Está en la página 1de 9

Carrera: Contador Público Nacional

Plan de Labor
“Análisis del impacto de la inflación en los estudiantes
de educación superior. San Rafael, 2015-2018”

Alumnas:
Enrique, Cecilia Registro N° 29735
López, Valentina Registro N°: 29751
Molina, Paola Registro N°: 29756
Muzi, Bárbara Registro N°: 29758

Director: Contador Javier Cófano

Mendoza, junio de 2019


1
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1 Director: Javier Cófano

1.2 Estudiantes: Cecilia Noelia Enrique, Registro N°: 29735


Valentina Paola López, Registro N°: 29751
Paola Belén Molina,
Barbara Muzi, Registro N°: 29758

1.3. Denominación del proyecto: “Análisis del impacto de la inflación en los estudiantes de educación
superior, ciudad de San Rafael, período 2015-2018”

1.4. Resumen :
Esta investigación se propone estudiar el impacto de la inflación sobre los jóvenes que están transitando
su carrera universitaria en la ciudad de San Rafael, especialmente quienes proceden de otros espacios
geográficos.
El mayor problema consiste en que la inflación, en estos últimos años, ha crecido de manera desmedida,
afectando las necesidades básicas que tienen que tener los estudiantes universitarios especialmente
son los alimentos, el transporte y los servicios.
El presente estudio consiste en un análisis económico educacional y social sobre la problemática de
referencia. En el mismo se aplicaran las siguientes metodologías y técnicas de recolección de
información : encuestas realizadas a estudiantes de diferentes instituciones de nivel superior,
entrevistas a profesionales expertos en la materia que tengan conocimiento sobre el tema, grupo focal
a jóvenes y por último la triangulación que permite garantizar validez y fiabilidad en la información.

1.5. Palabras clave: Estudiantes, Educación Superior, Inflación.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. Tema: “Análisis del impacto de la inflación en los estudiantes de educación superior, ciudad de San
Rafael, período 2015-2018”. Esta investigación se propone estudiar los efectos de la inflación sobre los
jóvenes que están transitando sus estudios de nivel superior en la ciudad de San Rafael, especialmente
quienes proceden de otros espacios geográficos.
2
2.1 Estado actual del conocimiento sobre el tema (Antecedentes)

La literatura sobre la inflación reconoce los siguientes antecedentes y perspectivas:


a) Una perspectiva histórico-económica, Para esta teoría la inflación es un fenómeno que existe en
nuestra sociedad y aborda la modalidad en que esta última afecta tanto política como económicamente
a la ciudadanía. Considerando la persistencia y magnitud del fenómeno y de los efectos adversos que la
inflación tiene en la economía, la búsqueda de una solución debería ser una prioridad para las
autoridades públicas y los diversos actores involucrados. Dentro de esta línea de pensamiento se
encuentra la perspectiva de Clara (2015) Y UEPE CAC (2018)

b) Un enfoque contextual-familiar, punto de vista que analiza la influencia el entorno familiar de los
estudiantes en el desempeño educativo. Para esta perspectiva resulta importante conocer que factores
influyen sobre el aprendizaje y aumento de capacidades de los estudiantes. Una de las herramientas más
usadas en la literatura de la economía es la Función de Producción en Educación desarrollada
principalmente por Hanushek (1979). La cual permite observar correlaciones entre variables
socioeconómicas y el nivel educativo de los estudiantes.
Una variante de esta es la denominada perspectiva regional, consistente en analizar la educación
superior en el contexto del Mercosur (Fernández Lamarra, 2018).

c) Una visión sociológica, que aborda la desigualdad en las trayectorias educativas en la universidad,
especialmente desde una perspectiva de género. De igual modo, analiza el despliegue en los estudiantes
universitarios, sus conflictos, sus crónicas cotidianas, sus dilemas y sus interpretaciones. Aborda a la
universidad como un espacio de sociabilidad estudiantil en el que se generen encuentros, lazos de
amistad y dinámicas comunitarias. (Maldonado 2007; Carli, AÑO)

Una variante cuantitativa de esta visión se encuentra dado por la EPH que hace referencia a los
beneficiarios de plan PROGRESAR utilizando metodologías de evaluación de impacto estadístico. (Peña,
2016).

d) Un enfoque educacional, que pone de relieve la historia de las universidades privadas en la Argentina
desde sus comienzos y como se ha ido consolidando a través de los años a pesar de las distintas crisis
económicas, vinculando tales efectos a la oferta y demanda de carreras de grado y posgrado con
estudiantes tanto nacionales como extranjeros (Barsky, 2017).
3
e) Una perspectiva socio-laboral, línea interpretativa que analiza la correlación existente entre el mundo
del trabajo, la práctica profesional universitaria y la vinculación entre las reformas y replanteamientos a
los planes de estudio en las carreras que pretenden apoyar a la población estudiantil. Se plantea como
objetivo principal conocer y valuar económicamente los factores que intervienen en la última actividad,
con el fin de determinar la situación más conveniente. (Palumbo y otros, 2009).

f) Un Enfoque socio-contextual Esta perspectiva entiende a la deserción como el proceso de abandono


voluntario o forzoso de la carrera que se matricula un estudiante, por influencia positiva o negativa de
las circunstancias internas o externas al alumno, fenómeno puede ser tipo definitivo o transitorio.
Procura explicar la modalidad en que múltiples factores sociales marcan al individuo a la hora de decidir
abonar los estudios.

2.3 Preguntas de investigación


La presente investigación trabaja en torno a las siguientes preguntas y objetivos:

Pregunta general Objetivo general


¿Cómo afecta la inflación a los estudiantes Analizar cómo influye la inflación a los
de educación superior de la ciudad de San estudiantes de nivel superior de la ciudad
Rafael durante los años 2015 a 2018 y de de San Rafael durante los años 2015 a 2018
qué manera enfrentan esta situación y conocer las diversas estrategias tomadas
económica? para enfrentar dicho fenómeno económico.

Preguntas específicas Objetivos específicos


¿Cuántos estudiantes de educación Investigar cuantos estudiantes de carreras
superior se consideran afectados por la universitarias o terciarias fueron afectados
inflación durante el período 2015-2018 en por la inflación en la ciudad de San Rafael
la ciudad de San Rafael? ¿Son más entre los años 2015 y 2018. Analizar las
afectados los estudiantes provenientes de consecuencias de este fenómeno en los
otros departamentos o provincias? estudiantes no originarios de San Rafael.

¿Qué estrategias utilizan los estudiantes Conocer y analizar las estrategias que
de nivel superior para economizar gastos utilizan los estudiantes de nivel superior
(material de estudio, transporte, viáticos, para economizar gastos (material de
vivienda), especialmente quienes estudio, transporte, viáticos, vivienda),
proceden de otros especialmente quienes proceden de otros
departamentos/provincias? departamentos/provincias

4
2.4 Marco teórico: definición teórica de los conceptos centrales de la investigación.
Los fundamentos teóricos de esta investigación se ajustan a la perspectiva de Bean y Metzner (1985) y
Reay, Davies y Ball (2001). La primera teoría se caracteriza por destacar la importancia de las variables de
contexto social y económico de los alumnos. Entre los factores más relevantes se consideran la situación
financiera del estudiante y su familia, trabajo y las responsabilidades familiares. En tanto, la segunda se
caracteriza por mencionar qué variables que limitan las oportunidades de elección y permanencia en el
sistema terciario o universitario.

2.5 Hipótesis
La presente investigación pretende corroborar que los estudiantes universitarios procedentes de otros
espacios geográficos se ven más afectados ya que tienen gastos extras como: transporte, alimentos y
servicios, a diferencia de los jóvenes que habitan en viviendas propias en la ciudad de San Rafael.
Se trata de una hipótesis causal establece una relación entre dos variables. Cuando una de las dos
variables aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución. De igual modo se trata de una
hipótesis asociativa porque concreta una relación entre dos variables, de forma tal que si conocemos el
valor de la primera, podemos predecir el valor de la segunda. En la hipótesis expuesta los estudiantes de
educación superior constituyen la variable dependiente (VD), en tanto que el fenómeno inflacionario
configura la variable independiente (VI).

2.6 Estrategias metodológicas


La metodología utilizada se orienta a la aplicación de las técnicas conocidas como análisis de contenido
(AC) (Chiglione et al., 1982; Krippendorff, 1990; Piñuel Raigada, 2002) La primera de estas técnicas,
interpretada como “la técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y
válidas que puedan aplicarse a un contexto”, dispone de tres etapas:
a) preanálisis, que constituye la etapa de organización del material, en la que se definen los ejes del plan
que permiten examinar los datos y realizar el AC propiamente dicho.
b) codificación, instancia que consiste en generar una transformación de los datos brutos en datos
útiles.1 Las operaciones implicadas en esta etapa son la fragmentación del texto, es decir, el
establecimiento de unidades de registro, y la catalogación de elementos.

1
Krippendorff (1990: 28).
5
c) categorización: organización y clasificación de las unidades obtenidas sobre la base de criterios de
diferenciación. En consecuencia, se agrupan las unidades por similitudes en cuanto a su significado. La
categorización consiste en un proceso de clasificación de datos en torno a ideas, temas y conceptos que
emergen del análisis del material de estudio. La identificación de las categorías emergentes es un
proceso relacionado no sólo con el material de análisis sino con la formación y el propio marco teórico
de la investigación.
Esta codificación corresponde a una transformación de los datos brutos del material, proceso que, por
descomposición, agregación y enumeración concluye en una representación del contenido susceptible
de ilustrar al investigador sobre las singularidades del texto. En ese sentido, “la codificación es el proceso
por el que los datos brutos son transformados sistemáticamente y agregados en unidades que permiten
una descripción precisa de las características pertinentes del contenido” y que aporta identidad a los
datos recogidos. Estos últimos son examinados de acuerdo con núcleos significativos, en marcos que
sirvan para “separar los datos por grupos de categorías similares”. 2
Piñuel Raigada (2002: 8) establece la siguiente tipología de AC:
a) los AC exploratorios, cuyo objeto consiste en una aproximación al diseño definitivo de una
investigación, intentando registrar datos e información sobre documentos. Estos análisis se desarrollan
para testear por primera vez un material de estudio, de modo que pueda determinarse la elección del
corpus de documentos que se dispone para plantearse un problema de análisis en torno a situaciones
que han producido aquellos textos.
b) los AC descriptivos, cuyo propósito es la simple identificación y catalogación de la realidad empírica
de los textos o documentos, mediante la definición de categorías o clases de sus elementos.
c) el AC documental o de recuperación de información. Aparte de la identificación intratextual de la
estructura del contenido, esta estrategia aborda los contextos donde se inscribe el material de análisis,
es decir, de su estructura de producción. Exalta la descripción de las características de las situaciones,
entornos y contextos implicados en su producción y recepción (desde los históricos a los personales,
desde los públicos a los privados)
d) los AC verificativos y explicativos, que pretenden dar cuenta de inferencias sobre el origen,
naturaleza, funcionamiento y efectos de los productos comunicativos: inducir una predicción, estudiar
un efecto y verificar un contenido.
El trabajo de investigación dispone de dos etapas:

2
Holsti (1969: 12).
6
1. La recolección de la fuente primaria. Se efectúa un relevamiento y análisis documental que
comprende la revisión de normativa pertinente y documentos oficiales. En igual dirección, se realizan
entrevistas exploratorias a informantes clave, con el propósito de acceder a diferentes perspectivas
sobre el objeto de estudio y obtener información adicional a la recolectada a través del análisis de
documentos. Como estrategia metodológica, la entrevista dispone de dos funciones esenciales: a)
permite la comprensión de los fenómenos que se dan en el marco del contexto sociohistórico del objeto
de estudio y b) confiere centralidad al entrevistado en su condición de productor y constructor de la
historia. Al relatar los hechos, el entrevistado se encuentra como un sujeto que se reconoce en ella
misma, compartiendo y transmitiendo su propia subjetividad.
Se opta por el diseño de un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, formuladas y
concatenadas de modo tal de reducir el riesgo de introducir sesgos e inducir respuestas. Las entrevistas
se organizan alrededor de los siguientes módulos temáticos:
La información obtenida a través de entrevistas es analizada cualitativamente, a través de la descripción
e interpretación de las respuestas. En primer lugar, se efectúa una lectura comprensiva de cada
entrevista. Luego se procede al AC por preguntas y se identifican líneas argumentativas, temas
recurrentes, similitudes y énfasis diferenciados por entrevistado.
Además utilizamos encuestas las cuales son un procedimiento dentro de los diseños de una investigación
descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarla en forma de
tríptico, grafica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa.
De igual forma se utiliza el grupo focal (focus group), que es una técnica cualitativa de estudio de las
opiniones o actitudes de un público, utilizada en Ciencias Sociales y en estudios comerciales. Álvarez y
Jurgenson (2009) especifican que se trata de un grupo artificial (ya que no existe ni antes ni después de
la sesión de conversación), en el que se utiliza un determinado grupo de personas. Según Sampieri,
Collado y Lucio (2010) lo ideal es utilizar entre 3 y 12 personas para que el grupo de enfoque sea
efectivo, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión.
Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la
técnica su nombre en inglés ("grupo con foco”)

7
2. En forma simultánea a la primera etapa se efectúa la realización de registros y AC de las denominadas
fuentes secundarias (diarios, revistas, críticas y estadísticas), técnicas que permiten develar cuestiones
relevantes para la investigación.
En el proceso de investigación no se omitirá la triangulación interpretada como “la combinación de dos o
más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular”, o bien
“la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el
fenómeno que se investiga”.3 Consiste en la aplicación de múltiples métodos/técnicas de investigación
que permiten revelar diferentes aspectos del fenómeno bajo estudio, proponiendo una nueva línea de
acción para el investigador y un nuevo conjunto de significados para el proceso de investigación.
Es importante resaltar que la triangulación constituye una estrategia en todo el proceso de investigación.
Arias Valencia (2000: 13-26) presenta diferentes instancias en las que la triangulación se aplica: a) a nivel
de las fuentes de datos, en el que la procedencia de la información a procesar en el análisis no encuentre
su origen exclusivamente en un punto; b) una segunda vía consiste en la triangulación de opiniones de
investigadores, para lo cual no se descarta contar con la opinión de investigadores en torno al tema de
estudio. La utilidad de esta práctica se puede extender también a las fases de codificación o de análisis
de los datos recabados; c) la tercera opción apunta a la esfera teórica de la investigación. La pertinencia
de combinar diferentes perspectivas e hipótesis generales acerca de un mismo objeto de estudio se deja
ver en algunos trabajos de confrontación, evaluando la pertinencia de cada una. La posibilidad de
confrontar diversas perspectivas y teorías en el mismo corpus de datos “significa la presencia de una
crítica eficiente, más acorde con el método científico” 4 y d) el cuarto ámbito de intervención es el de la
triangulación metodológica propiamente dicha. En ella, se explora la realidad recurriendo a diferentes
técnicas de investigación, en busca de una complementariedad entre los procesos desarrollados y los
resultados obtenidos.
La triangulación de la información permite comprender en profundidad el fenómeno que se propone
abordar y aumentar la confiabilidad de la evidencia recolectada, contribuyendo a un adecuado control
de sesgos subjetivos en el análisis de fuentes primarias y secundarias.

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
3
Arias Valencia (2000: 15); Denzin y Lincoln (2003: 27); Kimchi et al. (1991: 40) y Cowman (1993: 790).
4
Arias Valencia (2000: 15).
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Relevamiento bibliográfico X
Formulación del aparato de X
relevamiento metodológico
Recolección de información X X X
Análisis de la información X X X X X
Presentación de Informe Final X

4. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez y Jurgenson (2009). Cómo hacer la investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
México, Buenos Aires, Barcelona: Editorial Paidós.
Arias Valencia, María Mercedes (2000). “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y
limitaciones”. En: Investigación y educación, Vol. XVIII, Nº 1, pp. 13-26.
Barsky, Osvaldo y otro (2017). “La educación universitaria privada en Argentina.” Debate Universitario /
10 (mayo 2017).
Bean, J., y Metzner, B. (1985). “Un modelo conceptual de deserción estudiantil no tradicional. Revisión
de la investigación educativa”, Volumen 55, N° 4.
Carli, Sandra (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Clara, Jonatan y otros (2015). “Inflación en Argentina”, Buenos Aires. Disponible en: www.cecreda.org.ar
Chiglione, Rodolphe et al. (1982). Manuel d’ analyse de contenu. Paris: Colin.
Fernández Lamarra, Norberto (2018). Educación Superior Universitaria Argentina, situación actual en el
contexto regional. Buenos Aires: Universidad de Tres de Febrero.
Hanushek, Eric A. (1979). “Cuestiones conceptuales y empíricas en la estimación de las funciones de
producción educativa”, The Journal of Human Resources.
Krippendorf, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Maldonado, N. y otros (2007). “El ingreso permanencia y egreso como política pública. Un abordaje
sociológico”.
Oliva, Lucas Sebastián (2014). “Análisis microeconométrico del desempeño educativo según el contexto
familiar de los estudiantes: un estudio comparado para, Argentina, Brasil y Chile.”
Palumbo, Gisela y otros (2009). “Educación superior: estudiar y trabajar.” Mendoza: Pre Congreso de
Especialistas de Estudios del Trabajo (4°: 2009)
Peña, Nancy Gimena (2016). “Evaluación de impacto de PROG.R.ES.AR sobre la educación superior
argentina”
Raigada Piñuel, José Luis (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid:
Departamento de Sociología de la Información Universidad Complutense de Madrid Ciudad Universitaria.
Reay, Davies, David y Ball (2001). Choices of Degree or Degrees of Choice? Class, ‘Race’ and the Higher
Education Choice Process. Londres: BSA Publications Limited.
Sampieri, Collado y Lucio (2010). “Metodología de la investigación”. México D. F.: McGraw-Hill.
Unidad de Estudios y Proyectos Especiales (UEP) (2018). Historia de la inflación en Argentina. Buenos
Aires: Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Disponible en: www.cac.com.ar
Soria Neira, Érica y otros (2016). “Aspectos políticos, económicos y sociales que influyen en la deserción
de los estudiantes de enfermería de UNCuyo 2005- 2015. Análisis retrospectivo”

También podría gustarte