Está en la página 1de 5

B) CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

1. El pago

a. Conceptos y requisitos: El pago o el cumplimiento de la obligación es la realización o ejecución de la


prestación debida, realización de la prestación en la que consiste la obligación. Art 1157 “realización de
la prestación debida que extingue la obligación y entre otras causas por el pago”. El pago en sentido vulgar
se habla de pago para referirnos al cumplimientos de las obligaciones pecuniarias(obligaciones que
consisten en entregar una suma de dinero) pero pago equivale a cumplimiento de la obligación, luego se
pagan otras obligaciones que no son la pecuniarias( si me tiene que entregar el código y me lo da entonces
ha pagado porque ha cumplido su obligación). El pago requiere una prestación debida o lo que es igual
una obligación previa porque sino existe, lo que hay es pago de lo indebido que realmente no es pago y
que atribuye a quien los realiza ese pago de lo indebido el derecho a la restitución ART 1895 (si yo le doy
a mi compañero 50 euros que no le debo, pero es pago de lo indebido por lo tanto tengo derecho que me
lo restituya). También requiere el pago la ejecución exacta de la prestación indebida, lo que conlleva a
decir que la prestación en que consiste la obligación ha de ser idéntica e integra, también requiere el pago
si la obligación es consecuencia de un negocio jurídico, que exista una declaración de voluntad que puede
ser expresa o tacita de que con el pago se esta cumpliendo la obligación que se debe, es decir, se requiere
el llamado el SOLVENDI ANÍMO la declaración de que estoy cumpliendo con mi obligación por que cabe
que uno realice la prestación en que consiste la obligación pero la este realizando no como cumplimiento
de la obligación, por ejemplo, yo le debo 500 euros a mi compañera le tengo que pagar los 500 euros,
pero cabe que le entregue 500 euros no en concepto de pagarle los 500 sino para regalárselos y a parte
subsiste la obligación de pagarle 500 euros.( le prestación puede ser igual pero si no lo realizo con el animo
de liberarme o cumplir la obligación pues esta no se extingue, eso es sol vendí animo), la expresión debe
ser tácito o una declaración tacita) , también por ultimo, que si se necesita una declaración del acreedor
de aceptación del pago del cumplimiento se emita esta declaración del acreedor , porque hay obligaciones
en el que se necesita que el acreedor acepte el pago en cuyo caso se tiene que emitir esa declaración de
voluntad para que el pago surja sus efectos.

Artículo 1157.

No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la
prestación en que la obligación consistía.

Artículo 1895.

Cuando se recibe alguna cosa que no había derecho a cobrar, y que por error ha sido indebidamente
entregada, surge la obligación de restituirla.

b. Sujetos. Pago por terceros. En el pago tenemos 2 sujetos: El SOLVENS(sujeto activo) y el ACCIPIENS ( sujeto
pasivo).Para no confundirlos con los sujetos se la obligación el SOLVENS ( SUJETO ACTIVO DEUDOR,
quien tiene que realizar el pago); ACCIPIENS SUJETO PASIVO, el acreedor).

SOLVENS ( SUJETO ACTIVO DEUDOR)Quien tiene que hacer el pago es el deudor aunque cabe que pueda
hacer el pago otra persona en representación del deudor y cabe que lo pueda hacer otra persona por
cuenta del deudor, por ejemplo, yo contrato a una empresa de pintura que me pinten la cosa, resulta que
el deudor es la empresa pero quien me realiza a mi el pago o quien me pinta la cas, pues un trabajador
de la empresa, es decir, una tercera persona por cuenta del deudor y cabe también haga el pago una
tercera persona, tenga interés o no en el cumplimiento de la obligación, ya no conozco o apruebe el
deudor o lo ignore

ART 1158 es el llamado pago por tercero, un tercero cualquiera puede pagar la deuda, ahora bien si a la
hora de establecer la obligación se tomo en cuenta la calidad y circunstancias de la persona del deudor
solo cabra realizar el pago ese deudor nadie mas podrá realizar el pago, son estas las llamadas
obligaciones personalísimas o INTUITU PERSONAE, si yo por ejemplo contrato a un pinto famoso para
que me haga un retrato, quiero que ese retrato lo haga el mismo no un aprendiz suyo, luego el me tiene
que pagar la obligación ART 116.

En el pago por tercero , se dan dos situaciones: Una, que la obligación aunque parezca paradójico, que
la obligación no se extinga sigue existiendo pero con un cambio de acreedor, ahora el acreedor pasa a ser
el tercero que ha pagado la deuda y se denomina pago con subrogación. Segunda situación, cabe que la
obligación se extinga pero nazca otra obligación distinta entre el deudor que lo había sido de la obligación
mayor valor que la debida, si debo una cosa tengo que entregar esa cosa, no entregar otra y en las obligaciones de
hacer, se añade que no se puede sustituir un hecho por otro contra el consentimiento del acreedor, esta es la
identidad del pago, cumplir la prestación debida, igualmente lo acoge el art 1161 cuando al constituirse la obligación
se tiene en cuenta la calidad de las circunstancias del deudor, es esta persona quine tiene que cumplir la obligación
de hacer y no cabe sustituir al deudor por otra persona, identidad del pago . Esos artículos que cogen esos principios
de identidad e integridad del pago son tendentes a excluir a que se pague con otra prestación distinta y también
tendentes a excluir que se page la prestación mediante el fraccionamiento de la prestación total por ello se habla de
la integridad del pago, no vale fraccionarla ART 1157 que lo acoge, se entiende pagada una deuda cuando
completamente se entrega la cosa o si se trata de obligación de hacer se realiza el hecho en que consiste la obligación
completamente o el ART 1169, no se puede obligar al acreedor a recibir parcialmente la prestación, se tiene que
cumplir íntegramente el pago.

Artículo 1166.

El deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la
debida.

Tampoco en las obligaciones de hacer podrá ser sustituido un hecho por otro contra la voluntad del acreedor.

Artículo 1161.

En las obligaciones de hacer el acreedor no podrá ser compelido a recibir la prestación o el servicio de un tercero, cuando la calidad y
circunstancias de la persona del deudor se hubiesen tenido en cuenta al establecer la obligación.

Artículo 1157.

No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la
obligación consistía.

Artículo 1169.

A menos que el contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor a recibir parcialmente las prestaciones en que
consista la obligación.

Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera
sin esperar a que se liquide la segunda.

Este principio de la identidad e integridad del pago no es absoluto, cabe excepciones como en los ART del codigo se
presuponen el fraccionamiento de la prestación total y en otros se excepciona ese principio de la identidad del pago,
pero son excepciones, asi el Art 1170 dice que las obligaciones que consistan en entregar una suma de dinero, si no
se puede entregar el dinero en la especie pagada, entonces se entregara en la moneda de plata u oro que tenga curso
legal en España, cuando se habla en este art de curso legal de oro o plata se esta refiriendo a la moneda metálica o papel
que tenga en ese momento curso legal en España. Otra excepción acurre cuando se trata de obligaciones facultativas
no alternativas que si se permite cumplir con otra prestación distinta , o cuando de mutuo acuerdo, las partes convienen
en que éste, el deudor, cumpla la obligación ejecutando una prestación distinta de la debida pero con mutuo acuerdo de
las partes, es la llamada Dación en pago, también se excepciona el principio de la identidad e integridad del pago
cuando en el contrato se establece, ART 1169, se establece que pueda fraccionarse la prestación en que consista la
obligación, ya que no se puede compele u obligar al acreedor a recibir parcialmente las cosas que son objeto de la
obligación, pero si esta de acuerdo se hace el fraccionamiento como excepción. En el 2º párrafo de este código ya visto
en la obligaciones divisibles e indivisibles que cuando la deuda tiene una parte liquida y otro ilíquida, podrá exigir el
acreedor y esta obligado el deudor a pagar la parte liquida sin esperar que haya vencimiento de la parte ilíquida, son
excepciones al principio de identidad e integridad del pago. Si la ley no dispone lo contrario para un caso en concreto
y por acuerdo de las partes disponen otra cosa, el pago tiene que ser idéntico e integro, la prestación se tiene que cumplir
tal cual se configuro en la obligación.

Artículo 1170.

El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada y, no siendo posible entregar la especie, en la moneda de plata
u oro que tenga curso legal en España.

La entrega de pagarés a la orden, o letras de cambio u otros documentos mercantiles, sólo producirá los efectos del pago cuando
hubiesen sido realizados, o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado.

Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.


prestación que sustituye a la original ya se esta pagando mientras que en el pago de cesion de bienes no, cuando se
entregan los bienes a los acreedores no hay pago todavía, solo será un mero paso para el pago, y tendrá efectividad el
pago una ves liquidado los bienes se aplique lo obtenido al pago de satisfacción de los créditos de los acreedores. El
pago de cesión de bienes, se hace con un contrato entre deudor por un lado y acreedor por el otro que pueden pactar lo
que quieran, pueden celebrar el contrato en los términos que les venga conveniente pero si no se dice nada al respecto
según el ART 1165 el deudor solo queda liberado de la parte liquida que se obtenga de la enajenación de los bienes,
solo se libera por el liquido obtenido en la enajenación de los bienes, quiere decir que si el liquido obtenido no es
suficiente para pagar a los acreedores, deudor lo seguirá siendo por lo que resta y si el liquido obtenido al enajenar los
bienes es superior que el valor de las deudas, lo que sobra o excedente pasa a ser del deudor, esto si nada se ha convenido
en el contrato, ya que no existe ningún obstáculo que acuerden las partes que con lo que se obtenga se satisfacen los
créditos y luego da los mismo lo que se obtengo, eso ya extingue las obligaciones o deudas.

Artículo 1175.

El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas. Esta cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de
responsabilidad por el importe líquido de los bienes cedidos. Los convenios que sobre el efecto de la cesión se celebren entre el deudor y
sus acreedores se ajustarán a las disposiciones del título XVII de este libro, y a lo que establece la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Artículo 1165.

No será válido el pago hecho al acreedor por el deudor después de habérsele ordenado judicialmente la retención de la deuda.

d. Lugar y tiempo del pago. El principio de identidad de integridad del pago, de realización, ejecución exacta de la
prestación debida tiene como consecuencia en que la prestación se tenga que cumplir en el lugar, tiempo y forma
adecuados, en cuanto al lugar del pago, salvo que exista alguna disposición especial para un caso en concreto como por
ejemplo en la compraventa (Art 1500 el pago del precio se tiene que hacer en el lugar que se realice la entrega salvo
acuerdo de las partes y salvo para las partes que acuerden algo distinto, las reglas son los siguientes:

1ºLugar del pago. Si no hay disposición en contra, el pago se realizara en el lugar designado en la obligación, si nada
se ha designado en la obligación respecto al lugar del pago y se trata de entregar cosa determinada, se hará el pago
donde esta cosa existía en el momento de constituirse la obligación y si por estas 2 reglas no se puede saber el lugar
del pago se da dicho lugar el domicilio del deudor, reglas que se recogen en el ART 1171 y que acurre si en la obligación
se establece que el lugar del pago no sea el dominio del deudor, sin especificar otro lugar, nos queda el domicilio del
acreedor.

Artículo 1171.

El pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación.

No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá hacerse el pago donde ésta existía en el momento
de constituirse la obligación.

En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio del deudor.

2ºTiempo del pago. En principio el pago de la obligación se tiene que hacer conforme a esta existe, o como nace la
obligación se hace el pago, es la regla general, el principio. Ahora bien, si la obligación tiene un termino de
cumplimiento, esta claro que la obligación ya ha nacido pero no cabra realizar el pago sino cuando llegue el termino y
cuando sea exigible el pago de la obligación, ejemplo, si convenimos mi compañero y yo el precio por lo que lo he
comprado el producto el mes que viene, termino de ejecución, la obligación ya existe pero como hay termino de
ejecución tendré que pagarle el mes siguiente. Si la obligación es pura o es condicionada resolutoriamente o es a termino
final de eficacia, se tendrá que pagar en cualquiera de estos casos obligaciones, conforme existe la obligación como se
demuestra 1113 y 1125 a su contrario y si la obligación es condicionada suspensivamente se tendrá que pagar cuando
se cumpla la condición 1113 y si es a termino inicial de eficacia se tendrá que pagar cuando llegue el término 1125.

Artículo 1113.

Será exigible desde luego toda obligación cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro o incierto, o de un suceso pasado, que
los interesados ignoren.

También será exigible toda obligación que contenga condición resolutoria, sin perjuicio de los efectos de la resolución

Artículo 1125.

Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto sólo serán exigibles cuando el día llegue.
el contrato, ultima parte ART 1172 ( le debo por el portátil 100 euros y po el préstamo otros 1000, si yo le pago 1000
euros se lo puedo impugnar a cualquiera de las deudas, pero si no lo hago y no hay ninguna imputación, y mi compañero
me da un recibo diciendo que ha recibido la cantidad de 1000 euros en concepto de pago del portátil que me dio, yo ya
no puedo reclamar contra esa imputación, no puedo decir que ese pago fue por el préstamo salvo 1172 causa que
invalide el contrato, puede pensarse como causa de invalidez del contrato que origino la obligación , podría parecen
en el ejemplo en el contrato de compraventa, el ha hecho imputación en el pago de compraventa y si dicho contrato es
nulo o invalido entonces si cabria imputar pero del mismo modo si no hay contrato tampoco habría imputación, 1172
invalidez del acto de que hizo el acreedor.

Que pasa si el deudor no hace la imputación del pago ni ocurre que el acreedor hace la imputación en un recibo que
acepta el deudor, pues entonces la imputación del pago lo hace la ley y que dice la ley, dice ART 1174, que si la
impugnación del pago no lo hace el deudor, dicho pago se imputara a la deuda mas onerosa para el deudor de las que
estén vencidas y si son igual de gravosas todas las deudas , se imputara el pago a prorrata entre todas ellas. La reglas
mas onerosa significa a la mas perjudicial para el deudor siempre que no haya hecho la imputación el propio deudor.
La mas desventajosa para el deudor, serán si una produce intereses y la otra no, la mas perjudicial seria la que producen
intereses.

Deuda mas perjudicial que otra seria por ejemplo, si el deudor tiene una deuda que no esta garantizada con hipoteca
inmobiliaria o mobiliaria y otra que si esta garantizada con hipoteca, pues entonces la mas perjudicial será la que esta
garantizada con hipoteca por que por ejemplo puede perder su piso.

Artículo 1173.

Si la deuda produce interés, no podrá estimarse hecho el pago por cuenta del capital mientras no estén cubiertos los intereses.

Artículo 1174.

Cuando no pueda imputarse el pago según las reglas anteriores, se estimará satisfecha la deuda más onerosa al deudor entre las que
estén vencidas.

Si éstas fueren de igual naturaleza y gravamen, el pago se imputará a todas a prorrata.

Civil II 5/02/20

g. justificación del pago. El pago extingue la obligación, por lo tanto lo libera y favorece al deudor y por ello es
conveniente que el deudor tenga una prueba de haberlo realizado, mas generalmente él tiene que demostrar que ha
pagado, por ello , es bueno para el deudor que tenga una declaración documental en la que el acreedor confirme, asevere
que se le ha realizado el pago, es decir, que el deudor tenga un reconocimiento escrito por parte del acreedor de haberse
realizado la prestación en que consistía la obligación y esa justificación escrita de haberse realizado el pago, se
denomina RECIBO, vulgarmente.
En nuestro código no existe ningún precepto en el que explícitamente se reconozca al deudor el derecho a obtener un
recibo por parte del acreedor ni se imponga u obligue al acreedor a dar el recibo y la obligación de emitirlo, sin embargo,
en algunos artículos se desprende claramente que si existe ese derecho a obtener el recibo y esa obligación de emitirlo,
es mas, de toda la vida en base a la buena fe y al uso se ha emitido el recibo cuando ha sido pedido por el deudor y así
lo ha ido admitiendo la jurisprudencia sin ningun genero de dudas. En efecto, no existe obligación del acreedor a
emitirlo y del deudor a exigirlo pero en virtud del art 1176 cabe que el deudor pida el recibo al acreedor y si este se
niega injustificadamente a dárselo , el deudor puede liberarse de su obligación, consignando la cosa debida, por lo tanto
indirectamente, si se esta reconociendo este derecho que tiene el deudor a que se le de el recibo cuando realiza el pago
y esa obligación del acreedor a emitirlo y dicho de otro modo, que sentido tiene que el acreedor se niege a dar el recibo
cuando recibe la prestación en la que consiste la obligación si sabe que el deudor puede liberarse de la obligación
mediante la consignación, pues por ello se le facilita las cosas y se le da el recibo pero la obligación de darle el recibo
no existe por algún lado prescrita por la ley, pero por esta vía indirecta si cabe el poder exigir ese recibo y el que se le
tenga que dar al deudor.
ART 1110 dice según este articulo, el recibo del capital por el acreedor sin hacer reserva acerca de los intereses,
extingue la obligación del deudor respecto a los intereses y el recibo del ultimo plazo de un debito sin reserva alguna
acerca de los plazos anteriores, igualmente extingue la obligación del deudor respecto a estos, de los plazos anteriores.
Si tengo una deuda de capital que produce intereses, si el me da un recibo sin decirme nada de los intereses, yo ya no
tengo que pagarle los intereses, cuando me da el recibo y no dice nada de los intereses, eso todo civilmente hablando
los intereses han acabado. Y de igual forma es un debito a plazos, si el acreedor me da un recibo de haber pagado el
ultimo plazo y sin los anteriores, igual quedo liberado de la opción de pagar, por que se presume que si el acreedor te
da el recibo del capital sin los intereses se presupone que ya han sido pagado y de igualmente de los pagos anteriores,
ambos se presumen que ya han sido pagados. Esto que dice este articulo, no solo aplicable q los plazos de una deuda,
sino también a los vencimiento de tracto sucesivos como al pago de alquileres, renta, suministros, etc.
(pago del recibo de la luz del ultimo mes, se entiende que están pagados los anteriores recibos).
Artículo 1176.
Artículo 1178.

La consignación se hará por el deudor o por un tercero, poniendo las cosas debidas a disposición del Juzgado o del Notario, en los
términos previstos en la Ley de Jurisdicción Voluntaria o en la legislación notarial.

Cosas consignables: Antes de la nueva redacción que tiene el art 1178, se decía solo se podian consignar bienes
muebles porque antes, el 1178 se hablaba que se daba en deposito a disposición de la autoridad judicial la cosa debida,
se hablaba de deposito , y el deposito solo cabe respecto a las cosas mueves, y en virtud de esa palabra se mantenía así;
pero por la Doctrina se incluía las cosas inmuebles por que se entendía que la palabra deposito en el art 1178 no se
refería al contrato de deposito sino que se refería mas bien a la guarda y custodia de la cosa. Hoy día ha suprimido este
art la palabra deposito para que no halla ninguna duda, vale la consignación de cosas inmuebles.
10/02/20

Tramites de la consignación es que el deudor ofrezca el pago al acreedor y este se niegue a recibirlo; y
comunicárselo a todos los interesados en el cumplimiento de la obligación para dejar constancia ART 1177

Artículo 1177

Para que la consignación de la cosa debida libere al obligado, deberá ser previamente anunciada a las personas interesadas en el
cumplimiento de la obligación.
La consignación será ineficaz si no se ajusta estrictamente a las disposiciones que regulan el pago.

El ofrecimiento de pago tiene que reunir todos los requisitos del pago es decir, que el pago que se le ofrece al acreedor
tiene que ser idéntico, integro, exacto al que se debe al acreedor si no, no vale y tiene que ser en todos sus requisitos
exactos al que se debía, y cabe situaciones en las que no es preciso el ofrecimiento de pago, según el 1176 no se
requiere el ofrecimiento de pago en estos casos, cuando el acreedor esta ausente tampoco no se requiere del
ofrecimiento de pago, da lo mismo el por que este ausente el caso es que no este presente pero se trata una causa
de hecho el no estar ausente y no de una declaración de ausencia porque sino se da el caso de que el ofrecimiento
de pago se tendría que hacer al representante del ausente, luego no es con declaración de ausencia. tampoco se
requiere el ofrecimiento de pago, cunado el acreedor esta impedido de recibirlo como en el caso anterior se trata de
una circunstancia de hecho( golpe, esta en el hospital) porque lo que esta es incapacitado pues es igual que la
ausencia, entonces el pago se hace al representante. tampoco se requiere el ofrecimiento de pago en el caso que
hayan 2 o mas personas que tengan derecho al cobro y cuando el titulo de la obligación se haya extraviada, en todos
esos casos no se requiere el requerimiento de pago, en tales casos, entonces cabe que se hago directamente la
consignación por el deudor sin que el acreedor haya incurrido en mora, una ves ofrecido el pago salvo estos casos en
los que no se requiere y anunciada la consignación a las personas interesadas en el cumplimiento de la obligación el
deudor consigna o lo que es lo mismo, pone a disposición de la autoridad judicial la cosa debida, para que se cierre el
ciclo consignativo es preciso que el acreedor acepte la consignación o que el juez declare estar bien hecha y en
cualquiera de estas situaciones (aceptación del acreedor o declaración judicial d estar bien hecha la consignación)
esta se cierra y surge todos sus efectos, es decir, como la consignación sustituye al pago y ocupa su puesto, entonces
se extingue la obligación para el deudor y este queda liberado, pero sin que preceda la aceptación del acreedor o la
declaración judicial de estar bien hecha, la consignación no ha concluido o no se ha extinguido, en cuyo caso el
acreedor puede como afirma el art 1180 puede retirar la cosa debida y queda subsistente la obligación.
El procedimiento se regula según el 1178, en la ley de Jurisdicción voluntaria y en la legislación notarial, cuando se
hace la consignación ante notario para que se produzca la extinción de la obligación se tiene que aceptar dicha
consignación por parte del acreedor y si no hay una aceptación por parte del acreedor entonces se cierra el archivo y
para que la consignación produzca sus efectos propios de liberación tendrá este que consignar judicialmente por eso
casi es preferible ir al juzgado sin antes pasar por el notario.
en cuando a los gastos de la consignación dice el art 1179, son de cuenta del acreedor y en cualquier supuesto en el
que la consignación no este bien hecha o no proceda, correría a cargo del deudor y para concluir con la consignacion
convendría que dijésemos dos palabras acerca de la posible consignacion en las obligaciones de hacer, por que resulta
que, la prestación consiste en una conducta del obligado o deudor y como se consigna una conducta y como se pone
bajo la autoridad judicial una conducta, si se trata de la obligación de hacer, esta claro que el deudor puede ofrecer
el pago al acreedor y según la opinión mas general, el ofrecimiento de pago integro de la prestación al acreedor ya
supondría la extinción de la obligación o a lo mas obtener en medida de los posible una declaración judicial de que se
le ha ofrecido el pago al acreedor o realización de la conducta o compoartamiento del deudor y el acreedor se ha
negado a recibirlas y tal declaración surtiría los efectos propios de la consignación y supondría lo mismo que en la
declaración judicial

También podría gustarte