alrededor del mundo en el
sector turístico y también de otros sectores a los cuales apliquen. Los indicadores
potenciales fueron analizados por su relevancia y viabilidad, así como por su
aplicabilidad en una amplia variedad de tipos de destino. 

La medición de cualquier acción, fenómeno o aspecto de una institución o


política sepuede realizar a través de indicadores, que permiten contar con una
informaciónsintética, clara y concisa de la realidad. Gracias a ello se podrán
establecer planes oacciones de mejora.

Los indicadores sustentables son indispensables para perseguir el desarrollo


sustentable en cualquier actividad realizada por el hombre y la industria turística
no es la excepción. Es necesario contar con indicadores adecuados a la situación
particular de un continente, país, región o ciudad dependiendo de la escala que se
quiera tomar. Los indicadores constituyen para los gestores de cualquier destino
turístico un sistema de alerta temprana que avisan de los riesgos potenciales y
transmiten señales sobre las medidas posibles que es necesario adoptar.

En este módulo se analizarán los instrumentos para una gestión sostenible del
turismo.

I. INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS DESTINOS


TURÍSTICOS.

I.1 Concepto de indicadores.

Los indicadores se pueden definir como: “Parámetros cuya misión es proporcionar


información concreta y sintéticaacerca de la evolución de elemento o fenómeno”

Los indicadores de sostenibilidad constituyen una forma de proporcionar


informaciónclara sobre la situación de un área geográfica o institucional
concreta.Estas herramientas resumen extensos datos en una cantidad limitada

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 101


de informaciónclave y significativa que
permiten una rápida evaluación de los puntos
débiles,proporcionando un formato sintético para
la toma de decisiones y constituyendo,además,
un mecanismo de información pública que
permite presentar conclusiones deforma clara y
simplificada.

Toda iniciativa encaminada a potenciar el


desarrollo del turismo sostenible necesita deuna
serie de herramientas que con su utilización
ayuden a la consecución de losobjetivos.

“Los indicadores miden información con la cual los hacedores de decisiónpueden


reducir las oportunidades de tomar pobres decisiones sin darsecuenta”
(Organización Mundial del Turismo (OMT), 1996.

En otras palabras, los indicadores son un conjunto de medidas útiles de


aquellosfactores que son importantes para los que toman las decisiones (el
significado relativode estos factores depende de su relevancia en cuanto a los
objetivos de desarrollo deun destino, y de su importancia para los turistas).

“Los indicadores son tanto una herramienta para la gestión presente como
unainversión en el futuro, ya que reducen el riesgo de daño inadvertido a la base
derecursos sobre la cual depende la industria turística” (Organización Mundial
delTurismo 1996).

I.2 Objetivo de los indicadores.

Existen varias razones, estrechamente relacionadas entre sí, que justifican la


necesidadde desarrollar Indicadores de Sostenibilidad:

• La necesidad de reducir
la información ambiental a
determinadosparámetros clave
que permitan la integración de
las consideracionesambientales
en los procesos de toma de
decisiones.

• La posibilidad de medir, controlar


y comunicar los progresos de
losprogramas, conociendo en
cada momento el cumplimiento
de losobjetivos propuestos.

• Utilizar un instrumento que permita reajustar la política medioambiental ala


realidad del momento.La demanda de información pública en materia de
Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible, que es preciso presentar de forma
clara y concisa.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.102


I.3 Tipos de indicadores.

Los indicadores pueden ser de muy diversos tipos, que varían en función de la
realidadque se desee medir o controlar. En función de dicha realidad podemos
clasificarlos enlos siguientes grupos:

• Indicadores económicos
• Indicadores sociales
• Indicadores ambientales

Con los indicadores se pueden controlar y medir acciones individualizadas


(ambientales), pero es necesario tener presente que la sostenibilidad se centra
en laintegración y conjunción de todos los elementos. La protección del medio
ambiente yla prosperidad económica y social, (en definitiva, el progreso de una
región y la calidadde vida de sus ciudadanos), se alcanza gracias a la unificación
y evaluación de todoslos elementos que inciden en los mismos.

Por ello, en el ámbito de la sostenibilidad se utilizan no sólo indicadores


monoparamétricos (por ejemplo, evolución del número de instalaciones turísticas)
sino que, amenudo, se emplean los denominados indicadores multiparamétricos
o transversales (por ejemplo, contribución a la Economía Local) puesto que
permiten que la información cubrados o más elementos (ambiental, económico
y social).

Dependiendo de los objetivos que se planteen, los indicadores pueden unos u


otros. Ala hora de definir ese objetivo hay que analizar la posibilidad de que esa
actuación que “a priori” parece individualizada, tenga repercusiones en otras
esferas y, en ese caso, sea necesario tenerlo en cuenta.

I.4. Características de los indicadores.

Para que realmente cumplan la función que tienen encomendada, los indicadores
hande ser operativos, es decir:

• Útiles: tanto para el que los utiliza como para el público en general que
losrecibe.

• Sencillos: fáciles de
interpretar y de manejar
(incluso aunque su estructura
seamuy compleja).

• Representativos
de las condiciones del
medio ambiente, de las
presionesejercidas sobre
él y de las respuestas de la
sociedad.

• Disponibles y accesibles.

• Dinámicos: de forma que puedan ser fácilmente adaptables a las


nuevasrealidades.

• Precisos:basados en fundamentos correctos y concretos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 103


• Comparables con otros indicadores de ámbito internacional, comunitario,
nacional, regional o sectorial.

• Aceptados por consenso.

Pero además, a la hora de seleccionar los indicadores a emplear es precisotener


en cuenta:

De qué tipo de información se dispone: No es conveniente que se definaun


indicador antes de conocer si su elaboración y posterior utilización vaa ser
realmente posible. Por ello, es recomendable que, como faseprevia, se definan
qué objetivos se han planteado y con qué información (relacionada con el
mismo) se podrá contar.

Quién maneja esa información y cada cuánto tiempo se actualiza: Conviene


identificar la/s fuente/s de dicha información, la periodicidad delos datos y los
mecanismos que se emplearán para la transmisión dedichos datos.

I.5. Los sistemas de indicadores de sostenibilidad turística.

Como se mencionó anteriormente, los indicadores son medidas de la existencia


de dificultades o de la gravedad de las ya conocidas, indicios de situaciones o
problemas por venir, medidas del riesgo y de la necesidad potencial de acción,
y medios para identificar y evaluar los resultados de nuestras acciones. Los
indicadores son conjuntos de información formalmente seleccionada que se
utiliza con carácter regular en la medición de los cambios pertinentes para el
desarrollo de la gestión del turismo.

Pueden medir:

• Cambios en las propias estructuras turísticas y factores internos


• Cambios en los factores externos que afectan al turismo
• Las repercusiones del turismo.

Para la elaboración de indicadores sobre la sustentabilidad turística es igualmente


útil la información cuantitativa como la cualitativa. Normalmente, los indicadores
se eligen de entre una serie de conjuntos de datos o fuentes de información
posibles por su importancia para los principales problemas a los que deben hacer
frente los gestores turísticos. La utilización de esos indicadores puede culminar
en la adopción de medidas que anticipen y prevengan situaciones indeseables
(o no sustentables) en los destinos. En el contexto del desarrollo sustentable
del turismo, los indicadores son series cronológicas de información estratégica
para la sustentabilidad de un destino, sus activos, y en última instancia, el
futuro del sector turístico. En cualquier destino, los mejores indicadores son
los que responden a los riesgos y preocupaciones fundamentales respecto
de la sustentabilidad del turismo, y facilitan información que puede ayudar a
circunscribir problemas y evaluar respuestas.

Los indicadores responden normalmente a asuntos relativos a los recursos


naturales y al medioambiente de un destino, a inquietudes respecto de la
sustentabilidad económica, a problemas sobre los activos culturales y los valores
sociales y, más ampliamente a cuestiones de organización y gestión, tanto en
el sector turístico como en el conjunto del destino. Según el grupo de trabajo

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.104


sobre gestión de destinos de la
Organización Mundial del Turismo,
“un destino turístico local es un
espacio físico en el que el visitante
pasa al menos una noche. Incluye
productos turísticos tales como
servicios de apoyo y atracciones y
recursos turísticos en un radio que
permite ir y volver en el día. Tiene
límites físicos y administrativos que
definen su gestión e imágenes y
percepciones que determinan su
competitividad en el mercado. Los
destinos locales incorporan a diversos grupos, entre los que se encuentra a
menudo la comunidad anfitriona, y pueden establecer lazos y redes entre sí para
constituir destinos mayores”.

En la última década, se ha hecho un gran trabajo para aclarar muchas cuestiones


fundamentales relativas a la sustentabilidad del turismo y a la forma en que los
indicadores pueden favorecer la adopción de decisiones y medidas mejores.
Cada vez más, la elaboración y utilización de estos instrumentos se considera
parte fundamental de la planificación y gestión general de los destinos y elemento
integrante de las actividades de promoción de un desarrollo sustentable del sector
turístico en todos los niveles. El estímulo para el sector turístico proviene de la
percepción de que muchos destinos han estado en peligro, como consecuencia
de la insuficiente atención prestada a las repercusiones del turismo y a la
sustentabilidad a largo plazo de los destinos.

En muchas regiones se han producido incidentes como contaminación de


playas y daños a activos culturales y ecológicos, reacciones hostiles ante los
turistas y ante el desarrollo turístico y problemas derivados para el sector.
Los estudios realizados por la OMT y otras entidades corroboraron que la
planificación y la gestión del turismo en muchos destinos se ha producido sin
suficiente información, en particular en lo que respecta al impacto del turismo en
los destinos, las repercusiones de los cambios en el entorno social y natural en
el turismo y el mantenimiento a más largo plazo de los principales activos que
aportan su atractivo al destino. En este contexto, los indicadores constituyen
para los gestores de estos lugares un sistema de alerta temprana que avisan
de los riesgos potenciales y transmiten señales sobre las medidas posibles que
cabe adoptar.

Los responsables del sector turístico deben conocer los vínculos existentes entre
el turismo y los entornos naturales y culturales, una vez comprendidos los efectos
de los factores ambientales sobre el turismo (expresados posiblemente como
riesgos para éste) y las repercusiones del turismo en el medio ambiente (que
también pueden expresarse como riesgos para el producto). La responsabilidad
requiere conocimiento. Utilizando los datos existentes y los tomados
recientemente, se pueden detectar los cambios en las condiciones ambientales,
sociales y económicas. Esta información permite, a su vez, valorar de forma
permanente la sustentabilidad de un destino. Así pues, es posible mejorar la
adopción de decisiones relativas a la planificación y la gestión del turismo. El
objetivo es reducir los futuros riesgos que pueden sufrir tanto este sector como
los destinos. Algunas de las ventajas de contar con buenos indicadores son las
siguientes:

• Mejora de la adopción de decisiones - disminución de los riesgos o costos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 105


• Detección de los problemas emergentes - posibilidad de prevención.

• Identificación de las repercusiones - posibilidad de adoptar medidas


correctivas en caso de necesidad.

• Evaluación de los resultados de la aplicación de planes y la realización de


actividades de gestión - evaluación de los progresos realizados en el camino
hacia un desarrollo sustentable del turismo.

• Reducción del riesgo de cometer errores en la planificación - determinación


de los límites y las oportunidades.

• Mayor responsabilidad - el suministro de información fidedigna al público y


otras partes interesadas del sector fomenta la responsabilidad y su prudente
utilización en la adopción de decisiones.

• Un monitoreo constante puede permitir una mejora continua - incorporación


de soluciones a la gestión.

Con frecuencia, los destinos turísticos cuentan ya con algunos datos e


información que, si se entiende
su importancia, pueden
servir de indicadores. Los
profesionales del turismo
trabajan regularmente con
algunos indicadores; los más
corrientemente utilizados y
entendidos miden aspectos
económicos como los ingresos
y los gastos del turismo, datos
de referencia del turismo y
estadísticas como llegadas de
turistas, pernoctaciones, capacidades de alojamiento, etc. Se trata de puntos
de referencia para la adopción de decisiones comerciales y para responder
a los problemas de gestión existentes. Muchas fuentes de datos existentes
pueden adaptarse y utilizarse como indicadores para medir la sustentabilidad.
Por ejemplo, cabe considerar el número de turistas (una cifra de referencia que
se evalúa en casi todos los destinos) como un indicador de la sustentabilidad
cuando se relaciona con los niveles deseados de turismo o con los límites
conocidos de capacidad. Como parte de una estimación de la capacidad de
carga turística o de los límites de cambio aceptable, el número de turistas (en
particular, las cifras de afluencia máxima) pueden relacionarse con la utilización
de recursos naturales (por ejemplo, consumo medio de agua por turista) y
emplearse para indicar la presión potencial ejercida sobre los sitios naturales
o arquitectónicos. Cuando estos mismos números de turistas se comparan con
el número de residentes locales, se obtiene una relación que puede servir de
indicador de presión social potencial, que es un indicador de la sustentabilidad
sociocultural del turismo. Cualquier dato puede convertirse en un indicador útil,
si se refiere a los problemas importantes de un destino.

Muchos gestores trabajan en un entorno que puede considerarse rico en datos


pero pobre en información. Los indicadores pueden contribuir a seleccionar,
procesar, analizar y presentar datos para relacionarlos mejor con los problemas
de sustentabilidad. Las instancias decisorias suelen verse abrumadas por
grandes cantidades de datos, resultándoles a menudo difícil determinar cuáles
son importantes.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.106


Algunos se han convertido en indicadores de utilización generalizada en
el campo de la gestión, como el número de turistas. A menudo, los mismos
datos pueden ser útiles para apoyar decisiones que permiten un desarrollo
del turismo más sustentable, sobre todo cuando se entiende su importancia
para la sustentabilidad. Por ejemplo, el número de llegadas de turistas es un
indicador básico utilizado convencionalmente para medir el éxito del sector
turístico. También puede constituir una información esencial para una serie
de cuestiones de sustentabilidad relacionadas con el número de turistas y los
niveles de presión ejercida sobre los recursos. Las cuestiones ambientales, como
el abastecimiento de agua o los desechos (consumo de agua por los turistas,
cantidades de desechos producidos por los turistas en temporada alta), o los
problemas sociales relacionados con las comunidades de acogida (proporción
de turistas/población de acogida en diferentes periodos del año), sólo pueden
entenderse cabalmente si se relacionan con el número de turistas.

Indicadores en diferentes niveles.

Los indicadores pueden sustentar la adopción de decisiones basadas en


información en todos los niveles de la planificación y la gestión del turismo:

• Nivel nacional - para detectar


amplios cambios en el
turismo en el plano nacional,
establecen comparaciones con
otros países, proporcionan una
referencia para la identificación
de los cambios a niveles
más localizados y sirven de
base para una planificación
estratégica de amplio nivel.

• Nivel regional – como contribución a los planes regionales y los procesos


de protección, para servir de base de comparación entre regiones y para
facilitar información con miras a los procesos de planificación nacional.

• Destinos específicos (por ejemplo, zonas costeras, municipios y comunidades


locales) para identificar elementos clave de los activos, el estado del sector
turístico, los riesgos y los resultados.

• Sitios clave de uso turístico dentro de los destinos (por ejemplo, áreas
protegidas, playas, distritos históricos dentro de las ciudades y zonas de
especial interés) donde determinados indicadores pueden ser fundamentales
para la adopción de decisiones sobre el control del sitio, la gestión y el
futuro desarrollo de atracciones turísticas (por ejemplo, parques nacionales
y parques temáticos) y donde los indicadores de nivel de gestión pueden
contribuir a la planificación y el control del sitio.

• Empresas turísticas (por ejemplo, tour operadores, empresas hoteleras, de


transporte y de suministro de comidas) que pueden acceder a indicadores
para incorporarlos a su proceso de planificación estratégica de los destinos.

• Establecimientos turísticos individuales (por ejemplo, hoteles, restaurantes,


puertos deportivos…) para controlar las repercusiones y los resultados de
su funcionamiento.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 107


Los indicadores generados a diferentes escalas suelen estar estrechamente
vinculados. Si se agrupan, muchos pueden servir para crear indicadores de
más alto nivel. Relacionados con otros sitios o regiones, pueden contribuir a
la realización de análisis comparativos o al establecimiento de referencias. Por
ejemplo, los indicadores de los resultados ambientales recolectados en los
distintos establecimientos turísticos suelen transmitirse a la dirección central de
las cadenas hoteleras y los restaurantes, a las empresas de transporte y a los
tour operadores en el marco de la actividad comercial normal y pueden constituir
importantes aportes en los procesos de planificación y adopción de decisiones
empresariales. Los indicadores de la sustentabilidad de un destino suelen
basarse en datos recolectados a un nivel más específico, de sitios turísticos clave,
determinadas atracciones turísticas y establecimientos turísticos individuales.
Los indicadores de los destinos constituyen una contribución esencial para los
procesos regionales de planificación que pueden acumular aún más información
para elaborar indicadores nacionales. (OMT, 2005)

I.6. Tipos de indicadores turísticos.

Hay diferentes tipos de indicadores, cada uno con un interés distinto para las
instancias decisorias. Aunque quizá los más directamente útiles sean los que
ayudan a predecir los problemas, existen otros:

• Indicadores de alerta temprana (por ejemplo, disminución del número de


turistas que tienen intención de volver).

• Indicadores de presión sobre el sistema (por ejemplo, escasez de agua o


indicios de delito).

• Medidas de la situación del sector (por ejemplo, tasa de ocupación,


satisfacción de los turistas).

• Medidas del impacto del desarrollo turístico en los entornos biofísico y


socioeconómico (por ejemplo, índices del nivel de deforestación, cambios
en las pautas de consumo y en los niveles de ingresos de las comunidades
locales)

• Medidas de las actividades de gestión (por ejemplo, costo de limpieza de


la contaminación de las costas)

• Medidas del efecto, los resultados o rendimiento de la gestión o indicadores


de respuesta (por ejemplo, cambio en los niveles de contaminación, mayor
número de turistas que retornan).

Si bien todas las categorías de indicadores pueden


favorecer el turismo sustentable, los de alerta
temprana suelen ser los más útiles para los gestores
del turismo, al proporcionar la capacidad de anticipar
los graves efectos negativos sobre el destino o sobre
la experiencia turística en general. En teoría, los
indicadores posibilitan la adopción de medidas mucho
antes de que se ciernan amenazas graves sobre la
sustentabilidad. Por otra parte, cabe señalar que el
mismo indicador puede utilizarse con frecuencia para
diferentes fines, y su uso puede cambiar con el tiempo

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.108


(por ejemplo, un indicador de presiones ejercidas sobre el sistema servirá más
tarde para medir los efectos y resultados de las medidas de gestión tomadas en
respuesta a los problemas detectados, con lo que se convierte, de hecho, en una
medida de la eficacia de la respuesta.

I.7 Desarrollo de indicadores turísticos.

El proceso del desarrollo de indicadores se deja de lado generalmente para el


aspecto técnico de los investigadores y es raramente examinado críticamente en
la literatura. Esto refleja un estadío muy temprano en el desarrollo de indicadores
de turismo sustentable y esto se puede deber a la complejidad del proceso,
el bajo número y relativa inmadurez de la mayoría de programas actuales de
monitoreo.

Uno de los pocos programas que basa su estudio en el desarrollo de indicadores


relacionados al turismo sustentable es el desarrollado por la OMT (Indicadores
de desarrollo sustentable para los destinos turísticos - Guía práctica). Esta guía
identifica doce pasos para el desarrollo de indicadores y su uso, agrupadas en
tres fases.
En el siguiente link: indicadores_fases IC 1 se describen las fases.

II. PRINCIPALES TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL


TURISMO SOSTENIBLE.

II.1 Seguridad Turística.

La seguridad es una de las pautas principales de valoración del hombre en


la elección de un destino durante el tiempo libre destinado al turismo y la
recreación y debe ser interpretada como un estado objetivo y subjetivo que nos
permite percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o
potenciales.

La Organización Mundial del


Turismo ha definido la seguridad
turística como la protección de la
vida, de la salud, de la integridad
física, psicológica y económica
de los visitantes, prestadores
de servicios y miembros de las
comunidades receptoras.

La Declaración sobre Seguridad


en las Américas de la Organización
de los Estados Americanos -OEA-
establece que la concepción de seguridad es de alcance multidimensional e
incluye amenazas de diversa índole, y que la misma contribuye a la consolidación
de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social. Asimismo establece que las
condiciones de seguridad humana mejoran mediante la promoción del desarrollo
económico y social, la inclusión social, la educación y la lucha contra la pobreza,
las enfermedades y el hambre.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 109


II.2. Huella ecológica.

El concepto de huella ecológica (HE) Wackernagel y Rees publicaron en 1996


Ourecologycalfootprint, donde explican su metodología básica. Cuestionan si
todos los humanos podrían vivir de la misma forma que los estadounidenses,
si la tecnología ha incrementado la eficiencia ecológica, si podemos reducir el
consumismo y mejorar la calidad de vida, entre otros aspectos. Lo más importante
de esta obra es que a partir de ella se suceden numerosos trabajos con distintas
aplicaciones en todo el mundo, lo que ha hecho que como instrumento de
medición relacionado con la sustentabilidad se haya refinado lo suficiente para
salvar y responder a las críticas. En teoría, la HE de una población es estimada
por el cálculo de la superficie de suelo y agua que se requiere en una base
continua para producir todos los bienes que se consumen y para asimilar los
desechos generados por esa población. Utilizaron una taxonomía simple de
productividad ecológica involucrando cuatro categorías principales (superficie
energética, superficie consumida, superficie utilizada actualmente y superficie
de disponibilidad limitada) y se asume que para cada elemento material y de
consumo energético se requiere una superficie (suelo) incluido en uno o más
tipos de ecosistemas, por concepto de flujo de recursos y sitios de absorción de
desechos (resumideros).

II. 3 Efectos ambientales del turismo.

El turismo es en la actualidad la
industria más grande del mundo y una
de las de más rápido crecimiento. Se
estima que, en el año 2000, el turismo
representó alrededor de 10 por ciento
del PIB mundial, es decir 4.7 billones
de dólares estadounidenses ($EU)
(Organización Mundial de Turismo,
OMT, 2001).

El crecimiento del turismo internacional ha sido espectacular. El turismo tiene


efectos positivos, pero también negativos. Entre los positivos está la creación
de empleo, el incremento de los ingresos económicos, el permitir mayores
inversiones en la conservación de espacios naturales, el evitar la emigración de
la población local, la mejora del nivel económico y sociocultural de la población
local, la comercialización de productos locales, el intercambio de ideas,
costumbres y estilos de vida y la sensibilización de los turistas y de la población
local para proteger el medio ambiente.

Los posibles ingresos futuros por turismo son una poderosa razón para conservar
importantes ecosistemas y algunas especies emblemáticas.

El turismo es una alternativa económica para conservar bosques autóctonos,


zonas húmedas, ríos sin presas y litorales, o algunas especies, como los gorilas
de montaña en Ruanda, la fauna salvaje en Kenia o los osos en Alaska. Aunque
el turismo tiene importantes impactos, en muchos casos éstos son inferiores
a los de otras actividades económicas, como la minería, la industria forestal,
los monocultivos agrícolas, la ganadería extensiva, los grandes embalses, la
extracción de petróleo y carbón o las industrias contaminantes.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.110


El turismo es uno de los pocos sectores intensivos en empleo, y en todo tipo
de empleos, desde los más cualificados a los menos, y es una de las pocas
alternativas a la destrucción de empleo ocasionada por el cambio tecnológico
y la globalización, junto con la reducción de la jornada laboral. Es también
un sector donde coexisten desde la gran multinacional a miles de pequeñas
empresas familiares. En la próxima década se espera crear más de 100 millones
de empleos en el sector turístico en todo el mundo.

Entre los efectos negativos, tan importantes como los positivos, está el
incremento del consumo de suelo, agua y energía, la destrucción de paisajes
al crear nuevas infraestructuras y edificios, el aumento de la producción de
residuos y aguas residuales, la alteración de los ecosistemas, la introducción
de especies exóticas de animales y plantas, el inducir flujos de población hacia
las zonas de concentración turística, la pérdida de valores tradicionales y de la
diversidad cultural, el aumento de la prostitución (turismo sexual), el tráfico de
drogas y las mafias, más incendios forestales y el aumento de los precios que
afecta a la población local, que a veces pierde la propiedad de tierras, casas,
comercios y servicios.
Los flujos turísticos contribuyen al cambio climático, a las lluvias ácidas y a la
formación del ozono troposférico, pues los transportes aéreo y por carretera son
una de las principales causas de las emisiones de dióxido de carbono, óxidos
de nitrógeno y otros gases contaminantes, y a la pérdida de biodiversidad, tanto
de forma directa como indirecta. De una forma capilar, el turismo afecta a todo
tipo de ecosistemas, desde el litoral destruido por una muralla de hormigón, a
las montañas donde se asientan las estaciones.

Figura3.1.Efectosambientalesdelturismo

II.4. Significación ambiental del turismo en la organización social del espacio


geográfico.

El turismo es considerado como un fenómeno socioeconómico complejo


que genera múltiples y diversas interacciones con el medio ambiente en sus
dimensiones espacio- temporales. Basta señalar que este constituye objeto
de consumo turístico en función de sus valores como recursos y condiciones
ambientales, a la vez que soporta el emplazamiento y funcionamiento de las
actividades turísticas.

Por tal motivo, el turismo es sensible hacia el medio ambiente ya que depende
de altos niveles de confort ambiental para un óptimo funcionamiento, pero a la
vez el medio ambiente es también sensible al desarrollo del turismo.
Este doble condicionamiento refleja las estrechas relaciones del turismo con la
calidad ambiental.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 111


El análisis histórico de las incidencias del turismo sobre el medio ambiente
permite comprobar que estas tuvieron en su inicio carácter espacial limitado
y disperso. En consecuencia con el progresivo y acelerado desarrollo se ha
intensificado esta aparente contradicción, provocando en no pocos escenarios
el deterioro de espacios turísticos tradicionales.

Tales situaciones alcanzan una marcada connotación en los sistemas tropicales


costeros insulares caracterizados por ambientes con alta sensibilidad. En estos
espacios los nuevos desarrollos
frecuentemente son impuestos
en ambientes debilitados a causa
del impacto generado por usos
inapropiados, particularmente
en las pequeñas islas del
Caribe. Al respecto el proceso
de organización social de estos
espacios debe interpretarse en
función de los tipos y niveles
de asimilación turística que
expresan los diferentes estilos
de desarrollo. Modelos de turismo tradicional que generan ganancias a corto
plazo generalmente se identifican con situaciones de deterioro ambiental a
mediano y largo plazo.

Basado en la interpretación de los rasgos esenciales que caracterizan las


incidencias ambientales del turismo, tales como carácter multifacético,
estructura territorial y dinámica espacial, se reconoce al turismo como fuente de
impactos ambientales cuyos receptores son los sistemas ambientales naturales
y socioeconómicos. Los principales grupos de acciones directas e inducidas
que componen la fuente de impacto ambiental están asociados con las entradas,
circulación y salidas generadas por el proyecto, tanto durante las fases de
planificación, diseño y preparación del sitio de emplazamiento, como durante
la construcción y el funcionamiento de las actividades turísticas. Resultan
particularmente significativas las acciones que generan tensiones naturales,
sociales y económicas a causa de la atracción provocada por la ocupación y
manejo del espacio para el desarrollo de la infraestructura, las operaciones
turísticas y los asentamientos humanos.

Tales acciones representan efectos positivos y/o negativos; incluso una misma
acción genera impactos de diferentes connotaciones. En su carácter adverso
las acciones frecuentemente están relacionadas con la sobreexplotación o
administración irracional de los recursos turísticos, así como con la sobreutilización
del espacio geográfico, particularmente en zonas tropicales insulares costeras.

Los cambios ambientales están asociados al funcionamiento de las áreas


turísticas, las que provocan modificaciones en la función social del espacio.
En correspondencia con estas modalidades de las fuentes se identifican los
principales grupos de cambios generados por el turismo, los cuales afectan
a los componentes y elementos ambientales naturales, la población y los
asentamientos humanos, la infraestructura construida por el hombre y sus
actividades económicas.

Cambios ambientales generados por el desarrollo turístico.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.112


En el siguiente vínculo se encuentra la lista de los principales grupos de cambios
ambientales generados por el desarrollo turístico: lista_de_cambios IC 2
Considerando los grupos de cambios
ambientales generados por el turismo
en estos ambientes insulares son
identificados como receptores en
riesgo los sistemas naturales y de
hábitat humano, la población residente
y sus indicadores microeconómicos.
Consecuentemente los efectos más
evidentes de los cambios generados
por el turismo se reflejan en los
recursos naturales, el paisaje visual,
la salud, el bienestar y la seguridad
humana.

II.5 Resiliencia de los ecosistemas.

En ecología de comunidades y ecosistemas, el término resiliencia indica la


capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente
sus características de estructura y funcionalidad, es decir, pudiendo regresar a
su estado original una vez que la perturbación ha terminado. En ese sentido, se
observa que comunidades o ecosistemas más complejos (que poseen mayor
número de interacciones entre sus partes), suelen poseer resiliencias mayores
ya que existe una mayor cantidad de mecanismos autoreguladores.

La capacidad de resiliencia de un ecosistema está directamente relacionada


con la riqueza de especies y el traslapo de las funciones ecológicas que éstas
tengan. Es decir que un sistema en el cual sus integrantes tengan más diversidad
y número de funciones ecológicas será capaz de soportar de mejor manera una
perturbación específica.

Existen varios factores que pueden afectar la resiliencia de un ecosistema, entre


los principales podemos citar los siguientes:

• La biología y ecología inherente de sus especies componentes o hábitats.


• La condición de estos componentes individuales.
• La naturaleza, severidad y duración de los impactos.
• El grado en que impactos potenciales han sido reducidos o eliminados.

La evaluación del impacto ambiental de la que hablaba en párrafos anteriores debe


asumir estos factores, para desarrollar una evaluación dinámica, dependiente de
las redes ecológicas, con el fin de determinar, con el mayor grado de certeza,
tanto el umbral de presión posible que se puede ejercer sobre el recurso, como
las causas de un desequilibrio en su estructura y procesos.

II.6 Evaluación de impacto ambiental.

Definición, clasificación y caracterización de los impactos en el contexto de


la EIA.

En la literatura científico- técnica y legislativo- normativa es frecuente el uso


del término impacto ambiental. No obstante, en el tratamiento al concepto se
comprueba que hay falta de localización e indefiniciones. Para el abordaje

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 113


conceptual del término debe considerarse la identidad objetiva de los impactos
ambientales, expresada en su génesis, desarrollo y diferenciación espacio
temporal.

La génesis y desarrollo están relacionados con la fuente de impacto ambiental que


representa las acciones impactantes. En tal sentido, deberán ser consideradas
las acciones como causas primarias que provocan cambios ambientales, los
cuales a su vez se convierten en
causas secundarias que generan
impactos ambientales. De esta
forma los impactos ambientales
pueden estar condicionados por
causas múltiples, haciéndose
complejo su análisis, ya que
varias causas refuerzan un
impacto ambiental. De igual forma
la interpretación resulta difícil
debido a las múltiples y complejas
relaciones que se producen, ya
que los impactos ambientales no se manifiestan con carácter unitario, sino como
serie de interrelaciones.

Los efectos generados por las acciones impactantes se reciben en los receptores
ambientales, siendo necesario considerar la propagación que ocurre a través de
los transmisores, portadores de los efectos del cambio hacia los receptores de
impacto ambiental.

La diferenciación espacio-temporal de los impactos ambientales permite


identificar su alcance. El alcance histórico se establece sobre la base de la de
terminación de escenarios temporales caracterizados por: impactos heredados,
impactos actuales e impactos potenciales. Por su parte, el alcance espacial
se establece sobre la base de la determinación de escenarios espaciales
caracterizados por: impactos globales, impactos regionales e impactos locales.

Tomando como base la revisión de más de cien definiciones elaboradas,


reelaboradas o comentadas en diferentes fuentes se identifican tres grupos de
palabras claves para el esclarecimiento de la definición del concepto impacto
ambiental:

• El primero incluye términos tales como acciones, actividades, influencias


externas, cargas.

• El segundo utiliza conceptos entre los que se encuentran cambios,


repercusión, alteración, modificación, transformación, efectos.

• Mientras que el tercero enuncia consecuencias, efectos, reacción o tipo de


respuestas, entre otros.

De hecho ocurre un impacto ambiental cuando una acción produce un cambio


de valor en el medio ambiente o en alguno de sus componentes, expresado en
función de las consecuencias generadas para el hombre y para los sistemas
naturales y socioeconómicos de los cuales depende su bienestar, salud y
seguridad.
En correspondencia con la sistematización de tales términos se pueden
identificar por lo menos dos grupos de tendencias utilizadas para la definición
del concepto:

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.114


• Definiciones que indican cambios (bajo diferentes términos, los cuales
incluso tienen variadas interpretaciones) en el medio ambiente receptor, a
partir de acciones de origen natural y/o antrópico.

• Definiciones que reflejan cambios en las condiciones ambientales a partir


de acciones de origen natural y/o antrópico, con consecuencias positivas o
negativas para algunos, o todos sus componentes.

La equivalencia del concepto impacto ambiental respecto a otros términos


también ha sido objeto de discusión. En este sentido uno de los enfoques más
debatidos se presenta con relación al uso de los términos impacto ambiental y
efecto ambiental. De acuerdo con la opinión de algunos autores estos conceptos
son equivalentes, en tanto otros autores apuntan diferencias.

Considerando las relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo los términos


efecto ambiental e impacto ambiental pueden considerarse equivalentes con
relación a su aparición. Sin lugar a dudas, se trata de un efecto ambiental
secundario que está condicionado a un efecto ambiental primario.

En tal sentido, los principales elementos a considerar para la definición del


concepto impacto ambiental son estructurados en la acepción general del
término y basado en los criterios de sus relaciones causales de la siguiente
forma:

Impacto ambiental: consecuencia directa o indirecta, de carácter benéfico


o adverso, que se produce para el hombre y los sistemas naturales y
socioeconómicos de los cuales depende su bienestar, como resultado de un
cambio ambiental provocado por una acción
o conjunto de acciones de origen natural o
humano.

Bajo esta definición los cambios ambientales


corresponden a la alteración del equilibrio
dinámico preexistente en los componentes y
procesos ambientales, reflejados en niveles
de transformación o degradación ambiental.
De esta forma representan un efecto ambiental
primario derivado de la acción o acciones que
corresponden a la fuente generadora.

Las consecuencias se refieren a los efectos


secundarios directos e indirectos derivados del
cambio para el bienestar, la salud y seguridad
humana, tomando en consideración los
sistemas naturales y sociales de los cuales
dependen. En tal sentido los impactos ambientales caracterizan una situación
ambiental determinada; impactos ambientales adversos se expresan en
situaciones de deterioro ambiental, en tanto impactos ambientales benéficos
se expresan en situaciones de bienestar ambiental. En correspondencia con el
alcance de tales relaciones un impacto ambiental deberá ser considerado como
tal solamente cuando es causado por un cambio ambiental inducido por el
proyecto.

La conceptualización del impacto ambiental como objeto del proceso de EIA


adquiere un alcance particular. El uso del concepto para este propósito se

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 115


presenta en la acepción del impacto potencial, lo cual presupone una nueva
situación ambiental.

Considerado desde este punto de vista el impacto ambiental representa la


diferencia entre la situación del medio ambiente futuro tal y cómo resultaría
después de realizado el proyecto y la situación del medio ambiente futuro

Sobre la base de esta definición se discute la clasificación de los impactos


ambientales. Al respecto en la literatura internacional existe una variada
información que se fundamenta en las clasificaciones que utilizan parámetros
individuales o combinados. Los enfoques más frecuentes son agrupados de la
forma siguiente:

(1) Según la fuente de impacto ambiental. Bajo este enfoque los impactos
ambientales se han clasificado en dos categorías generales: impactos naturales
e impactos artificiales o antrópicos. En este mismo sentido se han clasificado
en correspondencia con la actividad económica que los genera. Otros autores
han separado los impactos ambientales de acuerdo con el uso humano del
ambiente. También como fuentes de impactos se han considerado el intercambio
de sustancias y energía.

(2) Según el medio ambiente receptor. De acuerdo con este enfoque los
impactos ambientales se han clasificado en dos categorías generales: impactos
biofísicos e impactos socioeconómicos. Como expresión de un mayor nivel de
especialización se han presentado subdivisiones en las categorías anteriores.
Al respecto son muy variadas las tipologías de impactos socioeconómicos.
Además, como medio ambiente receptor se han considerado las unidades
territoriales que reciben los impactos ambientales, estableciéndose diferencias
entre impactos en ambientes urbanos, rurales y naturales.

(3) Según la combinación de indicadores. Muchas son las clasificaciones que


utilizan varios indicadores combinados a través de los cuales se caracterizan los
impactos ambientales.
Sobre la base de los antecedentes valorados se propone la clasificación temática
de los impactos ambientales tomando en cuenta la fuente y los receptores del
impacto.
Atendiendo a las fuentes humanas de impacto ambiental se diferencian según
tipología de las acciones impactantes y modalidad es de ocupación-uso y
difusión. De acuerdo con los receptores se diferencian los impactos geobiofísicos
y geosocioeconómicos según particularidades de los receptores del impacto
ambiental.

Considerando las posiciones teóricas asumidas se identifican los siguientes


conceptos como atributos que caracterizan la manifestación de los impactos
ambientales: naturaleza, connotación, magnitud, significación, sinergia,
alcance espacio temporal y reversibilidad. Tales elementos teóricos forman
parte del sistema general para el tratamiento de los impactos como parte del
proceso de EIA, en el caso particular de los proyectos turísticos.

Figura6.1: Clasificación temática de los impactos ambientales

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.116


En el vínculo a continuación se desarrollan los impactos nombrados en la tabla
anterior (Figura 6.1) y una clasificación de los impactos según el momento en
que se manifiesta; Según la necesidad de aplicación de medidas mitigadoras;
según su alcance espacial; según su alcance temporal; según su capacidad de
recuperación; según su extensión; según su forma de acción; según su intensidad
(grado de destrucción); según su interrelación de acciones y/o efectos; según
su periodicidad. impactos_ambientales IC 3

Procedimientos básicos para el proceso de EIA al diseño de proyectos


turísticos.
Los procedimientos elaborados se basan en los contenidos propuestos para el
“Sistema teórico metodológico general de Evaluación de Impacto Ambiental”,
con el propósito de implementarlos en acciones que permitan guiar la evaluación
ambiental de proyectos turísticos.

La organización de los procedimientos se basa en las fases metodológicas de la


estructura general del proceso de EIA, el cual se constituye en marco de acción
para el caso de proyectos turísticos.

Sistema de procedimientos por fases del proceso administrativo de


evaluación de impacto ambiental.

En el siguiente link se presentan las fases del proceso administrativo de


evaluación de impacto ambiental: fases_eia IC 4
Sistema teórico metodológico general para los EsIA a proyectos turísticos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 117


En el contexto de la evaluación ambiental a proyectos turísticos el uso del término
estudio de impacto ambiental se ha sistematizado básicamente como parte del
procedimiento administrativo de EIA y en las investigaciones científicas, para
servir de instrumento que permite establecer las relaciones de un proyecto
respecto a los receptores ambientales. En tal sentido su propósito fundamental
está orientado a optimizar tales interacciones.

Como parte del procedimiento administrativo para la EIA a proyectos turísticos


debe incorporarse la dimensión del impacto ambiental potencial. Considerado
bajo estos enfoques los principales elementos que caracterizan al concepto
EsIA son definidos por el autor sobre la base de sus funciones, como queda
expresado a continuación:

Estudio de impacto ambiental: sistema de procedimientos técnicos a través


de los cuales se estudian las relaciones entre un proyecto y el medio ambiente
receptor, como base para identificar en términos predictivos, valorar y manejar los
impactos ambientales inducidos a partir de los cambios ambientales generados
por las acciones en proyecto. Bajo esta acepción se supone la predicción de
una nueva situación ambiental sobre la base de la identificación del conjunto de
consecuencias derivadas de cualquier cambio ambiental que es provocado por
las acciones impactantes propuestas.

Cada situación ambiental refleja en niveles de bienestar o deterioro ambiental los


complejos mecanismos de relación acción-cambio ambiental-consecuencias.
Al respecto los EsIA a proyectos turísticos deberá satisfacer un conjunto
de requerimientos científico-técnicos que permitan cumplir las funciones
identificadas, entre los cuales se enuncian los siguientes:

1. Interpretación de la información de proyecto y sus alternativas como base para


la identificación de acciones generadoras de impactos ambientales, precisando
las que darán lugar a reacciones en cadenas.

2. Caracterización de la situación ambiental inicial sobre la base de la síntesis


integral de componentes ambientales, evitando la consideración aislada de estos
en las diferentes etapas de estudio. Es necesario diferenciar entre las tendencias
de cambios ambientales ya presentes y los cambios ambientales potenciales
generados por las acciones en proyecto.

3. Determinación de los límites geográficos del proyecto y de los escenarios


espaciales en que serán considerados los receptores ambientales y los impactos
ambientales.

4. Predicción de la nueva situación ambiental basada en la interpretación de


los cambios ambientales y sus consecuencias, según escenarios temporales
alternativos por fases del ciclo del proyecto.

5. Valoración de los impactos ambientales en términos combinados de magnitud


y significación, considerando el valor desigual de los receptores y la integridad
del sistema.

6. Selección objetiva de variables e indicadores como base para su expresión en


rangos de impactos ambientales comparables.

7. Valoración dinámica de los impactos ambientales, tomando en consideración


los efectos con carácter acumulativo y residual.
8. Diseño de medidas preventivas correctoras y de planes de protección
ambiental.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.118


9. Participación pública, institucional y de las autoridades locales durante la
ejecución del EsIA.

10. Valoración de los impactos ambientales adversos en términos económicos y


de los costos por soluciones ambientales.

11. Orientación de los gastos del EsIA hacia las posibles decisiones ambientales.

12. Consideraciones especiales de los impactos humanos de proyectos turísticos


basados en la relación turista-población laboral turística-población anfitriona
residente

Tomando en consideración el análisis documental de la práctica de los EsIA se


presenta su clasificación en correspondencia con los indicadores siguientes.

Atendiendo a las modalidades del procedimiento administrativo de la EsIA:


a. EsIA preliminar como parte de la EIA básica en fase de planeamiento.
b. EsIA detallado como parte de la EIA detallada en fase de diseño del proyecto.

Atendiendo al alcance del contenido:


a. EsIA parcial según tipos particulares de impactos.
b. EsIA multidimensional según el análisis integrado de todos los impactos
ambientales.

Atendiendo al enfoque técnico valorativo:


a. EsIA descriptivo basado en el análisis separado por componentes ambientales.
b. EsIA explicativo basado en la síntesis de componentes ambientales, abarcando
el análisis complejo de las relaciones funcionales.

Métodos, procedimientos y técnicas para la predicción de impactos como


parte del EsIA.

La experiencia mundial en los EsIA permite reconocer que el problema de la


selección e implementación de los métodos resulta de gran complejidad,
identificándose la necesidad de perfeccionar y desarrollar métodos,
procedimientos y técnicas para el diagnóstico y la predicción de impactos
ambientales.

Al respecto la literatura internacional reporta numerosos estudios que han


incursionado con profundidad en la temática (Beanlands, et. al., 1983; Munn,
1985;Wathern, 1988; Estevan, 1989; Aguiló, et. al., 1991; Therivel, et. al., 1992;
Parkin, 1993; Glasson, et. al., 1994; Erickson, 1994; Rabinovich, 1995; Lane,
1995; Morris, 1996).

No obstante, está claro que ningún método es ideal, por lo que será necesario
realizar la selección y combinación adecuada de estos con enfoques dinámicos,
alternativos y sistémicos, ya que cada método tiene ventajas y desventajas que
hacen difícil generalizar su uso.

En la práctica, el tratamiento metodológico al problema de los métodos se basa


en clasificaciones que combinan indistintamente métodos y técnicas, en las que
frecuentemente se aprecian imprecisiones. Partiendo de este presupuesto se
propone la siguiente clasificación y caracterización de los métodos y técnicas
para la predicción de impactos ambientales, adecuada a las particularidades
del modelo teórico metodológico hasta aquí expuesto. Los mismos se sintetizan

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 119


en una tabla que refleja las técnicas más usuales asociadas a los diferentes
métodos (Fig. 6.3.).

Figura 6.3.: Métodos y técnicas para la predicción de impactos ambientales.

En el vínculo a continuación se desarrollan los Métodos y técnicas para la


predicción de impactos ambientales nombrados en la tabla anterior (Figura 6.3):
métodos_y_técnicas IC 5

Estructura metodológica del proceso de EIA.

Los procedimientos para los EIA metodológicamente estructurados constituyen


un sistema de gestión ambiental. Al respecto se han desarrollado diferentes
modelos conformados sobre la base del conjunto de etapas mediante las cuales
es aplicado.

Tomando en consideración la experiencia internacional y nacional acumulada en


materia de EIA se conforman las etapas metodológicas del proceso.

El análisis se fundamenta en la lógica analítica de la evaluación del estado inicial


del medio ambiente sin el proyecto y su evaluación prospectiva, considerando
la nueva situación ambiental con proyecto (Fig. 6.4). Atendiendo a este enfoque
se propone la estructuración metodológica del proceso en las siguientes etapas,
las cuales quedan modeladas esquemáticamente para apreciar su ordenamiento
metodológico (Fig. 6.5):

Figura 6.4.: Esquema lógico del proceso de obtención de información

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.120


ambiental ambientales

Figura 6.5.: Estructura esquemática del procesos de estudio de impacto


ambiental

Etapa I: iniciación del estudio de impacto ambiental


Corresponde a la planificación y organización del EsIA por parte de la entidad

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 121


ejecutora, previendo la dirección y control en las diferentes etapas.

Etapa II: interpretación de la documentación del proyecto


Corresponde a la consulta y caracterización ambiental de la documentación del
proyecto, como condición para valorar su capacidad generadora de impactos
ambientales sobre la base de las acciones identificadas.

Etapa III: estudio del estado del medio ambiente sin proyecto
Corresponde al análisis de los componentes del sistema ambiental y al
diagnóstico de la calidad ambiental en la situación “sin proyecto”, como marco
espacio-temporal referencial del sistema de gestión de impactos ambientales.
Caracteriza la situación preoperacional de bienestar y deterioro ambiental, sobre
la base de la interpretación de cambios ambientales presentes y la constatación
de sus consecuencias. Como evaluación del estado inicial del medio ambiente
presupone la valoración del fondo de impacto ambiental en condición de línea
base ambiental para la nueva obra o actividad en proyecto.

Etapa IV: estudio del estado del medio ambiente con proyecto
Corresponde al pronóstico de la calidad ambiental que caracterizará los niveles
de bienestar y deterioro ambiental en la situación “con proyecto”, sobre la base
de la previsión de cambios ambientales potenciales y la predicción anticipada de
sus consecuencias. Como evaluación prospectiva presupone la estimación del
impacto ambiental que caracterizará al estado proyectado del medio ambiente.

Etapa V: recomendaciones para el manejo de los impactos ambientales


Corresponde a la etapa de elaboración de medidas correctivas para los impactos
ambientales anticipados y el diseño de manejo para los impactos ambientales
potenciales (Fig. 20). Al respecto se representan esquemáticamente las etapas
en las cuales se produce el proceso de manejo de los impactos ambientales.

Etapa VI: culminación del estudio de impacto ambiental


Corresponde a la etapa de elaboración del informe de EsIA y la síntesis de este.
Como idea conclusiva del sistema teórico metodológico de estudio de impacto
ambiental hasta aquí expuesto, se presenta una tabla resumen con los elementos
estructurales que lo conforman. En esta se muestran las dimensiones teóricas
y metodológicas que lo caracterizan y que sirven de base para su aplicación
práctica

La introducción de dichos elementos teórico metodológicos durante el proceso


de EsIA a proyectos turísticos pone de manifiesto algunas insuficiencias que
deberán solucionarse como parte de su perfeccionamiento continuo, entre las
cuales pueden ser generalizadas las siguientes:

• Predominio de un marcado peso en los estudios de línea base ambiental,


así como un alto volumen de información en la que se incluyen aspectos
teóricos.

• Las secciones dedicadas a la identificación y valoración de los impactos en


la situación ambiental proyectada son pobres y en general se concede poco
espacio a la fundamentación del sistema de manejo para evitar o reducir las
consecuencias adversas que puedan derivarse de la ejecución del proyecto.

• La elaboración de la síntesis del estudio de impacto ambiental no es


suficiente con relación a su potencial de uso para las etapas siguientes

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.122


de consulta pública. Referido a este último aspecto la base de opiniones
públicas relativas al proyecto objeto de evaluación como parte del EIA es
limitada, lo cual dificulta el cumplimiento de sus funciones.

Al respecto, el proceso de EIA a proyectos turísticos deberá perfeccionar los


lineamientos metodológicos que cubren la tipología del estudio detallado
como parte de la EIA en la fase de diseño del proyecto, sobre la base de las
recomendaciones siguientes:

• Tratamiento metodológico a la elaboración de la síntesis del EsIA, en su


función de documento base para la consulta pública.

• Implementación de la planificación del EsIA. Diferenciación de las partes


y componentes del proyecto en correspondencia con sus incidencias
ambientales, como base para la identificación de acciones impactantes.

• Precisión de límites ambientales de estudio.

• Caracterización del estado inicial del medio ambiente sobre la base de la


interpretación del estado inicial de cambio ambiental y el diagnóstico del
fondo de impacto ambiental.

• Pronóstico de tendencias de desarrollo sin proyecto para contrastar con la


situación ambiental proyectada.
• Determinación de unidades ambientales proyectadas.

• Tratamiento metodológico diferenciado a los cambios ambientales producidos


por las acciones impactantes (efectos primarios) y las consecuencias de estos
(efectos secundarios) basado en la relación acción-cambio- consecuencia.

• Tratamiento metodológico diferenciado a los impactos ambientales en


diferentes escenarios temporales (diagnóstico y pronóstico).

• Consideración de las interacciones entre impactos ambientales, reconociendo


las diferencias entre impacto ambiental individual, impacto ambiental parcial
e impacto ambiental total.

• Tratamiento metodológico a impactos ambientales indirectos y acumulativos.

• Diferenciación taxonómica de los cambios e impactos ambientales.

• Incorporación de métodos, procedimientos y técnicas alternativas para la


identificación y valoración de cambios e impactos ambientales, incluido su
análisis económico.

• Tratamiento metodológico para la delimitación y síntesis geográfica de


impactos ambientales.

• Análisis comparado entre el estado del medio ambiente sin proyecto y el


estado del medio ambiente con proyecto en niveles de bienestar y deterioro
ambiental valorando el impacto ambiental neto del proyecto.

• Despliegue de los valores de los cambios e impactos de fondo y potenciales


por unidades ambientales iniciales y proyectadas.
• Diferenciación entre impacto ambiental anticipado, impacto ambiental
potencial e impacto ambiental real.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 123


• Enriquecimiento metodológico del sistema de medidas para la corrección
preventiva de impactos ambientales anticipados basado en soluciones
de mitigación (eliminación, reducción, modificación de condición) y de
compensación (mejoramiento, restauración, remplazamiento, retribución).

• Tratamiento metodológico al diseño de medidas para el seguimiento de


impactos ambientales potenciales, incorporando programas de participación
pública, monitoreo e inspección ambiental.

II.7 ECOAUDITORIAS.

La Ecoauditoría es un instrumento de gestión ambiental que nos va a permitir


establecer el análisis de la situación ambiental, consiste en establecer una
revisión independiente que tiene como objeto evaluar el cumplimiento de
unos determinados niveles ambientales y el cumplimiento de la legislación de
aplicación en materia ambiental, con el fin de identificar los incumplimientos
detectados de la normativa y como primer paso para la elaboración de un plan
de gestión ambiental.

Este instrumento puede ser aplicado además a nivel municipal como

una herramienta de análisis muy útil para determinar la realidad ambiental,


permitiendo identificar los instrumentos básicos de los que se servirá el municipio
para desarrollar su política ambiental. La Ecoauditoría nos va permitir favorecer
un modelo de desarrollo local respetuoso con el medio ambiente y la utilización
sostenible de los recursos, siendo una medida muy positiva de cara a posteriores
mejoras ambientales en el municipio por ejemplo con la posterior aplicación de
la agenda local 21.

Para la realización de una auditoria municipal de carácter ambiental en un


municipio turístico se deben considerar los siguientes aspectos:

Análisis del territorio: descripción del mismo.

1. Estudio Socio-económico del municipio:


- Condiciones socioeconómicas.
- Análisis de las actividades económicas especialmente la turística. Análisis de
la demanda turística.
- Educación ambiental.
- Existencia de entidades ambientales.

2. Marco físico.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.124


- Análisis de los datos geográficos, geológicos, climáticos, etc.

3. Marco Natural.

- Análisis de las comunidades naturales.


- Análisis de las especies protegidas.
- Análisis de los espacios de interés natural.

Elementos sobre los que establecer un diagnóstico:

1.- Organización Municipal. Marco jurídico.

2.- Ordenación del territorio:

- Usos del suelo.


- Análisis del Plan General de Ordenación Urbana.
- Vías de comunicación.
- Infraestructuras.
- Demografía, etc.

3.- Energía.
- Análisis de la estructura energética del municipio, los consumos, la demanda,
la eficiencia energética, etc.

4.- El ciclo del agua.


- Abastecimiento: Análisis de las fuentes de suministro, caudales, calidad del
agua, contaminación, etc.
- Saneamiento y aguas residuales: marco legislativo, inventario de vertidos,
emisarios submarinos, estado de la red de saneamiento, inventario de fosas
sépticas, contaminación difusa, etc.

- Análisis de las aguas superficiales y marinas.

5.- Sistemas naturales.


- Análisis de los ecosistemas, actividades naturales que se desarrollan, análisis
de los espacios naturales y zonas protegidas, gestión de áreas naturales,
recursos en explotación: madera, pesca, etc.

6.- Gestión de residuos.


- Análisis de los residuos municipales: marco legal, producción y eliminación,
sistemas de tratamiento, reducción y eliminación, instalaciones de recogida y
tratamiento existentes, gestión económica de los residuos, tasas, etc.
- Análisis de los residuos industriales.

7.- Medio Atmosférico.


- Estudio sobre la contaminación atmosférica, censo de emisiones, tipo, focos
de emisión, etc.
- Estudio sobre las características climatológicas.
- Elaboración de un número adecuado de instalaciones de medida de la
contaminación.

8.- Ruido.
- Evaluación de los ruidos existentes en el casco urbano.
- Elaboración de un mapa sónico del municipio.
- Adecuación de las Ordenanzas Municipales para ruidos y vibraciones.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 125


9. Riesgos.
- Análisis de los distintos tipos de riesgos que afectan al municipio.

Fases del desarrollo de una auditoria.

El proceso norma de la elaboración de una Ecoauditoría en un municipio turístico

comprende una serie de fases sucesivas en el tiempo que resumidamente son


las siguientes:

Primera fase. Consiste en la selección y obtención de la información disponible.


Esta fase informativa debe de basarse en el reconocimiento del territorio y en la
recopilación de datos existentes. La información se procesa y se fijan los criterios
legales a los que se va a dirigir la regulación del ente local. Se realizan las
labores informativas esenciales y se establecen procedimientos para solucionar
las lagunas existentes.

Segunda Fase. Se realiza en base a los conocimientos obtenidos en la fase


anterior el diagnóstico de la situación es decir se identifican los problemas y las
causas, evaluándose los procedimientos de gestión ambiental del municipio y
detectando las deficiencias existentes.

Tercera Fase. Se dirige a la elaboración de un Plan de gestión ambiental


específico para la entidad local, a partir del análisis de los problemas detectados
en la fase anterior determinando los objetivos a desarrollar a corto y medio plazo.

II.8 CERTIFICACIONES TURÍSTICAS.

Concepto.

El auge que han


experimentado en
los últimos años
los programas
de certificación y
sellos se debe a
que el mercado
los demanda,
convirtiéndose
ellos en una
herramienta idónea para evaluar el cumplimiento de normas previamente
establecidas y lograr diferenciar la oferta de las empresas, dándoles una mayor
ventaja competitiva en los mercados. El sector turismo no ha escapado a la
proliferación de certificaciones, sellos, marcas, premios y otras distinciones
ambientales y de calidad. Un estudio realizado por Bund, en el año 2000, evaluó

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.126


cerca de 50 iniciativas europeas y, recientemente, la Organización Mundial de
Turismo (OMT) realizó un estudio que identifica más de 200 programas que
evalúan el desempeño ambiental, social, y de calidad en el sector turístico.

Según el estudio de Bund, las distinciones ambientales para el sector turismo


se iniciaron a mediados de la década de los ochenta, cuando la Foundation
for Environmental Education realizó el concurso Bandera Europea Azul para
playas y puertos deportivos; posteriormente, la Asociación de Agencias de
Viajes Alemanas inició la entrega del premio Distinción Ambiental Internacional.
A partir de esas fechas el incremento de las distinciones ambientales ha sido
sostenida mundialmente: entre 1988 y 1998 en Europa las distinciones de turismo
aumentaron de tres a cuarenta y cuatro.

La gran mayoría de los sistemas de certificación de empresas, servicios y


productos se clasifican en: los de gestión ambiental (basados en procesos) y
los de cumplimiento con normas externas y medibles (basados en desempeño),
diferenciándose ambos tipos en que el basado en procesos (gestión interna) otorga
un sello, mientras que en el de cumplimiento con normas se dan certificaciones
escalonadas. La ventaja de este último es que es un incentivo implícito para
mejorar los resultados de la empresa, en tanto que muchos sistemas basados
en procesos exigen la demostración de mejoramiento continuo, lo cual es muy
difícil de comprobar.

Existen certificaciones orientadas a varios tipos de turismo:

• A turismo tradicional -teniendo como eje principal la planta física y la


gestión interna, basándose en sistemas de manejo ambiental (iso y
sus derivaciones) e implementándose algunas de estas certificaciones
a nivel de empresa y otras a nivel de destino.
• A -turismo sostenible -basándose en el desempeño o logro, midiendo
variables ambientales, socioculturales y económicas, sea dentro de la
empresa o en la relación con las relaciones comunales y el ambiente
físico, y evaluando algunas de ellas establecimientos de hospedaje y
otras evaluando los destinos.
• A -ecoturismo -apuntando al impacto en los ecosistemas y las
comunidades locales y preocupándose por servicios que se encuentran
en o cerca de áreas naturales

Eco-Etiquetas.

Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son símbolos que se otorgan a


aquellos productos cuya producción y reciclado producen un menor impacto
sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos
definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida.

Los orígenes de las ecoetiquetas se pueden encontrar en la creciente conciencia


global de proteger el medio ambiente por parte de
los gobiernos, las empresas y el público en general.
Inicialmente y sobre todo en los países desarrollados,
algunas empresas reconocieron que esa conciencia
global podía generar una ventaja competitiva para
ciertos productos. Entonces se incluían etiquetas con
expresiones tales como “reciclable”, “baja energía” y
“contenido reciclado”.
Estas etiquetas atraían a los consumidores que las

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 127


veían como una forma de reducir los impactos ambientales a través de sus hábitos
de consumo. Sin embargo, se inducía a la confusión, ya que al no existir unas
guías estándar y de investigación a cargo de terceras partes, los consumidores
no podían asegurar la veracidad de las afirmaciones realizadas en los productos.

A fin de solventar este problema comunicativo entre la sociedad y el mercado


en materia de consumo respetuoso con el medio ambiente, se definieron
oficialmente tres tipos de mecanismos diferentes.

Tipo I

Las etiquetas tipo I (también conocidas como ecoetiquetas) son sistemas


voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial
que ciertos productos o servicios tienen una menor afección sobre el Medio
Ambiente. La normativa ISO aplicable para este tipo de etiquetas es la ISO 14024.

Básicamente, una ecoetiqueta es una etiqueta que identifica las preferencias


globales de un producto dentro de una categoría de producto basada en
consideraciones de ciclo de vida. De esta manera se reconocen las principales
características medioambientales del producto de manera más sencilla que la
cuantificación medioambiental de datos.

Las ecoetiquetas son otorgadas por una tercera parte imparcial, que ejerce como
entidad certificadora. Los productos ecoetiquetados satisfacen importantes
criterios medioambientales. Quedan excluidos explícitamente los alimentos,
bebidas y productos farmacéuticos, así como las sustancias o preparados
peligrosos o que están fabricados mediante procedimientos perjudiciales para
las personas o el medio ambiente.

Autodeclaraciones ambientales o etiquetas tipo II

Existen muchas empresas y asociaciones que utilizan motivos relacionados con


la naturaleza, la protección del medio ambiente, etc., sin embargo, en muchos
casos esta información no es del todo cierta, o bien, no queda suficientemente
clara a qué parte o partes del proceso de fabricación, o de la materia prima, o de
la distribución son las que son rigurosas con el medio ambiente.

Se tratan de autodeclaraciones informativas de aspectos ambientales de


productos para considerarlos como productos ecológicos. Son realizadas
por el propio fabricante en forma de textos, símbolos o gráficos y exigen la
responsabilidad de cumplimiento del contenido de la información, tales como
etiquetas en el producto en el envase, literatura del producto, boletines técnicos,
avisos, publicidad, ‘’telemarketing’’, medios digitales o electrónicos e Internet.

Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí preferible, de una


certificación de una tercera parte independiente. Los requerimientos específicos
de este tipo de etiquetas se recogen en la normativa ISO 14021.

Así como el uso de las etiquetas tipo I conlleva la utilización de un distintivo


característico, la utilización de símbolos en las etiquetas tipo II es opcional.

Los requisitos principales que deben de cumplir este tipo de símbolos son que
deben ser simples, deben distinguirse fácilmente de otros símbolos y no deben
utilizarse símbolos de objetos naturales, a no ser que exista una relación directa
y verificable entre el objeto y la ventaja declarada.

Declaraciones ambientales de producto o etiquetas tipo III

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.128


La etiqueta tipo III se define como un inventario de “datos medioambientales
cuantificados de un producto con unas categorías de parámetros prefijadas,
basados en la serie de normas ISO 14040, referentes a análisis de ciclo de vida.
Ello no excluye información medioambiental adicional suministrada dentro de un
programa de declaración medioambiental de tipo III”.

Se trata de información ambiental cuantitativa basada en diferentes estándares y


de manera comprensiva. Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas
se recogen en la normativa ISO 14025

Las eco-etiquetas relacionadas al turismo, son de tipo I, cuyas características


son las siguientes:

• Son voluntarios y certificados por un organismo independiente.

• Implican el otorgamiento de una etiqueta cuando el producto cumple


con ciertos criterios.

• Tiene como objetivo identificar y promover productos que exhiban el


liderazgo ambiental, es decir que los criterios se establecen por encima
del desempeño ambiental.

• Los criterios de aprobación/desaprobación son establecidos para cada


categoría del producto después de considerar los impactos en todo el
ciclo de vida del mismo, lo que en general es realizado por el organismo
involucrado, a través de un proceso de consulta.

• Están disponibles públicamente.

Este tipo de etiquetado ambiental, involucra programas voluntarios que son


certificados por una tercera parte, y en los que se establecen criterios en virtud
de los cuales ciertos productos, dentro de una categoría, son identificados con
prácticas más sustentables. A estos productos se les autoriza el uso de un logo
de aprobación.

Distintivos otorgados por la administración u otra organización, que garantizan


el cumplimiento de unos criterios medioambientales por parte del producto.
Están basadas en múltiples criterios entre los que se incluye el análisis del ciclo
de vida, y son certificados por una entidad externa. Así el consumidor puede
reconocer un producto etiquetado, sabiendo que éste cumple unas rigurosas
especificaciones ambientales exigidas por el organismo otorgador.

Ejemplo de ecoetiqueta turística.

Green Tourism Business Scheme (GTBS)

Esta eco-etiqueta fue desarrollada en Escocia para


empresas turísticas de Escocia e Inglaterra. Intenta
asegurar un programa de calidad en el turismo,
desarrollando una serie de ejemplos de “buenas
prácticas” que se traducen en la promoción del
turismo sustentable. El esquema establece y promueve
consejos medioambientales que capacitan a empresas

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 129


de turismo y a los turistas a reducir el impacto que el turismo produce sobre el
entorno.

Los criterios por los cuales se auditan a las empresas turísticas están divididos
en 10 secciones:

• Estándares mínimos y obligatorios: Cumplimiento con la normativa


ambiental vigente y compromiso a la mejora continua del desempeño
ambiental.

• Gestión y Marketing: Las empresas deben demostrar una buena gestión


ambiental, incluyendo la toma de conciencia de los empleados en materia
de sustentabilidad.

• Comunicación y participación social: Esta sección tiene en cuenta


la comunicación de las acciones sustentables de las empresas por
medio de varios canales: política ambiental, promoción de esfuerzos
medioambientales, educación de los empleados y proyectos sociales en
la comunidad.

• Energía: Mide y da recomendaciones con respecto a: iluminación de bajo


consumo, aislación eficiente, calefacción y uso de energías renovables.

• Agua: Uso eficiente del recurso, técnicas para reducir el consumo,


recolección y utilización de agua de lluvia y utilización de productos de
limpieza no perjudiciales para el medioambiente.

• Compras: El esquema promueve la compra de productos no perjudiciales


al ambiente y socialmente éticos (Comercio justo); productos realizados
con materiales reciclados, uso de madera obtenida de fuentes gestionadas
sustentablemente y el consumo de productos locales.

• Minimización de Residuos: Se promueve la minimización de la producción


de residuos utilizando el principio: Eliminar, reducir, reusar, reciclar.

• Transporte: Esta sección promueve y prioriza el uso de transporte público,


el uso de bicicletas y combustibles alternativos.

• Cultura y Naturaleza: Promueve las medidas que favorezcan la biodiversidad


en la empresa miembro y de promover la plantación de especies nativas. Es
importante para esta sección la información a los huéspedes acerca de las
características naturales de cada miembro y de las especies autóctonas.

• Innovación: Cualquier práctica de sustentabilidad no contemplada en


ninguna otra sección.

Hay 3 categorías que se que se pueden conseguir de acuerdo al grado de


implicación que se quiera obtener. Las mismas son:

• Bronce: Practicas sustentables de un nivel básico


• Plata: Muy buenas prácticas medioambientales
• Oro: Excelentes practicas medioambientales

Los beneficios que obtienen los empresarios son múltiples, ya que incrementan
su competitividad, y hacen más atractiva sus empresas dirigiéndose a un

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.130


mercado que comienza a elegir a conciencia a las empresas que se esfuerzan
por conseguir una mejor conservación del medio ambiente. Estas empresas
obtienen promoción a nivel nacional y europeo.

Otros ejemplos.
En Cataluña, la Generalitat gestiona el Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental
y la Etiqueta Ecológica de la Unión Europea, otorgados por la Dirección General
de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la
Generalitat. Las características de estas etiquetas son credibilidad, fiabilidad y
visibilidad.

La Unión Europea ha incentivado ampliamente la adopción de estas etiquetas


por parte de los establecimientos turísticos, entre otros. Éste es el objetivo que
persigue el programa VISIT (Voluntary Initiatives for Sustainable Tourism), que
forma parte del Proyecto Life, avalado por la Unión Europea. VISIT promueve la
creación de un marco común para las ecoetiquetas existentes que suponga un
estándar básico. De este modo, se facilita la lectura de la etiqueta al consumidor,
y se nivela el estándar europeo. En este proyecto participan, dentro de los países
mediterráneos, Italia y España

En Italia, una de las más conocidas localmente es Legambiente Turismo. El


objetivo de este grupo es reducir el impacto ambiental del turismo y valorizar
el patrimonio natural y cultural de Italia, y se aplica tanto a hoteles, como
restaurantes y otras instalaciones turísticas.

En el ámbito internacional, una de las etiquetas existentes es la llave verde o


Green Key, distintivo que abarca tanto hoteles como otras instalaciones turísticas.
Francia se encuentra entre los países participantes en la actualidad, y cuenta con
cinco hoteles certificados. Esta etiqueta nació en hoteles daneses en 1994, y

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 131


Francia se incorporó en 1998. Hoy forma parte de las iniciativas apoyadas por
la Fundación de Educación Ambiental (Foundation for Environmental Education,
F.E.E.), que se desarrolla en 37 países.

En España, una de las etiquetas utilizadas es la Q Verde, marca de calidad


otorgada por el Instituto para la Calidad Turística Española. Se desarrolla desde
1996 con el apoyo de la Administración turística del Estado en el marco del
Programa Estratégico de la Secretaría General de Turismo.

Otro sistema de gestión ambiental de carácter internacional que se ha aplicado


en todo el mundo es el Green Globe 21, que apuesta por la idea de un turismo
sostenible. Nace en 1993 como una iniciativa del World Travel & Tourism Council
(WTTC), bajo los principios de la Agenda 21 y la Convención de Río de las
Naciones Unidas

II.9 Normas EMAS.

El EMAS (Eco-Management and Audit Scheme,


o Reglamento Comunitario de Ecogestión y
Ecoauditoría) es una normativa voluntaria de la Unión
Europea que reconoce a aquellas organizaciones
que han implantado un SGMA (Sistema de Gestión
Medioambiental) y han adquirido un compromiso
de mejora continua, verificado mediante auditorias
independientes. Las organizaciones reconocidas
con el EMAS -ya sean compañías industriales,
pequeñas y medianas empresas, organizaciones
del tercer sector, administraciones y organizaciones
internacionales (incluidas la Comisión Europea
y el Parlamento Europeo)- tienen una política
medioambiental definida, hacen uso de un
sistema de gestión medioambiental y dan cuenta
periódicamente del funcionamiento de dicho
sistema a través de una declaración medioambiental
verificada por organismos independientes. Estas
entidades son reconocidas con el logotipo EMAS,
que garantiza la fiabilidad de la información dada por dicha empresa.
En 2009 se actualizó el Reglamento EMAS por segunda vez. La modificación se
publicó el 22 de diciembre de 2009 y entró en vigor el 11 de enero de 2010.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.132


La implantación del EMAS en una empresa u organización se hace mediante
algunas etapas descritas a continuación

II.10 Normas ISO 14.0001.

La norma ISO 14001 es una norma internacionalmente aceptada que expresa


cómo establecer un sistema de gestión ambiental (SGA) efectivo. La norma está
diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad
y la reducción de los impactos en el medio ambiente y, con el apoyo de las
organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

La norma ISO 14001 va enfocada a cualquier


organización, de cualquier tamaño o sector,
que esté buscando una mejora de los
impactos medioambientales y cumplir con
la legislación en materia de medio ambiente.

En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos


países comienzan a implementar sus propias normas ambientales. De esta manera
se hacía necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de
una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
fue invitada a participar a la Cumbre de la Tierra, organizada por la Conferencia
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro
-Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales
internacionales, después denominadas, ISO 14000.

Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas
ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran
en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas
y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa
u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio
ambiente.

Para 1992, un comité técnico compuesto de 43 miembros activos y 15 miembros


observadores había sido formado y el desarrollo de lo que hoy conocemos como
ISO 14000 estaba en camino. En octubre de 1996, el lanzamiento del primer
componente de la serie de estándares ISO 14000 salió a la luz, a revolucionar los
campos empresariales, legales y técnicos. Estos estándares, llamados ISO 14000,
van a revolucionar la forma en que ambos, gobiernos e industria, van a enfocar
y tratar asuntos ambientales. A su vez, estos estándares proveerán un lenguaje
común para la gestión ambiental al establecer un marco para la certificación de
sistemas de gestión ambiental por terceros y al ayudar a la industria a satisfacer
la demanda de los consumidores y agencias gubernamentales de una mayor
responsabilidad ambiental.

La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una


vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización
en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar
sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento
ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Los estándares son
voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen un conjunto de metas
cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos de
medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra en la organización
proveyendo un conjunto de estándares basados en procedimiento y unas pautas

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 133


desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema de gestión
ambiental.

En este sentido, cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en


todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al
futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar
la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.

La norma se compone de 6 elementos, los cuales se relacionan a continuación


con su respectivo número de identificación:

• Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas


para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y
técnica de apoyo.)

• Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011


Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión
Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)

• Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032


Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)

• Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041


Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042
Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo
de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de
documentación de datos del análisis)

• Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024


Tipo I – 14025 Tipo III)

• Términos y definiciones (14050 Vocabulario)

II.11 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El concepto de ordenación del territorio.

Según una de las definiciones más extendidas, se entiende por Ordenación del
Territorio “la política que se ocupa de la presencia, distribución y disposición en
el territorio de aquellos hechos a los que se confiere la capacidad de condicionar
o influir en el desarrollo y el bienestar de sus habitantes” (Grupo Aduar, 2000:
245). Por su parte, la Carta Europea de Ordenación del Territorio, elaborada en
1984 y con un carácter más genérico, la define como “la expresión espacial de
la política económica, social y cultural de toda sociedad”.

Desde un enfoque competencial o administrativo parece reconocerse actualmente


que la Ordenación del Territorio es la modalidad de planificación física (es decir,
aquella planificación que se dirige a los elementos que tienen materialidad física
sobre el territorio) correspondiente a la escala regional o supralocal, quedando
la local reservada para el urbanismo y la suprarregional para las denominadas
estrategias territoriales, tanto de carácter estatal como comunitario. El objetivo
general de la Ordenación del Territorio es el establecimiento de una propuesta
de modelo territorial para el espacio objeto de planificación, aquella que
se considere más adecuada desde la administración pública responsable

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.134


de la actuación, y por tanto sujeta al debate ideológico acerca de cuál es la
organización territorial resultante que mejor responda al interés del conjunto de la
sociedad. Como objetivos más concretos, se otorga especial atención a los usos
del suelo y a la definición de las estructuras y sistemas territoriales del ámbito
o, precisando aún más, hoy se tiende a considerar que el contenido esencial
de esta planificación debe orientarse a la ordenación de las infraestructuras
territoriales (de comunicación, energéticas, de abastecimiento y depuración
de aguas, gestión de residuos, etc.), por una parte, y a la coordinación de los
distintos planeamientos urbanísticos municipales, por otra. (Fernández Tabales,
A.; Santos, E. y Torres, F.J., 2000).

Marco y Estructura del Proceso de Ordenación.

El proceso de ordenación contempla niveles de desarrollo donde intervienen


distintos actores, disciplinas y ámbitos de decisión. Sin embargo, a pesar
de plantearse según una secuencia lógica, la premisa principal del proceso
considera la estrecha interrelación y retroalimentación de los distintos niveles,
a los efectos de ajustar las necesidades de trabajo en función de los objetivos
propuestos. (Fig. 11.1)

Figura 11.1. Fases secuenciales en el proceso de Ordenación del territorio.

Análisis y Diagnóstico Territorial: implica el conocimiento de la realidad


regional su interpretación y diagnóstico valorando condiciones, problemáticas
riesgos y oportunidades.

Planificación Territorial: se fijan los objetivos a conseguir y las metodologías


para alcanzarlos, es decir, las propuestas que modifican la realidad actual del
territorio en pos de un desarrollo equilibrado y acorde con la capacidad del
mismo.

Gestión Territorial: implica la necesaria ejecución y aplicación de las propuestas


para hacer efectivo el proceso de ordenación.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 135


Fases de Desarrollo de un Proceso de Ordenación.

Los procesos de Ordenación del Territorio pueden contener distintas


orientaciones, alcances y técnicas metodológicas, sin embargo, la mayor parte
de ellos muestran un conjunto de fases sucesivas y estrechamente vinculadas
que permiten formalizar el plan de ordenación y su aplicación. (Fig. Nº 11.2)

Figura 11.2: Etapas en el desarrollo del proceso de ordenación del territorio.

Fundamentos para la aplicabilidad de la ordenación del territorio en destinos


turísticos.

Tras precisar el concepto y límites de la Ordenación del Territorio, cabe detenerse


a analizar las particularidades de la disciplina que la hacen un instrumento de
gran utilidad para el tratamiento de destinos turísticos. En este sentido hay que
destacar tres aspectos:

1. La intensidad de la relación turismo-territorio.

En primer lugar, como aproximación más inmediata, se hace evidente la


trascendencia de esta relación ante la importancia esencial que alcanza la
variable territorial, el territorio, en todo el desarrollo de la actividad turística,
en tanto que el disfrutar de la “experiencia de vida” en espacios diferentes

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.136


al propio, resulta el fin último de la actividad. En este sentido, los elementos
territoriales constituyentes del destino turístico (clima, relieve, medio ambiente,
núcleos urbanos y tipologías arquitectónicas, sistema de articulación, paisaje,
patrimonio, etc.) representan los recursos primordiales para la conformación de
productos turísticos.

Asimismo, la calidad de dichos elementos territoriales resulta básica para


establecer el grado de competitividad de los diferentes destinos, tendencia que
se ha visto acentuada durante los últimos años por la propia evolución de la
actividad turística. Efectivamente, y sin ser éste el momento de plantear la cuestión
en toda su extensión, el sector experimenta en la actualidad un profundo cambio
en las claves esenciales que definen su modelo de funcionamiento (Marchena,
1998). Esta evolución presenta como uno de sus rasgos más característicos el
reforzamiento, como factores motivacionales de atracción turística, de aspectos
con una notable componente territorial, como serían la calidad ambiental en
sentido amplio, la oferta dotacional, el paisaje, la escena urbana, el diseño de
rutas turísticas que superen la inmovilidad del turista pasivo tradicional, etc.;
en definitiva, la búsqueda de lo genuino y diferenciado, de la “autenticidad
territorial” que distinga a un espacio-destino frente a la estandarización de otros.

Esta relación de los aspectos territoriales con el nivel de competitividad alcanza


su manifestación más sensible en el caso de la superación de la capacidad de
carga o acogida de los espacios turísticos (utilizando este concepto, capacidad
de carga, con la debida prevención ante su extremada dificultad de concreción
en umbrales cuantificables). Es ya ampliamente reconocido que si se supera un
límite sostenible en el consumo de los recursos de ese territorio (suelo, agua,
paisaje, espacios naturales), se produce la degradación del propio espacio
turístico, entrando en el círculo vicioso de la obsolescencia del destino: pérdida
de segmentos de demanda cualificados –reducción de ingresos – búsqueda de
mayor número de turistas aunque de menor nivel incremento de la presión y
degradación – pérdida aún mayor de competitividad.

Agenda 21.

Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992)


para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para
transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los
recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus
beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de
las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero
en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los
beneficios.

En el documento final de las Naciones Unidas de hace diez años, se dedicaba


un capítulo -el 28- al papel de las ciudades en este ambicioso deseo de cambio.
Se reconocía tanto la responsabilidad de las ciudades como su capacidad de
transformación. Como se ha dicho en alguna ocasión, pocas veces unas breves
líneas de una declaración formal han suscitado una reacción tan entusiasta.
Hoy, más de 5.000 ciudades de todo el mundo están elaborando sus Agendas
Locales 21, a través de mecanismos de participación de la comunidad local, a
fin de establecer objetivos compartidos para contribuir localmente al desarrollo
sostenible de la sociedad planetaria. Las Agendas 21 Locales son una buena
concreción de la vieja máxima ecologista “pensar globalmente y actuar
localmente”.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 137


m4 |contenidos | IC

información complementaria 1

Indicadores de desarrollo sustentable para los destinos turísticos – Fases

Las etapas de la guía de la OMT identifica doce pasos para el desarrollo de


indicadores y su uso, agrupadas en tres fases que se describen a continuación:

• Fase 1.- Investigación y organización

Etapa 1. Definición/delimitación del destino.

a) Incluye los sitios y atractivos principales. Los límites que deberán abarcar,
siempre que sea posible, todos los atractivos fundamentales del destino.
¿Contiene el destino definido todas las zonas afectadas por la actividad turística?
(por ejemplo, las zonas en que viven los trabajadores del sector turístico)

b) Debe tratar de respetar las demarcaciones existentes. Cuando sea posible,


deberán seguirse las demarcaciones políticas. Se debe intentar usar las
delimitaciones del destino correspondientes con las de las unidades existentes,
como zonas de censo, límites municipales o distritos administrativos para las
que es probable que existan datos.

c) Debe reflejar las zonas naturales o ecológicas. Cuando sea posible, los límites
deberán seleccionarse en función de los límites físicos o ecológicos. A veces, la
mejor solución es elegir los límites políticos que mejor emulan los biofísicos (por
ejemplo, combinando las sub-áreas políticas para hacerlas corresponder mejor
a los límites del valle, la isla o la cadena montañosa);

d) Debe considerar la posibilidad de subdividir el destino. En algunos casos,
puede ser útil subdividir los destinos en partes para analizarlas por separado, en
particular cuando existen importantes diferencias entre las partes del destino,
como una zona principal donde se produce la mayor actividad y una zona
periférica que también se ve claramente afectada o influenciada.

e) Debe someter determinadas sub-áreas a un examen especial. En cada


destino puede haber zonas de actividad concentrada o “ zonas críticas” (por
ejemplo, la playa o un atractivo ecológico específico), que no se abordarán
debidamente mediante los indicadores aplicados a todo el destino. Estas zonas
deberían recibir un trato especial como subconjunto del destino global.

Etapa 2. Utilización de los procesos participativos.

Los principales factores para lograr una participación local constructiva son
los siguientes:

• Establecimiento de contactos tempranos con grupos locales, con


individuos dinámicos y con las personas que más probablemente se vean
afectadas por los cambios.

• Organización de foros, reuniones y debates en los que todas las partes


interesadas afectadas puedan manifestar sus intereses e inquietudes.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.138


• Formulación de una respuesta clara a los participantes que deje de
manifiesto que se ha tomado en cuenta su aportación.

• Participación constante de los principales actores a lo largo del proceso.

Etapa 3. Identificación de los atractivos, los recursos y los riesgos del


turismo.

El examen de los valores fundamentales de todos los interesados es esencial


para determinar los atractivos del turismo cruciales para las necesidades y las
expectativas tanto de los turistas como de los residentes locales.

Análisis FODA

En esta etapa es muy útil el sistema de análisis FODA. Antes de empezar


a seleccionar indicadores, conviene evaluar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA) de un destino. Este análisis evalúa el potencial
del turismo y ayuda a los gestores a decidir qué tipo de indicadores serán
útiles para seguir las tendencias y progresos realizados en la consecución de
los objetivos turísticos del destino. Estos análisis deben ofrecer una imagen
esquemática de los atractivos y las deficiencias de un destino y poner de relieve
las oportunidades que brinda y los desafíos que plantea. Ayudan a circunscribir
los problemas y los tipos de indicadores que serán de utilidad.

Cómo se realiza un análisis FODA


 
Atractivos y recursos del destino:
atracciones locales y complementarias,
atractivos naturales y culturales,
infraestructura y servicios de apoyo;
Apoyo comunitario: participación activa,
Fortalezas objetivos comunes;
Personal: disponibilidad, niveles de
competencias (profesionales, niveles de
cualificaciones;
Capacidad de Gestión: niveles de
cualificación, financiación disponible.

Oportunidades económicas: para


empresas, empleo;
Oportunidades comerciales (productos y
mercados): productos únicos y auténticos,
correspondencia producto-mercado,
Oportunidades
mercados de nichos;
Mejora de la comunidad: ventajas
socioculturales;
Conservación: contribución del turismo al
desarrollo del patrimonio natural y cultural

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 139


Falta de atractivo turístico: pocas
atracciones turísticas significativas o
únicas, escasa accesibilidad, falta de
infraestructura;
Falta de visión: incertidumbres respecto
Debilidades
de la orientación, falta de compresión o
cohesión en la comunidad de destino;
Preparación: falta de planes, necesidades
de formación, fondos, prioridades
alternativas.

Impactos ambientales: perturbación


o pérdida de hábitat, aumento de la
utilización de los recursos, deshechos;
Amenazas (y limitaciones) Deterioro cultural: perturbación de la vida,
las costumbres y las prácticas cotidianas;
Amenazas: reglamentación, seguridad de
los viajes, impactos ambientales.

Cuadro 3‑2 Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


Fuente: Monitoring for a Sustainable Tourism Transition: The Challenge of Developing and Using
Indicators, Cabi Publishing, UK y USA

Etapa 4. Visión a largo plazo de un destino.

Mientras que centrarse en los indicadores puede contribuir a los debates sobre
el futuro de los destinos, cuando ya se ha creado una visión, los indicadores
responden en teoría a elementos clave de esa visión. Estos indicadores
también pueden utilizarse como medidas del rendimiento en el camino hacia la
consecución de la misma.

Cuando no existe una visión o un plan acordado, o un consenso sobre el futuro


deseado, el proceso de definición de indicadores puede impulsar otro de
establecimiento de una visión. El proceso de elaboración de indicadores, a través
de la importancia que se concede a la existencia de una amplia participación,
y la definición de los problemas fundamentales, puede permitir una mejor
determinación de una visión a largo plazo, o al menos la circunscripción de
los objetivos comunes de las partes interesadas. En la práctica, mediante la
referencia a indicadores clave, se puede contribuir a las reuniones participativas
centradas en las visiones sobre el futuro de un destino. La necesidad pragmática
de cuantificar y circunscribir, que es esencial para definir indicadores, puede
servir de considerable ayuda para lograr un consenso sobre los objetivos a largo
y corto plazo, obligando a establecer con claridad las metas que realmente se
desea alcanzar (por ejemplo, no sólo “más turismo”, sino cuánto más, cuándo,
de qué tipo y con qué costo respecto de otros valores importantes para las
partes interesadas). Este proceso es muy similar al establecimiento de objetivos,
y complementario de él, ya que utiliza indicadores para definir los valores
perseguidos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.140


• Fase 2 - Elaboración de indicadores

En esta fase se definen los indicadores que son importantes y pueden responder
a los problemas de mayor importancia del destino.

Etapa 5. Selección de asuntos prioritarios y cuestiones de política.

El objetivo es confeccionar una lista consensuada de cuestiones que


probablemente sean de mayor importancia. Esta lista sirve de base para elaborar
los posibles indicadores. Es necesario tener en cuenta que cada destino tiene
su propia y única combinación de problemas que está relacionada con sus
condiciones ambientales, económicas, sociales y administrativas. También
puede contribuir al debate la referencia a problemas e indicadores de otros
destinos con características.

Etapa 6. Identificación de los indicadores deseados.

En esta fase se confecciona en general una lista de indicadores posibles o


potenciales para abordar cada uno de los principales problemas y cuestiones de
política. Basándose en los riesgos y problemas identificados, se puede recurrir
a un procedimiento de consulta o a un grupo de expertos designado al efecto
para establecer una lista de posibles indicadores que podrían ser útiles para
comprender los problemas y los riesgos y contribuir a gestionarlos o influir en
ellos.

Etapa 7. Inventario de las fuentes de datos.

La información es necesaria para producir y mantener indicadores. La selección


de indicadores requiere información sobre las fuentes existentes y potenciales.
Dos enfoques básicos distintos pero relacionados se utilizan ampliamente:

a) un enfoque basado en los datos y que corresponde a la pregunta ¿qué


podemos hacer con los datos de que disponemos, o para qué problemas
contamos con datos?

b) un enfoque basado en los problemas (o en las políticas) que corresponde a la


pregunta ¿qué problemas o cuestiones de política son más importantes, y cómo
podemos obtener los datos necesarios para darles respuesta?

En la práctica, el proceso de elaboración de indicadores aborda ambas


preguntas y constituye un proceso pragmático, una forma de negociación entre
la información necesaria y la generada u obtenida, y sobre cómo se pueden
mejorar las fuentes de información en el futuro.

Etapa 8. Procedimientos de selección.

En la evaluación de cada indicador se pueden usar cinco criterios y es


recomendable que este examen inicial se realice, en la medida posible, en el
marco de un foro participativo (o, al menos, en pequeños grupos), con el fin
de obtener información variada que aplicar a la selección y de mantener la
transparencia.

Los criterios que deben reunirse son los siguientes:

Pertinencia del indicador respecto del problema seleccionado. El indicador


idóneo proporcionará, cuando sea necesario, información útil que influirá

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 141


en las decisiones que afecten a la sustentabilidad del turismo y del destino.
Existen muchas cuestiones directamente relacionadas con el turismo que no
son, sin embargo, tratadas directamente por el sector turístico, como la gestión
de la energía, los recursos hídricos, los desechos, la comunicación y otra
infraestructura, que son competencia de otros departamentos gubernamentales
y empresas privadas. Pudiendo ser muy importantes para el turismo, estas
cuestiones requieren la cooperación entre los diferentes sectores para su gestión.
Los indicadores pueden ser necesarios para guiar una respuesta conjunta;

Posibilidad real de obtener y analizar la información necesaria. ¿Cómo se obtiene


la información? ¿Existe alguna organización identificada como fuente de datos?
¿Estaría ya disponible o necesitará un acopio o extracción especiales? ¿En qué
medida están procesados los datos? ¿Se recopilan sistemáticamente y en qué
forma (por ejemplo, existe una base de datos electrónica)? ¿Cuánto personal
se necesita para recabar y procesar los datos y cuáles son sus repercusiones
financieras? ¿Qué esfuerzo será probablemente necesario para crear y mantener
el indicador?

Credibilidad de la información y fiabilidad de los datos para los usuarios.


¿Procede la información de una fuente acreditada y sólida desde el punto de
vista científico? ¿Se considera objetiva? ¿La creerán los usuarios? Por ejemplo,
los datos sobre la limpieza del agua marina tendrán mayor credibilidad si los
recaba y analiza un instituto.

Claridad de la información, que será fácil de entender por los usuarios. Si los
usuarios reciben la información ¿podrán entenderla y actuar sobre ella? Cierta
información técnica de calidad puede ser muy difícil de entender (por ejemplo,
las partes por millón de una sustancia tóxica), a menos que el usuario posea
conocimientos especializados. Un indicador de esta misma cuestión más fácil de
entender podría ser el porcentaje de días en que el nivel de toxicidad excede del
límite legal. Se observará que suele ser útil presentar la información de manera
diferente para los diversos usuarios. Es posible que la misma información
deba presentarse de forma técnica a un gestor de un programa de respuesta
(para decidir cuándo cerrar una playa), y de manera más simple al público (por
ejemplo, la contaminación supera los límites tolerables);

Comparabilidad en el tiempo y entre jurisdicciones o regiones. ¿Puede utilizarse


el indicador de forma fiable para mostrar los cambios en el tiempo en relación
con las normas o referencias del mismo destino o de otros destinos? En algunos
casos, los datos sobre los que se basa el indicador nunca se han producido
antes y puede que empiecen a generarse con el indicador que se acaba de
definir. En este caso, la continuidad de la generación de los datos debe quedar
garantizada (por ejemplo, si se realiza por primera vez una encuesta sobre el
grado de satisfacción de los turistas, es importante asignar recursos para que
se hagan encuestas periódicas en el futuro que permitan definir tendencias a
lo largo del tiempo). En muchos casos, debido a que todos los destinos son
únicos, las mejores referencias son los cambios producidos a lo largo del tiempo
en la misma localidad.

• Fase 3 – Aplicación
El objetivo de esta fase es aplicar en el destino los indicadores definidos en las
dos primeras fases. El marco ideal para ello es un programa permanente de
vigilancia y apoyo al desarrollo sostenible del destino y el turismo.

Etapa 9. Evaluación de la viabilidad/aplicación.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.142


En esta etapa, se siguen elaborando y se reevalúan los indicadores seleccionados
mediante un procedimiento que identificará claramente: La(s) fuente(s)
específica(s) de datos que se utilizarán para crear el indicador; las características
específicas de los datos - nivel de detalle (campos de datos, número de enteros,
forma de suministro (impresa, digital, etc.), formatos de tabulación; la frecuencia
de la recopilación de datos (¿se necesitarán/estarán disponibles cada cinco años,
anualmente, trimestralmente, mensualmente, semanalmente, en línea, en tiempo
real?); el intervalo que transcurre entre la recopilación y la disponibilidad de la
información. ¿Quién extraerá los datos, quien creará las tablas y quién validará
o verificará los datos? Costos y requisitos técnicos de la recolección y el análisis
de datos. ¿Se pueden obtener fácilmente los datos necesarios, pueden derivarse
éstos de los procesos de medición existentes deben recabarse expresamente?
¿Se dispone de tecnología y personal capacitado para compilar y procesar los
datos existentes o para recabar nuevos datos? ¿Es necesario introducir nuevas
técnicas y tecnologías? ¿Hay personal que requiera formación? ¿O se necesita
contratar expertos para ello?

Etapa 10. Recolección/recopilación y análisis de datos.

Procedimiento de recopilación de datos.

La forma en que se utilizará cada indicador puede influir enormemente en el


procedimiento de recolección de datos. Esta etapa parte del proceso de
evaluación inicial, donde se ha examinado en alguna medida la posible forma
del indicador. Quizá ya se haya decidido que el indicador más adecuado no
es totalmente cuantitativo sino que utiliza una clasificación basada en datos
(por ejemplo, en vez de indicar el promedio aritmético del precio medio de las
habitaciones, muestra el porcentaje de habitaciones alquiladas con un 10% de
descuento respecto del precio normal). A veces, será obvio que es necesario
recabar nuevos datos y que para ello habrá que hacer algún tipo de muestreo,
ya que no sería posible abarcar a todos los turistas o todos los restaurantes. No
todos los indicadores tienen que ser forzosamente cuantitativos - y la información
cualitativa (por ejemplo, clase 4ª de una escala del 1 al 5) y semicuantitativa
(por ejemplo, porcentaje de playas que cumple la norma Bandera Azul), los
datos ordinales (por ejemplo, puesto que ocupa el destino en una encuesta de
salida en relación con otros destinos) o incluso la información obtenida a través
de preguntas que sólo admiten una afirmación o una negación por respuesta
(¿posee el destino un plan formal?) pueden ser útiles en algunas circunstancias.

Es esencial indicar claramente los medios concretos que se utilizarán para


obtener información sobre cada indicador. Los procedimientos más corrientes
son: Utilización de los datos recabados por el sector turístico y otros sectores
(por ejemplo, utilización directa de datos extraídos del censo, estadísticas del
sector, recuento de la circulación o archivos de empresas de servicios públicos);
creación de nuevos datos globales (por ejemplo, inicio de un nuevo proceso para
supervisar las estancias de los turistas y los gastos mensuales de las empresas
turísticas manteniendo un contacto directo con cada empresa del destino);
creación de datos de muestra (por ejemplo, realización de una encuesta de
salida a un porcentaje de turistas de la región para averiguar su comportamiento
y actitudes). Puede conllevar la utilización de métodos como el muestreo, el
uso de instrumentos para elaborar cuestionarios o la extracción de datos de
fuentes estadísticas existentes. Nota: en el Anexo C se proporcionan modelos de
cuestionarios para encuestas de salida y encuestas de residentes.

Etapa 11. Rendición de cuentas, comunicación y presentación de informes.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 143


Etapa 12. Supervisión y evaluación de la aplicación de los indicadores.

Etapas en la elaboración de indi- Función de los indi-


Proceso de planificación cadores cadores

La definición de área
Investigación y organización
refleja los limites
A. Definición/delimita- 1. Definición/delimitación del
de datos (unidades
ción del destino/área de destino (a fin de identificar las
administrativas o
desarrollo necesidades de información para la
políticas para acceso y
elaboración de los indicadores).
servicio).

Los indicadores
B. Establecimiento de 2. Utilización de procesos parti- forman parte de los
procesos de planificación cipativos para la elaboración de procesos de planifica-
participativos. indicadores. ción participativa y los
propician.

La etapa principal
en la elaboración
3. Identificación de los recursos,
C. Formulación del pro- de indicadores es
atractivos y los riesgos del turismo.
yecto y/o declaración de la identificación del
4. Definición clara de la visión a
la misión proyecto existente y la
largo plazo del destino.
definición clara de los
Elaboración de indicadores
elementos clave.
5. Selección de los problemas y las
cuestiones de política prioritarios.
Los indicadores son
6. Identificación de los indicadores
esenciales para pre-
deseados.
cisar los principales
7. Inventario de fuentes de datos.
problemas, ventajas
8. Selección de indicadores.
D. Evaluación inicial y y riesgos y para
Aplicación de los indicadores
análisis de las ventajas, facilitar información
9. Evaluación de la viabilidad de los
los riesgos y los impactos fidedigna sobre ellos.
indicadores y de los procedimientos
(análisis de la situación). Los indicadores sirven
de aplicación.
para informar sobre
10. Recolección/recopilación/y aná-
los resultados de la
lisis de datos.
evaluación inicial a las
partes interesadas.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.144


Los indicadores con-
tribuyen a precisar los
objetivos de desarro-
llo, ya que pueden
E. Establecimiento de los
servir para fijar metas
objetivos de desarrollo
y establecer medidas
(a corto, medio o largo
del desempeño. Son
plazo, según las necesi-
esenciales para definir
dades prioritarias). Teóricamente, los indicadores se
claramente las metas
incorporan en las fases de planifica-
y los plazos y para
ción y aplicación.
comunicarlos a las
partes interesadas.
La recolección y el análisis de datos
se llevan a cabo de forma continua.
Los indicadores
pueden servir para
F. Formulación y eva- Entre los objetivos de política tam-
definir o analizar
luación de estrategias bién figura el desarrollo de fuentes
la correcta corres-
orientadas a los objetos de datos y de las capacidades de
pondencia entre los
de desarrollo. procesamiento en las que se basa la
problemas y las estra-
aplicación de indicadores.
tegias.

Los indicadores se
G. Formulación de planes convierten en medidas
de acción y proyectos de desempeño de pro-
específicos basados en la yectos y actividades, y
estrategia óptima. ayudan a definir metas
específicas.

Los indicadores
permiten supervisar y
evaluar:
H. Ejecución de planes de
11. Rendición de cuentas, presenta- - procesos de gestión,
acción y proyectos
ción de informes y comunicación. resultados directos
La supervisión y evaluación de la de los programas y
aplicación debería realizarse de proyectos;
forma continua, con presentación - los progreso en la
de informes periódicos de resulta- consecución de los
dos y utilizando indicadores. objetivos fijados;
12. Monitoreo de la aplicación de - los cambios en las
los indicadores condiciones ambienta-
Los problemas prioritarios las les y socioeconómicas
I. Supervisión y evalua- fuentes de información y las capa- como resultado de
ción de la ejecución de cidades de procesamiento pueden acciones.
planes y proyectos. variar, por lo que también es nece- Los indicadores
sario comprobar periódicamente a forman parte funda-
función de los indicadores. mental de la rendición
pública de cuentas
respecto de la aplica-
ción y los resultados.

Indicadores y resumen de procedimientos de planificación - enlaces y relaciones


Fuente: OMT (2005) Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos: Guía

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 145


Práctica, OMT, Madrid

Ejemplo de indicadores.

Control de las actividades


 
turísticas

Satisfacción de los residentes con el turismo

Nivel de satisfacción con el turismo

Número de servicios sociales disponibles


para la comunidad
Bienestar de las comunidades
receptoras
Porcentaje de personas que creen que el
turismo ha ayudado a crear nuevos servicios
o infraestructura

Proporción entre turistas y población autóc-


tona

Nivel de satisfacción de los turistas

Percepción de la relación precio/calidad


Satisfacción de los turistas
Porcentaje de visitantes que vuelven a visitar
el destino

Estacionalidad del turismo

Llegadas de turistas al mes o trimestre

Tasa de ocupación al mes en establecimien-


tos autorizados

Porcentaje de ocupación total durante el


trimestre o mes de máxima actividad

Aprovechamiento de los benefi- Proporción entre el número de turistas en


cios económicos del turismo el mes de máxima, de media y de mínima
afluencia y porcentaje de ocupación total en
el trimestre o mes de máxima

Número de residentes empleados en el


sector turístico y en proporción (hombres/
mujeres)

Porcentaje de ingresos generados por el


turismo con respecto a los ingresos totales
generados por la comunidad

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.146


Consumo per-cápita de energía de todas las
fuentes (general y por sector turístico, por
persona/ por día)

Porcentaje de negocios que participan en


programas de conservación de energía o
aplican técnicas o políticas de ahorro ener-
gético

Porcentaje de consumo energético de recur-


sos renovables (en destinos, establecimien-
tos)

Ahorro en gasto energético


Gestión de recursos naturales
escasos.
Agua utilizada: volumen total consumido y
litros por turistas y día

Ahorro de agua (porcentaje de agua aho-


rrada, recuperada o reciclada)

Porcentaje de establecimientos turísticos


donde el tratamiento del agua cumple las
reglas internacionales

Frecuencia de aparición de enfermedades


provocadas por el agua: porcentaje de visi-
tantes que han comunicado enfermedades
por este motivo durante su estancia

Porcentaje de establecimientos (o alojamien-


tos) turísticos conectados a
tratamiento de aguas residuales sistemas de
tratamiento de aguas adecuados

Porcentaje de la red de saneamiento del


destino que recibe tratamiento (debe medir
Limitación del impacto ambiental los niveles
del turismo de tratamiento primario, secundario y tercia-
rio, a ser posible, calculando por separado
los valores
correspondientes al sector turístico)

Porcentaje de establecimientos (o alojamien-


tos) turísticos conectados a sistemas de
tratamiento de aguas adecuados

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 147


Volumen de residuos producidos en el des-
tino (toneladas) al año/persona al año (por
mes)

Volumen de residuos reciclados (m3) /


Volumen total de residuos (m3) (especificar
según los tipos)

Cantidad de desechos arrojados en zonas


públicas (total de basuras)

Volumen de residuos producidos en el des-


tino (toneladas) al año /Persona al año (por
mes)

Disponibilidad de agua y conservación

Uso del agua ( volumen total consumido y


litros por turista, por día

Ahorro de agua (porcentaje de agua aho-


rrada, recuperada o reciclada)

Calidad del agua potable y cantidad de esta-


Limitación del impacto ambiental
blecimientos turísticos con agua tratada a
del turismo
estándares internacionales de agua potable.

Frecuencia de aparición de enfermedades


provocadas por el agua: porcentaje de visi-
tantes que han comunicado enfermedades
por este motivo durante su estancia

Tratamientos de efluentes cloacales (gestión


de las aguas residuales)

Porcentaje de efluentes cloacales del sitio,


que reciben tratamientos, desde primarios
hasta terciarios

Porcentaje de establecimientos con sistemas


de tratamiento

Gestión de los residuos sólidos: Volumen


de residuos sólidos producidos por destino
(toneladas por mes)

Volumen de residuos reciclados (m3) /


Volumen total de residuos (m3) (especificar
según los tipos)

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.148


Control de la intensidad de uso: Número total
de arribos (turistas)

Porcentaje de áreas sujetas a control (densi-


dad, diseño, etc.)

Número total de turistas (promedio, mensual,


Control de las actividades turís-
máximo), (clasificados por tipo de actividad)
ticas
Número de turistas por metro cuadrado del
sitio (por kilómetro
intensidad de uso del lugar cuadrado del
lugar de destino): promedio/mes de máxima
afluencia y
de destino promedio/día de máxima afluencia

Control del desarrollo: Existencia de proce-


Ordenación y control del lugar
sos de planificación del desarrollo, planes de
de destino.
uso del suelo, incluyendo el turismo.

Ejemplo de indicadores para el control de actividades turísticas


Fuente: Organización mundial de Turismo

m4 |contenidos | IC

información complementaria 2

Lista de los principales grupos de cambios ambientales generados por el


desarrollo turístico.

Cambios abióticos y bióticos

1. Composición físico-mecánica, química y biológica de los componentes


naturales.
2. Estructura vertical y horizontal de los sistemas naturales.
3. Procesos funcionales naturales.
4. Niveles jerárquicos dentro de los sistemas naturales.
5. Estabilidad e integridad de los sistemas naturales.
6. Capacidad autoregulatoria y autocompensatoria de los sistemas naturales.
7. Productividad y energética de los sistemas naturales.
8. Cadenas y tramas alimentarias.
9. Imagen visual de los componentes naturales del sistema.

Cambios socioculturales y políticos.

1. Estructura y composición sociodemográfica.


2. Distribución de la población.
3. Estructura ocupacional de la población.
4. Estructura funcional de los asentamientos de población.
5. Infraestructura técnica y de servicios.
6. Tráfico vehicular, marítimo y aéreo.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 149


7. Saneamiento y estética ambiental.
8. Comportamientos individuales y colectivos.
9. Relaciones familiares y sociales.
10. Vivencias afectivas.
11. Motivaciones, intereses, gustos, necesidades y aspiraciones.
12. Sistema de valores(éticos, morales, estéticos y políticos).
13. Uso del lenguaje.
14. Salud.
15. Educación y cultura.
16. Desarrollo científico-tecnológico.
17. Seguridad social.
18. Estilos de vida y costumbres.
19. Tradiciones populares e identidad cultural.
20. Expresiones creativas.
21. Patrones y niveles de consumo.
22. Organizaciones comunitarias.
23. Participación social.
24. Control social y disciplina pública.

Cambios económicos.

1. Tipos y niveles de asimilación del espacio.


2. Estructura y especialización económica.
3. Sistemas de propiedad.
4. Volúmenes de producción y eficiencia económica.
5. Comercialización, distribución y consumo.
6. Costos y precios de productos y servicios.
7. Estructura político administrativa y relaciones económicas.
8. Dirección del proceso económico y manejo de los recursos humanos.
9. Política fiscal y monetaria.
10. Situación financiera.
11. Composición del capital circulante.

m4 |contenidos | IC

información complementaria 3

Impactos ambientales

Impactos geobiofísicos y geosocioeconómicos del turismo.

La literatura internacional reporta numerosas investigaciones y estudios sobre


los impactos del turismo en países del tercer mundo, en los cuales se reconocen
las múltiples consecuencias que pueden derivarse para los receptores.

Tales incidencias deben interpretarse en dependencia de la sensibilidad del


medio ambiente y las escalas de desarrollo turístico, con las cuales se relacionan
los tipos y modalidades de ocupación, los tipos y formas de turismo y el
comportamiento de los turistas y la población anfitriona.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.150


Impactos geofísicos.

Los impactos del turismo en el medio ambiente natural están relacionados con las
influencias provocadas por la ocupación del espacio a causa del emplazamiento
de la actividad, así como con las presiones físicas ejercidas sobre los recursos
turísticos. Además, el medio ambiente natural en espacios turísticos recibe
impactos ambientales generados por el uso de los recursos naturales que
posibilitan las operaciones turísticas, a la vez que es receptor de impactos por
contaminación.

En su carácter benéfico los impactos ambientales del turismo pueden ser


identificados con el enriquecimiento de la estética y el saneamiento ambiental,
la conservación y rehabilitación de espacios degradados y la restitución de
condiciones naturales, los cuales se expresan en el mejoramiento de los niveles
de bienestar ambiental. Por otra parte el carácter adverso puede manifestarse
en la pérdida y degradación de recursos y condiciones ambientales, lo que
repercute en los niveles de deterioro natural que reducen el confort turístico.

Estos niveles de deterioro se expresan en situaciones ambientales caracterizadas


por problemas como: procesos naturales alterados, imagen silvestre
empobrecida, monotonía visual, ausencia de cuerpos de agua limpia, visibilidad
disminuida, dinámica regenerativa de la vegetación debilitada, hábitat natural
fragmentado, conductas animales atípicas, presencia de animales y plantas
indeseables y sensaciones de confort climático deteriorado.

Impactos socioculturales y políticos.

El desarrollo de espacios turísticos ejerce gran atracción en su ámbito de


influencias, lo que provoca impactos de difusión consecuentes de la presión
social generada. Es bien sabido que los efectos no económicos provocados
por el turismo han sido poco estudiados, especialmente los socioculturales,
ya que muchas veces se ha absolutizado el valor económico del turismo como
consecuencia medible y visible. No obstante, los impactos sociales que esta
actividad genera ejercen presiones en diferentes esferas de la vida humana, ya
que el turismo es un agente de influencias sociales en la doble dirección turista-
población residente. En su carácter benéfico los impactos del turismo pueden
estar relacionados con la revitalización sociocultural de las comunidades, el
mejoramiento de las condiciones de vida, la generación de fuentes de empleo,
la ampliación de la oferta de servicios, la elevación de los niveles de educación
y cultura, la producción de bienes culturales, etc., todo lo cual se expresa en
el mejoramiento de los niveles de calidad de vida y consecuentemente en
comportamientos amistosos y hospitalarios ante el turista. Por otra parte los
impactos adversos se manifiestan en la pérdida y degradación de valores y
condiciones socioculturales y políticas, lo que refleja un empobrecimiento
ambiental en niveles de deterioro humano.

Los mismos se relacionan con situaciones ambientales caracterizadas por


problemas tales como: hacinamiento sobre los recursos de uso turístico,
privatización del uso y disfrute público de los recursos y servicios, concentración
caótica de la población, artificialización y verticalización irracional de los
asentamientos, tráfico incontrolado, falta de diferenciación espacial y déficit de
áreas verdes, violencia y conductas antisociales, incremento de los accidentes
y enfermedades, saturación estacional de los servicios públicos, aislamiento
humano, vulgarización y pérdida de autenticidad cultural influida por los
mecanismos del mercado y déficit de saneamiento ambiental.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 151


Impactos económicos.

La experiencia internacional reporta que el proceso de asimilación turística


del espacio induce impactos de difusión como resultado de las presiones
económicas generadas. Al respecto está reconocido que los efectos del turismo
en la economía han sido bien estudiados con relación a los aportes que genera
como fuente de ingresos y bienestar económico. Tales efectos son muy bien
comprendidos cuando se expresan en términos monetarios, lo que ha traído
como resultado que se hayan absolutizado ante la no tradicional práctica de
cuantificar los restantes impactos ambientales.

Cierto es que el turismo propicia apreciables beneficios económicos, ya que


amplía el comercio y las relaciones económicas, compulsa el desarrollo de
diferentes sectores económicos y la calidad como factor regulador de la
competencia, genera fuentes de empleo e ingresos y mejora las condiciones
laborales, entre otros muchos beneficios. En su carácter benéfico los impactos
ambientales del turismo pueden estar relacionados con la optimización de la
base económica y el aseguramiento material, con la satisfacción en los niveles
de consumo de bienes y servicios, así como con el mejoramiento del estatus
económico financiero. Por otra parte, los impactos ambientales adversos pueden
estar relacionados con niveles de deterioro que caracterizan la economía
tradicional, conduciendo al empobrecimiento ambiental.

Estos niveles de deterioro económico pueden expresarse en situaciones


ambientales caracterizadas por problemas tales como: déficit del aseguramiento
alimentario y de recursos materiales influido por las fuertes demandas, costo
irreal de la tierra, servicios no personalizados de carácter tradicional y repetitivo,
marginalización económica de determinados grupos sociales, conflictos
económicos regionales, comercio ilícito y tráfico ilegal.

El análisis de las generalizaciones anteriores se corresponde con los impactos


ambientales del turismo en sistemas tropicales insulares costeros que se
enuncian seguidamente.

Clasificación de impactos ambientales.

Según el momento en que se manifiesta


-Impacto latente: el que se manifiesta al cabo de cierto tiempo
desde el inicio de la actividad, con aporte progresivo de sustancias o
agentes que se encuentran inicialmente en el umbral permitido y que
por sinergia y/o acumulación, permite que el límite sea sobrepasado.
Ejemplo: Algún contaminante que se vertía en dosis permitidas pero luego de
un tiempo determinado se sobrepasó la capacidad de depuración del cuerpo
donde era vertido.

-Impacto inmediato: aquel en el que el plazo entre el inicio de la acción y el de


manifestación del impacto es nulo.
Ejemplo: Contaminación del cuerpo en el momento de vertido del contaminante.

-Impacto de momento crítico: aquel en que el momento en que tiene lugar la


acción impactante es crítico, independientemente del plazo de manifestación.
Ejemplo: Pesca en época de veda.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.152


Según la necesidad de aplicación de medidas mitigadoras
-Impacto ambiental crítico: efecto cuya magnitud es superior al umbral
aceptable. Produce una pérdida permanente de la calidad ambiental, sin
recuperación con adopción de medidas correctoras o protectoras. Se trata de
un impacto irrecuperable.
Ejemplo: Creación de una autopista sobre un parque nacional donde habita una
colonia de ñandúes.

-Impacto ambiental severo: efecto en que la recuperación de las condiciones


del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras y en el que,
aun con esas medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo
dilatado. Solo los impactos recuperables, posibilitan la introducción de medidas
correctoras.
Ejemplo: Vertido de efluentes líquidos tóxicos de una planta a un cuerpo receptor.

-Impacto ambiental moderado: efecto cuya recuperación no precisa prácticas


correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del
medioambiente no requiere un largo espacio de tiempo.
Ejemplo: Instalación de una planta industrial pequeña.

Según su alcance espacial


Los impactos se clasifican según su alcance espacial en locales, regionales o
globales

-Impactos de alcance local: Son aquéllos en los que el impacto involucra sólo
las zonas aledañas al origen del mismo.

-Impactos de alcance regional: Son aquellos cuyos efectos se extienden a una


región determinada más allá del ámbito local.

-Impactos de alcance global: Son aquéllos cuyos efectos se extienden a todo


el globo

Es muy difícil establecer cuál es el límite entre un impacto local y uno regional,
pues esto está asociado a la definición de región, la cual depende del objetivo
que busca la misma definición. En lugar de intentar una definición académica,
optaremos por ejemplificar en los casos más representativos dejando para una
discusión en particular los casos problemáticos.

Algunos ejemplos de impactos globales


Efecto invernadero
Disminución de ozono atmosférico
Disminución de la biodiversidad
Cambio del clima por caídas de grandes meteoritos o catástrofes naturales como
fue la explosión del volcán Krakatoa

Algunos ejemplos de impactos regionales


Accidentes nucleares
Contaminación de las napas
Contaminación de cursos hídricos
Cambio de fertilidad del suelo por talas indiscriminadas

Algunos ejemplos de impactos locales


Molestias ocasionadas por el ruido
Afectación del tránsito por movimientos vehiculares

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 153


Cambios en la valoración de los bienes
Contaminación del suelo por derrames
Contaminación de la atmósfera local por emisión de contaminantes

Según su alcance temporal


Los impactos se clasifican según su alcance temporal en permanentes y
transitorios
-Los impactos permanentes: son aquellos cuyos efectos perduran en el tiempo,
salvo que se tomen medidas correctoras de remediación
-Los impactos transitorios: son aquellos que desaparecen cuando desaparece
la causa de su generación.

Algunos ejemplos de impacto permanente


Contaminación del suelo por derrames
Agotamiento de recursos, por ejemplo, fertilidad del suelo

Algunos ejemplos de impacto transitorio


Contaminación por ruidos molestos
Contaminación por emisiones gaseosas

Según su capacidad de recuperación


-Impacto irrecuperable: aquel en que la alteración del medio o pérdida es
imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana.
Ejemplo: Extinción de una especie.

-Impacto irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad dificultad extrema


de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
Ejemplo: Zonas que se van degradando por erosión.

-Impacto reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno
de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de
los procesos naturales y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Ejemplo: Contaminación de un lago

-Impacto mitigable: efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de


una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras.
Ejemplo: Control de derrames.
Diseño del recorrido de las autopistas según las rutas migratorias de las aves.

-Impacto recuperable: efecto en que la alteración puede eliminarse por acción


humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras, y, asimismo, aquel
en el que la alteración que supone puede ser reemplazable.
Ejemplo: Hornos de cemento clinker para la eliminación de determinados
residuos.

-Impacto fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la


actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras. Es decir, cuando cesa
la actividad, cesa el impacto.
Ejemplo: Repoblación de una especie determinada luego del cierre de una
planta.

Según su efecto
Los impactos se clasifican según su efecto en positivos y negativos.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.154


-Impactos positivos: Son aquéllos que implican un mejoramiento de las
condiciones de sustentabilidad y/o subsistencia de un ecosistema o de sus
componentes.

Algunos ejemplos de impactos positivos

Mejoramiento de la calidad de vida por la instalación de un emprendimiento


relacionado con servicios a la comunidad (Un polideportivo, un hospital, una
escuela)

Mejoramiento de las comunicaciones por la instalación de una autopista

Mejoramiento de la calidad de aire a causa de algún proceso de reforestación

-Impactos negativos: Son aquéllos que implican un empeoramiento de las


condiciones de sustentabilidad y/o subsistencia de un ecosistema o de sus
componentes.

Algunos ejemplos de impactos negativos

Empeoramiento de la calidad de la atmósfera por la emisión de contaminantes


de chimeneas de establecimientos industriales

Empeoramiento de la calidad del agua por el vuelco de efluentes cloacales sin


tratamiento.

Empeoramiento de la calidad del suelo por la sobreexplotación agrícola

Empeoramiento de la calidad de suelo y napas por derrames accidentales

Según su extensión

- Impacto puntual: con efecto muy localizado.


Ejemplo: Impacto que produce un determinado emplazamiento

- Impacto parcial: con incidencia apreciable en el medio.


Ejemplo
Impacto que produce una zona industrial determinada

- Impacto extremo: efecto detectado en una gran parte del medio.


Ejemplo: Por el impacto que se genera, muere toda la población de una
determinada especie arbórea.

- Impacto total: efecto manifestado de manera generalizada.


Ejemplo: Por el impacto que se genera muere toda flora y fauna lindera a la zona
del emplazamiento

- Impacto crítico: donde la situación en que se produce es crítica. (Impactos


puntuales)
Ejemplo: Debido a la contaminación de arsénico en un determinado río por una
determinada industria la población cercana presenta casos de hidroarsenismo.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 155


Según su forma de acción
Los impactos se clasifican según su forma de acción en directos e indirectos

-Los impactos directos son aquellos que actúan directamente sobre el medio
afectado
-Los impactos indirectos son aquellos que no actúan directamente sobre el
medio afectado

Algunos ejemplos de impacto directo


Emisiones de efluentes gaseosos
Vuelco de contaminantes a cursos de agua
Ruidos molestos
Sobreexplotación agrícola
Afectación del recurso suelo por derrames

Algunos ejemplos de impacto indirecto


Afectación a una especie por cambio en las condiciones de su medio.

Según su intensidad (grado de destrucción)

-Impacto notable o muy alto: con efecto importante sobre el medio ambiente
o sobre los recursos naturales. Expresa una destrucción parcial sustantiva del
factor considerado. Si la destrucción es completa, se la denomina total.
Ejemplo: El impacto que producen los clorofluorcarbonados de todo el mundo
sobre la capa de ozono.

-Impacto mínimo o bajo: expresa una destrucción mínima del factor


considerado.
Ejemplo: El impacto que produce mi heladera sobre la capa de ozono.

-Impacto medio o alto: expresa una alteración del medio ambiente con
repercusiones que están comprendidas en los dos puntos anteriores.
Ejemplo: El impacto que produce toda la república Argentina sobre la capa de ozono.

Según su interrelación de acciones y/o efectos

-Impacto simple: cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente


ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la
inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.
Ejemplo: Extinción de una especie

-Impacto acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo, incrementa


progresivamente su gravedad por carecer el medio de mecanismos de eliminación
efectivos similares al incremento del impacto.
Ejemplo: Acumulación del nivel de plomo en la sangre

-Impacto sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de


varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto
suma de las incidencias individuales aisladas.
Ejemplo: Contaminación de monóxido de carbono y de óxidos nítricos en la atmósfera.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.156


Según su periodicidad

-Impacto continuo: aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones


regulares en su permanencia.
Ejemplo: Calentamiento global

-Impacto discontinuo: cuyo efecto se manifiesta en forma irregular.


Ejemplo: Vuelco de un establecimiento fabril de residuos líquidos a un cuerpo
receptor.

-Impacto periódico: cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción


intermitente y continua en el tiempo.
Ejemplo
Salida del sol
Corriente del niño
Las estaciones

-Impacto de aparición irregular: cuyo efecto se manifiesta de forma


imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función
de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias ni
periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.
Ejemplo
Manchas solares
Erupción volcánica

m4 |contenidos | IC

información complementaria 4

Sistema de procedimientos por fases del proceso administrativo de


evaluación de impacto ambiental.

I. Fase de iniciación.

El proceso administrativo se inicia con la determinación del ámbito de aplicación


de la EIA, según las condicionales establecidas. Al respecto se pueden reconocer
tres enfoques a través de los cuales se determina qué proyectos deben someterse
a EIA:

- Enfoque totalizador: mediante el cual todo proyecto turístico que afecte al


medio ambiente puede ser sometido a EIA, sin especificar ninguno en particular.

- Enfoque selectivo: mediante el cual se definen listas de proyectos turísticos


que deben ser sometidos al proceso de EIA.

- Enfoque mixto: mediante el cual se definen listas de proyectos turísticos que


deben ser sometidos al proceso de EIA, a la vez que ofrece la posibilidad de
incluir otros.
La decisión se fundamenta en la determinación de cuando un proyecto requiere
EIA y cuando no. En caso de incertidumbre la autoridad ambiental debe realizar
una “Evaluación ambiental inicial” del proyecto turístico para elaborar criterios al
servicio de la decisión en favor de una de las direcciones precitadas.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 157


Sobre la base de la decisión de realizar la EIA el titular del proyecto solicita el
permiso o autorización, en condición de manifestación de impacto ambiental,
ante la autoridad competente.

II. Fase de tramitación, revisión y aprobación.

Con la recepción de la solicitud del permiso se inicia la tramitación del proceso.


En tal sentido se constituye el equipo de especialistas encargado de dirigir y
desarrollar el caso dispuesto a evaluación.

Tomando en consideración la manifestación de impacto ambiental se determina


el alcance de la EIA en correspondencia con la necesidad o no de realizar un
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Esta decisión se aplica de acuerdo con
dos enfoques principales:

- Enfoque selectivo: identifica listas de proyectos turísticos que obligatoriamente


requieren EsIA.

- Enfoque analítico: propone indicadores para valorar los proyectos turísticos


que requerirán EsIA.

Si el EsIA no es requerido, el proceso continúa con la revisión y aprobación


de la documentación presentada. En caso de que sea requerido, la autoridad
ambiental ofrece instrucciones metodológicas al titular del proyecto turístico, a
la vez que decide el alcance del EsIA, interactuando con la entidad ejecutora.

El alcance del estudio debe ejecutarse en correspondencia con lineamientos


establecidos al efecto, los cuales servirán para determinar los niveles de
evaluación necesarios. Al respecto la autoridad ambiental realiza propuestas
referidas al alcance del contenido, definiendo directrices principales tales como:

• Procedimientos de evaluación apropiados al proyecto turístico.


• Aspectos ambientales a estudiar con mayor detalle.
• Parámetros ambientales recomendados.
• Impactos ambientales en que deberá profundizarse.
• Niveles de protección ambiental requeridos.
• Identificación de las partes afectadas, notificaciones y puntos de vista de
las comunidades anfitrionas del turismo.
• Alternativas o variantes que deberán considerarse.
• Límites geográficos a precisar.
• Listas de documentos requeridos.

Con posterioridad una entidad autorizada planifica y ejecuta el EsIA por encargo
del titular del proyecto turístico. El estudio se desarrolla en correspondencia
con los lineamientos establecidos al efecto. A partir de la presentación del EsIA
la autoridad ambiental dispone a publicidad el proceso sobre la base de una
síntesis del proyecto turístico y del EsIA. A su vez el titular del proyecto ofrece
información para facilitar opiniones de expertos, instituciones y el público en
general, haciendo énfasis en las comunidades directamente afectadas, las que
deberán hacerse llegar a la autoridad de aplicación.

El proceso de revisión y aprobación de la solicitud y del EsIA al proyecto turístico


es desarrollado por un grupo de especialistas designado por la autoridad
ambiental. Este, después de analizar la información, advierte a la autoridad
competente con relación a la factibilidad ambiental del proyecto, como base

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.158


para formular la resolución ambiental. Esta etapa del proceso se ejecuta en
correspondencia con lineamientos establecidos al efecto.

El equipo técnico encargado de la revisión y aprobación elabora el informe final


de impacto ambiental, el cual es desarrollado en la modalidad de estimación
de impacto ambiental cuando el EsIA no fue requerido o en la modalidad de
declaración de impacto ambiental cuando el EsIA fue requerido. Este último
se conforma sobre la base de la información del estudio, las alegaciones y
objeciones recibidas y las propias consideraciones del grupo encargado de la
evaluación del proyecto turístico.

El informe final de impacto ambiental tiene como objetivo básico poner en


conocimiento de la autoridad ambiental de decisión y de la sociedad en general
las implicaciones ambientales del proyecto y las medidas de manejo que serán
implementadas.

III. Fase de resolución ambiental

Una vez recibido el expediente del proceso tramitado, en el que se incluyen como
mínimo: la solicitud de permiso, la documentación técnica del proyecto, el EsIA,
los resultados de la publicidad y el propio informe final de impacto ambiental, la
autoridad competente procede a la toma de decisión ambiental.

Esta decisión se expresa en forma de resolución ambiental administrativa, por lo


que contiene la autorización o rechazo del proyecto turístico en evaluación a su
cargo. La información debe elaborarse pensando en quién la va a utilizar; a su
vez deben tomarse en consideración los mecanismos que permitan comprender
como puede ser integrada a la decisión multicriterio.

La autoridad ambiental propicia la comunicación de la decisión al órgano rector


de la actividad y a todas las partes interesadas, incluida la propia población
presuntamente afectada por el nuevo desarrollo turístico.

IV. Fase de integración a la decisión multicriterio.

La resolución emitida por la autoridad ambiental se integra al proceso de


preparación de toma de decisión multicriterio. Al respecto la autoridad ambiental
propicia la conciliación con los encargados de decidir sobre el desarrollo turístico
propuesto, en función de lo cual utiliza los mecanismos dispuestos al efecto.

Con el propósito de alcanzar una decisión con dimensión ambiental pueden


utilizarse métodos de decisión multicriterio, especialmente cuando hay
alternativas que comparar.

V. Fase de seguimiento ambiental.

A partir de la implementación de la EIA la autoridad ambiental mantiene inspección


sistemática a las disposiciones aprobadas, incluido el control al monitoreo de
postimpacto. Esta etapa del proceso administrativo es de gran importancia para
el seguimiento de los impactos residuales, impactos accidentales y riesgos
ambientales que requieren de monitoreo y control permanente.

La detección de violaciones, incertidumbres o problemas es suficiente para una


nueva decisión ambiental relativa al permiso o autorización otorgada. Como idea

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 159


conclusiva del sistema teórico metodológico de EIA hasta aquí expuesto, se
presenta una tabla resumen con los elementos estructurales que lo conforman.
En esta se muestran las dimensiones teóricas y metodológicas que lo caracterizan
y que sirven de base para su aplicación práctica (Fig. 6.2).

Figura 6.2: Sistema teórico metodológico del proceso de evaluación de impacto ambiental.

m4 |contenidos | IC

información complementaria 5

Métodos y técnicas para la predicción de impactos ambientales

1. Valoración contingente. Se fundamenta en el conocimiento y las experiencias


acumuladas por la población con relación a su apreciación ambiental.
Este método se sustenta en la elaboración de técnicas de recopilación de
información y su procesamiento.

2. Sistema de expertos. Se fundamenta en el conocimiento y la experiencia


científica acumulada por especialistas. Puede ser un método rápido y económico,
pero no siempre totalmente confiable. Entre los instrumentos más utilizados
para su aplicación se encuentran las listas de chequeo o control, las cuales en
opinión de diferentes expertos pueden ser descriptivas, de escala, ponderadas,
por cuestionarios, etc.

3. Medición del impacto ambiental. Se fundamenta en la asignación de un


valor concreto (medición objetiva) o abstracto (medición subjetiva) al impacto
ambiental como base para establecer juicios de valor, aunque este problema
continúa siendo tema de debate. En tal sentido se desarrollan procedimientos
de valoración cualitativa, cuantitativa y cuali-cuantitativa basados en indicadores
e índices que utilizan coeficientes de corrección para la homogenización de
valores y funciones de transformación con diferentes niveles de subjetividad.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.160


Muchas son las metodologías propuestas para la valoración de impactos
ambientales que se basan en el método de medición directa e indirecta, a través
del cual se asignan valores de magnitud, significación, relevancia, prioridad
social, etc. Actualmente los nuevos modelos incorporan la medición económica
de los impactos ambientales basada en los enfoques de la economía ambiental.

4. Monitoreo del impacto ambiental. Se fundamenta en la observación científica


y el experimento. Al respecto los procedimientos para la aplicación del método
requieren de técnicas apropiadas para la recogida, clasificación, análisis e
interpretación de las muestras que sustentan la caracterización de los impactos.

5. Escenarios ambientales comparados. Se fundamentan en la comparación


simulada de posibles evoluciones ambientales asociadas con la obra o actividad
en proyecto. En la práctica se utilizan dos variantes del método: los escenarios
temporales y los escenarios espaciales. El primero se basa en el establecimiento
de relaciones entre el pasado, el presente y el futuro, atendiendo a posibles
hipótesis que pueden conducir a ciertas evoluciones. Los escenarios espaciales
se basan en el establecimiento de relaciones entre proyectos semejantes en
un mismo escenario temporal, determinándose semejanzas o diferencias
apreciables según simulaciones y experiencias prácticas ya comprobadas.

6. Síntesis ambiental. Se fundamenta en el análisis sistémico de los impactos


ambientales. La síntesis ambiental permite interpretar los complejos mecanismos
de relaciones causales, basados en el análisis de funciones que posibilitan
predecir las interacciones entre los impactos. Los procedimientos mediante
los cuales se compone el método incorporan los criterios de la simplificación
con el propósito de hacer útil y comprensivo el análisis, ya que los sistemas
ambientales son de gran complejidad.
En la aplicación del método se utilizan grafos y redes, matrices de impactos,
cadenas de relaciones sucesivas, superposición cartográfica, modelos
de simulación, etc. Las matrices de impacto ambiental son la técnica más
generalizada para el establecimiento de relaciones causales por su valor utilitario,
no obstante pueden ser manualmente trabajosas y subjetivas.

7. Modelación ambiental predictiva. Se fundamenta en la representación


simplificada de la realidad en que se manifestarán los impactos ambientales. La
modelación del comportamiento del sistema ambiental resulta muy compleja,
pudiendo quedar representado en modelos conceptuales o cartográficos, así
como en modelos de mayor nivel de sofisticación como los modelos matemáticos
de simulación que visualizan el comportamiento del sistema frente a diferentes
acciones desestabilizadoras. Este método permite predecir en forma más o
menos precisa las respuestas ambientales ante las acciones en proyecto, a pesar
de que la creación de un modelo para el pronóstico confiable resulta complicada
y costosa. En la práctica se utilizan tanto los modelos de simulación cualitativa
o no numéricos, como los cuantitativos. Entre los instrumentos más aplicados
que sostienen al método de la modelación se encuentran los modelos analíticos,
modelos matriciales, modelos estacionales y los modelos de simulación visual.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 161


m4 material

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

m4 actividades

m4 | actividad 1

Seguridad ambiental turística.

Con el fin de capacitar al personal, la Secretaria de Desarrollo Sustentable de la


Nación, lo envía a la ciudad de México a participar de un curso en Seguridad y
calidad ambiental turística que organizan la Secretaria de Turismo de México
con el auspicio de la OMT.

….En México…

En su primer día del curso participan de una charla sobre el marco teórico en
seguridad turística con énfasis en seguridad ambiental. Luego de dos horas
de clase, comienza el trabajo sobre problemáticas actuales, a su comisión,
integrada por participantes de diferentes partes del mundo, se les asigna
dos noticias de dos destinos turísticos que presentan problemática en
seguridad ambiental.

La tarea consiste en leer los artículos a fin de interiorizarse en los casos y


plantear medidas y lineamientos de planificación y manejo turístico con el
fin de mejorar las condiciones de ambos destinos.

Presente un informe con la propuesta.

La cara oculta de las Maldivas


Fuente: https://www.veoverde.com/2012/05/la-cara-oculta-de-las-maldivas/

Gruesas columnas de humo se elevan desde la pequeña isla y desaparecen en


el brillante Océano Índico. Thilafushi es un gigantesco vertedero flotante cuya
basura arde. Es una mancha, un ojo negro en el idílico archipiélago de 1.200
islas, aguas cristalinas y floreciente turismo.

Caminar alrededor de Thilafushi es algo infernal. Para protegerse de las


emanaciones tóxicas la gente debe usar bufandas sobre el rostro y el peligro de
accidentes al escalar las montañas de basura es muy alto. Detrás de los bloques
y muros de hormigón se pueden ver montones de botellas de plástico y a los
camiones de basura, amparados por una venenosa niebla, descargar su carga.

Thilafushi es la cara oculta de las Maldivas, es el precio a pagar por el paraíso.


Una isla creada en 1992 -el mismo año de la Cumbre de la Tierra- en una laguna
artificial, que primero sirvió como depósito de los desperdicios para Malé, la
capital donde un tercio de la población de las Maldivas vive y que se ubica a
media hora de la isla de basura.
Tras veinte años, el tamaño de la isla ha aumentado casi tanto como la industria

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.162


turística. Unos 850.000 visitantes en 2011 -además de la población local-
producen una gran cantidad de residuos.

La basura de las Maldivas está destinada a terminar en Thilafushi, aunque


muchos desechos se pierden en el mar camino a la isla. De forma regular,
muchos barcos transportan los desperdicios desde alguna de las cientos de
islas cercanas donde se ubican los balnearios a Thilafushi. Según estadísticas
locales, un turista produce 3,5 kilogramos de basura al día, más del doble que
un habitante de Malé y cinco veces más que alguien del resto del archipiélago.
En total, se tratan de unas 300 ó 400 toneladas de basura que llegan a la isla
de Thilafushi cada día, indica el director de administración de la Corporación
Thilafushi, Shina Ahmed. Esta es la agencia gubernamental encargada de
manejar la isla-vertedero.

Para  Bluepeace, el principal movimiento ecológico de las Maldivas, “Thilafushi


es una bomba tóxica en el océano”. Para ganar espacio en la isla, una gran
parte de la basura  se entierra, lo que conlleva peligrosas consecuencias. Si
los productos tóxicos como el mercurio, plomo o asbestos se filtran al mar, se
tendrán dramáticos efectos sobre el medio ambiente submarino y se teme que
estos productos lleguen así a la cadena alimentaria si llegan a ser ingeridos por
la fauna local.

Cuando la basura no se entierra, se quema a cielo abierto (debido a la falta


de incineradores) produciendo un humo asqueroso. Si el viento sopla desde el
oeste, la mayoría de los oficinistas tendrán dolor de cabeza. Al estar tan cerca
de la capital, sus habitantes son probablemente los más expuestos a los efectos
del humo, pero como se carece de estudios y seguimiento de casos, nadie sabe
cuáles son sus consecuencias en la salud pública. “Hay efectos evidentes: existe
un número creciente de quejas pulmonares en Malé”, señala Ahmed Murthaza,
jefe del departamento de Gestión de Residuos de la Agencia de Protección
Ambiental de Maldivas (EPA).

La bomba de tiempo en que se convirtió Thilafushi se suma a los problemas


ecológicos ya existentes en las Maldivas. El archipiélago de las Maldivas está
a menos de un metro sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los
países más amenazados del mundo junto con las Islas-Naciones del Pacífico Sur.

La acidificación del agua, provocada por las actividades humanas, tiene


consecuencias dramáticas en los corales, los cuales son necesarios para
construir los arrecifes y, eventualmente, nuevas islas.

Las autoridades maldivas se encuentran en plena lucha para reducir al mínimo


los efectos tóxicos de Thilafushi. Una nueva ley planea limitar los tipos de basura
destinados a la combustión: “Sólo material orgánico”, indica Ahmed Murthaza. Al
mismo tiempo, las Maldivas ha comenzado a exportar sus residuos reciclables,
principalmente hierro y plástico, a China, Malasia y la vecina India.

De hecho, la basura se ha transformado en la segunda exportación del


archipiélago, justo después de la industria pesquera.

Turismo y deuda ambiental.


Fuente: http: //www.diariolibre.com/movil/noticias_det.php?id=232774

Como cualquier otra industria, el turismo debe ser sostenible.  Sus impactos
sobre el medio ambiente y las comunidades anfitrionas, de ser negativos, atentan

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 163


contra su propio futuro.  Pero a estos impactos en la RD no superar los que
generan la misma población y otras industrias, la responsabilidad por su manejo
y mitigación debe ser compartida. Según los expertos, los impactos negativos
del turismo ocurren cuando el nivel de uso de los recursos es mayor que la
capacidad que tiene el ambiente de absorberlo dentro de los niveles aceptables
de cambio.  En tales casos se pone en entredicho no sólo la existencia misma de
ecosistemas y hábitats sino también el nivel de vida de la población anfitriona y
la industria misma. 

El notable impacto ambiental del turismo aquí ha sido objeto de muchas críticas.
Un informe del PNUD/RD (2005), por ejemplo, dice que el turismo “ha creado
problemas en materia de seguridad del agua potable, playas limpias, arrecifes
de coral y áreas protegidas bien administradas.” También que “la construcción
de hoteles se ha realizado en gran parte violando sistemáticamente las normas
ambientales y teniendo un manejo inadecuado de desechos líquidos y sólidos.”

Algunos analistas han alertado a la necesidad de que se embride el desarrollo


con una regulación efectiva que impida el deterioro del ambiente. Los más
alarmistas han vislumbrado la “autoderrota” de la industria y de que ha llegado
a ser “altamente insostenible”.  Llegan hasta alegar que ha habido “turismo sin
desarrollo”.

Pero las evaluaciones técnicas sugieren que los daños provocados por el turismo
no son mayores que los generados por otras fuentes.  Véase:

1) el reporte pionero del BID (1989) titulado “Problemas Ambientales de las Áreas
Turísticas de la RD”,
2) el experticio de la USAID hecho por Abt Associates (2002),
3) el documento interno del Banco Mundial del 2003  titulado “Coastal Zones
Management and Tourism in the DR”, un análisis ambiental de la CEPAL del 2004,
4) dos reportes del PNUD/RD del 2005 y el 2009 y
5) algunos powerpoints de la SEMARN (Z. González). 

Hay daños que ya son irreversibles, pero en general la situación es la misma


que se da con otras industrias. Nadie puede, por ejemplo, atribuirle al turismo
la contaminación de los ríos Yaque del Norte, Ozama, Haina o Higuamo. La
sedimentación y la polución en el puerto de Samaná y en el estuario del Río San
Marcos de Puerto Plata son producto del desarrollo urbano y no del turismo.
Además, la contaminación que produce la población misma pone en peligro
muchos ecosistemas que no están para nada ligados al turismo. La decimación
de los manglares del Río Dulce de La Romana, al igual que la construcción de
espigones y diques costeros, no ha sido obra de la industria sino de propietarios
nacionales inconscientes. Si para evitar su depredación la SEMARN debe recoger
los huevos de las tortugas en Bahía de las Águilas e incubarlos en Oviedo, eso
no se debe al turismo. 

Los impactos negativos potenciales del turismo ciertamente son múltiples. 


Estos pueden ir desde el afeamiento de un paisaje, el nivel de ruido, la polución
atmosférica hasta la mutilación de manglares y arrecifes, la amenaza de especies
en peligro, la deforestación y la contaminación de los acuíferos.  El cuadro
muestra los principales impactos negativos del turismo en nuestro país, según
los reportes mencionados.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.164


Aquí el principal problema ambiental causado por el turismo es la contaminación. 
Esto incluye no solo la disposición de los desechos sólidos y de aguas residuales,
sino también a los insecticidas y herbicidas usados en jardines y canchas de
golf.  Esta contaminación está dañando los acuíferos, principalmente en el Este
y en Juan Dolio.

Otros daños importantes incluyen la fragmentación del manglar de Macao-


Cabeza de Toro, daños a los manglares del Soco y de Portillo, la dinamitación de
los arrecifes de Playa Dorada y el abuso de la Laguna de Bávaro (al usarla para
descarga de aguas residuales).  Por otro lado, los diques y espigones de Juan
Dolio y Boca Chica construidos por algunos hoteles han contribuido a erosionar
sus playas. 

Por suerte, los ecosistemas afectados pueden ser restaurados. Por ejemplo, ya
en Bayahíbe se han hundido bolas arrecifales que incentivan el crecimiento de los
corales y en Punta Cana se ha creado un criadero de tortugas para su posterior
liberación e instalado una planta de reciclaje de residuos sólidos. Mientras, la
SECTUR ha regenerado playas con el vertimiento de arena y hay propuestas
para la creación de un canal que recupere los manglares de Bávaro.

También ya existen nuevas tecnologías para la mitigación del impacto: 1) las


plantas de tratamiento de aguas residuales de ciclo cerrado, 2 ) las lavanderías
sin detergentes con inyección de ozono, 3) las piscinas sin cloro y con un
generador de agua salada, 4) el uso de controles biológicos para vectores en
vez de pesticidas químicos, 5) fertilizantes orgánicos para jardines y campos de
golf, 6) energía solar y eólica, no solo para calentar agua sino para aparatos de
aire acondicionado.

Cada vez son más los hoteles que ejecutan programas formales de gestión
ambiental.  También pronto comenzará un proyecto del Banco Mundial para el
saneamiento de las áreas turísticas y el manejo del recurso agua.  Pero estos
esfuerzos distan mucho de lo que el sector está llamado a hacer en pago de su
“deuda ambiental”.

Para mantener la competitividad del sector, se requiere un proyecto integral


de prevención y restauración que constituya una respuesta a gran escala. Los
recursos para su ejecución deben provenir tanto del sector público como del
privado siguiendo el principio de “quien contamina paga”.  La negligencia del
primero en la aplicación de normas y regulaciones le impone una cuota de
responsabilidad ineludible.
C 1

m4 |actividad 1 | CC

clave de corrección
La actividad es de elaboración personal de cada alumno.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 165


m4 | actividad 2

Indicadores de sustentabilidad y gestión ambiental de playas y balnearios.

En el segundo día de clases se aborda la problemática ambiental de playas y


balnearios, por tal motivo se le entrega a cada participante del curso un manual
sobre directrices de gestión de calidad y ambiental de playas y balnearios.
http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/uploads/2008/02/directrices-
de-playas-y-balnearios1.pdf

Se le pide a cada comisión de trabajo que tomando como referencia el manual


se dé cumplimiento a las siguientes consignas:

a) Elegir un destino de sol y playa de algún lugar del mundo, indagar acerca de
su problemática ambiental e impactos vinculados al desarrollo del turismo.

b) Confeccione una lista sobre los impactos y problemas observados en el


destino turístico.

c) Definir indicadores y variables de sustentabilidad para el destino.

d) Proponer medidas tomando como referencia lo leído en la guía y los


indicadores definidos en el punto c), que permitan minimizar los impactos
encontrados en el destino seleccionado.
C 1

m4 |actividad 2 | CC

clave de corrección

Esta actividad es de investigación, desarrollo y elaboración personal de cada


alumno.

m4 | actividad 3

Reconocimientos de impactos ambientales del turismo.

Durante el curso, especialistas mundiales en medioambiente fueron convocados


para dictar durante una semana de clases en evaluación de impacto ambiental
del turismo.

Luego de varias clases donde se desarrollaron los conceptos de impacto


ambiental, las metodologías de evaluación y su aplicación en turismo, comienzan
las actividades prácticas.

Se comienza con una actividad sencilla donde se pide reconocer los diferentes
impactos para lo cual se presenta una manera de clasificar los impactos

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.166


ambientales y ejemplos de dicha clasificación. Tomando como base la clasificación
según el momento en que se manifiesta; según la necesidad de aplicación de
medidas mitigadoras; según su alcance espacial; según su alcance temporal;
según su capacidad de recuperación; según su extensión; según su forma de
acción; según su intensidad (grado de destrucción); según su interrelación de
acciones y/o efectos; según su periodicidad, se pide que ejemplifique con
lugares turísticos concretos cada uno de los tipos de impactos.

C 1

m4 |actividad 3 | CC

clave de corrección

Esta actividad es de elaboración personal de cada alumno.

m4 | actividad 4

Turismo: evaluación de impacto ambiental.

Continuando con las actividades prácticas del curso referidas a evaluación de


impacto ambiental se les propone resolver lo siguiente:

Se presenta en esta actividad acciones que impactan al ambiente durante la


fase de operación de un proyecto turístico como así también una metodología
para evaluar los factores ambientales impactados. Se pide completar la segunda
tabla (que está en cursiva y negrita) siguiendo la metodología descripta en esta
actividad.

Las acciones que impactan sobre el ambiente en la fase de operación son:


• Transporte
• Visitas guiadas, sistema de educación, visitas no guiadas.
• Alojamiento y campamentos

El trasporte produce los siguientes impactos:

Las visitas guiadas, el sistema educativo y las visitas no guiadas producen los
siguientes impactos:

• Ruidos molestos
• Contaminación con gases
• Contaminación con hidrocarburos líquidos y sólidos
• Contaminación visual
• Ruidos
• Deposición de basura ( orgánica e inorgánica)
• Deposición de líquidos cloacales
• Recreación y esparcimiento
• Aprendizaje (pautas nuevas, cambios de actitud y aptitud)
• Ventas de recuerdos, libros, folletos, dc,
• Modificación de estatus quo de la reserva

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 167


El alojamiento y los campamentos producen los siguientes impactos:

• Ruidos
• Deposición de basura ( orgánica e inorgánica)
• Deposición de líquidos cloacales
• Uso de agua potable
• Aumento de murmullo y luces fuera de los horarios naturales fuera

Es posible que se puedan identificar otros impactos, solo se cuantifican los más
importantes.

Identificación de factores ambientales impactados

Criterios de evaluación:

Hay muchos criterios de evaluación, en este caso utilizaremos los que


consideramos más importantes.

CI -Carácter: beneficioso o no; valor: positivo o negativo (+-) el impacto puede


ser para bien del ambiente, o para mal.

I - Intensidad: baja, media, alta, muy alta o total; valor: 1, 2, 4, 8, 12, +4 va el


impacto desde mínimo a la destrucción casi total del factor en cuestión,

EX - Extensión; se refiere al espacio, puntual, parcial, extenso, total crítico, con


valores P m de 1, 2, 4,8, +4. Va desde un efecto muy localizado a un estado
crítico regional.

PE - Persistencia: puede ser fugaz, temporal o permanente, con valores de 1, 2,


4, mide el impacto sobre el factor en el tiempo., si es fugaz afecta menos de un
año, si es temporal afecta de 1 a 10 años y si es más de diez años se denomina
permanente.

AC - Acumulación: simple o acumulativo, se valora con 1 y 4; es simple cuando


afecta solo un factor del ambiente, es acumulativo si afecta varios factores
ambientales y se incrementa progresivamente.

RV - Reversibilidad: responde a la pregunta- ¿si se abandona la actividad, cuanto


demora el ambiente en recomponerse? En esta caso se usa: corto plazo, 1,
mediano plazo, 2, o irreversible, 4, si es a corto plazo demora menos de un año,
si es mediano entre 1 y 10 años y si es más de diez la demora del proceso de
sucesión necesario se denomina irreversible.

Si bien hay otros criterios como sinergia, momento, efecto, recuperabilidad, he


considerado que con los valorados alcanza para este caso particular.

Se puede hacer una valoración cuantitativa del impacto, se mide con un indicador
llamado “importancia del impacto”, que se obtiene de los valores que se han
utilizado para la matriz.
IM = (3. (I) + 2(EX) +PE + AC +RV

El valor obtenido de importancia del impacto debe compararse con los que
establece la tabla:

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.168


Clasificación de
impactos según
importancia
Si el valor de IM
Negativo CO Compatible menos o igual a
menos 25
Mayor de 25,
Negativo M Moderado menor o igual de
50
Mayor de 50,
Negativo S Severo menor o igual a
75
Negativo C critico Mayor a 75
Medianamente
Positivo MB Entre 0 y más 25
beneficioso
Positivo B beneficioso Entre 26 y 50
Positivo AB Altamente beneficioso Entre 51 y 75
Excelentemente
Positivo Ex Más de 75
beneficioso

Fase de operación Visitas


Alojamiento y
Trasporte guiadas /
campamento
educación
Factor
C/I/EX/PE/ C/I/EX/PE/ C/I/EX/PE/AC/
impactado e Criterio
AC/RV AC/RV RV
impacto
Aire
Ruido y murmullos
Gases tóxicos
Luz fuera del horario
natural

Agua
Contaminación con
hidrocarburos líquidos
Usos de agua potable
Líquidos cloacales

Suelo
Contaminación con
hidrocarburos líquidos
Sacar cobertura
Deposición de basuras
(orgánica e inorgánica)

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 169


Paisajes
Alteraciones y
contaminación visual
Socio económicos
Recreación y
esparcimiento
Educación
Aumento de actividades
económicas
Aumento de trabajo

C 1

m4 |actividad 4 | CC

clave de corrección

Esta actividad es de elaboración personal de cada alumno.

m4 | actividad 5

Sostenibilidad en el sector hotelero.

La demanda turística nacional e internacional prioriza cada vez más los


alojamientos ecológicos y respetuosos con su entorno ambiental. Los hoteles
y destinos sustentables ofrecen a sus usuarios un atributo de valor y de marca
sumamente valorado hoy, por tal motivo es importante que el sector hotelero sea
capaz de identificar sus impactos ambientales y aplicar lineamientos de buenas
prácticas para mejorar su desempeño ambiental.
Es por esto que en el desarrollo del curso se incorporan prácticas que permitan
reconocer los impactos ambientales de la hotelería y lineamientos de gestión.
Para ello se plantea lo siguiente:

Aunque en un principio cabe pensar que la incidencia ambiental del sector de


la Hostelería y el turismo es menor, como hemos podido comprobar sus efectos
son especialmente significativos ambientalmente, del mismo modo, en una
primera aproximación no parece que en el sector de la hostelería se generen
residuos o se utilicen sustancias especialmente dañinas para el medio ambiente,
pero si tenemos en cuenta lo enormemente desarrollado que se encuentra este
sector en nuestro país nos daremos cuenta que los volúmenes finales de los
productos utilizados son enormes, y por tanto su incidencia, así como también
es muy significativa la población activa ocupada en este sector, por lo que se
deben extremar las medidas a tomar para evitar la producción de efectos nocivos,
tanto en el medio como en la salud de las personas involucradas en el desarrollo
del sector. En los hoteles, restaurantes, etc. se utilizan un número muy elevado
de productos químicos y de combinaciones de dichos productos que pueden
ocasionar problemas en relación con el medio y con los trabajadores: detergentes,
ambientadores, plaguicidas, desinfectantes, desengrasantes, suavizantes, etc. La

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.170


composición de dichos productos está formada por compuestos químicos que en
los procesos de aplicación producen vapores o gases que pasan al aire pudiendo
bien se inhalados o se depositan con posterioridad sobre las superficies donde
se aplican y los suelos cercanos a estas instalaciones, además muchos de estos
productos de limpieza para su aplicación necesitan ser mezclados con agua,
generando con posterioridad unos residuos que, en la mayoría de los casos, no
son tratados ni tan siquiera considerados como susceptibles de tal tratamiento.

Reflexionar y responder las siguientes preguntas:

• ¿Pueden ser estas sustancias consideradas peligrosas para el medio


ambiente?

• ¿Podemos encontrar estas sustancias peligrosas en el sector del


turismo y la Hostelería?

• ¿Cómo se introducen en el medio ambiente?

• ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que generan?


C 1

m4 |actividad 5 | CC

clave de corrección

Esta actividad es de elaboración personal de cada alumno.

m4 | actividad 6

Buenas prácticas en el sector de hotelería.

La Guía de buenas prácticas ambientales, son un conjunto de consejos útiles


y sencillos de aplicar, fundamentales para la aplicación de instrumentos de
gestión en el ámbito de la hostelería, tanto por su simplicidad, como por los
positivos resultados que se obtienen de su aplicación, siendo una herramienta
que puede ser utilizada por empresas de todas las dimensiones, contribuyendo
de esta manera, de una forma muy positiva al desarrollo sostenible y permitiendo
compatibilizar el desarrollo económico y el medio ambiente.

Mediante estas buenas prácticas lo que se pretende es reducir los impactos


ambientales negativos producidos actuando fundamentalmente a través de
cambios en la organización de los procesos y actividades, sin incidir demasiado
en el desarrollo de las acciones tendentes a la minimización de los residuos o
las emisiones, que conllevarían un necesario cambio técnico en los procesos:
sustitución de maquinaria, elementos técnicos, equipos etc., la ventaja es que
su aplicación es mucho más barata, rápida y efectiva, por lo que su rentabilidad
ambiental, y en muchos casos económica es muy alta y son bien aceptadas,
como inconveniente presenta la necesaria concienciación que se necesita en las
personas implicadas en su adopción.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag. 171


Una vez que son introducidas las mejoras señaladas en esta guía, se debe de
promover el establecimiento de un continuo proceso de mejora de la actividad
en relación con el medio ambiente.

Tomando como base el material teórico acerca de certificaciones ambientales


normas ISO 14.001 y EMAS. Realice una descripción de los impactos que se
producen en cada área de un hotel en función de los recursos que utilizan y
los residuos que generan. Haga una lista de los impactos por área de hotel.

Una vez realizada la lista proponga medidas que permitan minimizar los
recursos consumidos y los efectos de las emisiones y efluentes introducidos
en el ambiente.

C 1

m4 |actividad 6 | CC

clave de corrección

Esta actividad es de elaboración personal de cada alumno.

m4 glosario

Diríjase a la página 12 para leer el contenido de este glosario.

e v a l u ación

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | TURISMO | desarrollo sostenible y turismo - pag.172

También podría gustarte