Está en la página 1de 5

Danza

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos


al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima
que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la
humanidad
Consiste en mover el cuerpo guardando una relación consistente con el espacio e
impregnado de significación al acto o acción que los movimientos “desatan”.
Los elementos de la danza
1. El cuerpo humano: incluyen los aspectos físicos como aquellos ingredientes
subjetivos, inmateriales, que tienen influencia en el manejo del cuerpo humano
2. El espacio: es indispensable al cuerpo en movimiento porque en la danza el
cuerpo se prolonga.
3. El movimiento: constituye a material básico en cuanto que sus modos de
manifestación indican: el apoyo de técnicas y por otra parte añade formas.
4. El impulso del movimiento (sentido, significación): al movimiento hay que verlo:
una estela, una serie, una secuencia.
5. El tiempo (ritmo): existe como apoyo o continente. También existe el ritmo
aunque no puede ser percibido mediante ruidos o sonidos, marcas o golpes en un
instrumento.
6. La relación luz-oscuridad: combinaciones de luces y sombras desde sus
orígenes, elemento fundamental, toda vez que el espectador debe ver lo que cada
manifestación de estos géneros.
7. La forma o apariencia: la forma es, en el arte de la danza, el resultado externo
de la significación constituye la apariencia total de la danza.
8. El espectador-participante: es la vinculación del ser humano a un tipo de danza.
Identifica las características de los distintos géneros dancísticos
El género es una forma de clasificar a la danza ya sea por sus características,
estilos que pueden ser comunes, pero tienen elementos que los hacen semejantes
o diferentes.
Las danzas para su estudio, análisis u observación, se encuentran ordenadas en
grupos llamados géneros y cada uno de ellos contiene amplios elementos que
permite localizarlas en cualquier época, incluyendo la actual. Según los grupos
sociales que producen y realizan el arte de la danza, estas se clasifican en:
Las danzas autóctonas
Este tipo de danzas debido a sus características son representadas o ejecutadas
por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como: hindúes, chinos,
árabes, africanos polinesios, entre otros. Estas danzas hacen parte de la tradición
cultural de un pueblo. A estas danzas, también se les ha denominado como
danzas tradicionales, las cuales están enfocadas en aspectos religiosos y rituales.
Para dar un ejemplo podemos tomar las danzas indígenas, las cuales poseen un
grado alto de complejidad ritual.
Las danzas populares
En general podemos decir que las danzas populares son aquellas en las que
intervienen aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son
ejecutadas por la misma.
En primer lugar las actividades de la danza pueden convertirse en un punto de
convergencia social.
En segundo lugar las prácticas de la danza, pueden convertirse en vínculos que
tienen que ver con los principios religiosos, la diversión, la fortaleza física, y
demás.
En tercer lugar, la práctica dancística se puede convertir en un elemento
fundamental de la participación cultural y social.
Las danzas folkloricas o regionales
Son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele
realizarse por tradición
En las danzas regionales como su nombre lo indica, muestran la cultura, la
tradición y las costumbres de una región en particular.
En las danzas folklóricas se repiten mucho las temáticas, por ejemplo: el
matrimonio, la siembra, la maternidad, y muchos temas más; y lo importante es la
forma en como son representados en cada región.
Las danzas populares urbanas
La danza urbana basa sus orígenes en la música funk, disco y soul. En los años
sesenta surge en las marginadas comunidades afroamericanas en los barrios de
Queens, Broklyn el Bronx de Nueva York, la cultura Hip hop.
El Hip hop impulsó no solo una manera de moverse propia, sino también todo un
movimiento cultural.
Estos estilos son los propulsores de la nueva danza urbana, que tras su difusión y
fusión ha ido fructiferando y creando estilos.
Las danzas clásicas
La danza clásica es un conjunto de movimientos y posiciones estilizadas que
conectadas al ritmo de la música llegan a expresar argumentos, estados de ánimo
y simplemente la expresión del cuerpo en movimiento.
Ballet clásico
Durante el renacimiento, Pierre Bouchamp, francés creó la primera escuela de
ballet clásico y se crean las 5 posiciones básicas de los pies, es por eso que los
pasos tienen todos nombres en francés. Poco a poco el ballet se convierte en un
espectáculo público, las pelucas y máscaras se eliminan, el vestuario va
cambiando, se crea la zapatilla de punta que hoy existe y hasta ahora la técnica
sigue intacta.
Ballet moderno
La fundadora es Isadora Duncan, quien se destacó en este estilo. A este estilo
también con el tiempo se le fue dando su técnica que aún se conserva con
algunos cambios de un maestro a otro. Hoy en día, la principal característica es la
contracción y el reléase donde la espalda se contrae al máximo y luego se relaja.
El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad. Los bailarines intentan
constantemente ampliar su nivel técnico y dramático.
La danza contemporánea
La danza contemporánea es un estilo creado para expresar los sentimientos. Se
busca la libertad de movimiento, la improvisación de la coreografía.
La danza contemporánea es la evolución de la danza moderna que integra
mayores recursos tecnológicos y busca desarrollarse en otros escenarios, con
participación de los espectadores.
La técnica de la danza contemporánea es la fusión de destreza física, un estilo a
través de formas determinadas y propuestas de movimientos personales para
obtener mayor expresividad y transmitir la emoción interna del bailarín.
La danza moderna
Es una forma de expresión corporal que nace de la transposición por el bailarín,
mediante una formulación personal, de un hecho, una idea, una sensación o un
sentimiento. Se convierte en una forma de ser para el hombre que quiere hablar
con su cuerpo bailando descalzo.
De ahí la necesidad permanente para el bailarín de danza moderna de encontrar
en sí mismo los principios de una técnica que esté sujeta a determinadas reglas.
Función Reúne a todas las artes en una labor de
conjunto y equilibrio para expresar a través de
la representación de lo vivido.
Antecedentes El teatro aparece a la par con las primeras
expresiones del hombre.
Pintura: Rupestre.
Escultura: Puntas de lanzas.
Música: Limitación de los sonidos de los
animales.
Danza: Ceremonias.
Arquitectura: Cavernas y acondicionamiento
de las mismas.
Definición Es el arte de representar, a través de un medio
de expresión audiovisual que transforma un
texto escrito en un texto vivido.
Géneros literarios Género épico: Comprende todas las
composiciones en que dominan las
narraciones.
Género lírico: Surgida ante la necesidad de
contar con una conciencia individual.
Género dramático: Comprende todos aquellos
textos en los cuales el escritor no narra
acontecimientos y sino que introduce
personajes que representan delante de los
espectadores.
Análisis literario Tema: De lo que trata la obra.
Argumento: Resumen, estructura interna, plan
de desarrollo.
Relación espacial: Lugares en los que se
mueven los personajes.
Relación temporal: Época histórica.
Movimientos dramáticos Realismo: Consiste en reflejarlo sin
de vanguardia idealización ni sentimentalismo.
Naturalismo: Movimiento dramático del último
tercio del siglo XlX.
Expresionismo: Es una corriente emocional
de la plasmación diversificada de un mismo
estado de espíritu.
Existencialismo: Corriente filosófica
contemporánea que tiene sus orígenes en el
pensamiento.
Épico: Tendencia del teatro de fines del siglo
XlX a integrar elementos épicos.
Esperpento: Corriente litereria Europea que
surge a finales del siglo XlX.
Técnica moderna de El actor reconstruye psicológicamente su
actuación personaje con extremo cuidado; no se limita a
los datos que le da la obra.
Elementos creadores El autor o dramaturgo
del teatro El director
Los actores
El escenógrafo
Diseñador de vestuario
El Iluminador
Partes del edificio Sala de espectadores: Lugar donde se
teatral concentra el público para presenciar la obra.
Tipos de escenarios Teatro Italiano: Es el más común, en el cuan
el público está ubicado frente al escenario.
Teatro Isabelino: Caracterizado por estar
rodeado de público en tres de sus lados.
Teatro Arena: Se encuentra rodeado en sus
360° por el público.

También podría gustarte