Está en la página 1de 4

Buena Noche, con el permiso del Docente de la Materia y mis compañeros de Aula, me permito

aportar al foro de la materia Comercio Internacional, con el fin de participar y construir un espacio
académico que nos permita observar con perspectiva de Administradores de Empresas el
escenario de las ventajas y desventajas de un país, ante la globalización mundial del comercio.
Actualmente existen 194 países en el mundo, quienes componen la ONU (Organización de las
Naciones Unidas), personalmente Tomo a México para aportar en el presente Foro.

BRASIL

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN:


 Habas porotos, frijoles, fréjoles de soja soya,...Habas porotos, frijoles, fréjoles de soja soya, incl.
Quebrantadas 13,8%
 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 10,5%
 Minerales de hierro y sus concentrados, incl. las... 8,4%
 Pasta química, de madera, a la sosa soda o al sulfato 3,3%
 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja 2,8%
 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa 2,7%
 Carne y despojos comestibles de gallos, gallinas 2,5%
 Barcos faro, barcos bomba, dragas, pontones grúa y demás barcos 2,4%
 Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles 2,1%
 Carne de bovinos, congelada 1,9%

PRINCIPALES PAISES DE EXPORTACIÓN:

Los principales socios comerciales del país son:


 China 26,8%
 Estados Unidos 12,2%
 Argentina 6,2%
 Países Bajos 5,4%
 Chile 2,7%
 Alemania 2,2%
 España 2,1%
 México 1,9%
 Japón 1,8%
 India 1,6%

VENTAJA ABSOLUTA

Cuenta con 3 mil kilómetros de frontera con Estados Unidos Pero también tiene 11 mil kilómetros
de costa, lo que facilita la logística con Asia y Europa.
México es uno de los países con más Tratados de Libre Comercio, con un total de 12 acuerdos, que
engloban a 46 países, así que la oportunidad de intercambio comercial es enorme.
En términos generales, México concentra una fuerte ventaja en la exportación de productos de la
industria automotriz, maquinaria general y equipo industrial; instrumentos profesionales,
científicos y de control.
Esto pone a México como el principal país exportador del sector agroalimentario del mundo en
productos como cerveza, tomate, chiles y pimientos, además de sandía, pepino, limón, aguacate,
cebolla, tequila y papaya, entre otros, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Con 12 tratados en nuestro haber, la mayoría de las exportaciones del país se segmentan en
cuatro zonas, siendo Estados Unidos el principal receptor de las exportaciones mexicanas
(petroleras y no petroleras) con un 77.5% del total exportado, de ahí Canadá con un 2.9%, España
con 1.9% y el resto del mundo 17.7%.

VENTAJAS COMPARATIVAS

Con respecto a las cifras anteriores, es normal que un aproximado del 80% de los bienes y
servicios exportados sea destinado a Estados Unidos; es por ello que nuestra economía está muy
ligada a la de aquel país (aunque no es el único factor).
Tomando los productos de exportación del país Mexicano vs productos de exportación de
Colombia encontramos una diversidad en los productos de exportación, los cuales son
diferenciales al país de México, como:
El 49% de la exportación de Colombia está representada por sus Mercancías Minerales.
El 16% de la exportación de Colombia corresponde a la categoría de Vegetales
El 6,3% de la clase Químicos forman parte del comercio exterior de Colombia
Los metales preciosos representan el 5,1% del comercio exterior de Colombia
Los Derivados Alimenticios corresponden al 4,1% de la exportación de este país
Los Plásticos y Cauchos, representan el 4,0% de la exportación.
Los Metales forman parte del 3,2% de las categorías de exportación
El 3,0% de la exportación corresponde a máquinas
Los Textiles forman parte del 2,2% de la exportación colombiana
Exportación de Café colombiano (Incluye té y especias).

Dada la anterior información podemos cotejar que los escenarios de comercio exterior y
productos a exportar son diferenciales unos del otro, mostrando a México con una fortaleza
productiva en tecnología, minerales y transporte (fluvial - terrestre). Comparado a su país vecino
Colombia con una fortaleza en productos de exportación como los vegetales, metales textiles y
Café.

VENTAJAS COMPETITIVAS
La acometividad del comercio exterior de México apunta a la industria de automotores
contribuyendo con casi 4 de cada 10 dólares de exportaciones. Gracias a la apertura del comercio
y a la inversión en el sector, México se ha convertido en el 8º productor de vehículos y el 4º
exportador a nivel mundial, así como el 6º productor mundial de autopartes. Las armadoras de
vehículos como General Motors, Ford, Chrysler, Volkswagen, Nissan, Honda, bmw, Toyota, Volvo y
Mercedes Benz se han establecido en diversos estados de la República; en estas entidades la
industria de vehículos genera alrededor de 500 mil empleos directos y alrededor de 2.5 millones
de empleos indirectos.

2. INTERCAMBIO DE BIENES CON COLOMBIA

Aplicada la teoría clásica del comercio mostrando los flujos comerciales entre México y Colombia,
por tanto, la determinación de éstos en la elaboración y el comercialización exterior de
determinados productos, sean tangible so intangibles.
Entre los productos que comercian México y Colombia, se encuentran por parte del país Mexicano
los televisores, aparatos celulares y automóviles. En el caso de Colombia hacia México, las
exportaciones van desde aceite de palma, autopartes y algunos insumos secundarios para la
industria mexicana.
Los sectores que se pueden potenciar o que se ven como oportunidad de mercado para los dos
países, se encuentra el sector automotriz y autopartes. Ambos tienen atracción de inversión
extranjera en la parte automotriz, todo el sector de autopartes es muy importante y donde se
considera puede ser complementario.
La segunda es la parte de textil y moda, en el que Colombia es líder y donde México ha logrado
grandes avances.

http://imcp.org.mx/servicios/cuales-los-productos-exporta-mexico-al-mundo/
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/cifras-comercio-exterior
https://www.saberespractico.com/cultura/que-paises-forman-la-onu/

ARGUMENTO.

Con respecto a la investigación realizada, para Colombia existe una desventaja a nivel de
exportación de productos textiles, aunque somos un país generador de materias primas y
generadas de fábricas textiles nacionales. No hemos explorado la exportación  a nivel mundial,
darnos a conocer debe ser un factor importante no solo impulsaríamos acuerdos internacionales,
también se impulsaría el empleo y la generación de empresas. Turquía es un país avanzado en
cuanto a exportación de productos textiles lo que podría ser un beneficio para Colombia ya que si
el acuerdo continúa podría haber más acuerdos con distintos adicional una alianza entre los dos
países para innovar en la industria de la moda. Si Colombia aprovechara dicha alianza no solo
aumentaría sus alianzas comerciales también se obtendría más información a cerca de la creación
de empresas y como llegar  a las principales potencias. Investigando este es uno de los acuerdos
más importantes que tiene Colombia, y el que se busca que se mantenga  con los años debido a
que Turquía aportaría a la economía colombiana y nos ayudaría a incursionar en nuevos campos.
Este acuerdo pone a Colombia una exigencia importante ya que si expande sus lazos comerciales,
Colombia  tendría la tarea de mejorar  sus productos y las industrias las cuales se comenzara  a
exportar.

Buena noche compañero de aula, aportando a su participación estoy de acuerdo con su punto de
vista en tildar a Colombia como generador de materias primas en cuanto a textilería lo refiere, es
de anotar que la capital Antioqueña será sede de nueva feria textil para el año 2021, donde será
visitado por países europeos, logrando con esto un gran oportunidad para dejar en alto la calidad y
nombre del país Colombiano, donde para el presente año se encentra menciona feria en Alemania
de allí mi apoyo y acuerdo con su punto de vista, por otra parte quiero agregar que
potencialmente en la industria textil, el comercio global lo tiene China donde actualmente se ha
convertido en el mayor proveedor y fabricante de productos textiles, ganando con ello el sobre
nombre la Fabrica del Mundo, de igual forma quiero aportar que citar la creación de empresas
apuntando a principales potencias, es un objetivo bastante ambicioso, dado que por experiencia y
basados en estudios está demostrado que el 60% de las empresas que nacen en el país quiebran
sin antes cumplir con una vida funcional mayor a los 5 años, lo cual considero que se debería
cambiar quizás las políticas de comercio a empresas de pequeño y mediano emprendimiento, lo
cual fortalezca la productividad a nivel nacional y de allí buscar un posicionamiento internacional.

También podría gustarte