Está en la página 1de 4

Las meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe

IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del


pintor del siglo de oro español Diego Velázquez.
Es una pintura realizada al óleo
sobre un lienzo de grandes
dimensiones formado por tres
bandas de tela cosidas
verticalmente, donde las figuras
situadas en primer plano se
representan a tamaño natural
con estilo Baroco de un tamaño
de 318 x 276 centímetros.
Actualmente se encuentra en el
museo del Prado, Madrid
España. Es una de las obras
pictóricas más analizadas y
comentadas en el mundo del
arte.
El conjunto de perspectivas
utilizadas es único y produce
un efecto “atmosférico” en el
ambiente representado, la
primera perspectiva que se
observa es la lineal, diversas
líneas imaginarias, o no (línea
del techo de la pared, cuadros colgados, el suelo) guían nuestra vista hacia el
fondo y nos hacen creer una fuente tridimensional. Este asombroso efecto se
refuerza con un suelo neutro hacía, de moqueta, que avanza hacia nuestra
posición y, sobre todo, con unos espacios alternativamente iluminados y en
penumbra que subrayan el efecto de alejamiento.
La otra perspectiva es la aérea, la difuminación progresiva de los contornos y la
degradación de las gamas tonales con el aumento de la distancia y el alejamiento.
Como remate, Velázquez pone un agujero iluminado en el centro (la puerta
abierta) que da una estancia donde no vemos el fin, es decir, el cuadro tiene in
perspectiva ilimitada.
Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino2 y mencionado
elogiosamente por algunos artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo
en el palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional hasta 1819, cuando
tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un
público más amplio. Desde entonces se han ofrecido de él diversas
interpretaciones, sintetizadas por Jonathan Brown.
Personajes y otros elementos

1. Infanta Margarita. La infanta, una niña en el momento de la realización de la


pintura, es la figura principal. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de ella
gira toda la representación de Las meninas. Fue uno de los personajes de la
familia real que más veces retrató Velázquez, ya que desde muy joven estaba
comprometida en matrimonio con su tío materno y los retratos realizados por el
pintor servían, una vez enviados, para informar a Leopoldo I sobre el aspecto de
su prometida. Se conservan de ella excelentes retratos en el Museo de Historia del
Arte de Viena. La pintó por primera vez cuando no había cumplido los dos años de
edad. Este cuadro se encuentra en Viena y se considera como una gran obra de la
pintura infantil. Velázquez la presenta vestida con el guardainfante y la basquiña
gris y crema.
2. Isabel de Velasco. Hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco, VIII
conde de Fuensalida y gentilhombre de cámara de su Majestad. Contrajo
matrimonio con el duque de Arcos y murió en 1659, tras haber sido dama de honor
de la infanta. Es la menina que está en pie a la derecha, vestida con la falda o
basquiña de guardainfante, en actitud de hacer una reverencia.
3. María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Hija del conde de Salvatierra y
heredera del Ducado de Abrantes por vía de su madre, Catalina de Alencastre,
que contraería matrimonio más tarde con el conde de Peñaranda, Grande de
España. Es la otra menina, la situada a la izquierda. Está ofreciendo agua en un
búcaro, pequeña vasija de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua. La
menina inicia el gesto de reclinarse ante la Infanta real, gesto propio del protocolo
de palacio.33
4. Mari Bárbola (María Bárbara Asquín). Entró en Palacio en 1651, año en que
nació la infanta y la acompañaba siempre en su séquito, «con paga, raciones y
cuatro libras de nieve durante el verano».34 Es la enana acondroplásica que
vemos a la derecha.
5. Nicolasito Pertusato. Enano de origen noble del Ducado de Milán que llegó a
ser ayuda de cámara del rey y murió a los setenta y cinco años. En la pintura está
situado en primer término junto a un perro mastín.
6. Marcela de Ulloa. Viuda de Diego de Portocarrero y madre del cardenal
Portocarrero. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que
rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con
vestiduras de viuda y conversando con otro personaje.
7. El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es el único del que no
da el nombre Palomino, mencionándolo sencillamente como un guardadamas.
A la izquierda del cuadro, se encuentra el pintor delante de una gran tela; se
considera que este es el mejor autorretrato de Velázquez. Sobre su pecho se
añadió posteriormente el emblema de la orden de Santiago.
8. José Nieto Velázquez. Era el aposentador de la reina, así como el propio pintor
lo era del rey. Sirvió en palacio hasta su fallecimiento. En la pintura queda situado
en el fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz exterior. Se muestra a
Nieto cuando hace una pausa, con la rodilla doblada y los pies sobre escalones
diferentes. Como dice el crítico de arte Harriet Stone, no se puede estar seguro de
si su intención es entrar o salir de la sala.35
9. Diego Velázquez. El autorretrato del pintor, se encuentra de pie, delante de un
gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos y la llave de ayuda de cámara
a la cintura. El emblema que luce en el pecho fue pintado posteriormente cuando,
en 1659, fue admitido como caballero de la Orden de Santiago. Según Palomino,
«algunos dicen que su Majestad mismo se lo pintó, para aliento de los Profesores
de esta Nobilísima Arte, con tan superior Chronista; porque cuanto pintó
Velázquez este cuadro, no le había hecho el Rey esta merced».36
10 y 11. Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Aparecen reflejados en un
espejo, colocado en el centro y fondo del cuadro, pareciendo indicar que es
precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez.
El espacio representado, como ya indicó Palomino, es la pieza principal del cuarto
del príncipe. Se trata de una sala rectangular, de aproximadamente veinte metros
de largo y más de cinco de ancho con ventanas alineadas en uno de sus lados.

También podría gustarte