Está en la página 1de 14

UNIDAD 6

Costos a corto y a largo plazo


Costos fijos y costos variables
Curvas del costo y su forma
Competencia Perfecta (Mercado Competitivo)
El ingreso en competencia perfecta
Maximización de beneficios
El costo marginal y la oferta de la empresa
El monopolio
Características y tipos
Decisión de producción y de precios
Maximización del beneficio
Algunas consideraciones sociales del monopolio
El Estado y el monopolio
Discriminación de precios
INTRODUCCIÓN

En el mercado existen muchas empresas que venden bienes y servicios,


sin embargo, no todas ellas producen lo mismo ni se clasifican de igual
manera.
Por otra parte, existen algunos productos que tienen sustitutos y se
reemplazan relativamente fácil, por ejemplo la leche; una empresa que
decida no ofrecer más este producto será fácilmente remplazada por otra
empresa, pero en cambio la empresa productora de luz es única en el
mercado, por lo que sus costos difieren lo mismo que su precio de
mercado.

En este fascículo se estudiará el primer tipo de empresas, es decir,


empresas de libre competencia. Estas empresas se caracterizan porque
tienen poca influencia sobre los precios del mercado, ya que son tantos
los competidores que si una de estas empresas decidiera salir del
mercado su demanda sería rápidamente absorbida por otra empresa de
la competencia.

Entender el concepto de costos de producción es importante para la


toma
de decisiones gerenciales; los costos fijos, costos totales y costos
variables hacen parte de este análisis, lo mismo que sus diferentes
gráficas.

Se abordará el concepto de economía de escala y su influencia directa


sobre el costo total medio. Adicionalmente se conocerán las
deseconomías de escala y los rendimientos constantes de escala.

CONCEPTOS PREVIOS

Como un ejercicio de repaso de los conceptos abordados anteriormente,


desarrolle las siguientes actividades y socialícelas con el tutor.
1. En cualquier actividad productiva existe una relación entre la cantidad
de los insumos que se requieren para obtener un producto y las unidades
producidas de este. La relación entre la cantidad de producto obtenida
de un bien y el volumen que se requiera de materia prima, se conoce con
el nombre de: ______________________________________

2. Producto marginal decreciente es:_______________


3. Punto de equilibrio es:________________
MAPA CONCEPTUAL UNIDAD 6

LOGROS
Al finalizar el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en
capacidad de:
 Analizar los conceptos de economía y deseconomía de escala.
 Describir las características de un mercado competitivo.
 Hallar los niveles de producción que optimizan el beneficio en
competencia perfecta.
 Deducir todas las funciones de costo, ingreso y beneficio en un
mercado competitivo.

Las empresas al momento de producir incurren en costos los cuales son


el centro de las decisiones empresariales, de hecho al poner el precio de
venta en el mercado los costos de producción vienen incorporados. En
este sentido se deben considerar los tipos de factores productivos que
utiliza una empresa para obtener el bien que fabrica, algunos de estos
factores los compra en el mercado en el momento en que los necesita y
los incorpora totalmente al producto. El costo de estos factores es
simplemente el precio que se ha pagado por ellos en el mercado,
mientras que los costos de producción son el valor del conjunto de
bienes y esfuerzos en que se incurre para obtener un producto
terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al sector
comercial.

En las empresas, la división de los costos totales en costos fijos y en


costos variables depende del horizonte de tiempo, así, algunas
decisiones pueden ser fijas a corto plazo pero variables a largo plazo. Las
curvas del costo a largo plazo de una empresa son diferentes de las
curvas de costo a corto plazo. En la figura 6.1 se observan los diferentes
costos medios CMe 1, Cme 2, Cme3, Cme4 los cuales son variables a
largo plazo. Un ejemplo claro de esto es la empresa Toyota, la cual en
unos pocos meses no puede ajustar su número de fábricas ni su tamaño,
toda vez que este proceso se desarrolla en forma gradual, es decir,
inicialmente puede producir más autos contratando más trabajadores en
las fábricas que ya tiene y por lo tanto el costo de estas fábricas es un
costo fijo a corto plazo. Cuando la empresa amplíe sus fábricas o
construya otras, este costo pasará a ser variable a largo plazo; de la
misma forma y como consecuencia de este comportamiento, la curva del
costo total medio a corto plazo es diferente a la curva del costo total
medio a largo plazo.

LAS CURVAS DEL COSTO Y SU FORMA

Una de las tareas más importantes de los empresarios es determinar el


precio de venta de sus productos, de allí la trascendencia de encontrar
los diferentes costos de producción. En la figura 6.2 se presentan las
gráficas del costo fijo, el cual normalmente es una línea horizontal que
indica que, independientemente que haya producción o no, existen unos
costos que son permanentes a diferentes cantidades de producción. Los
costos variables representan la materia prima y la mano de obra usada
en el proceso de producción, estos pueden empezar en cero y aumentan
en la medida en que se incrementa la producción. La suma de los costos
fijos y
los costos variables da como resultado la tercera línea, ella está por
encima de los costos variables y representa los costos totales.
Costos fijos (CF): son los que están representados por todas aquellas
erogaciones que tiene la empresa independiente de si produce o no.
Costo fijo medio (CFM): es el resultado de dividir los costos fijos totales entre el
nivel de producción.
Costos Variable (CV): dependen directamente del nivel de producción y están
representados básicamente por la materia prima y por la mano de obra.
Costo Total (CT): es la suma del costo fijo más el costo variable.
Costo Total Medio (CTM): es el promedio de los costos totales divididos por las
unidades de producción.
Costo total medio: el costo total medio tiene forma de U
Economía de escala: propiedad según la cual el costo total medio a largo plazo
disminuye conforme se incrementa la cantidad de producción.
Deseconomías de escala: propiedad según la cual el costo total medio a largo
plazo aumenta conforme se incrementa la cantidad de producción.
Rendimientos constantes de escala: propiedad según la cual el costo total
medio a largo plazo se mantiene constante cuando varía la cantidad de
producción.

COMPETENCIA PERFECTA (MERCADOS COMPETITIVOS)


Si una de las tantas panaderías de su barrio decide subir el precio del
pan de $100 a $ 200, sucederá que la cantidad comprada de pan
disminuirá considerablemente, puesto que es de esperar que los clientes
se vayan, inmediatamente, a comprar el pan a otra panadería que no
haya aumentado su precio.

Suponga que la Empresa de Acueducto decide aumentar el costo del


metro cúbico de agua, es de esperar que el consumo de este líquido
disminuya ligeramente, pues las personas reducirán el consumo de agua
en actividades como: lavar sus carros, bañarse, cocinar, pero no pueden
disminuir totalmente su consumo. Esta actitud frente al alza de precios,
muestra que la diferencia es que hay muchas panaderías en la ciudad,
mientras que la única empresa que suministra agua es la Empresa de
Acueducto. Esta diferencia entre el número de empresas que constituyen
un mercado hace que las estructuras de sus ingresos, costos, oferta y
demanda sean diversas dependiendo del mercado en donde esté ubicada
cada empresa.
Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y
muchos vendedores, y cada uno de ellos ejerce una influencia
insignificante en el precio de mercado. Para que un mercado se
enmarque en competencia perfecta es necesario que se cumplan las
siguientes condiciones:
Homogeneidad del bien que se comercializa, es decir, es preciso que se
trate de productos que al consumidor le sea indiferente comprar de la
marca A o de la marca B. Esta clase de productos sólo se tienen en la
agricultura y en la minería, pues en el sector industrial se les hacen
modificaciones para que el consumidor se aficione a determinada marca.
Ejemplos típicos son: los cigarrillos, cremas dentales, jabones etc.
 Es preciso que exista un gran número de compradores y vendedores,
es
decir, que el mercado esté atomizado, de tal manera que las actitudes de
cualquiera de ellos no afectan el precio del mercado en general.
 Debe haber por parte de los integrantes del mercado un conocimiento
perfecto de él, en cuanto a que los compradores y vendedores estén
enterados de las transacciones que se están realizando en las plazas de
mercado, bolsas de valores, entre otros.

 Debe considerarse la libre movilidad de empresas, o sea que las


empresas pueden entrar y salir cuando lo deseen sin que el precio de
mercado se afecte significativamente.
Como se ve, estos requisitos hacen que la competencia perfecta exista
mínimamente. El caso que más se presenta es el de la competencia
imperfecta por cuanto no se cumple con alguna de las condiciones
citadas. No obstante, a pesar de darse ocasionalmente, en economía se
sigue estudiando la competencia perfecta pues es el marco teórico que
permite comprender las otras formas de mercado.

En un mercado competitivo, el objetivo final de una empresa es


maximizar los beneficios que, como se sabe, son la diferencia entre el
ingreso total y el costo total. Para identificar cómo una empresa ubicada
en este mercado debe maximizar sus beneficios, se analizará el
comportamiento de la función ingreso.
Para simplificar el análisis, se retomará el ejercicio planteado con los
datos de la fábrica Papas Fritas Riquísimas que son: precio de venta $
1.200, costo variable $ 700 por unidad y unos costos fijos de $ 50.000.

La tabla 6.1 muestra la estructura del ingreso de la Fábrica Papas


Riquísimas, donde se observa que el ingreso total y la cantidad vendida
son directamente proporcionales.
Ingreso medio: Es el ingreso que se recibe por cada unidad vendida.

La figura 6.6 muestra la forma de las curvas de ingreso total, ingreso


medio e ingreso marginal. El ingreso medio se determina dividiendo el
ingreso total entre el número de unidades vendidas (columna 4 –tabla
6.1); nótese que el ingreso es igual al precio. Este resultado no sólo se
aplica a las empresas en competencia perfecta sino a cualquier tipo de
mercado, siempre y cuando no haya descuentos por volúmenes, ni por
pronto pago.

OBSERVACION..
En todas las empresas el ingreso medio es igual al precio del bien.

Ingreso marginal: Es el ingreso adicional recibido por vender una unidad más.

La quinta columna de la tabla 6.1 muestra el comportamiento del ingreso


marginal que se obtiene restando del ingreso total obtenido por n
unidades, el ingreso obtenido por la unidad inmediatamente anterior (n-
1). En otras palabras, el ingreso marginal en la séptima unidad vendida
es igual al ingreso total de la séptima unidad ($8.400) menos el ingreso
total de la sexta unidad ($7.400), o sea que el ingreso marginal de la
séptima unidad es igual a $ 1.200. Si se observa detalladamente la
columna 5 de la misma tabla (6.1), se verá que para cualquier nivel de
ventas el ingreso marginal es $ 1.200, igual al precio, hecho que sólo se
da en competencia perfecta.

Verifique en la gráfica 6.1 que tanto el precio como el ingreso medio y el


ingreso marginal son iguales en mercados competitivos (competencia
perfecta).

OBSERVACION..
En empresas ubicadas en competencia perfecta, el ingreso marginal es igual al precio.

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

Como se ha reiterado en varias ocasiones, el objetivo de una empresa es


maximizar los beneficios. Ya se conoce el comportamiento de los
ingresos, ahora se analizará en conjunto, cómo maximizar las utilidades
de una empresa en competencia perfecta. Para ello en la tabla 6.2, se
enfrentarán las cifras de ingresos y costos de una granja avícola, donde
se muestra el comportamiento del ingreso total (IT), de los costos
totales (CT) y se deducen los ingresos y costos marginales de la
producción de huevos.

Al observar la columna de utilidad o beneficio monetario, se identifica


que éste es máximo a un nivel de 4 ó 5 huevos, donde se obtiene una
utilidad de $70; pero si se compara la columna de ingreso marginal con
la columna de costo marginal, se notará que la utilidad se hace máxima
cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal.

La anterior afirmación se puede verificar si se analiza la figura 6.7, en


donde se observa que, mientras el costo marginal es inferior al ingreso
marginal, la utilidad es creciente. Esta última llega a su máximo cuando
el ingreso marginal es igual al costo marginal (se interceptan), y a partir
de ese punto el costo marginal es superior al ingreso marginal, entonces
la utilidad es decreciente.

EL COSTO MARGINAL Y LA OFERTA DE LA EMPRESA


Para ampliar el análisis de la maximización de utilidades, se deben
retomar las características especiales que tienen las curvas de costo
medio y marginal abordadas en el fascículo anterior. Para ello, se
analizará la figura 6.8 obtenida de la estructura de costos de la granja
avícola San Martín.

Nótese que al evaluar la gráfica las curvas tienen las siguientes


características:

 La curva de costo marginal tiene pendiente positiva.


 La curva de costo medio tiene forma de U.
 La curva de costo marginal corta a la de costo medio en el punto
mínimo de ella.
Observe en la figura 6.9 cómo ajusta una empresa ubicada en un
mercado competitivo la cantidad ofrecida, cuando cambian los precios de
los bienes.

Cuando el precio es P1 la empresa produce la cantidad Q1, que es la


cantidad que iguala el coste marginal y el precio. Cuando el precio sube a
P2, la empresa observa que el ingreso marginal es más alto que el coste
marginal en el nivel anterior de producción, por lo que decide aumentar
la producción. La nueva cantidad que maximiza la utilidad es Q2 con la
que el coste marginal es igual al nuevo precio.

En resumen, la curva de costo marginal de la empresa determina la


cantidad de producto que la empresa está dispuesta a vender; por lo
tanto, la curva de costo marginal es la curva de oferta en la competencia
perfecta.

RESUMEN
En este fascículo se estudió el concepto de mercado competitivo, las
características que lo identifican, así como las estructuras de costos e
ingresos en este tipo de mercado.
Se abordaron tres aspectos fundamentales a saber: en un mercado
competitivo las curvas de ingreso marginal e ingreso medio son iguales
al precio del bien, el punto donde el productor logra maximizar su
utilidad es donde el ingreso marginal es igual al costo marginal y en un
mercado competitivo la curva de costo marginal es la misma curva de
oferta del productor.
TALLER UNIDAD 6
Nombres__________________________________________
_______________
GRUPO No _______________ Fecha: _________________
Ciudad ___________ Semestre:________

1. Cite las características de un mercado competitivo.

2. ¿Cuál de los siguientes productos cree que en Colombia se acerque a


un mercado competitivo y por qué?

a. La industria de gaseosas
b. La industria del acero
c. La cerveza
d. El sector avícola

2. Trace las curvas de costo de una empresa representativa. Dado un


precio, explique cómo elige el nivel de producción que maximiza
los beneficios.

4. Dada la siguiente tabla de ingresos y costos totales, calcule las


columnas en Blanco
5. En una hoja de papel milimetrado, elabore las curvas correspondientes
a cada una de las curvas del ejercicio anterior y explíquelas.

6. Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Una empresa competitiva maximiza sus beneficios donde:

a) Su costo marginal es igual al ingreso marginal e igual al precio.


b) Su ingreso total es mayor al costo total y menor que el precio.
c) El ingreso marginal es mayor que el costo marginal.
d) El beneficio es mayor al costo marginal.

7. El ingreso medio en un mercado competitivo se caracteriza porque:

a) Es mayor que el ingreso marginal.


b) Es menor que el ingreso marginal.
c) Es igual al ingreso marginal.
d) Es menor que el precio del bien.

También podría gustarte