Está en la página 1de 4

Salinidad de los suelos en Colombia

La salinización es un problema de degradación que afecta principalmente al suelo y todas


las funciones o servicios ambientales que esta puede ofrecer al ecosistema, por la cantidad
de sales que en él se pueden acumular, donde los efectos que se genera sobre las plantas y
demás especies son de importante interés. Este fenómeno depende de muchos factores o
condiciones especialmente de la geomorfología, material geológico, prácticas de uso de
suelo, la hidrología y los procesos antrópicos, los cuales pueden influir de manera directa o
indirecta en la formación de sales en el suelo. De igual manera el drenaje y el clima juegan
un papel fundamental en estos procesos, es decir, en climas secos y en condiciones de mal
drenaje donde no se puede presentar lavado, las sales en la solución del suelo tienden a
concentrarse y al presentarse altas temperaturas se genera una alta evaporación,
permitiendo la acumulación de las sales en el perfil del suelo, sin embargo, si se presenta
unas condiciones de altas precipitaciones (climas húmedos) y buen drenaje (dependiendo
de igual forma de la textura del suelo), el agua tiene la posibilidad de disolver las sales o
lavarlas llevándolas a los horizontes inferiores, impidiendo la concentración o exceso de
estas en el suelo.

Existen dos tipos de fuentes que dan origen a las diferentes sales solubles en el suelo las
más frecuentes son los cloruros, sulfatos, nitratos, carbonato y bicarbonatos , las de origen
natural proceden fundamentalmente de la meteorización de las rocas especialmente las
rocas sedimentarias que presentan un mayor contendido de sales o la existencia de una capa
freática (contienen sales disueltas en mayor o menor proporción) poco profunda presentes
en zonas bajas, de ahí la relación salinidad/topografía, para este caso se puede dar un
ascenso capilar porque el suelo al estar seco succiona el agua, ascendiendo las capas
freáticas ( transportando no solo el agua sino también las sales disueltas en el) y al
intensificarse la evaporación se concentran las sales de la solución del suelo, acumulándose
en determinados horizontes del perfil, pudiendo formar hasta costras blancas de sales en su
superficie .Es importante aclarar que la cantidad de agua que asciende depende en gran
medida de la porosidad del suelo, considerando la microoporidad la más factible para que
ascienda una mayor cantidad de agua, por tanto, la textura juega un papel muy importante
en este tema de salinidad, de igual manera, algunos suelos afectados por la salinidad
pueden ocurrir a lo largo de costas o regiones del delta del río donde el agua de mar ha
inundado el suelo o presentarse contaminación por vientos, donde se pueden llegar a
trasportar gran cantidad de partículas en suspensión, principalmente carbonatos, sulfatos y
cloruros que pueden contribuir en gran medida a la formación de suelos con sales. No
obstante, el hombre en el desarrollo de sus actividades y con el fin de suplir sus necesidades
ha generado muchos problemas que influyen en la salinidad del recurso suelo; a pesar de la
importancia que este representa para su subsistencia, con el empleo de elevadas cantidades
de fertilizantes, uso inadecuado de agua de riego, (uno de los principales problemas en estas
áreas de regadío se debe a que estas contienen sales disueltas y cuando no son lavadas,
estas se acumulan), para uso agrícola y el vertimientos generado en las actividades
industriales, se ha facilitado la acumulación de sales, logrando generar finalmente una
alteración y modificación en la propiedades del suelo.

Este problema se intensifica de acuerdo con el tipo de sal que se acumule o concentre, de la
solubilidad de estas sales, por tanto, de la facilidad con la que este se puede movilizar
dentro del suelo, generando algún grado de toxicidad, afectando el desarrollo y crecimiento
de las plantas, generando degradación, disminuyendo la productividad de los suelos, por
tanto, disminuyendo el rendimiento de los cultivos entre otros.
En Colombia desde hace muchos años se ha venido analizando este problema que afecta
ciertos suelos del país, especialmente los ubicados en ecosistemas secos del caribe, zonas
costeras, llanuras, valles y en general en la región caribe y pacifica los cuales obedecen a
ciertas condiciones que permiten facilitar la acumulación de sales en estos perfiles de suelo.
Para su estudio se han desarrollado mapas de salinización con ayuda del mapa de suelo del
país, obteniendo de este información de las características del material parental,
condiciones de drenaje y régimen de humedad y teniendo en cuenta la información
mencionada anteriormente (origen, causa de la salinización), se plantean ciertas variables o
criterios que influyen directa o indirectamente en el análisis del fenómeno de salinización y
por tanto, permiten estimar los niveles de intensidad presentes en el tiempo para los
determinados suelos. Sin embargo, en la actualidad se ha buscado hacer mejoras en dichos
mapas, analizando de forma más detallada las características del suelo para obtener mejor
información con alta confiabilidad en los datos, para ello, se han utilizado 6 variables como
C.E, PSI, RAS, PH, SB (atributos propios del horizonte del suelo), que permitirán
identificar las actuales áreas salinidad y sódicas así como los grados de intensidad del
proceso y variables como condición de drenaje y régimen de humedad (atributos propios
del perfil del suelo), que influyen de manera indirecta en el proceso, esto se sustenta en los
datos de más de 250 perfiles de suelos repartidos en todo el país. Por consiguiente, de los
estudios y análisis representados en el mapa actual de salinidad se logró concluir que el
país presenta áreas de tipo salino/sódicos es decir, que estos suelos contienen altas
concentraciones tanto de sales como de sodio, los cuales generan afectaciones en el
desarrollo y crecimiento vegetal, ubicados en su mayor extensión en Magdalena, pero
también en la Guajira, Cesar, Córdoba, Bolívar, Sucre, Atlántico, Antioquia, Vale del
cauca, Tolima, Huila, Choco, Nariño, Cauca y Caldas, esto representaría el 5,6% del área
total . Igualmente se identifico que del 100% de los suelos del país el 89.3% presenta un
grado bajo o nulo de este fenómeno de salinización, debido a las condiciones pedogenéticas
u otros condicionantes que no permiten la formación de este proceso de salinidad, dándose
solo en aquellas zonas donde se ve influenciado el mal drenaje, es decir, que se dificulta el
lavado de estas sales por lo que tienden a acumularse y presentando régimen de unidad
árido, donde se dan condiciones de clima árido, permaneciendo el suelo seco durante largos
periodos lo que aumentaría la posibilidad de presentarse altas evaporación y por tanto,
mayor acumulación de sales en el suelo, estas condiciones se presentan especialmente en la
cuenca baja del Magdalena, la Guajira, Cesar, en los valles interandinos al norte del Tolima
y Valle del Cauca y en sectores dispersos de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander
y Boyacá, representando el 2,8% del total área del país donde se presenta un alto grado de
intensidad de proceso, el resto del país presentan un grado moderado de intensidad de
proceso de salinización, favoreciendo unas condición de drenaje pobre a imperfecto y
régimen de humedad ústico, donde los suelos son de climas húmedos con una distribución
regular de la pluviometría a lo largo del año y al tratarse de un régimen de humedad
percolante hay pérdidas importantes de calcio, magnesio, potasio, entre otros elementos, lo
que implica que estos suelos tiendan a ser ácidos e infértiles y las cuales facilitan la
formación de sales en las determinadas área, perjudicando en gran medida el crecimiento de
las plantas y la buena productividad en los cultivos agrícolas.
Estos estudios se hacen con el fin de hacer seguimiento o control y posibles mejoras en el
rendimiento de los suelos donde se presenta estos procesos en especial aquellos donde se
dan con mayor intensidad y considerando todos los problemas que este fenómeno genera,
es de importa interés establecer políticas ambientales para la protección y recuperación del
medio ambiente y sus recursos.
(se basan en el nivel del manto freático y la presencia o ausencia de agua disponible para
las plantas)
Si se aumenta la concentración de sales en la solución del suelo, aumenta el efecto de la
presión osmótica, es decir que la disponibilidad del agua absorbidas a través de las raíces de
las plantas será menor y por lo tanto, el protoplasma de sus células tendrá una baja
hidratación, sufriendo estrés hídrico, se secan y acaban muriendo, esto se da siempre que la
solución del suelo sea más rica en sales que las del jugo celular de la planta, si es así esta
última le cederá parte de su contenido en lugar de retenerla, por lo que sufre ese estrés
hídrico, por esta misma razón la energía que las plantas necesitarían utilizar para extraer el
agua del suelo será mayor o sea que se ven obligadas a realizar una adaptación osmótica en
vista de la alta presión osmótica presentándose un desbalance energético, afectándose de
igual manera la nutrición de las plantas, pudiéndose hasta inhibir su crecimiento, o sea, la
planta tiene problemas para absorber ciertos iones esenciales (nutrientes) en presencia de
excesivas cantidades de sales solubles en el suelo, afectando a la fisiología de la planta por
resultar tóxicos y presentarse variaciones en el pH, generando que el tamaño de la planta y
área foliar disminuya, porque el crecimiento es más lento y no llega a ser completo, aunque
puede morir antes de completar su desarrollo, si las condiciones son extremas. Todo esto
depende del tipo de suelo salino presente en la determinada área, siendo la conductividad
electrica (refleja la concentración de sales solubles en la disolución) y PSI una de las
características más importantes que se pueden utilizar para clasificar estos suelos,
estableciendo con este los respectivos manejos para cada suelo.

También podría gustarte