Está en la página 1de 4

1) ¿Cuáles son las tres funciones de los principios de Derecho del Trabajo?

2) ¿Cuál es el principio fundamental del Derecho del Trabajo? ¿En qué norma jurídica se
encuentra reconocido?

El principio fundamental del Derecho del Trabajo es el Principio Protectorio, el cual se


encuentra en el articulo 14 bis de la Constitución Nacional.

3) Explique la diferencia entre los siguientes principios o reglas:


-aplicación o selección de la norma más favorable al trabajador.
- subsistencia de la condición más beneficiosa para el trabajador.
- in dubio pro operario.

La norma mas favorable al trabajador se caracteriza por tener una relación jurídica
determinada, concentrándose en las principales 3 normas con vocación de aplicación (LEY,
CCT Y CT) eligiendo la mas favorable para el trabajador rigiéndose por el principio de
conglobamiento por instituciones.

La subsistencia de la condición mas beneficiosa para el trabajador predica que el


trabajador conserve los derechos que tenia antes en la medida que la nueva norma que
viene a reemplazar a la actual sea a la baja (quite derechos)

El indubio pro-operario tiene la particularidad de la duda. Cuando surge la duda debe


optarse a favor del trabajador, cuando hablamos de duda estamos haciendo referencia al
concepto de norma, cuando no se sabe como interpretar la norma el interprete debe
optar a favor del trabajador. Si hay duda en los hechos se debe probar, si hay duda de la
aprobación de prueba, el intérprete también debe fallar a favor del trabajador.

4) Explique el principio de irrenunciabilidad de derechos. Efectos de los actos realizados en


violación a tal principio.

No es posible negar los derechos, aunque se firme un acuerdo entre las partes negociando
una quita de derechos será nulo. También el silencio del trabajador no puede ser
interpretado como una renuncia de sus derechos.
5) Un trabajador recibe su remuneración y firma el recibo de sueldo sin hacer observación o
reserva alguna. ¿Puede a posteriori formular algún tipo de reclamo con respecto a ese
sueldo, por ejemplo alegando que no se le abonaron las horas extras que él alega haber
realizado?. Justifique la respuesta.

Si, podrá hacerlo por los últimos 2 años trabajados, ya que en el derecho del trabajo el
plazo de prescripción es este.
Puede también utilizar en este reclamo lo que rige en el Art 260 del CT, donde se
considera que todo pago que recibe el trabajador es considerado como un pago a cuenta.

6) Requisitos de validez de los acuerdos conciliatorios. Explique su relación con el principio


de irrenunciabilidad de derechos.

Para validarse el acuerdo conciliatorio debe homologarse, esto es que previa justificación y
llegado a un acuerdo justo entre las partes, la entidad administrativa o judicial encargada
validara el mismo. Este acuerdo tiene autoridad de cosa juzgada posterior a homologarse,
por lo cual neutraliza la posibilidad de futuro reclamo.

Ejemplo: Un trabajador puede tener las pruebas de que debió cobrar horas extras que no
le pagaron, opta por no someterse a un juicio que le lleve muchos años, negocia
conciliando, llega a un acuerdo donde relega dinero pero se ahorra el proceso judicial.

En la teoría la conciliación no afecta al principio de irrenunciabilidad de derechos, en los


hechos opera como un mecanismo de renuncia.

7) ¿Qué es el conglobamiento por instituciones?

El conglobamiento por instituciones es el sistema que se utiliza en el derecho argentino,


consiste en tomar cada instituto del CCT y compararlo en conjunto con el instituto de la
LCT, aquel instituto más favorable para el trabajador es el que en definitiva se aplica.

8) ¿En que consiste el principio de indemnidad? ¿Con qué principio está íntimamente
vinculado?

El principio de indemnidad consiste en que el empleador debe garantizar la seguridad del


trabajador, es decir que el trabajador no resulte herido.
Este principio está íntimamente vinculado con el principio de Ajenidad del riesgo por parte
del trabajador, el cual consiste en que los riesgos siempre están en el empleador y no
pueden ser trasladados al trabajador.
9) ¿Qué son los Convenios de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO?¿Qué
importancia tienen en el orden interno?

Son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la OIT que establecen
principios y derechos básicos en el trabajo. La Argentina al formar parte de la OIT aprueba
con otros países estos Convenios. Los Estados Nacionales pueden ratificar los Convenios, si
en la Argentina se ratifican pasan a ser obligatorios en el orden interno y están por encima
de las leyes, por lo cual las leyes tienen que adecuarse a estos Convenios.

10) Explique los diferentes tipos de “Tratados internacionales” según el artículo 75, inciso 22
de la CONSTITUCIÓN NACIONAL

Hay dos tipos de Tratados Internacionales, los que tienen jerarquía constitucional
(enumerados en el arituculo 75, inciso 22), y los Tratados Internacionales otorgando
jerarquía constitucional conforme al procedimiento que en esa misma norma se establece.

11) ¿Qué son los convenios colectivos de trabajo?.¿Cómo entran en vigencia? A quiénes se
aplica? ¿Qué es el efecto ultraactividad de las cláusulas del convenio colectivo?

Son acuerdos entre privados, una parte es la organización sindical inscripta con
personalidad gremial y la otra el empleador (cámara empresaria, personas, empresa,
empleadores, etc).
Entra en vigencia cuando se homologa por el ministerio de trabajo. Esta homologación da
2 efectos, el primero es de efecto normativo (fuerza de ley) y el segundo es de efecto
ERGA HOMNES (contra todos).
Se les aplica a todos los trabajadores que estén afiliados o no al sindicato que haya
firmado ese convenio colectivo de trabajo como también se les aplicará a todos los
empleadores que estén afiliados o no a la cámara q firmó ese CCT.
El efecto Ultraactividad sirve para poder regir el CCT aun vencido. Esto sirve para que al
vencerse el CCT, el trabajador no se quede sin sus derechos de un día para el otro.

12) ¿Qué son los Estatutos Profesionales?. Diferencie con el Convenio Colectivo.

Se trata de un conjunto de normas que regulan las relaciones laborales que caracterizan
cada actividad, arte, oficio o profesión, y contiene mecanismos antifraude. La diferencia es
que el Estatuto es una ley y solo puede ser modificado mediante una ley del Congreso
Nacional o un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el Convenio Colectivo es un acuerdo
entre partes no estatales.

13) ¿Qué es la jurisprudencia?.


Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos
a su jurisdicción. La jurisprudencia esta formada por las decisiones de los jueces en una
materia determinada.

También podría gustarte